Vous êtes sur la page 1sur 25

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

MODALIDAD A DISTANCIA

TEMA:

LA MEMORIA

CURSO : EVALUACION DE PROCESOS COGNITIVO

E INTELIGENCIA

PROFESORA : MG. ETHEL CAMARENA JORGE

ALUMNA : ROJAS NEIRA, GRETT FIORELLA

LIMA – PERU
2019
DEDICATORIA

A todos los especialistas que se dedican a


la Salud Mental, por su esfuerzo y
dedicación en su lucha por disminuir los
problemas psicológicos que se han
derivado en violencia en la sociedad
peruana.
INDICE

RESUMEN

INTRODUCCION

Capítulo I
Definiciones de Memoria

1.1. Definición de memoria por varios autores

Capítulo II
Clases de memoria

2.1. Memoria sensorial


2.2. Memoria a corto plazo
2.3. Memoria a largo plazo

Capítulo III
Patologías y anomalías más frecuentes

3.1. Patologías de la memoria


3.1.1 La amnesia
3.1.2. La hipermnesia
3.1.3. La hipomnesia
3.1.4 La Dismesia
3.2. Anomalías y fenómenos de la memoria

Capítulo IV
Tratamiento para la pérdida de la memoria

CONCLUSIONES

FUENTES
CONCLUSIONES

REFERENCIAS
RESUMEN
INTRODUCCION

Durante muchos años el hombre a tratado de explicar el proceso de la memoria.


Durante la época de los griegos en el año 86-82 a.C, elaboraron un libro para
mejorar la memoria natural (Norman 1988). A partir de este libro, que todavía está
en vigencia, muchos filósofos e investigadores han tratado de explicar cómo se
realiza este proceso o como poder mejorarlo.

Es difícil decir quien fue el primero que empezó a realizar estas investigaciones, sin
embargo, podemos decir que uno de los precursores fue Ebbinhauss (Ruiz, 1991),
quien se interesó por el estudio del aprendizaje y la memoria. Su principal
preocupación consistió en controlar una situación experimental para estudiar a la
memoria humana, esto lo hizo con la presentación de listas de sílabas sin sentido,
que estaban formadas por consonante-vocal-consonante, por ejemplo SAS, PER,
etc., con el fin de que se pudieran aplicar en diferentes edades. Uno de sus métodos
para medir el aprendizaje que se almacena en la memoria fue el método de ahorro
en este método él restaba el tiempo que había necesitado para reaprenderse las
sílabas sin sentido. El no planteo una teoría formal sobre la memoria, pero a partir
de el, comenzaron las críticas y las dudas sobre este estudio.

Una de las críticas que le hacen a Ebbinhauss fue Bartlett (EN: Ruiz 1991), porque
consideró que trabajó en condiciones superficiales y simplificadas que apenas tiene
relevancia para el funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, y una crítica
más fue que él se limitó demasiado a un estímulo, por no tener en cuenta las
actitudes y el conocimiento previo del sujeto.

Bartlet utilizó dos métodos 1) Reproducción serial, en el cual él contaba una historia
a un individuo, y este individuo tenía que platicárselo a otra persona, y así
sucesivamente. 2) Reproducción repetida que consiste en leer una historia y
contarla después de varios intervalos de tiempo, por ejemplo en 15 minutos, dos
semanas, tres meses, un año, etc.
Lo antes mencionado, son dos tipos de propuestas sobre como poder medir el
aprendizaje que se almacena en la memoria, estos dos enfoques diferentes dan un
panorama de como se adquiere la memoria, pero sin embargo, existen dudas sobre
porque después de cierto tiempo se origina el olvido. Uno de los psicólogos que se
preocupo por averiguar porque se olvidan algunas cosas y otras no, fue Freud (EN:
Norman, 1988), ya que menciona que lo olvidado esta relacionado con sucesos o
acontecimientos con carga emocional y que el mecanismo responsable de su
desaparición era la represión, esto se profundizara en el tema del olvido.
Capítulo I

Definiciones de Memoria

1.1. Definición de memoria por varios autores

Según el enfoque Freudiano, menciona que la memoria es una vía que por medio
de ella entra al sistema, permanece para siempre y el olvido es por lo tanto un
problema de recuperación.

