Vous êtes sur la page 1sur 16

EL COMERCIO

INTERNACIONAL
DESDE SUS INICIOS
Dentro de la historia se puede observar que el comercio ha sido muy importante para el
desarrollo de las comunidades, este proceso fue iniciando desde la creación de los
imperios coloniales y se hizo fundamental para poder satisfacer las necesidades que
una población posee, y no solo eso, el comercio también ayuda a que las poblaciones
puedan compartir dentro de los aspectos sociales, y de ésta manera compartir cada uno
de los rasgos que las culturas poseen. Desde el inicio del comercio las poblaciones
intercambiaban ciertos bienes por medio del trueque que les permitía acceder a bienes
que no poseían dentro del sitio donde vivían con el fin de obtener más riqueza.
Actualmente los países dependen del comercio internacional para el desarrollo
económico y bajo el mismo principio como inició el trueque dentro de las comunidades
satisfacer las diferentes necesidades que la población posee, éste comercio se refiere
a las importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional,
mercadeo etc., las cuales se realizan mundialmente y participan las diferentes
comunidades.
El comercio internacional se produce debido a que ningún país es autosuficiente, es
decir, siempre va a necesitar de otro país debido a que cada país posee cierta ventaja
comparativa, que es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional.
La ventaja comparativa que tienen los países se refiere a que ciertos países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes o servicios que
producen con un coste relativamente más bajo con respecto al resto delo mundo. Esto
produce una competencia entre países lo cual hace que la calidad, eficiencia y eficacia
de producción mejore y la competencia de comercios sea más competitiva y mejor.
Se puede observar a lo largo del tiempo que el comercio internacional ha sido de gran
ayuda para el crecimiento económico mundial ayudando de ésta manera a la población
a tener mejores condiciones de vida y poseer mayores posibilidades de trabajo, pero a
pesar de la evolución que hemos tenido muchos países aún no se han desarrollado
adecuadamente y aún se encuentran sumidos en la pobreza , y esto se debe a la
competencia que poseen las empresas mundiales para captar mayormente el mercado
bajo costos más bajos, lo cual hace que busquen mano de obra mucho más barata bajo
la explotación de países subdesarrollados, bajo un trato no adecuado a los obreros
muchas veces exponiendo sus propias vidas debido a que muchos de los materiales
que utilizan para la producción son tóxicos para la salud humana.
Con el inicio del comercio exterior se pueden ver muchas ventajas, pero a la vez
encontramos desventajas, como por ejemplo la más importante es la destrucción de
nuestro medio ambiente debido a la explotación exagerada de algunos recursos
naturales y que por lo general son vitales para el ser humano. Con este tipo de
desventaja podemos ver que se va desviando el principio básico del comercio exterior,
que, si bien es buscar la riqueza de un pueblo mediante el intercambio, pero no se toma
en cuenta los daños que podríamos estar causando al ambiente.
Es de vital importancia que se cree una estrategia para que existan menores impactos
dentro de nuestra naturaleza, ya que muchos de los recursos que son usados no son
renovables, se debe producir de una manera más responsable para que todos nos
veamos beneficiados dentro de éste importante proceso como es el intercambio de las
mercancías. Se deben adoptar medidas para que el enriquecimiento y el beneficio sea
para todas las naciones y de ésta manera que las personas obtengan mejores
condiciones de vida.
México se convierte por
primera vez en el principal
socio comercial de
Estados Unidos
El intercambio comercial mejora a pesar de las tensiones fronterizas y la incertidumbre
sobre el tratado de libre comercio.
