Vous êtes sur la page 1sur 33

ÁLGEBRA 1 - 2019

1 Lógica 3
1.1 Argumentos y proposiciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Algunos argumentos lógicos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Negación de una proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Proposiciones Compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Conexiones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.1 Conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.2 Disyunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.3 Implicación Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.4 Doble Implicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4 Evaluación de expresiones y tablas de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5 Tautologı́as y contradicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.1 Tautologı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5.2 Contradicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6 Proposiciones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.7 Simplificar Expresiones Logicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1
1.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8 Razonamiento Lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.9 Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.9.1 Cuantificador universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9.2 Cuantificador existencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10 Ejercicios del capı́tulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2 Teorı́a de conjuntos 21
2.1 Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2 Conjunto numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.1 Números naturales (N) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.2 Números cardinales (N0 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.3 Números enteros (Z) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.4 Números racionales (Q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.5 Números irracionales (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.6 Números reales (R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1 Igualdad de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.2 Inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.3 Conjunto potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4 Operaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4.1 Unión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4.2 Intersección de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4.3 Diferencia de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6 Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6.1 Propiedades del producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2
CAPÍTULO 1

LÓGICA

1.1. Argumentos y proposiciones lógicas

La lógica nos permite ser precisos y correctos en nuestros planteamientos y razonamientos ma-
temáticos. Las oraciones que se emplean en nuestro lenguaje se clasifican en: oraciones declara-
tivas, imperativas(orden), interrogativas y exclamativa. Los razonamientos, objeto fundamental de
la lógica y, en consecuencia, de la matemática, se construyen exclusivamente con oraciones decla-
rativas, que son aquellas que afirman o niegan algo, y son las únicas que pueden evaluarse como
falsas (F) o verdaderas (V). El elemento fundamental de la lógica se denominan proposiciones.
Al estudiar la lógica como modelo del razonamiento “buen pensamiento”, las proposiciones repre-
sentan frases o expresiones que poseen un valor de verdad, el cual puede ser verdadero o falso.
Ası́, las proposiciones simples expresan una sola idea básica y se denotan por letras minúsculas
p, q, r y s, y pueden construirse de diferentes formas.

1.1.1. Algunos argumentos lógicos importantes

Como ejemplo de un argumento lógicamente válido, considerer las siguientes afirmaciones:

Ejemplo 1.1. Las frases “Juan ama a Marı́a”, “Felipe está en el estadio” y “Copiapó
es una capital regional” son proposiciones simples, las cuales también pueden escribirse
como:

p: Juan ama a Marı́a.


q: Felipe está en el estadio.
r: Copiapó es una capital Regional.

3
1.1.2. Negación de una proposición
Dada una proposición, se define la negación como la proposición que tiene valor de verdad con-
trario. Es decir, si la proposición es verdadera su negación es falsa, y s es falsa, su negación es
verdadera. La negación se representa con el sı́mbolo “¬” y se lee “no”.

Ejemplo 1.2. P representa la proposición “Copiapó es una ciudad”. Entonces ¬P repre-


senta la proposición “No es el caso que Copiapó sea una ciudad” o “Copiapó no es una
ciudad”.

Ejemplo 1.3. sea q y ¬q, una proposición simple y su respectiva negación, dadas por:

q: 27 es un número primo
¬q: 27 no es un número primo.
Entonces tenemos que q es falsa, por lo tanto ¬q es verdadera.

Generalmente, las definiciones de todas las conexiones puede expresarse en forma tabular o, para
utilizar el término técnico introducido anteriormente, mediante tablas de verdad.

Tabla 1.1: Tabla de verdad para la negación.


P ¬P
V F
F V

1.1.3. Ejercicios
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones?

1. ¿Es ésto verdadero?

2. Juan es un nombre.

3. 8 es primo.

4. 8 no es primo.

4
1.2. Proposiciones Compuestas
Si una proposición incluye más de una idea básica es una proposición compuesta. Es decir, una pro-
posición compuesta está formada por proposiciones simples que se enlazan entre si por conectivos
tales como:

“y” “o” “implica” “si y solo si”

Ejemplo 1.4. Considere las siguientes proposiciones simples:

p: llueve
q: sopla el viento, ası́: p “o” q: llueve “o” sopla el viento.

Por otro lado, si:

Ejemplo 1.5. p: 2 es un número primo,


q: 2 es un numero par,
tenemos que,
p “y” q: 2 es un numero primo “y” par.

El valor de verdad de una proposición compuesta depende de los correspondientes valores de


verdad de las proposiciones simples que la conforman y pueden describirse a través de una tabla
de verdad.

1.3. Conexiones lógicas

1.3.1. Conjunción
Cuando dos o mas proposiciones se unen mediante una “y” la proposición compuesta se llama
conjunción. Y cada proposición simple se denomina conjuntiva

Definición 1.1. Sean P y Q dos proposiciones. P ∧ Q se llama la conjunción de P y Q, y


la conexión ∧ se pronuncia “y”.

Ejemplo 1.6. Consideremos a siguiente proposición compuesta:


6 es múltiplo de 2 y de 3
Entonces las proposiciones simples son:
p: 6 es múltiplo de 2, q: 6 es múltiplo de 3
Ası́, el conectivo es y y su notación usual es p ∧ q

5
En relación con la verdad o falsedad de una conjunción, debemos aceptarlo como verdadero cuando
todas las proposiciones son verdaderas. Entonces P ∧ Q es verdadera sı́ y sólo sı́ tanto P como Q
son verdaderas.
La tabla de verdad que corresponde a esta definición se da en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2: Tabla de verdad para la conjunción.


P Q P ∧Q
V V V
V F F
F V F
F F F

Ejemplo 1.7. P representa la proposición “El programa tiene un error” y Q la proposición


“El ingreso de datos es erróneo”. La conjunción de P y Q es P ∧ Q, que puede traducirse
como “El programa tiene un error, y el ingreso de datos es erróneo”.

En el idioma español, utilizamos métodos abreviados no permitidos en las afirmaciones lógicas.


Por ejemplo, la oración “Él como y bebe” se comprende realmente como “Él come, y él bebe”. De
modo similar, la afirmación “Javier y Jimena van a la universidad” se comprende realmente como
“Javier va a la universidad y Jimena va a la universidad”. En lógica cada afirmación debe tener su
propio sujeto y su propio predicado. Para traducir “Javier y Jimena van a la universidad”, primero
se tiene que convertir la afirmación en dos oraciones completas: “Javier va a la universidad” y
“Jimena va a la universidad”. En esta etapa, podemos definir P que representa “Javier va a la
universidad” y Q para “Jimena va a la universidad”. Utilizando las definiciones, “Javier y Jimena
van a la universidad” se convierte en P ∧ Q.
A veces utilizamos otras palabras distintas de “y” para denotar una conjunción, palabras tales
como “pero”, “además” y “más aún”. Además, la palabra “y” no siempre denota conjunciones. Por
ejemplo, la palabra “y” en la afirmación “Javier y Jimena son primos” no es una conjunción en
modo alguno.

