Vous êtes sur la page 1sur 164

ALUMNO: JOSE MANUEL GARCIA GARCIA.

NUM. DE CONTROL: 17320230


CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
MAESTRA: BRAMBILA MONTES CARMEN ADRIANA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA


AULA: 204
HORARIO: 7:00 AM – 8:00 AM
UNIDADES EN BLOQUE 1, 2, 3 Y 4
PERIODO: ENERO-JUNIO 2019

1
INTRODUCCION GENERAL
En este documento recopilado de todos los avances en las unidades vistas en clase
veremos el desarrollo y la importancia de llevar auditoria y sobre todo a lo largo del
trabajo también los procedimientos, las técnicas los pasos a seguir que se deben de
tomar en cuenta para hacer una auditoria correcta además de que también
hablaremos de la ética que nos rige como futuros contadores y para ello de igual forma
comenzamos desarrollando el concepto y la importancia de auditoria para de aquí
partir al desarrollo de todas las unidades de trabajo.
Auditoria es un proceso sistemático, que permite mediante la recolección de
evidencias, determinar la confiabilidad y calidad de la ejecución de las actividades
realizadas, en congruencia a los criterios de auditoria, requisitos, políticas y
procedimientos establecidos en la organización, para la toma de decisiones.
Es desarrollada por profesionales, que cumplen con unas competencias y cualidades,
que ejecutan su labor con pleno cumplimiento de las Normas Internaciones de
Auditoria y Aseguramiento, brindando de esta manera, calidad y confiabilidad sobre
su trabajo. Dentro de las normas aplicables a la práctica de la Auditoria, se encuentran
las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS), emitidas por el Comité IAASB,
Normas Internacionales para el ejercicio de la Auditoria Interna (IIA) y las NAGAS que
se dividen en tres fases: Planeación, Ejecución e Informe, facilitando su
entendimiento.
De acuerdo a las necesidades, se especializa con el fin de brindar una mayor
seguridad en sus resultados, clasificándose: Por la procedencia del Auditor: Auditoria
Interna o Externa y por su Área de Aplicación: Auditoria Administrativa, Operacional,
Financiera, etc.
En este documento, según la procedencia del auditor con la compañía, la Auditoría,
genera un valor agregado como asesor de la Dirección, cuenta con objetivos
específicos, que buscan el logro de la misión, visión y objetivos estratégicos, sin dejar
de lado su función de minimizar el riesgo y lo complejo de los controles, para mejorar
la competitividad, de otra parte la auditoria externa al no tener un vínculo laboral
directo con la organización, adquiere relevancia al emitir una opinión independiente
sobre la forma como opera el sistema, brindando a terceros una mayor confiabilidad
en sus resultados.
Auditorías internas y externas en las organizaciones por lo anterior, se puede deducir
que las auditorías internas y externas al ser utilizadas de manera simultánea durante
un determinado periodo, se complementan entre sí, brindando a la empresa una
herramienta confiable que desde varias ópticas ofrece la oportunidad de conocer un
dictamen veraz sobre el estado actual de la organización

2
ALUMNO: GARCÍA GARCÍA JOSÉ MANUEL

NUM. DE CONTROL: 17320230


CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
MAESTRA: BRAMBILA MONTES CARMEN ADRIANA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA


AULA: 204
HORARIO: 7:00 AM – 8:00 AM
UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES DE AUDITORIA
PERIODO: ENERO-JUNIO 2019

3
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………….. 3

1.1. Naturaleza de la auditoria………………………………………... 4


1.2. Diferencia entre auditoria y

Contabilidad……………………………………………………………….. 5

1.3. Clasificación de auditorías…………………………………………..6

1.4. La opinión del auditor independiente……………………………..12

1.5. La ética profesional…………………………………………………...16

1.6. La responsabilidad legal de la auditoria…………………………..18

1.7. Tipos de auditoría……………………………………………………...20

1.7.1. Auditoría externa……………………………………………………23

1.7.2 Auditoría interna……………………………………………………. 24


1.8. Objetivos y principios generales que rigen
a la auditoria de estados
financieros según NIA-200………………………………………………..26
1.9. Acuerdo en las condiciones de los compromisos
de auditoría según NIA-

210……………………………………………..………………………………28

Conclusión……………………………………………………………………32

Fuentes de información……………………………………………………33

4
INTRODUCCIÓN
La auditoría es la parte administrativa que representa el control de las medidas
establecidas.
El término auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información
financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y
oportuna. El origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio
de auditoría lo solicita cualquier persona física o moral que realiza alguna actividad
económica. La auditoría le da certeza a esa persona física o moral sobre la forma y
el estado que guarda el negocio.
Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, así como un doctor
debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para proceder
a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo.
Establecer una directiva de auditoría es un aspecto importante en la seguridad.
Supervisar la creación o la modificación de objetos permite hacer un seguimiento de
los posibles problemas de seguridad, ayuda a asegurar la responsabilidad del usuario
y proporciona pruebas en caso de producirse una infracción en la seguridad.
Los tipos de sucesos más comunes que se auditan son: Acceso a objetos, como
archivos y carpetas. Administración de cuentas de usuarios y de grupos. Usuarios
que inician y cierran la sesión del sistema.

En el presente trabajo los subtemas que se desarrollaron son los siguientes:


 Naturaleza de la auditoria
 Diferencia entre auditoria y Contabilidad
 Clasificación de auditorías
 La opinión del auditor independiente
 La ética profesional
 La responsabilidad legal de la auditoria
 Tipos de auditoría
 Objetivos y principios generales que rigen a la auditoria de estados financieros
 Acuerdo en las condiciones de los compromisos de auditoría

5
1.1 NATURALEZA DE LA AUDITORÍA.

Como se expresó antes, los usuarios externos de la información contable dependen


de los Contadores Públicos, bajo el papel de auditores para estar seguros de que
la información contable recibida es confiable. Por lo general esta información
aparece bajo lo forma de Balances Generales, estado de resultados, estados de
cambio en el Capital Contable, estados de cambio en la situación financiera, y las
notas relacionadas con los mismos.

En ocasiones se contrata a un auditor para que dictamine sobre información


adicional, tal como la información sobre los efectos de cambios en precios y otra
información. La información que da el auditor por lo general se expresa bajo la forma
de un dictamen en el sentido de que los estados financieros del cliente presentan
su situación financiera y han sido elaborados justamente de acuerdo con principios
de Contabilidad generalmente aceptados, aplicados de manera consistente.

INFORME DEL AUDITOR.

La forma estándar como se presenta el dictamen del auditor es un informe de dos


párrafos; el primer párrafo describe el alcance del examen y el segundo expresa la
opinión del auditor. La forma tradicional de la redacción del informe se refleja, los
auditores usan esta forma, u otras con ligeras variaciones, cuando afirman que los
estados financieros están de acuerdo con los Principios de contabilidad
Generalmente Aceptados.

En ocasiones el auditor tiene que modificar la forma estándar debido a limitaciones en


el alcance de su examen o bien a la naturaleza de los resultados de su trabajo.

La naturaleza de la responsabilidad del contador varía entre clientes, terceras


personas ante la ley común, y aún más, es procedente un seguro de daños como
protección contra reclamaciones por daños, basándose en cargos por negligencia en
los que se inculpe el Contador Público. (Ritch, 2017)

6
1.2 DIFERENCIA ENTRE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD.

La auditoría y la contabilidad tiene diferencias y similitudes, aunque muchos


contadores utilizan los dos términos indistintamente. Las dos palabras implican
procesos separados, que una empresa debe realizar para preparar y supervisar sus
datos financieros, y garantizar que la información financiera presentada a los
usuarios, sea confiable, integra y objetiva.

La contabilidad proporciona información financiera para los usuarios de dicha


información (internos o externos), y la auditoría garantiza y asegura que dicha
información es confiable y que ha sido preparada de acuerdo con las normas y
reglamentos establecidos.

El principal objetivo de la contabilidad es proporcionar la información financiera de


una empresa o entidad, la cual debe ser clara, completa y fiable sobre sus
actividades económicas, y la situación de sus activos y pasivos. Estas
informaciones se presentan en forma de informes financieros, como el balance
general, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio neto (también
llamado estado patrimonio neto), y el estado de flujos de efectivo.

El proceso de auditoría es un examen en profundidad de cada transacción financiera


realizado por un contador o firma de contabilidad, cumpliendo las normas de
auditoría (NIAS), y abarca el total de las cuentas contable al cierre de año. Tras la
finalización de la auditoría independiente, el auditor culmina con la emisión de un
documento, denominado dictamen, en el cual se expresa su opinión acerca del
cumplimiento de la información financiera que evalúa con las normas de
contabilidad aplicables a la misma, si éstos son razonablemente presentados o no”.

La auditoría es el proceso de examinar los estados financieros y los registros


subyacentes de la empresa con el fin de emitir una opinión sobre si los estados
financieros están presentados razonablemente y han cumplido con las normas
contables (NIC/NIIF). Por lo general, las auditorías financieras se realizan a petición
de una empresa para garantizarle la integralidad y objetividad de la información a
los diferentes usuarios (es decir, internos y externos). El principal objetivo de una
auditoría es llevar a cabo la evaluación a fondo de los registros financieros de una
empresa y proporcionar los informes con recomendaciones de mejora sobre la base
de esa evaluación.

Contabilidad en el caso de la teneduría de libro, implica el manejo de las transacciones


financieras diarias de una empresa. Esto incluye funciones muy diversas que van desde
los registros de las entradas de los ingresos, como también los pagos salientes. Algunas

7
de las funciones incluyen las cuentas por cobrar, conciliación bancaria, Preparación de
los estados financieros, cuenta por pagar, tesorería, entre otras. (Merino, 2015)

1.3 CLASIFICACIÓN DE AUDITORIAS.

AUDITORÍA FISCAL.

Hablar de Auditoría Fiscal, y más aun así su orientación es para efectos


académicos, es casi hablar de una tabú merced al impacto que estas dos palabras
causan en los que contribuyen a cubrir el gasto público. Ello debido a las
consecuencias molestias y trastornos que acarrea una auditoría de esta naturaleza,
no obstante, este consciente de haber contribuido y cumplido correctamente con
esta obligación ciudadana. Grave preocupación se presenta cuando se ha incurrido
en errores o faltas por omisión o comisión en el pago de las contribuciones
impositivas.

La auditoría es hablar de una acción que atemoriza a los ciudadanos, con


responsabilidades contributivas… pero no se debe ver tal cual la auditoría fiscal es
un importantísimo elemento que contribuye a alcanzar la armonía y tranquilidad en
cualquier país. Si todos los contribuyentes pagarán honrada, correcta y
oportunamente sus impuestos, con verdadera confianza en su responsabilidad
ciudadana, pues simplemente no tendría razón de existir la auditoría fiscal… pero
esto no se da.

Merced a las apreciaciones tabú de la auditoría fiscal, poco son los que se han
preocupado por el estudio y análisis de esta disciplina; la bibliografía al respecto es
escasa, por no decir que no existe. A continuación, se presentan los aspectos más
importantes de esta determinante especialidad del Contador Público.

FILOSOFÍA DE LA FISCALIZACIÓN.

Se puede resumir en cuanto acciones básicas y progresivas que encubren la auditoría


fiscal; estas son:

-PRIMERA. Buscar que todos los contribuyentes estén dado control; es decir, que
los obligados, a registrarse tales como lo hagan, el objetivo, es por lo tanto ampliar
el universo de los contribuyentes registrando a todos los que deben aportar al gasto
público.
-SEGUNDA. Las acciones de fiscalización se encaminarán en esta segunda etapa
a contar con adecuados controles para impulsar a todos los contribuyentes

8
conocidos, registrados a que den el primer paso hacia el cumplimiento voluntario:
presentar las declaraciones en el tiempo y en las leyes establezcan.

-TERCERA. En esta etapa se buscará que los contribuyentes que ya estén


cumpliendo con la presentación de sus declaraciones, incluyan en ellas información
en cada vez más fidedigna. En otras palabras, se pretenden, que no eludan el
cumplimiento mediante la presentación de declaraciones con cifras y datos
apegados a la realidad.

-CUARTA. Esta última fase de la fiscalización es la referente a la recuperación o


cobro de adeudas de los contribuyentes que ya hayan declarado y lo han hecho
finalmente pero que, sin embargo, no han cubierto los adeudos determinados.

MEDIOS DE FISCALIZACIÓN.

Ya entrando en sí al proceso de fiscalización, tomando como referencia al órgano


fiscalizador de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está dispone de los
medios que a continuación se presentarán y que ilustran el ejercicio de la Auditoría
Fiscal en el ámbito fiscal.

-REVISIÓN DE DECLARACIONES. La revisión de declaraciones es un


procedimiento de fiscalización directa, mediante el cual se busca comprobar la
fidelidad de la información incluida en tales documentos. Tradicionalmente se han
distinguido varios tipos de revisión de declaraciones, siendo las principales:

a) La revisión de la corrección aritmética al cual deberán sujetarse, todas las


declaraciones recibidas;
b) La llamada revisión legal, que comprueba el cumplimiento formal de requisitos en
declaraciones; y
c) La que tiene por objeto comprobar la veracidad de la información contenida en
las declaraciones, que en sí constituyen la auténtica actividad fiscalizadora.

El objeto inmediato de la revisión de declaraciones consiste, por lo tanto, no es


incrementar la recaudación, si no en ir cerrando caminos de incumplimiento en
forma gradual, para que las declaraciones presentadas por los contribuyentes
vayan teniendo en la medida que transcurra el tiempo, más fidelidad.

-VISITAS DOMICILIARIAS. Este medio de fiscalización es el que reúne en mayor rango


la característica necesaria para permitir al poder público satisfacer del adecuado
cumplimiento de las obligaciones tributarias, ya que, al desarrollarse en el terreno propio
del contribuyente, se tiene mejor acceso a cualquier elemento de comprobación. Es el
medio de fiscalización por excelencia.

9
Las visitas domiciliarias revisten dos modalidades:

a) Las visitas de Inspección, que buscan la comprobación del cumplimiento de


un impuesto en particular, generalmente de los tipos especial, que tiene como
características principales la brevedad para su desahogo.
b) Las visitas de Auditorías, que buscan la comprobación integral del
cumplimiento de las obligaciones tributarias y que, por ende, tienen una
mayor duración.

REVISIÓN DE DICTAMENES PARA FINES FISCALES EMITIDOS POR


CONTADORES PÚBLICOS.

El dictamen para efectos fiscales es un instrumento de fiscalización producto de la


confianza o bien ganada que en México se ha depositado en la profesión del
Contador Público. Sin embargo, no obstante, esa “confianza”, el órgano fiscalizador
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede ejercer sus facultades
revisoras a través del documento señalado, al contribuyente dictaminado en la
siguiente secuencia:

1. El físico, en primer término, puede hacer uso de sus fines de los elementos que
contiene, o debería contener los elementos de los estados financieros
dictaminados.
2. Si de esa revisión el fisco queda satisfecho quedará concluido el proceso, si no
es así, se procedería a revisar por medio del contador público y en su orden
secuencial lo siguiente:
a) Cualquier información que debiera estar incluida en los estados financieros
dictaminados por fines fiscales;
b) Los papeles de trabajo que dan evidencia del trabajo realizado;
c) Si con esa revisión aún subsiste dadas, el propio contador público proporcionará
la información adicional que se requiera;
d) Si aún en estas circunstancias subsiste puntos oscuros, nuevamente y con
auténtica situación de excepción, se solicitará, vía el contador público, la
presentación de la documentación original.
3. Como tercera fase de revisión, cuando mediante el contacto con el contador
público no ha sido posible quedar satisfecha el fisco, la revisión pública
desahogará mediante información y documentación que se solicite directamente
al contribuyente, equiparándose esta fase a la que denomina revisión de escritora.
4. Una cuarta etapa de la revisión, cuando de hecho ya existen dudas razonables
sobre la validez del dictamen, será recurrir a obtener información de terceros, lo
que se conoce en el medio de auditoría fiscal como compulsa. Este

10
procedimiento será para ratificar o rectificar la presunción de que los hechos
asentados en el dictamen no son ciertos.
5. Finalmente, la secuencia de revisión llegará a una última instancia, cuando no
se otorgue crédito al dictamen fiscal, a una visita domiciliaria; esto implica la
supresión de las llamadas pruebas selectivas. La posición es clara, si se cree en
la validez del dictamen, no habrá auditoría directa; pero si no, ésta se efectuará
con claro entendimiento para contribuyentes y contadores públicos de las
razones que la motivarán.

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.

La auditoría de Estados Financieros es el examen que efectúa un contador público


independientemente a los Estados Financieros de su cliente. En la auditoría de los
estados Financieros se buscan y verifican los registros contables y se examinan
estos documentos que de soporte a los estados auditados.

Los auditores logran entender el control interno de la empresa, inspeccionan


documentos, observan activos, hacen preguntas dentro de la empresa y fuera de
ellas y realizan otros procedimientos, los auditores recaban datos y ofrecen alto
nivel de seguridad de que los Estados Financieros cumplen con los principios de
contabilidad generalmente aceptados a alguien otro criterio idóneo.

AUDITORÍA INTERNA.

Es aquel cuyo ámbito de su ejercicio se da por auditores que dependen, o son


empleados, de la misma organización en que se práctica. El resultado de su trabajo
es con propósitos internos o de servicios para la misma organización. La auditoría
interna abarca los tipos de auditoría administrativa, operacional y financiera.

El grupo de auditoría interna es una parte integrante de la organización y funciona


bajo las políticas establecidas por la dirección general y el Consejo de
Administración.

El propósito, autoridad y responsabilidad del grupo de auditoría interna debe ser


definido por escrito en un documento formal (Manual de Auditoría Interna). El director
de auditoría deberá de obtener la aprobación del manual por parte del director general,
así como su aceptación por el Consejo de Administración. El Manual de Auditoría debe
de dejar perfectamente claro los propósitos del grupo de auditoría interna, especificar el
ilimitado alcance de su trabajo y precisar que los auditores no tienen ninguna autoridad
o responsabilidad sobre las actividades que auditen.

11
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.

Sin lograr a dicha una de las auditorías que más se ha prestado a la controversia y
divergencia de opiniones es la auditoría administrativa. La razón de ella es que
puede ser provocada fundamental y principalmente por un probable exceso de celo
profesional entre los que practican: los contadores públicos y los licenciados en
Administración.

El auditor operacional (Contador Público) define que el auditor administrativo (Lic.


en Administración) no tiene que abarcar en su revisión los aspectos operacionales
que aquel competen. El auditor administrativo, por su parte no está de acuerdo en
que el auditor operacional incluya en su revisión el aspecto administrativo.

AUDITORÍA OPERACIONAL.

Al inicio de la década de 1970 hizo su aparición en el medio profesional de gobierno


y en el sector privado de México, una nueva especialidad del Contador Público;
especialidad que, como novedad, fue bien recibida y elogiada gracias a las
bondades que proyectaban su ejercicio y resultado en práctica. Cambio altamente
positivo en virtud de que las expectativas se convirtieron en realidades en beneficio
de quienes la practican y de los que se nutren con el resultado de la aplicación de
esta disciplina; esta es: la Auditoría Operacional.

La práctica de la auditoría operacional consiste en dar efecto a uno de los objetivos


del control interno la promoción de la eficiencia de operación y está apoyada en
cuatro consideraciones básicas que ilustrarán de manera más clara de lo que se
debe entender por esta nueva especialidad del Contador Público, y nueva variante
en la práctica de la auditoría en general:

-PRIMERA. La auditoría operacional es una actividad que conlleva como propósito


fundamental al prestar un mejor servicio de la administración proporcionando
comentarios y recomendaciones que tiendan a mejorar la eficiencia y eficacia de las
operaciones de una entidad.
-SEGUNDA. Aun cuando la costumbre a asignado el nombre de auditoría
operacional, en el ejercicio o en si práctica el auditor operacional nunca no
únicamente debe revisar la operación en sí, habrá de extenderse a la fusión de esa
operación.

-TERCERA. La auditoría es un gran reto a la opacidad y calidad profesional del


Contado Público como auditor operacional. Para una buena ejecución de esta

12
técnica requiere introducirse en otras disciplinas como son a manera de ejemplo:
análisis de sistemas, Ing. Industrial, mercadotecnia.

-CUARTA. Connotante con la conclusión anterior, puede seguir la duda de como un


individuo, como el auditor operacional, que no tiene ningún entrenamiento
específico sobre cierta área, puede ser útil.

AUDITORÍA FINANCIERA.

Quien cuenta con información confiable, veraz, oportuna, completa; adquiere


poder. Poder para hacer cambiar cosas y situaciones. Para tomar mejoras y bien
soportadas decisiones. Un administrador no alcanza los objetivos, metas y misión
de su organización sino tiene al alcance los elementos informativos básicos e
indispensables que le ayuden y soporten sus decisiones.

AUDITORÍA INTEGRAL.

Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas del


grado y forma del cumplimiento de los objetivos de una organización con su entorno,
así como de sus operaciones con el objetivo de proporcionar alternativas, para el
logro más adecuado de sus fines o el mejor aprovechamiento de sus recursos.

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.

Revisión de aspectos financieros, operaciones y administrativos en las


dependencias y entidades públicas, así como el resultado de los programas bajo
su encargo y cumplimiento de las disposiciones legales que enmarca su
responsabilidad, funciones y actividades. (Dany, 2017)

1.4 LA OPINIÓN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE.

El dictamen del auditor sobre estados financieros antes de su revisión. El dictamen


del auditor independiente sobre un juego completo de estados financieros de
propósito general establece normas y da lineamientos para aplicarse cuando el
auditor puede expresar una opinión limpia y no es necesario ninguna modificación
al dictamen del auditor independientemente de sus trabajos de auditorías sobre
propósitos especial establece normas y proporciona lineamientos sobre la forma y
el contenido del dictamen del auditor entre otros trabajos de auditoría. Esta NIA

13
describe como se modifica la redacción del dictamen del audito de las siguientes
situaciones.

Asuntos que no afectan la opinión del auditor.


a) Énfasis de asuntos.

Asuntos que si afectan la opinión del auditor.


a) Opinión calificada
b) Abstención de opinión
c)Opinión adversa.

La uniformidad en las formas y contenido en cada tipo de dictámenes para el


usuario. En consecuencia; esta NIA incluye la redacción sugerida de frases de
modificación para usar cuando se omiten dictámenes modificados.

Los dictámenes ilustrados de esta NIA se basan en el dictamen del auditor sobre
estados financieros de propósitos general para una empresa de negocio los
principios relativos a las circunstancias en las cuales el dictamen del auditor
necesita modificarse, sin embargo, también aplicables o dictámenes sobre otros
trabajos relacionados con la auditoría de información financiera histórica como los
Estados Financieros de propósito general para entidades de diferentes naturaleza
por ejemplo, una organización no lucrativa y los trabajos de auditoría que se
describen en el NIA800; los dictámenes ilustrativos se adaptan según sea apropiado
a las circunstancias.

ASUNTOS QUE SI AFECTAN LA OPINIÓN DEL AUDITOR.

Un auditor tal vez no puede expresar una opinión no calificada cuando no existe
cualquier de las circunstancias siguientes y a su juicio, el efecto del asunto es y
puede ser de importancia relativa para los Estados Financieros.

Las circunstancias descritas son:


a) Hay una ilimitación en el alcance del trabajo del auditor.

b) Hay un desacuerdo con la administración respecto de la aceptabilidad de las


políticas contables seleccionadas, el método de su aparición o lo adecuado de las
revelaciones de los estados financieros.

La opinión de un auditor respecto de los estados financieros de un cliente se expresa en


lo que se acostumbra denominar “Dictamen”

14
Normas Relativas a la Información y al Dictamen Primera

Norma Relativa al Informe.

El dictamen deberá señalar si los estados financieros están presentados de conformidad


con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

El término “principios de contabilidad generalmente aceptados”

Tal como se usa en las normas relativas al informe, debe interpretarse en el sentido
de que no sólo incluye los principios y prácticas contables, sino también los métodos
para aplicarlos. La primera norma sobre el informe requiere del auditor, no una
declaración de hechos sino una opinión con respecto a si los estados financieros se
presentan de conformidad con tales principios. Si las limitaciones en el alcance del
examen del auditor lo imposibilitan para formarse una opinión con respecto a ese
cumplimiento se requiere la salvedad apropiada en su dictamen.

Segunda Norma Sobre Uniformidad.

El dictamen deberá indicar si tales principios se han aplicado consistentemente con el


período anterior.

El objetivo de la norma sobre uniformidades:


a) Asegura que la comparabilidad
de los estados financieros entre
distintos períodos no haya sido La comparación de los estados
afectada en grado importante por financieros de una entidad entre
cambios en principios de contabilidad, distintos años puede verse afectada
los cuales incluyen no sólo los por:
principios y prácticas sino también los
métodos de su aplicación.
b) Si la comparabilidad ha sido
afectada en grado importante por tales
cambios, requerir del auditor a) cambios contables
independiente la manera apropiada de b) un error en estados financieros
informar sobre dichos cambios. Está expedidos anteriormente,
implícito en este objetivo que tales
principios hayan sido uniformemente c) cambios en clasificaciones y,
observados dentro de cada período.

La aplicación apropiada de la norma sobre uniformidad por el auditor independiente


requiere del entendimiento de la relación que existe entre uniformidad y
comparabilidad.

15
d) Eventos o transacciones
sustancialmente diferentes de
aquella incluidas en los estados
financieros anteriormente expedido.

Tercera Norma Revelaciones Informativas Adecuadas.

Salvo que se señale lo contrario en el informe, se juzgará que las notas aclaratorias
a los estados financieros son adecuadas. La razonabilidad de la presentación de los
estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados, incluye las revelaciones adecuadas referentes a cuestiones importantes.
Estas cuestiones se refieren a la forma, disposición y contenido de los estados
financieros con sus notas anexas; la terminología empleada; la cantidad de detalles
suministrados; la clasificación de las partidas en los estados; las bases de las
cantidades presentadas, por ejemplo con respecto a activos tales como los
inventarios y las plantas industriales; gravámenes sobre activos; dividendos
atrasados; restricciones sobre el pago de dividendos; pasivos contingentes; y la
existencia de intereses de subsidiarias y afiliadas y la naturaleza y volumen de las
transacciones con tales intereses. No debe confundirse el exceso de palabras con
una revelación adecuada

Cuarta Norma La Expresión de Opinión.

El objetivo de la cuarta norma relativa a la información y al dictamen es evitar una


mala interpretación del grado de responsabilidad que el auditor independiente está
asumiendo siempre que su nombre esté relacionado con estados financieros. Al
pensar en el grado de responsabilidad que está asumiendo, el auditor no debe
olvidar que la justificación para expresar su opinión, ya sea con salvedad o sin ella
se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya ajustado a las normas
de auditoría generalmente aceptadas. (NIA)

16
Un auditor podrá emitir un Informe Si como resultado de su
examen, un auditor no
tiene oposición alguna
Dictamen sin salvedades. respecto al contenido y
presentación de estados
financieros, respecto a la
aplicación de los
principios contables,
respecto a la
consistencia en la
aplicación de dichos
principios en relación
con el año anterior habrá
de rendir un dictamen
(favorable) sin
puede convencerlo de
que cambie de
Dictamen Negativo (o Adverso). procedimiento (o
salvedades. procedimientos), o
Una opinión negativa (o cuando el cliente viola el
adversa) debe externarse reconocimiento de la aplicación de
cuando un auditor está en total principios contables reconocidos y se
desacuerdo con un cliente y no
niega a cambiar su criterio.

(IMCP, 2017)

17
1.5 ÉTICA PROFESIONAL

El código de ética profesional no sólo sirve de guía a la acción moral, sino que
también mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad,
de servirla con lealtad y diligencia y de respetarse a sí misma.

Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto
de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de
las normas generales de conducta a la práctica diaria. Puesto que todos los actos
humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de
aplicación general.

"Personalmente manifiesto mi absoluto escepticismo frente a los códigos de ética,


pues de nada valen si los profesionales carecen de la actitud interna que hace que
su acción sea realmente ética".

"Para ejercer una carrera dentro de las normas profesionales, sobran los códigos
de ética profesional, porque ninguna ley es buena ni útil cuando el profesional es
indigno, o vil, o malintencionado. Y es que en la ética sobran las leyes porque la
moral debe practicarse siempre, a toda hora, constantemente, puesto que es en
realidad la conducta de cada individuo; y su propia conciencia y nada más que ella,
le inspira la manera de proceder en cada caso".

El código de ética profesional del contador público en México tiene los siguientes principios
que Rigen el código de ética

1. INTEGRIDAD

El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral en el ejercicio


profesional. De él se espera: rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad
en toda circunstancia.

2. OBJETIVIDAD

Para el Contador Público, objetividad representa: imparcialidad, desinterés y actuación


si prejuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de su actuación
profesional.

18
3. COMPETENCIA Y CUIDADO PROFESIONAL

El Contador Público deberá contratar solamente trabajos para los cuales él o sus
asociados o colaboradores cuenten con la capacidad e idoneidad necesarias para
que los servicios comprometidos se realicen en forme eficaz y satisfactoriamente
obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional y
especialmente aquellos requeridos para el bien común y los imperativos de progreso
social y económico.

4. CONFIDENCIALIDAD O SECRETO PROFESIONAL

El Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional, no


revelando por ningún motivo los hechos o circunstancias de que tenga conocimiento
durante el curso de la presentación de sus servicios profesionales, a menos que
exista la obligación o el derecho legal o profesional para hacerlo.

6. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

a) El Contador Público deberá abstenerse de realizar actos que afecten


negativamente la reputación de la profesión. Para ello el Contador Público debe
tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y lealtad para con sus colegas,
son las condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para
la convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros; así como también para
con sus clientes, con terceros y público en general.

b) Es deber de todo Contador Público el servicio a su patria en justa retribución


al esfuerzo que hizo por su educación. Esta retribución será un servicio social que
le obligará a tener presente siempre los intereses de pueblo al cual se debe. En tal
virtud le sea obligatorio luchar, en su medio, por la superación de su pueblo y deberá
participar en las actividades prácticas y sociales organizadas que permitan la
obtención de estos fines.

(IMCP, Código de Ética, 2015)


ANEXOS: información recopilada propia.

19
1.6. LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LA AUDITORIA.

Con el desarrollo que ha tenido el dictamen fiscal ante las autoridades fiscales, el
licenciado en contaduría en su faceta de auditor ha desarrollado programas
específicos para el que hacer de su actividad, valiéndose de las normas de auditoria
emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

Para tales efectos la autoridad ha indicado ciertos requisitos mínimos que los
auditores deberán de cumplir para poder desempeñar su función como auditores
fiscales, esto significa, auditores que podrán brindar una opinión de carácter fiscal
a la autoridad y con ello la misma, deberá de dar por correcto, salvo prueba en
contrario, la opinión que brinda este profesional de la materia.

RESPONSABILIDAD CIVIL.

Dentro de la responsabilidad civil que el auditor deberá cumplir, será la de dar formal
cumplimiento a los requisitos mencionados en el código fiscal de la federación, que a
la letra dice:

Artículo 52.- se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los hechos afirmados:
en los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados financieros
de los contribuyentes o las operaciones de enajenación de acciones que realice; en
la declaratoria formulada con motivo de la devolución de saldos a favor del impuesto
al valor agregado; en cualquier otro dictamen que tenga repercusión fiscal formulado
por contador público o relación con el cumplimiento de las disposiciones fiscales; o
bien en las aclaraciones que dichos contadores formulen respecto de sus
dictámenes, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

I.-que el contador público que dictamine esté registrado ante las autoridades fiscales
para estos efectos, en los términos del reglamento de este código. Este registro lo
podrán obtener únicamente:

A) las personas de nacionalidad mexicana que tengan título de contador público


registrado ante la secretaría de educación pública y que sean miembros de un
colegio profesional reconocido por la misma secretaría, cuando menos en los tres
años previos a la presentación de la solicitud de registro correspondiente. Las
personas a que se refiere el párrafo anterior, adicionalmente deberán contar con
certificación expedida por los colegios o asociaciones de contadores públicos
registrados y autorizados por la secretaría de educación pública y contar con
experiencia mínima de tres años participando en la elaboración de dictámenes
fiscales.
20
B) las personas extranjeras con derecho a dictaminar conforme a los tratados
internacionales de que México sea parte.

RESPONSABILIDAD FISCAL.

En materia de la responsabilidad fiscal que tienen los auditores, el código fiscal de la


federación establece nuevamente en su artículo 52 los siguientes conceptos:

I.- Que el contador este registrado ante las autoridades fiscales. Este registro
actualmente las autoridades exigen lo que es la educación continua y el haber tenido
una práctica profesional mínima de tres años.

II.- Que el dictamen sea formulado de acuerdo a las disposiciones del reglamento
del código fiscal de la federación y en cumplimiento a las normas de auditoria.
Actualmente las autoridades fiscales están dando un especial interés al
cumplimiento de las normas de auditoria, en virtud de que las revisiones de la
autoridad con ello, se cumplen los objetivos de calidad y de cumplimiento de las
disposiciones fiscales. En el caso de que el auditor, no cumpla adecuadamente con
la aplicación de las normas, y las pruebas no satisfagan a las autoridades fiscales,
esto podrá hacerlo acreedor a sanciones que le aplique la profesión misma por el
incumplimiento de normas, y por parte de la autoridad fiscal podría llegar a la
suspensión o hasta la cancelación del registro.

