Vous êtes sur la page 1sur 28

Análisis por Ratios (II)

Ideas clave
Presentación
El apalancamiento financiero
El Cash-Flow, la política de dividendos y la autofinanciación
El sistema Dupont
Otros ratios de interés
Análisis vertical y horizontal del balance y la cuenta de resultados
Referencias bibliográficas

8 TEMA
Dirección y Gestión Económica Financiera

Ideas clave

8.1. Presentación

En este tema continuamos con el análisis de la empresa a través del uso de ratios que
nos ayudan a interpretar más fácilmente la información patrimonial, la situación
financiera y los resultados de la empresa, basándonos en valores cuantitativos.

Seguimos, por tanto, familiarizándonos con los ratios básicos para la gestión y
dirección financiera.

Aprenderemos a detectar si el apalancamiento financiero de una empresa es o no


positivo y, por tanto, si conviene financiar con recursos propios o con recursos ajenos.

Veremos también cómo podemos medir la capacidad de generación de recursos


disponibles que tiene la empresa con el objetivo de establecer no solo su nivel de
liquidez o solvencia en el corto plazo, sino también su capacidad de devolución o pago
en el largo plazo.

La aproximación que realizaremos del análisis del apalancamiento financiero y del


Cash Flow nos servirá de base para comprender mejor las cuestiones relativas a la
política de autofinanciación y de distribución de dividendos de la empresa.

Por último, terminaremos este tema estudiando el sistema de análisis vertical y


horizontal de los estados financieros, que nos servirá como modelo para la
detección de deficiencias estructurales, crecimientos desordenados, políticas de gestión
ineficaces, etc.

Análisis de ratios (II)

En este vídeo continuamos la explicación del análisis de empresas mediante el uso de


ratios, centrándonos en el estudio del apalancamiento financiero, la capacidad para
generar recursos, las ventajas de la autofinanciación y las políticas de distribución de
dividendos.

TEMA 8 – Ideas clave 2


Dirección y Gestión Económica Financiera

Continuamos, también, con el caso práctico «Baby Dolls. Fabricar en China»


explicando el uso del análisis vertical y horizontal de los estados financieros. Cuestiones
que deberán ser utilizadas para complementar nuestro conocimiento acerca de la
situación económica y financiera de Baby Dolls.

El vídeo está disponible en el aula virtual

8.2. El apalancamiento financiero

Las empresas pueden financiar sus operaciones con recursos propios y con
recursos ajenos, es decir, de terceros. La diferencia contable es que los primeros se
registran dentro del neto patrimonial y los segundos dentro del pasivo, corriente o no
corriente según su vencimiento.

Sin embargo, existe una diferencia esencial entre unos y otros recursos que es su
coste financiero.

Los recursos propios no tienen asociado ningún coste explícito que se registre en la
cuenta de resultado, mientras que los recursos ajenos sí pueden generar este tipo de
gastos directos, fijos y explícitos que reconocemos dentro del resultado financiero de la
cuenta de pérdidas y ganancias.

A través del apalancamiento financiero mediremos el efecto que tienen los costes
fijos de naturaleza financiera sobre el resultado de la empresa.

Cuando hablamos de apalancamiento financiero nos referimos al efecto


amplificador que el endeudamiento de una empresa puede tener sobre su margen

TEMA 8 – Ideas clave 3


Dirección y Gestión Económica Financiera

de rentabilidad. Nos ayudan a medir, por tanto, la relación existente entre la deuda con
terceros y la rentabilidad económica financiera.

La deuda a largo y corto plazo que la empresa contrae con terceros genera intereses,
costes fijos, que no obstante pueden resultar útiles para incrementar la inversión y
generar un efecto de palanca, también llamado «efecto leverage», entre el
resultado de explotación y el resultado después de impuestos.

La ecuación fundamental de este ratio de apalancamiento financiero es:

Apalancamiento Financiero =
(Activo/Fondos propios) x (BAI/BAII)

Donde BAI es Beneficio Antes de Impuestos y BAII es Beneficio Antes de Intereses e


Impuestos.

Si el resultado que nos ofrece este ratio es mayor que 1, hablaremos de apalancamiento
financiero positivo, es decir, será indicativo de que su endeudamiento incrementa el
resultado de explotación de la empresa y, a su vez, incide en el aumento del resultado
después de impuestos de manera más que proporcional.

A la postre, incrementa la rentabilidad financiera de la empresa porque los intereses y


costes financieros soportados son inferiores al rendimiento que ofrece la inversión. Por
tanto, la interpretación aislada de este ratio debería conducir a mantener e incluso
incrementar el nivel de endeudamiento siempre que no varíe su coste medio.

Si por el contrario, el valor ofrecido por el ratio de apalancamiento financiero fuera


inferior a 1, estaríamos ante una situación de apalancamiento financiero negativo
y lo recomendable, sin tener en cuenta otras consideraciones colaterales, será reducir el
endeudamiento y financiar con recursos propios, dada la inexistencia de un exceso de
rendimiento ofrecido por la deuda.

