Vous êtes sur la page 1sur 8

BRITISH HIGH SCHOOL

FOUNDED 1918
www.bhs.cl

LANGUAGE AND COMMUNICATION


COE SEGUNDO MEDIO
COMPRENSIÓN LECTORA

Teacher: Andrés Jara

Grade Row Total Score Score Mark Starting Time Ending Time Date Pje. PSU

II°__ 30

Student Name:____________________________________________________________________________________

Lea y responda de acuerdo a sus conocimientos. Seleccione con precisión la opción correcta.

Texto 1

“El gato la acompañaba siempre junto al canasto de los tejidos. La siesta la hacía sobre las faldas de la anciana. Sólo la
abandonaba para ir a realizar sus necesidades fuera de la antigua casa. Una tarde la mujer mayor dejó de respirar. El gato
tomó su lugar y, ya que había adquirido por años el buen oficio de tejer, continuó con un trenzado ovoidal y un trapecio
zigzag en la parte delantera del chaleco”.

“Gatos con oficio”, Max Valdés, Santiago en 100 palabras

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO?


A) Un atardecer, la anciana dueña del gato fallece.
B) El gato vive en conjunto con su ama en una antigua casa.
C) El gato solo deja a la anciana para hacer sus necesidades.
D) El gato aprende el oficio del tejido gracias a la vecina de la anciana.
E) El gato solía estar acompañando a la mujer junto al canasto de los tejidos.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?


A) El gato tejía permanentemente antes de la muerte de la anciana.
B) La mujer le enseña a tejer minuciosamente al gato antes de su muerte.
C) El gato asume la tarea del tejido a pesar de la muerte acontecida de su ama.
D) La casa donde vivía el gato con la anciana, se trataba de un lugar relativamente
reciente.
E) A pesar de ser un gato extremadamente limpio, alguna vez ensució la antigua
casa con sus necesidades.

3. ¿Cuál(es) de los siguientes valores se encuentra(n) presentes en el texto?

I. Fidelidad.
II. Laboriosidad.
III. Gentileza.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

4. ¿Cuál de los siguientes hechos narrados en la historia podría caracterizarse de fantástico?

A) “Una tarde la mujer mayor dejó de respirar”.


B) “La siesta la hacía sobre las faldas de la anciana”.
C) “El gato la acompañaba siempre junto al canasto de los tejidos.
D) “Sólo la abandonaba para ir a realizar sus necesidades fuera de la antigua
casa”.
E) “El gato tomó su lugar y ya que había adquirido por años el buen oficio de
tejer, continuó con un trenzado (...)”.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor forma el texto?

A) El gato solía dormir horas junto a la anciana.


B) La anciana enseña a tejer a su hábil mascota.
C) El gato suele abandonar por momentos a la anciana.
D) El gato desarrolla excepcionalmente el oficio del tejido.
E) El gato se convierte en la compañía permanente de su ama.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza al gato protagonista de la historia?

I. Es un animal limpio, cuida de hacer sus necesidades en lugares apropiados.


II. Es un animal fiel, permanece constantemente con su ama.
III. Es un animal habilidoso, pues tiene la capacidad de tejer.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7. ¿Por qué motivo la obra se denomina “Gatos con oficio”?


A) Porque los mininos son buenos cazadores de ratones.
B) Porque son mascotas ordenadas, cuidadosas, limpias.
C) Porque son mascotas de compañía total para sus amos.
D) Porque son animales que se esfuerzan para conseguir su alimento.
E) Porque el gato de la historia, desarrolla particularmente la habilidad del tejido.

8. ¿Cuál es el personaje protagonista de la historia?


A) La mujer mayor.
B) El gato emprendedor.
C) La vecina de la mujer mayor.
D) La nieta de la mujer mayor.
E) El policía que encuentra sin vida a la anciana.

Texto 2

“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando
comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa:
tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los
atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra
parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la
radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo.
En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo.
Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser
enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde
lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo,
cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que
comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable». El muchacho no tuvo más remedio que dejar
de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no
pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo”.

“El Otro Yo”, Mario Benedetti.

9. ¿Qué objetivo cumple el primer párrafo del texto?


A) Justificar la doble personalidad de Armando.
B) Caracterizar la relación entre Armando y su otro yo.
C) Presentar al personaje principal y su particularidad.
D) Describir las características de un joven corriente.
E) Insinuar que el protagonista tiene un trastorno de bipolaridad.

10. De acuerdo al texto, ¿qué hecho habría motivado el suicidio del Otro Yo?
A) La vergüenza que sentía Armando de él.
B) La melancolía que constantemente le acechaba.
C) No poder compartir con los amigos de Armando.
D) La discusión con Armando y los insultos que este profirió.
E) No le gustaba que Armando escuchara canciones de Mozart.