III.- Adicionalmente, el auditor, tendrá que emitir en su caso conjuntamente con el


dictamen, un informe sobre la revisión de la situación fiscal del contribuyente. Dicho
informe se formulará bajo protesta de decir verdad la información que se consigne
en el mencionado informe.

IV.- El dictamen se tendrá que efectuar por medios electrónicos de acuerdo a las
reglas que emita la administración tributaria. En el caso de que no sea enviado en
tiempo y forma, la autoridad podrá en su caso, hacer o no valido el mencionado
dictamen y así mismo sancionar al auditor por el incumplimiento de la Presentación
dentro de los tiempos autorizados para ello.

RESPONSABILIDAD PENAL.
21
Si bien cuando el contribuyente incumple en el pago de las contribuciones, es el, el
único responsable de las situaciones que sobre la particular omisión o en su caso
delito se le aplicaran las disposiciones de carácter penal.

Esto significa, que la responsabilidad directa en el delito de delito de defraudación


fiscal recae en el contribuyente, que es la persona física o moral que omite parcial
o totalmente el pago de una contribución u obtiene un beneficio indebido en perjuicio
del fisco federal, así lo menciona el maestro Arturo Urbina Nandayapa.

Cuando el código fiscal de la federación habla de terceros involucrados en


beneficios indebidos, habla de los contadores y auditores. En muchas de las
oportunidades, se ha mencionado a los contadores y auditores como coparticipes
en la comisión de los delitos fiscales.

El artículo 95 del código fiscal de la federación menciona quienes son responsables de


los delitos fiscales:
I.- concierten la realización del delito
II.- realicen la conducta o el hecho descritos en la ley.
III.- cometan conjuntamente el delito
IV.- se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo
V.- induzcan dolosamente a otro para su comisión
VI.- auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.

Actualmente los licenciados en contaduría cada día forman parte más activa en el
desarrollo económico de las empresas de este país. Por lo tanto, las autoridades
han puesto ciertos requisitos para poder llegar a efectuar esta actividad profesional,
con el fin de que los profesionales de esta materia estén perfectamente capacitados
para poder llevar a cabo dicha función.

(CFF, 2017)

22
1.7 TIPOS DE AUDITORÍA.

Tipos de Auditoría
En la actualidad existe diferentes tipos de auditoría como:
• Auditoría interna
• Auditoría externa
• Auditoría operativa
• Auditoría Financiera
• Auditoría de sistemas
• Auditoría pública o gubernamental
• Auditoría Forense

• Auditoría Interna

Control realizado por los empleados de una empresa para garantizar que las
operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la política general de la entidad,
evaluando la eficacia y la eficiencia, y proponiendo soluciones a los problemas
detectados.
La auditoría interna se puede concebir como una parte del control interno. La
realizan personas dependientes de la organización con un grado de independencia
suficiente para poder realizar el trabajo objetivamente; una vez acabado su
cometido han de informar a la Dirección de todos los resultados obtenidos. La
característica principal de la auditoría interna es, por tanto, la dependencia de la
organización y el destino de la información. Hay autores que la definen como «el
órgano asesor de la dirección que busca la manera de dotar a la empresa de una
mayor eficiencia mediante el constante y progresivo perfeccionamiento de polí-
ticas, sistemas, métodos y procedimientos de la empresa».

• Auditoría Externa

Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una


unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la
misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y
formular sugerencias para su mejoramiento.
Esta auditoría es realizada por una persona o institución externa a la organización,
es decir una persona o institución independiente de la organización, y se la realiza
comúnmente por exigencia legal.

23
La Auditoria Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razón habilidad,
integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella
información producida por los sistemas de la organización.

• Auditoría Operativa

Revisión del sistema de control interno de una empresa por personas cualificadas, con
el fin de evaluar su eficacia e incrementar su rendimiento.
La auditoría operativa consiste en el examen de los métodos, los procedimientos y
los sistemas de control interno de una empresa u organismo, público o privado; en
definitiva, se fundamenta en analizar la gestión. (Puerres, 2017)

Por su área de ejecución

• Auditoría Financiera

Una auditoría financiera, o más exactamente, una auditoria de estados financieros,


es la revisión de los estados financieros de una empresa o cualquier otra persona
jurídica (incluyendo gobiernos) en base a una serie de normas previamente
establecidas, dando como resultado la publicación de una opinión independiente
sobre si los estados financieros son relevantes, razonables y están libres de
incorrecciones materiales debido a error o fraude. (Arens, 2017)

• Auditoría de sistemas

La Auditoría de Sistemas es la verificación de controles en el procesamiento de la


Información, desarrollo de sistemas e instalaciones. Actividad dirigida a verificar y
juzgar la información.
La auditoría de sistemas consiste en realizar una evaluación de los controles,
sistemas y procedimientos que se llevan a cabo en los computadores, es decir,
evalúa la utilización de estos en la organización, con el fin de obtener mayor
eficiencia y seguridad, así mismo se formulan cursos de acción para lograr una
mejor utilización de información en contribución a la toma de decisiones, y prevenir
daños tales como la destrucción de información, uso no autorizado de la misma,
mantener la información precisa, oportuna y confiable. (Velazco, 2017)

24
• Auditoría pública o gubernamental

Revisión y examen que llevan a cabo las Entidades Fiscalizadoras Superiores a las
operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del
Gobierno Central, Estadal y Municipal en el cumplimiento de sus atribuciones
legales.
Comprende el examen de las operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, de las
dependencias y entidades de la Administración Pública, con objeto de opinar si los
estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, si los
objetivos y metas efectivamente han sido alcanzadas, si los recursos han sido
administrados de manera eficiente y si se han cumplido con las disposiciones
legales aplicables. (Blanco, 2017)

• Auditoría Forense

Es el examen efectuado por el auditor independiente para determinar las causas jurídico-
contables que provocan la extinción de una persona jurídica.
La Auditoria Forense es una técnica que tiene por objeto participar en la
investigación de fraudes, en actos conscientes y voluntarios en los cuales se eluden
las normas legales.

Se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con la


contabilidad, conocimientos jurídico - procesales, y con habilidades en áreas
financieras, para proporcionar información y opiniones ante la justicia. Cabe señalar
que la Auditoria Forense es una técnica de gran utilidad y colaboración para la
investigación de cuerpos de abogados, departamentos de investigación policial,
fiscal y judicial permitiendo esclarecer posibles actos ilícitos o delitos. (Leonard,
1991, págs. 45-46)

(Velazco, 2017)
ANEXOS: conceptos independientes de autores citados.

25
1.7.1. AUDITORÍA EXTERNA.
Tradicionalmente se ha identificado a la auditoria externa como la practicada por
contadores públicos independientes a la dependencia o entidad, con objeto de emitir
una opinión sobre la situación financiera y resultados de operación que guarda el
auditado. Es correcto; peo no es todo:

Bajo ese enfoque primigenio, el tipo de revisiones que se aplican ha sido orientado
hacia la emisión de un dictamen sobre la razonabilidad de los estados financieros
de las entidades. A esta actividad se le denomina auditoria de estados financieros
que solo se es realizada por contadores públicos ajenos a la dependencia o entidad
auditada bajo las normas, procedimientos y pronunciaciones emitidas por el Instituto
Mexicano de Contadores Publico.

La auditoría externa, Es aquella que es efectuada por una persona independiente o


firma de contadores públicos, es decir, el auditor no es un empleado del cliente. Su
relación con la administración es estrictamente profesional.

El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da


plena validez a la información generada por el sistema ya que se produces bajo la
figura de la fe pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la
información examinada. La frecuencia con la que se realiza este tipo de auditorías
es de forma anual, dirigida bajo los principios y normas contables.

Ayudar a los propietarios a direccionar de manera correcta la economía


de la empresa.

analizando de manera imparcial e independiente los estados


financieros. Asesorar a los gerentes y a los responsables de los
distintos departamentos de la empresa.

OBJETIVOS
Dar una opinión objetiva para que la información sea confiable ante
las entidades financieras.

Reducir el riesgo en cuanto a posibles fraudes.

Libera a la gerencia de la responsabilidad del dictamen que se otorgue


sobre la información analizada.

26
La auditoría debe hacerla una persona o una firma independiente de capacidad
profesional reconocida. Esta persona o firma deber ser capaz de ofrecer una opinión
imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoria,
basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe, presentado
al termino del examen y concediendo que puede expresarse una opinión basada en
la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se imponga
restricciones al auditor en su trabajo de investigación.

(Danny, 2017)

1.7.2 AUDITORÍA INTERNA.

Con la auditoría es llevado por empleados de la empresa cuyos procedimientos e


informes están siendo revisados el examen se conoce como auditoría interna, y a
quienes se llevan acabó el examen se les da el nombre de auditores internos. Dentro
de una organización los auditores internos deben ser aquellos independientemente
de aquellos cuyos trabajos revisan. Los auditores internos llevan a cabo una función
importante dentro de las empresas mercantiles, dependencias gubernamentales y
otras formas de organización.
El auditor interno también investiga actividades tales como control de calidad,
penetración en el mercado, políticas del personal y muchos otros temas que se
relacionan sólo de modo muy lejano con la contabilidad financiera. El auditor interno
tiene que estar en alerta permanente en detectar e informar sobre asuntos en
cualquier lugar dentro de la organización, que deben ser llevados a la atención de
la dirección.

Los interesados en que se realice esta clase de auditoria son:

• La junta Directiva.

• La Gerencia General.

• Los Trabajadores.

La frecuencia con la que se realizan estas auditorías es de acuerdo al plan realizado


por la empresa, pueden ser semanales, mensuales o anuales, y estos se realizan
bajos los principios de administración y las normas internacionales de contabilidad
(NIC, NIIF). Naturaleza:

auditoría interna es una función independiente de evaluación, establecida dentro de


una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a las
27
mismas organizaciones. Es un control cuyas funciones consisten en evaluar la
adecuación y eficiencia de otros controles.

Objetivo y alcance:

El objetivo de la auditoria interna considera el examen y evaluación de la adecuación


y eficiencia del sistema de control interno de la organización y la calidad de
ejecución en el desempeño de las responsabilidades asignadas.

El alcance de auditoria incluye:

• Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera y operativa y


de los medios utilizados para identifica, medir, clasificar. Y reportar es
información.
• Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento de políticas,
planes, procedimientos y ordenamientos legales que pueden tener un impacto
significativo en las operaciones y en los reportes, y determinar si la organización
cumple con tales sistemas.
• Revisar las medidas para salvaguardar activos y si son adecuadas, verificar la
existencia de tales activos.
• Evaluar el aspecto económico y la eficiencia con que los recursos están siendo
utilizados.
• Revisar aquellas operaciones o programas que tiendan a asegurar que los
resultados seas acordes con los objetivos y metas establecidos, y si esas
operaciones o programas están siendo llevados a cabo según lo planeado.
• Este tipo de auditoria es de control interno tiene ventajas ya que sirve para ver
cómo está la empresa, es más barata, ayuda a darse cuenta de los errores y
tratar de corregirlos entre otros aspectos, sin embargo, para efectos fiscales se
tienen que hacer la auditoria externa

(CHAINE64, 2016)

1.8. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN A LA AUDITORIA


DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN NIA-200

200. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN UNA AUDITORÍA DE


ESTADOS FINANCIEROS

El propósito de esta Norma Internacional sobre Auditoría es establecer normas y


dar lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que rigen una auditoría
de estados financieros. Esta Norma Internacional de Auditoría deberá leerse
28
conjuntamente con el Marco de Referencia de las Normas Internacionales de
Auditoría.

El auditor deberá:

• Conducir una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría.

• Planear y desempeñar con una actitud de escepticismo profesional reconocido que


pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estén
sustancialmente representados en forma errónea.

Alcance de una Auditoría:

Se refiere a los procedimientos de auditoría considerados necesarios en las circunstancias


para lograr el objetivo de la auditoría.

Certeza Razonable:

Es el concepto que se refiere a la acumulación de la evidencia de auditoría


necesaria para que el auditor concluya que no hay representaciones erróneas
sustanciales en los estados financieros tomados en forma integral.
Hay limitaciones inherentes en una auditoría que afectan la capacidad del auditor para
detectar representaciones erróneas sustanciales, como:

A) El uso de pruebas.

B) Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno


(por ejemplo, la posibilidad de colusión).

C) El hecho de que gran parte de la evidencia de auditoría sea más bien persuasiva que
concluyente.

El trabajo emprendido por el auditor para formar una opinión está influido por el ejercicio de
juicio, en particular respecto a:

• El acopio de evidencia de auditoría, por ejemplo, para decidir la naturaleza,


oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; y
• La extracción de conclusiones basadas en la evidencia de auditoría reunida, por
ejemplo, evaluar la razonabilidad de las estimaciones hechas por la administración al
preparar los estados financieros.

Existen otras limitaciones que pueden afectar la persuasividad de las evidencias


disponibles para extraer conclusiones sobre aseveraciones particulares de los
estados financieros (por ejemplo, transacciones entre partes relacionadas). En

29
estos casos se hacen procedimientos especificados que proporcionarán suficiente
evidencia en ausencia de:

a. circunstancias inusuales que aumentan el riesgo de representaciones erróneas


sustanciales más allá de lo que ordinariamente se espera; o

b. cualquier indicación de que ha ocurrido una representación errónea sustancial.

Responsabilidad por los Estados Financieros

El auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados


financieros, y la responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros es
de la administración de la entidad. La auditoría de los estados financieros no releva
a la administración de sus responsabilidades.

FUENTE: Articulo Editado por Universidad del Cauca Santo Domingo basado en la NIA

(NIA, 2016)

1.9. Acuerdo en las condiciones de los compromisos de auditoría según


NIA-210
NIA-210: Términos de los trabajos de auditoría en muchos casos los
propietariosadministradores de entidades pequeñas no tienen plena conciencia de
sus propias responsabilidades o de la de sus auditores. Uno de los propósitos de
una carta compromiso es comunicar claramente las responsabilidades respectivas
del propietario-administrador y del auditor.

Acuerdo de los términos del encargo de auditoría

El auditor acordará los términos del encargo de auditoría con la dirección o con los
responsables del gobierno de la entidad, según corresponda. (Ref.: Apartado A21)

Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 11, los términos del encargo de


auditoría acordados se harán constar en una carta de encargo u otra forma
adecuada de acuerdo escrito, e incluirán: (Ref.: Apartados A22–A25)

(a) El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros;

(b) las responsabilidades del auditor;

(c) las responsabilidades de la dirección;

30
(d) la identificación del marco de información financiera aplicable para la preparación de los
estados financieros.

(e) una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier informe emitido por
el auditor y una declaración de que pueden existir circunstancias en las que el contenido
y la estructura del informe difieran de lo esperado.

Si las disposiciones o reglamentarias prescriben de forma suficientemente detallada


los términos del encargo de auditoría que se mencionan en el apartado 10, el auditor
no tendrá que hacerlos constar en un acuerdo escrito, salvo el hecho de que dichas
disposiciones son aplicables y de que la dirección reconoce y comprende sus
responsabilidades, tal como se establecen en el apartado 6(b). (Ref.: Apartados
A22, A26–A27)

Si las disposiciones legales o reglamentarias establecen responsabilidades para la


dirección similares a las descritas en el apartado 6(b), el auditor podrá determinar
que dichas disposiciones incluyen responsabilidades que, a su juicio, tienen efectos
equivalentes a los recogidos en dicho apartado. En relación con aquellas
responsabilidades que sean equivalentes, el auditor podrá utilizar en el acuerdo
escrito la redacción de las disposiciones legales o reglamentarias que las describen.
En el caso de responsabilidades no establecidas por las disposiciones legales o
reglamentarias, en el acuerdo escrito se utilizará la descripción del apartado 6(b).
(Ref.: Apartado A26)

Auditorías recurrentes

En las auditorías recurrentes, el auditor valorará si las circunstancias requieren la


revisión de los términos del encargo de auditoría y si es necesario recordar a la
entidad los términos existentes del encargo de auditoría. (Ref.: Apartado A28)
Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoría

El auditor no aceptará una modificación de los términos del encargo de auditoría si no


existe una justificación razonable para ello. (Ref.: Apartados A29–A31)

Si, antes de finalizar el encargo de auditoría, se solicita al auditor que convierta el


encargo de auditoría en un encargo que ofrezca un menor grado de seguridad, el
auditor determinará si existe una justificación razonable para ello. (Ref.: Apartados
A32–A33)

Si se cambian los términos del encargo de auditoría, el auditor y la dirección


acordarán y harán constar los nuevos términos del encargo en una carta de encargo
u otra forma adecuada de acuerdo escrito.

31
Si el auditor no puede aceptar un cambio de los términos del encargo de auditoría y
la dirección no le permite continuar con el encargo de auditoría original, el auditor
procederá del siguiente modo:

(a) Renunciará al encargo de auditoría, si las disposiciones legales o


reglamentarias aplicables lo permiten.

(b) determinará si existe alguna obligación, contractual o de otro tipo, de informar


de las circunstancias a otras partes, tales como los responsables del gobierno de la
entidad, los propietarios o las autoridades reguladoras.

Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del encargo

Normas de información financiera complementadas por las disposiciones legales o


reglamentarias

Si existen disposiciones legales o reglamentarias que complementen las normas de


información financiera establecidas por un organismo emisor de normas autorizado
o reconocido, el auditor determinará si hay algún conflicto entre las normas de
información financiera y los requerimientos adicionales. Si existen conflictos de este
tipo, el auditor discutirá con la dirección la naturaleza de los requerimientos
adicionales y acordará si:
(a) Los requerimientos adicionales pueden cumplirse mediante revelaciones de
información adicionales en los estados financieros; o

(b) la descripción del marco de información financiera aplicable realizada en los estados
financieros puede modificarse en consecuencia.

Si ninguna de las actuaciones anteriores es posible, el auditor decidirá si es


necesario expresar una opinión modificada de conformidad con la NIA 705.3 (Ref.:
Apartado A34)

Marco de información financiera prescrito por las disposiciones legales o


reglamentarias: otras cuestiones que afectan a la aceptación

Si el auditor determina que el marco de información financiera prescrito por las


disposiciones legales o reglamentarias sería inaceptable si no estuviera previsto por
dichas disposiciones, el auditor aceptará el encargo de auditoría sólo si se dan las
siguientes condiciones: (Ref.: Apartado A35)

(a) Que la dirección acepte revelar la información adicional en los estados


financieros que sea necesaria para evitar que éstos induzcan a error; y (b) que en
los términos del encargo de auditoría se disponga:

32
(i) que el informe de auditoría sobre los estados financieros incluya un párrafo
de énfasis para llamar la atención de los usuarios sobre las revelaciones de
información adicionales, de conformidad con la NIA 706;4

(ii) que salvo que las disposiciones legales o reglamentarias requieran que en
la opinión del auditor sobre los estados financieros se empleen las frases “expresan
la imagen fiel”, o “presentan fielmente, en todos los aspectos materiales” de
conformidad con el marco de información financiera aplicable, la opinión del auditor
sobre los estados financieros no incluya dicha frase.

Si no se dan las condiciones descritas en el apartado 19 y el auditor está obligado


por las disposiciones legales o reglamentarias a llevar a cabo el encargo de
auditoría, el auditor deberá:

(a) Evaluar, en el informe de auditoría, el efecto de estados financieros que inducen


a error.

(b) incluir una referencia adecuada a esta cuestión en los términos del encargo de
auditoría.

Informe de auditoría prescrito por las disposiciones legales o reglamentarias

En algunos casos, las disposiciones legales o reglamentarias de la jurisdicción


correspondiente establecen el formato o la redacción del informe de auditoría en
términos que difieren de manera significativa de los requerimientos de las NIA. En
estas circunstancias, el auditor evaluará:

(a) Si los usuarios podrían interpretar erróneamente la seguridad obtenida de la


auditoría de los estados financieros y, si éste fuera el caso,

(b) si una explicación adicional en el informe de auditoría podría mitigar la posible


interpretación errónea.

Si el auditor concluye que una explicación adicional en el informe de auditoría no


puede mitigar la posible interpretación errónea, el auditor no aceptará el encargo de
auditoría, salvo que esté obligado a ello por las disposiciones legales o
reglamentarias. Una auditoría realizada de acuerdo con dichas disposiciones no
cumple las NIA. En consecuencia, el auditor no incluirá en el informe de auditoría
mención alguna de que la auditoría se ha realizado de conformidad con las NIA.

(IMCP, 2009)

33
CONCLUSIONES

La auditoría permite controlar el fraude que puede existir en una empresa, mediante
el estudio de algunas transacciones.

Existen varias áreas interesadas de los informes emitidos por los auditores, para el control
en las organizaciones.

La auditoría permite tener un amplio alcance dentro de una organización, permitiendo a la


gerencia delegar funciones y mantener control

En la actualidad las firmas auditoras deben revisar la información de toda la empresa


para direccionar y lograr que desarrollen las actividades correctamente ya que la
auditoria permite realizar exámenes para evaluar la información de todas las áreas
sea contable, financiero, administrativa operativa de la organización con el fin de
permitir a la gerencia tomar las mejores decisiones y lograr y lograr un amplio
análisis de la situación real de la misma.

También el auditor debe realizar un informe en la cual detalle las novedades


existentes o encontradas en la mayoría y como tal emitir recomendaciones las
cuales permitirán al interesado hacer uso de ellas para corregir errores y direccionar
a la empresa logrando mejores beneficios para los accionistas y personal que
trabaje en la misma.

Como se puede ver la auditoría es muy importante para cualquier actividad que se
desarrolla en las áreas de una empresa, por lo tanto, las personas que nos vamos
a capacitar en esta especialidad debemos ser personas con amplio criterio y
conocimiento para demostrar la realidad existente en cada empresa y tratar de
orientar a la gerencia a tomar las mejores decisiones

34
Trabajos citados

Arens, E. y. (15 de Septiembre de 2017). Contadores y Auditores. Obtenido de


https://www.auditoresycontadores.com/

Blanco. (15 de Septiembre de 2017). Contadores y Auditores. Obtenido de


https://www.auditoresycontadores.com/

CFF, C. F. (2 de Marzo de 2017). org.jurídico. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf

CHAINE64. (6 de Mayo de 2016). scribd. Obtenido de Tipos de Auditoria:


https://es.scribd.com/doc/22224605/2-Tipos-de-Auditoria

Danny, J. (Febrero de 2017). scribd. Obtenido de Tipos de Auditoria:


https://es.scribd.com/document/335865397/TIPOS-DE-AUDITORIA#download

Dany, J. (Febrero de 2017). scribd. Obtenido de TIPOS DE AUDITORIA:


https://es.scribd.com/document/335865397/TIPOS-DE-AUDITORIA#download

IMCP. (5 de Diciembre de 2009). Uploads. Obtenido de


http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2013/01/NIA_210.pdf

IMCP, I. M. (Diciembre de 2015). Código de Ética. Obtenido de


http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2015/12/Codigo_de_Etica_Profesional_10a_ed1.pdf

IMCP, I. M. (20 de Enero de 2017). Comisión de Normas de Auditoria y Aseguramiento


(CONNA). Obtenido de Comisión de Auditoria Independiente al Sector Público
Federal (CAISFP): https://www.ccpm.org.mx/avisos/aviso-41-modelos-
informeauditor.pdf

Merino, J. C. (2 de Octubre de 2015). wordpress. Obtenido de


https://cpcjuancontreras.wordpress.com/2015/10/02/contabilidad-vs-auditoria/

NIA. (15 de Septiembre de 2016). NIA. Obtenido de


http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIA/NIA200.pdf

Puerres. (15 de Septiembre de 2017). Contadores y Auditores. Obtenido de


https://www.auditoresycontadores.com/

Ritch, O. (30 de Noviembre de 2017). monografías.com. Obtenido de https://www.monografias.com/

Velazco. (15 de Septiembre de 2017). Auditores y Contadores. Obtenido de


https://www.auditoresycontadores.com/

35
LINKOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos17/auditoria/auditoria.shtml

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf

http://www.auditoresycontadores.com/auditorias/33-concepto-de-auditoria

CONCEPTOS GENERALES, TIPOS Y CLASIFICACIÓN

https://www.ccpm.org.mx/avisos/aviso-41-modelos-informe-auditor.pdf MODELO
DEL INFORME DEL AUDITOR

https://es.scribd.com/document/335865397/TIPOS-DE-AUDITORIA#download LIBRO
TIPOS DE AUDITORIA PDF

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo6.PDF CODIGO
FISCAL DE LA FEDERACION

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ARTICULO INDEPENDIENTE

http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2015/12/Codigo_de_Etica_Profesional_10a_ed1
.pdf

CODIGO DE ETICA DEL CP INSTITUTO DE CONTADORES PUBLICOS

http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIA/NIA-200.pdf

LIBRO OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA PARA ESTADOS FINANCIEROS.

http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/NIA_210.pdf

36
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS- ARTICULO DEL ACUERDO DE
LOS COMPROMISOS DE AUDITORIA NIA 210.

ALUMNO: JOSE MANUEL GARCIA GARCIA

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

MATERIA: FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA

NUM. DE CONTROL: 17320230

AULA: 204 HORARIO: 7:00 AM- 8:00 AM.

37
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 39
2.1 ANTECEDENTES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA ........... 40
2.1.1 ADOPCION DE LAS NIA´S POR LA COMISION DE NORMAS DE AUDITORIA Y
ASEGURAMIENTO (CONAA) ................................................................................................ 40
2.2 NORMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORIA DE INFORMACION
FINANCIERA SEGÚN NIA-220 .................................................................................................. 42
2.3 DOCUMENTACION DE AUDITORIA NIA-230 .................................................................. 44
2.4 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN MATERIA DE FRAUDE EN UNA
AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN NIA-240 ............................................. 46
2.5 CONSIDERACIONES DE LEYES Y REGLAMENTOS EN LA AUDITORIA DE
ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN NIA-250 ........................................................................... 47
2.6 COMUNICACIÓN CON LOS RESPONSABLES DE LA DIRECCION SEGÚN NIA-2
.......................................................................................................................................................... 47
2.7 COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS DEL CONTROL .................................................. 49
INTERNO NIA-265......................................................................................................................... 49
2.8 PLANIFICACION, RIESGOS Y RESPUESTAS ................................................................ 51
2.8.1 PLANIFICACION DE UNA AUDITORIA...................................................................... 54
2.8.2 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS RIESGOS ................................................. 56
2.8.3 SIGNIFICACION SEGÚN EL PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA
AUDITORIA ................................................................................................................................ 59
2.8.4 EVIDENCIA DE AUDITORÍA ......................................................................................... 64
2.8.5 EVIDENCIA DE AUDITORIAS CONSIDERACIONES ADICIONALES ................. 66
2.8.6 CONFIRMACIONES EXTERNAS ................................................................................. 68
CONCLUSION GENERAL ........................................................................................................... 72
TRABAJOS CITADOS ................................................................................................................. 73
LINKOGRAFÍA ............................................................................................................................... 74

38
INTRODUCCIÓN

La aparición de las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) son elaboradas por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), las cuales son actualizadas año a año por el Comité
Internacional de Prácticas de Auditoria, donde buscan un lenguaje internacional del buen manejo
del mundo contable, estas normas estandarizan los procesos internos de las organizaciones,
permitiendo que estas evolucionen en la calidad de sus contabilidades y los procedimientos que
estas aplican a la misma área.

El mundo financiero es cambiante y evoluciona rápidamente, por ello la aparición de las Normas
Internacionales de Auditoria (NIAS) expedida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC),
y las actualizaciones que realiza su Comité Internacional de Prácticas de Auditoria anualmente,
denotan la presencia de una voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la profesión
contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos uniformes y necesarios para brindar
servicios de alta calidad para el interés público y privado.

Las Normas Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas, en forma obligatoria y deben
aplicarse también, con la adaptación necesaria, y es obligación de los contadores brindar esta labor
con calidad y trasparencia, por ello este ensayo brindaría los conocimientos de las normas de
manera oportuna y confiable las cuales sean aplicables en el momento de hacer la auditoria a una
empresa.

Las NIA en gran parte del mundo se deben aplicar y seguir de manera obligatoria, en las auditorias
que hacen las empresas de manera periódica, dado que estas normas permiten evidenciar de
manera exacta la situación de la empresa y el desempeño contable que esta posee en el momento
de la evaluación, un claro ejemplo es la auditoria de los estados financieros entre muchos otros.

Por ende, el siguiente ensayo se elabora con la finalidad de profundizar los conocimientos y la forma
de aplicación de la NIA en México, a través del documento se contextualiza de manera general que
son las NIA, y como estas son abordadas por las compañías en la actualidad, se habla de manera
resumida de las NIAS más importantes, la forma en la que se deben aplicar en los estados
financieros.

Los riesgos también se abordan y la manera de evitarlos, el fraude su conceptualización y lo mas


importante como atender si hubiese situaciones de ese tipo dentro de la auditoria aplicando las
NIAS.

La manera de tomar evidencias y sobre todo la manera de organizarla para después ser presentada
en tiempo y forma, el formato y la precisión con la que se toma la evidencia paso a paso mientras
se lleva la auditoria

39
2.1 ANTECEDENTES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
AUDITORÍA

La actividad contable profesional conocida como auditoría de estados contables o auditoría de la


información financiera tiene por objeto que un contador público emita una opinión o se abstenga de
emitirla, acerca de si la información analizada y expuesta presenta razonablemente la situación
patrimonial, los resultados del ente, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de efectivo. Esta
opinión otorga a los distintos usuarios de la información, mayor seguridad al momento de la toma
de decisiones.

Con el objeto de facilitar el desarrollo de la tarea y mejorar la calidad del servicio organismos de
nivel nacional e internacional han dictado distintos tipos de normas. A nivel internacional el ente
rector de la actividad profesional es la Federación Internacional de Contadores (IFAC). La IFAC se
fundó el 7 de octubre de 1977, en Múnich, Alemania, en el 11 ° Congreso. Mundial de Contadores
con el objetivo de fortalecer la profesión contable en todo el mundo.

Uno de las premisas establecidas para lograr ese objetivo fue el desarrollo de altos
estándares de calidad internacional en: auditoria y tareas de aseguramiento, la contabilidad
del sector público,
la ética y la educación para los contadores profesionales, brindando a su vez la apoyatura
necesaria para la implementación de esos estándares y su posterior utilización adecuada.

A tales efectos se dio nacimiento en el año 1978, en la estructura del IFAC, a un


organismo técnico, el International Auditing of Practices Comitee (IAPC), reconvertido
desde el año 2002 en el International Auditing and Assurance Standard Board (IAASB),
encargado del estudio y elaboración de propuestas de normas profesionales aplicables en
la materia. En cumplimiento de su misión el IAASB elaboró un conjunto normativo, o de
estándares, aplicable al desarrollo de tareas de auditoría y aseguramiento.

2.1.1 ADOPCION DE LAS NIA´S POR LA COMISION DE NORMAS DE


AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO (CONAA)

Es importante mencionar que debido a los constantes cambios sufridos en las normas de auditoría
(que incluyen la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría [ISA, por sus siglas en
inglés]), la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA) del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C. ha cambiado su nombre para denominarse Comisión de Normas de
Auditoría y Aseguramiento (CONAA). La CONAA trabaja en la preparación de disposiciones de
carácter eminentemente técnico, cuyos criterios deben cumplirse en el marco de los servicios de
auditoría de estados financieros, servicios para atestiguar, servicios de revisión y otros servicios
relacionados.

40
En consecuencia, las normas de auditoría generalmente aceptadas en México, quedarán
abrogadas el 1 de enero de 2013, en virtud de que, a partir de esta fecha, todos los trabajos de
auditoría se desarrollarán bajo las ISA. El objetivo de que estas normas se encuentren vigentes
durante 2012, obedece principalmente, a la necesidad de que algunas auditorías realizadas por
Contadores Públicos, correspondientes a ejercicios irregulares que abarcan periodos comprendidos
en los años 2011 y 2012, puedan continuar aplicando dichas disposiciones normativas.

Entre los beneficios de la adopción para México de las normas internacionales de auditoría
se mencionan los siguientes:

 Mayor comparabilidad con el ambiente internacional.


 Mayor confiabilidad en el esquema normativo de México.
 Reconocimiento internacional de las auditorías de estados financieros realizadas
en México. Es conveniente precisar que la adopción de las ISA se refiere sólo a las
normas de auditoría, quedando excluidos otros trabajos de aseguramiento (normas
para atestiguar), de revisión de información financiera y de otros servicios
relacionados, los cuales se regirán de acuerdo con la normatividad emitida por el
IMCP, mediante la CONPA.

En una primera etapa en 2009 se emitió la Norma de Control de Calidad (NCC) iniciando
la vigencia el 1 de enero de 2010, así como el Marco de Referencia para Trabajos de
Aseguramiento.