Ejemplo 1.8. Traduzca la siguiente afirmación a la lógica: Él gana más de $5 000 000 pero
menos que $8 000 000.
Solución: Si P representa “Él gana más de $5 000 000 y Q representa “Él gana menos de
$8 000 000”. Entonces, la afirmación se traduce como P ∧ Q.

1.3.2. Disyunción

Cuando dos o mas proposiciones se enlazan mediante una “o” la proposición se llama disyunción
y cada una de las proposiciones que se conectan se llaman disyuntivo.
La .o”puede ser inclusivo o exclusivo, es inclusivo cuando es posible una u la otra proposición y

6
también ambas, algunos expresan esta “o” como “y/o”. Por otro lado, la “o” es excluyente cuando
ambas proposiciones simples no son posibles al mismo tiempo.
En lógica, en matemáticas y en informática casi siempre usamos el “o” inclusivo

Definición 1.2. P ∨ Q se llama la disyunción de P y Q, y la conexión ∨ se pronuncia


“o”.Sean P y Q dos proposiciones. Entonces P ∨ Q es falso sólo si tanto P como Q son
falsos.

Ejemplo 1.9. Sean P y Q dadas por

P : irá al cine,
Q : irá al estadio,

entonces
P ∨ Q : irá al cine o al estadio.

Esta definición conduce a la tabla de verdad de una disyunción dada por la Tabla 1.3. Observe que
con la asignación P = V y Q = V , P ∨ Q produce V como se indica en la primera fila de la tabla
de verdad.

Tabla 1.3: Tabla de verdad para la disyunción.


P Q P ∨Q
V V V
V F V
F V V
F F F

Observación 1.1. El o excluyente se denota por ∨. Por ejemplo: “Pedro está vivo ó Pedro
está muerto”, para que sea cierto debe cumplirse una y solo una de las dos proposiciones.

Ejemplo 1.10. Sea P “Hay un error en el programa” y Q “El ingreso de datos es erróneo”.
Entonces, la disyunción de P o Q es P ∨ Q, y significa “Hay un error en el programa, o el
ingreso de datos es erróneo”.

1.3.3. Implicación Simple

Cuando dos proposiciones se enlazan mediante la expresión “si...entonces...” u otra expresión equi-
valente, la proposición compuesta es una implicación simple. Las proposiciones enlazadas se lla-
man “antecedente” y “consecuente”.

7
Definición 1.3. Sean P y Q dos proposiciones. La condicional P ⇒ Q puede traducirse
utilizando la construcción “Si . . . entonces. . . ”, como en “Si P , entonces Q”. En otras pa-
labras, P ⇒ Q significa que, siempre que P sea correcta Q lo es. La afirmación P se llama
el antecedente y Q el consecuente.Entonces P ⇒ Q es falso si P es verdadero y Q es falso,
y P ⇒ Q es verdadero en otro caso. P ⇒ Q se denomina la condicional de P y Q.

Ejemplo 1.11. Consideremos los siguientes eventos simples:

p : 12 es divisible por 4 (antecedente o hipotesis)


q : 12 es divisible por 2 (consecuente o conclusión)

Ası́,

Si 12 es divisible por 4 entonces es divisible por 2

Lo cual denotaremos como p ⇒ q

La tabla de verdad de la condicional está dada por la Tabla 1.4. El próximo ejemplo demuestra la
condicional, utilizando una afirmación encontrada anteriormente.

Tabla 1.4: Tabla de verdad para la condicional.


P Q P ⇒Q
V V V
V F F
F V V
F F V

1.3.4. Doble Implicación


Si llamamos a la impolicación p ⇒ q implicación directa y a la implicación q ⇒ p implicación
recı́proca. Entonces, la doble implicación p ⇔ q es la conjunción de la implicación directa y la
recı́proca. Es decir, p ⇔ q es equivalente a (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p), y diremos que p es una condición
suficiente y necesaria para q y q es una condición suficiente y necesaria para p.
La bicondicional (o doble implicación) se define como sigue:

Definición 1.4. Sean P y Q dos proposiciones. Entonces P ⇔ Q es verdadera siempre


que P y Q tengan los mismos valores de verdad. La proposición P ⇔ Q se denomina
bicondicional o equivalencia, y se pronuncia “P si y sólo si Q”. Cuando escribimos, fre-
cuentemente utilizamos “ssi” como una abreviatura para “si y sólo si”.

8
La tabla de verdad de la bicondicional está dada por la Tabla 1.5.

Tabla 1.5: Tabla de verdad para la bicondicional.


P Q P ⇔Q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplo 1.12. Considere las siguientes proposiciones:

p: Las rectas son paralelas.


q: Los ángulos correspondientes son ∼
=,
Ası́,

p ⇒ q: Si las rectas son paralelas, entonces los ángulos son ∼


=.

q ⇒ p: Si los ángulos correspondientes son =, entonces las rectas son paralelas.

Ası́,
p⇔q

En las proposiciones compuestas, los conjuntivos, disyuntivos, antecedentes y consecuentes pue-


den ser a su vez proposiciones compuestas,

Ejemplo 1.13. Sean p, q y r proposiciones simples dadas por:

p:x+y ≥2

q:x≥1
r:y≥1
Entonces,
p ⇒ (q ∨ r)

Tabla 1.6: Resumen de conexiones.


P Q ¬P ¬Q P ∧ Q P ∨Q P ⇒Q P ⇔Q
V V F F V V V V
V F F V F V F F
F V V F F V V F
F F V V F F V V

9
1.3.5. Ejercicios
1. ¿Cuáles de las siguiente afirmaciones son pro- b) Marco es rico y feliz.
posiciones simples y cuáles son compuestas? c) Marco es rico o feliz.
a) Todos los gatos tienen siete vidas. d) Si Marco es rico entonces es feliz.
b) Fernando es alto y Jaime también. e) Marco es feliz sólo si es rico.
c) Fernando y Jaime son altos.
4. Identifique todas las proposiciones simples
d) El automóvil involucrado en el acciden- en las siguientes oraciones, y abrévielas con
te esa verde o azul. sı́mbolos tales como P , Q o R. Entonces
convierta las oraciones al cálculo proposicio-
2. Asigne las constantes lógicas V o F a las si- nal(simbólico).
guientes proposiciones.
a) Si Jaime está en el granero, entonces Ja-
a) 7 es par. vier debe de estar en el granero también.
b) Copiapó es una ciudad. b) El automóvil que escapó era rojo o
c) Chile es una ciudad. marrón.

3. Utilizando las afirmaciones R y H para “Mar- c) Las noticias no son buenas.


co es rico” y “Marco es feliz”, respectivamen- d) Estarás a tiempo sólo si te apuras.
te, escriba las siguientes afirmaciones en for- e) Él vendrá si tiene tiempo.
ma simbólica:
f ) Si ella estaba allı́, entonces debió haber-
a) Marco no es rico. lo oı́do.

