Vous êtes sur la page 1sur 22

Encabezado: METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES.

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE

14 Y 21 AÑOS.

Erika Alejandra Castillo Álvarez. Código 1811024419

José Andrés Pascagaza Chaves. Código 1821024035

Juan David Quintero Parra. Código1721024080

Keyla Vergara Turizo. Código 1821023889

Lina Gallo. Código 19191117181

Nota del autor

Facultad de Sociedad, Cultural y Creatividad

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a la tutora

Sandra Milena Isaza Cuellar.

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano, Modalidad virtual.

30 de marzo, 2018
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 2

Resumen

Al analizar los factores que influyen a el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes,

podemos identificar el grado de satisfacción que esto genera en ellos, convirtiéndose en el

principal riesgo. Los factores que determinan el consumo juvenil de sustancias psicoactivas

evaluando la capacidad predictiva de variables actitudinales, afectivas, relacionales a nivel

familiar y grupal, así como académicas, entre otras. Se ha confirmado que los adolescentes

que consumen alcohol y otras drogas presentan un perfil diferencial respecto a los no

consumidores en factores relativos a la mayor permisividad actitudinal, efecto de modelado

paterno y del grupo de iguales, insatisfacción institucional, inestabilidad emocional y

manifestación de más conductas disruptivas con problemas de relación y búsquedas de

atención.

El consumo de drogas en adolescentes es un flagelo que afecta a los jóvenes desde el ámbito

personal, interpersonal y social, los medios de comunicación, el círculo social, escape,

automedicación, aburrimiento, rebeldía, gratificación, falta de confianza y mala información

el querer experimentar esa sensación de alegría son razones por las cuales nuestros jóvenes se

están perdiendo cada día, es una problemática que arrasa más y más jóvenes cada día sin que

la sociedad haga algo es por eso, que para darle solución a este flagelo el compromiso y la

ayuda debe ser universal tanto desde la primera escuela como debe ser en la educación,

promoción y prevención no solo en los hogares sino también en las empresas donde esta

adicción sea tratada no como una enfermedad si no como una condición que padece el niño,

el adolescente y ser tratado también en universidades debe ser un compromiso desde la salud

pública y crear normativas más eficientes para controlar esta situación que agobia muchas

familias

Palabras clave: Sustancias psicoactivas, prevención, factores, enfermedad,

adolescentes.
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 3

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE

14 Y 21 AÑOS.

El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer lo que con lleva a los

adolescentes al consumo de sustancias psicoactivas, y cuyo objetivo principal es la

percepción que se tienen sobre los factores de riesgo, intensidad del uso y la clase de

sustancias que consumen los adolescentes.

El Código de Infancia y la Adolescencia establece –Ley 1098 de 2006. Dicho sistema

se fundamenta en un modelo restaurativo de justicia y de atención para los adolescentes

consumidores, con un concepto de persona en desarrollo con derechos y responsabilidades

progresivas.

El consumo de sustancias psicoactivas viene de tiempos antiguos en todas las culturas

y épocas. A lo largo se ha convertido en una problemática social y sanitaria que afecta a

nuestra juventud. En Medellín el tema de la drogadicción se ha venido incrementando sin que

se inicien programas y recursos suficientes para los afectados, este tema es triste, y sale

costoso para las familias, y radica en la cultura, pero también tiene gran incidencia en los

factores psicosociales internos y externos.

“Los factores psicosociales, son todos aquellos fenómenos psicológicos o sociales que

permiten el establecimiento de las relaciones causales de las enfermedades y su distribución

en los grupos de una población” (Morales ,1999).

La situación del consumidor tiene dos componentes los personales, de carácter

hereditario, de conducta y los inmediatos, que condicionan su proceso de socialización,


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 4

formación, convivencia, identidad, modelos parentales, estilos de vida y ejemplo de consumo

en personas significativas. En este contexto es determinante la dinámica familiar, se ha

encontrado que los consumidores tienen problemas en el interior de sus familias.