Asimismo, se ha estado trabajando en la convergencia de aquellos boletines que


presentan grandes diferencias contra las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA), publicando durante 2009 los siguientes boletines que entrarán en vigor el 1
de enero de 2010:

 3010, Documentación de auditoría (ISA 230)


 3020, Control de calidad para trabajos de auditoría (ISA 220)
 3060, Relevancia y confiabilidad de la evidencia de auditoría (ISA 500)
 3160, Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo (ISA 260)
 3190, La respuesta del auditor a los riesgos determinados (ISA 330) En la
actualidad, la CONPA está trabajando en la convergencia de las siguientes normas:
 ISA 210, Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría de
estados financieros (Boletín 3110)
 ISA 300, Planeación de una auditoría de estados financieros (Boletín 3040)
 ISA 315, Identificación y evaluación de riesgo de error material por medio del
conocimiento y la comprensión de la entidad y de su entorno (Boletín 3180)
 ISA 320, Materialidad en la planeación y desarrollo de la auditoría (Boletín 3030)
 ISA 450, Evaluación de errores identificados durante la auditoría (Boletín 3170)
 ISA 600, Consideraciones especiales: Auditoría de estados financieros de grupos
(incluyendo el trabajo de auditores de componentes) (Boletín 4030) Por lo tanto, la
41
Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría y el Comité Ejecutivo Nacional
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., aprobaron el 3 y 11 de
diciembre de 2009, respectivamente, iniciar el proceso de auscultación hacia la
membrecía, a efecto de recibir comentarios antes del 30 de abril de 2010, lo
siguiente:

1. La adopción integral de las Normas Internacionales de Auditoría para las auditorías de estados
financieros de ejercicios que inicien el 1 de enero de 2012. 2. Abrogación de las normas de auditoría
generalmente aceptadas en México, a partir del 1 de enero de 2013.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos a través de la Comisión de Normas de Auditoría y


Aseguramiento (CONAA), con el objetivo de proporcionar una guía útil y necesaria para el contador
comprometido en la prestación de los actuales y futuros servicios profesionales en su calidad de
auditor, ha establecido los boletines que integran la serie 7000. En los siguientes temas se
describirá a dichas organizaciones en cuanto a su finalidad, principales funciones y disposiciones
erigidas, que exigen a los profesionales ganarse la confianza de clientes y público en general.

Durante 2008 y 2009 la CONPA, ahora Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento


(CONAA) ha emitido y continuará emitiendo una serie de boletines relativos a las normas de
auditoría que tienden a homologar los pronunciamientos normativos en nuestro país con los
prevalecientes internacionalmente; en consecuencia, el proceso de convergencia se encuentra en
la etapa de conclusión, por lo que, de conformidad con los estatutos y reglamentos del IMCP y con
base en el avance logrado, es conveniente iniciar el proceso de auscultación con la membrecía,
para la adopción integral de las ISA, a partir de las auditorías de estados financieros
correspondientes a los ejercicios que inicien el 1 de enero de 2012.

2.2 NORMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORIA DE


INFORMACION FINANCIERA SEGÚN NIA-220

Entra en vigor por los periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2009.

OBJETIVOS:

Implementar procedimientos de control de calidad a nivel del trabajo que proporcionen al auditor
seguridad razonable de que:
a) La auditoría cumple con las normas profesionales y los requisitos legales y de regulación
aplicables, y
b) El dictamen emitido por el auditor es el apropiado en las circunstancias.

42
REQUISITOS ETICOS RELEVANTES:

Toda la auditoria el socio de trabajo debe permanecer alerta, mediante la observación y con
investigaciones cuando sea necesario a la evidencia de incumplimiento de los requisitos éticos
relevantes por parte de los miembros del equipo de trabajo
Si llegan a la atención del socio de trabajo, asuntos que indiquen que los miembros del equipo de
trabajo no han cumplido con los requisitos éticos relevantes, en consulta con otros socios de la
firma, deberá determinar la acción apropiada

OBJETIVO DE LA NIA 220:


El propósito de esta NIA es establecer reglas y guías de procedimiento para el control de la calidad
del trabajo de auditoría.
Las políticas y procedimientos de control de calidad deben ser implementadas tanto al nivel de la
firma de auditoría como respecto de un trabajo de auditoría en particular.

Respecto de las firmas profesionales, las políticas y procedimientos tienen que estar diseñadas
para asegurar que todas las auditorías se conducen de acuerdo con las NIA o, en su caso, con las
normas locales aplicables. Aspectos clave tratados, son: requerimientos profesionales; habilidades
y competencia; asignación del personal adecuado; delegación; consultas; aceptación y retención
de clientes; monitoreo del cumplimiento y adecuada comunicación de las políticas y prácticas
establecidas.

En el nivel de una auditoría individual, temas clave que trata esta NIA, son: la dirección del
compromiso; la supervisión adecuada y la revisión del trabajo, que incluye la revisión concurrente
por parte de profesionales no involucrados en el compromiso específico.

Revisión de control de calidad del trabajo: un proceso diseñado para proporcionar una evaluación
objetiva, en o antes de la fecha del dictamen del auditor, de los juicios importantes hechos por el
equipo del trabajo y de las conclusiones a las que llegaron al formular el informe del auditor. Revisor
del control de calidad del trabajo: un socio, otra persona de la firma, una persona externa con
calificaciones adecuadas, o un equipo compuesto por estas personas, con experiencia y autoridad
suficientes y apropiadas para evaluar de una manera objetiva, los juicios importantes hechos por el
equipo del trabajo y las conclusiones a las que llegaron al formular el dictamen del auditor.

El sistema de control de calidad incluye políticas y procedimientos que tratan cada uno de los
elementos siguientes: • Responsabilidad de los dirigentes por la calidad dentro de la firma •
Requisitos éticos relevantes
• Aceptación y continuación de las relaciones de clientes y de trabajos específicos
• Recursos humanos

43
• Desempeño del trabajo
• Monitoreo
(IMCP, 2013)

2.3 DOCUMENTACION DE AUDITORIA NIA-230

La NIA 230 expresa que el auditor debe documentar las materias que son importantes en la
provisión de elementos de juicio para respaldar tanto la opinión del auditor como el debido
cumplimiento de las normas de auditoría. Los papeles de trabajo pueden estar en la forma de
papeles propiamente dichos, películas, medios electrónicos u otro tipo de almacenamiento de datos.

La norma que se comenta trata sobre la forma y contenido de los papeles de trabajo; su
confidencialidad; la custodia segura de tales papeles; la retención de ellos por parte del auditor y,
finalmente, la propiedad de los papeles reconocida al auditor.

Es obligatoria para auditorías de estados financieros, de ejercicios que inicien en, o después del,
15 de diciembre de 2009.

OBJETIVOS:

El objetivo del auditor es preparar documentación que proporcione:


a) Un registro suficiente y apropiado de las bases para el dictamen del auditor; y
b) Evidencia de que la auditoria se planeó y realizó d acuerdo con las NIA y con los requisitos
legales y regulatorios que sean aplicables.

La documentación de la auditoria que cumple con los requisitos de esta NIA y los de otras NIA
relevantes proveen evidencia:
a) Sobre las bases usadas para emitir una conclusión sobre el logro de los objetivos del auditor
b) De que la auditoria se planeó y realizó con las NIA y los requisitos aplicables a aspectos legales
y de regulación.

Documentar la auditoria sirve para un sin número de fines adicionales, entre otros:
• Ayudar al equipo de trabajo a planear y desempeñar la auditoria.
• Ayudar a los responsables de la supervisión a dirigir y supervisar el trabajo y a delegar
responsabilidades conforme a la NIA 220.
• Facilitar al equipo de trabajo a rendir cuentas sobre su trabajo.
• Tener registro de los asuntos importantes para futuras auditorias.

44
Documentación de auditoría:
• El registro de procedimientos de auditoría realizados, la evidencia relevante obtenida de la
auditoría y las conclusiones que el auditor alcanzó (a veces también se usan términos como
“papeles de trabajo”). Archivo
de auditoría:
• Una o más carpetas u otro medio de almacenamiento, en forma física o electrónica, que contienen
los registros que comprenden la documentación de auditoría para un trabajo específico.

DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS Y EVIDENCIA OBTENIDA DE


LA AUDITORIA

Forma, contenido y extensión de la documentación de la auditoria El auditor deberá preparar la


documentación para que sea suficiente y realizada por un auditor con experiencia, que no tenga
conexión previa con la auditoria para entender:
a) La naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos realizados para cumplir con las
NIA y con las leyes y reglamentos aplicables.
b) Los resultados de los procedimientos realizados y la evidencia obtenida de la auditoria

c) Los asuntos importantes que se originaron durante la auditoria, las conclusiones alcanzadas y
los juicios profesionales importantes, realizados para alcanzar esas conclusiones.

El auditor deberá reunir la documentación de la auditoria en un archivo de auditoria y completar el


proceso administrativo de compilar el archivo final de auditoria de manera oportuna después de la
fecha del auditor.

Después de compilar el archivo final de auditoria, no se debe borrar o desechar la documentación de


ninguna naturaleza antes de terminar su periodo de retención.

En circunstancias que no correspondan a hechos conocidos después de la emisión del dictamen,


pero sea necesario modificar la documentación existente o sea necesario añadir nueva, después de
que terminó de compilar el archivo final, sin importar la naturaleza o adiciones, se debe documentar:
a) Las razones específicas para hacerlas; y

b) Cuando y por quien se hicieron y revisaron.

(IMCP, 2013)

45
2.4 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN MATERIA DE FRAUDE EN
UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN NIA-240

Esta NIA establece normas sobre la responsabilidad del auditor respecto de la existencia de
fraude y error en los estados contables sometidos a su examen.

La norma destaca que el auditor debe considerar el riesgo de la existencia de errores significativos y
fraude en los estados contables, cuando planea la auditoría, ejecuta los procedimientos necesarios
para tal fin y rinde el informe respectivo.

La norma distingue los fraudes de los errores e incluye sus características. Asimismo, destaca la
responsabilidad primaria de la dirección del ente por la prevención y detección de los fraudes y
errores que pudieran existir.

Por otra parte, señala como responsabilidad del auditor, tal cual se ha dicho al comentar la NIA 200,
la de conducir una auditoría cumpliendo con las NIA de manera que los procedimientos
seleccionados estén dirigidos a expresar una opinión acerca de si los estados contables examinados,
en sus aspectos significativos, están libres de errores y fraudes importantes. Cabe notar que
claramente, la norma destaca que el auditor no es responsable por la prevención del fraude y el error.

La NIA que se comenta, se ocupa de destacar las limitaciones inherentes a una auditoría respecto
de obtener absoluta seguridad de detectar fraudes y errores aun cuando la auditoría haya sido
eficientemente planeada y eficazmente ejecutada los procedimientos de acuerdo con las NIA. Por
ello, la opinión del auditor se emite en un marco de razonable seguridad y no de certeza.

Aclarado lo precedente, la norma reclama del auditor el cumplimiento de determinados requisitos y


procedimientos para mitigar el riesgo de que fraudes y errores importante pudieran no ser
descubiertos. Así le requiere que realice el trabajo con una actitud de escepticismo profesional, que
mantenga discusiones de planeamiento con la dirección del ente inquiriendo sobre la susceptibilidad
de la organización al riesgo de fraude o error y a la evaluación que hace la dirección sobre tal
posibilidad.

La norma hace un análisis detallado del riesgo de la auditoría (dar una opinión equivocada sobre los
estados contables sujetos a examen) y de sus componentes: el riesgo inherente, el riesgo de control
y el riesgo de detección, explicando cada uno de ellos e indicando que actitud debe asumir el auditor
frente a ellos.

También la norma hace un análisis de los procedimientos que debe cumplir el auditor cuando existen
circunstancias que indican una posible distorsión de los estados contables y, en particular, cuando
la distorsión se debe a un posible fraude. Además de los procedimientos requeridos, la norma
establece los efectos que pueden tener esas distorsiones en el informe del auditor.
46
Finalmente, otras cuestiones tratadas en la NIA 240 se refieren a la documentación en los papeles
de trabajo del auditor de los factores de riesgo de fraude o error detectados; los procedimientos
ejecutados en conexión con ellos; las representaciones de la dirección que debe obtener; las
comunicaciones de los hallazgos de fraude o error a la dirección; las comunicaciones de debilidades
importantes de control interno.

(IMCP, 2019)
2.5 CONSIDERACIONES DE LEYES Y REGLAMENTOS EN LA
AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN NIA-250.

Dice esta NIA que:


a) cuando el auditor planifique y ejecute los procedimientos de auditoría y
b) en la evaluación y comunicación de los resultados de su trabajo, debe reconocer que el
incumplimiento por parte de la entidad de las leyes y regulaciones pueden afectar
significativamente los estados contables sujetos a examen.

A su vez, la norma expresa la responsabilidad de la dirección del ente por el cumplimiento de las
leyes y reglamentos, pero destaca la obligación del auditor de considerar la actitud de la organización
frente a esas regulaciones y el riesgo involucrado. En orden al plan de auditoría, el auditor debe
obtener una comprensión general de la estructura legal y reglamentaria a la que está sujeta tanto la
entidad como el ramo de actividades en la que actúa y cómo ella cumple con ese marco.

Luego de comprender la estructura legal, el auditor debe ejecutar procedimientos de auditoría para
identificar instancias de incumplimiento y determinar de qué modo ellas afectan a los estados
contables sujetos a examen. La norma requiere también que el auditor obtenga una representación
escrita de la dirección sobre la revelación de cualquier incumplimiento que ella tenga noticia y que
deba ser considerado en la preparación de estados contables.

Finalmente, la norma trata de los procedimientos por seguir cuando se detectan incumplimientos; las
comunicaciones al respecto por hacer a la dirección, a los usuarios de los estados contables y, en
su caso, a las autoridades. También trata de la necesidad en ciertos casos del retiro del auditor del
compromiso de trabajo asumido.

(AUDITOOL, 2018)

2.6 COMUNICACIÓN CON LOS RESPONSABLES DE LA


DIRECCION SEGÚN NIA-260

47
La NIA 260 explica la responsabilidad que tiene el auditor de informar a los responsables de
gobierno de la organización respecto a los hallazgos que se presenten en la auditoría de los
estados financieros; asimismo expone los asuntos que deben ser objeto de comunicación.

Responsables del corporativo: persona u organización responsable de la supervisión de la


dirección de la entidad y de la información financiera de la misma. Los que cumplan como
responsables, por estar relacionado con la rendición de cuentas de la entidad pueden incluir
dentro de la mesa de trabajo miembros de la dirección de la empresa, socios o personas que no
estén vinculadas con la entidad; este por lo general es el caso de las entidades públicas, ya que
en estas la supervisión la ejerce un órgano que no hace parte de la entidad.

Dirección: persona o personas con la responsabilidad de dirigir y supervisar las operaciones de la


entidad; conocidos también como administradores de la organización, estos pueden ser parte de
los responsables del gobierno, gerentes o propietarios.

Como ya vimos, además de tener un entendimiento de la estructura organizacional y los roles de


autoridad para comunicarse con las personas adecuadas, es de suma importancia que el auditor
identifique claramente los miembros de la dirección y los responsables de gobierno, ya que estos
pueden, en algunos casos, hacer parte de la dirección.

BENEFICIOS:

La relevancia de esta NIA y el motivo de su creación están dados por la importancia que tiene el
desarrollo de una relación de trabajo íntegra, en la que el auditor a través de una comunicación
eficaz pueda:

• Ofrecer apoyo en el proceso de construcción de nuevas políticas internas, mejorando así el


contexto organizacional.
• Obtener información importante por parte de los responsables del gobierno para fortalecer su la
labor de auditoría.
• Conocer el entorno de la entidad y los factores que pueden afectarla. Obtener información sobre
transacciones o hechos específicos.
• Facilitar el cumplimiento de la labor de los responsables de gobierno.
• Reducir los riesgos de incorrección material en los estados financieros.

INFORMACIÓN QUE DEBE COMUNICAR EL AUDITOR.

Un auditor debe tener presente que existen situaciones en las que los requerimientos
legales le impiden comunicar información específica a los responsables de gobierno; esto
sucede en algunas empresas que requieren una mayor restricción en la información, ya sea
por políticas de protección de datos o por confidencialidad de la información. En este caso
48
el auditor debe revisar las responsabilidades del órgano de gobierno, la naturaleza de la
información a comunicar y las reglas o requerimientos legales que le limiten la difusión de
cierta información.

Del mismo modo, el responsable de la auditoría debe informar de forma oportuna las
responsabilidades que tiene a cargo, la planeación de la auditoría y el momento en el que
va a realizarla; para hacer más eficiente este proceso puede preguntar a los responsables
del gobierno información que considere relevante para enriquecer su labor. Sumado a lo
anterior, cabe recordar que todo auditor debe comunicar con detalle los hallazgos realizados
a la información encontrada en los estados financieros, las cuestiones significativas que
considere relevantes y las diferentes situaciones que permitan mitigar el riesgo de
incorrección material, ya sea esta por error o por fraude.

Otros aspectos importantes a comunicar son las limitaciones que encontró por parte de la
administración para poder ejercer su labor y las diferentes dificultades surgidas durante la
realización de la auditoría como: retrasos en la entrega de la información solicitada a la
dirección o la ausencia de esta información, la falta de disposición por parte de la dirección
para valorar la capacidad de la entidad para continuar en marcha, la necesidad de tener que
realizar un esfuerzo mayor de lo que esperaba para obtener evidencia suficiente o que se
le imponga un plazo demasiado corto para completar la labor de auditoría.

(ACTUALÍCESE, 2017)

2.7 COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS DEL CONTROL

INTERNO NIA-265

La norma internacional de auditoria 265 presenta la responsabilidad del auditor de comunicar


oportuna y apropiadamente a los encargados del gobierno corporativo y administración las
deficiencias encontradas en el control interno durante el desarrollo de la auditoria de estados
financieros, para que ellos sigan las acciones pertinentes.

Para esto el auditor debe tener un conocimiento claro del control interno de la entidad, para que
al momento de evaluar los riesgos de representación errónea se apliquen los procedimientos
de auditoria apropiados. Esto no significa que el auditor dará una opinión sobre la efectividad
del control interno, si no que comunicará las deficiencias que se presenten durante las etapas
de la auditoria.

El auditor debe informar las deficiencias al nivel apropiado de la administración, el cual se


encargue del manejo del control interno; cuando existe alguna deficiencia que ponga en duda
la integridad y competencia de la administración, el auditor deberá dirigirse directamente a los
encargados del manejo corporativo.

49
Comunicación de deficiencias:

El auditor deberá determinar si se han presentado una o más deficiencias en el control interno
durante el desarrollo de la auditoria, analizando así su importancia e influencia en los estados
financieros. Una vez establezca las deficiencias, deberá comunicarlas por escrito
oportunamente a los encargados del gobierno corporativo y administración de la entidad,
incluyendo una descripción de las deficiencias y explicación de los efectos, para que se puedan
tomar las acciones correctivas oportunamente. La comunicación tendrá una forma y contenido
que establecerá el auditor de acuerdo a la naturaleza de la entidad, teniendo en cuenta las
políticas o requisitos legales específicos de deficiencia en el control interno. Es importante
aclarar que el auditor no expresara una opinión sobre la efectividad del control interno, si no
que reportara las deficiencias que encuentre y que afectan los estados financieros para que la
administración implemente una acción correctiva.

RECOMENDACIONES A LA HORA DE EMITIR CARTAS DE DEFICIENCIAS EN EL CONTROL


INTERNO AL GOBIERNO CORPORATIVO Y A LA ADMINISTRACIÓN

• Las sugerencias deben estar enfocadas a fortalecer el sistema de control interno y a promover la
eficiencia y eficacia de las operaciones
• Es recomendable elaborar dos cartas, una dirigida a la alta gerencia (Consejo de Administración
y/o presidente) en donde se presentan las oportunidades de mejora identificadas con impacto alto
para la organización y otra dirigida al director financiero y/o contador en donde se expone el
detalle de los resultados, es decir, tanto las oportunidades con impacto alto como medio.

• La estructura de la carta de recomendaciones debe incluir, una introducción, el objetivo, el


alcance, los procedimientos adelantados por el equipo auditor, la conclusión general sobre el
informe, el detalle de las oportunidades de mejora identificadas, el riesgo y la calificación del
riesgo que dichas oportunidades representan para la organización, las recomendaciones que
permiten corregir las situaciones observadas y las cuales deben orientarse a la causa raíz que
originó la oportunidad de mejora y los planes de acción.

• La materia prima para estructurar las recomendaciones deben ser las Buenas Prácticas La
oportunidad de mejora debe contener información suficiente para que el lector pueda determinar
la magnitud del asunto, tales como, el alcance, irregularidades observadas, fechas, valores, etc.

• Las cartas de recomendación deben ser oportunas.

• La redacción de las cartas debe ser breve, concreta y fácil de entender.

• Buena redacción y buena ortografía.

50
• Todas las oportunidades de mejora deben ser validadas con los dueños del área.

• El título de cada hallazgo debe ser el mensaje principal.

• Los hallazgos se deben organizar de mayor a menor importancia y si es posible por área.

• El auditor debe establecer un proceso de seguimiento para vigilar y asegurar que las acciones
correctivas hayan sido implementadas de forma eficaz o que la administración haya aceptado el
riesgo de no tomar medidas, situación que deberá ser informada a la alta gerencia.

(MARTÍNEZ, 2015)

2.8 PLANIFICACION, RIESGOS Y RESPUESTAS


ASPECTOS Y GENERALIDADES

En términos generales y de conformidad con lo previsto en la NIA 240, el objetivo del auditor es
procurar el diseño e implementación de respuestas a los riesgos materiales (incluido el fraude) en
estados financieros o en afirmaciones, mediante la obtención de evidencia válida y suficiente.

El entorno en que operan las empresas y los procesos con los que lo hacen, presentan riesgos
que pueden causar distorsiones (errores) en los estados financieros sujetos a auditoría o ser
objeto de fraude, por lo que el auditor externo tiene la tarea de, al menos, realizar las siguientes
actividades:

• Identificar riesgos.
• Evaluar su susceptibilidad a distorsiones (errores) en la información financiera, incluyendo
errores o fraudes.
• Evaluar las medidas (controles) que la empresa ha puesto a funcionar para minimizar los
riesgos.
• Diseñar procedimientos de auditoría que pongan a prueba esas medidas, para aprovecharlas y
que los demás procedimientos a aplicar, con posterioridad, se realicen a la luz de
combinaciones de riesgos bajos, en los que se apoye la confianza profesional.

Algunos conceptos clave

Para efectos de un buen entendimiento del tema de gestión de riesgos, es conveniente precisar
algunos conceptos.

51
Riesgo: Un riesgo es un evento que, al materializarse, puede hacer que una compañía o un
proceso no cumplan con sus objetivos.

Tipos de objetivos: De acuerdo con COSO, existen tres tipos de objetivos a los que las
compañías deben apuntar en el desarrollo de sus actividades:

1. Operacionales: utilización eficaz y eficiente de los recursos de una organización. (Por ej.
Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de activos, etc.)
2. Información financiera: preparación y publicación de estados financieros fiables.
3. Cumplimiento: todo lo referente al cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Fraude: Distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información


financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen
o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen.

Error: Un error no intencional en los estados financieros incluyendo la omisión de un importe o


revelación.

Aseveraciones: La NIA 315 define a las aseveraciones como: representación o declaración


de la administración de una entidad, explícita o de otra índole, incorporada en los estados
financieros, tal como la entiende o utiliza el auditor para considerar los distintos tipos de
posibles errores que puedan ocurrir.
Categorías de las aseveraciones

Aseveraciones sobre las clases de transacciones y eventos correspondientes al periodo sujeto


a auditoría:

• Ocurrencia. Todas las transacciones y eventos que han sido registrados son reales y están
relacionadas con la entidad.
• Integridad. Todas las transacciones y eventos que debieron haber sido registradas, han sido
registradas.
• Exactitud. El importe y otra información relativos a las transacciones y eventos registrados han
sido registrados adecuadamente.
• Corte. Todas las transacciones y eventos han sido registrados en el periodo contable
correspondiente.
• Clasificación. Todas las transacciones y eventos han sido registrados en las cuentas contables
apropiadas.

Aseveraciones relativas a las cuentas de balance al final del ejercicio:

Existencia. Los activos, los pasivos y el capital existen, son reales.

• Derechos y obligaciones. La entidad mantiene o controla los derechos sobre los activos, y los
pasivos son obligaciones reales y adecuadamente controladas por la entidad.

52
• Integridad. Todos los activos, los pasivos y el capital que deberían haber sido registrados se
han registrado.
• Valuación. Los activos, los pasivos y el capital están incluidos en los estados financieros con
los saldos apropiados y cualquier ajuste por valuación está debidamente registrado.

Aseveraciones sobre presentación y revelación:

• Ocurrencia y derechos y obligaciones. La revelación de eventos, transacciones y otros asuntos,


han ocurrido y conciernen a la entidad.
• Integridad. Todas las revelaciones que deben ser incluidas en los estados financieros, se han
incluido.
• Clasificación y comprensibilidad. La información financiera se encuentra, apropiadamente,
presentada y descrita, y las revelaciones están expresadas con claridad.
• Exactitud y valuación. La información financiera y otro tipo de información que concierna al
proceso de negocio de la entidad, se encuentran revelados apropiadamente, y por los montos
correctos, en la información financiera presentada por la compañía.

Tipos de riesgos que se identifican en la planeación de una auditoría de información


financiera

Riesgos de negocio: Se refiere a aquellos factores que pueden generar que la compañía no
logre sus objetivos. Los riesgos del negocio se pueden generar en tres ambientes: Ambiente
externo de la organización, Ambiente de la industria de la organización, Ambiente interno de
la organización. Ejemplo: En un país la revaluación de la moneda puede poner en riesgo la
continuidad del negocio de una compañía que exporta flores.
Riesgos de fraude: Factores que pueden generar que se presenten fraudes dentro de la
organización. Ejemplo: Una segregación de funciones no adecuada puede generar fraudes
para la compañía.

Riesgos de procesos: Se refiere a aquellos factores que pueden generar que los procesos
de la de la compañía no cumplan sus objetivos. Ejemplo: Personal nuevo o poco capacitado
pude generar errores en las cifras de los estados financieros.

Los riesgos identificados los calificamos según su probabilidad de ocurrencia y su impacto en


los estados financieros, seleccionando los riesgos significativos. Para cada uno de los riesgos
significativos debe existir una respuesta de la administración de la compañía para mitigarlo.
Las acciones que puede tomar la compañía para mitigar los riesgos pueden ser:

• Aceptar el riesgo (asume el impacto)


• Intentar reducir el riesgo (implementa controles)
• Transferir el riesgo (utiliza seguros)
• Evitar el riesgo (se retira del ambiente que le genera el riesgo)

53
El auditor debe diseñar e implementar respuestas a los riesgos materiales, probando los
controles y/o diseñando procedimientos sustantivos para probar las cifras de los estados
financieros.

(MARTÍNEZ, 2015)

2.8.1 PLANIFICACION DE UNA AUDITORIA

BENEFICIOS DE LA PLANIFICACION:

• Disminuye la incertidumbre
• Establecer objetivos específicos y factibles de alcanzar
• Elaborar un buen programa de trabajo
• Optimizar el uso de los recursos disponibles
• Establecer previamente los hitos de control y asesoría permanente (monitoreo)
• Determinar oportunamente el cumplimiento o la desviación de los objetivos previstos
• Anticipar resultados

PLANIFICACION, ¿Qué es?, ¿para qué?, ¿por qué?

Planificación según los autores significa:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para
alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"En el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como
resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá
hacerse" (Murdick, 1994)

54
CRITERIOS EN LA PLANIFICACION
Economía:

La economicidad es lograr el costo mínimo posible, o sea gastar solamente lo razonablemente


necesario o prudente para alcanzar un objetivo, una meta o un resultado deseado.

• En términos pragmáticos lo más económico es no gastar, pero él no gastar impide alcanzar los
objetivos o las metas deseadas, por lo tanto, la economía debe visualizarse en función de dichos
objetivos o metas.

Objetividad:

La objetividad de un sujeto está relacionada con planteamientos tan epistémicos como morales.
La encontramos habitualmente formulada en términos de neutralidad, imparcialidad,
impersonalidad. Se trata de un distanciamiento del sujeto respecto de él mismo en aras de
acercarse al objeto, desde una concepción en la que objetividad y subjetividad se excluyen
mutuamente.

oportunidad: Se relaciona con la concepción de hacer las cosas en el momento idóneo con los
recursos disponibles.

55
Relevancia: del verbo latino: RELEVARE, se asocia con la posibilidad de medir el desempeño de
una acción o idea en términos de importancia, significación y pertinencia.

(COFAE, 2014)

2.8.2 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS RIESGOS

RIESGO:
El riesgo es la probabilidad de que una o varias amenazas se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, pueden no representar un peligro. Pero si se juntan,
se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. El riesgo se refiere
a la "posibilidad de daño o fracaso" bajo determinadas circunstancias, El peligro se refiere a la
"probabilidad de accidente o patología"

La puesta en marcha de las nuevas normas internacionales de auditoria (NIAS) ha obligado a


muchos auditores a reinventar sus métodos y sistemas de trabajo al exigirles un nuevo enfoque
basado en los denominados riesgos de auditoría, lo que supone que todo su trabajo, desde el
proceso de planificación, de ejecución e incluso la redacción de su opinión de auditoría, ha de
pivotar sobre los riesgos de incorrección material que afecten a la entidad.

Tal y como establece la NIA 315 de Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno en su apartado 3:

“El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude
o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de
la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base
para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material”.

Por tanto, la identificación y evaluación de los eventuales riesgos de incorrección es un elemento


clave para planificar los procedimientos de auditoría a aplicar a fin de obtener una seguridad
razonable de que las cuentas anuales formuladas están libres de incorrección material y por lo
tanto reflejan la imagen fiel de la entidad.

El concepto de riesgo no es nuevo. El enfoque de la auditoría en base a riesgos era un término ya


utilizado por las grandes firmas desde los años 80. Sin embargo, su aplicación práctica en muchos
despachos y firmas de tamaño medio y pequeño ha supuesto un trauma en el primer año de
implantación de las nuevas normas. El cambio de chip no ha sido tarea fácil, no sólo a la hora de
identificar los eventuales riesgos sino y sobre todo al valorar su afectación y relevancia sobre las
cuentas anuales formuladas por la entidad.

56
Se debe obtener conocimiento de los siguientes elementos, con el propósito de identificar y evaluar
los riesgos de Auditoría en los estados financieros que se auditan:

1.- Factores relevantes de la industria y regulación aplicable.


2.- La naturaleza de la entidad, en particular: Sus operaciones, Su estructura de gobierno y de
propiedad, tipos de inversiones y participaciones, estructura de deuda financiera, compromisos y
contingencias.
3.- Políticas contables aplicadas por la Entidad.
4.- Objetivos estratégicos de la Entidad.
5.- Indicadores financieros y no financieros con los que se mide la gestión de la Entidad.

Los procedimientos de indagación permitirán obtener evidencia, sin embargo, por si solos no son
suficientes, es decir, se deben complementar con procedimientos sustantivos y analíticos. Cuando
se trata de trabajos recurrentes, se debe acceder a la información de esos periodos, esa
información será de gran utilidad para la Auditoría del ejercicio corriente.

Algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de abordar el proceso de


identificación ye valuación de riesgos de Auditoría:

• Los riesgos en los estados financieros pueden ser originados por un entorno de
control deficiente.
• Los riesgos de error material en las aseveraciones de los estados financieros sobre
los tipos de transacciones, saldos e información a revelar deben tenerse en cuenta,
ya que esto facilitará de manera directa la determinación de la naturaleza, momento
de aplicar y extensión de los procedimientos de Auditoría.
• Al identificar y valorar los riesgos de error material, se podrá llegar a la conclusión
que los riesgos identificados se relacionan de manera más generalizada con los
estos financieros en su conjunto.
• Cuando la Dirección de la Entidad manifiesta que los estados financieros son
preparados y emitidos de conformidad con las políticas contables aplicables, la
Administración implícita o explícitamente está aseverando en relación con el
reconocimiento, medición, presentación y revelación de los elementos de los
estados financieros.

57
Aseveraciones sobre tipos de transacciones y hechos durante el periodo objeto de la
Auditoría.

Existencia: Las transacciones y hechos registrados existen, han ocurrido y corresponden al giro
normal de los negocios de la Entidad.
Integridad: Se han registrado todos los hechos transacciones que tenían que registrarse.
Exactitud: Las cantidades y valores de las transacciones se registran en forma exacta, por el
importe real de la transacción.
Clasificación: Las transacciones y los hechos se han registrado en la cuenta adecuada.
Corte de operaciones: Las transacciones y los hechos se han registrado en el período correcto.

Aseveraciones sobre saldos contables al cierre del período.

Existencia: Los activos, pasivos, y el patrimonio contable existen.


Derechos y obligaciones: La Entidad posee y controlados derechos sobre los activos, y los pasivos
son obligaciones de la Entidad.
Integridad: Se han registrado todos los activos, pasivos e instrumentos de capital que tenían que
registrarse.
Evaluación: Los activos, pasivos, y el patrimonio contable figuran en los estados financieros por el
valor apropiado y cualquier ajuste resultante ha sido adecuadamente registrado.

Aseveraciones sobre la presentación e información a revelar.