Por su parte el enfoque conductista, se refiere al recuerdo como base en las


asociaciones entre estímulos y respuestas, por ello entre más fuerte sea la
asociación mayor será el recuerdo y con ello la memoria será mejor.

Otro de los enfoques de mayor importancia es el cognoscitivo, que dice que la


memoria se centra entre distintos tipos de almacenamiento, fundamentalmente en
la división entre los almacenes sensoriales a corto y a largo plazo; hacen hincapié
en el modo en que se codifica, almacena y estructuran los elementos situados en
una determinada situación (Sebastián, 1983).

Dentro de las definiciones importantes de la psicología cognoscitiva, es la que


planteo Neisser (EN: Norman, 1988), la cual define como el estudio de los procesos
mediante los cuales se transforman, reducen, elaboran, recuperan y utilizan la
información del mundo que el individuo adquiere por su interacción con este. Esta
definición nos explica que el conocimiento, es un primer paso para interactuar con
el medio, y por lo tanto, obtenemos la información que luego será transformada de
su forma primitiva o simple a como fue adquirida en otra nueva.

Esto es, para que todo individuo no se sature de información, esta se reduce o se
elabora a partir de la que ya se encontraba presente, siendo después almacenada
en el sistema de la memoria, en donde más tarde se recupera.
Dentro del campo de la memoria Roy (1987), lo asienta como un factor
independiente, ya que los test para este campo manejado con dígitos o con letras,
son por lo general un factor propio y por lo tanto no se agrupaban con test de pares
asociados.

Cabe mencionar que un factor importante en los últimos años, es que el concepto
de la memoria se ha dirigido a la fase de retención, y que tal vez el cambio se ha
debido a la analogía con otro tipo de memoria.

Por su parte Sperman (1990), se vio obligado a descartar a la memoria del concepto
de inteligencia, ya que consideraba que los test de memoria implicaban una
educación especial, es decir, que se podían traducir tanto como deducción e
inducción, y por lo tanto estaban relacionados con la misma inteligencia, por ello no
tomo dicho concepto.

Cabe mencionar que Sperman (1990), distinguía una separación entre la memoria
verbal y la no verbal, así como aptitudes separadas para la información visual y
auditiva. Sin embargo el también pensaba que existía una aptitud mas general de
memoria en la cual incluía ambas, así puso concluir que no existía ninguna
separación entre la memoria de reconocimiento y la memoria de evocación.

Por otro lado, Binet (1992) considero que la aptitud para poder recordar era un
campo separado de la inteligencia, además de que el postulo varias clases de
aptitudes de la memoria, distintas a la inteligencia.

Cercano al concepto de aprendizaje, preferido por los psicólogos y que se refiere


mas a aspectos del comportamiento, cambios en la probabilidad de una respuesta,
creación de hábitos se encuentra el concepto de memoria. Se le podría definir como
“la conservación de la información sobre una señal, después de que se ha
suspendido ya la acción de la señal”, Sokolov (1979).

Implica por lo menos entonces un aspecto de recepción de la información y registro


o conservación de ella, ya que su evocación constituye solo una medida de la
retención, es decir, un proceso activo del procesamiento de esta información.
“La memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y
recuperar información sobre el pasado; es además un proceso constructivo y
reconstructivo, y como tal no está exenta de distorsiones de la realidad al
recordarla, por tanto, que la memoria es imperfecta”, (Pichardini, 2000)

Para Baddeley (1999), la memoria humana es un sistema para el almacenamiento


y la recuperación de información, que es obtenida mediante nuestros sentidos.

Según Serrallonga (2000), define la memoria como la capacidad de adquirir, retener


y utilizar secundariamente una experiencia.