Según el estudio de Téllez Mosquera (2006), manifestó como el abuso de las

sustancias psicoactivas (spa) es reconocido en el mundo como un problema que afecta

muchas áreas en la vida del ser: como lo académico, la convivencia familiar del sujeto

consumidor.

Se ha venido indagando a personas de algunos barrios de la ciudad de Medellín,

donde inicialmente se realizó la técnica de árbol de problemas y se logra encontrar una

situación problema sobre el consumo de sustancias psicoactivas con sus respectivas causas y

efectos, con resultados que coinciden.

Pregunta de investigación

¿Investigar que practicas pueden alentar a los adolescentes entre los 14 – 21 años al

consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad de Medellín?


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 5

1. OBJETIVOS

1.1Objetivo General

 Analizar las consecuencias físicas psíquicas, sociales y familiares derivados del

consumo de sustancias psicoactivas de los adolescentes entre los 14 – 21 años en la

ciudad de Medellin.

1.2 Objetivos específicos.

 Identificar cuáles son los factores de riesgo y que tipo sustancias consumen los

adolescentes.

 Establecer la frecuencia e intensidad de uso de sustancias psicoactivas en población

adolescente.

 Especificar las causas psicosociales que intervienen en el consumo de SPA en los

adolescentes de la ciudad de Medellín.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 6

2. MARCO TEORICO.

La salud mental se concibe como el estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades y puede afrontar las tensiones normales de la vida

diaria, de sí mismo y en relación con los otros (OMS 2013). Según Carrazana (2002),

comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales,

sentimientos y valores morales con los requerimientos propios sociales para hacer frente a las

demandas de la vida. En este sentido, el consumo de sustancias psicoactivas se ha valorado

como un factor que puede alterar la salud propia y colectiva por cuanto conlleva daños en la

salud física y mental e interfiere con el logro de expectativas individuales y sociales. Las

situaciones ligadas al consumo de sustancias psicoactivas constituyen un problema de

significativa importancia en nuestro contexto colombiano que afecta no solo a quienes

consumen o dependen de estas, sino también a la familia y al sistema social en su conjunto.

Hoy, pese a las transformaciones que han ocurrido en la familia y que han posibilitado

la coexistencia de una variedad de formas de organización familiar, esta sigue siendo

considerada “una institución social fundamental que ocupa un espacio central en la vida de

hombres, mujeres y niños alrededor del mundo” (Huarcaya 2013, 3) y que, sin duda, como

plantean (Di Marco, Altschul, Brener y Méndez), “[l]as familias constituyen formas de

organización social que influyen en los cuidados de la niñez y adolescencia y en la formación

de los sujetos” (2005, 19).

Ríos y Col (1997), (P 15) Plantean “que desde la infancia se debe hacer la

prevención”, es importante tener en cuenta que los primeros inicios de la infancia son donde

se inculcan los valores y principios éticos para la vida de la persona, los encargados de
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 7

generar pautas para la formación y desarrollo del ser humano son: la familia, la escuela y el

entorno social en que se encuentren ya sea desde lo social, cultural, político, económico, etc.

Por tanto, es indispensable cubrir cada una de las necesidades afectivas en los adolescentes,

ya que son las generaciones futuras, así mismo identificando cado uno de sus síntomas y

señales de alarma que pueden ser inicios de un posible consumidor de sustancias

psicoactivas. Para Martin (1995), (P 14). La prevención de drogodependencia “es un proceso

activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral

y la calidad de vida de los individuos, fomentando el auto control y la resistencia colectiva

ante la oferta de drogas” lo que este autor plantea con esto es que los adolescentes deben

tener autonomía para poder enfrentar cualquier opción de consumo que le presente la

sociedad y mostrar su negativa frente a lo que podría perjudicar su calidad de vida. 20

La prevención es un campo joven el cual necesita de muchas modificaciones quizás la

más importante no es solo centrarse en el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) sino

también en aquellas drogas como la marihuana, cocaína, heroína entre otras, que a pesar de

poderse consumir en dosis mínima o personal, las personas piensan que porque son drogas

legales no los afectan a ellos ni a su entorno social, pero están equivocados por que tanto las

drogas legales como ilegales traen consecuencias graves, por ende hay que empezar con la

prevención en las drogas legales y de ahí seguimos con las drogas ilegales en los

adolescentes.