Este ratio de apalancamiento financiero permite comprender, en una primera


instancia, si es conveniente incrementar el nivel de deuda de la empresa o no. Sin
embargo no es el único factor que debemos considerar. Al igual que los demás ratios
su resultado debe servir para aportar una información que deberá posteriormente ser
valorada conjuntamente con otras cuestiones cuantitativas y cualitativas. Por ejemplo:

TEMA 8 – Ideas clave 4


Dirección y Gestión Económica Financiera

¿La nueva deuda se aplicará a inversiones que ofrecen la misma o mayor rentabilidad
económica que el resto de los actuales activos? O dicho de otra manera ¿las nuevas
inversiones no van a perjudicar la rentabilidad media que la empresa viene logrando?

¿Dispone actualmente la empresa de recursos propios suficientes como para hacer


frente a la inversión planteada?

¿La actual situación de solvencia de la empresa recomienda o permite incrementar el


nivel de endeudamiento?

¿Qué riesgos están asociados a la inversión?

En conclusión, el endeudamiento de la empresa es un recurso que puede contribuir a


la mejora de la rentabilidad de los fondos propios de la empresa siempre que se utilice
correctamente.

La clave reside en realizar una adecuada y certera gestión financiera que no sea extraña al
profundo conocimiento del negocio y la propia capacidad de la explotación económica.

8.3. El Cash-Flow, la política de dividendos y la


autofinanciación

Continuamos el análisis de la empresa midiendo la capacidad que esta tiene para


generar nuevos recursos. Y lo hacemos, por tanto, estudiando el Cash Flow o
flujo de caja.

El Cash Flow es una medida que no coincide exactamente con el beneficio que
pudiéramos observar reflejado en la cuenta de pérdidas y ganancias, que nos indica la
magnitud del resultado después de impuestos.

Esto se debe a que el beneficio de una empresa, que recogemos en la cuenta de


resultados, aparece disminuido por el efecto de las provisiones y de las amortizaciones
correspondientes al ejercicio. Dichas partidas aunque reducen el beneficio no
representan verdaderas salidas de dinero, sino que responden a la aplicación de
los criterios contables.

TEMA 8 – Ideas clave 5


Dirección y Gestión Económica Financiera

Recordamos que la amortización es el sistema que utilizamos periódicamente para


reconocer la pérdida de utilidad de un activo de la empresa con motivo de su
depreciación por el paso del tiempo, su funcionamiento, la obsolescencia, etc.

Y respecto a las provisiones que reconocemos como gasto en la cuenta de resultados,


debemos recordar que refieren a correcciones valorativas por deterioro, a posibles
impagos que devienen de las operaciones comerciales de la empresa y a otras posibles
pérdidas futuras.

Por Cash Flow, sin embargo, debemos entender el resultado de los flujos de
entrada y de salida de efectivo en un determinado período. Y por tanto, eludiremos
en su cálculo aquellos movimientos que no se consideran en el flujo de caja.

Esta medida nos permite conocer el nivel de acumulación de activos líquidos que
la empresa produce en un intervalo de tiempo dado.

En última instancia es otro indicador, además de los estudiados hasta el momento, que
nos permite detectar problemas de liquidez en la empresa y anticipar de forma
aproximada los saldos de efectivo con los que cuenta.

También sirve para evaluar la viabilidad de una inversión pues como se estudiará
en otros módulos de este máster los flujos son la base del VAN y de la TIR.

Tal como estudiamos en el tema 4, «El estado de flujos de efectivo», los distintos
flujos deben clasificarse en función de la actividad que los genere, separando los que
proceden de la explotación, de la inversión y de la financiación, con el objetivo de
comprender no solo cuánto efectivo se genera, sino cómo.

Siempre que la empresa no formule cuentas anuales abreviadas recomendamos la


utilización del estado financiero mencionado para cuantificar y comprender esta magnitud.

En los casos en los que la empresa no presente dicho estado contable podemos
realizar el cálculo de la siguiente manera:

Cash-flow =
Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones

TEMA 8 – Ideas clave 6


Dirección y Gestión Económica Financiera

Hay que tener en cuenta que es posible encontrar incrementos del Cash Flow junto a la
pérdida de beneficios con respecto a años anteriores. Esto se debe a que el aumento de
las provisiones o de las amortizaciones puede redundar en la reducción del beneficio,
aun cuando la empresa hubiera obtenido mejores resultados de explotación de
inversión y/o de financiación.

Las provisiones y amortizaciones son utilizadas ocasionalmente por algunas empresas


como vehículo para reducir los efectos impositivos. Son partidas que permiten cierto
margen y desvirtúan la capacidad para generar recursos que tiene la empresa. Por este
motivo el Cash Flow se presenta como una medida más segura y limpia que el
beneficio.

Si el motivo del análisis que hacemos de una empresa pretende una valoración de la
misma, se recomienda el uso del Free Cash Flow, es decir, del flujo de caja libre.

El Free Cash Flow nos facilita medir la capacidad que tiene la empresa para
generar recursos con independencia de cómo se financie. De esta forma,
podremos verificar la cuantía de recursos que la empresa genera y que se encuentran
disponibles para quienes aportan financiación: bancos, accionistas, obligacionistas, o
cualquier otro acreedor por instrumentos de deuda emitidos por la empresa.