Barttlet (1988), describió la memoria como un acto constructivo <<dentro de la


cabeza>> la capacidad del individuo social, la perspectiva contemporánea la
localiza en el centro del discurso delas personas hablando conjuntamente sobre el
pasado.

Desde el punto de vista de Mitchell (1984), la memoria no es la recuperación de


información almacenada, sino la creación de una afirmación sobre estados de
cosas pasadas, por medio de un marco de comprensión cultural.

Según los puntos de vista de Myers (1994), la memoria es el almacén de la mente,


la reserva del saber acumulado y que es cualquier indicio de que el aprendizaje ha
persistido en el curso del tiempo.

A partir de estas concepciones, podemos deducir que la memoria son los procesos
por medio de los cuales adquirimos, retenemos y recuperamos la información que
en algún momento será necesaria para la evocación de alguna respuesta.
Capítulo II

Clases de memoria

Un problema de interés experimental y teórico es que existen diferentes tipos


de sistemas de memoria: el primero de ellos se refiere a que la memoria se retiene
durante diferentes periodos de tiempo y de los cuales están sujetos al olvido, un
segundo sistema es el que contiene distintos tipos de códigos de memoria y el
tercero es que tiene distintas limitaciones en cuanto a la cantidad de información
que tienen.

2.1. Memoria sensorial

Uno de los primeros tipos es el de la Memoria Sensorial, la cual consiste en la breve


retención de información sensorial visual, auditiva o de otro tipo de una forma no
analizada (Wingfield, 1988). A esta breve retención se considera a la memoria de
este tipo. Es decir se da cuando la sensación visual se retiene durante algún tiempo,
aun después de que el objeto percibido ya no se encuentre presente.

De hecho este tipo de memoria tiene momentáneamente estímulos del mundo


exterior, toda información que estamos percibiendo entra a través de los sentidos;
vista, tacto, oído, etc., se dice que el recuerdo es muy vivido, cuando están los
sentidos muy alerta de las percepciones en el momento, pues a veces solo se
tienen recuerdos parciales como olores, percepciones, etc. (Red (E), 2000).

Dentro de este tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de memoria como
son: la memoria ecoica e icónica las cuales se describirán brevemente a
continuación. La ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede mantener
brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya
tenido la oportunidad de recibir la suficiente estimulación que le permita procesar y
recordar lo que el hablante le está comunicando, tal almacenamiento es posible
gracias a la existencia de un registro sensorial auditivo, es a lo que Neisser (1991)
llamó memoria ecoica.
En el segundo tipo de memoria, varios autores han sugerido que la memoria icónica
juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar
información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico siguiente, de esta
manera, el procesamiento de la información obtenida durante la fijación puede
continuar incluso durante el movimiento sacádico (Ruiz, 1991).

Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco sensorial de la


información que se recibe, al igual de la que proviene de otros sentidos. La duración
de este tipo de memoria es muy breve esta capacidad de retener información nos
proporciona más tiempo para procesarla y codificarla. Es por ello que se considera
como una estructura diferente de memoria.

2.2. Memoria a corto plazo

Whittaker (1987) menciono que la memoria a corto plazo es almacenamiento breve


de la información, posiblemente en término de segundos. Las investigaciones han
demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad.

Según Haller (1980), la memoria a corto plazo tiene que cumplir con frecuencia con
la atención, ya que si existen interrupciones cuando se codifica la información tiene
que volver a repetirse para que se el almacenamiento en esta.

Una de las primeras teorías de memoria a corto plazo fue Brown (1980), quien
sugirió que el material se desvanece al pasar el tiempo, a menos que se haga algo
para retenerlo mediante el ensayo. Sostuvo que el ensayo conserva un ÍTEM en la
memoria de corto plazo renovando la huella en forma muy paseada, a fin de revivir
una nueva presentación. Propuso una segunda teoría, la cual sostiene que la
transferencia del depósito a corto plazo es ejecutada por un mecanismo de atención
o de ensayo que pueden manejar un ÍTEM por adquisición.