1.4. Evaluación de expresiones y tablas de verdad


Si usted recibe una clase de álgebra, y no entiende la lógica, usted no aprobará.

Queremos saber exactamente cuando es verdadera esta afirmación y cuándo es falsa. Para hacerlo,
definimos

P : Usted recibe una clase de álgebra.


Q : Usted entiende la lógica.
R : Usted aprueba.

Utilizando estas definiciones, la afirmación en cuestión se convierte en

(P ∧ ¬Q) ⇒ ¬R

Identificamos esta expresión mediante el identificador A; esto es, dondequiera que escribimos A
nos referimos a: (P ∧ ¬Q) ⇒ ¬R. A es de la forma B ⇒ C, donde B = (P ∧ ¬Q) y C = ¬R.

10
B, a su vez, es de la forma P ∧ D, donde P es una variable proposicional, y D = ¬Q. Ahora
se pueden hallar los valores de verdad de la subexpresiones de B, C y D, si se dispone de una
asignación para P , Q y R. Esta asignación determina el valor de verdad de la expresión completa.
Por ejemplo, la asignación P = V , Q = F y R = V produce D = ¬Q = V , B = P ∧ D, la cual
es V , y C = ¬R, produce F . Por consiguiente, A = B ⇒ C produce F .
Una tabla de verdad da los valores de verdad de una expresión para todas las asignaciones posibles.
Puesto de A contiene las tres variables proposicionales P , Q y R y puesto que a cada variable se
le pueden asignar dos valores, V y F , existen 23 = 8 asignaciones en total.
La Tabla 1.7 enumera todas estas asignaciones, y muestra el cálculo del valor de verdad de A
para cada una de ellas. La primera fila contiene la asignación que hace a las variables P , Q y R
verdaderas, la segunda hace a P y Q verdaderas y a R falsa, etc. La Tabla 1.7 también contiene a
los identificadores A, B, C y D, quienes denotan las subexpresiones de A. Hay sólo una asignación
que hace falsa a A: P = V , Q = F y R = V .

Tabla 1.7: Tabla de verdad para (P ∧ ¬Q) ⇒ ¬R.


D B C A
P Q R ¬Q P ∧ ¬Q ¬R (P ∧¬Q) ⇒ ¬R
V V V F F F V
V V F F F V V
V F V V V F F
V F F V V V V
F V V F F F V
F V F F F V V
F F V V F F V
F F F V F V V

1.4.1. Ejercicios
1. Inserte paréntesis dentro de las expresiones si- a) Si no te vas, llamaré a carabineros.
guientes, de tal manera que se elimine la am-
b) Dos niños tienen los mismos tı́os si y
bigüedad sin utilizar las reglas de prioridad.
sólo si tiene la misma madre y el mis-
mo padre.
a) P ∧ Q ∧ R ⇒ P
c) Es un dı́a agradable si está soleado, pero
b) P ∧ R ∨ Q ⇔ ¬R
sólo si no hace calor.
c) ¬(P1 ∧ P2 ) ⇒ ¬Q ∨ P1
d) Si i > j, entonces i − 1 > j, sino j = 3.
d) P ⇒ Q ⇔ ¬Q ⇒ ¬P
3. Traduzca las siguientes oraciones al cálcu-
2. Identifique las proposiciones atómicas de lo proposicional, utilizando variables proposi-
las siguientes oraciones y reemplácelas por cionales sólo para las proposiciones atómicas.
sı́mbolos proposicionales. Después, traduzca Además, dé el alcance de todas las conexiones
la oraciones al cálculo proposicional. lógicas.

11
a) Marı́a es alta, pero Jaime es pequeño y 4. Supuesto que P y Q son verdaderos y R y S
ágil. son falsos, hallar los valores de verdad de las
b) Si x es mayor que y, y y es mayor que siguientes expresiones:
z, entonces x es mayor que z.
a) P ∨ (Q ∧ R)
c) La extracción de minerales es provecho-
sa si la concentración de mineral es alta b) (P ∧ (Q ∧ R)) ∨ ¬((P ∨ Q) ∧ (R ∨ S))
pero sólo si la distancia hasta el merca- c) (¬(P ∧Q)∨¬R)∨(((¬P ∧Q)∨¬R)∧S)
do es corta.
d) Cuando aumenta el precio del petróleo 5. Supuesto que P y Q son verdaderos y R y S
sube el precio de la locomoción. son falsos, hallar los valores de verdad de las
e) Una condición necesaria para que el siguientes expresiones:
polı́gono P sea un cuadrado es que P
tenga iguales sus cuatro lados. a) (¬(P ∧ Q) ∨ ¬R) ∨ ((Q ⇔ ¬P ) ⇒
(R ∨ ¬S))
f ) Si x es múltiplo de 4, entonces no es me-
nor que 3. b) (P ⇔ R) ∧ (¬Q ⇒ S)
g) Si 6 es divisor de 12 y 12 es divisor de c) (P ∨ (Q ⇒ (R ∧ ¬P ))) ⇔ (Q ∨ ¬S)
60 entonces 6 es divisor de 60.
h) Cuando un triángulo tiene ángulos igua- 6. Construya las tablas de verdad para las si-
les el triángulo es isósceles y si el guientes fórmulas:
triángulo es isósceles tiene dos ángulos
a) ¬(¬P ∨ ¬Q)
iguales.
i) Susana recibirá su tı́tulo y empezará a b) ¬(¬P ∧ ¬Q)
trabajar sólo si aprueba su tesis. c) P ∧ (P ∨ Q)
j) Si un producto es igual a cero entonces d) P ∧ (Q ∧ P )
uno de los factores era cero.
e) (¬P ∧ (¬Q ∧ R)) ∨ (Q ∧ R) ∨ (P ∧ R)
k) Una condición suficiente para que un
entero n sea positivo es que n sea el cua- f ) (P ∧Q)∨(¬P ∧Q)∨(P ∧¬Q)∨(¬P ∧
drado de otro entero. ¬Q)

1.5. Tautologı́as y contradicciones

Las tablas de verdad nos permiten clasificar las expresiones lógicas como sigue:

Definición 1.5. Una expresión lógica es una tautologı́a si es verdadera para todas las asig-
naciones posibles.

Definición 1.6. Una expresión lógica es una contradicción si es falsa para todas las asig-
naciones posibles.

12
Definición 1.7. Una expresión lógica que no sea ni una tautologı́a ni una contradicción se
denomina contingencia (casualidad/eventualidad).

El método más directo para determinar si una expresión lógica es una tautologı́a, una contradicción
o una contingencia es mediante la tabla de verdad. Si todas las filas hacen verdadera a la expresión,
entonces la expresión es una tautologı́a. Si todas las filas hacen falsa a la expresión, entonces es
una contradicción. Si algunas filas producen V mientras que otras producen F , la expresión es una
contingencia.

