Vous êtes sur la page 1sur 96

La Paz Barbarich, Esteban (2003) Estudio de préstamos léxicos del

inglés en la prensa montevideana. Colección Estudiantes, nº 11.


Montevideo, UdelaR/FHCE. (Trabajo monográfico presentado para la
aprobación del curso Teoría Lingüística IV (1999) a cargo de la Profa.
Dra. Graciela Barrios).

1. Presentación

El objeto de estudio de este trabajo se sitúa dentro del campo de investigación de las lenguas en
contacto.

Me propongo estudiar los préstamos del inglés en la prensa montevideana, atendiendo


concretamente a artículos periodísticos de informática y deporte.

Parto de la hipótesis de que el campo semántico del deporte presenta una asimilación de términos
tomados en préstamos del inglés mayor que el de la informática, en la medida en que cuenta con
una tradición más antigua y afianzada.
2

2. Aspectos teóricos

2.1. Contacto de lenguas

Como han señalado varios autores (por ejemplo, Elizaincín 1992: 8) toda situación de contacto
puede considerarse, desde un punto de vista sociolingüístico, como "inestable" o "en
desequilibrio". Es posible, sin embargo, reconocer en esa inestabilidad y desequilibrio distintos
grados, puesto que prácticamente no hay dos situaciones de contacto idénticas.

Elizaincín (1992: 5) apunta que ya hacia fines del siglo XIX, Paul reconocía que el "problema" de
la mezcla era uno de los más importantes a los que se enfrentaba la lingüística en ese momento.
Schuchardt (1888, citado por Elizaincín, ibid.) fue quien utilizó inicialmente el término "lenguas
mezcladas" ("Mischsprachen") y uno de los precursores en considerar como objeto digno de
estudio no sólo lenguas con cierta tradición y prestigio literario e imperial, sino realidades
heterogéneas surgidas como consecuencia de contactos más o menos esporádicos entre lenguas
muy diferentes a partir del siglo XVI.

La mezcla de lenguas puede ocurrir cuando dos variedades lingüísticas se ponen en contacto,
pudiendo resultar incluso un tipo de variedad diferente, como es el caso de los pidgins y criollos.
El producto de ese contacto puede producir también situaciones de cambio de código, esto es, la
alternancia de dos variedades en una misma situación comunicativa; o la producción de una
especie de "simbiosis" gramatical, fonética, sintáctica o morfológica. Otro fenómeno resultante
pueden ser los calcos, importaciones de significados léxicos o estructuras sintácticas de una
lengua a otra.

López Morales (1989: 163) observa que, en ocasiones, el contacto entre lenguas puede consistir
únicamente en la afluencia de préstamos léxicos de una lengua a otra. Califica a esta influencia
de "superficial" desde el punto de vista lingüístico, pero reconoce que posee cierta variedad de
tipos y grados.

Como afirma Otheguy (1993: 37), los marcos ("settings") de contacto ilustran "not only the
diachronic instability of linguistic systems, but also their synchronic stability and expressive
adaptability to ever changing cultural and conceptual needs."

Trataré entonces en este trabajo de establecer el grado de incorporación de las expresiones


consideradas como préstamos al español desde una perspectiva sincrónica, atendiendo a sus
diferentes realizaciones grafemáticas, morfologización y sintaxis, así como al grado de
aceptabilidad o socialización.

En las páginas siguientes de los aspectos teóricos, me referiré a los distintos tipos de contacto
entre lenguas mencionados (i.e., cambio de código, préstamo, calco, pidgin y criollo).
3

2.1.1. Cambio de código

Primeramente me referiré al cambio de código, recurso que guarda una estrecha vinculación con
los préstamos en un grado tal, que muchas veces resulta difícil diferenciar --como trataré de
mostrar-- entre un cambio de código y un préstamo.

Valdés (1981: 95) plantea que la investigación de este fenómeno en relación con las diversas
lenguas ha intentado responder las siguientes interrogantes: "Is codeswitching random and
meaningless? Is codeswitching rule-governed? Are speakers aware that they switch languages?"
Define el fenómeno esencialmente como "the alternating use of two languages at the word,
phrase, clause, or sentence level."

Para Hudson (1980: 56-57), esta modalidad de mezcla constituye el ejemplo más obvio y
conocido de una mezcla "exasperada" de variedades en una misma porción del habla. Así,
mientras que un mismo hablante utiliza registros distintos en ocasiones distintas, el cambio de
código consiste en el uso de dos variedades diferentes a lo largo de una misma situación
comunicativa.

Poplack (1981: 170) evidencia la falta de consenso en cuanto a qué constituye una instancia
verdadera de cambio de código. En su visión, y compartiendo con Valdés, "code-switching is the
alternation of two languages within a single discourse, sentence, or constituent" (1980: 583).
Para categorizar un cambio de código, atiende al grado de integración de los ítemes de una lengua
a los patrones fonológicos, morfológicos, y sintácticos de la lengua receptora. Los hablantes que
presentan este fenómeno en su habla, explica, tienen dos gramáticas (A y B) y su dominio de
ambas lenguas es tal, que les permite pasar de una a la otra sin que la fonología o morfología se
vean afectadas.

Ejemplo: "Me tengo que ir / because it´s late."

Es posible distinguir al menos dos vertientes respecto de este fenómeno, que responden al énfasis
puesto en diferentes aspectos: I. su funcionalidad y relación con la identidad; II. sus restricciones
formales o sintácticas.
4

I. Funcionalidad de los cambios de código e identidad

Blom y Gumperz distinguen tres tipos de cambio de código: 1. situacional; 2. metafórico (1986:
424-5); 3. conversacional (Gumperz 1982: 59-60).

Por el primero, se expresan diferencias en cuanto a participantes, lugar, tópico o propósito de la


interacción comunicativa. Dentro de un mismo marco, la definición de los participantes del
evento social está sujeta a cambios, los cuales pueden señalarse por medio de pistas lingüísticas.
Los autores citados ejemplifican este tipo de cambio de código a través de un estudio realizado en
Noruega, que atiende particularmente al uso del dialecto Ranamal (R) y la lengua estándar
Bokmål (B). Los investigadores que participaron del experimento reportaron que en las
conferencias formales, donde no se promueven las interrupciones, se utiliza el Bokmål; por otra
parte, los hablantes cambian al Ranamal cuando pretenden incitar una discusión abierta y libre
entre los estudiantes. Este ejemplo ilustra la implicancia de cambios claros en la definición de los
participantes en cuanto a los derechos y obligaciones de cada uno. La noción de cambio
situacional supone entonces una relación directa entre la lengua y la situación social. Las formas
lingüisticas empleadas son rasgos críticos del evento, en el sentido de que cualquier violación de
las reglas de selección cambia la percepción del evento por parte de los miembros.
Consecuentemente, una persona que hace uso del estándar donde sólo el dialecto es apropiado, se
aparta de las normas comúnmente aceptadas.

En el segundo tipo de cambio de código (i.e., metafórico), el cambio de lengua se relaciona con
tipos particulares de temas o asuntos antes que con el cambio en la situación social. Se expresan
diferencias de tipo estilístico utilizándose, según Fishman (1982: 50), para propósitos de énfasis o
contraste más que como un indicador de discontinuidad en la situación. Es característico que las
situaciones en cuestión permitan el desarrollo de dos o más relaciones diferentes entre los
mismos individuos.

Tomando el estudio de Blom y Gumperz aludido anteriormente, la elección entre (R) o (B)
refiere a estas relaciones, generando significados diferentes. El contexto en el que una variedad
alternante se usa con regularidad se vuelve parte de su significado, de manera tal que cuando esta
forma se emplea en un contexto donde no es la norma trae consigo algo del "sabor" del marco
original. Así, cuando se insertan frases en (R) metáforicamente en una conversación (B) esto
puede, dependiendo de las circunstancias, agregar un significado social especial de
confidencialidad o privacidad a la conversación.

Los autores ilustran este punto a través del caso de un locatario en el estudio referido que,
después de culminar su trámite en la oficina comunitaria durante el cual hubo alternancia entre el
estándar y el dialecto por su parte y la del empleado, se dirige a este y le pregunta en dialecto si
tiene tiempo para hablar de asuntos privados. Tras la aceptación, los dos hombres llevan adelante
--y en forma apropiada-- la charla completa en el dialecto. Esta situación muestra la relación dual
que existe entre ambos individuos, y el pasaje a un relacionamiento local y personal marcado por
el cambio de variedad (Blom y Gumperz 1986: 425-6).
5

La tercera modalidad (i.e., el cambio de código conversacional) se define como la


yuxtaposición, dentro del mismo intercambio, de pasajes de habla pertenecientes a dos sistemas o
subsistemas. Esta alternancia toma generalmente la forma de dos oraciones subsecuentes. El
ejemplo que sigue pertenece al habla natural de dos hablantes fluentes en una comunidad bilingüe
inglés-español que usan regularmente ambas lenguas en sus rutinas diarias. El intercambio forma
una unidad de interacción completa; no hay pausas de duda, cambios en el ritmo oracional, nivel
de tono o contorno entonacional que marquen el cambio de código (Gumperz 1982: 59):

Profesionales chicanos en California, intercambiando saludos de despedida:

A. Well, I´m glad I met you.


B. Andale pues.

Con frecuencia, el cambio de código también toma lugar dentro de una única oración. Resultan
así frases con las características internas de dos sistemas gramaticales distintos que se combinan
para formar un mensaje cuya interpretación depende de la comprensión de ambas partes
(Gumperz 1982: 60):

"Those are friends from Mexico que tienen chamaquitos".

II. Restricciones formales o sintácticas de los cambios de código

Poplack (1980: 583) postula que el bilingüe balanceado puede optar entre integrar sus
realizaciones a los patrones de la otra lengua o mantener su forma original. A partir de datos
recabados para un estudio interdisciplinario cuya meta era examinar el lugar del español y el
inglés en una comunidad portorriqueña en East Harlem, informa la autora que ciertos ítemes
fueron considerados cambio de código, mientras que otros no. Ítemes tales como los del ejemplo
1 (abajo), que preservan los patrones fonológicos del inglés, se consideraron como ejemplos de
cambio, mientras que segmentos como los del ejemplo 2, adaptados a los patrones del español
portorriquense, fueron vistos como instancias de discurso español monolingue. Pedraza (1978: 33
apud Poplack, ibid.), basado en un estudio propio, observa que la presencia del fenómeno del
cambio responde a la falta de dominio completo en alguna de las dos lenguas por parte de los
individuos.