Davinoff (1989) afirmo que la memoria tiene varias funciones, la considero como el
centro de la conciencia humana que almacena pensamiento, información y
experiencia, que se encuentra en la mente de una persona en un tiempo limitado.
Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua
y su duración es de 30 seg., la psicóloga Marqués (2000), explico que la memoria
a corto plazo es donde se almacenan datos no por más de segundos llamándole
así la regla de septeto mágico.

La capacidad de la memoria a corto plazo se convierte de manera continua, los


materiales los agrupan selectivamente para retenerlo de manera temporal,
transfiere materiales a la memoria a largo plazo para tener un registro más
permanente y está implicada en todas las actividades cognoscitivas que nos son
automáticas.

2.3. Memoria a largo plazo

Se trata de una memoria muy compleja, en la que se encuentra almacenado todo


lo que conocemos acerca de nosotros y el contexto en el que vivimos, es por lo
tanto difícil imaginar alguna actividad de una persona que pueda llevar a cabo
alguna actividad de recuerdo sin la participación de la MLP.

La memoria a largo plazo según Roy (1987), es una especie de depósito o almacén
en el que se encuentran todas las cosas que no están siendo utilizadas en el
momento presente, pero que son potencialmente recuperables.

Una de las ideas más importantes entre los investigadores es que todo lo
almacenado en la MLP no desaparece nunca, sino que en ocasiones alguna
información determinada no se encuentra accesible.

Cabe señalar que la idea de la duración de la información en la MLP es ilimitada


tiene como base lo que es más empírico que experimental. Esto ha llevado a
suponer lo que menciona Roy (1991), que la información de la MLP no se pierde
jamás y que el olvido podría explicarse como un fallo para recuperar una
determinada información en cierto momento.
La codificación es como la menciona Kimble (1992), una condición impredescible
para el almacenamiento y el recuerdo, el objetivo de la codificación es almacenar
información para su uso posterior.

Ahora bien, en el momento en el que se produce la codificación no pueden


predecirse completamente las circunstancias en las que tendrá que producirse la
recuperación. Parece lógico suponer que el sistema humano de memoria ha
evolucionado para poder codificar una amplia gama de características de algún
suceso determinado, de las cuales nos puede llevar a recuperar algún recuerdo.

Una gran parte de los trabajos sobre los procesos de codificación se continúan
estudiando bajo la influencia de la hipótesis de los niveles de procesamiento de
Raik y Lockhart (Ruiz 1991), los cuales sugirieron que la memoria podía ser
considerada como un subproducto de la actividades de procesamiento que son
aplicadas a la información entrante.

La memoria a largo plazo puede ser configurada por varios subsistemas; memoria
episódica, que se caracteriza por que tiene que ver con los hechos del pasado de
la persona (memoria autobiográfica; memoria semántica, es lo que es verbal, los
conceptos, la forma de conceptualizar el lenguaje se dan en esta; memoria
declarativa, se representa o se conoce externamente por la palabra; memoria
procedimental, se conoce exactamente por la acción motora; memoria explícita, se
ve externamente, es lo que se puede decir, se diferencia de la declarativa en que
incluye lo consciente y; memoria implícita, semejante a la procedimental pero
incluye lo inconsciente.

Al respecto se puede decir que la MLP, ha sido considerada como la base de datos
en la que se almacena la información a través de la MCP y de la cual se procesa
para recuperar las respuestas o la información para poder recuperar las respuestas
o la información para poder resolver o llevar a cabo la actividad que se presente.