Existencia, derechos y obligaciones: Los hechos, transacciones y otros aspectos revelados han
ocurrido y corresponden al giro normal del negocio de la Entidad.
Integridad: Se ha incluido en los estados financieros toda la información a revelar que tenía que
incluirse.
Clasificación y comprensibilidad: La información financiera se presenta y describe
adecuadamente, y la información a revelar se expresa con claridad.
Exactitud y evaluación: La información financiera y otra información relevante se muestra
razonablemente y por las cantidades exactas y adecuadas.
Proceso de identificación de riesgos.
Los riesgos significativos regularmente están relacionados con transacciones significativas no
rutinarias, o en algunos casos, con otros asuntos que requieren el uso del juicio del auditor. Las
transacciones no rutinarias, a menudo son transacciones inusuales, que debido a su dimensión o
naturaleza no ocurren con frecuencia. Es menos probable que las transacciones rutinarias, no
complejas y que están enmarcadas en un procesamiento sistemático, originen riesgos
significativos.

58
Los riesgos de error material pueden ser mayores en el caso de las transacciones significativas no
rutinarias que surgen de cuestiones como las siguientes:

Mayor intervención de la Administración de la Entidad, para especificar el tratamiento contable.


Proceso manual para recolectar y procesar los datos.
Cálculos complejos, o principios contables que requieren alto grado de precisión o determinación.
Naturaleza de las transacciones no rutinarias, que pudieran dificultar la implementación de
controles sobre sus riesgos.
Principios contables relativos a estimaciones contables o al reconocimiento de ingresos que pudieran
estar sujetas a diversas interpretaciones.
El juicio requerido puede ser subjetivo o complejo, requiere hipótesis sobre los efectos de hechos
futuros: Ejemplo, el juicio sobre el valor razonable, derivados de tercer nivel, etc.

(AUDITOOL, 2018)

2.8.3 SIGNIFICACION SEGÚN EL PLANTEAMIENTO Y


DESARROLLO DE LA AUDITORIA

El Planeamiento de la Auditoria garantiza el diseño de una estrategia adaptada las condiciones de


cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa.

En este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a
realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a
aplicar entre otros, es el momento de planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma.

En el siguiente artículo se plantean los elementos más importantes de esta etapa con el fin de lograr
el cumplimiento de los objetivos y la mejor ejecución de la Auditoria.

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos de auditoría no se encuentran estandarizados y los que se utilizan se seleccionan


debido a que tienen particular significación con los objetivos de trabajo.

Cuando se planea adecuadamente la auditoría se desarrolla la estrategia general para el examen.

Es básico que el auditor esté profundamente familiarizado con la entidad. La planeación adecuada
incluye que el auditor adquiera la comprensión de la naturaleza operativa del negocio, su
organización, ubicación de sus instalaciones, las ventas, producciones, servicios prestados, su

59
estructura financiera, las operaciones de compra y venta y muchos otros asuntos que pudieran
ser significativos en la que va auditar.

Debe además conocer anticipadamente el grado de confianza que se puede tener en el control
interno, condiciones que puedan requerir una ampliación de las pruebas de auditoría, y en
particular los intereses de la máxima Dirección.

Con frecuencia el nivel de conocimiento adquirido por el auditor es inferior al que posee la
administración, pero debe ser lo suficiente como para permitir al auditor planear y llevar a cabo el
examen de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Para adquirir el nivel de conocimiento necesario el auditor puede utilizar:

1.- La exploración preliminar efectuada con sus correspondientes papeles de trabajo.


2.- Papeles de trabajo de auditorías anteriores
3.- Experiencias anteriores de otros auditores que hayan efectuado auditorías Revisión
de estados financieros de la entidad

EL ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS OBTENIDOS EN LA EXPLORACIÓN DEBEN CONDUCIR


A:

• Definir los aspectos que deben ser objetos de comprobación, por las expectativas que
dio la exploración, así como determinar las áreas, funciones y materias críticas.
• Analizar la reiteración de deficiencias y sus causas.
• Definir las formas o medios de comprobación que se van a utilizar.
• Definición de los objetivos específicos de la Auditoría.
• Determinación de los auditores y otros especialistas que se requieran, atendiendo a
los objetivos propuestos, la magnitud del trabajo y su complejidad.
• Programas flexibles confeccionados específicamente, de acuerdo con los objetivos
trazados, que den respuesta a la comprobación de las tres E (Economía, eficiencia y
eficacia).
• Determinación del tiempo que se empleará en desarrollar la Auditoría, así como el
costo estimado.

PLANEAMIENTO:

Toda planeación debe estar bien documentada e incluir el Programa de Auditoría. Este consiste
en la descripción de los procedimientos de auditoría a seguir en el desarrollo de la misma para
lograr los objetivos del examen.

60
Aunque el programa de auditoría se desarrolle de manera tan experta como sea posible durante
la etapa preliminar de la planeación, puede ser necesario modificar los procedimientos según se
adquiere información adicional durante el transcurso del trabajo.

El sistema de información de la entidad auditada y los controles internos contables tienen una
importante repercusión sobre el diseño del programa de auditoría.

El auditor debe evitar la inclinación a seguir un procedimiento tan sólo porque aparece en un
programa generalizado.

Dichos programas se utilizan sólo como guías, el auditor debe asegurarse que no hay pasado por
alto algún procedimiento importante de revisión.

Bien sea mediante la adaptación del programa general o preparando un programa a la medida, el
auditor debe estar seguro de que se cumplan las necesidades de cada trabajo.

La oportuna designación del auditor contribuye a la planeación adecuada.

En efecto, la planeación exige que el auditor lleve a cabo ciertos procedimientos en su debida
oportunidad, en especial contar con una exploración preliminar a tiempo y con una ilustración clara
y precisa que permita coordinar las actividades a desarrollar para cumplir el programa de la
auditoría en cuestión.

El trabajo fundamental en esta etapa es el definir la estrategia que se debe seguir en la auditoría a
acometer.

Los programas de trabajo pueden variar en forma y con-tenido dependiendo de la naturaleza del
trabajo.

El auditor interno al planear la Auditoría Interna debe obtener una comprensión de la importancia
y complejidad de las actividades del sistema de información automatizado establecido y la
disponibilidad de datos para su uso.

Esta comprensión incluye asuntos tales como:

importancia y complejidad del procesamiento automatizado en cada operación importante objeto


de la Auditoría Interna. La importancia se refiere a las partidas más relevantes afectadas por el
procesamiento automatizado; se puede considerar como compleja una operación cuando, por
ejemplo:
a) el volumen de transacciones es tal que los usuarios encuentran difícil identificar y corregir errores
en el procesamiento;

61
b) el sistema automáticamente genera transacciones de importancia relativa directamente a otra
aplicación;

c) el sistema automatizado desarrolla operaciones complicadas de información financiera y/o


automática-mente genera transacciones de importancia relativa que no pueden ser (o no son)
validadas independientemente; y las transacciones son intercambiadas electrónicamente con otras
organizaciones e internamente dentro de la entidad.

La estructura del sistema de información automatizado, el grado de concentración y distribución


del procesa-miento automatizado en toda la entidad puede afectar la segregación de funciones;
la disponibilidad de datos contempla los documentos fuentes y otros materiales de evidencia que
pueden ser necesitados por el auditor interno, que existen o no por un corto período de tiempo o
sólo en forma legible por el sistema automatizado; y el sistema de información automatizado puede
generar reportes internos útiles para llevar a cabo la Auditoría In-terna.
Lo anterior conlleva planear los temas que se deben ejecutar, de manera que aseguren la
realización de una auditoría de alta calidad y que se logre con la economía, eficiencia, eficacia y
prontitud debida.

DESARROLLO:

Partiendo de los objetivos y alcance previstos para la auditoría y considerando toda la información
obtenida y conocimientos adquiridos sobre la entidad en la etapa de exploración, el jefe de grupo
procede a planear las tareas a desarrollar y comprobaciones necesarias para alcanzar los
objetivos de la auditoría.

Igualmente, debe determinar la importancia relativa de los temas que se van a auditar y reevaluar la
necesidad de personal de acuerdo con los elementos de que dispone.

Después de que se ha determinado el tiempo a emplear en la ejecución de cada comprobación o


verificación, se procede a elaborar el plan global o general de la auditoría, el que se debe recoger
en un documento que contenga como mínimo:

Definición de los temas y las tareas a ejecutar.


Nombre del o los especialistas que intervendrán en cada una de ellas.
Fecha prevista de inicio y terminación de cada tarea. En este caso se considera desde la exploración
hasta la conclusión del trabajo.
Igualmente se confecciona el plan de trabajo individual de cada especialista, considerando como
mínimo:

Nombre del especialista.


Definición de los temas y cada una de las tareas a ejecutar.
Fecha de inicio y terminación de cada tarea.
62
Cualquier ampliación del término previsto debe estar autorizada por el supervisor u otro nivel superior;
dejando constancia en el expediente de auditoría.
Según criterio del jefe de grupo, tanto el plan general de la auditoría, como el individual de cada
especialista, pueden incluirse en un solo documento en atención al número de tareas a ejecutar,
cantidad de especialistas subordinados, etc.

Con independencia de la variante que se utilice, el jefe de grupo debe considerar las columnas
imprescindibles para consignar en cada tarea el período real de ejecución, así como el espacio
necesario para registrar las incidencias en cada tarea/especialista o del tema en su conjunto;
consignando los comentarios que procedan o incumplimiento del término establecido, de existir
éste.

Puede servir de soporte un Modelo de Planeamiento diseñado para efectuar la planeación, en el cual
además pudiera concebirse la confección e identificación del papel de trabajo.

A partir del conocimiento de su plan individual, cada especialista desglosa en subtareas los
trabajos asignados, (si procede) respetando el término establecido; reflejando los mismos un
Modelo Control Diario de Tareas aspecto que debe ser del conocimiento del jefe de grupo.

En todas las auditorías estos planes deben ser analizados con el supervisor, quien debe tener
conocimiento de los mismos.

Igualmente, los especialistas deben estar impuestos del plan general de la auditoría, lo que
redundaría en un trabajo de colectivo mucho más eficaz.

Todo lo anterior permite seguir la ejecución de cada trabajo y poder determinar si se cumplen en el
tiempo previsto.

Responsable: Jefe de Grupo y/o Auditor

ESTÁNDARES:

Debe efectuarse el Planeamiento el cual, a criterio del jefe de grupo de auditoría, lo ejecutará a partir
de la organización del trabajo en grupo, o sea, puede planear:

a) por Temas, a cada auditor

b) por Grupo y Tema, a cada auditor

c) por Auditor y Tema y/o Grupo

63
CONTROLES:

El jefe de grupo debe efectuar revisiones, y monitoreo, en las diferentes etapas o trabajos que
realizan los auditores subordinados, a fin de asesorar el trabajo, a fin de detectar fallas,
insuficiencias y deficiencias a tiempo, y antes de la terminación de la auditoría.

Debe además efectuar supervisiones, dejando constancia de ello, en el Acta de supervisión


establecida en este Manual (ver documento en el Manual de Papelería Institucional).

RIESGOS:

Puede ocurrir una deficiente planeación, como consecuencia de:

1.- Extensión de pruebas sin cumplir objetivos necesarios para realizar la Auditoría ordenada.
o se desarrolla la estrategia general para el examen.
2.- Incapacidad de crear o adaptar el Programa de Auditoría.
3.- Insuficiencias y fallas en la Exploración Preliminar.
4.- No conocimiento pleno de la actividad a desarrollar.
5.- Poca experiencia en la aplicación del programa de Auditoría ordenado.

(GESTIOPOLIS, 2019)

2.8.4 EVIDENCIA DE AUDITORÍA

Concepto NIA 500.- “Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que
basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros
contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.”

Esta norma de auditoría, es sin duda una de las más importantes relacionadas con el proceso
auditor y relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos necesarios para
que el ejercicio de Auditoría sea confiable, consistente, material, productivo y generador de valor
agregado a la organización objeto de auditoría, traducido en acciones de mejoramiento y garantía
para la empresa y la comunidad.

Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de
responsabilidades que por sí solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los
resultados obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la evidencia la que soporta el actuar
igualmente responsable del grupo auditor.

64
Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la evidencia sea competente, es decir con
calidad en relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de cantidad, al tener en
cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.
Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:

Relevante - Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos
de auditoría.

Autentica - Cuando es verdadera en todas sus características.

Verificable - Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por
separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.

Neutral - Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber
sido diseñado para apoyar intereses especiales.

La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como:

Riesgo inherente. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia
necesaria.

Riesgos de control; El control interno y su grado de implementación proporciona la tranquilidad o


desconfianza, susceptible de análisis y comprobación.

El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos:

Pruebas de control. - Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema
de control interno y contabilidad.

Pruebas sustantivas. - Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la


entidad bajo examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de validar
las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.

TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para satisfacerse sobre
la legitimidad de la información, haciendo las comprobaciones necesarias para hacerse un juicio
profesional, sobre un asunto.

Inspecciones. - Comprende la inspección documental y examen físico.

65
Documental. - Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. Proporciona
evidencia en la auditoría y confiabilidad de su naturaleza y fuente de las operaciones.
Examen físico. - Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la existencia de
los activos tangibles para obtener evidencia en la auditoría con respecto a su inclusión en el activo,
pero no necesariamente a su propiedad o valor.

Observación. - Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados


por otros; por ejemplo, la observación del auditor del conteo de inventarios por personal de la
entidad o el desarrollo de procedimientos de control.

Indagación mediante entrevista. - Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera


de la organización del cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y debe
documentarse.

Confirmación. - Es corroborar la información obtenida en los registros contables, por ejemplo,


circularizando a bancos comerciales, cuentas por cobrar de clientes, entre otros, etc. para
confirmar los saldos vigentes que aparecen en los estados financieros.

Cálculo. - Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos de origen


y de los registros contables, o desarrollar cálculos independientes comprobatorios.

Procedimientos analíticos. - Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para


determinar la liquidez, posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y gestión
empresarial; así como, las fluctuaciones y relaciones inconsistentes en los componentes del
balance general y estado de resultados. A través de esta información se lleva a cabo una
adecuada planificación y desarrollo de la auditoría.

Comprobación. - El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos donde es mayor
la posibilidad de error o información equivocada. Un método para determinar estas áreas es la
comparación.

Sin duda la “EVIDENCIA”, se constituye en la garantía de lo actuado, por lo que se deberá recoger
como papeles de trabajo de auditoría como justificación y soporte del trabajo efectuado.

(BONILLA, 2016)

2.8.5 EVIDENCIA DE AUDITORIAS CONSIDERACIONES ADICIONALES

La norma internacional de Auditoria 501 expone las consideraciones específicas del auditor
para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria relacionada a los inventarios,

66
litigios y reclamaciones, e in formación por segmentos, de acuerdo con las normas
internacionales de auditoria 330, 500 y demás que sean relevantes.
OBJETIVO

El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria respecto a


existencia y condición del inventario, integridad de los litigios y reclamaciones que afecten
la entidad, y presentación y revelación de la información por segmentos.

REQUISITOS

Inventario: Cuando el inventario es un rubro de importancia relativa con los estados


financieros, el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación a la
existencia y condición del inventario. Esta evidencia puede obtenerse de la revisión y
presencia en los conteos físicos, evaluación de los procedimientos implementados para
controlar y registrar los resultados de los conteos físicos e inspeccionar el inventario. Si el
auditor no puede estar presente en los conteos físicos debe utilizar procedimientos
adicionales que le aseguren obtener la evidencia necesaria relacionada con el inventario,
por ejemplo, puede inspeccionar documentación de la venta posterior de partidas
específicas del inventario adquirido o comprado antes del conteo físico del inventario.

De la misma manera cuando el inventario es responsabilidad de un tercero, el auditor debe


solicitar confirmación del tercero en cuanto a la existencia y condición del inventario y
realizar la inspección y procedimientos necesarios.

Litigios y reclamaciones: El auditor debe diseñar e implementar los procedimientos


necesarios para la identificación de litigios y reclamaciones que involucren a la entidad, y
que representen riesgo de representación errónea de importancia relativa. Estos
procedimientos implican una investigación con la administración, revisión de minutas y
correspondencia relevante, y comprobación de gastos legales pagados/devengados.
Asimismo, el auditor debe solicitar representaciones escritas a la administración o
encargados del gobierno corporativo acerca de los litigios y reclamaciones conocidos
revelándolos en su totalidad para el desarrollo de la auditoria. Cuando el auditor determina
que los litigios y reclamaciones son un riesgo de representación errónea de importancia
relativa, debe realizar una comunicación mediante una petición escrita al consejero legal
de la entidad, siempre y cuando sea posible de acuerdo a las leyes y regulaciones
pertinentes, si no es posible el auditor debe aplicar los procedimientos de auditoria
adicionales.

Si la administración o el consejero legal se niegan a responder la petición del auditor, y no


se puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria, el auditor debe modificar
su opinión en el dictamen sobre los estados financieros.

67
Información por segmentos: El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia
sobre la presentación y revelación de la información por segmentos, mediante el
entendimiento de los métodos que utiliza la administración para determinar la información
por segmentos, y demás procedimientos analíticos y de auditoria acordes a las
circunstancias. (MARTINEZ, 2015)

2.8.6 CONFIRMACIONES EXTERNAS

Objetivo

La NIA 505, Confirmaciones Externas, dice que el objetivo del auditor cuando usa procedimientos
de confirmación externa, para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable que le permita
confirmar registros.

CONFIRMACIÓN EXTERNA

Es la evidencia de auditoría que se obtiene como una respuesta escrita directa al auditor de parte de
un tercero (la parte confirmante), en papel, medio electrónico u otro.

Los procedimientos de confirmaciones externas normalmente se llevan a cabo para confirmar o


solicitar información respecto a saldos de cuentas y sus elementos (tales como: cuentas por cobrar
y por pagar, bancos y otros depósitos de terceras partes, pasivos, inversiones, inventarios,
garantías, contingentes y operaciones con partes relacionadas), con el objeto de obtener
evidencia de auditoría sobre las aseveraciones de los estados financieros. Asimismo, pueden
usarse para confirmar los términos de acuerdos, contratos o transacciones entre una entidad y
otras partes, o para confirmar la ausencia de ciertas condiciones como convenios separados.

La evidencia de auditoría en forma de confirmaciones externas que recibe directamente el auditor


de las partes confirmantes puede ser más confiable y aumentar la seguridad que el auditor obtiene
de la evidencia existente dentro de los registros contables o de las declaraciones hechas por la
administración.

De acuerdo con la NIA 330, la respuesta del auditor a los riesgos determinados describe la
responsabilidad del auditor de planear e implementar respuestas de auditoría generales para tratar
los riesgos evaluados de errores significativos a nivel de estados financieros, y de diseñar y
ejecutar procedimientos de auditoría adicionales, cuya naturaleza, oportunidad y alcance se basen
en (y respondan a) los riesgos evaluados de errores significativos a nivel de aseveración. Además,
requiere que el auditor diseñe y ejecute procedimientos sustantivos para cada clase de
transacciones, saldos de cuentas y revelaciones materiales.

68
Confirmación positiva

Uno de los procedimientos más eficaces que puede utilizar el auditor para asegurar la integridad,
existencia, exactitud, presentación y revelación de las cifras de los estados financieros, son las
confirmaciones positivas con terceros.

La NIA 505 define la confirmación positiva como una solicitud de que la parte confirmante responda
directamente al auditor indicando si la parte confirmante está de acuerdo o en desacuerdo con la
información de la solicitud, o proporcionando la información solicitada.

Si el auditor concluye que la negativa de la administración a permitir el envío de una solicitud de


confirmación no es razonable, o no puede obtener evidencia de auditoría relevante y confiable con
procedimientos de auditoría supletorios, deberá comunicarse con los encargados del gobierno
corporativo o su equivalente, e indicar las implicaciones que este hecho tiene en la auditoría y su
opinión.

PROCEDIMIENTOS

1. Determinar la información que se va a confirmar o solicitar. Para hacerlo, respecto a saldos de


cuentas, también pueden usarse los términos de acuerdos, contratos o transacciones entre una
entidad y otras partes.

2. Selección de los terceros que vamos a confirmar.

3. Preparación de la confirmación por parte del auditor (las respuestas deben estar dirigidas a la
dirección del auditor y no al cliente). Diseñar las solicitudes de confirmación, verificando que se
dirijan de manera apropiada (probar la validez de algunas o todas las direcciones antes de
enviarlas y que contengan información del remitente para que las respuestas se envíen
directamente al auditor). Las solicitudes de confirmación se deben enviar a una parte confirmante
que el auditor cree que es conocedora de la información que se va a confirmar.

4. Firma de la confirmación por parte de un funcionario de nivel adecuado de nuestro cliente

5. Envío de la confirmación por parte del auditor (se le solicita a la compañía que compre las
estampillas o nos contacte con su transportador de confianza para el envío de la confirmación)

6. Elaboración de un cuadro control para realizar el seguimiento a las confirmaciones enviadas

7. Recibo de las confirmaciones en las oficinas del auditor en original.

69
8. Para las confirmaciones no recibidas podemos realizar un segundo envío y/o contactar al tercero
para solicitarle la respuesta.

9. Confirmación telefónica del envío de la confirmación por parte del tercero, mediante una llamada
que realiza el auditor a las oficinas del tercero que nos envió la confirmación (Esto se hace para
detectar confirmaciones falsas)

10. Si una parte confirmante usa a un tercero para coordinar y dar respuestas a las solicitudes
de confirmación, el auditor puede ejecutar procedimientos para tratar los riesgos de que:

a) la respuesta pueda no ser de la fuente apropiada;


b) la persona que responde pueda no estar autorizada para hacerlo, y
c) la integridad de la transmisión pueda haber estado comprometida.

11. Cuando se devuelve de manera indirecta una respuesta (por ejemplo, porque la parte
confirmante de manera incorrecta la dirigió a la entidad en vez de al auditor), se puede solicitar a
la parte confirmante que responda por escrito directamente al auditor.

12. Una respuesta oral a una solicitud de confirmación no cumple la definición de una
confirmación externa porque no es una respuesta directa por escrito al auditor. Sin embargo, al
obtenerla, dependiendo de las circunstancias, el auditor puede pedir a la parte confirmante que
responda por escrito directamente. Si no se recibe esa respuesta, el auditor busca otra evidencia
de auditoría para soportar la información de la respuesta oral.

13. Una respuesta a una solicitud de confirmación puede contener expresiones de restricción
respecto de su uso. Estas restricciones no necesariamente invalidan la confiabilidad de la
respuesta como evidencia de auditoría.

14. Cuentas por cobrar: Revisión de los abonos posteriores, revisión de la documentación
soporte (factura de venta) u otra documentación del cliente que proporcione evidencia de la
existencia y pruebas del corte de ventas que provean evidencia de la integridad.

15. Cuentas por pagar: Los procedimientos alternativos pueden incluir la revisión de los
pagos posteriores o la correspondencia proveniente de terceros que proporcione evidencia de la
existencia y, la revisión de otros registros, tales como notas de productos recibidos, que suministre
evidencia de la integridad.
16. Si el auditor ha determinado que es necesaria una respuesta a una solicitud de
confirmación para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría, los procedimientos de
auditoría supletorios no proporcionarán la evidencia que requiere el auditor, por lo que deberá
evaluar las implicaciones que este hecho tienen en la auditoría y en su opinión.

70
Respuestas Electrónicas

Las respuestas que se reciben en forma electrónica (como fax o correo electrónico), implican
riesgos en cuanto a la confiabilidad ya que es difícil establecer una prueba del origen y autoridad
de quien responde (las alteraciones son difíciles de detectar). Cuando se responde por correo
electrónico, el auditor puede telefonear a la parte confirmante para determinar si mandó realmente
la respuesta.

Confirmaciones de abogados

De acuerdo con las normas internacionales de auditorías, el auditor debe cuidar que las solicitudes
de confirmación a los abogados contengan ciertos requerimientos mínimos de información que le
permitan identificar adecuadamente la existencia de litigios, demandas y gravámenes. A
continuación, se mencionan algunos de dichos requerimientos mínimos:

– Identificación de la empresa, fecha de la revisión y alcance de la información requerida

– Una relación donde describa, cuantifique y opine sobre los litigios, demandas y gravámenes que
existan a la fecha de la revisión, así como de aquellos que hubieran surgido durante el período
comprendido entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que se emite la opinión del
auditor sobre dichos estados.

– Un informe al auditor sobre asuntos que, sin ser aún litigios, demandas o gravámenes, estén
pendientes de formalizarse como tales.

– El adeudo por concepto de abogados de honorarios y gastos a la fecha de la auditoría.

El auditor deberá analizar y evaluar las respuestas de los abogados con el objeto de cuantificar
cualquier posible pérdida o utilidad y juzgar su importancia relativa en relación a los estados
financieros sujetos a examen. Respecto a las consideraciones sobre fraude que deben hacerse
en una auditoría de estados financieros las NIA´S mencionan que una vez concluida por el auditor
la evaluación de los riesgos de fraude, en respuesta y con escepticismo profesional, debe proceder
a la obtención y evaluación de la evidencia de auditoría, por medio de una corroboración adicional
de las explicaciones o declaraciones de la administración referentes a asuntos importantes,
mediante su confirmación por terceras partes. (IMCP, 2010)

71
CONCLUSION GENERAL

Las normas internacionales de auditoria, son aplicables a empresas que buscan un mayor control
sobre estados financieros, y posibles interferencias negativas sobre las mismas.

Las NIAS son importantes porque regula las responsabilidades del auditor, establece y brinda
pautas sobre el control de calidad en el personal y procedimientos.

Los procesos de auditoría, que se llevan a cabo dentro de las entidades, se coordinan en función
del planeamiento, El control que provee la auditoría en su proceso, permite el funcionamiento
adecuado y supervisado de la organización.

Las NIAS originan impacto para los profesionales que se desempeñan como auditores, por la
internacionalización de la profesión y porque al auditar estados financieros se debe conocer y
aplicar las NIAS, se debe estar calificado y conocer textualmente todas las NIAS a aplicar.

Se debe contar y desarrollar los requisitos y cualidades que le permitan obtener auditorias
eficaces que brinden una opinión veraz que permita tomar decisiones a la dirección de la
organización auditada.

La intención de las NIAS de Principios y Responsabilidades es conseguir seguridad, sobre la


correcta preparación de documentos para realizar la auditoria, sin errores materiales, lo cual
garantice el menor grado de riesgo posible en el proceso.

El auditor debe ser conocedor de los objetivos, propósitos y desarrollo de las NIAS, que aplicará
en su labor profesional para así determinar la calidad y cuantitividad de la evidencia que debe
recopilar para la realización de su informe.

El auditor aplicará en sus auditorías constantemente las NIAS 200 sobre los requerimientos,
pautas y preceptos para desarrollar la auditoria y la debida ejecución del principio de planeación
para darle a su opinión y dictamen seguridad. Además de los principios y habilidades de las que
debe ser poseedor para aplicar de forma diligente y eficaz la auditoria.

El éxito de la homogenización de las normas y preceptos sobre los cuales se preparan los
estados financieros y que serán auditados y dictaminados por las NIAS, depende en gran medida
de la capacitación que se dé a los contadores que realizan los estados financieros, por lo que se
recomienda una capacitación constante de ambas partes.

72
TRABAJOS CITADOS

ACTUALÍCESE. (29 de JUNIO de 2017). http://actualice-se/997y. Obtenido de


https://actualicese.com/actualidad/2017/06/29/nia-260-comunicacion-conlos-
encargados-del-gobierno-corporativo/
AUDITOOL. (16 de JULIO de 2018). auditool. Obtenido de AUDITORIA
EXTERNA: https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/6066identificacion-y-evaluacion-de-riesgos-en-una-auditoria-de-
estadosfinancieros

BONILLA, M. H. (2016). FORMACIÓN DE LÍDEREZ EN AUDITORIA Y CONTROL


NTENO. JUNIO: DERECHO Y JUSTICIA.

COFAE. (ENERO de 2014). juridico. Obtenido de RIESGO DE AUDITOÍA:


http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ries_aud_2014.pdf

GESTIOPOLIS. (ENERO de 2019). gestiopolis. Obtenido de PLANTEAMIENTO DE


AUDITORIAS: https://www.gestiopolis.com/planeamiento-auditorias.com

IMCP. (NOVIEMBRE de 2010). conda. Obtenido de


http://www.imcp.org.mx/IMG/pdf/Boletin_3200-2.pdf.

IMCP. (ENERO de 2013). CONDA. Obtenido de DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORIA:


http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/NIA_230.pdf

IMCP. (ENERO de 2013). CONTROL DE CALIDAD PARA UDITORIAS DE ESTADOS


FINANCIEROS. Obtenido de
http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2013/01/NIA_220.pdf

IMCP. (FEBRERO de 2019). Obtenido de NORMAS INTERNACIONALES DE


AUDITORIA: http://imcp.org.mx/normatividad/normas-internacionales-deauditoria-
material-de-entrenamiento/

MARTINEZ, V. (12 de AGOSTO de 2015). auditool. Obtenido de


https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2208-lo-que-todo-auditor-
deinformacion-financiera-debe-conocer-de-la-nia-501.

MARTÍNEZ, V. (23 de JUNIO de 2015). auditool. Obtenido de


https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/1896-nia-265-comunicacionde-
deficiencias-en-el-control-interno-aspectos-clave.

73
LINKOGRAFÍA

https://actualicese.com/actualidad/2017/06/29/nia-260-comunicacion-con-los-
encargadosdel-gobierno-corporativo/ http://imcp.org.mx/wp-
content/uploads/2013/01/NIA_230.pdf

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/1896-nia-265-comunicacion-dedeficiencias-en-el-
control-interno-aspectos-clave.

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ries_aud_2014.pdf
(AUDITOOL, 2018)

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/6066-identificacion-y-evaluacion-deriesgos-en-una-
auditoria-de-estados-financieros

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2208-lo-que-todo-auditor-de-informacionfinanciera-
debe-conocer-de-la-nia-501.

http://www.imcp.org.mx/IMG/pdf/Boletin_3200-2.pdf.

htp://marcontrol.blogspot.com/2016/06/libro-formacion-de-lideres-en-auditoria.html

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3116/NORMASINTERNACIONALES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y G
https://es.scribd.com/doc/30788557/Normas-Internacionales-de-Auditoria

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/5/apunte/LC_1528_1010
6_A_AuditoriaI_V1.pd

PLANIFICACION RIESGOS:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ries_aud_2014.pdf

EVIDENCIA DE AUDITORIA:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/772-la-evidencia-de-auditoria

FUENTE DEL ULTIMO TEMA 2.8: https://www.icjce.es/images/pdfs/TECNICA/C01%20-


%20IFAC/C.01.030%20-%20IAASB%20%20NIAs%20(trad)/NIA%20200.PDF

TESIS DE TRABAJO:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6842/ensayo.pdf;jsessionid=EB4C9D9
FF3ABD114347C9175DDEEE327?sequence=1

74
ALUMNO: JOSE MANUEL GARCIA GARCIA

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

MATERIA: FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA

NUM. DE CONTROL: 17320230

AULA: 204

HORARIO: 7:00 AM- 8:00 AM

75
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................. 75
OBJETIVOS. ..................................................................................................... 75
3.1 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA. ............................................... 76
3.2 CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA. ............................... 77
3.3 IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS. .............................................. 81
3.4 CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. ................. 82
3.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES. .......................................................... 101
3.6 CONSIDERACIONES DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA. (NIA 610).
............................................................................................................................ 104
3.7 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO. (NIA 620). ................................... 109
3.8 FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN Y DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS
FINANCIEROS (NIA 700). .................................................................................. 112
CONCLUSIÓN. ................................................................................................... 117
LINKOGRAFIA ................................................................................................... 118
CITAS ................................................................................................................. 119

76
INTRODUCCION
Este trabajo pretende lograr que el alumno asimile los conocimientos teóricos
aprendidos en clase y poder desarrollar temas que son de gran importancia para
nuestra carrera, en esta oportunidad el tema titulado “Técnicas, Procedimientos
y Fases de la Auditoría” abarca de manera general

Por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la
Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y
fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro
laboremos como Contadores Públicos y Auditores.

OBJETIVOS.
 Conocer, comprender y analizar las técnicas, procedimientos y las fases de la
Auditoría aplicables a la entidad empresarial.

 Asegurar que los procedimientos de Auditoría tengan una adecuada adherencia


a las normas Internacionales de contabilidad, principios y normas de auditoría
generalmente aceptadas.

 Establecer una rutina de trabajo económico y eficiente que evite la omisión de


procedimientos necesarios.

 Tener conocimiento sobre las pautas y aspectos necesarios e importantes que


deben ser tomados en cuenta al momento de realizar un trabajo profesional de
auditoría.

 Facilitar con las técnicas y procedimientos de auditoría la revisión del trabajo


por un supervisor o un socio.

77
3.1 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA.

En las fases de planeamiento y programación el auditor determina cuáles técnicas


va a emplear, cuándo debe hacerlo y de qué manera. Las técnicas seleccionadas
para una auditoría específica, al ser aplicables se convierten en los procedimientos
de auditoría.