1.5.1. Tautologı́as

Ejemplo 1.14. Sea p: “Este lápiz rojo”, entonces si definimos la siguiente proposición
compuesta,

p ∨ ¬p: Este lápiz es rojo o no es rojo

Es una tautologia, lo cual podemos verificar con la siguiente tabla de verdad:

Tabla 1.8: Tabla del ejemplo lápiz


P ¬P P ∨ ¬P
V F V
F V V

Ejemplo 1.15. Considere la expresión ¬(P ∧ Q) ∨ Q. ¿Es esta expresión una tautologı́a?
Para decidir esto, establecemos la tabla de verdad para la expresión en cuestión. Esto se
hace en la Tabla 1.9. Se puede ver que para cualquier posible asignación, la expresión
¬(P ∧ Q) ∨ Q es verdadera, lo cual establece que es una tautologı́a.

Tabla 1.9: Tabla de verdad para una tautologı́a.


P Q P ∧Q ¬(P ∧ Q) ¬(P ∧ Q) ∨ Q
V V V F V
V F F V V
F V F V V
F F F V V

13
1.5.2. Contradicciones
Una expresión es una contradicción si esta produce F para todas las asignaciones. Se puede com-
probar si esto es o no verdadero utilizando una tabla de verdad. Como ejemplo, demostremos que
P ∧ ¬P es una contradicción. Esto se hace en la Tabla 1.10, la cual muestra que, para todas las
asignaciones posibles, P ∧ ¬P es falso.
Las contradicciones están estrechamente relacionadas con las tautologı́as. De hecho si A es una
tautologı́a ¬A es una contradicción, y viceversa. Como las tautologı́as, las contradicciones pue-
den convertirse en esquemas. Esto significa, por ejemplo, que (P ⇒ Q) ∧ ¬(P ⇒ Q) es una
contradicción porque sigue el esquema A ∧ ¬A, que puede a su vez derivarse de P ∧ ¬P .

Tabla 1.10: Tabla de verdad para la contradicción.


P ¬P P ∧ ¬P
V F F
F V F

1.5.3. Ejercicios
1. Construir la tabla de verdad para cada una de d) (P ∨ Q) ⇔ ¬(P ∨ Q)
las siguientes expresiones. Indique para cada e) (P ∧ (P ⇒ Q)) ⇒ Q
expresión si es una tautologı́a, una contradic-
ción o una contingencia. f ) (P ⇒ Q) ⇔ (¬P ∨ Q)
g) ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ R)) ⇒ (P ⇒ R)
a) ((P ⇒ Q) ∧ P ) ⇒ Q h) (P ⇔ Q) ⇔ ((P ∧ Q) ∨ (¬P ∧ ¬Q))
b) ((P ∨ Q) ∧ ¬P ) ⇒ q i) (Q ∧ (P ⇒ Q)) ⇒ P
c) (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q) j) ¬(P ∨ (Q ∧ R)) ⇔ ((P ∨ Q) ∧ (P ∨ R))

1.6. Proposiciones equivalentes


Dos proposiciones son equivalentes sy y sólo si la doble implicación entre ambas es una tautologia.
Para demostrar la equivalencia se emplea el simbolo “≡”

Tautologı́as
Son importantes porque son formas usuales y válidas de razonar.

1. Modus Ponen: ((P ⇒ Q) ∧ P ) ⇒ Q

2. Modus Tollenz: ((P ⇒ Q) ∧ ¬Q) ⇒ ¬P

14
3. Silogismo disyuntivo: ((P ∨ Q) ∧ ¬P ) ⇒ Q
4. Simplificación:
a) (P ∧ Q) ⇒ P
b) (P ∧ Q) ⇒ Q
5. Adición:
a) P ⇒ (P ∨ Q)
b) Q ⇒ (P ∨ Q)
6. Transitividad:
a) (P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ R) ⇒ (P ⇒ R)
b) (P ⇔ Q) ∧ (Q ⇔ R) ⇒ (P ⇔ R)

Equivalencias
1. Doble negación (involución): ¬¬P ≡ P
2. Idempotencia:
a) P ∧ P ≡ P
b) P ∨ P ≡ P
3. Conmutatividad:
a) P ∧ Q ≡ Q ∧ P
b) P ∨ Q ≡ Q ∨ P
4. Simetrı́a: P ⇔ Q ≡ Q ⇔ P
5. Asociatividad:
a) P ∧ (Q ∧ R) ≡ (P ∧ Q) ∧ R
b) P ∨ (Q ∨ R) ≡ (P ∨ Q) ∨ R
6. Distributividad:
a) P ∧ (Q ∨ R) ≡ (P ∧ Q) ∨ (P ∧ R)
b) P ∨ (Q ∧ R) ≡ (P ∨ Q) ∧ (P ∨ R)
c) P ⇒ (Q ∧ R) ≡ (P ⇒ Q) ∧ (P ⇒ R)
d) P ⇒ (Q ∨ R) ≡ (P ⇒ Q) ∨ (P ⇒ R)
7. Ley del complemento: (P ⇒ Q) ≡ (¬P ∨ Q)
8. Reducción del absurdo: (P ⇒ Q) ≡ (¬Q ⇒ ¬P )

15
Negación de proposiciones compuestas
1. Leyes de De Morgan:

a) ¬(P ∨ Q) ≡ ¬P ∧ ¬Q
b) ¬(P ∧ Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q

2. ¬(P ⇒ Q) ≡ ¬(¬P ∨ Q) ≡ (P ∧ ¬Q)

3. ¬(P ⇔ Q) ≡ (¬P ⇔ Q) ≡ (P ⇔ ¬Q)

1.7. Simplificar Expresiones Logicas


Simplificar una expresión lógica, consiste en reducir una expresión compuesta en una expresión
mas simple, mediante el uso de propiedades, tautologias y contradicciones.

Ejemplo 1.16. Determinar el nivel de veracidad o reducir los mas simple posible la expre-
sión (p ⇔ q) ∨ (p ∨ q).