En resumen se puede concluir, que las investigaciones sobre los procesos de


recuperación son fijos, es decir, sobre aquellas operaciones que transforman la
información externa para su almacenamiento y tienen su función en la MLP.
Capítulo III

Patologías y anomalías más frecuentes

3.1. Patologías de la memoria

La patología nos muestra cómo se puede disociar la memoria de la inteligencia y


los diversos tipos de memoria entre sí. Los pacientes con amnesias axiales por
lesiones hipocámpicas o di-encefálicas, tienen un severo defecto de la memoria y
sin embargo, son capaces de razonar y su cociente de inteligencia puede ser
normal (Squire 1982). En algunos casos los pacientes tienen un margen normal de
la memoria, para cada suceso reciente, pero no puede retener esa misma
información por periodos largos (P. Ej. Baddeley y Warrington 1970, Milner, 1970),
este patrón sugiere que en si permanece intacta, pero que los mecanismos para
transferir información de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo han
sido dañados. La mala memoria está provocada por factores o deficiencias
biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma entre estas
se encuentra.

3.1.1 La amnesia

Ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar


consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Este
termino incluye tanto la pérdida de memoria que se observa después de una lesión
o disfunción cerebral, como la alteración psicógena que afecta el recuerdo de
información previamente archivada, o la pérdida progresiva que acompaña a
muchas enfermedades degenerativas. La amnesia se define como una alteración
de la función cognitiva en la cual se afecta a la memoria, o bien exclusivamente, o
de manera más destacable que el resto de las funciones intelectuales.” (Davidoff
Linda, 1997)

El síndrome amnésico es una patología focal que se produce como consecuencia


de una lesión o disfunción de los principales circuitos implicados en la capacidad
de aprendizaje de una nueva información, se mantiene más intacta la memoria
inmediata y la memoria remota, aunque esta última puede presentar algunas de
tiempo que pueden no volver a recuperarse.

Estudios recientes en pacientes que sufren de amnesia se han usado como fuente
de pruebas para distinguir la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo.
Las lesiones serias en la cabeza como la hipoxia (falta de oxigeno en el cerebro), y
una cirugía cerebral y estados como la enfermedad de Alzheimer pueden producir
deterioro especifico en la memoria conocido como amnesia anterógrada, esto es la
incapacidad para recordar hechos vividos después de que se lesiona el cerebro.

3.1.2. La hipermnesia

Se define por incrementos graduales y significativos en la recuperación de


información de la memoria es el número total de estímulos que recuerda una
persona en una determinada ocasión, ya sea en intentos sucesivos o entre grupos
experimentales. Estos incrementos se darían tras un solo ensayo de aprendizaje y
de forma gradual. Para poder hablar de este fenómeno los incrementos han de ser
significativos estadísticamente. Se considera propiamente como una instancia de
incrementos en la memoria, que se producen a través de ensayos múltiples de
recuerdo y después de una sola fase de aprendizaje es decir sin que haya habido
una nueva adquisición o repaso. Por ello en la primera habrá elementos que no
aparezcan en la segunda y otros que solo aparezcan en la segunda. Este fenómeno
supone que elementos inicialmente olvidados por el cerebro podrían ser
recuperados espontáneamente. La repercusión de este hecho en el estudio de la
memoria es ampliamente relevante, dándose hipermnesia tanto en recuerdo como
en reconocimiento.

3.1.3. La hipomnesia

Es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad tanto de


fijación como de evocación. Se observa en personas normales que experimentan
preocupaciones profundas. Que empieza a edad variable, a veces tempranamente,
sobre todo en personas de vida intelectual muy activa, independientemente de todo
proceso de involución patológica. Esta pérdida de memoria normal suele referirse
a los recuerdos recientes, conservándose bien los antiguos. Esto mismo ocurre en
la hipomnesia senil patológica. La memoria profesional suele conservarse mejor
que la general, a veces intactamente, aun la reciente.

3.1.4 La Dismesia

Disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado


y evoca otros en forma borrosa o poco nítida. Se llama así por la dificultad para
evocar un recuerdo en determinado momento, pero que más tarde puede ser
evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma
esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno
de los síntomas iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el
comienzo de la demencia.