1a. Leo un magazine. `[mæɡǝ'ziyn] `I read a magazine.´

1b. Me iban a lay off. [lέy ɔhf ] `They were going to lay me off.´

2a. Leo un magazine. [maɣa'siŋ] `I read a magazine.´

2b. Me iban a dar layoff. ['leįof] `They were going to lay me off.´

3. That's what he said. [da 'waɾi se]


6

Con el propósito de considerar una expresión como en 3, Poplack (1980: 584) refina los criterios
para identificar un cambio de código en términos del tipo de integración que se muestra en la
Tabla 1 (abajo). Si bien en este ejemplo se respetan las reglas fonológicas del español
portorriqueño, la expresión es morfológica, sintáctica y léxicamente del inglés. Este caso es
considerado entonces un cambio de código al inglés, realizado con un "foreign accent".1

Tabla 1. Identificación de cambio de código de acuerdo con el tipo de integración a la lengua base
(tomada y adaptada de Poplack 1980: 584).

Niveles de integración a
la lengua base
Cambio
Tipo fon. morf. sint. de cód.? Ejemplo
_____________________________________________________________________________________________
1 X X X No Es posible que te mogueen. `They might
mug you.´ (002/1)

2 __ __ X Sí Las palabras heavy-duty, bien grandes, se


me han olvidado. `I've forgotten the real
big, heavy-duty words.´ (40/485)

3 X __ __ Sí [da 'waɾi se] (58/100)

4 __ __ __ Sí No creo que son fifty-dollar suede ones.


`I don't think they're fifty-dollar suede
ones.´ (05/271)
(X denota integración total; guión: no integración).

El ejemplo 1 (mogueen) está fonológica, morfológica y sintácticamente integrado a la lengua


base, aunque etimológicamente es un préstamo del inglés mug. Se considera, por tanto, una
instancia de discurso español monolingüe. En contraste, los segmentos en 4 están totalmente no
integrados a los patrones de la lengua base. Este tipo de cambio de código ocurre con mayor
frecuencia en el habla de bilingües balanceados. El ejemplo en 2 sigue los patrones fonológicos y
morfológicos del inglés, pero no respeta los patrones sintácticos de esa lengua (sigue el patrón
sintáctico del español para la ubicación del adjetivo). Este tipo de segmento también es
considerado un cambio de código al inglés, a pesar de violar la restricción de equivalencia.

1
i.e., la combinación de rasgos en el habla del bilingüe no fluente de segmentos que pueden permanecer no
integrados a L2 en uno o más niveles lingüísticos como resultado de transferencia de patrones de L1, rasgo
detectable aún en el habla monolingüe de L2 (Poplack 1980: 583-84).
7

Antes de abordar las dos restricciones sintácticas propuestas por Poplack, creo pertinente
presentar una advertencia efectuada por la autora. Informa Poplack (1980: 598) que ciertas
alternancias límites entre L1 y L2 fueron excluidas de su estudio en la comunidad portorriqueña
mencionada. Una de esas situaciones involucra ítemes cambiados ("switched items"), referidos
por Hasselmo (1970 apud Poplack, ibid.) como socialmente integrados a la lengua de la
comunidad: segmentos que se repiten con la suficiente frecuencia en una determinada lengua
como para ser considerados habituales. Estas ocurrencias pueden o no estar fonológicamente
integradas a la lengua base y no deberían ser confundidas con los tipos de integración que
muestra la Tabla 1.

Ejemplos:

a. Ay, qué cute [kju] se ve! `How cute he looks!´


b. Eso es un team [tiŋ]: Palo Viejo. `That's a team: Palo Viejo.´
c. En ese tiempo había muchos junkies [joŋki]. `At that time there were a lot of
junkies.´

Como adelanté, Poplack (1980: 585) formula dos restricciones sintácticas para el cambio de
código. En su conjunto, observa, ambas fueron lo suficientemente generales como para dar
cuenta de todas las instancias de cambio de código presentes en su estudio de la comunidad
portorriqueña aludida, así como en los datos procedentes del chicano, en el cual se basa la
mayoría de la literatura del cambio de código. He aquí las restricciones:

1. The free morpheme constraint. De acuerdo con esta restricción, es posible cambiar de código
luego de cualquier constituyente en el discurso, siempre y cuando no sea un morfema ligado.
Esta restricción se cumple para todos los niveles lingüísticos excepto el fonológico. Así,
puede producirse un segmento como el del ejemplo 4 (abajo), en el cual la primera sílaba
sigue la tendencia del español caribeño a aspirar la /s/ ante consonantes sordas y la segunda
sílaba sigue los patrones fonológicos del inglés. Por otro lado, ítemes como el del ejemplo 5,
donde el morfema español ligado -iendo (`-ing´) está unido a la raíz inglesa eat, no ha sido
constatado, reporta Poplack, ni en su estudio ni en ningún otro sobre el cambio de código, a
menos que uno de los morfemas haya sido integrado fonológicamente a la lengua del otro.

una buena excuse [eh´ kjuws]

*eat-iendo `eating´

Incluida en esta restricción están las expresiones idiomáticas como "Cross my fingers and
hope to die" y "Si Dios quiere y la virgen", que se comportan como morfemas ligados en
tanto que muestran una fuerte tendencia a ser producidos en forma monolingüe.
8

2. The equivalence constraint. Los cambios de código tenderán a ocurrir en puntos del
discurso donde la yuxtaposición de elementos de L1 y L2 no viole una regla sintáctica de
alguna de las lenguas, es decir, en puntos donde las estructuras superficiales de ambas
coincidan.

En este sentido, Gumperz (1982: 90) nota que las secuencias del habla se organizan en
unidades contrastables, con la posibilidad de ser intercambiadas por razones pragmáticas o
estilísticas, y que el cambio no se produce cuando el hablante siente que esas unidades deben
ser manejadas sintáctica o semánticamente como una sola unidad.

En la Figura 1 (abajo; Poplack 1980: 586), la línea punteada indica los puntos permisibles para
el cambio y las flechas, los modos en que los constituyentes de las dos lenguas se conectan.
En C, se reproduce la expresión real del hablante.

A. Eng I told him that so that he would bring it fast

B. Sp (Yo) le dije eso pa' que (él) la trajera ligero

C. CS I told him that pa' que la trajera ligero

No obstante, Poplack (1980: 588) se pregunta si las restricciones planteadas (i.e., the free
morpheme constraint y the equivalence contraint) serían las mismas de tratarse de bilingües no
fluentes. Cita a Weinreich (1953: 73) en su caracterización del bilingüe ideal como aquel que
"switches from one language to the other according to appropriate changes in the speech
situation (interlocutor, topics, etc.) but not in an unchanged speech situation, and certainly not
within a single sentence."

Estas restricciones suponen, entiende Poplack (1981: 182), dos asuntos principales en el estudio
del cambio de código, a los cuales se hizo referencia al presentar las dos perspectivas de
abordaje del fenómeno: 1. por qué ocurre (restricciones funcionales o pragmáticas); 2. dónde
ocurre (restricciones formales o sintácticas). Asimismo, señala la autora que los resultados de su
estudio sugieren que es posible predecir dónde es más probable que ocurra el cambio y dónde no.

En este sentido, Gumperz (1982: 87-90) apunta que el cambio resultará más natural cuanto más
larga sea la frase nominal en cuestión. Encuentra que la facilidad con que pueda cambiarse una
secuencia se relaciona mayormente con una serie de factores, a saber: (a) la relativa
independencia semántica de una frase o quizás su posibilidad de énfasis o contraste; (b) la unidad
secuencial (secuencias discontinuas no pueden ser cambiadas); (c) la unidad semántica o
pragmática (unidades idiomáticas no pueden ser discontinuadas); (d) el número total de cambios
dentro de cualquier subunidad del mensaje, que no podrá ser más de uno. Agrega que el proceso
del cambio quizás también esté gobernado por restricciones universales subyacentes.

Poplack (1980: 589) documenta dos tipos de cambio de código:


9

1. Cambio intraoracional: "Why make Carol sentarse atrás pa' que everybody has to move
pa' que se salga?"

2. Cambio "emblemático" (incluye etiquetas, interjecciones, expresiones idiomáticas, cambios


nominales unitarios):

"Vendía arroz ´n shit."


"Salían en sus carros y en sus snowmobiles."

Reflexiona López Morales (1989: 173-74) que la alternancia de códigos sólo es permitida en
enunciados que al ser trasladados de una lengua a otra resulten gramaticales en ambas. Esta
atención a condicionamientos sintácticos revela el alto grado de competencia lingüística que el
hablante debe necesariamente poseer en ambas lenguas. Y hace una precisión:

"…los bilingües que sólo tienen dominio efectivo de uno de los dos idiomas
son capaces de efectuar cambios de código con frecuencia, manteniendo la
gramaticalidad de ambas lenguas, pero gracias a que sus cambios son
mayormente de tipo "etiqueta". En contraste, los bilingües equilibrados
prefieren los cambios oracionales o los intraoracionales, que son los que
requieren mayor competencia".

Veamos ahora cómo la elección de lengua aparece relacionada con una serie de elementos.
Fishman (1965: 68-75) apunta que uno de los primeros factores que controlan dicha elección es la
membresía grupal, considerada no solamente en términos de criterios fisiológicos y sociológicos
(edad, sexo, raza, religión, etc.) sino también, y primariamente, en el sentido socio-psicológico
subjetivo de membresía a un grupo de referencia. Recordemos aquí que es una asunción
fundamental de la sociolingüística que "las lenguas transmiten significados o connotaciones
sociales" (Appel y Muysken 1996: 24).

Otro factor regulador de la elección de una lengua (siguiendo a Fishman) surge a través del
concepto de situación. Los estilos situacionales pertenecen a consideraciones de intimidad-
distancia; formalidad-informalidad; solidaridad--no-solidaridad; estatus (o poder); igualdad-
desigualdad, etc. Al respecto, destaca el autor (1965: 70):

"Not only do multilinguals frequently consider one of their


languages more dialectal, more regional, more substandard, more
vernacular-like, more argot-like than the others, but, in addition,
they more frequently associate one of their languages with
informality, equality, solidarity than the other. As a result, one is
more likely to be reserved for certain situations than the other."
10

El cambio de código puede verse también condicionado por el tópico, en cuyo caso se producirán
los ya referidos cambios metafóricos. Nuevamente Fishman (ibid.: 71) plantea que la
elección de una lengua y el tópico están relacionados con normas y expectativas socioculturales
de amplia difusión, puesto que hablar del tópico x en la lengua Y indudablemente constituye una
interacción social muy diferente de cuando ese tópico es tratado, por los mismos interlocutores,
en la lengua que más comúnmente se emplea para su discusión. La implicancia de la regulación
del tópico en la elección de una lengua, entiende el autor, radica en que ciertos tópicos se
manejan mejor en una lengua que en otra, en contextos multilingües particulares. En este sentido,
algunos hablantes multilingües pueden "adquirir el hábito" de hablar del tópico x en la lengua X
como consecuencia de la suma de una serie de factores: a) esa es la lengua en la cual fueron
entrenados para tratar ese tópico; b) ellos (y sus interlocutores) pueden carecer de los términos
especializados para una discusión satisfactoria de x en la lengua Y; c) la lengua Y en sí misma
puede, en su estado presente, no contar con la terminología adecuada (en términos de exactitud y
cantidad) que le permita al usuario manejar el tópico x como le permite la lengua X; d) se
considere extraño o inapropriado por alguna razón discutir x en la lengua Y.