La relación comercial entre México y Estados Unidos ha mejorado significativamente en
los primeros dos meses de 2019, a pesar de las tensiones en la frontera. El intercambio
de mercancías en enero y febrero muestran que México se ha convertido por primera
vez en el principal socio comercial de EE UU, rebasando a China. Según datos del
Departamento de Comercio, las exportaciones e importaciones entre los dos países
americanos sumaron 97.400 millones de dólares en el primer bimestre de 2019, un
avance del 3,4% para México.
Las exportaciones de la industria automotriz de México han contribuido a elevar el valor
del intercambio comercial con Estados Unidos, al mismo tiempo que China —que se
posicionó desde hace tres años como el mayor socio— sumó 90.300 millones de dólares
en su comercio con EE UU debido a que disminuyó en un 13,5% el tráfico de mercancías
ante las políticas proteccionistas emprendidas por el presidente estadounidense, Donald
Trump.
MÁS INFORMACIÓN
EE UU, México y Canadá pactan un nuevo acuerdo comercial tras más de un año de
tensas negociaciones
La pugna comercial de EE UU y China apunta a una nueva guerra fría
Un ‘mustang’ viejo en Mexicali, un bote de pintura en Calexico
México ha resistido las amenazas de Trump sobre el cierre de la frontera y la aplicación
de cuotas a algunas de las mercancías que viajan a Estados Unidos. El Gobierno
mexicano ha protestado recientemente sobre la imposición de aranceles al acero y al
aluminio que la Administración de Trump implementó el año pasado; además se
encuentra negociando un acuerdo de suspensión de tasas, vigente desde 1996, para
evitar cuotas sobre el jitomate mexicano que cruza la frontera.
Ante la crisis migratoria que ha elevado significativamente las peticiones de asilo en los
principales puertos de entrada a EE UU, el Gobierno de Trump ha redistribuido en las
últimas semanas a sus agentes en las garitas fronterizas, lo que ha provocado una
importante demora en el ingreso de mercancías y personas al territorio estadounidense.
Ante las largas filas en los cruces fronterizos el Gobierno mexicano ha pedido a EE UU
“agilizar con urgencia” el traslado de las mercancías. “Detener el flujo de mercancías y
el tránsito de personas es un detrimento para nuestras economías y para la
competitividad de la región”, ha manifestado la secretaría de Exteriores en un
comunicado. Está previsto que México entregue en las próximas semanas un informe
sobre las pérdidas económicas que los retrasos en la frontera han provocado.
Ambos países están a la espera de que se adopte formalmente el nuevo marco que
regulará los intercambios comerciales entre los dos países y Canadá, conocido como T-
MEC. Los demócratas en el Congreso están poniendo pegas. La Comisión Internacional
de Comercio, sin embargo, acaba de publicar un estudio de impacto en el que asegura
que el sustituto del TLCAN tendrá un efecto positivo para la economía estadounidense.
Aunque lo califica de “moderado”, lo que contrasta con el entusiasmo expresado por el
presidente Trump.
El sector automotriz, el más importante por su peso, registrará un incremento de 76.000
empleos gracias a las inversiones que los fabricantes van a destinar a reforzar la
producción en EE UU para poder cumplir con las nuevas reglas de origen. Pero el
análisis muestra también que los nuevos requerimientos contribuirán a elevar los precios
para los consumidores y podría reducir por consiguientes las ventas, que están ya en
un punto de inflexión.
Los tres países firmaron el acuerdo el pasado noviembre, tras dos años de duras
negociaciones y bajo la constante amenaza de Trump de romper la baraja. Ahora incluye
también los intercambios en la economía digital e incorpora cláusulas laborales. La
mayoría de los aranceles en la zona se eliminaron hace 25 años, por lo que el efecto
positivo es más limitado. El estudio lo cuantifica en un aumento del 0,35% del PIB
estadounidense respecto a si se mantuviera el viejo TLCAN.