Hay diversas sustancias psicoactivas que los adolescentes pueden llegar a consumir,

incluso pueden llegar a hacerlo dentro de las instituciones educativas, por lo tanto es ahí

donde se tiene que empezar a prevenir, porque en los colegios, las escuelas y los institutos es

donde se encuentran las mayoría de los adolescentes, es ahí donde ellos se identifican con
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 8

algún modelo a seguir para crear su personalidad y a veces por imitar a los amigos se dejan

inducir hacia esas sustancias sin saber el daño que se están ocasionando. La responsabilidad

no solo es por parte de los adolescentes sino también del entorno social, por eso es necesario

tomar medidas preventivas a nivel familiar social y cultural para de esta manera mitigar el

daño que producen las drogas licitas e ilícitas en la sociedad y que todos tomen conciencia de

ello. A partir de Caplan (1980), (P 18) “Se han considerado tres tipos de prevención: La

primaria, la secundaria y la terciaria. En el sentido clásico en la prevención primaria

intervenimos antes que surja la enfermedad y tiene como misión impedir la aparición de esta.

Es el tipo de prevención más deseable. En la prevención secundaria el objeto es localizar 21 y

tratar lo antes posible la enfermedad cuya génesis no ha podido ser implementada por las

medidas de prevención primaria; esto es para el progreso de la enfermedad que se encuentra

en los primeros estudios.

Y finalmente, la prevención terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la

enfermedad se ha declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en

los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfermedad que tiene ya claros

síntomas clínicos”. En pocas palabras la prevención primaria es informar antes de iniciar el

consumo de SPA, la secundaria es tratamiento y la terciaria es rehabilitación. En la

prevención primaria, es intervenir antes de que se consuman drogas y así las personas

conozcan las consecuencias que puede traer dichas sustancias, la secundaria es que los

adolescentes vean el daño que se está haciendo y vean que es un problema mayor y se puede

orientar y solucionar para que no se convierta en un problema a un más grave, y por ultimo

encontramos la terciaria que es cuando los adolescentes ya necesitan una rehabilitación

porque son adictos a las sustancias psicoactivas. Según Becoña E, (P 28), Existen diferentes

factores de riesgo y protección en drogodependencia, es importante conocer de ellos para la


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 9

prevención, y así mismo poder tener una base para empezar con la prevención, es de vital

importancia conocer los factores que influyen negativamente dependiendo de las diferentes

edades o etapas evolutivas. El riesgo es entendido dependiendo los contextos sociales,

económicos o la situación en que se incrementa el abuso de las drogas. 22 existen diferentes

tipos de riesgo como son: Tener problemas económicos que los llevan a trabajar y dejar sus

estudios o a la vida delictiva, ser hijos de padres con problemas de abuso de drogas los

conlleva repetir la historia de sus padres y caer en la misma situación, ser víctima de abuso

físico, sexual o psicológico los lleva refugiarse en las drogas para olvidar las situaciones en

que viven, ser adolescentes sin hogar, abandonados, entre otros.

Con respecto a la corresponsabilidad que la familia y adolescentes tienen con el tema

de la drogadicción es necesario comprender cada uno de sus factores. La teoría de Ríos,

Espina y Dolores. (1997), (P 20) conllevan a considerar los factores individuales en los que se

puede intervenir profesionalmente, lo que implica tener una mirada más amplia de cada uno

de sus factores de riesgo y de protección en los que pueden afectar a los adolescentes,

causándole cambios en el desarrollo de conductas, que se reflejará en el ámbito académico,

social, cultural. Según Silva y Col (1998), (P 23) Existen diferentes estadísticas que arrojan

resultados que el consumo de sustancias psicoactivas tanto legales (alcohol y tabaco) como

ilegales (marihuana, heroína entre otras) está comenzando aproximadamente desde los 12 y