Justamente, otra cuestión que se plantea en relación con los cambios de código es si los hablantes
apelan a él con una determinada funcionalidad o porque no dominan la lengua que venían
utilizando. Basándose en intercambios bilingües, Gumperz (1982: 64-5) concluye que el cambio
de código no necesariamente es un indicador del conocimiento imperfecto de los hablantes en
cuanto a los sistemas gramaticales involucrados. Por el contrario, ha podido constatar que la
alternancia de códigos por la falta de habilidad de los hablantes para encontrar las palabras
adecuadas en uno u otro código es relativamente baja. Rayfield (apud Valdés 1981: 96) plantea lo
que entiendo como una "función estilística" del cambio de código. En este sentido, el fenómeno
ocurre no sólo en respuesta a la situación social, sino además como "a personal rhetorical device
which is used both to add color to speech and to emphasize a given statement."

Desde una perspectiva pragmática, Myers-Scotton (1983: 115) apunta:

"While code choices are always situated, they are not a function of
situation, but rather of negotiation, so that speaking is seen as a rational
process involving decisions. Operating within the frame of markedness,
speakers negotiate rights and obligations interactionally by their code
choices."

El principio de negociación, prosigue (ibid.: 116), dirige al hablante a hacer elecciones


respecto de invocar o mantener esa relación y simbolizarlas por selección de código. En este
contexto, el cambio de código es una elección no marcada para hablantes bilingües en ciertos
intercambios convencionalizados. De este modo, desarrolla Myers-Scotton (ibid.: 133), los
hablantes hacen uso de la posibilidad de elegir un código con imaginación; en la opción por uno u
otro está implícita la negociación de identidades.
11

En el marco de la elección de lenguas, específicamente en la elección de términos del inglés o el


español, Otheguy (1982: 5) encuentra que estas lenguas nunca expresan la misma cosa de
diferente manera, sino que dicen cosas diferentes. Así, los vocablos "happy" y "contento" ilustran
no sólo dos significantes, sino también dos significados diferentes, es decir, "dos conceptos
distintos, dos maneras distintas de clasificar la realidad". De modo que "no sólo los significados
de los signos lingüísticos son diferentes de un idioma a otro, sino que también los mensajes son
diferentes de un idioma a otro".

En cuanto a la cuestión de la conciencia por parte de los hablantes en situación de cambio de


código, Poplack (1980: 601) refiere, entre las características del "skilled code switching", a una
aparente "falta de conciencia" de la alternancia entre lenguas; "a smooth transition between L1
and L2 elements." En la misma línea de pensamiento, Crystal (1987: 363) sostiene que
generalmente los hablantes no son conscientes del grado en el cual han estado efectuando
cambios en una conversación, a tal punto que si se los interrumpiese, quizás no serían capaces de
determinar en cuál lengua vehiculizaron su último pensamiento.

Gumperz (1982: 61) hace una observación similar, a la vez que presenta lo que entiende como la
meta sustancial del hablante que alterna códigos, es decir, la funcionalidad del cambio:

"…participants immersed in the interaction itself are often quite


unaware which code is used at one time. Their main concern is with
the communicative effect of what they are saying. Selection among
linguistic alternants is automatic, not readily subject to conscious
recall. The social norms or rules which govern language usage
here, at first glance at least, seem to function much like
grammatical rules."

Dejando a un lado este tema de "conciencia", el cambio, sostiene Fishman (1982: 49), resulta
apropiado: "Members of social networks sharing a linguistic repertoire must (and do) know when
to shift from one variety to another."

Poplack (1980: 614) afirma que el hecho de que un hablante alterne códigos tiene en sí mismo
motivaciones e implicaciones relacionadas con la interacción, más allá de cualquier otro efecto
puntual de los cambios específicos. Encuentra también que el cambio de código puede usarse
como una estrategia discursiva para lograr ciertos efectos en la interacción en puntos específicos
durante una conversación.

Es de aceptación general hoy en día que las presuposiciones sociales juegan un papel importante
en el entendimiento. El estudio de intercambios que presentan cambios de código, señala
Gumperz (1982: 97-99), lleva a la conclusión que los miembros tienen sus propias nociones
socialmente definidas de código o sistema gramatical.

La mayoría de los investigadores actuales no considera el cambio de código como un fenómeno


azaroso, sino reglado. Sin embargo, acota Poplack (1981: 174), no existe ningún argumento sobre
la naturaleza exacta de las reglas que lo gobiernan. Por otro lado, parece claro que algunas de las
restricciones para su ocurrencia son extralingüísticas, y otras corresponden a factores lingüísticos
o internos al discurso. A la luz de los resultados de su investigación en la comunidad
portorriqueña en East Harlem, Poplack (1980: 601; 615) concluye:
12

"Code switching involves enough knowledge of two (or more)


grammatical systems to allow the speaker to draw from each
system only those rules that the other shares. Surprisingly
enough, this knowledge appears to be shared even by the
nonfluent bilinguals in the sample (…) code switching is a
verbal skill requiring a large degree of linguistic competence in
more than one language, rather than a defect arising from
insufficient knowledge of one or the other."

López Morales (1989: 171) advierte que muchas de las conclusiones a las que se ha llegado sobre
el tema deben tomarse con cuidado, sobre todo en lo referente a los condicionamientos para el
cambio ya que, explica, unos han sido establecidos ad hoc, otros a base de interferencias del
propio lingüista, otros en juicios de aceptabilidad. Y plantea:

"Lejos de las creencias superficiales (…) que ven el fenómeno como


una clara manifestación de corrupción y deterioro lingüísticos, de
conducta verbal indeterminada, el cambio de código resulta
gobernado por requisitos funcionales y pragmáticos (…)
afectado por la etnicidad del interlocutor y por la formalidad
de la situación comunicativa".

El autor (ibid.: 173) encuentra en el análisis del cambio de código profundas implicaciones
para la teoría gramatical, en la medida en que es un indicador de los diversos modos en que dos
lenguas pueden reconciliar sus diferencias sin modificarlas, dando como resultado una forma de
comunicación tan funcional como lo es el habla monolingüe.
13

2.1.2. Préstamos

Otra modalidad en que variedades diferentes llegan a mezclarse entre sí es a través de los
préstamos.

Hudson (1980: 58) refiere al préstamo como un elemento que pasa de una variedad a otra. Tal es
el caso, por ejemplo, del nombre "shopping", que se toma en préstamo del inglés para ser usado
como palabra del español.

Como observan Poplack y Sankoff (1984: 99), "the lexical stock of languages may contain a
considerable proportion of words borrowed from one or more other languages." Los procesos
por los cuales una palabra tomada en préstamo comienza a circular en la comunidad más allá del
individuo o grupo que la introdujo están condicionados por "functional, aesthetic, and social
factors similar to those that determine the spread (or obsolescence) of other lexical
introductions." Poplack, Sankoff y Miller (1988: 52) explican el fenómeno del préstamo léxico
como

"the incorporation of individual L2 words (or compounds functioning


as single words) into discourse of L1, the host or recipient language,
usually phonologically and morphologically adapted to conform with
the patterns of that language, and occupying a sentence slot dictated
by its syntax."

Dentro de la categoría del préstamo cobra especial estatus el llamado loanword, término
conferido exclusivamente a

words which, in addition, recur relatively frequently, are widely


used in the speech community, and have achieved a certain level of
recognition or acceptance, if not normative approval (Poplack,
Sankoff y Miller 1988: 52).

Los "loanwords", reportan Poplack y Sankoff (1984: 99-100), estarían tan perfectamente
asimilados a los patrones de la lengua recipiente que en un examen sincrónico son difícilmente
detectables. Estos autores reconocen el cúmulo de preguntas que, a pesar de la extensa literatura
sobre el tema, permanece aún sin respuesta en cuanto a los aspectos lingüísticos, sociológicos y
de adquisición del préstamo (entre otros), así como sobre los sutiles dilemas metodológicos
involucrados en la detección, definición, identificación y caracterización de "loanwords".

A partir de lo presentado hasta el momento, se puede apreciar la dificultad que supone definir qué
es un préstamo y qué constituye un cambio de código. Para caracterizar un préstamo
("loanword"), Poplack y Sankoff (1984: 103-4) formulan cuatro tipos básicos de criterios:
14

1. Frecuencia de uso. Cuanto más frecuentemente se use un ítem específico de una lengua
donante en el habla de la lengua recipiente y por más usuarios, más razonable será
considerarlo un término bona-fide de la lengua recipiente.

2. Deplazamiento de sinónimo de la lengua nativa. Si existe evidencia de que un término


tomado en préstamo ha desplazado en uso a un término nativo de la lengua receptora que
refería a un mismo concepto, entonces puede considerarse que el término foráneo ha tomado
el lugar de aquel en el lexicón.

3. Integración morfofonémica y/o sintáctica. Cuando un término tomado en préstamo


adquiere la forma fonológica característica de la lengua recipiente, los afijos morfológicos
apropiados de esa lengua y funciona en oraciones como una palabra nativa de alguna
categoría sintáctica, entonces puede ser considerado un préstamo bien establecido.

4. Aceptabilidad. Si los hablantes nativos de L1 encuentran que una palabra de L2 es una


designación apropiada en su lengua (independientemente de que sean conscientes de su
origen etimológico), esto es indicativo de que puede ocupar un lugar en el lexicón de L1.

No obstante, los autores citados advierten que no todos estos criterios serán cumplidos para todos
los casos de "loanwords" y, a su vez, cada uno de ellos puede ser cumplido por palabras que no lo
sean. Agregan Poplack y Sankoff (1984: 104):

"A borrowed word may be phonologically, morphologically, and


syntactically integrated into the recipient language but only
because the speaker has little productive competence in the donor
language or simply because of interlingual coincidence between
donor and recipient codes."

Como apuntan Poplack, Sankoff y Miller (1988: 70) se ha observado que la realización de la
mayoría de los préstamos muestra algún grado de variabilidad fonológica; variabilidad esta que
los lingüistas han atribuido tradicionalmente a la edad del préstamo, bajo la asunción de que los
préstamos tempranos muestran la adaptación fonológica más completa a la lengua recipiente,
mientras que los más recientes permanecen más cercanos a sus lenguas de origen. La
metodología manejada por Poplack y su equipo permite, afirma López Morales (1989: 163),
inferir la edad del préstamo gracias al manejo de diversos parámetros tales como la aceptación
oficial en la lengua receptora, adaptación fonética, adjudicación de género, etc.