11. “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. A partir de la cita se infiere que Armando:
A) había muerto.
B) estaba enfermo.
C) estaba deprimido.
D) ya no era querido por sus amigos.
E) ya no era tan fuerte sin su otro yo.

Texto 3

“Seis de la tarde. Desperté cansado. Ayer se me acabaron los currículos y la plata. Me paré sobre la cama y me asomé
por la ventana del departamento del quinto piso del edificio. Miré Santiago y volví a acostarme. En mis sueños no tengo
que caminar tanto”.

“Toda una vida soñando”, Juan Pablo Flores, Santiago en 100 palabras.

12. El narrador del texto:


A) es un sujeto que se caracteriza por no querer encontrar trabajo.
B) es un sujeto que cuenta la historia de mala suerte de su mejor amigo.
C) es un sujeto perezoso, que no desea hacer nada productivo con su vida.
D) es un sujeto que gusta observar Santiago desde la ventana de su departamento.
E) es un sujeto que disfraza en sus sueños, la frustración de no mantener una situación económica estable.

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es verdadero?


A) El narrador de la historia es el personaje protagonista de esta.
B) La forma literaria del relato tiene correspondencia con el género del microcuento.
C) Los acontecimientos de la historia tienen lugar en algún edificio de la ciudad de Santiago.
D) El protagonista de la historia se trata de un sujeto frustrado, que no ha podido alcanzar sus objetivos.
E) El personaje protagonista es un sujeto que cumple extendidos horarios de trabajo, motivo por el cual suele dormir para
combatir el cansancio.

Texto 4

“Edgardo: Al ver que los que están por encima de nosotros comparten nuestras miserias, casi nos reconciliamos con
nuestras desdichas. El que sufre solo, sufre más, sintiendo dejar a sus espaldas a todos los dichosos: Por el contrario, el
alma olvida sus penas cuando tiene compañeros de sufrimiento y ve compartido su dolor. ¡Cuán ligeras y tolerables se me
figuran ahora mis penas, después de ver a un rey agobiado por los mismos males que yo! Sus hijas son para él lo que
para mí es mi padre... Tom, aléjate de estos sitios. Presta oído a los graves sucesos que se preparan, y reaparece cuando
la opinión extraviada vuelva de su error, adquiera la prueba de tu integridad y confiese los agravios e injurias de que te ha
hecho víctima. Suceda lo que quiera esta noche, ¡ojalá pueda el rey escapar sano y salvo! Observemos y pongámonos en
acecho”.

El rey Lear (fragmento), Shakespeare

14. AGOBIADO
A) abrumado
B) atareado
C) molesto
D) confundido
E) consternado

15. En el fragmento anterior, el parlamento del personaje cumple la función de:


A) destacar la actitud solidaria del rey.
B) confraternizar con la actitud del rey y advertirnos sobre lo que viene.
C) condolerse con lo que está viviendo el rey y anunciar lo que vendrá.
D) destacar la actitud del rey para con los que sufren y su voluntad de luchar.
E) establecer las diferencias entre el rey y la plebe y sus consecuencias.

Texto 5

“Todo lo que se diga de mí es verdadero


Y la verdad es que no me importa mucho.
Me importa soñar con caminos de barro
Y gastar mis codos en todos los mesones.
“Es mejor morir de vino que de tedio”
Sin pensar que puede haber nuevas cosechas.
Da lo mismo que las amadas vayan de mano en mano
Cuando se gastan los codos en todos los mesones.
Tal vez nunca debí salir del pueblo
Donde cualquiera puede ser mi amigo
Donde crecen mis iniciales grabadas
En el árbol de la tumba de mi hermana.
El aire de la mañana es siempre nuevo
Y lo saludo como a un viejo conocido,
Pero aunque sea un boxeador golpeado
Voy a dar mis últimas peleas.
Y con el orgullo de siempre
Digo que las amadas pueden ir de mano en mano
Pues siempre fue mío el primer vino que ofrecieron
Y yo gasto mis codos en todos los mesones.
Como de costumbre volveré a la ciudad
Escuchando un perdido rechinar de carretas
Y soñaré techos de zinc y cercos de madera
Mientras gasto mis codos en todos los mesones”.

Jorge Teillier, Los Dominios Perdidos

16. ¿Cuál es el propósito del hablante en el poema anterior?


A) Analizar aspectos de su vida con el fin de enmendarlos.
B) Demostrar que la vida de todas las personas está llena de conflicto.
C) Confesar descarnadamente sus vicios, sus dolores y sus pérdidas.
D) Manifestar su aversión a una sociedad que lo limita y aísla.
E) Relatar brevemente la vida de cualquier hombre en cualquier lugar.