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para
obtener la evidencia suficiente y competente para fundamentar sus opiniones y
resultados que figuran en el informe de auditoría

Las técnicas de auditoría son métodos prácticos normalmente aplicados por


auditores profesionales durante el curso de sus labores. Además de las técnicas,
los auditores emplean otras prácticas para reunir la evidencia.

son operaciones específicas que se aplican en el desarrollo del examen e incluyen


prácticas y técnicas consideradas necesarias en el análisis de una partida o
componente de los Estados Financieros o de un conjunto de hechos o
circunstancias relativas a las actividades o gestión de la entidad.

en consecuencia, las técnicas de auditoría que se apliquen deben estar en


concordancia con las características de la entidad por cuanto es importante
establecer sistemas rígidos de prueba para examinar los datos de los Estados
Financieros, las diferentes formas de operación, los sistemas de organización de
las entidades, los trámites seguidos para su control y contabilización y en general
en los detalles de operación de la entidad

(ALBERTO, 2005)

78
3.2 CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA.
ESTUDIO GENERAL
Es apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus
estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o
extraordinarias.
Ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales
de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables,
evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados.
ANÁLISIS
Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una
cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan
unidades homogéneas y significativas.
El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para
conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:
a) Análisis de saldos
b) Análisis de movimientos.

ANÁLISIS DE SALDOS
Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son
compensaciones unos de otros; por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos
por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o
parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado
por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
registraron en la cuenta, en donde se pueden analizar solamente aquellas partidas
que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su
clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis
de saldo.

79
b) Análisis de movimientos
En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de
partidas, sino por acumulación de ellas; por ejemplo, en las cuentas de resultados;
y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea
factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o
bien, por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la
cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y
significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen
el saldo de la cuenta.

INSPECCIÓN
Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de
cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada
en los estados financieros.

CONFIRMACIÓN

Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la


empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y
condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta
técnica se aplica, solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a
80
quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la
información que se solicita y que puede ser aplicada de diferentes formas:

Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como
si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.
Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes.
Generalmente se utiliza para confirmar el activo.
Indirecta, ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de
saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Generalmente
se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.

Positiva

Indirecta,
Negativa
Ciega o
INVESTIGACIÓN

Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la


propia empresa.

81
Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la cobrabilidad de los
saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de
los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.

DECLARACIÓN

Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones
realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.

Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las


investigaciones realizadas lo ameritan.

Aun cuando la declaración es una técnica de auditoría conveniente y necesaria, su


validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que
participaron en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la
formulación de los estados financieros que se están examinando.

CERTIFICACIÓN

Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por


lo general, con la firma de una autoridad.

OBSERVACIÓN

Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.

Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios


físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se
desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos.

CÁLCULO

Verificación matemática de alguna partida.

En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente


al empleado originalmente en la determinación de las partidas.

Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados


sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se
puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al
promedio de las inversiones del periodo.

(ALBERTO, 2005)

82
3.3 IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS.
Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas aplicadas por el auditor
en forma secuencial; desarrolladas para comprender la actividad o el área objeto
del examen; para recopilar la evidencia de auditoría para respaldar una observación
o hallazgo; para confirmar o discutir un hallazgo, observación o recomendación con
la administración.

Considerando que los procedimientos de auditoría constituyen el conjunto de


técnicas de investigación que el auditor aplica a la información sujeta a revisión,
mediante las cuales obtiene evidencia para sustentar su opinión profesional; las
técnicas constituyen un detalle del procedimiento.

El auditor utiliza para realizar su trabajo un conjunto de herramientas, que se


denominan técnicas de auditoría. Dado que procedimiento significa método de
ejecutar alguna cosa, la aplicación de las distintas técnicas de auditoría para
aplicarlas al estudio particular de una cuenta u operación se denomina
procedimiento de auditoría. Respecto de los procedimientos, es conveniente
determinar los procedimientos de auditoría, en el sentido de decidir qué técnica o
técnicas de auditoría deberían formar parte, con carácter general, de un
procedimiento de auditoría.

Ello es así porque el auditor, generalmente, no puede obtener la evidencia


necesaria y suficiente mediante la aplicación de un solo procedimiento de auditoría,
sino que -por el contrario- debe examinar los hechos que se le presentan mediante
la aplicación simultánea o sucesiva de varios procedimientos de auditoría.

Como ya se ha mencionado los procedimientos de auditoría son la agrupación de


técnicas aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la
empresa o entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente
clasificar los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del auditor deciden
las técnicas que integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.

El auditor supervisor y los integrantes del equipo con mayor experiencia definirán la estrategia
que consideren la más adecuada para desarrollar la auditoría.

Estos criterios se basarán en el conocimiento de la entidad o empresa auditada, así


como la experiencia general de la especialidad, que les permita a determinar de
antemano los principales procedimientos de auditoría a aplicar en cada uno de los
casos que se presentan a lo largo del proceso.

(AUDITORES Y FISCALES, 2012)

83
3.4 CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el
que pregunta (entrevistador) y otra la que responde (entrevistado). Estas personas
dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión
determinada, teniendo un propósito profesional.

Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de


un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre
a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de
orientar la conversación.

EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que tenga responsabilidad y


conozca el área objeto de la auditoría. El entrevistado es la persona que tiene
conocimiento o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo,


presenta al entrevistado el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
Entrevista.

Algunas características de la entrevista son:

• Generalmente sólo dos personas hablan.

• Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.

• La entrevista tiene un propósito definido como puede ser obtener información, darla, guiar, dar
o recibir indicaciones o recomendaciones.

Propósitos de la entrevista:

Existen cuatro propósitos básicos y principales que cumple la entrevista en la auditoría:

• Obtener información de los responsables de las operaciones u procesos objeto de la auditoría

• Facilitar la recolección de información

• Establecer un acercamiento con el personal de la entidad, con el que se interactuará durante el


proceso de la auditoría (opiniones, sentimientos, comportamientos.)

84
• Permite aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que puede
encontrar la persona entrevistada. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible,
capaz de adaptarse a cualquier condición, situación y personas.

Ventajas de la entrevista:

♦ La entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos

♦ La información que el entrevistador obtiene a través de la entrevista es muy superior


que cuando se limita a la lectura de respuestas escritas

♦ A través de la entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los
énfasis, que aportan una importante información sobre el tema y las personas
entrevistadas.

Desventajas:

♦ Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

♦ Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre
todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal,
pero con escaso valor informativo o científico.

♦ Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las


respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y
se hace, entre la verdad y lo real.

♦ Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con
seguridad y fluidez una serie de preguntas.

♦ La habilidad del entrevistador estará en saber identificar y manejar estas desventajas,


de manera que no afecten el objetivo de la entrevista.

Tipos de Entrevista:

Considerando la complejidad del tema a tratar se pueden identificar diferentes tipos


de entrevistas, entre los tipos más conocidos tenemos:

85
Entrevista estructurada:

Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente


estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a varios
entrevistados.

Por ejemplo, de una misma área de trabajo o que realizan actividades similares,
quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les
ofrecen.

Para orientar mejor la entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las
preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el entrevistador tiene
limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la
interacción personal.

Entre las ventajas que tiene este tipo de entrevista, se mencionan:

♦ La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.

♦ El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.

♦ Hay uniformidad en la información obtenida.

Entre las desventajas se tienen:

♦ Es difícil obtener información confidencial.

♦ Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

Entrevista no estructurada:

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las


preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero
en manos del entrevistador.

Si bien el entrevistador; sobre la base del problema, los objetivos y las variables;
elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de
encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones
y características particulares de los sujetos de estudio.

86
Entre las ventajas de este tipo de entrevista se tienen:

♦ Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.

♦ Permite profundizar en temas de interés.

♦ Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre sus desventajas se mencionan:

♦ Se requiere de mayor tiempo.

♦ Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.

♦ Se dificulta la tabulación de los datos.

♦ Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del
tema.

Preguntas de la entrevista

Durante la preparación de la entrevista se deben elaborar las preguntas claves que


guiarán la misma. Estas preguntas se deben centrar en el tema objeto de la auditoría
y de la entrevista misma, para esto es necesario conocer los diferentes tipos de
preguntas que se pueden utilizar en una entrevista.

Tipos de preguntas

El entrevistador puede hacer cinco clases de preguntas: preliminares o


introductorias, informativas, de análisis o de evaluación, y de admisión o
confirmación.

En una entrevista, donde el objeto es obtener información, solo tres de las cinco
clases de preguntas deben ser normalmente utilizadas: Introductorias, informativas
y preguntas personales. Si el entrevistador tiene razonable fundamento o causa
para creer que el entrevistado no está siendo honesto, preguntas de análisis o de
evaluación pueden ser utilizadas. Finalmente, si el entrevistador decide con
razonable fundamento o causa que el entrevistado está respondiendo con
vacilación, puede utilizar preguntas de confirmación o admisión.

87
Procedimientos analíticos utilizados como procedimientos sustantivos.

La confianza del auditor en procedimientos sustantivos para reducir el riesgo de


detección en relación con la información incluida en las cuentas anuales, puede
derivarse de pruebas de detalle, de procedimientos analíticos o de una combinación
de ambos. La decisión sobre los procedimientos a utilizar para alcanzar un objetivo
concreto de auditoría descansa en el criterio profesional del auditor respecto a la
eficacia y eficiencia de los procedimientos disponibles en la reducción del riesgo de
que no se detecten errores significativos en la información incluida en las cuentas
anuales.

En general, el auditor consultará a la dirección de la entidad sobre la disponibilidad


y fiabilidad de la información necesaria para poder aplicar procedimientos analíticos,
así como sobre el resultado de los procedimientos de esa naturaleza llevados a
cabo por la entidad. En aras a la eficiencia, pueden utilizarse datos analíticos
preparados por la entidad, bajo el supuesto de que el auditor tenga evidencia de
que esos datos han sido preparados adecuadamente.

La utilización de procedimientos analíticos como pruebas substantivas tomará en


consideración los factores siguientes:

a) La confianza en los resultados esperados.

b) La naturaleza de las actividades de la entidad auditada y su nivel de desagregación.

c) La relevancia y disponibilidad de información financiera (presupuestos, proyecciones), y no


financiera (estadísticas de producción, detalles analíticos).
d) La fiabilidad de la información disponible y del sistema de control interno diseñado para
su preparación y compilación.

e) Las fuentes de información disponibles, siendo preferibles las fuentes externas a las
internas.

g) El conocimiento obtenido por el auditor en actuaciones anteriores respecto a su


percepción de la fiabilidad de los sistemas de control interno y los problemas que
han generado ajustes o salvedades en el informe de auditoría.

Existen casos que debido a la exactitud con que se puede estimar el resultado
probable, un procedimiento de revisión analítica puede convertirse en el principal
procedimiento utilizado para comprobar el saldo de una cuenta importante, tal es el

88
caso del cargo a resultados por concepto de depreciación del ejercicio o los gastos
por intereses, los cuales pueden calcularse con un alto grado de certeza.

Para aquellas cuentas con probabilidades mínimas de contener errores


importantes y para aquellas de menor importancia relativa, el auditor podrá decidir
que un procedimiento de revisión analítica es el único procedimiento de auditoría
que será necesario aplicar para concluir sobre el saldo de la cuenta.

Procedimientos analíticos utilizados en la revisión global del trabajo

El auditor debería aplicar procedimientos analíticos al terminar o estar próxima la


fecha de terminación del trabajo, como ayuda para formarse una opinión global
sobre si la información financiera, en su conjunto, es consistente con su
conocimiento de la actividad del cliente.

La conclusión de los procedimientos analíticos aplicados con este propósito


pretende corroborar la opinión que haya podido formarse respecto a las
afirmaciones de la dirección en el proceso de formular la información financiera
auditada, ayudándole, en definitiva, a formarse una conclusión global sobre su
razonabilidad o a identificar áreas que requieran la aplicación de pruebas de
auditoría adicionales.

ALCANCE Y APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir,


la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de
los casos para lo cual se deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó
la empresa o entidad.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.

Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas, y


al análisis total de las actividades de la empresa.

Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento


determina la conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final
del examen realizado.

89
PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA.

El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un


año, no es ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período
corto de tiempo (30, 45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a
la empresa le lleva un año en registrar las operaciones, por lo que no es razonable
que el auditor disponga de un tiempo tan limitado para obtener sus conclusiones.
Por lo tanto, se hace necesario que él establezca sus evidencias con pruebas
selectivas.

Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados
cuidadosamente para poder generalizarlos. Los resultados satisfactorios deben dar
seguridad en tanto que los resultados negativos pueden provocar una extensión del
trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden
considerarse plenamente aplicables al universo, y en consecuencia considerarlo
erróneo.

El auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la auditoría


que debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento o combinación
de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos.

Además, cuando el muestreo debe ser el apropiado, de acuerdo a la naturaleza o


evidencia buscada, y a las condiciones de error posible u otras características
relativas a tal evidencia.

LOS PAPELES DE TRABAJO.

El trabajo del auditor queda anotado en una serie de papeles que constituyen en
principio la prueba material del trabajo realizado, además, en ellos se deja
constancia de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los elementos en
que se apoyó la opinión, en otras palabras, son evidencia de la calidad profesional
del trabajo.

Los papeles de trabajo son los documentos en que el auditor registra los datos e
informaciones obtenidas a lo largo de su examen y los resultados obtenidos de las
pruebas realizadas, las que le servirán para poder elaborar su informe o dictamen
final que deberá presentar.

Los papeles de trabajo deben ser claros y concisos respecto de la cuenta u


operación a la que se refieran, así como el trabajo desarrollado y las conclusiones
obtenidas, esto se logra estableciendo un mínimo de elementos que es conveniente
tener en cuenta al elaborarlos.
90
Algunos de estos elementos que deben contener toda cédula o papel de trabajo de auditoría,
son:

1. Nombre de la empresa a la que se audita.

2. Fecha del cierre del ejercicio examinado.

3. Titulo o descripción breve de su contenido.

4. Fecha en que se preparó.

5. Nombre de quien lo preparó.

6. Fuentes de donde se obtuvieron los datos.

7. Descripción concisa del trabajo efectuado.

Tomándose en cuenta todo lo enunciado, los objetivos e importancia de los papeles de


trabajo son:

1.En ellos el auditor respalda y fundamenta sus informes o dictamen, así como la carta
de observaciones.

2.Sirven de fuente de información posterior al propio cliente o entidad auditada, a


otro auditor que se le pueda contratar para opinar sobre el trabajo realizado, a las
autoridades de entidades fiscalizadoras.

3.Con ellos se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su oportunidad


de presentación.

4.Estos sirven para comprobar que el auditor realizo un trabajo de calidad profesional.

5.Sirven de guía para la realización de futuras auditorías y como referencia para


determinar la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados de un ejercicio a otro.

91
CLASIFICACION

Se acostumbra clasificar a los papeles de trabajo desde dos puntos de vista:

1. - Por su uso:

Papeles de uso continuo.

Papeles de uso temporal.

Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios ejercicios
acta constitutiva, contratos a plazos mayores a un año o indefinidos, cuadros de
organización, catálogos de cuentas, manuales de procedimientos.

Por su utilidad permanente a este tipo de papeles se les acostumbra conservar


en un expediente especial, particularmente cuando los servicios son requeridos por
varios ejercicios contables.

De la misma manera los papeles de trabajo pueden contener información útil solo
para un ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha dada,
contratos a plazo fijo menor de un año, conciliaciones bancarias; en este caso, tales
papeles se agrupan para integrar el expediente de la auditoría del ejercicio a que se
refieran.

2. - Por su contenido:

 Hoja de trabajo.
 Cédulas sumarias o de resumen.
 Cédulas de detalle o descriptivas.
 Cédulas analíticas o de comprobación.

Aunque en diseño y contenido los papeles de trabajo son tan variados como la
propia imaginación, existe en el transcurso del trabajo de auditoría papeles claves
cuyo contenido está definido.

PROPIEDAD.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, él los preparó y son la prueba
material del trabajo efectuado, pero, esta propiedad no es irrestricta ya que por
contener datos que puedan considerarse confidenciales, está obligado a mantener
absoluta discreción respecto a la información que contienen.
92
Es decir, los papeles de trabajo son del auditor, pero queda obligado al secreto
profesional que estipula no revelar por ningún motivo los hechos, datos o
circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión (a menos
que lo autorice él o los interesados) y salvo los informes que obligatoriamente debe
presentar.

(GIRONZINI, 2019)Procedimientos de auditoría aplicables a auditorías iniciales


de información financiera
La conveniencia de aplicar procedimientos de auditoría suficientes, a saldos
iniciales en primeras auditorías, es con el fin de evitar riesgos al emitir nuestro
dictamen.

Cuando un Contador Público es contratado para efectuar una auditoría de una


entidad que no ha sido auditada, o bien, en año(s) anterior(es) fue auditada por
otro Contador, se deberá considerar como parte fundamental de la revisión, los
procedimientos de auditoría enfocados a saldos iniciales de naturaleza
acumulativa, procedimientos que deberán ser suficientes para responder a los
riesgos al momento de emitir su opinión. Esto, en virtud de que un examen de
estados financieros, por cualquier periodo determinado, incluye los saldos iniciales
de los rubros del estado de situación financiera, y aquellas situaciones de
ejercicios anteriores que pudieran tener un efecto importante en los estados
financieros del año actual.

El diseño de procedimientos de auditoría a saldos iniciales se refiere a la


naturaleza, alcance y oportunidad en la aplicación de estos procedimientos a las
cuentas de naturaleza acumulativa y contingente, además, incluye la evaluación
del trabajo realizado por el auditor predecesor.

Cuando un cliente no ha sido auditado por otro auditor, o cuando nosotros no


obtenemos evidencia suficiente del trabajo del auditor predecesor, necesitamos
desarrollar procedimientos de auditoría sobre los saldos iniciales de las cuentas del
balance y sobre las transacciones del periodo anterior.

Preparándonos para una auditoría inicial

La planeación es importante en una auditoría inicial, en virtud de que iniciamos el


trabajo sin un conocimiento de nuestro cliente. Esto provoca que la planeación se
vuelva más difícil que en una auditoría recurrente.

Cuando un nuevo cliente ha sido auditado, se facilita la auditoría inicial, porque


podemos obtener información muy valiosa derivada de pláticas con el auditor
predecesor y al revisar sus papeles de trabajo.

En un primer año de auditoría, podrán existir problemas que los vamos a conocer
durante el desarrollo de la auditoría. En consecuencia, tan pronto como sea posible,
93
debemos tener pláticas con los altos ejecutivos y empleados para discutir aspectos
como los siguientes procedimientos utilizados por el cliente para preparar sus
estados financieros, fechas de reporte, planes de fecha para la toma de inventarios
físicos, fechas tentativas de cuándo llevaremos a cabo las confirmaciones de
bancos, clientes, proveedores, etc. También, debemos desarrollar revisiones
analíticas, evaluar el sistema de control interno de la entidad y el riesgo de fraude,
así como entender y evaluar el flujo de las clases de transacciones y sus controles
de los procesos significativos, lo más temprano posible de la auditoría.

Obtener un entendimiento inicial del negocio, su organización, historia y operaciones

Debemos obtener un entendimiento del negocio de nuestro cliente. Nuestro enfoque


de auditoría depende altamente de la obtención de un entendimiento de las fuerzas
de mercado, factores clave que afectan al cliente, los interesados clave del negocio,
los objetivos clave y sus estrategias. Para obtener esto en una primera auditoría, se
recomienda platicar con el personal operacional y financiero de la empresa, hacer
recorridos por las instalaciones del cliente y revisar los principales documentos. Por
ejemplo, el manual organizacional; la descripción de puesto; el manual de políticas
contables; las actas de juntas de los comités directivos, accionistas y consejeros,
por un número de años razonables, anteriores al año de auditoría; contratos
importantes; declaraciones de impuestos por un periodo razonable de años
pasados; estados financieros anuales, y los reportes anuales preparados para los
accionistas. De los documentos importantes que revisemos, debemos guardar
copias en nuestros archivos permanentes para futuras auditorías.

Principales políticas contables

Debemos determinar las políticas contables usadas por el cliente como parte de
nuestra primera auditoría. Como punto de partida debemos considerar la revisión
de los estados financieros auditados de ejercicios anteriores, pláticas con el
personal del cliente, revisión de los papeles de trabajo del auditor predecesor (si
están disponibles) y revisión de su manual de políticas contables.

En una auditoría inicial, debemos estar alerta en la desviación de la aplicación de


un principio contable, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados que le sean aplicables; si esta desviación es intencional (por ejemplo,
para incrementar utilidades) o no (por ejemplo, debido a errores o falta de
conocimiento en la aplicación del principio contable). Si determinamos que un
cambio en la aplicación de un principio es necesario, debemos comentarlo con el
cliente lo antes posible.

La plática con un cliente nuevo sobre políticas contables, debe realizarse


considerando años anteriores, el actual y años futuros. En caso de haber una
alternativa mejor a ser adoptada, se lo sugerimos a nuestro cliente.

94
Es importante determinar si las políticas contables seguidas en el año a auditar son
consistentes con las de ejercicios anteriores. Las preguntas más comunes para
determinar las consistencias en la aplicación de los principios contables son: el
registro de ingresos y egresos; valuación de inventarios; capitalización de mejoras
al activo fijo; diferimiento de ingresos y gastos a periodos futuros, y la depreciación
y amortización del activo fijo y los activos intangibles.

Si existen estados financieros auditados, nuestros procedimientos se limitan a


determinar que los principios contables usados son consistentes con los utilizados
en el año anterior. En otros casos, los procedimientos varían según lo siguiente: la
naturaleza y lo adecuado de los registros contables; si existen manuales de políticas
contables y si éstos son utilizados por los usuarios, así como lo efectivo de su
sistema de control interno contable.

Saldos iniciales

Los objetivos principales al auditar los saldos iniciales en una auditoría inicial, son
el obtener seguridad de que los activos, pasivos y las cuentas de capital al cierre
del año auditados por nosotros son presentados en forma razonable, de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados que les
aplique, y de que los principios contables utilizados fueron aplicados sobre una base
consistente con aquéllos aplicados en el año anterior.

Se incluye más adelante una lista de los procedimientos sustantivos que podemos
aplicar como ejemplo. Estos procedimientos son ilustrativos, pero no limitativos; por
lo tanto, procedimientos adicionales pudieran ser necesarios. Adicionalmente,
pudiéramos eliminar ciertos procedimientos o cambiar la naturaleza, alcance y
oportunidad de nuestros procedimientos, con respecto a saldos iniciales y
consistencia en la aplicación de principios contables, si podemos obtener evidencia
suficiente de los estados financieros auditados más recientes, del dictamen del
auditor predecesor, el resultados de nuestras preguntas al auditor predecesor y el
resultado de la revisión de sus papeles de trabajo, y el resultado de nuestros
procedimientos de auditoría aplicados al año que estamos auditando que provean
evidencia suficiente acerca de los saldos iniciales o su consistencia.

Los ejemplos de procedimientos que mencionaremos más adelante, están


diseñados para darnos evidencia suficiente de que todos los activos y pasivos
significativos fueron registrados, y de que están de conformidad con los principios
de contabilidad generalmente aceptados que les aplique.

Adicionalmente, estos procedimientos nos ayudan a obtener el número de acciones


emitidas del capital social al principio del año y obtener evidencia suficiente de que
las cuentas de capital al inicio del año están razonablemente presentadas de
conformidad con los principios contables aplicados. En adición a estos
procedimientos, consideramos los efectos de los saldos iniciales de cualquier

95
problema que nosotros encontremos durante nuestra auditoría con los saldos
finales.

El objetivo de auditar los saldos iniciales de las cuentas de activos, pasivos y


cuentas de capital, son sustancialmente los mismos objetivos de auditar los saldos
finales, Sin embargo, los procedimientos de auditoría pueden variar. Una diferencia
importante en la aplicación de los procedimientos de auditoría es la imposibilidad, o
el no ser práctico de inspeccionar o confirmar los activos y pasivos del año anterior.

Esto origina el llevar a cabo procedimientos alternativos, o en otros casos, el emitir


una opinión con salvedades por limitación al alcance sobre el estado de resultados
del año actual, por el no haber podido auditar los saldos iniciales. Algunos
procedimientos ilustrativos aplicables sobre saldos iniciales a áreas importantes son
los siguientes:

Efectivo

Obtener un resumen de los saldos de efectivo.

Examinar las conciliaciones bancarias, verificar las partidas mayores de la


conciliación, concordar los saldos según las conciliaciones con los estados de
cuenta bancarios y los registros contables. Considerar la necesidad de confirmar
los saldos bancarios iniciales, si son significativos.

Probar el corte de ingresos, desembolsos y transferencias de efectivo.

Cuentas por cobrar

Examinar la antigüedad de las cuentas por cobrar, cotejar las cuentas listadas (tanto
el total como la antigüedad), cotejar el total con el mayor general.

Obtener listas de los documentos por cobrar, investigar partidas inusuales, comparar las
listas con el libro mayor de documentos por cobrar y el mayor general.

Examinar cobros después de la fecha del balance general.

Probar el corte de ingresos

Examinar partidas inusuales en las cuentas con ejecutivos, directores, accionistas y


compañías asociadas.

Verificar la suficiencia de la provisión de cuentas incobrables, examinando la


antigüedad de saldos, cobros posteriores y ajustes importantes efectuados con
posterioridad.

96
Revisar las notas de crédito y ajustes efectuados por un periodo razonable para
evaluar la suficiencia de las provisiones para descuentos, devoluciones, garantías,
etc.

Inventarios

Conciliar las cantidades mostradas en los registros de recepción, producción y


embarque del periodo con las cantidades mostradas al comienzo y cierre del
periodo.

Conciliar las cantidades mostradas en los registros de inventario por un periodo


apropiado inmediatamente antes y después del comienzo del periodo con las
cantidades mostradas en los registros de recepción, producción, y embarque.

Revisar los datos de operación o estadísticos disponibles acerca del volumen,


rotación y cantidades normales de existencias; relacionar esta información con las
cantidades de inventario al comienzo del periodo.

Discutir con las personas responsables para la toma del inventario físico y los cortes.

Propiedades y equipo

Obtener y examinar cédulas por categorías principales que resuman, por un periodo
razonable, las adiciones de cada año y otros cambios en las cuentas de activos y
en las respectivas cuentas de depreciación y amortización.

Inspeccionar físicamente los activos significativos. (Este procedimiento puede ser


particularmente importante si los registros y sus controles sobre esos activos y
cuentas no son satisfactorios.)

Determinar las bases sobre las cuales han sido registradas las adiciones y retiros,
comparándolos con los documentos soporte.

Inspeccionar la evidencia de propiedad, tal como escrituras, facturas de impuestos, pólizas


de títulos por propiedad real, y certificados de registro para vehículos.

Determinar el criterio usado para distinguir entre adiciones a ser capitalizadas y adiciones
menores a ser llevadas a gastos.

Obtener un resumen de los contratos de arrendamiento financiero significativos,


determinar sus principales condiciones de acuerdo a los contratos. Determinar si
han sido adecuadamente clasificados y contabilizados.

Revisar la depreciación y amortización acumulada para determinar la aceptabilidad


de los métodos usados, la razonabilidad de las vidas usadas y la exactitud
matemática de los cálculos.

97
Determinar si la gerencia ha considerado las partidas de deterioro adecuadamente y
si los activos de deterioro se registran al valor razonable estimado.

Determinar si los activos para ser liquidados se llevan al valor en libros más bajo o al
valor razonable menos costo de venta.

Deuda

Obtener análisis de las cuentas desde el momento en que se originaron las deudas
registradas. Estas cédulas deben mostrar las adiciones y retiros de las deudas por
año.

Obtener copias de los acuerdos y contratos de préstamos para las deudas


pendientes al comienzo del periodo; anotar los términos, condiciones y
restricciones.

Determinar que las adiciones a documentos por cobrar y deudas a largo plazo han
sido registradas de acuerdo con los contratos soporte, copias autenticadas de los
documentos y otra documentación de soporte.

Revisar los documentos cancelados y los registros de pagos en efectivo que soportan los
pagos de obligaciones durante el periodo bajo análisis.

Determinar el tratamiento en años anteriores a las garantías, opciones y gastos relacionados


con los distintos asuntos.

Establecer que los intereses devengados al comienzo del periodo, habían sido registrados a
esa fecha.

Determinar si la deuda había sido clasificada apropiadamente entre obligaciones a largo


y corto plazo.

Cuentas por pagar

Obtener y examinar listas de cuentas por pagar y resúmenes de la composición de


los pasivos acumulados; investigar los saldos deudores, los saldos antiguos y otras
partidas inusuales; comparar las listas y resúmenes con el mayor general y el libro
de proveedores.

Examinar las facturas de proveedores que soportan las cuentas por pagar registradas.

Buscar pasivos no registrados remitiéndose a los desembolsos de caja, a las


facturas de proveedores y a otra evidencia de pasivos registrados al principio del

98
periodo corriente.

Examinar los cálculos de los pasivos acumulados, especialmente aquéllos por ausencias
compensadas, pensiones, y aportes de la distribución de utilidades.

Comparar los pasivos acumulados al comienzo y al final del periodo; considerar si hubo
pasivos acumulados por los cuales se habían hecho provisiones.

Capital contable

Obtener y examinar análisis de cada cuenta de patrimonio por un periodo razonable.


Examinar las actas corporativas, la escritura de constitución, los estatutos, los
acuerdos de asociación (partnership agreements), planes de recapitalización,
acuerdos de fusión, acuerdos de venta u opciones de acciones, y otros documentos
para información sobre las cuentas de patrimonio.

Confirmar las acciones autorizadas y emitidas con el agente y registro de


transferencia; confirmar el número de acciones autorizadas con el secretario de
consejo.

Comparar los registros detallados en los libros de acciones con las cuentas del mayor.

Obtener información relevante sobre reorganizaciones, fusiones y combinaciones


de negocios que estén reveladas por los análisis de las cuentas de patrimonio;
prestar atención a los principios contables seguidos en la contabilización de dichas
transacciones, tal como la revaluación de activos.

Establecer que se ha cumplido cualquier restricción sobre distribuciones a los accionistas u


otros propietarios.

Confirmación de abogado

En una auditoría inicial, la información requerida en la confirmación que se hace al


abogado, debe cubrir situaciones de años anteriores, como: la organización de la
compañía, acciones emitidas, emisión de deuda, etcétera.

Uso de información de auditores anteriores

Si nosotros obtenemos evidencia suficiente como resultado de nuestras preguntas


al auditor predecesor y/o nuestra revisión de los papeles de trabajo, debemos
preguntarnos sobre la competencia, independencia y el desarrollo de la auditoría
llevada a cabo en el ejercicio anterior.

En cuanto a los proveedores y cuentas a pagar

99
a) Se comprobará que, los saldos de las cuentas individuales reflejados en balances
detallados concuerdan con los del libro auxiliar correspondiente.

b) La importancia la técnica de confirmación de saldos con los acreedores mediante


circularizaciones, que habrán de reunir las características de forma y contenido ya
explicadas

c) El auditor comprobará que el movimiento de las cuentas se ajusta a un soporte documental


suficiente (facturas, contratos, correspondencia...).

d) Especial cautela debe emplear el auditor en las comprobaciones inherentes a los efectos
a pagar

e) Deben efectuarse las siguientes pruebas para verificar si existen pasivos ocultos:

- Comprobar si en fechas posteriores al balance auditado se han pagado cantidades que


no figuraban registradas en cuentas de pasivo con anterioridad.

- Si se han satisfecho intereses por delicias registrarlas en cuentas de esta área que
excedan de los que habrían de producir los saldos de tales obligaciones de pago

-En relación con las deudas con entidades públicas

a) Solicitará de la compañía los documentos que plasmen las cantidades


sobre las que se calcularon las cuotas y retenciones, verificando a continuación la
corrección legal y aritmética de tales cálculos

b) Comprobará que las deudas tributarias y con los organismos de la


Seguridad Social han sido puntualmente atendidas, pues lo contrario pondría de
manifiesto dificultades de tesorería o, simplemente, una mala organización

OTROS PASIVOS

Se clasifican en ésta área todos aquellos pasivos u obligaciones de pago que tienen
su origen en operaciones ajenas al tráfico mercantil, operaciones de finanzas y
depósitos recibidos y desembolsos sobre acciones, pendientes ó exigidos.

Concretamente las subcuentas del P.G.C. que engloba éste área son las siguientes:
- -Ingresos a distribuir en varios ejercicios Depósitos y Fianzas recibidas
Periodificaciones En cuanto a las fianzas y depósitos recibidos, las fianzas
constituyen un efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación.
Los depósitos por su parte, son un efectivo recibido en concepto de entrega
irregular, es decir, que obliga a devolver una cantidad equivalente a la recibida al
vencimiento del plazo estipulado

100
El depósito se diferencia del préstamo en que el objetivo principal del contrato es la
seguridad, por tanto, puede no existir, o ser insignificante el interés pactado

En cuanto a la periodificación, dentro del pasivo se incluyen los conceptos,


correspondientes a los ingresos percibidos antes del cierre del ejercicio imputables
a otro posterior y los gastos devengados no pagados al cierre del ejercicio. Deberán
figurar como acreedores a corto plazo en el Balance del ejercicio

Los conceptos de ajustes por periodificación de pasivos financieros más


importantes corresponden a los intereses a pagar devengados durante el ejercicio,
incluidos los no vencidos, los intereses cobrados por anticipado, a los ingresos
anticipados ay a los pagos diferidos

Dentro de los ingresos anticipados y de los pagos diferidos los conceptos más
corrientes son los de: alquileres, dietas, publicidad comisiones, rappels, gastos de
transportes y fletes, seguros, Seguridad Social, gratificaciones, honorarios de
profesionales, suministros, gastos de viajes, salarios, horas, pagas extraordinarias
y vacaciones retribuidas

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

-Ingresos a distribuir en varios ejercicios

a) Comprobar que el reconocimiento contaba de dichos ingresos se ajusta a las normas


vigentes

b) Comprobar la existencia de normas de control interno en esta área, para controlar la


imputación de los ingresos a los resultados del ejercicio

c) Verificar las bases de la distribución en varios ejercicios

-Fianzas y depósitos recibidos

a) Comprobar que las cantidades percibidas por la empresa por dichos conceptos
son razonables y ajustadas a las normas vigentes

b) Comprobar que está garantizada la disponibilidad de las cantidades que hubiera


que restituir si se dieran los presupuestos para ello

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Con carácter general para todos los grupos de este apartado, el auditor:

a) Revisará la política de la empresa auditada en cuanto a los criterios de periodificación


e imputación de ingresos a distribuir en varios ejercicios.