Para realizar el cálculo del Flujo de Caja Libre utilizamos el siguiente esquema:

Calculamos primero el Cash Flow Bruto:

Cash Flow Bruto =


Resultado de explotación + Amortizaciones - Impuestos

Y a continuación operamos sobre el resultado anterior para hallar el Free Cash


Flow, de la siguiente manera:

Cash Flow Bruto +/- Variación Fondo de Maniobra - Inversiones en activos


(CAPEX)

Como indica la propia fórmula, para obtener el flujo de caja libre hay que incrementar o
disminuir el flujo de caja bruto con la variación del fondo de rotación y restar aquellos
gastos/inversiones en activos fijos en los que hubiera incurrido la empresa durante el

TEMA 8 – Ideas clave 7


Dirección y Gestión Económica Financiera

ejercicio, cuya vida útil sea superior a un año y que, por tanto, se hubieran activado en
el balance.

Por otro lado, no hay que perder de vista que la empresa necesita en todo momento un
cierto grado de autonomía financiera que le permita mantener una estructura
financiera equilibrada y operar con la libertad y la independencia que todo negocio
requiere.

La autofinanciación está constituida por los recursos que la empresa genera. Debemos
comprender que este concepto integra tanto el beneficio que la empresa retiene para
incorporar a la estructura económica (autofinanciación por enriquecimiento)
como los recursos excedentes que derivan, como veíamos antes, de las amortizaciones y
de las provisiones (autofinanciación por mantenimiento).

En cuanto a la autofinanciación propiamente dicha, la que hemos llamado «por


enriquecimiento» podemos encontrarla reflejada en las siguientes partidas de balance:
reservas y resultados no aplicados (remanente).

En la medida en la que crece la autofinanciación de la empresa se reduce el nivel de


endeudamiento, pues el peso relativo del neto patrimonial crece en detrimento del
peso de la deuda.

La autofinanciación modifica, por tanto, la estructura financiera de la empresa y


comporta una serie de ventajas aunque también algunos inconvenientes.

Entre las ventajas podemos citar las siguientes:

Incrementa la autonomía financiera y, por tanto, elimina dependencias de terceros,


otorgando mayor libertad de acción.
Mejora el ratio de endeudamiento y reduce el riesgo financiero, así como los costes
asociados.
No tiene un coste explícito.
Es una fuente de recursos necesaria y eventualmente la única. Si no se generan
nuevos recursos o se generan pero no se retienen al menos en parte, la subsistencia
de la empresa puede verse comprometida e incluso no ser viable.

TEMA 8 – Ideas clave 8


Dirección y Gestión Económica Financiera

Aunque como advertíamos también tiene inconvenientes:

Los accionistas pueden sentirse poco o mal remunerados si no se distribuyen


sustanciales dividendos que serían, a su vez, merma de la autofinanciación.
Puede disminuir el atractivo para atraer nuevos inversores (en este caso es una hoja
de doble filo porque tampoco será atractiva a los inversores si no goza de una
estructura financiera saneada y equilibrada).
La independencia de terceros puede relajar los niveles de eficiencia exigida,
generando cierta alegría a la hora de seleccionar las inversiones.

La autofinanciación no tiene un coste explícito, pero tiene asociado un coste de


oportunidad. Cuando la empresa retiene el beneficio, lo integra en sus activos y por
tanto lo reinvierte. El coste de oportunidad asociado a la autofinanciación es igual al
beneficio que hubiera podido obtener si se hubiera seleccionado la inversión más
rentable posible.

Por tanto, para no pagar dicho coste implícito las inversiones en las que se
aplique la autofinanciación deberán, como mínimo, igualar la rentabilidad financiera
media, es decir, la que hubieran obtenido los accionistas si en vez de retenerse los
beneficios se hubieran distribuido en forma de dividendos.

El ratio de autofinanciación nos muestra la proporción de los beneficios que se


retienen en favor de la empresa:

Autofinanciación =
Beneficio no distribuido/BDI

Donde BDI es Beneficio Después de Impuestos.

El beneficio después de impuestos puede ser objeto de reparto entre los socios de la
empresa, ya sea total o parcialmente. Cuando se distribuye el beneficio se hace en
forma de dividendos y la parte que no es distribuida queda retenida para la empresa y
sirve como medio de autofinanciación.

Mediante la distribución de dividendos se recompensa el esfuerzo de capital y


riesgo soportado por los socios, pero al mismo tiempo disminuye, aunque solo sea en
parte y en un primer momento, el crecimiento de la empresa y su valor.

TEMA 8 – Ideas clave 9


Dirección y Gestión Económica Financiera

La empresa puede adoptar distintos tipos de política de dividendos:

Establecimiento de un pago porcentual fijo sobre el beneficio: es una


política que vincula automáticamente el cobro de los dividendos a la obtención de
resultados. De tal forma que si el resultado económico del ejercicio es negativo no
hay reparto de dividendos y si es positivo su cuantía será proporcional a los mismos.

Establecimiento de un dividendo anual constante: con esta política la


empresa se compromete a una retribución fija que no está vinculada a los resultados
económicos de la empresa. De modo que esta tendrá que pagar tanto si obtiene
beneficios como si no los obtiene y, en este último caso, tendrá que soportar el coste
mediante el consumo de reservas de libre disposición.