17. En la primera, quinta y última estrofa el hablante lírico repite “... gasté mis codos en todos los mesones” para
evidenciar que:
A) es un hombre que ha tenido una vida solitaria y errante.
B) tiene una costumbre demasiado arraigada que le gustaría evitar.
C) su vida está marcada por una dependencia excesiva del alcohol.
D) la conversación, los amigos y la buena mesa siempre lo acompañan.
E) su historia está señalada por la reiteración de un mal hábito familiar.

18. De la lectura de la estrofa tres, se puede concluir que el hablante lírico:


A) prefiere dejar por escrito lo que espera suceda después de muerto.
B) cree que todos, en algún momento, desean hacer un testamento.
C) considera que la vida no merece ser vivida.
D) prefiere rodearse de armas que de personas.
E) en algún momento ha pensado en la posibilidad de suicidarse.

19. Los techos de zinc, los cercos de madera y las carretas son elementos que se repiten en el poema, porque
para el hablante:
A) reflejan su relación con la naturaleza.
B) son el motivo lírico que estructura la obra.
C) manifiestan su deseo oculto de vivir en un mundo alejado del progreso.
D) representan su pueblo natal y su infancia perdida.
E) son los sueños que nunca lo abandonan.

20. A partir de lo expresado en la sexta estrofa, es posible concluir que el hablante:


A) cree que nunca debió abandonar el pueblo.
B) cuando niño solía realizar travesuras.
C) tenía muchos amigos en el pueblo.
D) ha perdido un familiar directo.
E) se siente solo porque ya nadie lo acompaña.

21. ¿Qué representa para el hablante lírico el pueblo?

I. Un lugar donde se puede vagar libremente.


II. Una época perdida y añorada.
III. Un sueño premonitorio del que no puede despertar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

22. ¿Qué función cumple el enunciado “boxeador golpeado”, que aparece en el poema?
A) Mostrar, a través de una metáfora, que la vida para el hablante ha sido difícil.
B) Reflexionar acerca de un tema que le resulta conocido al emisor.
C) Desarrollar, por medio de una comparación, la idea del hombre enfrentado a la vida.
D) Indicar que, para todos, vivir implica una lucha constante.
E) Ofrecer una imagen poética de la vida y del hombre en ella.

Texto 6

“En el verano de 1975 apareció un pequeño artículo sin firma en el periódico Village Voice recomendando un club nocturno
de nombre extraño; allí, una banda de nombre también extraño intentaba “hacer un agujero en la capa de
ozono”. Una maravillosa imagen que ha permanecido en mi cabeza todos estos años, arrancada de los apocalípticos
titulares de la época y transformada en un desafío de rock z& roll. Los Ramones producían ese efecto en los críticos, que
sentían la misma atracción por la energía de la banda que los cormoranes por el casco de un gran barco, y, al paso del
grupo, soltaban un mar de metáforas y adjetivos. Esa noche, los Ramones brindaron dos sets de doce minutos cada
uno (los Talking Heads fueron teloneros) que me dejaron perplejo y riendo sin control. ¿Cómo podía salir tanta energía de
amplificadores tan pequeños?
Un año después, ya tenían amplificadores grandes y un álbum en las disquerías, y mi primer trabajo para Rolling Stone
fue entrevistarlos. Joey me produjo pánico. Era el frontman y, esa noche, parecía comatoso, murmuraba algo acerca
de su “colección de picaportes” y fue todo lo que dijo durante toda la entrevista. Por suerte, Johnny y Dee Dee hablaron,
con increíble candor, acerca de su odio por la escuela secundaria y sobre aspirar pegamento, mientras Tommy teorizaba
sobre despojarse de todos los adornos pretenciosos (como los solos de guitarra) que ensuciaban la música popular en
esos días. ¿Eran inocentes o astutos? No lo sabía con seguridad, pero ya tenía mi historia y había hallado el curso que
seguiría mi carrera”.

“¿Primer Punk o Último Hippie?” Charles M. Young, Revista Rolling Stone, mayo de 2001.

23. El autor de la columna menciona la atracción de "los cormoranes por el casco de un gran barco":
A) para describir el ambiente del extraño club nocturno.
B) para reseñar el interés que la banda producía con sus fans.
C) para definir la forma de interpretar las canciones que tenía la banda.
D) para realizar un cuadro análogo con el interés que demostraba la crítica sobre la banda.
E) para describir la particular vestimenta de la banda de rock que tocaba en el club nocturno.