(p ⇔ q) ∨ (p ∨ q) Definición de bicondicional
≡ [(p ⇒ q) ∧ q ⇒ p] ∨ (p ∨ q) Definición de implicación
≡ [(¬p ∨ q) ∧ (¬q ∨ p)] ∨ (p ∨ q) Ley distributiva
≡ [(¬p ∨ q) ∨ (p ∨ q)] ∧ [(¬q ∨ p) ∨ (p ∨ q)] Ley asociativa
≡ [q ∨ (¬p ∨ p)] ∧ [p ∨ (¬q ∨ q)] Condición de negación
≡ (q ∨ V ) ∧ (p ∨ V ) Condición de Tautologia
≡V

16
Ejemplo 1.17. Determinar el nivel de veracidad o reducir los mas simple posible la expre-
sión {[p ∧ (p ⇒ q)] ⇒ q}.

{[p ∧ (p ⇒ q)] ⇒ q} Def. Condicional


{¬[p ∧ (¬p ∨ q)] ∨ q} Ley de Demorgan y Doble Negación

{[¬p ∧ (p ∧ ¬q)] ∨ q} Ley Distributiva


[(¬p ∨ p) ∧ (¬p ∨ ¬q)] ∨ q Condición de Negación
[V ∧ (¬p ∨ ¬q)] ∨ q Elemento Neutro
(¬p ∨ ¬q) ∨ q Ley Asociativa
(q ∧ ¬q) ∨ ¬p Condición de Negación
V ∨ ¬p Condición de Tautologia
V

1.7.1. Ejercicios
1. Simplificar las siguientes expresiones lógicas b) [(¬p ∨ q) ∧ (¬q ⇒ p)] ∨ (p ∧ ¬q) Resp.
(q ∨ p)
a) (p ⇔ q) ∨ (p ∨ q) Resp.: V

1.8. Razonamiento Lógico


Un sistema matematico está formado por axiomas, definiciones y términos no definidos. Los axio-
mas se suponen ciertos. las definiciones se usan para crear nuevos conceptos en términos de otros
ya existentes. Algunos términos no están definidos explicitamente pero sı́ lo están implı́citamente
por los axiomas.
En un sistema matemático es posible establecer teoremas. Un teorema es el resultado que se puede
deducir de los axiomas, de las definiciones y de los teoremas establecidos previamente. El razo-
namiento que establece la veracidad de un teorema se denomina demostración. Los lemas y los
corolarios son clases especiales de teoremas. un lema es un teorema que no tiene interés en sı́
mismo pero que es útil para probar algún otro teorema. un corolario es un teorema que se deduce
inmediatamente de un teorema.
Uno de los objetivos en el estudio de la lógica matemática es de seguir los razonamientos utilizados
en demostraciones.
Varios teoremas son de la forma “si p entonces q”. En el razonamiento utilizado, sólo se necesita
considerar el caso en el cual el antecedente es verdadero (si p es falso, el valor lógico de q no afecta
la veracidad del enunciado).
La primera técnica es la demostración directa. Se supone que p es verdadera y después, usando
tanto p, como axiomas, definiciones y teoremas establecidos con anterioridad, el razonamiento lle-

17
ga (directamente) a “q es verdadera.
Una segunda técnica es la demostración por contradicción. Se supone que p es verdadera y que q
es falsa, usando axiomas, definiciones y teoremas anteriores se llega a una contradicción. Por lo
tanto, si p es verdadera, q también lo es y la implicación es verdadera.

Ejemplo 1.18. Consideremos las siguientes proposiciones

p : x + y ≥ 2,
q1 : x ≥ 1,
q2 : y ≥ 1,

Si x + y ≥ 2, entonces x ≥ 1 o y ≥ 1. Si x + y ≥ 2 es verdadero y suponemos que x ≥ 1 o


y ≥ 1 es falsa, entonces es falso que x ≥ 1 o y ≥ 1. Ası́ ¬(x ≥ 1∨y ≥ 1) ≡ (x < 1∧y < 1),
luego x + y < 2 lo que es una contradicción puesto que x + y ≥ 2. Por lo tanto x ≥ 1 o
y ≥ 1 es verdadera. Ası́
x+y ≥2⇒x≥1∨y ≥1

1.9. Cuantificadores

Al querer analizar la veracidad de una proposición, debemos identificar el conjunto al que nos
estamos refiriendo, el cual denominaremos el conjunto universo, por ejemplo, si la proposición P
es “Está lloviendo”, esta proposición es falsa si nos referimos a Copiapó, pero puede ser verdadera
si nos referimos a Punta Arenas.
Generalmente, como vimos anteriormente al escribir proposiciones usamos una variable proposi-
cional en lugar de un sujeto y agregamos el predicado, por ello debemos establecer previamente el
conjunto que usaremos como conjunto universo.

Ejemplo 1.19. Consideremos las siguientes situaciones:

1. Conjunto universo: los números enteros,

P (x) : (x − 3)(x − 1) = 0

La proposición es verdadera para x = 3 y x = 1 y es falsa para otros valores.

2. Conjunto universo: los números naturales,

P (x) : x es par

La proposición es verdadera para 2, 4, 6, . . . y es falsa para 1, 3, 5, . . ..

Aquı́, P (x) se denomina función proposicional.

Diremos entonces que la proposición se cumple para algunos elementos del conjunto universo

18
establecido. Para expresar en forma simbólica esta idea usamos los cuantificadores.

1.9.1. Cuantificador universal


Consideremos el conjunto universo, los “números enteros” y P (x) como “x es divisible por x”,
entonces P es verdadera para todos los números enteros y esto lo denotamos ası́:

∀ x : P (x)

el sı́mbolo ∀ se lee “para todo” y se denomina cuantificador universal.

1.9.2. Cuantificador existencial


Consideremos el conjunto universo, los “números naturales” y P (x) como “x es múltiplo de 3”,
entonces P es verdadera para 3, 6, 9, . . . y falsa para 1, 2, 4, . . ., es decir, P es verdadera para
algunos elementos del conjunto universo y esto lo denotamos ası́:

∃ x : P (x)

el sı́mbolo ∃ se lee “existen” y se denomina cuantificador existencial.


Note que, también podemos decir que existen elementos del conjunto universo que hacen que la
proposición sea falsa y lo podemos denotar como: ∃ x : ¬P (x).

Observación 1.2. 1. En algunos textos se utiliza el sı́mbolo ∃! para expresar que existe
un único elemento del conjunto universo para el cual la proposición es verdadera.
Por ejemplo:
∃! entero que es par y primo

2. Las siguientes expresiones son equivalentes:

a) ¬(∀ x : Q(x)) ≡ (∃ x : ¬Q(x))


b) ¬(∃ x : Q(x)) ≡ (∀ x : ¬q(x))

1.10. Ejercicios del capı́tulo


1. Escriba en forma simbólica las siguientes ex- c) Si x − y = 2 o y = 3, entonces y − x 6=
presiones: 2.
d) Juan y Gonzalo no quieren a Marı́a.
a) Felipe no irá al cine y Juan tampoco.
e) Si x es mayor que 5, no es menor que 3.
b) Si x 6= 0 y x + y = 2, entonces y = 1 o
y = 2. f ) Si x es par, pero no es múltiplo de 4, en-