Dividendo anual constante dependiente de la situación y conveniencia:


se establece un pago constante que, no obstante, se verá incrementado si los
resultados económicos son positivos. Podría en este caso, por ejemplo, estipularse el
pago de un 2 % del valor nominal de la acción incrementado por un 8 % del BDI.

Establecimiento de un dividendo arbitrario: los dividendos se distribuyen en


este caso en función de lo que se decida anualmente, es decir, dependerá de los
resultados y de la conveniencia de reparto acordada.

El mercado normalmente prima las políticas más estables que dotan al dividendo
de un cierto incremento de retribución de modo gradual. Parece lógico que en tal
situación se interprete que la empresa es sólida, eficaz y con perspectivas de futuro.

Recordamos que la distribución de dividendos se imputa directamente al patrimonio


neto en el balance y no constituye un gasto imputable en la cuenta de resultados. La
aplicación de los resultados del ejercicio debe formularse conforme establece el PGC
siguiendo el siguiente esquema que se integrará en el contenido de la memoria:

Base de reparto Importe


Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias

Remanente

Reservas voluntarias

Otras reservas de libre disposición

Tota

TEMA 8 – Ideas clave 10


Dirección y Gestión Económica Financiera

Aplicación Importe
A reserva legal

A reserva por fondo de comercio

A reservas es especiales

A reservas voluntarias

A dividendos

A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores

Total

Basado en: PGC (2007).

Podemos calcular la relación existente entre la distribución de los dividendos y el


resultado después de impuestos con el ratio que conocemos como Pay Out:

Pay-Out =
Dividendos a distribuir/BDI

La suma del ratio de autofinanciación y el Pay-Out tiene que ser igual a 1.

Terminamos este punto indicando que el pago de dividendos en efectivo genera una
salida de caja y la liquidez de la empresa se verá afectada, cuestión que habrá de
considerarse, por tanto, al analizar su solvencia a corto plazo.

8.4. El sistema Dupont

La dirección de la empresa necesita conocer para la toma de decisiones cuál es la


rentabilidad de la explotación que dirigen y las magnitudes que en última instancia
inciden en su logro. Con este objetico a principios del siglo XX la empresa DuPont
desarrollo la siguiente fórmula de desagregación de la rentabilidad económica (ROI).

Rentabilidad =
(BAII/Ventas) x (Ventas/Activo) x Apalancamiento financiero

TEMA 8 – Ideas clave 11


Dirección y Gestión Económica Financiera

En el tema anterior vimos al estudiar el ratio de rentabilidad económica que existe


en la conformación de la misma una relación directa entre el margen de ventas y el
número de veces que rotan los activos de la empresa. Pues bien, el sistema Dupont
agrega el efecto multiplicador del capital de la forma que hemos expresado.

Conjugando, así, el margen o utilidad en las ventas, la rotación de los activos y el


apalancamiento.

De esta forma determinamos la rentabilidad considerando la eficacia de la gestión de


ventas, la eficiencia en el uso de los activos y el efecto multiplicador del capital.

Estas tres magnitudes son las responsables últimas del crecimiento empresarial y el
efecto del apalancamiento. Así Dupont localiza los puntos clave sobre los que se debe
actuar para mejorar los resultados:

El margen de explotación.
La rotación de sus activos.
El apalancamiento.

Si la empresa explota activos que tienen escasa rotación deberá trabajar con un elevado
margen para obtener la rentabilidad esperada y compensar el déficit de rotación. Por el
contrario, una empresa que rota sus activos de manera elevada podrá reducir su
margen, aprovechando la eficiencia de los activos que explota, en aras de obtener una
mayor competitividad en el mercado.

Adicionalmente, si gestiona correctamente el apalancamiento financiero maximizará


la rentabilidad final obtenida. No serviría de mucho actuar sobre el margen de
explotación y la eficiencia operativa de los activos si después el coste financiero de la
explotación diluye el efecto positivo de la gestión económica de la empresa.

La aplicación de este sistema permite identificar los puntos fuertes y corregir las
debilidades de los mecanismos que conducen a la empresa hasta la obtención de sus
rendimientos. Nos ayuda a comprender si la rentabilidad de la empresa se funda en el
margen de utilidad de las ventas, en la rotación de activos o en la combinación de
ambas, así como la contribución del apalancamiento.

TEMA 8 – Ideas clave 12


Dirección y Gestión Económica Financiera

8.5. Otros ratios de interés

Con carácter adicional podemos utilizar en nuestro análisis tantos ratios, relaciones
entre magnitudes, consideremos de interés para incrementar el nivel de comprensión
de la situación económica y financiera de la empresa.

Recomendamos, además, de los que ya hemos estudiado, la utilización de los siguientes.

EBIDTA

Se conoce así por su expresión anglosajona Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation
and Amortization, es decir, beneficio antes de intereses, impuestos,
depreciaciones (provisiones) y amortizaciones. Es uno de los indicadores más
relevantes para expresar la rentabilidad en términos operativos de una empresa.

Recordamos la alusión que hicimos anteriormente, al tratar el Cash Flow, de las


ficciones contables que incorpora la magnitud del beneficio y cómo puede
ocultar distorsiones que nos alejan del conocimiento de la capacidad de generación de
recursos que tiene la explotación.