24. ¿Cuál es la respuesta que la banda obtiene de los críticos de música rock?
A) Ira.
B) Interés.
C) Fastidio.
D) Repudio.
E) Indiferencia.

25. ¿Cuál es la imagen que ha permanecido durante largo tiempo en la cabeza del columnista?
A) La primera entrevista que realiza al extraño grupo.
B) Los Ramones destruyendo instrumentos en aquel extraño club.
C) Los Ramones tocando con mucho furor ante cientos de personas.
D) La manera de cómo el frontman de la banda, entonaba ciertas canciones.
E) La nota que recomendaba visitar el extraño club, donde actuaba la banda los Ramones.

26. Sobre el texto anterior, es verdadero afirmar que:

I. Un recurso que emplea el autor para producir interés en su nota es abordar una banda de rock internacionalmente
conocida desde sus principios, cuando eran una banda nueva llamando la atención en el medio musical.
II. El autor se abstiene de dar juicios de valor sobre el grupo.
III. El autor pretende caracterizar a la banda con adjetivos que connotan extrañeza, originalidad y rupturismo.
IV. El autor habla desde su experiencia personal con la banda incorporando, además, elementos históricos.

A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo I, III, IV
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV

Texto 7

“Korn: ese viejo nuevo metal”


Por Marcelo Contreras

1. Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo, cuando en los 90 diseñaron el nü metal,
subgénero mirado en menos pese a su genuina búsqueda creativa. Korn erradicó los solos de guitarra, bajó
afinaciones, hizo puente con la estética y el ritmo del hip hop, y se focalizó en la angustia como esencia lírica. Sus
primeros cuatro álbumes definieron un sonido característico y ampliamente imitado -espeso, gutural-, que en Chile
aún motiva a miles.
2. El sábado por la noche, la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestado hasta la última fila. Y aunque
sus últimos discos son derechamente flojos, en directo siguen demoledores. El líder y vocalista Jonathan Davis se
mueve cómodo entre gritos y lúgubres armonías; «Fieldy» al bajo y «Munky» en guitarra trenzan riffs densos,
arrastrados, como ruidos subterráneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo posible por lucirse (quizás
demasiado), para justificar su inclusión como miembro definitivo desde 2009.
3. Pese a un largo bache antes de «Freak on a leash», la actitud algo displicente de Davis y la austeridad del montaje
visual (un telón con el nombre de la banda parece tacaño para un grupo que ha vendido 30 millones de copias),
Korn sirvió un menú contundente. Estuvieron sus mejores temas como «Faget», «Somebody someone», «Here to
stay» y «Falling away from me», interpretados como una seguidilla de puñetazos bien puestos. El Caupolicán
respondió con pagos en la cancha y brazos en alto en las galerías. Korn ya no es la novedad, sino un accionista
protagónico del heavy metal que vive cómodo de sus rentas”.

El Mercurio, 19-04-2010

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUSTIFICAR en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
A) DEMOSTRAR, porque el baterista tiene que probar que posee el mismo nivel musical que sus compañeros de banda.
B) CONFIRMAR, porque el baterista necesita comprobar su nivel musical frente a la crítica del público.
C) RESPALDAR, porque el baterista busca el reconocimiento de sus compañeros de banda.
D) ACREDITAR, porque el baterista debe validar sus conocimientos musicales ante el público.
E) DEFENDER, porque el baterista tiene que asegurar su continuidad en la banda californiana.

28. La relación entre emisor y receptor en el texto anterior se caracteriza de la siguiente manera:
A) ambos conocen el tema y pueden compartir la admiración que sienten por el grupo.
B) el primero entrega una visión objetiva y el segundo recibe la información subjetivamente.
C) ambos comparten -virtualmente- su experiencia sobre la puesta en escena de Korn.
D) el primero estuvo presente en el espectáculo y al segundo le interesa saber qué sucedió.
E) el primero informa críticamente lo acontecido y el segundo se informa de esa apreciación.
29. La expresión “(…) sirvió un menú contundente” quiere decir que:
A) los seguidores quedaron satisfechos del espectáculo.
B) hubo una preparación exhaustiva del concierto.
C) el repertorio musical fue variado y de calidad.
D) entregaron la mejor interpretación de los últimos años.
E) el grupo ejecutó sus temas más demoledores.

30. Según la información expresada en el texto anterior, se puede afirmar que los seguidores del grupo Korn son
personas que:
A) valoran toda clase de música siempre y cuando sea original.
B) tienen una visión crítica de la música metal y les gusta la de calidad.
C) consideran que la música metal debe evolucionar.
D) aprecian la música metal y valoran a los viejos vanguardistas.
E) van más allá de la música y prefieren una puesta en escena austera.

Vous aimerez peut-être aussi