Haugen (1972: 87-8) concuerda en que durante su proceso de adaptación, el "loanword" puede
sufrir o no adaptaciones fónicas respecto de su forma primitiva, según sea usado por hablantes
monolingües o bilingües no fluentes o por bilingües fluentes. Sin embargo, entiende que el grado
de integración fonológica no depende tanto del período de tiempo como del grado de bilingüismo
del que toma el préstamo. Distingue así tres estadios en la adquisición bilingüe: 1. prebilingüe,
con irregular substitución de fonos nativos por foráneos; 2. bilingüismo adulto, caracterizado por
una redistribución fonémica; 3. bilingüismo infantil, donde los fonos del lenguaje donante son
15

reintroducidos sistemáticamente. Como estos estadios pueden coexistir en una comunidad de


habla dada, se desprende que varias versiones diferentes de un mismo préstamo pueden coexistir,
lo cual ha sido referido por Mougeon et al. (1985 apud Poplack et al. 1988: 71) como "loanword
desintegration".

Poplack, Sankoff y Miller (1988: 47-50) distinguen dos patrones básicos de préstamo: "nonce" y
"established". Entienden por los primeros, "those that occur only once in [their] corpus", y por
los segundos "those used by many speakers (widespread loans)." En términos de un "patrón de
préstamo", estos autores postulan a los factores ambientales como superlativos, de lo cual resulta
que "borrowing behavior is acquired, and not merely a function of lexical need."

Con respecto a los rasgos lingüísticos que pueden ser tomados en préstamo, Haugen (1972: 97)
admite que todos pueden serlo, pero no en igual medida. Establece una "escala de adoptabilidad",
la cual está en directa relación con la organización estructural. Sobre su idea de una "structural
resistance to borrowing", se sabe que ciertos tipos de patrones lingüísticos tienen mayor chance
de ser tomados en préstamo que otros. En este sentido, los nombres aparecen como los más
fácilmente disponibles al préstamo entre todas las categorías sintácticas, tal como mostrará el
análisis aquí efectuado. Por el contrario --y siguiendo el pensamiento de Whitney (1881)--, el
"aparato gramatical" es el que resiste con mayor éxito la intrusión, en la medida en que es el
menos material y la parte más formal de la lengua. Haugen sugiere poner el énfasis en la
explicación de Whitney, para quien "whatever is more formal or structural in character remains
in that degree free from the intrusion of foreign material." Recuerda que la misma visión es
compartida por Tesnière (1939), quien aparentemente sin conocimiento de la formulación de
Whitney afirmó que "La miscibilité d´une langue est fonction inverse de sa systematisation"
(apud Haugen, ibid.).

En la misma línea, autores como Weinreich (1969: 35 apud Poplack, Sankoff y Miller 1988: 62)
han hipotetizado que cuanto más ligado el morfema (e.g., inflexiones, terminaciones de caso),
menos probable será que esté sujeto a préstamo; asimismo, establecen jerarquías de
"prestabilidad" ("borrowability").
16

2.1.3. Préstamo vs. Cambio de código

Siguiendo a Hudson (1980: 58-59), y a diferencia de lo que ocurre con el cambio de código, el
préstamo no implicaría un cambio en la variedad de lengua, pero sí un grado de asimilación de
elementos foráneos a la variedad que los toma en préstamo. Por ejemplo, la palabra "restaurant"
perdió la /r/ uvular al pasar como préstamo del francés al inglés, de modo que ahora en una frase
del inglés sólo se daría con /r/ uvular como ejemplo de cambio de código. Sin embargo, no es
necesario que la asimilación sea total. Observa Hudson cómo muchos anglohablantes aún
pronuncian restaurant con vocal nasal al final de la palabra, lo que no sería así si la palabra no
fuese un préstamo del francés.

Gumperz (1982: 66) postula que el cambio de código debe separarse del "loan word usage" o
"borrowing", fenómeno al cual define como "the introduction of single words or short, frozen,
idiomatic phrases from one variety into the other." Agrega que los ítemes en cuestión son
incorporados al sistema gramatical de la lengua receptora, siendo tratados como parte de su
lexicón, adoptando sus características morfológicas e incorporándose a sus estructuras sintácticas.
El cambio de código, por su parte, "relies on the meaningful juxtaposition of what speakers must
consciously or subconsciously process as strings formed according to the internal rules of two
distinct grammatical systems." En suma:

"Whereas borrowing is a word and clause level phenomenon, code


switching is ultimately a matter of conversational interpretation, so
that the relevant inferential processes are strongly affected by
contextual and social presuppositions" (Gumperz 1982: 68).
17

2.1.4. Préstamo vs. Calco

Cercano al concepto de préstamo se presenta el de calco. Hudson (1980: 59) lo caracteriza de la


siguiente manera:

"The completely unassimilated loan-word is at one end of a scale


which has at the other end items bearing no formal
resemblance to the foreign words on which they are based.
Such items are called loan translations (or "calques")."

El vocablo inglés superman, ejemplifica, es un calco del alemán Übermensch; la expresión "I´ve
told him I don´t know how many times" es una traducción directa del francés "Je le lui ai dit je ne
sais pas combien de fois." Según Hudson (ibid.), estos ejemplos ilustran cómo el préstamo puede
involucrar los niveles sintácticos y semánticos prescindiendo de la pronunciación.

Expresa Otheguy (1982: 6-9) que los calcos son "importaciones de mensajes de un idioma a
otro". Esto resulta claro si se destaca, propone, la diferencia entre lo que comúnmente se
denomina calco y el fenómeno llamado préstamo: el préstamo trae de la lengua donante un
significante con su respectivo significado; el calco sólo trae un significado.

Este autor distingue entre (a) "calcos léxicos" y (b) "calcos de frase", según se importe un
significado léxico o una estructura sintáctica. Afirma que ninguno de los dos tipos representa
mayoritariamente casos de agramaticalidad, sino que constituyen casos de una influencia mucho
más profunda (como se observa en los ejemplos que siguen del inglés) que la de cualquier
perturbación morfosintáctica:

(a) significado inglés en significante español:

"registrarse" (por inscribirse)

(b) no hay significantes del inglés; el mensaje completo es tomado de él:

"Él está supuesto a venir".

Informa Otheguy (ibid.) que el español del hispano de los Estados Unidos consiste, en un grado
extraordinario, en significados del inglés expresados con significantes del español. El hispano
residente en los Estados Unidos ante la necesidad de comunicar estos mensajes en inglés tiene
dos alternativas: usar significantes del inglés (i.e., los comunica hablando en inglés), o llevarlos a
los significantes del español (i.e., los comunica hablando en un español lleno de calcos).
Comparado con la norma monolingüe, el español queda entonces "como una lengua en que el
signo lingüístico es etimológicamente híbrido: los significantes son del español, los significados
del inglés".
18

2.1.5. Pidgins y criollos

Además de los cambios de código, del préstamo y del calco, existe otra modalidad por la cual se
mezclan variedades entre sí, concretamente mediante el proceso de creación de una nueva
variedad a partir de dos (o más) ya existentes. Este proceso de síntesis de variedades puede
adoptar un número variado de formas. La manifestación más importante en este sentido es el
proceso de pidginización, mediante el cual surgen las lenguas pidgin o pidgins. Muchos
investigadores creen que el término pidgin deriva de la palabra inglesa "business", tal como se
pronuncia en el inglés pidgin que se desarrolló en China, variedad llamada "business English" y
pronunciado "pidgin English". Estas variedades son creadas con propósitos muy prácticos e
inmediatos entre hablantes que comparten un lenguaje en común, y transmitidas de persona a
persona dentro de las comunidades involucradas como forma de comunicación aceptada
exclusivamente con los miembros de la otra comunidad. Existe un gran número de lenguas pidgin
en el mundo. En Europa, por ejemplo, los trabajadores inmigrantes en países como Alemania han
desarrollado variedades pidgin basadas en las lenguas nacionales locales. Cada pidgin está
especialmente construido para ajustarse a las necesidades de sus usuarios (Hudson 1980: 61-62).

En un sentido amplio, podemos referirnos a las lenguas pidgin como variedades usadas sólo para
el comercio y la administración, en la medida en que es en este ámbito donde muchas veces se
hace necesaria la comunicación entre comunidades. A modo de ejemplo, el pidgin neo-melanesio
o tok pisin [pidgin talk], basado en el inglés y usado en Nueva Guinea y varias islas cercanas, se
ha desarrollado durante el siglo pasado como medio de comunicación entre los funcionarios de
habla inglesa y la población local (que a su vez habla un gran número de lenguas incomprensibles
entre sí) con tanta eficacia que ha sido adoptado como lengua nacional de Nueva Guinea. Esto no
significa que todas las lenguas pidgin estén limitadas al uso de lenguas de comercio, ni que todas
las lenguas de comercio sean pidgins. La lengua de una comunidad en un área determinada puede
utilizarse como lengua de comercio por todas las otras comunidades como ocurre en muchas
partes de África con el inglés y el francés. Pero contrariamente a lenguas de este tipo, "una
lengua pidgin es una variedad creada especialmente con el propósito de comunicarse con algún
otro grupo, sin que sea usada por ninguna comunidad para comunicarse entre ellos mismos"
(Hudson 1980: 61 y 64).

Otra situación generadora de pidgins, anota Hudson (ibid.: 64), es aquella en que los
hablantes de un grupo heterogéneo necesitan comunicarse entre sí y con un grupo dominante con
el fin de sobrevivir. Esto ocurrió, por ejemplo, con muchos africanos traidos como esclavos al
Nuevo Mundo tras la destrucción de sus tribus, con el fin de reducir las posibilidades de
sublevación.

Plantea el autor (ibid.: 62-63) que el aprendizaje de una lengua pidgin debe ser lo más simple
posible, especialmente para aquellos que menos se beneficien de él. Como consecuencia, el
vocabulario suele basarse en la lengua del grupo dominante. Por ejemplo, en una situación
colonial en que los representantes del poder extranjero necesiten comunicarse con la población
local con fines de comercio o de administración, si el interés por comunicarse proviene de parte
de la población local, el pidgin que se desarrollará estará basado en el vocabulario del poder
colonial. Esto explica la gran cantidad de pidgins basados en el inglés, francés, portugués y
neerlandés.
19

La simplificación de la morfología es uno de los rasgos más característicos de las lenguas pidgin,
al punto que muchos especialistas del tema se mostrarían reacios a considerarlas como tales si
presentaran morfología desarrollada (especialmente inflexional). Esto no quiere decir, sin
embargo, que toda lengua con morfologia simplificada sea una lengua pidgin. La falta de
morfología inflexional (o al menos pobreza) en las lenguas pidgin es un rasgo interesante en sí
mismo, especialmente porque es un aspecto que puede presentarse tanto en situaciones de
contacto entre lenguas con una rica morfología inflexional como en situaciones en que la lengua
dominante sea pobre en este aspecto (por ejemplo, inglés).

Hudson (1980: 65-66) enumera algunas de las características de las lenguas pidgin, que las
distinguen de otras variedades y mezclas de variedades:

1) Un pidgin basado en una variedad X no es simplemente una muestra de "mal X", sino una
variedad en sí misma, con una comunidad de hablantes que la transmiten de generación en
generación y con su propia historia.