Así, el rendimiento operativo de la empresa excluye por tanto de su cálculo los


sesgos que representan el régimen fiscal bajo el que operan, el modo en que se financia
la explotación económica y los gastos ficticios.

La ecuación de este ratio puede expresarse de la siguiente manera:

EBIDTA =
BDI – Impuestos – Intereses – Provisiones - Amortizaciones

Donde BDI es beneficio después de impuestos.

También podríamos formularlo así:

EBIDTA =
Resultado de explotación – Amortizaciones - Provisiones

TEMA 8 – Ideas clave 13


Dirección y Gestión Económica Financiera

Puede parecer que este ratio es una medida del Cash Flor, pero no es así. Las diferencias
entre el EBIDTA y el Cash Flow son básicas:

Los impuestos y los costes financieros son gastos reales, motivo por el cual el cálculo
del flujo de caja los tiene en consideración.

El EBIDTA tampoco integra las inversiones realizadas o las variaciones de capital


que igualmente tienen impacto en el cálculo del Free Cash Flow.

Relacionar este ratio y el flujo de caja supone entender que todo lo que la empresa
vende se cobra, que todas las obligaciones se cumplen y todas las compras se venden.
Por tanto, bajo ningún concepto deberá usarse este ratio como medida de la generación
de flujos de una empresa.

Margen de ventas

Indica el beneficio obtenido por cada euro vendido, y nos muestra, por tanto, la eficacia
operativa de la empresa, es decir, la utilidad en sus ventas, a la que aludimos en el
análisis de la rentabilidad económica y el sistema Dupont.

Incrementar el número de ventas o su precio, reducir los gastos de explotación y


optimizar la gestión de compras, son algunas de las acciones que se pueden realizar
para mejorar este ratio.

Margen de Ventas =
BAII/Ventas

Donde BAII es beneficio antes de intereses e impuestos, es decir, resultado de


explotación de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Rotación de activos

Es un ratio que estudiamos también como parte integrante de la rentabilidad


económica y del sistema Dupont. La rotación señala el número de euros vendidos por
cada euro invertido en los activos de la empresa. Muestra la eficiencia relativa con la
que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos. Lo ideal es obtener el
máximo de ventas con la menor inversión posible.

TEMA 8 – Ideas clave 14


Dirección y Gestión Económica Financiera

Rotación de activos =
Ventas/Activo

A través del estudio de las rotaciones de la empresa deberemos concluir si los


activos son demasiado elevados y lastran la eficiencia de la empresa o si son demasiado
escasos y pudiera provocar pérdidas de ventas en un futuro próximo.

En orden a detectar donde se producen las posibles deficiencias, tiene más sentido
estudiarlo analizando cada uno de los componentes del activo:

Rotación de activos fijos=


Ventas/Activo no corriente

Este ratio permite detectar la posible existencia de activos no corrientes improductivos.


Las conclusiones del estudio de esta razón pueden ser:

Detección de capacidades excesivas (que no se utilizan).


Detección de activos que no contribuyen a generar rentabilidad.
Detección de depreciación de los activos por deterioros no reconocidos, obsolescencia, etc.

Rotación de activo activos corrientes=


Ventas/Activo corriente

El estudio de las rotaciones del activo corriente debe realizarse a través del
análisis del ciclo de explotación, tal como ya hemos explicado en el capítulo anterior del
Período Medio de Maduración. No obstante, continuaremos profundizando en esta
cuestión en el tema 9 «Gestión financiera a corto plazo».

Ratio de autonomía financiera

Indica la proporción de recursos que representan los fondos propios y otras partidas no
exigibles por terceros respecto al total de recursos con los que la empresa sostiene su
estructura económica. Su resultado deberá interpretarse junto a los ratios de
endeudamiento y las cuestiones apuntadas relativas a la autofinanciación de la empresa,
entre otras.

TEMA 8 – Ideas clave 15


Dirección y Gestión Económica Financiera

Autonomía financiera=
Patrimonio Neto/(Pasivo + Patrimonio neto)

En términos generales este ratio no debe ser inferior a 0,3 y es recomendable que se
aproxime a 0,5 o alcance un nivel aún superior.

Ratio de utilización de la deuda

En este caso se desprende del ratio la proporción que representa la deuda con terceros,
con independencia de que su vencimiento sea a corto o largo plazo, respecto del total
recursos con los que se soporta la estructura económica de la empresa. Es una medida
de la dependencia financiera que la empresa tiene de recursos ajenos.

Utilización de la deuda=
Pasivo/(Pasivo + Patrimonio neto)

Con carácter general debería mantenerse en torno a 0,5 y no superar el valor de 0,7.

Calidad de la deuda

Mide la relación que existe entre la deuda con terceros a corto plazo y a largo plazo. Tal
como vimos al tratar las cuestiones relativas al equilibrio patrimonial, en el tema 2,
soportar un pasivo corriente elevado perjudica al fondo de maniobra de la empresa y
puede generar tensiones de liquidez. Por tanto, en la medida que la estructura de deuda
ajena de la empresa tenga una mayor concentración en el largo plazo menor será el
riesgo de insolvencia en el corto plazo.

Calidad de la deuda =
Pasivo corriente/(Pasivo no corriente + Pasivo corriente)

Ratio de cobertura

Mide la proporción de estructura financiera que se soporta financieramente con


recursos propios de la empresa.