13 años. Generalmente, se está comenzando por las drogas legales, y ahí se encuentra una

mayor posibilidad de que empiecen a consumir ilegales. Según Becoña E, (P 18), el primer

intento de prevención es el modelo de información, se basa en que los adolescentes no tienen

las bases acerca de los efectos negativos del uso de sustancias psicoactivas, estos programas

de prevención mostraban las consecuencias negativas a corto, mediano y largo plazo. 23 en

los programas de bases teóricas (P 66, 68) es importante tener un apoyo de autores que hayan
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 10

realizado documentos referentes al tema, ya que cuando se realizan los diferentes programas

de prevención va a hacer mucho más fácil si se tienen soportes teóricos, se puede mirar desde

diferentes perspectivas, para así mismo dar orientaciones y/o soluciones acerca de la

enfermedad como lo es el consumo de sustancias psicoactivas. Teoría de aprendizaje social.

En la teoría de aprendizaje social (P 105), más conocida como la teoría cognitiva

social es donde se aprende a desarrollar la persona, de ahí depende que los jóvenes empiecen

a ser consumidores activos en la sociedad, teniendo las primeras experiencias con las drogas

legales (alcohol y tabaco) estas se dan generalmente en el núcleo familiar o en los núcleos

similares como son los amigos, los vecinos entre otros, de allí es de donde provienen los

primero indicios hacia esas sustancias, cuando los adolescentes no aprenden a manejar sus

adicciones legales es imposible que puedan manejar las ilegales, ya que va hacer más fáciles

de convertirse en adictos de las diferentes sustancias. Teoría de la conducta problema.

Otra teoría que se encuentra es la de teoría de la conducta problema, la cual se basa en

tres sistemas explicativos: la personalidad, en ambiente y la conducta todos ellos

interrelacionados y organizados entre sí para explicar la propensión a la conducta problema o

la probabilidad de que la conducta problema ocurra, para ellos, los conceptos que constituye

la personalidad, como valores, expectativas, creencias, actitudes orientaciones así mismo y

hacia otros, son cognitivos y reflejan el significado y experiencia social. Por ambiente

consideran los apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de otros y tiene como

características que pueden ser conocidos o percibidos teniendo significado para la persona.

Por conducta entienden los propósitos aprendidos socialmente, funciones o 24 significados

más que sus parámetros físicos. La conducta es, además, el resultado de la interacción de la

personalidad y la influencia ambiental. El otro tipo de sustancia es el cigarrillo, la cual


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 11

también es permitida por la sociedad, los fumadores pueden observar que con el consumo del

cigarrillo puede disminuir la ansiedad o el estrés dado a que el cigarrillo contiene un grado de

nicotina el cual permite el placer y la tranquilidad para las personas. Es importante conocer

las diferentes sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales para mirar la complejidad

que estas traen y poder informar a través de la prevención con los adolescentes, los perjuicios

que pueden acarrearle en su desarrollo personal, en el ambiente familiar el cual es uno de los

más importantes para este, por ende, la familia tiene la responsabilidad de educar y prevenir a

los adolescentes.

2.1Familia

La familia ha sido imprescindible en todas las etapas del desarrollo, puesto que

cumple funciones fundamentales para la supervivencia y bienestar de sus miembros, asegura

la continuidad de las generaciones y permite la transmisión de las normas culturales,

creencias, valores y costumbres que rigen la vida de las personas. (Musitu, 2000). En

psicología social se le ha dado un lugar muy importante a la familia ya que representa el

grupo social primario caracterizado por relaciones con todos sus matices. Es imposible

evaluar el comportamiento individual sin tener en cuenta los sistemas familiares, ya que en

estas dinámicas hay una construcción de la personalidad y determinan sus interacciones

sociales (APA, 1985).

2.2Adolescencia

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más

complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 12

una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en

práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les

permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el

apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en

miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos de energía,

curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la

capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la

violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación. Con su

creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma

impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para

todos.