Robert Lighthizer, representante de Comercio Exterior y principal negociador del T-


MEC, señala que “es más del doble del 0,15% de crecimiento que se proyectó” para el
acuerdo multilateral del Transpacífico, del que se descolgó EE UU al estrenarse Trump
como presidente. El nuevo tratado con México y Canadá aumentará el volumen de la
economía estadounidense en 68.000 millones de dólares y sumará 176.000 empleos en
todos los sectores.
“Tendremos un crecimiento más robusto, más comercio y más trabajos”, insiste
Lighthizer, “particularmente en la manufactura”. “No puede haber dudas de que es algo
grande para la economía de América”, concluye el embajador. Los analistas comparten
que el efecto será “positivo” aunque rebajan el tono al afirmar que su impacto va a ser
tan grande. Queda por ver como el reforzamiento de los recursos en la automoción
puede afectar a otros sectores industriales.

Mincetur: China y el Perú


suscriben acuerdo para
fortalecer integración
comercial
El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Edgar Vásquez,
informó que el Perú y China suscribieron un Memorando de Entendimiento que busca
fortalecer los vínculos de cooperación comercial y de conectividad entre ambos países.
El acuerdo fue suscrito en Beijing, en el marco del Foro de la Franja y la Ruta, que viene
desarrollándose hasta el próximo 27 de abril.
"A través de este documento ambos países confirman su voluntad de que el Perú
participe en las iniciativas de cooperación comercial y de conectividad entre nuestros
países en el marco del Foro y que proyecta al país a participar de forma aún más activa
en la región Asia Pacífico", indicó Vásquez.
El foro es una iniciativa propuesta y liderada por China desde 2013 que tiene como
objetivo promover la apertura e integración a través de cinco pilares: la coordinación
internacional de estrategias de desarrollo y políticas económicas, el libre comercio, la
integración financiera, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de la
conectividad.
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL
El titular del Mincetur resaltó el importante momento de las relaciones con China,
destacando el inicio del proceso de optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC).
"China se ha consolidado como el principal socio comercial del Perú y estamos seguros
que las relaciones entre ambos países se profundizarán aún más gracias a las iniciativas
de cooperación que puedan desarrollarse en el marco de la Franja y la Ruta", apuntó.
Durante su participación, el ministro Vásquez expuso sobre la experiencia peruana en
su activa política de integración comercial.
"La política comercial del Perú es reconocida internacionalmente. Por ello, el Perú ha
sido invitado a compartir su experiencia en lograr 19 acuerdos comerciales que cubren
el 90% de nuestro comercio", indicó.
Vásquez fue invitado por el gobierno chino para participar en el panel sobre
“Profundización del comercio e integración”. En el Foro participaron también presidentes
y altos funcionarios de un número importante de países, así como inversionistas y
empresarios.
"Este evento contribuye a posicionar estratégicamente al Perú ante los ojos de países
de varios continentes", destacó el ministro.
"El Foro tiene entre sus objetivos afianzar el comercio de bienes y servicios, así como
atraer la inversión extranjera y la conectividad, tanto física como digital entre nuestros
países", subrayó en un comunicado del Mincetur.

Gobierno venezolano
impulsa comercio exterior
en foro de China
"Venezuela tiene espacio no para burlar las sanciones, sino de avanzar en su comercio
exterior, en sus finanzas públicas, en un mundo distinto al de EE.UU.", señaló el ministro
de Economía y Finanzas, Simón Zerpa Zerpa.
El Gobierno de Venezuela participa en el segundo Foro de la Franja y la Ruta para la
Cooperación Internacional, con el propósito de fortalecer su comercio exterior a pesar
de las sanciones económicas y financieras que le ha impuesto Estados Unidos
(EE.UU.).
"Venezuela tiene espacio no para burlar las sanciones, sino de avanzar en su comercio
exterior, en sus finanzas públicas, en un mundo distinto al tradicional que Estados
Unidos ha pretendido imponer", informó el ministro de Economía y Finanzas, Simón
Zerpa Zerpa en su cuenta de Twitter.
El funcionario venezolano expresó que Venezuela está iniciando sus pasos en el
relacionamiento con la iniciativa de la Franja y la Ruta, y también lo está haciendo con
el Banco Asiático de la Infraestructura, que es un banco base para el desarrollo de esta
propuesta.
“Nosotros creemos que todos los proyectos de comunicación e infraestructura, e incluso
de desarrollo petrolero, serán llevados a consideración de los países miembros de la
Franja; nosotros como país con una de las reservas de petróleo más importante del
mundo, podemos aumentar la capacidad portuaria para la exportación a todos los países
de la región que requieran nuestro petróleo”, dijo.
En el marco de la participación de Venezuela en el foro internacional, la delegación
venezolana sostuvo conversaciones con el Gobernador del Banco Popular Chino, Zhou
Xiaochuan, y el ministro de Finanzas de China, Lou Jiwei.
Este foro internacional comenzó este jueves 25 de abril y será hasta el 27 de abril. El
evento contará con la presencia de 37 gobernantes y cerca de cinco mil invitados
internacional, con el fin de avanzar en la red de comercio, inversión e infraestructura
para conectar a Asia con Europa, África y Europa a lo largo de la histórica ruta de la
seda.