TEMA 8 – Ideas clave 16


Dirección y Gestión Económica Financiera

Cobertura =
Fondos propios/Activo

Capacidad de pago en el largo plazo

Una medida que suele resultar muy útil es la que pone en relación la capacidad de la
empresa para generar recursos disponibles y su endeudamiento a largo plazo. Al
utilizar este ratio es importante que atendamos, como siempre, a la realidad específica
de la empresa.

Capacidad de pago a L/p =


Free Cash Flow/Pasivo no corriente

Es importante considerar para su correcta formulación:

La constante capacidad de la empresa para generar recursos disponibles a lo largo


del tiempo ajustadas por las previsiones razonables que se tengan de su evolución
futura. Por tanto usaremos una media ponderada del flujo libre de caja
obtenido durante los últimos tres años y lo corregiremos a la baja si fuera necesario
atendiendo a circunstancias futuras que potencialmente pudieran afectar al
mantenimiento de esta capacidad a lo largo del tiempo.

El vencimiento medio de la deuda a largo plazo de la empresa. No es lo


mismo que el vencimiento medio ponderado sea a tres, a cinco o a diez años. Por
ejemplo, si este ratio ofreciera un valor de 0,20 parecería suficiente para atender la
deuda a largo plazo si su vencimiento medio es a diez años, estaría ajustado para
atender la deuda si su vencimiento medio fuera a cinco años y sería demasiado bajo
como para atender la deuda si su vencimiento medio fuera a tres años. Por tanto, las
exigencias que estableceremos para este ratio se ajustarán a dicha circunstancia.

Carga financiera

Muestra la relación existente entre el coste de la financiación y las ventas de la empresa. A


diferencia de otros ratios relacionados con la deuda de la empresa, que hemos estudiado, en
este caso confrontamos los gastos con los ingresos que deben soportarlos. Su interpretación,

TEMA 8 – Ideas clave 17


Dirección y Gestión Económica Financiera

por tanto, tendrá que vincularse a cuestiones relativas a la estructura de costes y no a la


estructura patrimonial de la empresa, aunque a la postre todo este conectado.

Carga financiera =
Gastos financieros/Ventas

Cobertura de los gastos financieros

Es la razón que nos permite conocer la relación que mantiene el resultado de


explotación de la empresa con los costes de la financiación.

Si el beneficio de explotación de la empresa no es capaz de cubrir la carga financiera la


empresa generará pérdidas salvo que la gestión financiera haya logrado compensar
dichos costes con otros ingresos financieros. En cualquier caso sería indicativo de que
la empresa puede tener problemas de viabilidad.

Cuanto mayor sea el valor de este ratio mejor.

Cobertura de gastos financieros =


BAII/Gastos Financieros

8.6. Análisis vertical y horizontal del balance y la cuenta de


resultados

Para realizar un análisis completo y exhaustivo tanto de la estructura patrimonial


de la empresa como de su situación financiera y sus resultados lo lógico es considerar,
aunque sea de manera agrupada, todos y cada uno de los elementos que se recogen en
el balance y todos y cada uno de los ingresos y gastos de la cuenta de resultados.

Someter a los estados financieros a un análisis vertical y horizontal nos permitirá


conocer con exactitud el peso relativo de los elementos patrimoniales dentro de la
estructura económica y financiera de la empresa, así como su evolución a lo largo
del tiempo.

TEMA 8 – Ideas clave 18


Dirección y Gestión Económica Financiera

El análisis vertical se efectúa determinando la proporción de cada partida o grupo de


partidas del estado contable correspondiente, en relación al total activo o pasivo en el
balance o al total de ventas en la cuenta de pérdidas y ganancias.

También es posible utilizar este análisis para cuantas relaciones queramos establecer
siempre que razonemos una partida o grupo de partidas con otra magnitud con la que
mantengan correspondencia, por ejemplo en el balance:

Un determinado elemento del inmovilizado material respecto del total del inmovilizado
material.
El inmovilizado intangible respecto al total activo no corriente.
La partida de proveedores respecto del total pasivo corriente.
El capital suscrito respecto de los fondos propios.
El consumo de mercaderías respecto a los aprovisionamientos.

O en su caso si estamos trabajando con la cuenta de resultados:

El peso de los consumos de mercaderías respecto del total de aprovisionamientos.


Los gastos de explotación respecto del resultado de explotación
Etc.

De esta manera obtendremos una panorámica del modo en el que se estructura el


estado financiero objeto de análisis y podremos compararlo con el formulado por
otras empresas del mismo sector para detectar diferencias estructurales.

El análisis vertical nos aporta información que será necesaria para evaluar las
siguientes cuestiones:

El efecto que han generado las distintas decisiones económicas y financieras


tomadas por la empresa.

El efecto de los cambios exógenos a la empresa, pero que afectan a la actividad: sean
de índole jurídica, fiscal, sectorial, etc.

Además, nos ayuda a tomar las decisiones de dirección que resulten necesarias tanto
para corregir desviaciones estructurales como para racionalizar sus dimensiones
con el objetivo de optimizar el rendimiento de la explotación.