2.3Factores de riesgo

Las intervenciones a nivel comportamental, social, normativo y ambiental con miras

a dignificar la vida de los individuos, consideración que trae consigo un compromiso por

promover estilos de vida saludables (Flórez-Alarcón, 2008), a partir de la identificación de

dichos determinantes como factores de riesgo o protección para la salud y la intervención

para evitar que se produzca el daño, cuando se trata de conductas de riesgo. En este sentido,

como lo señalan Conner y Norman (1998), el interés en esta relación depende de dos factores;

en primer lugar, el que los niveles de morbilidad y mortalidad estén estrechamente

relacionados con las conductas de las personas y, en segundo lugar, que las conductas sean

modificables. En el campo de la psicología puede dar cuenta del curso de estos procesos, los

factores que determinan esta relación, la forma en que se pueden evaluar, y por supuesto, la

forma en que se pueden diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar la salud a


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 13

partir de la adopción de conductas protectoras y promotoras de ésta, y el abandono de

conductas que constituyan un riesgo para la misma, es decir, desde la modificación del

comportamiento.

2.3.1Los factores de riesgo de la comunidad

Son las transiciones y la movilidad personal y en la comunidad, la desorganización

comunitaria, el escaso apego al vecindario, las leyes y normas favorables al consumo de

drogas, y la disponibilidad percibida de drogas y armas. Los Factores de la familia: son el

conflicto familiar, las actitudes de los padres favorables a la conducta antisocial y al consumo

de drogas, así como la escasa disciplina y supervisión.

2.3.2Factores individuales y de los iguales

Son las actitudes favorables al comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el

comienzo temprano de los comportamientos problemáticos, el consumo de drogas de los

amigos, la interacción con iguales antisociales y la implicación en bandas, la escasa

percepción del riesgo de consumir, las recompensas por el comportamiento antisocial, la

rebeldía y la búsqueda de sensaciones.

2.3.3Factores de protección

Se distingue entre las oportunidades para la implicación positiva y las recompensas

por dicha implicación en la comunidad, la familia la escuela. La implicación positiva tiene

que ver con reconocer las aportaciones de los adolescentes tanto en el ámbito comunitario,

como el escolar y el familiar. En la familia, además, se incluye el apego familiar. Los factores
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 14

de protección del individuo/iguales son la religiosidad, las habilidades sociales y la creencia

en el orden moral, esto es, tener claro lo que está bien y lo que está mal

2.4Sustancias psicoactivas

Son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo y de

pensamiento. Son sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el cannabis, las

anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína, además, las sustancias psicoactivas

constituyen un lastre notable para la sociedad en términos de salud. En particular, el tabaco y

el alcohol se encuentran entre las principales causas de muerte y discapacidad en los países

desarrollados.

El consumo de sustancias psicoactivas ya sea por placer o para aliviar el dolor, puede

dañar la salud y acarrear problemas sociales a corto y largo plazo. Los efectos sobre la salud

pueden consistir en enfermedades del hígado o del pulmón, cáncer, lesiones o muertes

provocadas por accidentes, sobredosis, suicidio y agresiones; por otro lado, y teniendo en

cuenta lo anteriormente nombrado, con el uso de las sustancias psicoactivas se da un

problema de drogadicción, es un trastorno cerebral provocado por el consumo de sustancias

psicoactivas. El drogodependiente puede experimentar un fuerte deseo por la droga, tener

dificultad para controlar su consumo, sufrir el síndrome de abstinencia cuando se reduce o

interrumpe el consumo y necesitar dosis cada vez mayores para notar sus efectos (tolerancia).

Las sustancias psicoactivas pueden clasificarse en cuatro grupos principales en

función de la forma en que afectan al cerebro: depresores (como el alcohol y los sedantes),

estimulantes (como la nicotina y el éxtasis), opiáceos (como la morfina y la heroína) y


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 15

alucinógenos (como el PCP y el LSD). A pesar de sus diferencias, todas afectan a las regiones

cerebrales implicadas en la motivación, que a su vez influye en la drogodependencia.

2.4.1¿Qué es consumo problemático de sustancias psicoactivas?

Un consumo es problemático cuando este afecta la salud, las relaciones con la familia

y amigos. También cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el estudio, o

cuando implica problemas económicos o con la ley. Se considera que todo consumo de

sustancias licitas o ilícitas en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia así́ como en

niñas, niños y adolescentes, son problemáticos.