HISTORIA DE LA
ECONOMÍA PERUANA
La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento
y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No
obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable
crecimiento en servicios e industrias ligeras.
La mayoría de los peruanos vive de los servicios de la explotación y exportación de los
recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los
50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un
efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de
los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90.
La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para
hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria y provocado
una hiperinflación aguda.
Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una
economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos
apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las
cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales
del INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35% llegando a US$27.800
millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI, las reservas
internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los US$35,131,000,000, los
ingresos del Estado por recaudación de impuestos han crecido en 33%, la deuda
respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el
presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años.
A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas económicas que permitirán
fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y
exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes
potenciales de exportación.
Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 25.000.000,000 para
actividades mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en energía y petróleo;
US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000
en agroindustria; y más de US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes
descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010
el Perú se convierta en un país exportador de petróleo, después de haber sido
importador neto desde hace décadas.

Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos años, las pasadas crisis
económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte
descapitalización de la economía nacional, con una insuficiente presencia de grandes
empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extranjeros que
gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el país.
Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez más numerosas
Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los últimos años, aunque
tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las perspectivas
generales.
Recursos Humanos
A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los
60 a ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llevó al
surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos años.
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico,
jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se
hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte
de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el
mercado interno, en especial de las zonas costeras.
Recursos Minerales
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia
en la estructura del PIB peruano.
Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa
el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la Inversión
Extranjera Directa.
Gas
Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural
ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será
destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este
gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está
prevista para el año 2008.
Exportaciones y PBI
En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose
unos 4068 productos diferentes.
En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un
incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados
Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió
básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú
despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor
variedad de los diferentes productos exportados.
Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante
2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%, en el número de
empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas, pero con
un potencial exportador muy importante.
En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países.
Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el
2006, un 35% de incremento con el año anterior, con lo cual el país afianzó su
crecimiento exportador con la introducción de nuevos productos exportables, nuevos
mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones
continúen su ciclo expansivo y superen los US$ 31 mil millones en el 2007, un
crecimiento de 35% respecto del año precedente, y se superen los US$ 40,000 millones
en el 2008. El sector productivo nacional tiene fijadas metas de exportaciones por US$
100,000 millones en el año 2012, cifra espectacular pero realista impulsada por la
reconversión del aparato productivo, el incremento de los precios de los principales
minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, así como
un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos productos mineros,
agroindustriales, químicos, petroquímicos, metalmecánicos, textiles, manufacturados,
etc.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y
económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en
especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de
empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio
entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y
modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las
exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la
economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y
se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.
Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor
crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el
mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las
conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., que ya fue aprobado
por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene, además, Tratados de Libre Comercio
(TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y
Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú
- Tailandia, también el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también
con la EFTA en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega. Durante la
cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China,
Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y
las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se
convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado
internacional. Se espera también que, como resultado de estas políticas, Perú aumente
su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales
como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.
La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles
como heladería, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de alimentos,
muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y joyería,
según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión
Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable
y consolidar su presencia en mercados internacionales.
El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica
económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de
crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo
de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente
clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú
se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los
acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio para que así pueda lograr
rápidamente el desarrollo y la industrialización como los países desarrollados.
Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI)
con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de
millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7%
durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita),
actualmente el Perú ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual
incrementaría aún más las expectativas de crecimiento.
El Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar
para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en
el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad,
siendo la segunda economía de América Latina mejor posicionada.
La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de
América Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango
meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años.
El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el 2011 por
el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI
llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por
habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000.
El desempleo en el Perú es del 9,5% (abril de 2006). Este índice considera sólo la fuerza
laboral que habita Lima que representa casi un tercio de la población peruana (4,18
millones). Sin embargo, el gobierno utiliza ese indicador como referente del desempleo
a nivel nacional. Además, el sector informal ocupa gran parte de la economía peruana
(más de 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan
con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La
pobreza representa al 39.3% de la población (2007) y la indigencia se encuentra en
13,7%. (2007) (INEI). Ambos valores son superiores a las tasas de otros países
sudamericanos.
De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de
mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos
D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A
se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en
25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de
la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.