TEMA 8 – Ideas clave 19


Dirección y Gestión Económica Financiera

La limitación del análisis vertical es que nos muestra únicamente los datos de una
estructura estática comparable con la información estructural de otras explotaciones del
sector que tienen la misma naturaleza. Sin embargo, la empresa tiene un carácter
esencialmente dinámico y se hace imperativo hacer una comparación «intraempresa» e
«interempresas» que incorpore al análisis la evolución de la estructura patrimonial y
de los resultados.

Con este fin utilizaremos el análisis horizontal que compara los pesos relativos
obtenidos a través del análisis vertical con su evolución a lo largo del tiempo. Es decir,
nos muestra las diferencias o los cambios que han experimentado los distintos
elementos del estado financiero respecto a su situación en ejercicios anteriores.

Con el análisis horizontal complementamos el análisis vertical para detectar


posibles problemas relativos al crecimiento desordenado con motivo de decisiones de
gestión ineficientes y/o descoordinadas.

Debemos recordar que toda inversión realizada por la unidad económica productiva
tiene asociado un coste de oportunidad. Cuando se acometen proyectos de inversión
se afecta positiva o negativamente a la rentabilidad obtenida. Emplear recursos en
utilidades que ofrecen una rentabilidad inferior a la media de los activos se manifiesta
implícitamente a través de dicho coste.

El análisis horizontal debe permitir reconocer y centrarse en los cambios más


significativos que en el curso del tiempo experimentan las distintas partidas del
estado financiero.

En la aplicación de este modelo de análisis nos ayudará registrar estos cambios


tanto en valores absolutos como relativos para determinar su importancia y
escudriñar sus causas.

En resumen, el análisis horizontal puede servirnos para:

Analizar la evolución del crecimiento estructural a través de las variaciones significativas


que se observan de las distintas partida o grupo de partidas del estado contable.
Analizar la evolución de la situación financiera de la empresa.
Detectar las tendencias generales de la empresa derivadas de las políticas de gestión
adoptadas.

TEMA 8 – Ideas clave 20


Dirección y Gestión Económica Financiera

Mostrar los efectos que tienen, a lo largo del tiempo y sobre la estructura
empresarial, los factores externos a la explotación, tales como la inflación, la
coyuntura económica, etc.

Al igual que sucedía con el análisis vertical, los resultados del análisis horizontal deben
compararse con la evolución que están experimentando otras empresas de
características similares que se desenvuelvan en el mismo sector. También es
recomendable establecer comparaciones respecto a los presupuestos de la empresa
para detectar desviaciones y tomar decisiones que ayuden a corregirlas.

Lógicamente este análisis, vertical y horizontal, debe utilizarse como parte de un mismo
mecanismo para detectar ineficiencias provocadas por errores de dirección
y gestión.

Aunque interpretar correctamente la estructura patrimonial, la situación financiera y los


resultados de una empresa requiere contrastar los datos obtenidos con información
adicional, que solo un profundo conocimiento del negocio puede aportar, nos atrevemos
a proponer, con el fin de facilitar el análisis y solo a modo de ejemplo, algunas
interpretaciones de lo que podría estar ocurriendo a la luz de los datos obtenidos:

Los cambios significativos en el activo no corriente pueden deberse a:


o Procesos de expansión de la explotación e inversión.
o Procesos de contracción empresarial y desinversión.
o Reclasificaciones «hacia o desde» activos no corrientes mantenidos para la venta.

Las variaciones significativas de las existencias puede tener las siguientes


causas:
o Incremento de la demanda.
o Aumento de los aprovisionamientos por razones de mercado, por ejemplo,
previsión de inminente incremento de los precios.
o Deficiencias del proceso productivo.
o Estancamiento de las ventas.

Las variaciones significativas experimentadas por la partida de clientes


en el balance puede ser consecuencia de:
o Aumento de las ventas.

TEMA 8 – Ideas clave 21


Dirección y Gestión Económica Financiera

o Mejora de los plazos de financiación a clientes: debería mantener una relación


directa con el incremento de ventas, pues de lo contrario indicaría una pérdida de
la capacidad negociadora frente a clientes.
o Ineficiente gestión de cobros.

Las variaciones significativas del neto patrimonial pueden tener sus causas en:
o Procesos de capitalización o descapitalización.
o Distribución de dividendos.

Los cambios significativos observados en el pasivo podrían deberse a:


o Variaciones en la política de financiación.
o Procesos de inversión o desinversión.
o Cambios en las políticas o regímenes laborales.

Las variaciones significativas de la cuenta de resultados pueden tener su


causa en:
o Incremento o Decremento del volumen de negocio.
o Modificación de los precios.
o Mejora o deterioro de la estructura de costes derivada de política de gestión.

8.7. Referencias bibliográficas

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de


Contabilidad. Publicado en: «BOE» núm. 278, de 20 de noviembre de 2007.

TEMA 8 – Ideas clave 22


Dirección y Gestión Económica Financiera

Lecturas

The Interpretation of Financial Statements

Graham, B., & Meredith, S. B. (1998). The Interpretation of Financial Statements. New
York: HarperBusiness.

Una guía atemporal sobre la interpretación de los estados


financieros escrita por el mayor pensador de inversión del siglo
XX y maestro de Warren Buffett, Benjamin Graham. Un libro de
análisis empresarial que sigue de actualidad. Réplica idéntica
de su primera edición publicada por Harper & Brothers en 1937.