2.5Concepto de drogas legales

Para comenzar a comprender el tema es claro reiterar que es una droga, según la

organización mundial de la salud (OMS) el concepto es considerado a cualquier sustancia (ya

sea terapéutica o no) que, introducida en el organismo, sea capaz de modificar una o varias de

sus funciones. Hay drogas legales e ilegales. las ilegales son las que son penalizadas por la

ley, tales como la marihuana, cocaína, éxtasis, etc. Las legales son las que se pueden comprar

en diferentes negocios, son las que puede prescribir un doctor, cotidianamente conocidas

como remedios, y también entran en la categoría el cigarrillo y el alcohol por su capacidad de

modificar las funciones del organismo y por tener un gran poder adictivo.

En nuestro país predomina el consumo de las drogas ilícitas frente a las ilícitas y, a

pesar de haber restricción de edad para la compra de estos productos, hablando

específicamente del alcohol y el cigarrillo, no son suficientes para disminuir el consumo.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 16

Esas drogas generan adicción y pueden causar que una persona se vuelva

drogodependiente, es decir que tenga una necesidad imperiosa de conseguir droga, a esto se

puede sumar la tendencia aumentar la dosis para sentir los mismos efectos que al inicio y

hasta la dependencia física y/o psíquica de la sustancia.

El alcoholismo y el tabaquismo son una de las problemáticas sociales de mayor

trascendencia cuando se quieren hacer referencia a las condiciones de salud.

Muchas de la persona que son víctimas de estas adicciones comienzan desde jóvenes

por diversas razones que van a ser analizadas a continuación, como también así, diferentes

conceptos e información sobre las consecuencias del abuso de estos productos.

2.5.1El alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir

sustancias que contienen alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo,

manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando se suspende su

consumo. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, y suele ir elevando

a lo largo del tempo su grado de tolerancia al alcohol.

2.5.2El tabaquismo.

El manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales define el tabaquismo como

un trastorno causado por una sustancia capaz de provocar dependencia como la nicotina,

sustancia que se encuentra en los productos de tabaco.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 17

En Colombia:

• 1 de cada 8 personas fuma

• 1 de cada 10 colombianos muere por cáncer atribuido al consumo de tabaco.

• 32,000 muertes al año son atribuidas al consumo de tabaco.

• 4,2 billones de pesos al año gastan el sistema de salud para atender a las personas que

enferman a consecuencia del tabaco.

• El mayor peso de estas muertes está dado por las enfermedades cardiovasculares, la EPOC

y el cáncer de pulmón1.

2.6Clasificación de drogas ilegales.

En la actualidad se comercializan muchos tipos de drogas y existen diversos criterios para la

clasificación de estas, entre ellos: el origen de estas, el uso terapéutico, el mecanismo de

acción, el efecto sobre el organismo, la estructura química o farmacológica, y el estado legal.

Para efectos del presente apartado se tomarán únicamente las últimas tres clasificaciones:

Clasificación según sus efectos sobre el organismo: Al clasificar las drogas, se debe tomar en

cuenta que estas sustancias psicotrópicas generan distintos efectos en el Sistema Nervioso

Central (SNC), debido a las propiedades químicas y farmacológicas que tienen. Según Souza

y Machorro, M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y Sánchez, R. (1997) una clasificación de gran

utilidad es la planteada por NIDA (National Institute of Droug Abuse) la cual determina que

los fármacos pueden tener efectos estimulantes o depresores de las funciones del SNC,

“provocando ya sea efectos sedantes o de alertamiento en mayor o menor medida” (p.30).