MEF mantiene proyección


del crecimiento de la
economía peruana en
cuatro.dos % para este
año
Hoy se aprobó en el Consejo de Ministros el Informe de Actualización de Proyecciones
Macroeconómicas, informó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene proyección del crecimiento de la
economía en 4.2% para este año.
Hoy se aprobó en el Consejo de Ministros el Informe de Actualización de Proyecciones
Macroeconómicas, informó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.
"Es similar a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019-2022,
debido principalmente por una aceleración del crecimiento económico, la cual se
produciría, particularmente, en el segundo semestre del presente año", sostiene el MEF.
Inversiones pública y privada
Pese a que la mayoría de proyecciones de entidades financieras y analistas consideran
que la inversión pública no crecerá este año, para el MEF sí crecerá en 4.5 %.
Sostienen que la cifra es similar a lo previsto en el MMM 2019-2022, ante la continuidad
de grandes proyectos públicos y medidas implementadas para fortalecer la inversión
pública de los nuevos gobiernos subnacionales.
Para la inversión privada estiman un crecimiento de 7.6% para este año, debido al mayor
impulso de la inversión minera.
“La evolución esperada de la actividad económica para 2019 estará sustentado,
principalmente, por el fortalecimiento de la demanda interna y medidas de política
económica orientadas a mejorar la competitividad y productividad del país, acompañado
de un manejo responsable de las finanzas públicas”, explicó el ministro Oliva.
El titular del MEF recordó que la estabilidad económica y crecimiento alto son siempre
los objetivos de la política económica del país, y el año 2018 se ha retomado la senda
de crecimiento, que ha sido además reforzada por la reducción de la tasa de pobreza.
Crecimiento a mediano y largo plazo
Para el periodo 2020-2022, la proyección de crecimiento de la actividad económica se
mantiene en 4.8%.

Cabe indicar que, el Gobierno viene trabajando en una estrategia integral para impulsar
la competitividad y productividad del Perú a través de la Política Nacional de
Competitividad y Productividad.
Así, como parte de este proceso se está elaborando el Plan Nacional de Infraestructura.
Además, se continúan impulsando las Mesas Ejecutivas para generar nuevos motores
de crecimiento mediante la diversificación productiva.
Déficit fiscal
En el caso del déficit fiscal anunció que se está revisando la regla que señala que se
debe llegar a 1% del PBI al 2021.
Carlos Oliva afirmó que es probable que se sitúe entre 1.3% y 1.5% del PBI. Se
presentaría un proyecto de ley al Congreso para hacer el cambio.
Asimismo, se prevé un mayor dinamismo de los ingresos del Gobierno General, los
cuales se expandirán desde un nivel de 19.5% del PBI en el 2019 a 20,5% del PBI en
2022.
"La proyección se sustenta en un crecimiento económico en torno a su potencial, la
normalización de las devoluciones y el inicio del pago del impuesto a la renta de
proyectos mineros nuevos", detalla el MEF.
Recaudación con antielusión
Adicionalmente, un factor clave en la dinámica de los ingresos será la recaudación
prevista por la maduración de las medidas aprobadas en 2018, dirigidas a combatir la
evasión y elusión de impuestos.
Para ello tienen la masificación de comprobantes de pago electrónico y el fortalecimiento
del marco antielusivo.
"En consistencia con las reglas fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se
estabilizará en torno al 20.2% del PBI entre 2019 y 2022", sostienen.