Graham ofrece pruebas simples que cualquiera puede aplicar


para determinar la salud financiera y el bienestar de cualquier
empresa mediante el análisis de los estados contables.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://1icz9g2sdfe31jz0lglwdu48.wpengine.netdna-cdn.com/wp-
content/uploads/2011/11/interpretation-financial-statements.pdf

TEMA 8 – Lecturas 23
Dirección y Gestión Económica Financiera

Más recursos

Vídeos

Aciturri (Made in Castilla y León)

Vídeo de la serie Made in Castilla y León. Esta vez, Lucía Rodil, nos muestra los entresijos
de Aciturri, un grupo empresarial que nace del esfuerzo de un humilde tornero fresador y
que se ha convertido en proveedor de primer nivel de la aeronáutica Airbus.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=VANznPSstNc&sns=em

Webgrafía

Axesor

Web de servicios de información empresarial alternativa al INFORMA, que vimos te


propusimos en el tema anterior.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.axesor.es/

TEMA 8 – Más recursos 24


Dirección y Gestión Económica Financiera

Bibliografía

Amat, O. (2008). Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y aplicaciones.


Barcelona: Gestión 2000.

De Jaime, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa.


Madrid: Esic Editorial.

Escribano, G. (2010). Gestión Financiera. Madrid: Ediciones Paraninfo.

Faus, J., & Tàpies, J. (2006). Finanzas operativas. La gestión financiera de las
operaciones del día a día. Barcelona: Estudios y Ediciones IESE.

TEMA 8 – Más recursos 25


Dirección y Gestión Económica Financiera

Test

1. El apalancamiento financiero:
A. Debe ser negativo para que la empresa no incremente el nivel de endeudamiento.
B. Si es positivo la empresa incrementa sus beneficios más con la deuda ajena que
con los recursos propios.
C. Si es positivo la empresa incrementa con su endeudamiento la rentabilidad
financiera de la empresa.
D. Si es negativo la empresa tendrá necesariamente un menor beneficio de
explotación (BAII).

2. El Cash-Flow:
A. Es igual al BAII menos las amortizaciones.
B. Es igual al EBIDTA.
C. Es igual al BAI menos las amortizaciones.
D. BDI más las amortizaciones.

3. El Free Cash Flow o flujo de caja libre (varias respuestas posibles):


A. Mide la capacidad que tiene la empresa para generar recursos con independencia
de cómo se financie.
B. Mide la capacidad que tiene la empresa para generar recursos considerando el
resultado financiero.
C. Para su cálculo se deducen las inversiones en activos no corrientes realizadas
durante el ejercicio.
D. Para su cálculo se consideran las variaciones del Fondo de Maniobra.

4. Señala las ventajas de la autofinanciación (varias respuestas posibles):


A. Su bajo coste explícito.
B. Elimina dependencias de terceros.
C. Mejora el ratio de endeudamiento.
D. Reduce el riesgo financiero y los costes asociados.

TEMA 8 – Test 26
Dirección y Gestión Económica Financiera

5. La distribución de dividendos (varias respuestas posibles):


A. Conviene a la empresa porque mejora su ratio de endeudamiento.
B. Se imputa directamente al patrimonio neto y no a la cuenta de pérdidas y
ganancias.
C. Mejora la rentabilidad económica de la empresa.
D. Afecta a la situación de liquidez de la empresa.

6. El EBITDA:
A. Es igual al Cash-Flow.
B. Es el BAII más amortizaciones y provisiones.
C. Es el beneficio neto menos amortizaciones y provisiones.
D. Es igual al BAI menos amortizaciones y provisiones.

7. El ratio de utilización de la deuda:


A. Mide la cobertura que los activos obtienen de los fondos propios.
B. Mide la capacidad de pago en el largo plazo.
C. Mide la relación que existe entre la deuda a largo y corto plazo.
D. Mide la dependencia financiera que la empresa tiene de recursos ajenos.

8. El análisis vertical de un balance nos permite por sí mismo:


A. Conocer la evolución de la empresa.
B. Determinar el peso de una partida patrimonial respecto del total activo o pasivo.
C. Determinar la proporción que representa un ingreso o un gasto respecto de las
ventas.
D. Conocer los resultados de la empresa a lo largo del tiempo.

9. El análisis horizontal de la cuenta de resultados nos permite (varias respuestas


posibles):
A. Conocer la evolución de la empresa.
B. Determinar el peso de una partida patrimonial respecto del total activo o pasivo.
C. Determinar la proporción que representa un ingreso o un gasto respecto de las
ventas.
D. Conocer los resultados de la empresa a lo largo del tiempo.

TEMA 8 – Test 27
Dirección y Gestión Económica Financiera

10. Señala las correctas (varias respuestas posibles):


A. El análisis horizontal complementa al análisis vertical.
B. Sirve para detectar las tendencias de la empresa.
C. Permite detectar los cambios más significativos, pero solo en cifras absolutas.
D. El análisis vertical debe utilizarse como un mecanismo independiente del
análisis horizontal.

TEMA 8 – Test 28

Vous aimerez peut-être aussi