En este sentido, se puede clasificar las drogas en depresoras, estimulantes o alucinógenas:


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 18

2.6.1Depresoras

Estas drogas se unen al receptor y bloquean o inhiben las funciones del mismo. Se le

llaman sustancias depresoras del sistema nervioso, pues causan efectos tales como disminuir

el estado de alerta hacia el ambiente, reducir la respuesta a la estimulación sensorial, reducir

el funcionamiento cognitivo, disminuir la espontaneidad y reducir la actividad física. Entre

estas se encuentran: alcohol, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, disolventes volátiles y

opiáceos como opio, morfina, heroína, entre otros. 397

2.6.2 Estimulantes

Las drogas de este tipo al unirse al receptor producen acciones que simulan o

potencian las funciones del transmisor. Además, actúan bloqueando la inhibición o

produciendo excitación directa en las neuronas. Se les llaman sustancias estimulantes del

sistema nervioso, pues cambian el humor, produciendo euforia, incrementa el estado de

alerta, reducen la fatiga, producen un sentimiento de mucha energía, disminuyen el apetito y

quitan el aburrimiento. Algunos de sus efectos secundarios pueden ser ansiedad, insomnio e

irritabilidad. Entre las drogas estimulantes se puede mencionar la cocaína y anfetaminas.

2.6.3Alucinógenos

Estas son sustancias naturales o fabricadas químicamente, que alteran la percepción,

el pensamiento, la orientación y la memoria y en algunos casos producen comportamientos

similares a los que se observan en los pacientes psicóticos. Los efectos de los alucinógenos
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 19

suelen notarse unos veinte o treinta minutos después de haber sido ingeridos. Anteriormente

se les llamaba psicodélicos. Algunas de estas drogas son: LSD y el grupo de cannabinoides

(como la marihuana).

2.7 La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos, Según CIE 10.

a) Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así

que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos

fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

b) Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se

consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el

malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de

consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 20

Referencias

Acevedo, Y. (6 de junio de 2011). Drogadicción. [Blog]. Recuperado de

http://wwwdrogadiccionadic.blogspot.com.co/2011/06/marco-teorico-

antecedenteshistoricos.html

Aciprensa (2018). Que es la drogadicción. Obtenido de

https://www.aciprensa.com/recursos/que-es-la-drogadiccion-2426

BINASS (2002). Consumo de drogas legales e ilegales. Costa Rica. p.397-398 Recuperado de

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/todas/Consumo%20de%20drogas.pdf

Caballero & García (2018). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 10° y 11°

del colegio José María Córdoba, Tauramena. Recuperado de

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4076/2/2018_consumo_sustancias_psicoact

ivas.pdf

Cabezas, Caicedo, López y Morera (2010). Prevención del consumo de Sustancias

psicoactivas en estudiantes adolescentes de la institución “Jorge Eliecer Gaitán “ p.36.

Recuperado de

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1522/2/Prevencion_consu

mo_sustancias.pdf

Canales-Quezada, G.F., Díaz -de Paredes, T., Guidorizzi–Zanetti, A. C. y Arena-Ventura, C.A

(2015). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 21

Cuidarte, 3(1), 260-269. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/3595/359533179002/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York, (2002).

Adolescencia. obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Guevara, D. (febrero de 2017). Caracterización de la problemática social de la drogadicción

en los jóvenes del municipio de Ocaña, norte de Santander. P,19-22. Recuperado de

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1618/1/30135.

pdf

Greenfacts (28 de octubre de 2018). Sustancias psicoactivas, tabaco, alcohol y sustancias

ilegales. obtenido de: https://www.greenfacts.org/es/sustancias-

psicoactivas/index.htm#1

Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (noviembre de 2013). Buenos Aires, Argentina.

(www.iecs.org.ar).

Ministerio de salud, Unidad de salud mental. Lo que usted debe saber de: El alcoholismo.

Obtenido de https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/salud-

mental/material_educativo/el_alcoholismo.pdf

Ministerio de salud y protección social. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas

(SPA). Obtenido de
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 22

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-

humano-sustancias-psicoactivas.aspx

Organización mundial de la salud (OMS) .2013.” salud mental: un estado de bienestar.

Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Sandoval, Y. (16 de septiembre de 2018). ABECÉ Efectos en la salud por el consumo del

tabaco. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abec

e-efectos-salud-tabaco.pdf

LÓPEZ LARROSA, S., & RODRÍGUEZ-ARIAS PALOMO, J. (2012). Factores de riesgo y

de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y

jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 25-33.

Vous aimerez peut-être aussi