19
tonces es o mayor que 5 o menor que 3. a) ∀ x ∈ U : x + 3 = 10
g) Para que x sea múltiplo de 4, x debe ser b) ∀ x ∈ U : x − 3 ≥ 4
par.
c) ∃ x ∈ U : x2 + 2 ≤ 5
2. Determine el valor de verdad de las siguientes d) ∃ x ∈ U : x2 − 2x > 1
afirmaciones:
e) ∀ x ∈ U : x2 − 1 ≥ 0
a) Un triángulo es equilátero si y sólo si el f ) ∃ x ∈ U : 3x2 − x = 4
triángulo es isosceles.
b) Si es cuadrado, entonces es un rectángu- 6. Escriba en forma simbólica:
lo.
a) El cuadrado de todo número real es ma-
c) x es par y x es divisible por 2. yor que 2.
d) ∃! x : x2 = x.
b) Todos los alumnos de la sección de
e) Si un número natural es menor que 21, Álgebra I estudiaron.
entonces su cuadrado es mayor que tres.
c) Existen enteros cuyo cubo aumentado
f ) Si un número al cuadrado excede en 3 a en 1 es igual al cubo del siguiente.
28, entonces ese número al cubo es 125.
d) Existen alumnos de Álgebra I que no en-
g) Todo número entero multiplicado por tienden.
cero es cero.
e) Todo el que estudia triunfa.
3. Determinar el valor de verdad de la expresión
dada considerando que P es verdadero, Q es 7. Construya las tablas de verdad de las siguien-
falso y R es verdadero. tes proposiciones e identifique tautologı́as y
contradicciones:
a) (P ∧ Q) ∨ R
b) (P ∨ Q) ∧ Q a) (P ⇒ Q) ⇔ (P ∨ Q)

c) (P ∧ Q) ⇒ (P ∨ Q) b) [P ⇒ (Q ∧ R)) ⇔ ((P ⇒ Q) ∧ (P ⇒
R))
d) P ⇒ (P ∧ Q)
c) (P ⇒ (¬Q ∨ R)) ∧ ¬((Q ∨ P ) ⇒ R)
e) (P ⇒ (Q ∨ R)) ⇔ ((P ∧ Q) ⇒ R)
f ) R ⇒ (Q ∧ P ) d) ((P ⇔ Q) ∨ (P ⇒ R)) ⇒ (Q ∧ P )
e) (P ⇒ Q) ⇔ (¬Q ⇒ ¬P )
4. Dadas las proposiciones:
f ) (P ⇔ Q) ⇔ ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P ))
P : 2 + 2 = 4,
Q : (4 · 4 = 2) ⇒ (3 · 3 = 1), 8. Niegue las proposiciones siguientes:
R : [(4 = 3) ∧ (3 = 5)] ⇔ (4 = 5), a) ∀ x ∃ y : x + y = 1 ⇒ x = −y
Cuál es el valor de verdad de: b) ∀ x, y ∈ R : x · y = 0 ⇒ x = 0 ∨ y = 0

(P ∨ Q) ⇔ (P ∧ (Q ⇒ R)) c) ∃ xN ∀ y ∈ N : x ≤ y
d) ∀ y ∈ Z : x + w = −14
5. Determine el valor de verdad de las siguien-
e) ∀ x ∈ R : x2 + 1 ≥ 2
tes proposiciones, considerando que U =
{1, 2, 3, 4, 5}. f ) ∃ y ∈ Z : y − 1 > 1 + 2y

20
CAPÍTULO 2

TEORÍA DE CONJUNTOS

2.1. Nociones básicas


Un conjunto es una colección de objetos. Los objetos pueden ser de cualquier naturaleza. Los
objetos en un conjunto se denominan elementos del conjunto. Los conjuntos se designan con
letras mayúsculas, es decir, A, B, . . . y sus elementos con letras minúsculas, es decir, a, b, . . ..
El signo ∈ se lee “pertenece a” para indicar que un elemento x está en el conjunto, por ejemplo,
A. Entonces, en notación de conjuntos, tenemos que x ∈ A.
La proposición ¬(z ∈ A) se escribe z ∈
/ A y se lee: “z no pertenece al conjunto A”.
Los paréntesis “{}” se usan para definir un conjunto. Hay dos formas de construir un conjunto:

Por extensión: nombrando todos los elementos que los forman, por ejemplo,
A = {a, e, i, o, u}

Por comprensión: si se especifica que propiedad identifica claramente los elementos del conjun-
to, por ejemplo,
A = {x|x es par}
el cual se lee: “El conjunto A está formado por todos los elementos x tal que cada elemento
sea par”.

El conjunto universo, es el conjunto que contiene todos los elementos a utilizar en un contexto
dado.
Los conjuntos se pueden representar usando los diagramas de Venn, estos diagramas son figuras
geométricas cerradas que representan conjuntos. Principalmente son cı́rculos y rectángulos. El
conjunto universo se representa en el diagrama de Venn con un rectángulo.

21
A B U
1
4 3
2

6
5

Figura 2.1: Diagramas de Venn.

Ejemplo 2.1. Consideremos el conjunto universo dado por:

U = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

y los conjuntos

A = {2, 4, 6},
B = {x ∈ U |x es primo},

entonces el diagrama de Venn viene dado en la siguiente figura.

Un conjunto que no tiene elementos se llama conjunto vacio y se denotará por ∅.

2.2. Conjunto numéricos

2.2.1. Números naturales (N)

N = {1, 2, 3, 4, . . .}

1. El 1 es el primer elemento.

2. Si n ∈ N, entonces (n + 1) ∈ N se llama sucesor y (n − 1) ∈ N se llama antecesor.

3. El 1 es el elemento neutro de la multiplicación

22
2.2.2. Números cardinales (N0 )

N0 = {0, 1, 2, 3, 4, . . .}

1. El 0 es el primer elemento.

2. El 0 es el elemento neutro de la adición.

2.2.3. Números enteros (Z)

Z = {. . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}

1. No tiene primer elemento.

Los N, N0 y Z son conjuntos discretos porque entre dos elementos consecutivos no existen otros
elementos.
Los conjuntos siguientes son densos porque entre dos elementos existen infinitos otros elementos.

2.2.4. Números racionales (Q)

n a o
Q = x : x = , a ∧ b ∈ Z, b 6= 0
b
a
Son aquellos que se pueden escribir como , siendo a y b números enteros, b debe ser distinto que
b
cero porque la división por 0 no existe.

0
1. = 0 : N = 0.
N
N
2. = N : 0 no existe.
0
0
3. = 0 : 0 tiene infinitas soluciones.
0

2.2.5. Números irracionales (I)


Números con infinitas cifras decimales que no se repiten en periodos y que no pueden escribirse
a √ √
de la forma . Por ejemplo, π, e, 2 y 5.
b
23
2.2.6. Números reales (R)

Es el conjunto que incluye a todos los conjuntos anteriores.


Se dice que un conjunto es finito si la cantidad de elementos es un número N. En caso contrario el
conjunto es infinito.
Se llama cardinalidad de un conjunto al número de elementos que posee un conjunto finito y el
sı́mbolo es #.

Ejemplo 2.2. Consideremos los siguientes conjuntos:

A = {a, e, i, o, u} ⇒ #A = 5,
B = ∅ ⇒ #B = 0.

2.3. Definiciones básicas

2.3.1. Igualdad de conjuntos

A = B ⇔ (x ∈ A ⇔ x ∈ B)

Dos conjuntos son iguales si y sólo si todo elemento que está en A está también en B y viceversa,
es decir, si tienen los mismos elementos, no importa que no estén en el mismo orden ni que estén
repetidos.