3.2. Anomalías y fenómenos de la memoria

Como en todo proceso mental (ya sea atención, percepción, etc.), en la memoria
se dan ciertas anomalías, dichas anomalías no implican necesariamente la
existencia de una patología mental. Algunas de las más destacadas son:

a) Amnesia retrógrada. Es la incapacidad de acceder a la información anterior


al accidente que produjo la amnesia. Cabe decir que en el lenguaje coloquial
se concibe la amnesia como la pérdida de memoria, cuando en realidad no
es así; es una incapacidad del sujeto para acceder a la información.

b) Amnesia anterógrada. Con este concepto hacemos referencia a la


incapacidad de formar recuerdos nuevos. el traumatismo ha afectado de tal
modo, que no podemos consolidar en nuestra memoria recuerdos nuevos.
Es quizás la menos conocida a nivel popular, pero es tan frecuente que no
puede despreciarse lo más mínimo.

c) Amnesia lacunar. Tipo de amnesia en la que somos incapaces de recordar


qué ha pasado en un momento concreto del día o de la noche. no hace falta
que ocurra en un proceso patológico porque puede darse tranquilamente en
una persona sana; si dejamos de focalizar nuestra atención a ciertos eventos
que transcurren y no somos capaces de tenerlos almacenados, es frecuente
que se dé esto.

d) Síndrome amnésico. Fallos en la memoria de carácter global y permanente,


no correspondientes a una demencia porque el resto de capacidades del
sujeto están intactas y preservadas. Es importante hacer un buen
diagnóstico para determinar qué pasa realmente en el sujeto, dado que
muchos trastornos y patologías pueden tener síntomas comunes y, gracias
a ello, confundirse.

e) Síndrome de Korsakoff. Patología diencefálica que se da con un déficit de


vitamina, derivado de una nutrición pobre y/o un abuso de alcohol. Se
caracteriza por un estado severo de confusión, amnesia tanto retrógrada
como anterógrada y un estado emocional apático. la parte del encéfalo
afectada por dicho síndrome es el diencéfalo.

f) Amnesia disociativa. Anomalía de la memoria en la que el sujeto trata de


recuperar información relevante pero no puede; para diferenciarlo de un
olvido normal, hay que tener en cuenta la intensidad de la incapacidad de
recordar.

g) Fuga disociativa. Es una pérdida brusca y repentina de la identidad del


sujeto; al igual que aparece de forma brusca y repentina, así desaparece.
Podrá presentar amnesia retrógrada en mayor o menor grado.

h) Personalidad múltiple. Varias “memorias” de distintas personalidades en un


mismo sujeto. Suelen darse en sucesos traumáticos.

i) Paramnesias. Aquí se encuadran un conjunto de fenómenos que tienen en


común que son falsas memorias. A destacar:
– no ubicación de una persona en el espacio-tiempo. Este fenómeno se
caracteriza por una falta de precisión a la hora de poner a una persona (o
personalidad histórica) en una ubicación espacio-tiempo concreta.

– Conocer sin recordar nombre. Clásico fenómeno que seguro que el lector
habrá experimentado más de una vez; consiste en conocer y saber que ha
estado con una persona o un objeto, resulta familiar pero se da una
incapacidad para poder recordar el nombre de eso.

– Sensación de conocimiento. Fenómeno caracterizado por experimentar, el


sujeto, una familiaridad con un determinado campo de conocimiento.

– Fenómeno de la punta de la lengua. Curioso y muy familiar fenómeno de


nuestra memoria; consiste en la incapacidad de traer, de la memoria a largo
plazo, información para actuar en una determinada situación.

– Lagunas temporales. Fragmentos de nuestra memoria en los que hay una


especie de vacío y que no pueden rellenarse con la información
correspondiente.