2) Un pidgin basado en X no es el resultado de un intenso préstamo de una variedad a otra


(construcciones sintácticas, rasgos fonológicos, elementos léxicos), ya que no hay una
variedad pre-existente a la que prestar los elementos. Puede hablarse, sin embargo, de
préstamos a un pidgin ya establecido como en cualquier otra clase de variedad.

3) Un pidgin no cuenta con hablantes nativos, lo que es consecuencia de su uso exclusivo en la


comunicación entre miembros de comunidades diferentes en las que no existe una variedad
ordinaria como puente. No obstante, en situaciones como la esclavitud, una comunidad
puede llegar a formarse con un pidgin como única variedad común, aunque todos sus
miembros lo hayan aprendido como segunda lengua.

Cuando un pidgin ha adquirido hablantes nativos se denomina lengua criolla, o criollo, y el


proceso de conversión "criollización" (Hudson 1980: 66). Esto sucedió en gran escala entre los
esclavos africanos traidos al Nuevo Mundo que formaron parejas y criaron a sus hijos en forma
conjunta.

Desde una perspectiva social, las lenguas criollas son más interesantes que los pidgins por tres
razones (Hudson 1980: 66-67): 1. hay más hablantes de lenguas criollas que de pidgins (10-17
millones contra 6-12 millones); 2. son habladas mayormente por descendientes de esclavos
africanos y presentan gran interés como fuente importante de información sobre sus orígenes y
símbolo de identidad; 3. existen minorías como los inmigrantes antillanos en Gran Bretaña cuyos
miembros hablan alguna forma de criollo.

Desde el punto de vista de lo que indican acerca del lenguaje, las lenguas criollas son de un
interés menos inmediato ya que, excepto en sus orígenes, son lenguas corrientes como cualquier
otra. Aquellos criollos bien establecidos que han existido durante generaciones como tales son
lenguas "normales", y no contribuyen en nada específico al conocimiento del lenguaje en general
(Hudson 1980: 67-68).
20

3. Metodología

Tal como planteé al comienzo, me propongo estudiar los préstamos del inglés en la prensa
montevideana, atendiendo concretamente a artículos periodísticos de informática y deporte.

Parto de la hipótesis de que el deporte presenta una mayor asimilación de préstamos del inglés
que la informática, en tanto que cuenta con una tradición más antigua y afianzada.

Decidí tomar estos dos campos del conocimiento (i.e., informática y deporte) en la medida en
que la mayoría de los deportes referidos en el corpus, así como la informática2, comparten un
origen anglosajón común. Entre aquellos, en su versión moderna figuran: atletismo, boxeo,
básquetbol, tenis y fútbol (deporte este último al que se le dispensa la mayor atención en el
corpus referido).

El corpus está conformado por:

(1) 6 ejemplares del suplemento semanal de informática In del diario El País correspondientes al
período enero - diciembre de 2000;

(2) 12 números de la Sección Deportiva de la edición dominical del mismo diario,


correspondientes al período julio - octubre de 2001.

Acoté el corpus a las palabras técnicas (en principio sin hacer cuestión sobre su origen) en
relación con la informática y el deporte. No contabilicé la aparición de palabras como "estándar",
por ejemplo, por no pertenecer estrictamente a ninguno de estos campos semánticos, aunque
eventualmente pueda hacer algunas observaciones (interesantes) al respecto. Con este criterio, el
corpus cuenta con 317 entradas léxicas,3 incluyendo 115 entradas de nombres propios que analizo
en el apartado 4.3.2.

2
El estadounidense V. Bush realizó en los años veinte del s. XX la primera computadora. En 1939, Atanasoff y
Berry construyeron la ABC, prólogo de la máquina considerada como la primera computadora moderna. La ENIAC
(1946) resultó del trabajo de la Escuela Universitaria de Moore y técnicos del ejército norteamericano (Enciclopedia
Temática Océano (1986) Vol. II. Barcelona, Océano, pág. 804).
3
Llamo entrada (léxica) a la palabra o conjunto de palabras ingresada(s) en cada renglón en las diferentes Tablas.
Ejs. de la Tabla 1: "bits" (1 entrada); "site", "web site" (1 entrada). Utilizo { } para efectuar aclaraciones.
21

4. Análisis

Consigno en el corpus las palabras técnicas de la informática y el deporte procedentes del inglés
y el español (Tablas 1 a 4). Este procedimiento me permitió constatar cuál era la tendencia en
cuanto al uso de una u otra lengua en los campos en estudio, así como si se presentaba alternancia
de las dos lenguas, como muestro en la Tabla 5.
22

TABLA 1 Palabras técnicas de origen inglés

Informática

Entrada Nºocurr. Entrada Nº ocurr.

back-up 1 hacker(s) 11
banner(s) 4 hardware 14
bits 8 home page 3
bootear 1 hosts 2
browser 3 I/internet 388
bugs 2 "internetizar"* 1
bus(es) 2 joystick(s) 2
g(iga), k(ilo), m(ega) bytes; MB,KB,Kb 29 laptop(s) 3
CD(s)ROM 8 links 2
click(s) 2 mainframes 2
clic, "clic"* 24 mouse 11
clickear 2 notebooks 1
cliquear 1 offline 1
cookies 12 online/On Line/on line/on-line 36
CPU(s) 5 password(s) 3
cracker(s) 4 patches (remiendos**) 1
"crackear"* 1 PC(s) 49
C/cybercafé(s) 4 P/pocket PC 2
cibercafé 1 recycle bean {sic} 2
chat(s) 16 "reseteo"* 1
chatear {y derivados verbales} 3 RAM 8
chip(s) 14 ROM(s) 2
desktops 1 scanner(s) 4
disk cleanup 1 servers 1
download(s) 4 set up 1
driver(s) 2 shell 1
e(-)book(s) 8 "site"*, site; web site 10
E/e-business 9 skins 1
e-commerce 9 S/software 81
E/e(-)/M/mail(s) 53 upgrade {el} 2
floppy disk 1 web,Web(s),WEB,World Wide Web {red} 39
hackeó 1 webmaster 2
32 236 32 687

Total de entradas: 64
Total de ocurrencias: 923
* las comillas aparecen en el corpus.
** aparece en el corpus.
23

TABLA 2 Palabras técnicas de origen inglés Deporte


Entrada Nº ocurr. Entrada Nº ocurr.
aces 3 match play 1
autogol 1 match point 1
backs; full backs 8 mauls 4
basquetbol 3 nocaut 1
básquetbol 5 noqueador 1
boxeador(es) 3 off(-)side(s) 4
boxeo 6 orsay 1
boxística 1 padel 1
coach 1 pit-stop {los} 1
corner(s) 3 pole(s); pole position 16
córner 1 R/rally 4
drop 2 ring 1
faulearon 1 round 2
forwards 1 rucks 2
foul(s) 4 rugby 13
foot fault 1 rugbístico 2
fútbol 148 score 1
futbolero 2 scrum(s) 4
futbolista(s) 44 S/senior 3
futbolísticamente 1 set(s) 15
futbolístico/a(s) 11 singles 5
fútbol-tennis 1 sport(s) {acepción difer. a deporte} 3
game 4 sprint 1
golazo 7 sprinter 1
gol(es) 176 stocker 1
golcito 1 stoppers 1
goleo 2 stud 15
goleada 13 tacklear 1
goleador(es) 16 tackle(s) 8
goleadora 4 team 1
golero(s) 2 tenis 18
golear {y derivados verbales} 15 tenista(s) 22
golf 19 "tie-break"* o muerte súbita** 1
golfista 2 trainer 1
hockey 12 try(ies) 12
indoor 1 turf 4
ingoal 1 turfístico 3
jockey 3 turfman 1
junior 7 up {1/2, 2} 3
kicks 5 voleibol 2
lines 1 wanderista 1
links 1 waterpolo 1
match 1 "wing forward"* 1
43 544 43 185
Total de entradas: 86
Total de ocurrencias: 729
*las comillas aparecen en el corpus.
**aparece en el corpus.
24

TABLA 3 Palabras técnicas en español

Informática

Entrada Nº ocurr.
bajar {y derivados verbales} 27
bichos 1
circuito integrado 5
C/comercio E/electrónico 35
computador 3
computadora 119
computadora(s) personal(es) 5
computadora(s) móviles/portátil 6
computadora(s) de bolsillo 5
contraseña(s) 14
correr {y derivados verbales} 4
correo/electrónico 22
charlas virtuales 3
descargar 2
disco flexible 2
enlace(s) 6
en línea 3
grandes computadoras (mainframes*) 1
libro electrónico 6
navegante 20
navegación 3
navegador 16
navegar {y derivados verbales} 11
negocio electrónico 1
pirata 1
piratear {y derivados verbales} 2
ratón(es) 4
R/red/es 132
respaldo 2
S/servidor(es) 32
S/sitio(s); S/sitio(s) web 182
tarjeta madre o "motherboard"** 1
unidad central de proceso 1
vínculo(s) 5

Total de entradas: 34
Total de ocurrencias: 682

* aparece en el corpus.
** las comillas aparecen en el corpus.
25

TABLA 4 Palabras técnicas en español

Deporte

Entrada Nº ocurr.

ala-pivote 1
alero(s) 2
arquero(s) 14
centrocampista 2
centrodelantero 1
cuadrilátero 1
defensas 1
delantero(s) 27
guardameta 1
lateral(es); lateral-volante 10
partido(s) 197
posición adelantada 1
punta 1
puntero 2
tanteador 9
tiro de esquina 1
vuelta 3
zagueros 8

Total de entradas: 18
Total de ocurrencias: 282
26

TABLA 5 Palabras técnicas de la informática y el deporte


consignadas en el corpus

Origen inglés Origen español N=

Informática 64 (65%) 34 (34%) 98

Deporte 86 (82%) 18 (17%) 104

Una primera observación respecto de los datos en la Tabla es que la mayoría de las palabras tanto
en la informática como en el deporte son de origen inglés, hecho que resulta aún más evidente en
el caso del deporte.
27

4.1. Cambio de código

El corpus de los dos campos semánticos que analizo (i.e., informática y deporte) presenta un
grupo de expresiones en inglés de ocurrencia única, cuya grafía y morfología no muestran
adaptación al español. Separé estos ítemes léxicos de los considerados préstamos, en la medida
en que no cumplen con los requisitos mínimos (fundamentalmente frecuencia y asimilación)
para ser catalogados como tales. Entiendo que estos casos constituyen instancias de cambio de
código, dado que las características mencionadas permiten pensar que se trata de un uso
idiosincrásico y casual. Presento estas expresiones en la Tabla 6, para el caso de la informática y
el deporte respectivamente.