101
b) Comprobará las bases de cálculo de dichas operaciones, así como la correcta
contabilización de los saldos que arrojen las cuentas representativas.

c) Revisará, analítica y documentalmente, los ingresos y gastos contabilizados durante


el ejercicio económico para determinar que ninguno de importe significativo no ha sido
personificado.

d) En cuanto a las fianzas y depósitos recibidos, comprobará, la necesidad de dichos


depósitos y la adecuación de su cuantía, ya sea a lo prescrito por normas que los regulen,
ya a criterios de razonabilidad si no existen dichas normas

e) Comprobará la existencia de la necesaria liquidez para proceder a la inmediata


restitución de las cantidades recibidas en depósito o fianza, de ser ello necesario.

PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

Las provisiones son el reflejo de hechos o situaciones que suponen quebrantos


imputables al periodo pero que implican algún grado de incertidumbre; las
provisiones tienen una doble naturaleza: las denominadas correcciones valorativas
de activo, reversibles o irreversibles, y las provisiones para riesgos y gastos. Las
provisiones para riesgos y gastos tendrán por objeto cubrir gastos originados en el
mismo ejercicio o en otro anterior, pérdidas o deudas que estén claramente
especificadas en cuanto a su naturaleza, sean probables o ciertos y estén
indeterminadas en cuanto a su importe o en cuanto a la fecha en que se producirán.
-Problemas más relevantes que se originan en la auditoría de Provisiones

El problema con el que se enfrenta el auditor es que, los hechos que generan la
necesidad de dotar provisiones, no se encuentran reflejados contablemente. El
auditor deberá ayudarse de las confirmaciones con terceros: entidades financieras,
compañías de seguros, asesores fiscales y contables e incluso de peritos

OBJETIVOS DE AUDITORÍA EN EL ÁREA DE PROVISIONES DE PASIVO

El objetivo básico en ésta área es obtener evidencia sobre si los saldos de las
cuentas representativas de los elementos son legítimos y razonables, corresponden
a riesgos potenciales, están debidamente clasificados y valorados, y su
presentación contable se ha realizado de acuerdo a las normas legales

Está dirigido a comprobar los siguientes aspectos:

a) Si existe un sistema de control interno y de reconocimiento contable de estas


partidas

102
b) Que las situaciones susceptibles de registro mediante provisiones se han
contabilizado adecuadamente de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados y que no se han realizado dotaciones insuficientes ni excesivas

c) Si las provisiones de esta naturaleza se presentan en el pasivo del balance


clasificadas según su naturaleza

d) Se han analizado y representado los acontecimientos o hechos posteriores al cierre


del ejercicio

e) Que las situaciones inciertas y los compromisos importantes se han descrito


adecuadamente en la memoria de las cunetas anuales

f) Que la cobertura de seguros exista realmente según las pólizas en vigor suscritas
en compañías de seguros y cubren los riesgos y capitales existentes.

(LÓPEZ, 2017)

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/791-procedimientos-de-auditoriaaplicables-
a-auditorias-iniciales

3.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES.

Interrogantes como las siguientes deben ser consideradas en este aspecto por el auditor
principal:

• ¿cómo se identifica o se determina cuando se actúa como el auditor a cargo de los estados
financieros?

• ¿Al emitir la opinión se debe asumir la total responsabilidad de la auditoría, esa


responsabilidad se puede compartir con él o los auditores de un componente?

• ¿Cuál es el papel que debe desempeñar el auditor a cargo de los estados financieros y en
qué consiste el rol del o los auditores de uno o más componentes?

• ¿Cómo se debe comunicar a los auditores de uno o más componentes, sobre el alcance y
oportunidad del trabajo respecto la información financiera relacionada con el o los
componentes a su cargo y sus hallazgos?

• ¿Cuál es el proceso para obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada acerca de


información financiera de los componentes y del proceso de consolidación para expresar una
opinión sobre si los estados financieros de un grupo presentan, en todos los aspectos
importantes, la situación financiera, los resultados de operación, las variaciones en el capital
contable y los flujos de efectivo de conformidad con las Normas de Información Financiera
mexicanas, o el marco conceptual de información financiera aplicable?
103
La normatividad internacional, indica que el auditor a cargo de los estados
financieros de un grupo, es la persona responsable de esa auditoría y su desarrollo;
asimismo, es el responsable de emitir la opinión de auditoría sobre los estados
financieros de un grupo, en nombre propio o de la firma en la que colabora. Cuando
un conjunto de auditores lleva a cabo la auditoría de un grupo, éste y su equipo de
trabajo constituyen el “auditor a cargo del trabajo de un grupo y el equipo de trabajo
de la auditoría del grupo”.

Por lo tanto, el auditor a cargo de los estados financieros de un grupo, es


responsable de la dirección, supervisión y desarrollo del trabajo de auditoría de un
grupo, en cumplimiento con la normatividad profesional vigente y con los
requerimientos regulatorios y legales, así como de que la opinión de auditoría que
se emita sea apropiada a las circunstancias. Como resultado, la opinión del auditor
principal no debe referirse al auditor de un componente, salvo que sea requerido
por ley o reglamento el incluir tal referencia. Si dicha referencia es requerida por ley
o reglamento, la opinión del auditor indicará que la referencia no disminuye la
responsabilidad del auditor a cargo de los estados financieros de un grupo en la
opinión de auditoría del grupo.

En otras palabras, aunque los auditores de un componente lleven a cabo trabajo a


la información financiera de un componente para la auditoría de un grupo y son
responsables por sus hallazgos, conclusiones y opiniones, el auditor a cargo de la
auditoría del grupo es el único responsable de la opinión de la auditoría del grupo.
Asimismo, cuando la opinión de auditoría es modificada porque el equipo de trabajo
a cargo de la auditoría de un grupo no obtuvo evidencia de auditoría apropiada, en
relación a uno o más componentes, la base para modificar el párrafo en el informe
del auditor del grupo sobre sus estados financieros, debe describir las razones por
las cuales no fue posible obtener información, sin hacer mención del auditor del
componente, a menos de que dicha referencia sea necesaria para explicar las
circunstancias.

Debido a que ya no será posible delimitar responsabilidad, haciendo referencia al


trabajo de otros auditores al emitir su opinión, el auditor a cargo de la auditoría de
un grupo debe, con mayor relevancia, establecer la estrategia de auditoría que
incluya al grupo y a la totalidad de sus componentes y deberá desarrollar un plan
de auditoría del grupo; para lo cual es importante obtener un entendimiento de los
controles a nivel de grupo y del proceso de consolidación; también, está obligado a
determinar y evaluar el riesgo de errores materiales, por medio de un entendimiento
de la entidad y su entorno. Asimismo, debe probar la efectividad de operación de
los controles a nivel de grupo si la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo a
ser desarrollado en el proceso de consolidación se basan en la expectativa de que
los controles a nivel de Grupo están operando efectivamente o cuando los
procedimientos sustantivos por sí solos no pueden proporcionar evidencia de
auditoría apropiada a nivel de la afirmación.
104
Por otro lado, el auditor a cargo de la auditoría de un grupo debe comunicar sus
requerimientos al auditor de uno o más componente en forma oportuna. En esta
comunicación se incluirán los trabajos a realizar, el uso que se hará del trabajo, y la
forma y contenido de las comunicaciones del auditor del componente con el equipo
de trabajo a cargo de la auditoría de grupo. También, debe incluirse lo siguiente.

105
Una solicitud de que el auditor del componente, conoce el contexto en el que el auditor
a cargo de la auditoría del grupo utilizará el trabajo del auditor del componente,
confirmando que el auditor del componente cooperará con el que se encuentra a cargo
de la auditoría.

• Los requerimientos éticos que son relevantes para la auditoría del grupo y, en
particular, los requerimientos de independencia.

• En el caso de una auditoría o revisión de la información financiera de un


componente, de materialidad del componente (y el importe o importes menores que
el nivel de la materialidad para determinadas clases de transacciones, o saldos de
las cuentas de balance o revelaciones contables, en su caso) y el indicio, a partir de
los que, los errores no pueden ser considerados como insignificantes en los estados
financieros del grupo.

• Identificación de riesgos significativos de errores materiales en los estados


financieros del grupo, debido a fraude o error, que son relevantes al trabajo del
auditor del componente. El auditor a cargo de la auditoría de un grupo debe solicitar
al auditor del componente, comunicar en forma oportuna, la base de cualquier otro
riesgo significativo de errores materiales identificado con los estados financieros del
grupo debido a fraude o error, en el componente, y la respuesta del auditor del
componente a esos riesgos.

• Una lista de entidades relacionadas preparada por la administración del grupo, así
como cualquier otra compañía relacionada que el equipo de trabajo a cargo de la
auditoría de un grupo conozca. El auditor principal debe requerir al auditor del
componente, comunicar en forma oportuna las entidades relacionadas no
identificadas previamente por la administración del grupo o por el equipo de trabajo
a cargo de la auditoría del grupo.

El auditor a cargo de la auditoría de un grupo debe requerir al auditor de un


componente, la comunicación de asuntos relevantes para obtener conclusiones en
relación con la auditoría del grupo.

El auditor principal está obligado a obtener evidencia de auditoría suficiente y


apropiada en la cual basar su opinión; para ello, debe evaluar si la evidencia de
auditoría suficiente y apropiada ha sido obtenida de los procedimientos de auditoría
realizados en el proceso de consolidación y el trabajo realizado por el equipo de
trabajo del grupo y el auditor del componente, en la información financiera del
componente, sobre los que basa la opinión de auditoría del grupo. Si concluye que
no se ha obtenido suficiente información apropiada como evidencia de auditoría por
parte del auditor del componente, podría solicitar al auditor del componente llevar a
cabo procedimientos de auditoría adicionales. Si esto no es posible, el equipo de
trabajo a cargo de la auditoría del grupo podría llevar a cabo sus propios
procedimientos a la información financiera del componente.

106
El auditor a cargo del trabajo de un grupo debe evaluar el efecto en la opinión del
grupo auditado de cualquier error no corregido (ya sea identificado por el equipo de
trabajo a cargo de la auditoría o un comunicado de los auditores de un componente)
y cualquier situación donde ha habido una imposibilidad para obtener evidencia de
auditoría suficiente y apropiada.

La evaluación de la suma de errores, por parte del auditor a cargo de la auditoría


de un grupo (ya sea que hayan sido identificados por el equipo de trabajo a cargo
de la auditoría del grupo o comunicados por los auditores de los componentes) le
permitirá determinar si los estados financieros del grupo, en su conjunto, son
erróneos.

Antes de aceptar un trabajo en el cual el Contador Público actúa como auditor a


cargo, en una auditoría de estados financieros de un grupo, se debe considerar con
mucha mayor profundidad, entre otros, los siguientes aspectos:

• El entendimiento del grupo.

• Sus componentes y su entorno.

• El entendimiento y la confianza que pueda otorgar a los auditores del o de los


componentes.

• La respuesta a los riesgos del negocio en su conjunto.

• El proceso de consolidación.

• La comunicación con los auditores de uno o más componentes.

• La evaluación de haber obtenido suficiente y apropiada evidencia.

• La responsabilidad que asumirá el auditor principal al emitir una opinión de dichos


estados financieros.

(IMCE, 2019)Fuente: Revista Contaduría Pública www.contaduriapublica.org.mx del


Instituto Mexicano de Contadores Públicoswww.imcp.org.mx.

107
3.6 CONSIDERACIONES DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA.
(NIA 610).
Los procedimientos anotados en esta NIA necesitan ser aplicados solo a actividades
de auditoría interna que sean relevantes a la auditoría de los estados financieros.

Auditoría interna significa una actividad de evaluación que se establece dentro de


una entidad como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras
cosas, monitorear el control interno.

Auditoría interna se define como una actividad de evaluación que se establece


dentro de una entidad como un servicio interno para la Entidad. Sus funciones
incluyen, entre otras cosas, evaluar y monitorear el control interno.

Usualmente la auditoría interna tiene como propósito principal los siguientes


aspectos, que variarán dependiendo el tamaño y naturaleza de la Entidad:

Monitoreo del control interno. Establecer el control interno adecuado es


responsabilidad de la administración, la cual demanda atención apropiada en una
base continua. Auditoría interna debe revisar y mantener los controles, monitorear
su operación y recomendar las mejoras.
• Examinar la información financiera y de operación. Esto puede incluir revisión de
los medios usados para identificar, medir, clasificar y reportar dicha información y la
investigación específica de partidas individuales incluyendo pruebas detalladas de
transacciones, saldos y procedimientos.
• Indicadores no financieros de una entidad. Evaluando eficiencia y efectividad de las
operaciones.
• Revisar el cumplimiento con leyes y regulaciones, políticas y directivas de la
Dirección y los órganos de Gobierno Corporativo.

A pesar que el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión/dictamen


de auditoría sobre los estados financieros y por la determinación de la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría externa, ciertas partes del
trabajo de auditoría interna pueden ser útiles para el auditor externo.

Diferencias entre Auditoría externa y Auditoría interna

Auditoría Externa Auditoría Interna

Independiente. Contratada por la Junta Dependiente. Subordinada a la Dirección


Directiva o por los Socios y Accionistas. o al comité de auditoría.

Principal objetivo: Emitir un dictamen u Evaluar y monitorear el control interno.


opinión sobre la razonabilidad de los Emite reportes para uso interno. Estados
Financieros.

Responsabilidad frente a terceros Responde frente a la Dirección

108
Sigue las normas internacionales de Lineamientos del Instituto de Auditores
Auditoría – Nías Internos - IIA

Realiza su trabajo en visitas puntuales. Habita la Compañía, permanece en ella todo


el tiempo.

Es claro que las diferencias son muy marcadas entre la función de auditoría externa
y la interna, sin embargo, algunas técnicas para realizar el trabajo y recolectar
evidencia puede ser similares u originarse de técnicas y procesos similares.

Por lo anterior, es relevante que el auditor externo responsable por la opinión de los
estados financieros, debe realizar un proceso de reconocimiento y evaluación al
área de auditoría interna, para considerar ser incorporada alguna evidencia
obtenida por ellos, al trabajo del externo, en especial todo lo relacionado con la
evaluación y monitoreo al control interno.

Pasos para determinar si se puede utilizar la ayuda directa de los auditores


internos, las áreas en las que se pueden involucrar y la extensión del trabajo.

a. Determinar si se puede utilizar la ayuda directa de los auditores internos


para fines de la auditoría de estados financieros.

> El primer asunto es evaluar si por norma legal local, estuviera prohibido el uso
de los auditores internos para el trabajo de auditoría de estados financieros, en
este evento no se podrían involucrar al trabajo.
> El auditor de estados financieros debe evaluar el riesgo o amenaza que afecten
la objetividad y el grado de competencia profesional de los auditores internos. Este
asunto es claro en cuanto al hecho de involucrar un personal que ciertamente es
ajeno al proceso de auditoría externo, por supuesto que el riesgo debe ser
considerado, medido y contrarrestado de ser necesario.
> En caso de concluir que existen amenazas del riesgo de conflicto de interés, o
falta de objetividad, de capacidad profesional, por ninguna razón se podrán
vincular estos miembros de equipo de auditoría interno, o quizás todo el equipo
debe mantenerse al margen de los trabajos de auditoría de estados financieros.

b. Determinar la naturaleza y extensión del trabajo que se pueda asignar a los


auditores internos que prestan la ayuda directa.

El auditor de estados financieros debe considerar los siguientes aspectos al


momento de involucrar a los auditores internos.
> El grado de juicio profesional aplicado la planificación y desarrollo de los
procedimientos de auditoría importantes. Por ejemplo, no debería asignar
responsabilidad sobre las áreas críticas.

109
> La evaluación de la evidencia de auditoría que se obtendrá.
> Calificar el riesgo de desviaciones o errores materiales no corregidos. >
Evaluación de la misma área de auditoría interna, en estos casos es obvio que
no se deben asignar estas tareas a los mismos auditores internos.

c. Utilización de la ayuda directa.


> Es conveniente enmarcar la relación en un acuerdo escrito, con conocimiento de
la alta gerencia o del comité de auditoría de la Entidad.
> Asegurarse de aplicar la confirmación de independencia a los partícipes auditores
internos.
> Asegurarse de obtener la carta de confidencialidad de los auditores internos que
estarán involucrados.

Aspectos de la evaluación de Auditoría Interna.

• El auditor externo deberá obtener una comprensión suficiente de las actividades de


control interno para identificar y evaluar los riesgos de representación errónea de
importancia relativa de los estados financieros y para diseñar y aplicar
procedimientos de Auditoría adicionales.
• Una Auditoría interna efectiva a menudo permitir una modificación en la naturaleza
y oportunidad de los procedimientos, aspecto que juega en contra de los objetivos
de Auditoría externa.

Auditoría Interna puede tener reducción en el alcance de los procedimientos


desempeñados por el auditor externo, pero no los puede eliminar por completo.
• En ciertos casos, a pesar de haber considerado las actividades de Auditoría interna,
el auditor externo puede decidir que la Auditoría interna no tendrá efecto sobre los
procedimientos de Auditoría externa.
• El auditor externo deberá realizar una evaluación de la función de Auditoría interna
cuando la Auditoría interna sea relevante para la evaluación del riesgo por el auditor
externo.
• Una Evaluación de la función de Auditoría interna de influir en el juicio del auditor
externo, sobre el uso que puede darse a la Auditoría interna para hacer
evaluaciones del riesgo y por tanto modificar la naturaleza, oportunidad y alcance
de los procedimientos de Auditoría externa adicionales.
• Al obtener una comprensión y desarrollar una evaluación preliminar de la función
de Auditoría interna, los criterios importantes son:

I. Estatus Organizacional. Sería el asunto más importante a evaluar. Cuál es el


estatus específico de la Auditoría interna en la entidad y el efecto que ésta tiene
sobre su capacidad para ser objetiva. En la situación ideal, la Auditoría interna
deberá reportar al nivel más alto de administración y estar libre de cualquiera otra
responsabilidad operativa. Cualesquiera impedimentos o restricciones puestos a la
Auditoría interna por parte de la administración necesitarán ser cuidadosamente
considerado. En particular los auditores internos necesitan estar libres de
comunicarse plenamente con el auditor externo.

110
II. Competencia Técnica: Es el segundo asunto de mayor relevancia en la
evaluación. Si la Auditoría interna es desempeñada por personas que tienen el
entrenamiento técnico y la eficiencia adecuada como auditores internos. El auditor
externo puede, por ejemplo, revisar las políticas para contratar y entrenar al
personal de Auditoría interna y su experiencia y calificaciones profesionales.

III. Alcance de la Función: La naturaleza y alcance de las asignaciones de


Auditoría interna desempeñadas. El auditor externo también necesitara, considerar
si la administración actúa sobre las recomendaciones de Auditoría interna v como
se evidencia esto.

IV. Debido Cuidado Profesional: Evaluar y obtener evidencia si Auditoría interna


es planeada, supervisada, revisada v documentada apropiadamente. Se deberá
considerar la existencia de manuales de Auditoría adecuados, programas de trabajo
y papeles de trabajo.

Planeación del tiempo para enlace y coordinación.

Una vez el auditor, en su etapa de planeación ha considerado vincular y considerar


los trabajos de Auditoría interna en ciertas áreas y proceso de la Auditoría,
documentará en un papel de trabajo estas consideraciones y el criterio aplicado
para llegar a tales conclusiones, se comunicará formalmente a la función de
Auditoría interna y se planificará el trabajo conjuntamente (solo para los tópicos que
resulten favorecidos en la evaluación).

Como es natural, el auditor externo necesitar considerar el plan de trabajo diseñado


por la Auditoría interna para el periodo y discutirlo de forma anticipada, regularmente
esto ocurre en la etapa de planeación. Cuando el trabajo de Auditoría interna va a
ser un factor para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos del auditor externo, es recomendable convenir por adelantado el
tiempo para dicho trabajo, el grado de cobertura de la Auditoría, los niveles de
pruebas y los métodos propuestos para selección de nuestras, documentación del
trabajo desarrollado y revisión de los procedimientos para reportes. En estos
aspectos siempre se debe tener el control y seguimiento por parte del auditor
externo, es un error dejarlo a la suerte del Interno.

La interacción con Auditoría interna resulta más efectiva cuando se celebran


reuniones a intervalos apropiados durante el periodo. El auditor externo necesitará
ser informado de, y tener acceso a, informes de auditorías internas relevantes y
mantenérsele informado de cualquier asunto importante que venga a la atención del
auditor interno lo que puede afectar el trabajo del auditor externo. En forma similar,
el auditor externo ordinariamente deberá informar al auditor interno de cualesquier
asuntos importantes que puedan afectar la Auditoría interna.

111
Evaluación del trabajo de Auditoría interna

Teniendo en cuenta que el responsable primario sobre la evidencia de auditoría, el


alcance y extensión de los procedimientos de Auditoría, en casos donde se haya
considerado involucrar al auditor interno, será de relevante consideración que el
auditor externo realice un exhaustivo proceso de control de calidad sobre el trabajo
realizado por el Auditor Interno, mucho más cuando se trate de trabajos por primera
vez.

La evaluación de trabajo específico de Auditoría interna implica la consideración de


la adecuación del alcance del trabajo y programas relacionados y si la evaluación
preliminar de la Auditoría interna permanece como apropiada. Esta evaluación
puede incluir la consideración de los siguientes elementos:

1. El trabajo es desempeñado por personas que tienen entrenamiento técnico y


eficiencia adecuados como auditores internos y si el trabajo de los auxiliares es
supervisado, revisado y documentado apropiadamente;

2. Si se obtiene suficiente evidencia apropiada de Auditoría para poder sustentar


conclusiones razonables:

3. Las conclusiones alcanzadas son apropiadas en las circunstancias y si cualquiera


de los informes preparados es consistentes con los resultados del trabajo
desempeñado; y

4. Las excepciones o asuntos inusuales revelados por la Auditoría interna son


resueltos en forma apropiada.

La naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de Auditoría aplicados


al trabajo específico de Auditoría íntima dependerá del juicio del auditor externo

112
respecto del riesgo e importancia relativa del área auditada, la evaluación preliminar
de la Auditoría interna y la evaluación del trabajo específico por Auditoría interna.

Los procedimientos de Auditoría pueden incluir examen de partidas ya examinadas


por Auditoría interna, examen de otras partidas similares y observación de
procedimientos de Auditoría interna.

El auditor externo deberá registrar las conclusiones respecto del trabajo específico
de auditoría interna que ha sido evaluado y los procedimientos de Auditoría
aplicados al trabajo del auditor interno.

Para finalizar este documento, no menos importante el cuidado sobre la


confidencialidad y la cadena de custodia sobre las evidencias obtenidas, cuando
involucramos al auditor interno en nuestros procesos, puede resultar nocivo para
los intereses del auditor externo, cualquier desviación que se presente en estos dos
aspectos. ¡Ser cuidadosos!

(IMCP, 2018)

3.7 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO. (NIA 620).


La norma internacional de auditoria 620 básicamente define las responsabilidades
del auditor cuando se encuentra haciendo la auditoria de los estados financieros y
encuentra ciertas áreas en las cuales no tiene la capacidad de dictaminar, debido a
las limitaciones en conocimientos específicos detectados, para lo cual vincula el
trabajo de una persona u organización especialista en un campo diferente al de la
contabilidad y auditoría, es decir el trabajo de un experto que se caracteriza por
tener habilidad, conocimiento y experiencia suficiente en dicho campo y que de
alguna manera este procedimiento busque ayudar al auditor a obtener suficiente
evidencia apropiada de auditoria.

Es importante aclarar que esta norma se refiere al trabajo de una persona u


organización de un área diferente a la contabilidad que ayuda al auditor a obtener
la suficiente y apropiada evidencia de auditoria sobre situaciones específicas que
se presenten durante la auditoria, y no incluye la persona u organización que ayuda
a la entidad a la realización de los estados financieros.

Cuando el auditor apoya su trabajo con el uso del trabajo de un experto no significa
que cuando expresa una opinión de auditoria disminuya la responsabilidad de la
misma, sin embargo, el auditor puede llegar a la conclusión de que el trabajo del
experto es adecuado para sus propósitos de auditoria, y así mismo aceptar los
hallazgos o conclusiones en el campo de especialidad del experto como un
argumento válido en la auditoria para soporte como evidencia.

113
OBJETIVOS:

El auditor debe definir si es necesario e importante el uso del trabajo de un experto,


para complementar el proceso de auditoría de los estados financieros de una
entidad, y determinar si el uso del trabajo del experto es adecuado, pertinente y
coherente con los propósitos que tiene el auditor para el desarrollo de la auditoria.

REQUISITOS:

Determinación de la necesidad de un experto: Es importante que el auditor


determine si usará o no el trabajo de un experto, cuando se hace necesario que
exista pericia en un campo específico y distinto al de la contabilidad o la auditoria, y
que permita obtener claridad y entendimiento de la entidad y su entorno de la misma
manera que se puedan identificar y evaluar los riesgos significativos para diseñar y
realizar otros procedimientos de auditoria que respondan a los riesgos identificados
obteniendo así suficiente evidencia apropiada de auditoria para la formación de la
opinión sobre los estados financieros.

Cuando la administración ha hecho uso del trabajo de un experto para la


preparación de los estados financieros, el auditor puede como se ha manifestado
anteriormente determinar si requiere del uso del trabajo de un experto o no, pero
esto no anula que pueda existir algún tipo de influencia por los procedimientos
realizados por el experto de la administración, sus alcances, objetivos, capacidades,
competencias y demás respecto al auditor, permitiendo así que el auditor tome
decisiones acertadas de acuerdo a los referentes consultados anteriormente.

Naturaleza, oportunidad y alcance de los procesos de auditoria:

Cuando se usa el trabajo de un experto es posible que el riesgo de detectar riesgos


significativos pueda aumentar, ya que pueden existir limitaciones de los
conocimientos en ciertos campos particulares distintos a la contabilidad o al de
auditoría que la administración o el auditor no puedan desentrañar de manera
sencilla. Aunque el auditor que no es un experto en un campo relevante diferente al
de la contabilidad y/o la auditoría puede obtener una formación suficiente, que
puede ser producto de la experiencia en otras entidades de auditoria que hayan
requerido de pericia en un campo particular en el proceso de los estados financieros,
o de igual manera esa formación el auditor la puede obtener con educación, cursos
u otros momentos que le hayan permitido tener entendimiento en un campo
particular, y que así el auditor pueda realizar la auditoria sin el uso de un experto.

Sin embargo, cuando el auditor decide usar el trabajo de un experto en un área


diferente se debe determinar la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo del
experto. Asimismo, el auditor debe identificar los riesgos significativos relacionados
al trabajo, teniendo en cuenta la importancia del trabajo, la pericia del experto, y si

114
este está sujeto a las políticas y procedimientos de calidad de la empresa del
auditor.

Competencia, capacidades y objetividad del experto:

El auditor debe evaluar si el experto tiene la capacidad, competencia y objetividad


para el desarrollo del trabajo y cumplir con los propósitos del auditor. Es importante
mencionar que estos factores pueden afectar de manera significativa el trabajo del
experto mismo y de igual manera los propósitos del auditor. Vale la pena aclarar
que la competencia hace referencia a la naturaleza y el nivel de pericia del experto.
La capacidad se refiere básicamente a la habilidad del experto para ejercer esa
pericia y la naturaleza, en el contexto del trabajo, por último, la objetividad tiene
relación con un posible conflicto de intereses o influencia de otros en el juicio
profesional del experto.

La manera como se presenten estos tres factores en el proceso puede provenir de


situaciones como la experiencia personal y las discusiones que se tenga con el
trabajo previo de ese experto, artículos o libros publicados escritos, así mismo que
las discusiones que se presenten con otros auditores u otras personas que tengan
relación directa con el trabajo de ese experto. Además, es importante tener
conocimiento que ese experto está sujeto a normas de desempeño técnico u otros
requisitos profesionales o de la industria, normas de acreditación de un organismo
que otorgue licencias, o requisitos impuestos por la legislación o normatividad.
Sumado a esto el auditor deberá estar al tanto si ese experto tiene elementos que
lo hagan competitivo en relación a requisitos importantes de contabilidad y auditoría.
Cuando el experto es externo, el auditor debe investigar intereses o relaciones que
puedan afectar la objetividad del experto.

Obtención de un entendimiento del campo de especialidad del experto:

Es necesario que el auditor obtenga un entendimiento suficiente del campo


específico del experto, para que pueda determinar la naturaleza, alcance y objetivos
del trabajo del mismo, además de evaluar la pertinencia del trabajo del experto para
los propósitos del auditor en el desarrollo de la auditoria. A través de discusiones
con el experto se generan posibilidades para que el auditor pueda obtener dicho
entendimiento, es importante que se tenga claridad si el campo especifico del
experto tiene áreas importantes para el desarrollo de la auditoria, si aplica alguna
norma profesional o de otro tipo, si presentan requisitos legales o normativos.
Además de los procedimientos en los supuestos y métodos que utiliza el experto,
conocer si son generalmente aceptados en su campo y pertinentes para los fines
de la auditoria, incluyendo la naturaleza de los datos internos y externos o la
información que utiliza el experto.

Convenio con el experto:

El auditor deberá convenir con el experto por escrito ciertos asuntos, entre los cuales
están la naturaleza, alcance y objetivos del trabajo del experto, donde a menudo

115
puede ser importante discutir cualquier norma relevante de desempeño técnico u
otros requisitos profesionales que seguirá el experto. También asuntos como los
roles y las responsabilidades de ambos, que establece si el auditor realizará
pruebas detalladas a las fuentes de información o que el auditor acepte discutir los
hallazgos y conclusiones del experto con le entidad y otros.

El convenio en asuntos como la naturaleza, alcance y objetivos de la comunicación


que se presente entre el auditor y el experto teniendo en cuenta la manera como se
presentaran los informes que emita el experto las cuales pueden variar de acuerdo
a las circunstancias en las que se presenten, las cuales pueden afectar el nivel del
detalle y formalidad del convenio entre el auditor y el experto, por esto se puede
manifestar este con memorandos de planeación o todos aquellos papeles
relacionados con el proceso de auditoría. Debido a que el experto tendrá acceso a
la información y procesos de la entidad el convenio debe incluir el principio de
confidencialidad y demás principios éticos pertinentes.

Evaluación de la adecuación del trabajo del experto:

Es importante que el auditor evalúe la adecuación del trabajo del experto para
conocer los alcances y si estos están acorde a los propósitos del auditor. Para esto
el auditor deberá tener en cuenta la relevancia y racionalidad de los hallazgos o
conclusiones de ese experto, donde pueden aparecer investigaciones, revisión de
papeles de trabajo e informes, procedimientos de comprobación, donde se debe
referenciar las fuentes evaluando su origen, integridad, relevancia y exactitud. Si el
auditor determina que los hallazgos y conclusiones no sean consistentes con otra
evidencia de auditoria y el trabajo no es adecuado para los propósitos del auditor,
se deberá propiciar discusiones con otro experto y acordar la naturaleza y el alcance
del trabajo adicional del experto para cumplir con los propósitos del auditor, o el
auditor deberá desarrollar los procedimientos adicionales necesarios.

Referencia al experto en el dictamen del auditor:

El auditor no deberá referirse al trabajo de un experto en un dictamen del auditor


donde contenga una opinión no calificada, si lo exige la legislación o regulación el
auditor tendrá que especificar en el dictamen de auditoria que dicha referencia no
afecta o cambia su responsabilidad por la opinión del auditor, al igual que cuando
el auditor hace referencia al trabajo de un experto en el dictamen de auditoria con
la justificación de que es importante para entender una modificación a la opinión del
auditor.

(IMCP, 2013).

116
3.8 FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN Y DICTAMEN SOBRE LOS
ESTADOS FINANCIEROS (NIA 700).
La norma internacional de auditoria 700 define las responsabilidades que tiene el
auditor para constituir una opinión sobre los estados financieros, incluyendo
parámetros como la forma y el contenido del dictamen que emite producto del
resultado de una auditoria de los estados financieros de propósito general de una
entidad, basados en las normas internacionales de auditoria, las cuales presentan
una guía para lograr una consistencia en el dictamen, lo que implica credibilidad y
fácil entendimiento por parte del lector.