En las próximas semanas


se terminarán de entregar
planes regionales de
exportación
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que la implementación de
estos planes apunta a alcanzar los US$18 mil millones de exportaciones no tradicionales
al 2021.
La viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, informó que su sector ya ha
entregado un total de 21 planes regionales de exportación, que establecen un marco de
acción para el desarrollo de la oferta exportable regional, y precisó que en las próximas
semanas entregará los tres planes que están pendientes (de las regiones de Tumbes,
Pasco y Cusco).
“Estos buscan articular esfuerzos con sectores vinculados a comercialización de los
productos de cada región, con miras a reducir su costo logísticos y facilitar el acceso a
otros mercados”, indicó la viceministra, en el marco del foro de agroexportación de
ComexPerú.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los 21 planes entregados
implicaron un proceso de elaboración participativa, facilitado por el sector; mediante el
cual se identificó la canasta exportable prioritaria de cada región.
Asimismo, junto con actores públicos, privados y de la academia, se identificaron
acciones para fortalecer la oferta exportable y promover su ingreso a los mercados
internacionales.
“La implementación de los Planes Regionales de Exportación, contribuirá al objetivo
planteada al 2021, de alcanzar los US$18 mil millones de exportaciones no
tradicionales”, remarcó el ministerio.
De otro lado, la viceministra detalló que Mincetur está trabajando con autoridades
sanitarias como Sanipes, Senasa y Digesa para lograr capacitar a los exportadores y
productores, con miras a que estos puedan cumplir los requisitos técnicos que exigen
los mercados a los que se dirigen.
"Hemos hecho capacitaciones conjuntas en Arequipa, Ica, Loreto, Piura, Lima y Tacna;
estamos trabajando con Junín, Cusco y Puno este año", puntualizó.

Ipsos: para el 56% de


peruanos, la minería es la
que contribuye más a la
economía
En la actualidad, hay muchas fricciones entre la relación de la minería con la población,
sobre todo en los lugares en que se desarrolla actividad.
Independientemente de si las causas son justificadas o no, seis de cada diez conflictos
socioambientales activos y latentes están vinculados con el sector minero, según el
último informe de Conflictos Sociales, elaborado por la Defensoría del Pueblo.
A pesar de esta situación, la mayoría de la población reconoce a la minería como la que
contribuye más con el crecimiento del PBI. Esta percepción se comprueba con la cuarta
encuesta nacional urbano rural de abril del 2019, de El Comercio-Ipsos.
De acuerdo con el sondeo, de las tres actividades que la población afirma que aportan
más con la expansión de la economía, el primer lugar lo ocupa la minería con el respaldo
del 56% de las personas, el segundo lugar lo ocupa el turismo con el 46% y la agricultura
para el mercado interno con el 34%.
Incluso, esta percepción sobre la relevancia de la minería se da en todos los estratos
socioeconómicos y sobre todo en el segmento de los jóvenes. Según la encuesta, el
58% de la población de entre 18 y 24 años le da el primer lugar a la minería como fuente
de expansión; la misma opinión la tiene el 60% de las personas de entre 25 y 39 años y
el 52% en las personas de 40 años a más.
"Es muy positivo que la percepción que se tiene sobre la importancia de la minería en
el crecimiento del país sea generalizada", dijo Francisco Grippa, economista jefe para
el Perú del BBVA Research.
CONFLICTOS VS. PERCEPCIÓN
También, la encuesta revela que el reconocimiento de la minería como motor de
crecimiento se da sobre todo en el interior del país. De acuerdo con el estudio, en Lima
la participación de limeños que tiene esta opinión alcanza el 55% y en el interior del país
es el 57%.
Por zona geográfica, sí habría determinado sesgo entre el número de conflictos sociales
y la percepción sobre la minería, pero ello no afectaría el consenso sobre que es la
actividad de mayor contribución al crecimiento.
En el norte en donde hay 22 conflictos sociales vinculados al sector minero, el 55%
opina que es el motor de crecimiento, en el centro con 10 conflictos sociales, la
percepción sobre la relevancia de la minería llega al 74% y en el sur con 21 conflictos
sociales, la participación es del 58%.
A decir de Grippa, la buena percepción sobre la minería estaría asociada sobre todo al
boom de inversiones actual y de los últimos años. El economista sostiene que la
inversión minera tiene mucho impacto directo e indirecto en las economías de las
regiones, que se refleja en el bolsillo de la gente.
En la actualidad, el sector minero participa con el 12,15% del PBI y con el 60% de las
exportaciones totales.

Vous aimerez peut-être aussi