– Checking o verificación de tarea. Proceso encargado de la revisión de un


concepto, por ejemplo. Una vez que hemos realizado algo, tendemos a
revisarlo.

j) Parapraxias. Aquí se engloban los lapsus que puede haber en la memoria


del sujeto.

k) Confabulación. Procedimiento por el cual el sujeto, ante la existencia de


lagunas en su memoria, las rellena con recuerdos falsos. Se encuentran
frecuentemente en demencias y Síndrome de Korsakoff.

l) Pseudología fantástica. Recuerdos inventados por el propio sujeto, que éste


llega a creerse por necesidades afectivas.
m) Recuerdo delirante. Darle un significado nuevo a un recuerdo que tenemos
en nuestra memoria.

n) Deja vù. Falsa experiencia de recordar algo que, en realidad, es


experimentado por primera vez.

o) Jamais vù. Anomalía en la que ocurre justo todo lo contrario del Deja vù;
el sujeto vive una situación que vivió de verdad pero que no le resulta familiar.

p) Criptoamnesia. Sensación de no tener familiaridad con una idea y su origen.


Esta anomalía puede llevar a problemas graves como acusaciones de plagio.
Capítulo IV

Tratamiento para la pérdida de la memoria


CONCLUSIONES

La memoria es muy compleja, ya que interviene un proceso, en el cual existen otras


variables que pueden afectarla. Todos los días tenemos actividades por realizar,
pero en algún momento se nos puede olvidar algo, sabemos que la memoria se
deteriora pero desconocemos su causa, y si nos ponemos a analizar por un
momento nos damos cuenta a que es muy importante conocer esta parte de nuestro
cerebro, porque sin ello no somos nada.

La memoria la podemos considerar como una herramienta eficaz que nos ayuda en
cualquier situación, por ejemplo el recordar el día de cumpleaños de alguien, un
número telefónico, etc. Como se acaba de mencionar la memoria puede
diferenciarse en varios tipos que se utilizan dependiendo de las circunstancias en
que se presenta la situación.

La memoria es por lo tanto una habilidad mental que nos permite almacenar,
retener y recuperar información sobre el pasado: es además un proceso
constructivo y reconstructivo y como tal no está excepto de distorsiones de la
realidad al recordarla, por eso se puede decir que es imperfecta.

De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la
información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran a
comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y
posteriormente recordada para que sea evocada.

Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo plazo
para el almacenamiento y persistencia de la información en la memoria. Con ello
nos enfocamos a las distintas definiciones que dan los autores sobre este tipo de
memoria, así como las modificaciones que cada uno hace según sus puntos de
vista.
Para entender el proceso de la memoria hicimos una recopilación de información
para poder ejemplificarlo en un proceso:
FUENTES

Ardila, A. (1985) .Aspectos Biológicos de la memoria y el aprendizaje. México, D:F::


Trillas.

Baddeley, A. (1999) . Memoria humana: Teoría y practica. México, D.F.: McGraw


Hill.

Davidof, F. (1989) . Introducción a la psicología. México, D.F.: McGraw Hill.

Gross, R. (1998) . Psicología. México, D.F.: Manual moderno

Haller, G. (1980) . Psicología General. México, D.F.: Harla.

Hellen, L., Mitchell, S. (1990) . El desarrollo de las personas en todas las etapas de
su vida. México, D.F.:Harla.

Kimble, A. (1992) . Fundamentos de psicología general. México, D.F. Limusa.

Middleton, J.Edwads.D. (1992) . Memoria compartida: la naturaleza social del


recuerdo y el olvido. México, D.F. Paidos.

Mitchell, H. (1984) . Introducción a la memoria humana. Mexico, D.F.: Trillas.

Myers, D. (1994) . Psicología. Madrid, España: Medica Panamericana.

Norman, D. (1988) . El procesamiento de la información en el hombre. México, D.F.:


Paidos.

Roy, J. (1987) . Mecanismos de la memoria. México, D.F.: Trillas.

Ruiz, V. (1991) . Psicología de la memoria. Madrid, España.: Alianza Editorial.


Sebastián, M. (1983) Lecturas de psicología de la memoria. Madrid, España:
Alianza.

Tarpy. (1995) . Aprendizaje y teorías de la investigación contemporánea. México,


D:F:: McGraw Hill.

Whittaker, J. (1987) . Psicología. Mexico, D.F. Interamericana.

Wingfield, A. (1988) . Psicología y memoria Humana. México, D.F. Trillas.

Vous aimerez peut-être aussi