Por tal motivo el auditor deberá analizar y evaluar los hallazgos y conclusiones
extraídas de la evidencia que se obtuvo de la auditoria como eje fundamental para
lo que puede ser la expresión de la opinión de los estados financieros. Vale la pena
aclarar que este análisis y evaluación implica considerar si estos estados financieros
han sido organizados y preparados con base en un marco de referencia de
información financiera aplicable para informes financieros, además de considerar si
los estados financieros cumplen con los requisitos reglamentarios.

Es importante que el auditor tenga claridad sobre la expresión de opinión donde


debe considerar los estados financieros como un todo respecto al dictamen del
auditor.

OBJETIVOS:

El auditor debe establecer una opinión sobre los estados financieros con base en
una evaluación de las conclusiones generadas a partir de la evidencia obtenida
durante el desarrollo de la auditoria. Una vez establecida la opinión, el auditor
deberá expresarla con claridad medio de un dictamen escrito que manifiesta la base
y el sustento para dicha opinión.

REQUISITOS:

Formación de una opinión sobre los estados financieros: El auditor deberá formarse
una opinión sobre si los estados financieros están preparados y presentados, en
todos sus aspectos importantes, de acuerdo con el marco de referencia de
información financiera aplicable. Para lo cual el auditor debe concluir si se ha
obtenido una seguridad razonable de que el juego completo de los estados
financieros está libre de representaciones erróneas de importancia relativa, debida
a fraude o error. Para formar su opinión el auditor debe determinar si ha obtenido
suficiente y apropiada evidencia, si las representaciones erróneas no corregidas no
son de importancia relativa, si los estados financieros están preparados acorde a
las políticas contables pertinentes, verificar si estas son consistentes con el marco
de referencia financiera aplicable y así mismo si son apropiadas.

117
Es importante también que el auditor determine si la información presentada en los
estados financieros proporcione las revelaciones adecuadas, confiables,
comparables y entendibles que permitan que los usuarios comprendan el efecto de
las transacciones y hechos de importancia relativa, de acuerdo con la información
comunicada y reflejada en dichos estados financieros.

Formación de una opinión: El auditor expresa una opinión sin salvedades cuando
concluye que los estados financieros están preparados, en todos los aspectos
importantes, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera
aplicable. En dado caso que el auditor concluya que la evidencia obtenida no es
suficiente y puede existir riesgos de representación errónea, no se logra una
presentación razonable, se deberá discutir con la administración y de acuerdo con
el marco de referencia de información financiera aplicable resolver el asunto y
determinar si es necesario modificar la opinión en el dictamen del auditor.

Dictamen del auditor: El auditor deberá presentar su dictamen por escrito. El


dictamen de acuerdo a las normas internacionales de auditoria deberá contener los
siguientes requisitos:

Título: El titulo deberá presentar claramente que es un dictamen de un auditor


independiente, cumpliendo así con los requisitos relacionados a la independencia.

Ej. “Dictamen del auditor Independiente”

Destinatario: El dictamen debe ser dirigido según las circunstancias del trabajo de
auditoria. La mayoría de los casos el dictamen va dirigido para los usuarios de los
estados financieros, que a menudo son los accionistas y encargados del gobierno
corporativo.

Párrafo introductorio: El párrafo introductorio en el dictamen del auditor debe


iniciar incluyendo a la entidad cuyos estados financieros han sido auditados, el
periodo que abarca los estados financieros, expresando así que se ha desarrollado
la auditoria a los estados financieros, presentando el titulo de los estados financieros
que componen el juego completo. El juego completo está compuesto por un balance
general, un estado de resultados, un estado de variaciones en capital contable, un
estado de flujo de efectivo, y un resumen de las políticas contables importantes y
otras notas aclaratorias.

EJEMPLO:

“Dictamen sobre los estados financieros

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la Compañía ABC, que


comprenden el balance general al 31 de diciembre de 20X1, y el estado de
resultados, el de variaciones en el capital contable y el de flujos de efectivo, que les

118
son relativos por el año que terminó en esa fecha, y un resumen de las políticas
contables significativas y otras notas aclaratorias.”

Responsabilidad de la administración por los estados financieros: Esta


sección del dictamen describe las responsabilidades de los responsables en la
entidad de la preparación de los estados financieros. De esta manera debe
presentarse específicamente la responsabilidad de preparar los estados financieros
de acuerdo a un marco de referencia de información financiera aplicable y control
interno, para permitir que los estados financieros estén libres de representaciones
erróneas de importancia relativa, debido a fraude o error.

Así mismo cuando los estados financieros están preparados de acuerdo a un marco
de referencia razonable se debe especificar en el dictamen la preparación y
presentación razonable de los estados o la preparación de estados financieros que
presentan un punto de vista verdadero y razonable.

“La Administración es responsable de la reparación y presentación razonable de


estos estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera, y del control interno que la Administración determinó
necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de errores
significativos, debido a fraude o error.”

Responsabilidad del auditor: El dictamen del auditor debe declarar que es


responsabilidad del auditor expresar una opinión sobre los estados financieros con
base en la auditoría, exponiendo que la auditoria se desarrolló de acuerdo a las
normas Internacionales de Auditoría, las cuales requieren que el auditor desarrolle
la auditoria de acuerdo a los principios éticos y razonables, planeando la auditoria
para obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de
errores significativos. Además, el dictamen debe describir que el desarrollo de la
auditoria incluye el diseño e implementación de procedimientos para obtener la
suficiente y apropiada evidencia, la evaluación del riesgo de representación errónea
y la respuesta a los riesgos evaluados, y la evaluación de lo apropiado de las
políticas contables usadas para la elaboración de los estados financieros. En la
opinión el auditor deberá definir si la evidencia obtenida es apropiada y suficiente
para sustentar una base razonable para la opinión.

“Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados


financieros con base en nuestra auditoría, la cual fue realizada de acuerdo con las
Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas exigen que cumplamos con
requerimientos éticos, así como que planifiquemos y llevemos a cabo la auditoría
para obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de
errores significativos.”

Opinión del auditor: Cuando el auditor expresa una opinión sin salvedades sobre
los estados financieros preparados de acuerdo con un marco de referencia de

119
presentación razonable, la opinión del auditor debe incluir alguna de las siguientes
frases, a menos que la legislación o normatividad establezcan algo distinto:

“Los estados financieros están presentados razonablemente, en todos sus aspectos


importantes, … de acuerdo con el marco de referencia de información financiera
aplicable”

“Los estados financieros presentan un punto de vista verdadero y razonable de…


de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable”.

Si la opinión que expresa el auditor sobre los estados financieros de acuerdo con
un marco de referencia de cumplimiento, esta deberá ser:

“Los estados financieros están preparados, en todos los aspectos de acuerdo con
el marco de referencia de información financiera aplicable”

En caso de que los estados financieros están elaborados de acuerdo a un marco de


referencia de información aplicable que no está acorde las normas internacionales
de auditoria, el auditor deberá incluir en su opinión la jurisdicción de origen del
marco de referencia.

“En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos


sus aspectos importantes, (o dan una certeza razonable de) la situación financiera
de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 2001, y (de) los resultados de sus
operaciones, y sus flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha, de
acuerdo con las normas internacionales de información financiera.”

Otras responsabilidades de informar: Cuando el auditor tiene además de la


responsabilidad de dictaminar sobre los estados financieros, la de informar sobre
los mismos, deberá hacerlo en un subtítulo aparte denominado “Informe sobre otros
requisitos legales y normativos”

Firma del auditor

Fecha del dictamen del auditor: El dictamen del auditor deberá fecharse luego de
que el auditor ha obtenido la suficiente y apropiada evidencia para soportar su
opinión sobre los estados financieros.

Dirección del auditor: Se debe presentar el nombre del lugar de la jurisdicción


donde el auditor ejerce su práctica.

Información complementaria presentada con los estados financieros: Cuando


se presenta información complementaria con los estados financieros no requerida
en el marco de referencia, el auditor deberá evaluar si dicha información se
diferencia claramente en los estados financieros, de no ser así, el auditor debe

120
solicitar a la administración que cambie la presentación de la información. Si esto
no es posible, se debe expresar adecuadamente en la opinión de los estados
financieros.

La Administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los


estados financieros, de conformidad con las NIF (Marco Conceptual Aplicable) y del
control interno que la Administración consideró necesario para permitir la
preparación de estados financieros libres de desviación material debida a fraude o
error.

En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de


la evaluación de la capacidad de la Compañía para continuar como negocio en
marcha, revelando, en su caso, las cuestiones relativas al negocio en marcha y
utilizando el principio contable de negocio en marcha excepto si la Administración
tiene la intención de liquidar la Compañía o de cesar operaciones, o bien no exista
otra alternativa más realista.

Los encargados del gobierno de la entidad son responsables de la supervisión del


proceso de información financiera de la Compañía.

(IMCP, 2013)

CONCLUSIÓN.
Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados
financieros en su conjunto están libres de desviación material, debida a fraude o
error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad
razonable es un alto nivel de seguridad, pero no garantiza que una auditoría
realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una desviación material
cuando existe. Las desviaciones pueden deberse a fraude o error y se consideran
materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse
razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman
basándose en los estados financieros.

Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio
profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la
auditoría. También:

Identificamos y valoramos los riesgos de desviación material en los estados


financieros, debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de
auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría
suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo
de no detectar una desviación material debida a fraude es más elevado que en el
caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar
colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente
erróneas o la elusión del control interno.

121
Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de
diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las
circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del
control interno de la Compañía.

Evaluamos lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de


las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la
Administración.

Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por la Administración, del principio


contable de negocio en marcha y, con la evidencia de auditoría obtenida,
concluimos sobre si existe o no una desviación material relacionada con hechos o
con condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la
Compañía para continuar como negocio en marcha. Si concluimos que existe una
incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de
auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros
o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión
modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida
hasta la fecha de nuestro informe de auditora. Sin embargo, hechos o condiciones
futuros pueden ser causa de que la Compañía deje de ser un negocio en marcha.

Evaluamos en su conjunto, la presentación, la estructura y el contenido de los


estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros
representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran la
presentación razonable.

Comunicamos a los encargados del gobierno de la entidad, entre otras cuestiones,


el alcance y el momento de realización de la auditoría y los hallazgos significativos
de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que
identificamos en el transcurso de la auditoría.

122
LINKOGRAFIA:
BLOG DE AUDITORIA INFORME NIA 700:
https://www.auditool.org/blog/auditoriaexterna/4766-informe-de-auditoria-
redactado-con-base-en-la-nia-700-vigente-apartir-del-15-de-diciembre-de-2016.

UNIDAD DE ESTUDIO GENERAL TECNICAS DE AUDITORIA:


https://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA INSTITUTO MEXICANO DE


CONTADORES PUBLICOS NIA 700 FORMACION DE UNA OPINION Y
DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2013/01/NIA_700_Modo_de_compatibilidad
_.pdf.

NIAS INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS NIA 620


UTILIZACION DEL TRABAJO DE UN EXPERTO:
http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2013/01/NIA_620_Modo_de_compa
tibilidad_.pdf.

BLOG DE AUDITORIA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS:


https://www.gestiopolis.com/tecnicas-y-procedimientos-de-auditoria/.

NIA 610 CONSIDERACIONES DEL TRABAJO INTERNO DE AUDITORIA:


http://www.auditores.org.bo/sites/default/files/pdf/normativas/normas_de_auditoria/
nia/29_NIA_610_CONSIDERACION_DEL_TRABAJO_DE_AUDITORIA_INTERNA
.pdf.

LIBRO CONTABILIDAD, COSTOS Y AUDITORIA:


http://www.contablesytributarias.com/2011/10/tipos-de-procedimientos-
deauditoria.html.

BLOG DE ESTUDIO DE AUDITORIA Y PROCEDIMIENTOS DEL AUDITOR:


http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse100.html.

CITAS
ALBERTO, B. S. (2005). AUDITORÍA. Mantilla.
AUDITORES Y FISCALES. (23 de MARZO de 2012). ENSAYOS PARA ALUMNOS.
Obtenido de BLOGSPOT:
http://ensayosauditoriasfiscales.blogspot.com/

GIRONZINI, M. Á. (17 de ENERO de 2019). DEL AUDITOR CPCC. Obtenido de


AUDITOOL: https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2158-tecnicasy-
procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

123
IMCE. (01 de MARZO de 2019). REVISTA CONTADURÍA PÚBLICA.
CONTADURÍA PÚBLICA. Obtenido de www.contaduriapublica.org.mx

IMCP. (2013). UPLOADS. Obtenido de MODO DE COMPATIBILIDAD NIA620:


http://imcp.org.mx/wp-
content/uploads/2013/01/NIA_620_Modo_de_compatibilidad_.pdf

IMCP. (ENERO de 2013). UPLOADS. Obtenido de MODO DE COMPATIBILIDAD


NIA700:
http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2013/01/NIA_700_Modo_de_compati
bilidad_.pdf

IMCP. (27 de JUNIO de 2018). AUDITOOL. Obtenido de AUDITORÍA EXTERNA:


https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/6043-nia-610-
consideraciondel-trabajo-del-auditor-interno-lo-que-todo-auditor-debe-saber

LÓPEZ, R. G. (29 de MARZO de 2017). ENCICLOPEDIA VIRTUAL. Obtenido de


EUMED.NET: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/2h.htm

124
ALUMNO: JOSE MANUEL GARCIA GARCIA.

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

MATERIA: FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA

NUM. DE CONTROL: 17320230

AULA: 204

HORARIO: 7:00 AM- 8:00 AM

125
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 122


4.1 IMPORTANCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIA. ........... 123
4.1.1 CLASIFICACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO. ............................. 124
4.1.2 MARCAS E ÍNDICES. ............................................................................. 126
4.1.3 ELABORACION DE PAPELES DE TRABAJO. ....................................... 131
4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO .................................... 136
4.3 ELABORACION DEL ARCHIVO PERMANENTE. ..................................... 137
4.4 SUPERVISION EN LOS PALPELES DE TRABAJO. .................................... 138
4.5 EJEMPLOS DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES. .................................. 141
4.6 EJERCICIOS PRÁCTICOS ........................................................................... 146
CONCLUSIÓN .................................................................................................... 150
TRABAJOS CITADOS ........................................................................................ 151
LINKOGRAFÍAS .................................................................................................. 152

126
INTRODUCCIÓN

Los papeles de trabajo son un conjunto de documentos llamados “cédulas¨ donde


se registran los datos e informaciones obtenidos por el auditor en su elementos los
resultados de las pruebas realizadas y en muchos casos la descripción de las
mismas pruebas Los papeles de trabajo sirven principalmente para ayudar al auditor
en la conducción de su trabajo y proporcionar un importante apoyo a la opinión del
auditor incluyendo la sustentación y evidencia en cuanto al cumplimiento con las
normas de auditor(a) generalmente aceptadas.

así como los factores que afecten al oficio del auditor independiente referentes a la
cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo deseables para un
compromiso particular.

El orden y limpieza son cualidades objetivas a la hora de presentar un documento,


pues eso define mucho nuestra persona y la calidad de trabajo que estemos
ofreciendo, en este caso, los papeles de trabajo de auditoría. Por ello, en este
documento se analizará detenidamente cada punto importante sobre los mismos,
desde su importancia, clasificación, elaboración y organización, como por igual, las
partes esenciales como son sus marcas e índices y ajustes y reclasificaciones,
como también, unos cuantos ejercicios prácticos.

127
4.1 IMPORTANCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO DE
AUDITORIA.

El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en


forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria
generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la
auditoria del año actual son una base para planificar la auditoria, un registro de las
evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas, datos para determinar el
tipo adecuado de informe de auditoría, y una base de análisis para los supervisores
y socios.

Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:

 Facilitar la preparación del informe.


 Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe.
 Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe
para los organismos de control y vigilancia del estado.
 Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
 Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los
procedimientos de auditoria aplicados.
 Servir de guía en revisiones subsecuentes.
 Cumplir con las disposiciones legales.

Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público
debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir
con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de
información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la
rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los
datos significativos contenidos en los registros, los métodos de comprobación
utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y
preparación del informe. Además, deben identificar claramente las expresiones
informativas y los elementos de juicio o criterio.

Cualquier información o cifras contenidas en el informe del contador público deberán


estar respaldadas en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en
su trabajo debe considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación
de su informe y anticiparse a incluir en los papeles de trabajo, los comentarios y
explicaciones pertinentes. Se deben hacer amplios comentarios explicativos a
cualquier planilla o análisis preparado durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por


consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma
completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le asistieron
para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad
de la información examinada, lo razonable de los controles internos en vigor y la

128
competencia de las personas responsables de las operaciones o registros sujetos
a revisión.

Estos también deben ser revisados por los supervisores para determinar lo
adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones,
los papeles de trabajo deberán hablar por sí mismos; estar completos, legibles y
organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias
informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó.

Debe tenerse presente que muchas veces, el informe no es preparado por la


persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en
condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar
continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

(PEREDA, 2002)

4.1.1 CLASIFICACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO.


Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en
archivo permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo
actuales o del período. A continuación, se señalan las características de cada uno
de ellos.

1. Archivo permanente o expediente continuo de auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en el que se


concentran los documentos relacionados con la información general del sujeto
fiscalizado, como antecedentes, organización, operación, información legal, fiscal,
financiera, programático-presupuestal y de revisiones de órganos de control interno
y externo. Esta información se actualizará en forma continua y servirá como
instrumento de referencia y consulta en auditorías posteriores.

El archivo se integrará de acuerdo con lo dispuesto en los Lineamientos para la


Integración del Archivo Permanente emitidos por la Firma; es necesario que se inicie
con un índice que permita identificar la información y facilitar su localización.

2. Papeles de trabajo actuales o del período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el


transcurso de la auditoría. En ellos se deja constancia o evidencia del proceso de
planeación y del programa de auditoría; del estudio y evaluación del control interno;
de la selección de la muestra de auditoría; del análisis de saldos, movimientos,
operaciones, tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance
y oportunidad de los procedimientos y técnicas de auditoría; de la supervisión
realizada; de quién aplicó los procedimientos y de la fecha en que se realizó el

129
trabajo; de las conclusiones de la revisión; y del informe de auditoría en el que se
incluyen las recomendaciones formuladas.

3. Integración de expedientes y orden de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo se archivarán conforme a un sistema alfanumérico, para lo


cual deberá considerarse el tipo de auditoría de que se trate y la secuencia de los
períodos o programas que han sido objeto de revisión.

Todos los archivos iniciarán con un índice que permita conocer su contenido. Los
papeles de trabajo se señalarán con índices y marcas para facilitar su localización
y relacionarlos entre sí. Los índices son de utilidad para indicar en qué sección del
expediente se encuentran determinados papeles de trabajo; las marcas sirven de
referencia para conocer el tipo de pruebas realizadas.

Generalmente, al poner en práctica un procedimiento de auditoría, en el análisis se


utilizan varias cédulas, por lo que éstas deben numerarse progresivamente, de
acuerdo con los índices asignados a los rubros (capítulo, concepto o partida) o
subsunción de aplicación, de preferencia en forma piramidal (cédulas sumarias,
analíticas y subanalíticas).

Propiedad, custodia y confidencialidad

Los expedientes y papeles de trabajo que los servidores públicos de la Firma


elaboren e integren en el desempeño de sus funciones de auditoría serán
responsabilidad de la Firma, en su manejo se asegurará la protección de los datos
personales, y respecto del carácter de la información, deberá clasificarla en sus
modalidades de reservada o confidencial. Recordemos que dichos papeles
representan la prueba material del trabajo realizado.

El personal auditor será responsable de la custodia y cuidado de los papeles de


trabajo durante la realización de la auditoría, hasta que concluya la revisión y se
emita el o los informes respectivos.

Se señalará un lugar específico en las instalaciones de la Firma, a efecto de que en


él se archiven adecuadamente los expedientes y se evite su deterioro y, una vez
cumplida su vigencia administrativa, pasarán a formar parte del archivo de la
Empresa dentro de la Firma.

Asimismo, para evitar el extravío de los documentos y que personal no autorizado


utilice indebidamente la información relativa a los hallazgos de auditoría, los papeles
de trabajo se guardarán, en días y horas inhábiles, en el lugar que para tal fin sea
asignado, preferentemente bajo llave.

El contenido de los papeles de trabajo deberá ser valorado por el auditor, con el fin
de identificar y salvaguardar los datos e información de acceso restringido.

130
(PEREDA, 2002)

4.1.2 MARCAS E ÍNDICES.


Dentro de la realización de los papeles de trabajo de un auditor este se ve en la
obligación de incluir dentro de estos una serie de símbolos o abreviaciones
alfabéticas que permitan que su trabajo se encuentre más organizado y con una
clara relación entre ambos al igual que un ahorro de tiempo. En la auditoria estas
abreviaciones se conocen como índices y los símbolos que se utilizan son
conocidos como marcas de auditoria; a continuación incluyo una explicación y
muestro cuales son los más usados.

ÍNDICES

Para facilitar el ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo y su rápida


localización, se acostumbra ponerles una clave a todos y cada uno de ellos en lugar
visible que se escribe generalmente con un lápiz de color denominado "lápiz de
Auditoría" por lo regular de color rojo.

Esta clave recibe el nombre de índice y mediante él se puede saber de qué papel
se trata y el lugar que le corresponde en su respectivo archivo.

En teoría no importa qué sistema se escoja como índice, pero el elegido debe
proveer un ordenamiento lógico y ser suficientemente elásticos para posibles
modificaciones.

Los principales sistemas de indexación utilizados en Auditoría son los siguientes:

• Índice Numérico Alfabético: Se le asigna una letra mayúscula a las cuentas


de Activo y dobles letras mayúsculas a las cuentas de Pasivo y Capital. Las
cuentas de Resultado llevarían números arábigos ascendentes.

• Índice Alfabético Doble: A las cédulas sumarias se les asigna una letra
mayúscula, y a las cédulas analíticas dos letras mayúsculas.

• Índice Alfabético Doble Numérico: Es una combinación de los sistemas


Numérico Alfabético y Alfabético Doble. pues se le asigna una letra
mayúscula a las cédulas sumarias de Activo y doble letra mayúscula a las
sumarias de Pasivo y Capital. Las cédulas analíticas se indexan con la letra
o letras de la respectiva sumaria y un número arábigo progresivo. Las
cuentas de Resultados se indexan con números arábigos en múltiplos de 10
en forma ascendente. Este es el sistema de mayor utilización por la facilidad
de su uso y su popularidad a nivel nacional e internacional.

131
• Índice Numérico: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y
Resultados se le asignan números arábigos progresivos y las cédulas
analíticas números fraccionarios. En Colombia resulta muy apropiado usar
como índice numérico el código asignado a las cuentas por el Plan Único de
Cuentas PUC
• Índice Decimal: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y
Resultados se le asignan números arábigos en múltiplos de 1000 y a las
cédulas analíticas números arábigos dependientes de los de las sumarias en
múltiplos de 100.

• Índice del Plan Único de Cuentas: Este método consiste en asignar como
índice el código correspondiente a las clases, grupos, cuentas y subcuentas
del Plan Único de Cuentas. El índice de las hojas de trabajo tendría un dígito:
Activo 1; Pasivo 2; Patrimonio 3; Ingresos 4: Gastos 5; Costo de Ventas 6 y
Costos de Producción o de Operación 7. El índice de las cédulas sumarias
tendría dos dígitos: Disponible 11; Inversiones 12; Deudores 13 etc. El índice
de las cédulas analíticas puede tener de 4 a 6 dígitos: Caja 110505, Bancos
111005, Inversiones en Acciones 120505 etc. Este sistema tiene la ventaja
de no necesitar un documento que explique el significado del índice por ser
suficientemente conocido por todos, pero tiene la gran desventaja de usar
índices con demasiados dígitos en los niveles de cédulas analíticas y
subanalíticas lo que dificulta hacer las referencias cruzadas.

Ejemplo del índice Alfabético Doble Numérico y el índice Numérico:


ÍNDICE
ÍNDICE ALFABETICO NUMERICO
DOBLE NUMERICO
TIPO DE
NOMBRE DE LA CÉDULA PUC
CÉDULA
Hoja de
Balance General Activo BG/1 1
Trabajo
Hoja de
Balance General Pasivo BG/2 2
Trabajo
Balance General Hoja de
BG/3 3
Patrimonio Trabajo
Estado de Resultados Hoja de
PyG/1 4
Ingresos Trabajo
Estado de Resultados Hoja de
PyG/2 5
Egresos Trabajo
Estado de Resultados Hoja de
PyG/3 6
Costo de Ventas Trabajo
DISPONIBLE Sumaria A 11
CAJA GENERAL Analítica A1 110505

132
Caja General Oficina Sub- A1/1 110505-01
Principal analítica
Caja General Sucursal A Sub- A1/2 110505-02
analítica
CAJAS MENORES (Fondos
Analítica A2 110510
Fijos)
Caja Menor Oficina Sub- A2/1 110510-01
Principal analítica
Caja Menor Sucursal A Sub- A2/2 110510-02
analítica
BANCOS Analítica A3 111005
Banco X Cuenta nnnnn1 Sub- A3/1-1 11100501-01
analítica

133
Banco X Cuenta nnnnn2 Sub- A3/1-2 11100501-02
analítica
Banco Y Sub- A3/2-1 11100502-01
analítica
INVERSIONES Sumaria B 12
ACCIONES Analítica B1 120505
Acciones Z Sub- B1/1 12050501
analítica
DEUDORES Sumaria C 13
CLIENTES Analítica C1 130505
Cliente A Sub- C1/1 130505-001
analítica
Cliente B Sub- C1/2 130505-002
analítica
INVENTARIOS Sumaria D 14
MERCANCIAS NO
Analítica D1 1435
FABRICADAS POR LA E.
Articulo M Sub- D1/1 143505-001
analítica
Articulo N Sub- D1/2 143505-002
analítica
PROPIEDADES PLANTA
Sumaria E 15
Y EQUIPOS
TERRENOS Analítica E1 150405
Terreno P Sub- E1/1 150405-01
analítica
Terreno Q Sub- E1/2 150405-02
analítica
CONSTRUCCIONES EN
Sumaria E2 150805
CURSO
Construcción W Analítica E2/1 150805-01
CONSTRUCCIONES Y
Sumaria E3 151605
EDIFICACIONES
Edificio R Analítica E3/1 15160501
INTANGIBLES Sumaria F 16
CRÉDITO MERCANTIL Analítica F1 160505

134
MARCAS Analítica F2 160510
Marca Alfa Sub- F2/1 160510-01
analítica
Marca Beta Sub- F2/2 160510-02
analítica
DIFERIDOS Sumaria G 17
GASTOS PAGADOS POR
Analítica G1 1705
ANTICIPADO
Intereses Sub- G1/1 170505
analítica
Seguros y Fianzas Sub- G1/2 170520
analítica
VALORIZACIONES Sumaria H 19
DE INVERSIONES EN
Analítica H1 190505
ACCIONES
OBLIGACIONES AA 21
FINANCIERAS

SOBREGIROS BANCO X AA1 21050101


Cuenta nnnnnn1 AA1/1 21050101-01
Cuenta nnnnnn2 AA1/2 21050105-05
SOBREGIROS BANCO Y AA2 21050102
PAGARÉS BANCO X AA3 210510-01
PAGARÉS BANCO Y AA4 210510-02
PROVEEDORES BB 22
PROVEEDORES BB1 220505
NACIONALES
PROVEEDOR A BB1/1 220505-01
PROVEEDOR B BB1/2 220505-02
PROVEEDOR C BB1/3 220505-03
CUENTAS POR PAGAR CC 23

135
COSTOS Y GASTOS POR
CC/1 2335
PAGAR
RETENCION EN LA CC/2 2365
FUENTE
IVA RETENIDO CC/3 2367
RETENCIONES Y
CC/4 2370
APORTES DE NOMINA
ACREEDORES VARIOS CC/5 2380
IMPUESTOS
DD 24
GRAVÁMENES Y TASAS
DE RENTA Y
COMPLEMENTARIOS DD/1 240405
VFC
IMPUESTO A LAS
DD/2 2408
VENTAS POR PAGAR
DE INDUSTRIA Y DD/3 2412
COMERCIO
OBLIGACIONES EE 25
LABORALES
SALARIOS POR PAGAR EE/1 2505
CESANTÍAS EE/2 2510
CONSOLIDADAS
INTERESES SOBRE
EE/3 2515
CESANTÍAS
PRIMA DE SERVICIOS EE/4 2520
VACACIONES EE/5 2525
CONSOLIDADAS
INDEMNIZACIONES
EE/6 2540
LABORALES
PASIVOS ESTIMADOS Y
FF 26
PROVISIONES
CESANTÍAS FF1 201005

(MARRIAGA, 2009)

136
INTERESES SOBRE
FF2 201010
CESANTÍAS
VACACIONES FF3 201015
PRIMA DE SERVICIOS FF4 201020
CAPITAL SOCIAL GG 31
SUPERAVIT DE CAPITAL GG1 32
RESERVAS GG2 33
REVALORIZACIÓN DEL
GG3 34
PATRIMONIO
RESULTADOS DEL GG4 36
EJERCICIO
RESULTADOS DE
GG5 37
EJERCICIOS ANT.
SUPERAVIT POR
GG6 38
VALORIZACIONES
MARCAS DE AUDITORIA

Todo hecho, técnica o procedimiento que el Auditor efectúe en la realización del


examen debe quedar consignado en la respectiva cédula (analítica o subanalítica
generalmente), pero esto llenaría demasiado espacio de la misma haciéndola
prácticamente ilegible no solo para los terceros, sino aún para el mismo Auditor.

Para dejar comprobación de los hechos, técnicas y procedimientos utilizados en las


cédulas o planillas, con ahorro de espacio y tiempo, se usan marcas de Auditoría,
las cuales son símbolos especiales creados por el Auditor con una significación
especial.

Por ejemplo al efectuar una reconciliación bancaria, los cheques pendientes de


cobrar y las consignaciones bancarias deben ser cotejadas con el libro de bancos
para comprobar que están bien girados y elaboradas, en cuanto al importe, número,
fecha, beneficiario, número de cuenta etc. Cada uno de los cheques y
consignaciones cotejadas debe tener una descripción de lo realizado. En lugar de
escribir toda esta operación junto a cada cheque y consignación, se utiliza un
símbolo o marca de comprobación, cuyo significado se explica una sola vez en el
lugar apropiado de la cédula a manera de convención detallando todo el
procedimiento realizado.

Para las marcas de Auditoría se debe utilizar un color diferente al del color del texto
que se utiliza en la planilla para hacer los índices. Las marcas deben ser sencillas,
claras y fáciles de distinguir una de otra. El primer papel de trabajo del Archivo de
la Auditoría debe ser la cédula de la Marcas de Auditoría.

137
ESQUEMA DE MARCAS DE AUDITORIA.

AUDITORES COSTA LTDA.

CLIENTE: AUDITORIA
A:

MARCA SIGNIFICADO
¥ Confrontado con libros
§ Cotejado con documento
µ Corrección realizada
¢ Comparado en auxiliar
¶ Sumado verticalmente
© Confrontado correcto
^ Sumas verificadas
« Pendiente de registro
Ø No reúne requisitos
S Solicitud de confirmación enviada
SI Solicitud de confirmación recibida inconforme
SIA Solicitud de confirmación recibida inconforme
pero aclarada
SC Solicitud de confirmación recibida conforme
S Totalizado
ã Conciliado
Æ Circularizado
Y Inspeccionado

(MARRIAGA, 2009)

138
4.1.3 ELABORACION DE PAPELES DE TRABAJO.
Al preparar el auditor los papeles de trabajo deben evitar acumular exceso de
documentación, (Calidad Vs Cantidad), esto se simplifica utilizando marcas de
auditoria, es decir, certificando o validando información o actuaciones físicas que
se tuvo a la vista, mediante marcas y referencias previamente definidas, tales
como:

√ Verificado y cruzado contra registros contables.

∑ Sumado

% Porcentaje observado.

₫ Totalizado

≈ Cifras verificadas.

∞ Soportes originales vistos.

... entre otras.

Los papeles de trabajo tienen los siguientes propósitos:

· Soportar por escrito la planeación del trabajo de auditoría.


· Instrumento o medio de supervisión y revisión del trabajo de
auditoría. · Registra la evidencia como respaldo de la auditoria y de
informe · Se constituye en soporte legal en la medida de requerir
pruebas. · Memoria escrita de la auditoría.

En los papeles de trabajo se registran:

· La planeación.
· La naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría
desarrollados.
· Los resultados
· Las conclusiones extraídas y las evidencias obtenidas.
· Incluyen sólo asuntos importantes que se requieran junto con la conclusión
del auditor y los hechos que fueron conocidos por el auditor durante el
proceso de auditoría.