TABLA 6 Instancias de cambios de código en


la informática y el deporte

back-up patches
desktops servers
Informática disk cleanup set up
(N= 11) floppy disk shell
notebooks skins
offline

coach score
forwards sprint
foot fault sprinter
indoor stocker
ingoal stoppers
Deporte lines team
(N= 23) links "tie-break"
match trainer
match play turfman
match point waterpolo
pit-stops "wing forward"
ring

No entraré en el análisis de estas ocurrencias como tales en las secuencias en que se presentan, ya
que mi objetivo es estudiar las expresiones tomadas en préstamo del inglés. Comentaré, sin
embargo, que la mayoría de los términos usados en cambios de código en el campo deportivo
pertenecen al tenis y al rugby, deportes estos menos populares y más elitistas que el fútbol, por
ejemplo.
28

4.2. Calcos

Respecto de los calcos, tomando en cuenta que estos consisten en importaciones de significados
pero no de significantes (Otheguy 1982: 6), el proceso de detección requirió partir de
significantes del español e identificar significados del inglés. La tarea implicó la lectura atenta y
minuciosa de las fuentes, conocimiento del contexto en que aparecían las palabras, del tema y de
las distintas acepciones de los significantes en una lengua y otra.

Detecté un único ejemplo del fenómeno en la informática,4 considerado como calco léxico
(Otheguy 1982: 7-9). Efectivamente, el contexto en que se presentan las cinco ocurrencias de la
palabra correr (y derivados), como en inglés "run a program", permite constatar la afirmación
anterior:

TABLA 7 Ocurrencias de calcos en la informática

"Tengan los ojos abiertos porque Internet es solamente una red que puede
correr en cualquier plataforma" (Diciembre, pág. 19).

"La máquina virtual de Java es la plataforma más importante, corre con


Windows, UNIX y con diversos dispositivos y tarjetas Java" (Marzo, pág.15).

"Antes de estos anuncios, el microprocesador más veloz en el mercado corría


a 866MHz" (Mayo, pág. 20).

"Estas máquinas son aproximadamente tres veces más caras que las
computadoras estándar, y, francamente, no son tres veces mejores. De hecho,
la mayoría de las personas ni siquiera podría notar que corren más rápido"
(Mayo, pág. 20).

"ViewSonic le ofrece el nuevo monitor E771 que con su alta resolución apoya
tres (3) veces más pixeles que el monitor típico corriendo a SVGA, con una
pantalla de 17" pulgadas (…)" (Agosto, pág. 7).

4
Se presenta además una palabra que en rigor no pertenece a la informática: caracteres, usada en vez de personajes
(2 y 9 ocurrencias respectivamente): "El lenguaje y comportamiento de los caracteres harán recordar a la película
Pulp Fiction de Quentin Tarantino (…)". (Enero, pág. 25). // "Estos [guardaespaldas] se comportarán en forma
maravillosa, son fuertes y rápidos, y recordarán los caracteres de Half Life, el juego del año 1999 para la revista
IN ". (Enero, pág. 25).
29

4.3. Préstamos

4.3.1. Criterios para la detección y caracterización de préstamos

Para la detección y caracterización de préstamos del inglés, y con el fin de establecer el grado de
asimilación de los mismos al español, tomé en cuenta los cuatro tipos básicos de criterios
propuestos por Poplack y Sankoff (1984: 103-4): (1) frecuencia, (2) desplazamiento,
(3) integración y (4) aceptabilidad.

4.3.1.1. Frecuencia. Como se planteó, cuanto mayor sea el uso de un determinado


ítem léxico foráneo en la lengua receptora (para el caso de este estudio del inglés en
español), mayores serán sus chances de ser considerado como "auténtico" (i.e., bona
fide).

A. Informática (Tabla 8). La lista de las palabras tomadas en préstamo del inglés
muestra:

Total de entradas: 505

Total de ocurrencias: 912

Discrimino en la Tabla un grupo de siete expresiones que comparten una


característica en común que las diferencia del resto: cada una de ellas resulta de la
integración de una determinada palabra del inglés a la morfología del español,
según analizaré en el apartado 4.3.1.3.2.

Llama la atención que a pesar de la altísima frecuencia de algunas expresiones


como Internet, software, mail y PC, ninguna de ellas está normatizada (i.e., no
aparecen en el diccionario de la RAE, consultado para este trabajo).

5
El número surge luego de: (a) descartar de las 64 entradas de la Tabla 1 las 11 de ocurrencia única que no
presentan indicios de adaptación al español (ej. "back-up", "servers", ya tratadas en el apartado 4.1); (b) agrupar en
una misma entrada aquellas palabras (3) que presentan variaciones grafemáticas (ej.: "clickear", "cliquear").
30

TABLA 8 Frecuencia de las palabras tomadas en préstamo del inglés

Informática

Entrada Nº ocurr. Entrada Nº ocurr.

I/internet 388 download(s) 4


S/software 81 scanner(s) 4
E/e(-)M/mail(s) 53 browser 3
PC(s) 49 home page 3
web;Web(s);WEB;World Wide Web 39 laptop(s) 3
online, On Line, on line, on-line 36 password(s) 3
g(iga), k(ilo), m(ega) bytes;MB;KB, Kb 29 bugs 2
click(s), clic, "clic" 26 bus(es) 2
chat(s) 16 driver(s) 2
chip(s) 14 hosts 2
hardware 14 joystick(s) 2
cookies 12 links 2
hacker(s) 11 P/pocket PC 2
mouse 11 recycle bean 2
"site", site; web site 10 ROM(s) 2
E/e-business 9 upgrade 2
e-commerce 9 webmaster 2
bits 8 mainframes 2
CD(s)ROM 8 clickear, cliquear 3
e(-)book(s) 8 chatear 3
RAM 8 bootear 1
cpu(s) 5 "crackear" 1
C/cybercafé(s), cibercafé 5 "internetizar" 1
banner(s) 4 hackeó 1
cracker(s) 4 "reseteo" 1

Total de entradas: 50
Total de ocurrencias: 912
31

B. Deporte (Tabla 9). En este caso, la lista de las palabras tomadas en préstamo del
inglés muestra:

Total de entradas: 606

Total de ocurrencias: 706

Al igual que en la informática, discriminé un grupo de expresiones (aquí 32) que


surgen de la integración de una palabra del inglés al español, en este caso a nivel
grafemático y/o morfológico, según mostraré en 4.3.1.3.1 y 4.3.1.3.2.

Como ya comenté, la atención dispensada al fútbol en el corpus examinado es


mayor que la de otros deportes. En este sentido, no es de sorprender que el grado
de asimilación en cuanto al criterio de frecuencia sea muy alto para las palabras
goles y fútbol (más del 20% del total de ocurrencias cada una).

A diferencia de lo que ocurre en el caso de la informática, aquí 7 de las palabras


que puntearon más alto en frecuencia están normatizadas, es decir, aparecen en el
diccionario: gol, fútbol, futbolista(s), tenista(s), golf, tenis, goleador(es). Una vez
más, puede incidir el hecho de que la informática es más reciente.

6
El número surge luego de: (a) descartar de las 86 entradas de la Tabla 2 las 23 entradas de ocurrencia única que
no muestran indicios de adaptación al español (ejs.: "foot fault" y "team", ya tratadas en 4.1); (b) agrupar en una
misma entrada las variaciones ortográficas y grafemáticas que presentan tres palabras (ej.: "basquetbol",
"básquetbol").
32

TABLA 9 Frecuencia de las palabras tomadas en préstamo del inglés

Deporte

Entrada Nº ocurr. Entrada Nº ocurr.

golf 19 gol(es) 176


pole(s); pole position 16 fútbol 148
stud 15 futbolista(s) 44
set(s) 15 tenista(s) 22
rugby 13 tenis 18
try(ies) 12 goleador(es) 16
hockey 12 golear 15
backs; full backs 8 goleada 13
tackle(s) 8 futbolístico/a(s) 11
junior 7 básquetbol, basquetbol 8
kicks 5 golazo 7
off(-)side(s), orsay 5 boxeo 6
singles 5 goleadora 4
foul(s) 4 boxeador(es) 3
game 4 turfístico 3
mauls 4 goleo 2
R/rally 4 golfista 2
turf 4 rugbístico 2
scrum(s) 4 futbolero 2
corner(s), córner 4 golero(s) 2
aces 3 voleibol 2
jockey 3 autogol 1
S/senior 3 boxística 1
sport(s) 3 faulearon 1
up 3 futbolísticamente 1
drop 2 fútbol-tennis 1
round 2 golcito 1
rucks 2 nocaut 1
noqueador 1
28 189 padel 1
tacklear 1
wanderista 1
32 517

Total de entradas: 60
Total de ocurrencias: 706
33

4.3.1.2. Desplazamiento. Según anoté, este criterio refiere a la posibilidad de que un


ítem léxico tomado en préstamo desplace al término nativo de la lengua receptora, en
cuyo caso se podrá considerar que el préstamo ha tomado el lugar de aquel en el
lexicón.

Los dos campos semánticos aquí en estudio permiten confrontar un número de


entradas de origen inglés que encuentran en el corpus alguna expresión
semánticamente equivalente en español. Esta variación (i.e., uso de una forma de
origen inglés o español para expresar un mismo significado) se da a través de tres
tipos de relaciones, que surgen a partir de comparar la frecuencia de las expresiones
en ambas lenguas y a las que llamaré: a) dominancia inglés / español (i.e.,
predomina la forma en inglés); b) alternancia inglés - español (i.e., la forma en
inglés y en español presentan el mismo número de ocurrencias); c) dominancia
español / inglés (i.e., predomina la forma en español).

A. Informática. De un total de 50 entradas de préstamos7 con 912 ocurrencias, 20


(con 291 ocurrencias) permitieron la confrontación explicada anteriormente, como
se observa en las Tablas 10 y 11.
34

TABLA 10 Préstamos del inglés y equivalentes semánticos en español

Informática

Palabra en inglés ≈ Equivalente en español Nº ocurr. ing. Nº ocurr. esp.

E/e(-)M/mail(s) correo; correo electrónico 53 22

PC(s) computadora(s) personal(es) 49 5


web,Web(s),WEB;World Wide Web R/red(es) 39 132
online, On Line, on line, on-line en línea 36 3

chat(s) charlas virtuales 16 3


cracker(s) + hacker(s) pirata(s) 15 1
chip(s) circuito integrado 14 5
mouse ratón(es) 11 4

"site", site; web site S/sitio(s); S/sitio web 10 182


E/e-business negocio electrónico 9 1
e-commerce C/comercio E/electrónico 9 35

e(-)book(s) libro electrónico 8 6

CPU(s) unidad central de proceso 5 1

browser navegador 3 16
laptop(s) computadora(s) móviles/portátil 3 6

password(s) contraseña(s) 3 14
bugs bichos 2 1

"crackear" + hackear piratear 2 2


links vínculo(s) + enlace(s) 2 11

P/pocket PC computadora(s) de bolsillo 2 5


Total de entradas: 20 N= 291 N= 455

7
Ver nota 5 (pág. 29).
35

TABLA 11 Desplazamiento y alternancia de las palabras en


inglés y español

Informática

Dominancia inglés/español

Palabra en inglés Nº ocurr. Equivalente en español Nº ocurr.