Ejemplo 2.3. Consideremos los conjuntos A y B:

A = {3, 5, 7} B = {7, 7, 5, 3, 3}

entonces tenemos que A = B. Otro caso serı́a

A = {x ∈ N : x = 2n − 1, n ∈ N} B = {1, 3, 5, 7, . . .}

aquı́ también tenemos que A = B.

Para la igualdad de conjuntos se verifican las siguientes propiedades:

1. Propiedad refleja: ∀ A ⇒ A = A

2. Propiedad simétrica: A = B ⇔ B = A

3. Propiedad transitiva: [(A = B) ∧ (B = C)] ⇒ (A = C)

24
2.3.2. Inclusión

A ⊆ B ⇔ (∀ x ∈ A ⇒ x ∈ B)

Un conjunto A está incluido en un conjunto B o es subconjunto de B si todos sus elementos son


también elementos de B. El sı́mbolo ⊂ se usa para indicar inclusión estricta y ⊆ inclusión no
estricta.

Observación 2.1. Para cualquier conjunto A:

1. ∀ A ⇒ ∅ ⊂ A.

2. ∀ A ⇒ A ⊆ A.

El siguiente teorema es muy importante pues se usa para probar igualdades de conjuntos.

Teorema 2.1.
[(A ⊆ B) ∧ (B ⊆ A)] ⇔ A = B

2.3.3. Conjunto potencia

Dado un conjunto A, llamaremos conjunto potencia, lo cual denotaremos como PA , al conjunto


de todos los subconjuntos de A.
PA = {Q|Q ⊂ A}

Note que,

1. ∀ A : ∅ ∈ PA .

2. ∀ A : A ∈ PA .

Si un conjunto A es finito, el número de elementos del conjunto potencia PA es 2#A .

Ejemplo 2.4. Sea A = {a, b, c}, entonces #A = 3, por tanto, el número de elementos del
conjunto potencia PA es 2#A = 23 = 8, los cuales pueden ser listados,

PA = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, A}

25
Observación 2.2. Si consideramos los conjuntos de numéricos, podemos afirmar que:

N ⊆ N0 ⊆ Z ⊆ Q ⊆ R

además
I⊆R
y por otro lado
Z*N

2.4. Operaciones básicas

2.4.1. Unión de conjuntos

A ∪ B = {x|x ∈ A ∨ x ∈ B}
La unión de un conjunto formado por los elementos que están en A o en B o en ambos.

2.4.2. Intersección de conjuntos

A ∩ B = {x|x ∈ A ∧ x ∈ B}
La intersección es un conjunto formado por los elementos que están en A y en B.

Ejemplo 2.5. Dados los conjuntos:


A = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10},
B = {3, 5, 7, 9},
C = {8, 9, 10, 11, 12},
D = {1, 15, 20},
Entonces:
1. A ∪ B = A = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
2. A ∩ B = B = {3, 5, 7, 9}
3. A ∪ C = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}
4. A ∩ C = {8, 9, 10}
5. A ∪ D = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
6. A ∩ B = ∅

26
Si la intersección de dos conjuntos es vacı́a, significa que no tienen elementos comunes y se de-
nominan conjuntos disjuntos A y D, en el ejemplo anterior, son disjuntos. Note que, el término
disjunto no es sinónimo de distinto. En el ejemplo, A y D son distintos y disjuntos, pero A y C
son distintos pero no disjuntos.

Propiedades de la unión y la intersección

1. Idempotencia:

a) A ∪ A = A
b) A ∩ A = A

2. Conmutatividad:

a) A ∪ B = B ∪ A
b) A ∩ B = B ∩ A

3. Asociatividad:

a) (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C)
b) (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)

4. Distributividad:

a) A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
b) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

5. A ∪ ∅ = A

6. A ∩ ∅ = ∅

7. Si A ⊂ B, entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A

8. (A ∩ B) ⊆ A y (A ∩ B) ⊆ B

9. #(A ∪ B) = #A + #B − #(A ∩ B)

10. #(A ∪ B ∪ C) = #A + #B + #C − #(A ∩ B) − #(A ∩ C) − #(B ∩ C) + #(A ∩ B ∩ C)

11. Si A ∩ B = ∅, entonces #(A ∪ B) = #A + #B

2.4.3. Diferencia de conjuntos

A − B = {x|x ∈ A ∧ x ∈
/ B}
Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A pero no a B.

27
Ejemplo 2.6. Dados los conjuntos:

A = {1, 2, 3, 4, 5},
B = {3, 5},
C = {4, 5, 6, 7, 8},
D = {10, 20, 30},

Entonces:

1. A − B = {1, 2, 4}

2. B − A = ∅

3. A − C = {1, 2, 3}

4. A − D = A = {1, 2, 3, 4, 5}

Propiedades de la diferencia

1. A − A = ∅.

2. A − B 6= B − A.

3. A − ∅ = A.

4. B ⊆ A =⇒ B − A = ∅.

Diferencia simétrica

Se llama diferencia simétrica a la unión de A − B y B − A.

A M B = (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B)

Complemento

Ac = {x|x ∈ U ∧ x ∈
/ A}

Es el conjunto formado por los elementos que están en el conjunto universo pero no están en A.

28
Observación 2.3. Note que:

1. A ∪ Ac = U .

2. A ∩ Ac = ∅.

3. U c = ∅.

4. ∅c = U .

5. (Ac )c = A.

6. (I)c = Q.

7. (Q)c = I.

8. I ∪ Q = R.

9. I ∩ Q = ∅

Leyes de De Morgan

1. (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .

2. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c .

2.5. Ejercicios
1. En los problemas siguientes, escriba los con- b) B = {−2, 2}
juntos dados por extensión, indique en cada c) C = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
caso si el conjunto es finito o infinito o vacı́o.
d) D = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, . . .}
2
a) A = {x|x ∈ R, x = 0}
3. Escriba los posibles subconjuntos del conjun-
b) B = {x|x < 4 ∨ x > 6} to dado:
c) C = {x|x ∈ Z, −1 < x < 1}
a) A = {a, b}
d) D = {x ∈ R|x2 + x − 1 = 0}
b) B = {2}
e) E = {x|x ∈ Z, x par, x < 15}
c) C = {1, 3, 5, 7}
f ) F = {x|x ∈ Z+ ∧ x + 4 = 3}
4. Escriba por extensión los conjuntos cuyos ele-
g) G = {x|x ∈ Z, x es multiplo de 5}
mentos cumplan la función proposicional da-
h) H = {x|x ∈ Z+ ∧ x ∈ Z− } da:

2. En los problemas siguientes escriba por com- a) x ∈ N p(x) : x + 5 < 12


prensión los conjuntos dados.
b) x ∈ Z p(x) : 0 < x < 1
a) A = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, . . .} c) x ∈ R p(x) : x2 = 2x − 1