La NIA ¨Documentación¨ señala que la extensión de los papeles de trabajo es un


caso de juicio profesional por lo que es necesario y práctico documentar todos los
asuntos importantes que el auditor considere.
139
La SAS y NIA indican que los papeles de trabajo incluyen, entre otros, las
siguientes informaciones:
 Información referente a la estructura orgánica de la entidad examinada.
 Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios, y estatutos.
 Información concerniente al entorno económico y legislativo dentro de los que opera
la entidad.
 Evidencia del proceso de planeamiento
 incluyendo programas de auditoría y cualquier cambio al respecto.
 Evidencia de la comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno.
 Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control.
 Evidencia sobre la evaluación del trabajo de auditores internos y las conclusiones
alcanzadas.
 Evidencia de que los trabajos realizados por los auxiliares fue supervisado y
revisado.
 Análisis de transacciones y balances.
 Análisis de tendencias e índice importantes.
 Un registro de la naturaleza, tiempo y grado de los procedimientos de auditoría
desarrollados y de los resultados de dichos procedimientos.
 Una indicación sobre quien desarrolló los procedimientos de auditoría y cuando
fueron desarrollados.
 Copias de comunicaciones con otros auditores, expertos y otras terceras partes.
 Copias de cartas o notas referentes a asuntos de auditoría comunicados, o
discutidos con la entidad, incluyendo los términos del trabajo y las debilidades
sustanciales en control interno.
 Cartas de presentación recibidas de la entidad.
 Conclusiones alcanzadas por el auditor, concernientes a aspectos importantes de
la auditoría, incluyendo cómo se resolvieron los asuntos excepcionales o inusuales,
revelados por los procedimientos del auditor.
 Copias de los estados financieros, dictamen u otros informes del auditor, etcétera.

Propiedad y custodia de los papeles de trabajo.- Los papeles de trabajo son de


propiedad de los órganos o firmas de auditoría. El auditor debe custodiar con
cuidado y vigilancia la integridad de los papeles de trabajo, debiendo asegurar en
todo momento, y bajo cualquier circunstancia, el carácter secreto de la información
contenida en los mismos.

Es difícil establecer el tiempo que un auditor debe conservar los papeles de


trabajo, pero es recomendable conservarlos porque son importantes para
auditorias futuras y para cumplir con los requerimientos legales en caso de litigios.

Los archivos de papeles de trabajo para cada examen pueden dividirse en dos
grupos básicos: Archivos corrientes y archivos permanentes.

140
Los archivos corrientes contiene las informaciones relacionadas con la
planificación y supervisión que no son de uso continuo en auditorias posteriores
tales como:
 Revisiones corrientes de controles administrativos.
 Estados financieros motivo de auditoria.  Análisis de información financiera 
Notas a los estados financieros.
 Correspondencia corriente. (Entrada y salida)
 Programas de auditoría y otros papeles que respaldan las observaciones y 
Preparación del informe, inclusive el borrador del informe.

Los archivos permanentes deberán contener informaciones importantes para utilizar


en auditorias futuras tales como:

I. El historial legislativo sobre la creación de la entidad y sus programas y


actividades
II. La legislación de aplicabilidad continúa en la entidad, políticas y procedimientos
de la entidad. Financiamiento, organización y personal
III. Políticas y procedimientos de presupuestos. Contabilidad e informes, estatutos,
memorias anuales, etc.
IV. Manuales, (Contable, presupuesto, tesorería, contratación, almacén, procesos
misionales, entre otros).
V. En general la información que no varía con el tiempo.

A manera de ejemplo, a continuación planteo tres clases de planillas a construir


como papeles de trabajo:

BG2 Planilla Sumaria- PASIVO – La cual descompone las cifras de Balance y se


le asigna referenciación a todas y cada una de las cuentas.

11 Subplanilla de disponible. La cual descompone la cuenta de disponible.

11105 Planilla analítica- la cual detalla el rubro de Bancos expresamente.

Lo anterior supone que los papeles de trabajo realizan una descomposición de los
registros de manera deductiva, es decir de lo general a lo particular.

141
142
(AUDITOOL, 2012)

4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Información básica que deben contener:

Antes de dar inicio a la preparación y/o formulación de los papeles de trabajo, el


auditor deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Determinar la necesidad de elaboración de tales papeles en función a los objetivos


que se persiguen con la auditoría;
• Planear su diseño de acuerdo con la información a obtener y las pruebas a realizar.
En esta etapa vale la pena recurrir a los papeles de trabajo de auditorías anteriores,
en caso de que se tuvieren a la mano, a efecto de evaluar la utilidad de aquello y
adoptarlos o adaptarlos a la auditoría a practicar con el ánimo de eficientar el uso de
estas herramientas;
• Determinar la eventualidad de que las pruebas de auditoría se lleven a cabo
directamente en la información de la entidad auditada e indicar en el programa de
auditoría, o en un memorándum de auditoría (que hará las veces de papel de
trabajo), la naturaleza y alcance del trabajo realizado;
• Evaluar la posibilidad de que la entidad auditada prepare la información a contener
la cédula de auditoría (papel de trabajo), diseñada por el auditor, en aras del
consiguiente ahorro de tiempo para el auditor;

143
• Identificar qué documentación preparada en forma regular por la entidad auditada
puede hacer las veces de papeles de trabajo, con las adaptaciones (mínimas) del
caso;
• En caso de auditoría de estados financieros para efectos fiscales; considerar la
revisión de este aspecto en el diseño de los papeles de trabajo a efecto de evitar
duplicidad en la preparación de estos documentos (o sea, evitar que se haga una
cédula para efectos de auditoría de estados financieros y otra parte para la revisión
fiscal de un mismo rubro ya que ambos aspectos pueden quedar cubiertos en una
misma cédula);
• Tener en mente en el diseño de las cédulas la información que será transferida al
archivo de referencia permanente;
• Determinar con oportunidad la clave de identificación de los papeles de trabajo
(indización) y las marcas de auditoría a ocupar, de manera que tales papeles se
estructuren y crucen debidamente entre ellos y el programa de auditoría en turno y
el programa de trabajo de la auditoría en su conjunto.

Con respecto a la información básica que deben contener los papeles de trabajo se
puede citar, de manera enunciativa, las siguientes condicionantes:

• Nombre de la entidad sujeta a examen;


• Tipo de auditoría a practicar;
• Fecha a que se está efectuando la revisión y, en su caso, periodo que está
abarcando;
• Fecha en que se efectuó la revisión;
• Nombre de la cuenta, rubro, área u operación sujeta a auditoría;
• Nombre específico a asignar a la cédula;
• Clave de identificación o índice asignado a la cédula de auditoría;
• Firma, nombre, o iniciales de nombre (perfectamente legibles y que permitan la
identificación del que las puso) con objeto de saber quién fue la persona que efectuó
el trabajo, el de la persona que lo supervisó y el de la que aprobó señalando, en
cada instancia, la fecha ha lugar;
• Identificación clara y completa de la fuente de información básica para efectuar la
revisión, nombre y posición del empleado que la suministró o fue entrevistado, así
como la descripción de los registros y/o documentación consultados;
• Métodos de verificación utilizados que contengan en detalle notas y explicaciones
acerca del trabajo de auditoría llevado a cabo; así como razones que asistieron al
auditor para aplicar ciertos procedimientos de auditoría y omitir otros;
• Marcas de auditoría utilizadas y su significado;
• Conclusión o conclusiones a que llegó el auditor sobre la cuenta, rubro, área u
operación que revisó y cuyo resultado de su trabajo se encuentra consignado en la
misma cédula.

(GONZÁLEZ, 2010)

144
4.3 ELABORACION DEL ARCHIVO PERMANENTE.
El archivo permanente de auditoría, contiene todos aquellos papeles de trabajo que
conservan su importancia de un año a otro, incluyendo toda la información
necesaria para la auditoría del año corriente y para las futuras revisiones de los
estados financieros.

El objeto de este archivo es proporcionar a través de documentos, la historia


financiera y operativa del cliente; ofrecer una fuente de referencia de partidas
continuas y recurrentes que deben revisarse, evitando la necesidad de tener que
leer nuevos documentos extensos del cliente; reducir el trabajo anual de la
preparación de nuevos papeles de trabajo para partidas que no cambian; y separar
y organizar datos especializados para auditorías futuras o subsecuentes, para
investigaciones de impuestos, para proyectos de cambios en la estructura del
capital y para otros fines.

El contenido del archivo permanente varía según la firma de auditoría, pero


generalmente incluye los siguientes elementos:

• Índice o una hoja de información general.


• Información histórica del cliente.
• Revisión de los procedimientos de contabilidad y de control interno (flujogramas
de las principales áreas; memorándum descriptivos, cuestionarios de control
interno), separando cada una de las áreas.
• Manual de contabilidad y plan de cuentas.
• Análisis de las diferentes cuentas cuya información se va completando cada año.
• Copias o extractos de los principales contratos.
• Puntos a considerar en futuros exámenes.
CONTENIDO ARCHIVO PERMANENTE

Facilita a los auditores información básica sobre clientes, para comprender con
mayor facilidad su sistema y están en condiciones de hacer referencia a
documentos relevantes, año a año.

Es conveniente que INCLUYA:

1º Escritura de sociedad y estatuto

2º Acuerdos del consejo importantes

3º Detalle de las escrituras de titularidad

4º direcciones de la sede social, fábricas, filiales, etc.

145
5º fax, teléfono, etc.

6º copia organigrama de la empresa

7º Explicación de los procedimientos contables de la escritura y formularios que


utiliza

8º dónde están los registros contables y persona responsable de los mismos

9º Nombre y apellidos de las personas autorizadas para aprobar pagos, etc.

10º Firma con autoridad en los bancos

11º cuestionario de control interno pasado a la empresa

12º deficiencias encontrados

13º entrevista con la empresa y pequeños detalles


(MEGACONSULTING ASESORES, 2017)

4.4 SUPERVISION EN LOS PALPELES DE TRABAJO.


La supervisión es un concepto antiguo que ha ido sufriendo diversos cambios y ha
sido visto desde diferentes enfoques.

Conocer estos antecedentes resulta indispensable para ubicar a una función tan
importante como la que se trata en este curso, dentro del contexto de la auditoría
pública.

Por lo anterior es de vital importancia que el supervisor tenga conocimiento de la


forma en que se aplican las técnicas, procedimientos y la observancia a la
normatividad en los trabajos de auditoría, lo que le dará una visión más amplia y le
permitirá ejecutar un trabajo más profesional.
Niveles de supervisión.

Los niveles de supervisión en las actividades de auditoría gubernamental son


ejercidos por diferentes funcionarios y empleados, en forma directa o indirecta y
están constituidos por el Contralor General, Sub-contralor, Director de Planificación
y Evaluación Institucional, Director y Subdirector de la Unidad Operativa, Supervisor
y Auditor Jefe de Equipo.

La supervisión es indispensable para la efectiva ejecución de cualquier examen y


se ejerce en sentido vertical. Para efectos de la auditoría gubernamental se
establecen para el proceso de la auditoría, los siguientes niveles:

146
• Auditor jefe de equipo

Distribuirá y orientará el trabajo de los miembros del equipo, revisará el


contenido de los papeles de trabajo y la calidad de la evidencia preparada
por los miembros del equipo. Actividad que podrá ser cumplida por cualquier
integrante con experiencia para guiar las actividades asignadas a otros
miembros del equipo menos experimentados.

• Supervisor

Efectuará la supervisión sistemática y oportuna del trabajo realizado por el


equipo de auditores, durante el proceso de la auditoría, así como, orientará
y prestará la asistencia técnica requerida.

• Director de la unidad operativa

Revisará el contenido del borrador del informe de auditoría, a base de los


papeles de trabajo que considere necesarios, de aquellos exámenes que por
la importancia relativa ameritan este hecho. Generalmente los informes son
revisados por el subdirector o por un funcionario de la más alta jerarquía de
la unidad operativa, quienes además ejercen el control de calidad interno.

• Dirección de planificación y evaluación institucional

En esta unidad se efectúa el control de calidad externo de los informes,


memorando de antecedentes y síntesis.

• Contralor o sub-contralor

Aprobará los informes de auditoría y exámenes especiales dirigidos a los


funcionarios a los que se refiere el literal a) del Art. 1 del Reglamento de
Delegación de Firmas de la Contraloría General del Estado; y, de
conformidad al Art.26 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado.

La aprobación, suscripción y trámite de los informes originados en las


Direcciones Regionales y Delegaciones Provinciales, estarán sujetos a las
directrices que emita el Contralor General.

El control de calidad de las labores de auditoría en todos los niveles, debe


proporcionar la seguridad razonable de que el examen realizado cumple con la
normativa vigente, para lo cual es aconsejable se adopte el criterio de supervisión
en cadena entre los niveles antes citados.

Objetivos de la supervisión.

El Trabajo realizado por el equipo de auditores será supervisado en forma


sistemática y oportuna durante el proceso de la auditoría para asegurar la adhesión
a las normas profesionales. 147
Los auditores supervisores tendrán la responsabilidad de cerciorarse que el
personal encargado de efectuar la auditoría reciba la orientación que garantice: la
ejecución correcta del trabajo, el logro de los objetivos de la auditoría y la debida
asistencia y entrenamiento en el trabajo. Igual situación deberá aplicarse a los
consultores y especialistas contratados para colaborar con el equipo de auditores.

El ejercicio del control de calidad en la auditoría permite que las unidades de control
de la Contraloría General del Estado, las unidades de auditoría interna y las firmas
privadas de auditoría contratadas, ofrezcan una seguridad razonable respecto a la
aplicación de políticas, procedimientos y técnicas que coadyuven el logro de los
objetivos propuestos.

Los objetivos que pretende alcanzar el ejercicio de las labores de supervisión para
lograr el éxito deseado en la realización de los exámenes son los siguientes:

• Optimizar el uso del tiempo, dirigiendo eficazmente al elemento humano y


empleando adecuadas técnicas de supervisión que estén de acuerdo con la calidad
profesional y personalidad de los miembros del equipo.

• Propiciar el adiestramiento y capacitación profesional, mediante seminarios, cursos


y charlas en beneficio del personal de las unidades operativas, lo que permitirá el
desarrollo profesional de los auditores.

• Lograr la máxima eficiencia, efectividad y economía en los trabajos programados


mediante la coparticipación en las tareas importantes, estimulando en el equipo de
auditoría la producción de ideas e iniciativas en la realización de las labores.

• Conseguir que las auditorías y exámenes especiales se desarrollen de conformidad


con las normas y políticas de auditoría gubernamental y más disposiciones
normativas relativas a la profesión, emitidas por la Contraloría General.

• Proporcionar a los niveles directivos el suficiente grado de confiabilidad de los


exámenes que se ejecuten y de los resultados, con la seguridad de que éstos han
observado las más altas normas de calidad profesional y han logrado los objetivos
de la auditoría.

(ACADEMIA, 2017)

148
4.5 EJEMPLOS DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES.
ASIENTOS DE RECLASIFICACIÓN

Los asientos de reclasificación deben ser registrados únicamente en los papeles de


trabajo del auditor y corresponden a la debida presentación de estados financieros
de la agrupación correcta de cuentas, sin importar que las operaciones realizadas
en un periodo estén debidamente registradas.

Para determinar el asiento de reclasificación que se requiere, el auditor deberá


asegurarse de la debida composición del saldo de la cuenta. Por lo tanto si el saldo
de la partida de obligaciones en circulación incluya algunas obligaciones que
vencen el próximo año, estas deberán presentarse como pasivo circulante. El
asiento que corresponde a este caso será cargo a obligaciones en circulación con
abono a porción vencida de obligaciones en circulación.

El auditor deberá resumir estos asientos en una lista dentro de los papeles de
trabajo, codificarlos mediante una letra y explicarlos al cliente si es necesario, pero
no deberá regístralos; porque su trabajo no es hacer la contabilidad.

Para facilitar la identificación, los asientos de reclasificación deben estar


debidamente agrupados.

ASIENTOS DE AJUSTE

Cuando el auditor descubre errores importantes en los registros de contabilidad,


deben corregirse los estados financieros. Por ejemplo, si el cliente no redujo de
forma adecuada el inventario en cuanto a materias primas obsoletas, el auditor
puede hacer un ajuste para reflejar el valor de realización del inventario. Aunque el
asiento de ajuste descubierto en la auditoria típicamente lo prepara el auditor, éstos
deben ser aprobado por el cliente porque la administración tiene la responsabilidad
principal por la presentación razonable de los estados financieros.
Sólo los asientos que afecten en forma relevante la presentación razonable de los
estados financieros, deben ser hechos. La determinación de cuándo ajustar un error
se basa en el impacto que tendrá dicho error en los estados financieros de la
empresa que se trate. El auditor debe recordar que varios errores no importantes
que no se ajustan pueden ocasionar un error global importante cuando se
combinan. Es común que los auditores resuman todos los asientos que no hayan
sido registrados en un papel de trabajo aparte como medio para determinar su
efecto acumulativo.

Las empresas, en oportunidad de cerrar el ejercicio económico, deben reflejar


adecuadamente la información contable que se incluye en los mismos. A tal
efecto, los saldos incluidos en el balance respectivo tendrán que ser debidamente

149
analizados y, en consecuencia, se deberá evaluar la necesidad de efectuar ajustes
o reclasificaciones.

¿Qué se entiende por ajustes y qué son las reclasificaciones?

• Ajustes: implican operaciones modificativas, es decir, que comprometen


resultados, pérdidas y ganancias.

• Reclasificaciones: en este caso se trata de operaciones permutativas,


se reasignan importes incluidos en ciertas cuentas de activo, pasivo o
patrimonio neto a otras que no sean de resultados.

A efectos de esclarecer este tema, es conveniente analizarlo en el marco de


distintas situaciones que pueden presentarse en relación con el cierre de balance.

EJEMPLOS:

Diferencias de arqueo.

En posible que los saldos de caja, fondo fijo no coincidan con el monto que
arroje un procedimiento de arqueo. Por ejemplo, un saldo de caja de $3.000
versus un arqueo que arroja $2.500. En este caso nos encontramos ante un faltante
de fondos y se genera un ajuste de $500 para reflejar la pérdida respectiva, bajo la
cuenta diferencia de arqueo para la cual podrá aclararse si es de caja o fondo fijo.
No obstante, la contrapartida de la cuenta de pérdida será la disminución en el
activo respectivo (caja o fondo fijo). En suma, el asiento será:

Diferencias de inventario.

El análisis es análogo al caso de caja o fondo fijo. La diferencia puede ser a favor,
en cuyo caso es una ganancia, mientras que, si es un faltante de mercaderías, por
ejemplo, es una pérdida. El sobrante o faltante surgirá al cotejar las existencias
físicas recontadas contra los saldos del balance respectivo.

Asimismo, si el costo fuera calculado por diferencia de inventario en lugar de


llevar un inventario permanente, tanto a fin de mes como al cierre de ejercicio
corresponderá calcular este resultado. En este sentido se aclara que la diferencia
150
de inventario corresponde a un método para costear mientras que decir "existe una
diferencia de inventario" refiere a un faltante o sobrante de bienes de cambio.

Saldos bancarios negativos.

En este caso nos encontramos con la necesidad de efectuar una reclasificación


respecto de la cuenta "Banco XX cuenta corriente". Si bien la situación es posible
en la realidad, como consecuencia de autorizaciones de girar en descubierto, Banco
no puede estar en rojo, con saldo negativo, dado que su naturaleza es de activo
con saldo deudor. En este caso deberá reclasificarse el monto negativo según se
indica:

Si en banco se encuentra registrado como saldo ($10.000), negativo, corresponderá


efectuar una reclasificación:

De este modo el saldo de banco quedará en cero y se registrará un pasivo que


represente una deuda por el giro en descubierto, es decir, la realidad económica
del ente.

Refundición del IVA.

A efectos de determinar la posición ante el fisco al cierre de ejercicio, al igual


que en oportunidad de determinarla a fin de cada mes para poder confeccionar las
declaraciones juradas respectivas, corresponderá:

• Si el IVA crédito fiscal es mayor que el IVA débito fiscal: registrar IVA saldo
a favor.

• Si el IVA crédito fiscal es menor que el IVA débito fiscal: registrar IVA a pagar.

• Si son iguales sólo se hace la refundición.


Como ejemplo se señala el caso siguiente:

IVA crédito fiscal $1000 - IVA débito fiscal $800, de acuerdo con los saldos del
balance antes de ajustes y reclasificaciones, es decir, como vienen de los mayores.
Por lo tanto, corresponde:

151
Amortizaciones y devengamientos.

Al cierre de balance deberán calcularse las amortizaciones. En caso de no haberse


calculado el importe respectivo, deberá registrarse el monto pendiente de
amortización y como ejemplo se cita el siguiente:

Cuando el valor de origen fuera 10.000, con amortización lineal para una vida útil
de 5 años, con amortización de año de alta completo. Por lo tanto, el valor residual
será, para
el

primer ejercicio:

Pero también deberán reflejarse los resultados de la venta de un bien de uso, si esta
operación no fuera oportunamente registrada.

Cabe aclarar que también deberán practicarse los devengamientos de intereses,


positivos o negativos, de alquileres y otros no sólo en oportunidad de cerrar
balance, sino que también a fin de cada mes si se desea reflejar adecuadamente
los saldos respectivos.

Créditos: Deudores por ventas.

Otro típico caso de reclasificaciones viene dado por los deudores por ventas, los
cuales deben reclasificarse en la medida de:

• Existir morosidad: Ante el atraso del deudor con el pago convenido. En


este caso se acredita deudores por ventas disminuyendo el activo, pero se
152
debita deudores morosos aumentando el activo, lo cual permite reflejar la
realidad de la morosidad e indicar que no se trata de un simple crédito.
• Ante el inicio de acciones legales: En este caso nos encontramos con
deudores en gestión judicial, en litigio o en juicio, según el plan de cuentas
del ente. Deberíamos dar de baja deudores por ventas o deudores morosos
si previamente fue reflejada la morosidad.
• Deudores incobrables y previsión para deudores incobrables: en el caso
de que el crédito esté sujeto a la contingencia de que pueda no ser
cancelado, será conveniente provisionarlo a través de una cuenta
regularizadora del activo, de modo de regularizar el saldo del crédito original.
Asimismo, se estaría imputando la pérdida respectiva al ejercicio en que se
detecta la situación mediante:

Suponiendo que la contingencia fuera del 30% sobre $1.000.

Si en cambio se tratara de un juicio que permitió parte cobrar y parte resultó


incobrable, existiendo anteriormente una previsión de $2.000, un ejemplo sería
usando la previsión en la porción necesaria de modo que la perdida no sea

duplicada:

Corrección de importes registrados incorrectamente y registración de operaciones


omitidas.

De las tareas de control de los saldos respectivos, se podrá detectar la omisión de


registraciones, en cuyo caso será menester contabilizar la operación omitida y
evaluar que todos los componentes accesorios a la operación principal queden
registrados, como ser los intereses, actualizaciones, devengamientos. En este caso
nos encontramos ante ajustes.

Asimismo, en oportunidad de que fuera registrado incorrectamente un importe


correspondiente a una operación determinada, se admitirán dos alternativas para
subsanar la situación:
153
Reversar el asiento original y registrar el asiento correcto.

Ajustar los montos que fueron registrados en exceso o defecto hasta reflejar
adecuadamente los saldos respectivos.

Área.

En el caso de encontrarse afectadas pérdidas o ganancias de ejercicios anteriores,


deberá ajustarse el resultado del ejercicio anterior utilizando la cuenta de ajuste
refutado de ejercicios anteriores que va a incidir sobre los resultados acumulados
que se encuentren reflejados en el patrimonio neto.

(Contagro, 2005)

4.6 EJERCICIOS PRÁCTICOS


CASO 1.- Realizando la respectiva comparación entre lo cobrado a los clientes y lo
depositado en el mes de diciembre de 2014, se encontró un faltante en cobranzas
por 5 000,00 USD.

Lo que podemos observar es que no se registró correctamente las cuentas por


cobrar por lo que el encargado asume esta diferencia. Se recomienda revisar los
saldos de la cuenta por cobrar en su respectivo periodo de cobro y se propone
reclasificar la cuenta documentos y cuentas por cobrar disminuyendo su valor
porque los clientes si cancelaron su deuda con la cuenta otras cuentas por cobrar,
monto asumido por el encargado de acuerdo a la política de la empresa.

CASO 2.- Revisando la cuenta inventarios se determinó un sobrante de los


siguientes artículos para la venta:

Se observa que el saldo en libros es menor a lo que comprobamos, esto quiere decir
que no se está llevando un control de mercaderías. Se recomienda controlar la

154
mercadería desde que llega, su ingreso a bodega hasta su venta y se propone
ingresar el valor a la cuenta inventario y ajustarlo a ganancia acumulada, debido a
que es un error de ejercicios anteriores.

CASO 3.- Se presentó al cierre del ejercicio una cuenta corriente que mantiene el
cliente en euros, a la cotización de 1 euro = 1,325 USD, y al 31 de diciembre de
2014 la cotización fue en 1,32. El valor en euros de la cuenta corriente fue de 275

500,00 euros.

Se observa que el dinero, con el transcurso del tiempo pierde su valor adquisitivo,
y eso ocurrió con el dinero de esta cuenta corriente. Se recomienda que se valore
el dinero de acuerdo a la moneda establecida en cada país, se propone disminuir
el valor de la cuenta efectivo y equivalente al efectivo y afectar a la cuenta ganancia
acumulada debido a que son errores de ejercicio anteriores.

155
CASO 4.- El rol del mes de diciembre de 2014, fue registrado en los libros contables al
momento del pago que fue el 9 de enero del siguiente

año:

observa que no se registró la transacción en su tiempo, el cual debió afectar al


resultado del ejercicio analizado y no al actual. Se recomienda registrar las
transacciones en el tiempo y periodo que ocurran para así poder determinar valores
reales, se propone debitar ganancia acumulada debido a que fue un gasto que no
se registró a tiempo y dejar pendiente de pago los sueldos, ya que en el siguiente
periodo se hizo el desembolso.

CASO 5.- Determine el saldo real de la participación de trabajadores por pagar,


impuesto a la renta del resultado ejercicio por pagar y el resultado del ejercicio 2014.
Además considerar los siguientes saldos contables que se presentó al 31 de
diciembre de 2014.

156
Se observa que los ajuste realizados afectaron directamente al resultado del
ejercicio, esto quiere decir que tenemos que cancelar menor valor gracias a los
ajustes efectuados, Se recomienda llevar más controles de las cuentas, se debita
el resultado del ejercicio, la participación trabajadores por pagar y el impuesto a la
renta por pagar y se acredita el valor, ocasionando que se cierre debido a que es
una cuenta de transición.

157
CASO 6.-

(MACÍAS, 2015)

(CRUZ, 2015)

158
CONCLUSIÓN

Se pudo apreciar cuán importante es la organización de los papeles de trabajo de


auditoría, su elaboración es exacta y concisa ya que a la hora de registrar es de
manera ordenada, sistemática y detallada en los procedimientos y actividades
realizados por el auditor.

Sin duda, estos papeles son una parte fundamental en el trabajo del auditor, por ello
fue la enorme importancia hacer un trabajo sobre esta unidad con el fin de analizar
a profundidad cada aspecto importante de estos, y sobre todo el adquirir el
conocimiento de cómo elaborarlos y rellenarlos correctamente

Por lo tanto, hay que seguir adquiriendo el conocimiento para que los trabajos que
presentemos sean de calidad, es decir, perfectamente elaborados, porque más allá
de aprender, hay que ponerlo en práctica.

159
TRABAJOS CITADOS

ACADEMIA. (14 de ABRIL de 2017). ACADEMIA.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/14474894/Papeles_de_trabajo_impri
mir_1_
AUDITOOL. (24 de MAYO de 2012). auditol.org. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/306-papeles-
detrabajo-en-auditoria

Contagro. (21 de junio de 2005). contagro.com. Obtenido de


http://www.contagro.com/informacion-de-ajustes-
yreclasificaciones-desde-un-enfoque-pr%C3%A1ctico-4106

CRUZ, G. K. (OCTUBRE de 2015). repositorio.com. Obtenido de


http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3351/1/ECU
ACE-2015-CA-CD00160.pdf

GONZÁLEZ, S. (2010). CONOCE LAS AUDITORIAS. WASHINGTON:


ECASA.

MACÍAS, J. (1 de FEBRERO de 2015). academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/29732086/TALLER_PRACTICO_I_AS
IENTOS_DE_AJUSTE_Y_RECLASIFICACION

MARRIAGA, A. B. (MARZO de 2009). MIS APUNTES CONTABLES.


Obtenido de
http://misanotacionescontables.blogspot.com/2009/03/indices-
ymarcas-de-los-papeles-de.html

MEGACONSULTING ASESORES. (13 de MARZO de 2017). mega-


consulting. Obtenido de
http://www.megaconsulting.com/herramientas/Auditoria/4papeles
.htm

PEREDA, C. (febrero de 2002). ACADEMIA.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/29268156/Importancia_Contenido_y_
Transcendencia_De_Los_Papeles_De_Trabajo_De_Auditor

160
LINKOGRAFÍAS

https://www.academia.edu/29268156/Importancia_Contenido_y_Transcendencia_
De_Los_Papeles_De_Trabajo_De_Auditor

http://misanotacionescontables.blogspot.com/2009/03/indices-y-marcas-
delos-papeles-de.html

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/306-papeles-de-trabajoen-
auditoria

Santillana González. “Conoce las Auditorias” Editorial: ECASA. Cuarta edición.


http://www.geocities.com/ahauditoria/ciclo.html

http://www.mega-consulting.com/herramientas/Auditoria/4papeles.htm

https://www.academia.edu/14474894/Papeles_de_trabajo_imprimir_1_

http://www.contagro.com/informacion-de-ajustes-y-reclasificaciones-
desdeun-enfoque-pr%C3%A1ctico-4106

https://www.academia.edu/29732086/TALLER_PRACTICO_I_ASIENTOS_DE_
AJUSTE_Y_RECLASIFICACION

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3351/1/ECUACE2015-
CA-CD00160.pdf

161
CONCLUSION GENERAL DE LA MATERIA.

La Auditoria Interna es a la vez una actividad independiente y objetiva de


aseguramiento, como también, un proceso realizado por la dirección de la Empresa,
destinado a lograr su principal objetivo, que es ayudar a los directivos en el mejor
cumplimiento de las normas, procedimientos, funciones y responsabilidades;
proporcionando nuevos objetivos, evaluaciones y recomendaciones.
Esto se logra a través de objetivos específicos, tales como, supervisión del
funcionamiento adecuado del control interno y la confiablidad de la información
generada por todos los niveles y departamentos de la organización.
Control interno es un sistema conformado por un conjunto de procedimientos,
interrelacionados que tienen como objetivo, preservar y salvaguardar los bienes de
una empresa, evitando fraudes, desembolsos indebidos y ofrecer seguridad a la
gerencia; al proteger los activos de la organización.
En el año 1992, en los Estados Unidos se creó un modelo de control interno, llamado
COSO, el cual contiene las principales directrices para la implantación, gestión y
control interno de las empresas a nivel mundial; convirtiéndose en referente a
seguir. En el año 2004, se actualizó, llamándose esta actualización COSO II.
El control interno está diseñado para proporcionar una garantía razonable para el
logro de los objetivos incluidos en las tres siguientes categorías:
 Confiabilidad de los informes financieros.
 Eficacia y Eficiencia de las operaciones.
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Los componentes del control interno, según COSO, son cinco, los cuales están
interrelacionados e integrados al proceso de gestión:
1. Ambiente de Control.
2. Proceso de Evaluación de Riesgos.
3. Sistema de Información Contable.
4. Actividades de Control.
5. Monitoreo de Controles.

La Función de Auditoría Interna es importante para el proceso de monitoreo, donde


los auditores investigan y evalúan el control interno de la organización, permitiendo
reducir costos de auditorías externas.
162
Las Limitaciones del Control Interno pueden existir por diversos motivos, como no
entender a cabalidad las instrucciones, juicios incorrectos, negligencias, errores de
diseño, de vigilancia de los controles o del mantenimiento, distracciones
involuntarias, etc. Los costos son otro importante límite. Considerando estas
limitaciones, es imposible brindar una protección absoluta; siempre estaremos
vulnerables al fraude y derroche o desahorro; solo es posible llegar a una seguridad
razonable.
El conocer el control interno del cliente es fundamental para:
• Planear la auditoria
• Prever errores potenciales
• Evaluar Riesgos

En consecuencia, el conocimiento del control interno es un factor central al


determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas necesarias para
verificar las afirmaciones de los Estados Financieros.
Una vez conocida la estructura del Control Interno, se deben realizar 4 evaluaciones
específicas:
• Evaluar si los Estados Financieros son auditables
• Determinación del riesgo de control evaluado
• Evaluación de la probabilidad de soportar un riesgo de control evaluado
• Decidir sobre el riesgo evaluado adecuado

Procedimientos para determinar el diseño y puesta en operación:


• Actualización y evaluación de la experiencia previa del auditor con la entidad
• Hacer consultas del personal del cliente
• Examinar los documentos y archivos
• Observar las actividades y operaciones de la organización

Para poder dejar constancia de todo lo examinado, se conocen tres métodos para
documentar el conocimiento de la estructura de control interno y son:
• La Narrativa
• Flujo grama o diagrama de flujo
• Cuestionarios de Control Interno

Es importante la responsabilidad de los Auditores, en la prudencia, mesura y nivel


de confianza que se maneje la información, por la naturaleza del acceso que
mantiene. 163
La auditoría Interna tiene como misión implementar y desarrollar las metodologías
tendientes a asegurar la correcta utilización de recursos y la correcta ejecución de
las normas y procedimientos, para conseguir los objetivos propuestos.

164

Vous aimerez peut-être aussi