E/e(-)M/mail(s) 53 correo; correo electrónico 22
PC(s) 49 computadora(s) personal(es) 5
online, On Line, on line, on-line 36 en línea 3
chat(s) 16 charlas virtuales 3
cracker(s) + hacker(s) 15 pirata(s) 1
chip(s) 14 circuito integrado 5
mouse 11 ratón(es) 4
E/e-business 9 negocio electrónico 1
e(-)book(s) 8 libro electrónico 6
CPU(s) 5 unidad central de proceso 1
bugs 2 bichos 1

Alternancia español - inglés

Palabra en inglés Nº ocurr. Equivalente en español Nº ocurr.

"crackear" + hackear 2 piratear 2

Dominancia español / inglés

Palabra en inglés Nº ocurr. Equivalente en español Nº ocurr.


S/sitio(s); S/sitio web 182 "site", site; web site 10
R/red(es) 132 web,Web(s),WEB;World Wide Web 39
C/comercio E/electrónico 35 e-commerce 9
navegador(es) 16 browser 3
contraseña(s) 14 password(s) 3
vínculo(s) + enlace(s) 11 links 2
computadora(s) móviles/portátil 6 laptop(s) 3
computadora(s) de bolsillo 5 P/pocket PC 2
36

B. Deporte. Aquí, de un total de 60 entradas de préstamos8 con 706 ocurrencias,


fueron 3 (con 22 ocurrencias) las que se prestaron a la confrontación, según
muestran las Tablas 12 y 13:

TABLA 12 Préstamos deportivos del inglés y


equivalentes semánticos en español

Palabra en inglés ≈ Equivalente en español Nº ocurr. ing. Nº ocurr. esp.

corner(s) + córner tiro de esquina 4 1


pole, pole position punta 16 1
round vuelta 2 3

Total de entradas: 3 N= 22 N= 5

TABLA 13 Desplazamiento de las palabras del deporte


en inglés y español

Dominancia inglés / español

Palabra en inglés Nºocurr. Equivalente en esp. Nºocurr.

pole, pole position 16 punta 1


corner(s), córner 4 tiro de esquina 1

Dominancia español / inglés

Palabra en inglés Nº ocurr. Equivalente en esp. Nº ocurr.

round 2 vuelta 3

No se presenta en este campo relación de alternancia entre palabras del


inglés y el español.

8
Ver nota 6 (pág. 31).
37

A partir de los datos en las Tablas 10 y 12 se puede, primeramente, comparar el


número de palabras que presentan variación inglés / español:

TABLA 14 Palabras de la informática y el deporte


con variación inglés / español

Informática 20 (87%)

Deporte 3 (13%)

N= 23

A su vez, las Tablas 11 y 13 permiten comparar los índices en función del tipo de
variación (i.e., dominancia o alternancia):

TABLA 15 Desplazamiento y alternancia de los préstamos


informáticos y deportivos

Dominancia inglés/esp. Alternancia esp. - inglés Dominancia esp/inglés N=

Informática 11 (55%) 1 (5%) 8 (40%) 20

Deporte 2 (66%) 0 (0%) 1 (33%) 3

Según se observa, en la informática el número de palabras que presenta variación es


significativamente mayor al de los deportes (20 a 3). Precisamente, es en el deporte,
campo en el cual el uso de préstamos del inglés se encuentra en una etapa mucho
más avanzada, donde son mínimos los casos de variación entre una lengua y otra. En
efecto, de las 23 palabras que se presentan en variación, el 87% pertenece a la
informática (y sólo un 13% al deporte). El campo informático evidencia así una
mayor inestabilidad en cuanto al grado de uso de los préstamos, que todavía
tenderían a "apoyarse" en las formas del español.
38

4.3.1.3 Integración. Por este criterio, se trata de determinar el grado de


asimilación de un término foráneo a la lengua receptora. Para ello, analizo los
niveles grafemático y morfosintáctico de las palabras del inglés consideradas como
préstamos.

4.3.1.3.1. Nivel grafemático. Si siguiera estrictamente la metodología


propuesta por Poplack y Sankoff (1984) para la detección de préstamos, debería
presentar un estudio a nivel fonético. Sin embargo, dado que el corpus que manejo
es solamente escrito, ofrezco un estudio a nivel grafemático.

A. Informática. Solamente 2 palabras del inglés presentan algún tipo de adaptación


grafemática al español:

TABLA 16 Adaptación y variación de las palabras del


inglés en relación con el español en informática

Palabra Nº ocurr. Palabra Nº ocurr.

click 2 clic 24

cybercafé 4 cibercafé 1

La palabra clic (que no aparece en el diccionario de la RAE) se españoliza


perdiendo la consonante "k", aventajando significativamente a la versión inglesa
click (24 a 2). Reúne, a su vez, el mayor número de ocurrencias de los cuatro
préstamos incluidos en la Tabla.

En cuanto a cyber/ciber, aquí en los compuestos cybercafé/cibercafé, tampoco


aparece en el diccionario. Sí se puede constatar que una palabra como cibernética
proviene del griego. De todos modos, puede pensarse que la expresión cybercafé se
toma del inglés por la presencia de la "y", con cuya grafía se impone a la versión con
"i". Además (y aunque como se recordó este corpus no incluye información a nivel
fonético), los hablantes montevideanos reconocen perfectamente y hasta apelan a la
pronunciación inglesa /ay/ correspondiente a esa "y" en la palabra cyber.9

9
En los artículos relevados aparecen otras palabras del inglés no específicas de la informática que también presentan
variaciones grafemáticas: slogan(s) - eslogan; standard - estándar - estándar(es). Estos términos han experimentado un
proceso de asimilación al español que tiene que ver con el nivel fonético, como lo demuestra la incorporación de la "e" protética
delante de la fricativa sorda palatal ("s"). Es de destacar que en el caso de estándar(es) el vocablo ha incluso incorporado el
acento ortográfico, como corresponde a una palabra cuyo acento prosódico carga en la penúltima sílaba (grave), terminada en "r".
39

B. Deporte. Aquí son 12 las palabras procedentes del inglés que presentan rasgos
de integración al español a nivel grafemático. Como muestra la Tabla 17, se
pueden diferenciar dos niveles de adaptación. A continuación, comentaré en qué
consiste la asimilación en cada uno de estos casos:

Fútbol - básquetbol. Estos vocablos muestran una integración al español a nivel


grafemático que responde a una adaptación de los fonemas del inglés: football
/fut'bôl/; basketball /bæs'kitbôl/.

A su vez, fútbol, básquetbol y córner muestran una característica en común: en


su proceso de asimilación al español, han incluso seguido la regla ortográfica de
acentuación para las palabras graves (fútbol, córner) y esdrújulas (básquetbol). La
realización básquetbol aventaja en su frecuencia de aparición a la realización sin
acento ortográfico. Contrariamente, corner se impone a la variante con tilde,
mostrando así una menor asimilación al español.

Gol - padel - orsay. Estas tres palabras evidentemente también atienden los
rasgos fonéticos del español: han surgido como un intento de acercar su
pronunciación en inglés al repertorio fonémico del español. En el caso de gol se
constata la pérdida de la vocal "a" respecto de su antecedente en inglés (goal:
/gōl/), no registrado en el corpus.

En cuanto a orsay, la presencia de la vibrante simple lo hace particularmente


interesante, ya que no es el "sustituto" o equivalente del fonema /f/ del inglés,
cuyos rasgos coinciden con los del español.

Respecto de padel, de su antecedente inglés no constatado en el corpus


(paddle /pæd'l/), habría mantenido una de las dos "d" y alternado la vocal "e"
interconsonántica en un intento de "prótesis fonémica". Podría aún alcanzar una
asimilación a nivel ortográfico, incorporando el tilde como palabra grave
terminada en "l".

Tenis ha perdido una "n" en su adaptación del inglés al español. Si bien no se


constatan en el corpus ocurrencias del término con doble "n", se presentan
nombres propios de clubes que sí la mantienen (ej.: Carrasco Lawn Tennis o la
expresión fútbol-tennis).

Asimismo, la realización estándar(es) aventaja significativamente en frecuencia a las otras dos (16 a 1). Contrariamente, en
el caso de slogan(s) - eslogan, prevalece la realización no adaptada (2 a 1).
40

TABLA 17 Integración grafemática al español de los préstamos del inglés

Deporte

Inglés Español
Palabra Nº ocurr. Nivel I Nº ocurr. Nivel II Nº ocurr.

1. corner(s) 3 córner 1

2. off-side(s) 4 orsay 1

3. nocaut 1

4. faulearon 1

5. noqueador 1

6. basquetbol 3 básquetbol 5

7. voleibol 2

8. fútbol 148

9. padel 1

10. fútbol-tennis 1

11. tenis 18

12. gol 176


41

Voleibol - faulearon - nocaut - noqueador. La integración grafemática de los


cuatro términos se vincula nuevamente con el nivel fonético del español. En el
caso de voleibol (< volleyball / vol'ēbôl/) se aprecia en su asimilación al español la
pérdida de una "l" y la sustitución de "y" por "i". Mientras que el mantenimiento
de una de las "l" responde a la pronunciación de la palabra en inglés, la sustitución
de "y" por "i" no lo hace, ya que si así fuera, la combinación "ey" debería quedar
reducida simplemente a "i" ("volibol"), como tal vez ocurra en una etapa posterior
de su asimilación. La secuencia bol del compuesto se relaciona también con el
aspecto fonético, según se aprecia en la transcripción arriba. Por otra parte,
voleibol podría incorporar el acento ortográfico como palabra esdrújula del
español ("vóleibol").

Respecto de nocaut, de su antecedente inglés no registrado (knock out / nok'aut/)


se constata la pérdida del grafema "k" en posición inicial (sin realización fónica), y
una simplificación del grupo consonántico "ck" en "c" (/k/). El reemplazo de "o"
por "a" en la preposición inglesa out, una vez más refiere a la atención al nivel
fonético del español. La expresión parecería asimismo quedar conformada en
español como una sola unidad. En el caso de noqueador, el grafema "c" (en
nocaut) ha sido sustituido por la combinación "qu", manteniendo así el fonema /k/.

En cuanto a faulearon (en este nivel sólo se analiza la raíz faul), la presencia de
la "a" en sustitución de la "o" en el diptongo inglés "ou", obedece también al
aspecto fonético: foul /faul/ (como ocurría con la preposición "out" en nocaut).

Se aprecia que 9 de los 12 préstamos en la Tabla 17 tienen una única realización


(i.e., no alternan con otras variaciones grafemáticas u ortográficas), lo que
implicaría una mayor asimilación.10

Como puede observarse, no todas las expresiones en el deporte presentan


variación a nivel grafemático u ortográfico, a diferencia de lo que ocurre en la
informática (que sólo cuenta con dos entradas). Recordemos aquí que cuanto más
realizaciones diferentes presenta una palabra, más lejos está de estandarizarse
(etapa que supone optar por una realización y desechar las otras) en tanto que a
mayor variabilidad, menor estandarización.