29
5. Sean A y B conjuntos tales que: 9. Al encuestar a 100 consumidores se obtuvo la
siguiente información: 33 beben Coca-Cola;
A ∪ B = {a, b, c, d} 29 beben Seven-Up; 22 beben Fanta; 13 be-
A ∩ B = {a, c} ben Coca-Cola y Seven-Up; 6 beben Seven-
A − B = {b} Up y Fanta; 14 beben Coca-Cola y Fanta, 6
beben Coca-Cola, Seven-Up y Fanta. Obtener
Encuentre A y B. utilizando un diagrama de Venn, el número de
personas que:
6. Sean
a) No consumen ninguna de las tres bebi-
U = {x ∈ Z|1 < x ≤ 7} das.
A = {x ∈ U |x > 2} b) Beben Coca-Cola y Seven-Up pero no
B = {x ∈ U |4 ≤ x < 7} Fanta.
C = {x ∈ U |x ≥ 3} 10. Una encuesta realizada a un grupo de trabaja-
dores reveló que 277 tenı́an casa propia, 233
Encuentre: automóvil, 405 tv cable, 185 automóvil y tv
cable, 120 automóvil y casa, 190 casa y tv ca-
a) (A ∩ B)c − C
ble, y 105 tenı́an casa, automóvil y tv cable.
b) (A ∪ B)c − (C − A)
a) ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
c) (A ∪ B)c − (A ∩ B)
b) ¿Cuántas personas tienen solamente ca-
d) [A − (B − C)]c sa y tv cable?
7. Sean c) ¿Cuántas personas tienen solamente ca-
sa propia?
A = {x ∈ R|x < 10}
11. En una encuesta realizada en algunos paı́ses
B = {x ∈ R| − 3 ≤ x ≤ 3,5}
acerca de los productos de mayor exportación
C = {x ∈ R|x > 0 ∨ x < −3} se encontró que: 8 paı́ses exportan café, 15 ex-
portan petróleo, 13 exportan frutas; 6 exportan
Determine:
sólo frutas y petróleo, 4 sólo frutas, 3 expor-
a) Ac ∪ B tan los 3 productos; y sólo café y petróleo nin-
guno. Realice un diagrama de Venn y respon-
b) (B − A)c ∩ C c da:
c) (A − C)c ∪ B
a) ¿Cuántos paı́ses fueron encuestados?
8. Sean b) ¿Cuántos exportan sólo café?
c) ¿Cuántos paı́ses exportan sólo petróleo?
A = {1, 2, 4, 5, 7}
B = {7, 8, 9} 12. Una industria fabrica 1000 neumáticos. Se sa-
C = {1, 2, 3, 4} be que 90 tienen falla tipo α; 150 tienen falla
tipo β y 200 falla tipo γ. Además 15 neumáti-
¿Es verdad que? cos tienen los 3 tipos de falla, 21 sólo falla tipo
α, 80 sólo falla tipo β y 50 tienen falla tipo α
a) (A − (A − B))c = (Ac ∪ B c ) y γ.
b) (A ∩ C) − (A − B) ⊆ A
a) Designe por A, B y C los conjuntos de
c
c) (A ∪ B) − (B ∩ A ) = A neumáticos que tienen falla tipo α, β y

30
γ respectivamente y haga un diagrama 15. Considerando que U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i}
de Venn que ilustre la situación. como conjunto universal y los conjuntos A =
b) Determine cuántos neumáticos tienen {a, b, c, d, e}, B = {d, e, f, g}, C = {b, c, d}
sólo un tipo de falla, cuántas tienen y D = {g, h}. Encuentre los conjuntos pedi-
exactamente 2 tipos de falla. dos y represéntelos en un diagrama de Venn.

13. Se sabe que de un grupo de 20 personas, 10 a) A ∪ B


estudian música, 7 estudian fotografı́a, 4 estu- b) A ∪ C
dian pintura, 4 estudian música y fotografı́a,
3 estudian música y pintura, 2 estudian foto- c) A ∪ D
grafı́a y pintura y 2 estudian las tres artes. d) A ∪ (B ∩ C)
a) ¿Cuántos estudian sólo fotografı́a? e) B ∩ C c
b) ¿Cuántos estudian sólo pintura? f ) Ac ∪ B
14. Al encuestar 150 alumnos de la universidad, g) Dc − A
se obtuvo la siguiente información: h) Dc − B c
58 estudian con los apuntes de clases i) (A ∩ B)c
56 estudian con los libros j) A ∩ (B ∪ D)
63 estudian en internet
16. Si el conjunto A tiene 5 elementos, el conjun-
24 estudian con los apuntes y libros
to B tiene 3 elementos y además se sabe que
17 estudian con los apuntes e internet A ∩ B tiene 2 elementos. ¿Cuál es la cardina-
22 estudian con libros e internet lidad de A ∪ B?
8 estudian con apuntes, libros e internet 17. Demuestre que
a) ¿Cuántos estudian con apuntes y libros
a) B ⊂ A ⇔ A − (A − B) = B
pero no en internet?
b) (Ac − B) − A = Ac ∩ B c
b) ¿Cuántos alumnos no estudian con
apuntes, ni libros, ni en internet? c) (A ∩ B)c − Ac = B c ∩ A

2.6. Producto cartesiano


Dados dos conjuntos A y B el conjunto A × B está formado por todos los pares ordenados tales
que el primer elemento pertenece al primer conjunto y el segundo elemento al segundo conjunto,
es decir,

A × B = {(x, y)|x ∈ A ∧ y ∈ B}

Ejemplo 2.7. Sea A = {1, 2, 3} y B = {5, 7}, entonces el conjunto A × B, viene dado por

A × B = {(1, 5), (1, 7), (2, 5), (2, 7), (3, 5), (3, 7)}

31
B

10

(1, 7) (2, 7) (3, 7)


7

(1, 5) (2, 5) (3, 5)


5

A
0 1 2 3 4

Figura 2.2: Gráfico cartesiano

Observación 2.4. Notemos que:

1. #(A × B) = #A · #B

2. El gráfico cartesiano es la representación gráfica del producto cartesiano (ver Figu-


ra 2.2).

3. Las dos componentes de un par ordenado pueden pertenecer a un mismo conjunto


(A × A = A2 ) o a dos conjuntos distintos (A × B).

4. Dos pares ordenados son iguales (a, b) = (c, d) si y sólo si a = c y b = d.

5. Si el conjunto es R la representación del producto R × R = R2 se llama plano


cartesiano, donde cada punto representa un par ordenado de números reales.

2.6.1. Propiedades del producto cartesiano


1. A = ∅ ∨ B = ∅ ⇔ A × B = ∅

2. A × B 6= B × A

3. A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C)

4. A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)

5. A × (B − C) = (A × B) − (A × C)

6. (A ∪ B) × C = (A × C) ∪ (B × C)

32
7. (A ∩ B) × C = (A × C) ∩ (B × C)

8. (A − B) × C = (A × C) − (B × C)

33

Vous aimerez peut-être aussi