10
También aquí aparecen palabras de origen inglés no específicas del deporte que presentan variaciones
grafemáticas: (1) esloganes. En su proceso de asimilación al español, el vocablo evidencia la influencia del nivel
fonético de la lengua receptora, incorporando la "e" protética delante de la fricativa sorda palatal (ing. < slogan).
Esta realización no presenta el acento ortográfico que corresponde en español a toda palabra esdrújula. (2) líder.
Muestra variaciones grafemáticas respecto de su antecedente inglés (no registrado): leader > líder, incorporando
además el acento ortográfico. Una vez más, las adaptaciones atienden el nivel fonético del español. (3) ránking -
récord - hándicap. Incorporan el acento ortográfico como palabras graves y esdrújula. A su vez, ránking alterna con
un equivalente en español: tabla de posiciones. La frecuencia de ranking y handicap es significativamente mayor
respecto de sus pares con tilde: 14 y 13 frente a 1 y 1 respectivamente. No sucede así en el caso de record (3)
respecto de su realización con tilde (9).
42

Comparo los datos en las Tablas 16 y 17, en las Tablas 18 y 19:

TABLA 18 Adaptación grafemática al español de


los préstamos informáticos y deportivos

Nº de préstamos

Informática 2

Deporte 12

N= 14

TABLA 19 Variación grafemática de los préstamos


informáticos y deportivos

Nº prést. c/variación Nº prést. s/variación N=

Informática 2 (100%) 0 (0%) 2

Deporte 3 (25%) 9 (75%) 12

Interpretación

(1) El número de préstamos que presentan adaptación grafemática al español es


significativamente mayor en el deporte.

(2) Los únicos dos préstamos en la informática que muestran adaptación están también en
variación con otras realizaciones sin adaptación: click - clic; cybercafé - cibercafé.

Por lo tanto, mientras la inestabilidad es total en los préstamos informáticos, en los deportivos
sólo alcanza el 25%.
43

4.3.1.3.2. Nivel morfosintáctico. En los sustantivos, para determinar si


estaban o no adaptados morfológicamente al español, atendí dos aspectos: la
derivación y el morfema de plural. Así, consideré que hay adaptación (+) en
aquellas palabras que se presentan en el corpus con afijos morfológicos propios
del español. Para el caso del morfema de plural, tuve en cuenta las reglas de
formación del plural en español, que condicionan el uso de los morfemas "-s" y
"-es" (Alarcos 1994: 63-6).11 En cuanto a los verbos, observé su morfología
inflexional.

A. Informática (Tabla 20)

Primeramente, determiné a qué clase de palabra correspondían las 30 entradas


reunidas en esta sección del análisis:

24 pertenecen a la categoría nombre (80%)


6 a la categoría verbo (20%)

En segundo lugar, distribuí las entradas en 4 grupos: 3 de nombres y 1 de verbos,


según comento a continuación:

a) sustantivos (Grupos I, II y III)

Grupo I. 21 sustantivos con marca morfológica de plural. Todos ellos siguen la


regla del inglés. No están por tanto integrados al español en el nivel morfológico
(-). Ejemplos: banners, downloads, mails.

Grupo II. 2 sustantivos que no presentan morfema de plural de ninguna de las


dos lenguas, pero indican el plural con el artículo determinante masculino
español. No estarían entonces integrados a nivel morfológico, pero sí en cierta
medida a nivel morfosintáctico (en el sintagma). Cabe apuntar que la no
pluralización de estos nombres por medio de un morfema podría explicarse
fonéticamente: el fonema final en ambos casos es /s/, lo cual podría ser
interpretado por parte de los hablantes como si ya estuvieran en plural: los
e-business, los mouse.

Grupo III. 1 sustantivo ("reseteo"12) con uso del sufijo nominal español "-eo"
de un eventual verbo en "-ear" ("resetear") a la palabra inglesa "reset".

11
En algunos casos, la simple grafía no deja claro si se sigue las reglas del inglés o del español. Ejs.: "buses",
"singles". Opté pues por descartar estos casos ambiguos.
12
Este nombre, como otros verbos, aparece entre comillas, indicativo tal vez de que el escritor percibió que estas
formas, de algún modo, tenían una connotación de "extranjero". En cuanto a "reseteo", se trata efectivamente de un
sustantivo y no de la 1ª pers. sing. del verbo, porque aparece precedido por un artículo.
44

TABLA 20 Integración morfológica de las palabras del inglés al español


Informática
Grupo I : sustantivos
banners -
bits -
bugs -
bytes -
clicks -
cookies -
crackers -
chats -
chips -
downloads -
drivers -
e-books -
hackers -
hosts -
joysticks -
laptops -
links -
mails, e-mails -
mainframes -
passwords -
scanners -

Grupo II : sustantivos
los e-business -
los mouse -

Grupo III: sustantivo


"reseteo" +

Grupo IV: verbos


bootear +
clickear +
"crackear" +
chatear +
hackear +
"internetizar" +
45

b) verbos

Grupo IV. 6 verbos integrados morfológicamente a la lengua española, en la


medida en que resultan de la adición a expresiones del inglés de sufijos propios de
aquella lengua, conformando así una palabra perteneciente a la categoría
sintáctica de verbo en español. A continuación, los estudio individualmente:

bootear, clickear, "crackear", chatear, "internetizar". Los cuatro primeros


agregan el sufijo verbal "-ear", en este caso a los nombres ingleses boot, click,
crack y chat. En el último, se observa el sufijo de verbos "-izar" anexado a
internet para denotar la acción que implica el significado del sustantivo. Se
constata incluso la ocurrencia de un verbo conjugado: hackeó, que presenta la
desinencia "-ó" correspondiente a la 3ª persona del singular del pretérito perfecto
simple.13

La Tabla 21 resume los datos numéricos presentados anteriormente:

TABLA 21 Integración morfológica de los préstamos


informáticos

Sustantivos Verbos
sin ninguna adaptación 21 (87%) 0 (0%)

con alguna adaptación 3 (12%) 6 (100%)

N= 24 N= 6

Interpretación

Como ya se observó más atrás (pág. 43), el 80% de los préstamos corresponde a
sustantivos (24 ítemes léxicos sobre un total de 30, Tabla 21) y un 20% a verbos (en la
mencionada Tabla, 6 ítemes sobre el total de 30).

Llama la atención que el comportamiento de sustantivos y verbos es radicalmente diferente


entre sí: la mayor parte de los sustantivos se presenta sin adaptación, mientras que todos los
verbos muestran algún grado de adaptación. La categoría verbo evidencia así una mayor
asimilación en español a nivel morfológico.

13
El corpus presenta una palabra no específica de la informática o el deporte que también ejemplica la adaptación
morfológica de una expresión del inglés al español: multimediales. El compuesto multimedia incorpora el sufijo"-al",
productivo en la formación de adjetivos. Además, su forma plural sigue las reglas de uso del español.
46

B. Deporte (Tabla 22)

Al igual que en la informática, en primer término determiné la clase de palabra a


la que correspondían los 33 préstamos de origen inglés reunidos en esta sección
del análisis:

23 pertenecen a la clase nombre (69%)


6 a la categoría adjetivo (18.1%)
3 a la de verbo (9%)
1 a la clase adverbio (3%)

En segundo lugar, agrupé las entradas en 6 categorías, como muestro en el análisis


que sigue:

a) sustantivos (Grupos I, II y III)

Grupo I. 9 sustantivos que forman su plural siguiendo las reglas del inglés
(agregan el morfema "-s" o "-es" como en español, pero con reglas de uso
correspondientes al inglés). No están entonces integrados al español en el nivel
morfológico. Ejemplos: corners, tries.

Grupo II. 4 sustantivos que evidencian integración morfológica al español en


su formación del plural y en los sufijos que presentan, según comento a
continuación:

A partir del inglés box y goal han surgido los verbos boxear y golear en español
(el primero no registrado en el corpus) y de allí, tras la incorporación del sufijo de
adjetivos y sustantivos verbales "-dor" en su forma "-ador" (se trata de verbos de
la 1ª conjugación), se llega a los nombres boxeador y goleador.

Nuevamente partiendo del sustantivo inglés goal (esp < gol) e incorporando el
sufijo nominal "-ero" se obtiene golero.
47

TABLA 22 Integración morfológica de las palabras del inglés al español

Deporte

Grupo I : sustantivos
corners -
fouls -
kicks - Grupo II : sustantivos
mauls - boxeadores +
rucks - goleadores +
scrums - goles +
sets - goleros +

sports -
tries -

Grupo IV : adjetivos
Grupo III : sustantivos boxística +

futbolístico/as +
boxeo + rugbístico +
goleo + turfístico +

futbolistas + futbolero +
golfista + goleadora +
tenistas +

wanderista + Grupo V : verbos


faulearon +
noqueador + golear +
tacklear +
golazo +

golcito + Grupo VI : adverbio


goleada +
futbolísticamente +
48

Grupo III. 10 sustantivos integrados morfológicamente:

boxeo - goleo: han incorporado el sufijo de sustantivos "-eo", derivados de verbos


en "-ear" como es el caso de boxear y golear, según expliqué anteriormente.

futbolistas - golfista - tenistas - wanderista: estos cuatro nombres muestran el


sufijo de sustantivos "-ista" para denotar "el que tiene la ocupación u oficio de"
(para los tres primeros) y "partidario de o inclinado a" en el caso del último.
Nótese que futbolistas y tenistas incluso se presentan en plural.

noqueador: incorpora, como boxeador y goleador, el sufijo de sustantivos


verbales "-dor" en su forma "-ador", correspondiente a verbos de la 1ª
conjugación.

golazo: ha adoptado el sufijo de valor aumentativo para la palabra gol,


cuya asimilación fue ya discutida.

golcito: adiciona el sufijo de valor diminutivo "-ito" (en este caso en su forma
"-cito") a la palabra gol.

goleada: se observa la presencia del sufijo de sustantivos derivados de otros


sustantivos o verbos "-da". En este caso, tratándose de un verbo de la 1ª
conjugación (golear), toma la forma "-ada", variante que forma derivados que
significan `conjunto´.

b) adjetivos

Grupo IV. 6 adjetivos integrados a nivel morfológico:

[velada] boxística - futbolístico/as - rugbístico - turfístico: el sufijo de adjetivos


y sustantivos "-ístico, ca" da lugar a estos cuatro adjetivos que denotan pertenencia
o relación (en este caso al boxeo, fútbol, rugby y turf).

[destierro, insomnio] futbolero: muestra el sufijo de sustantivos y adjetivos "-ero"


(aquí en función del último, según indica el contexto). Los adjetivos con este
sufijo aluden en general al "carácter o condición moral" (ej.: traicionero). Sin
embargo, aquí se identifica más con el significado nominal: "oficio, cargo,
ocupación o profesión".

[fuerza] goleadora: el sufijo de adjetivos y sustantivos verbales "-dor/a" (en


función del primero en este caso) se presenta aquí en su forma "-adora", ya que
el verbo base (golear) pertenece a la 1ª conjugación.
49

c) verbos

Grupo V. 3 verbos integrados morfológicamente:

faulearon - golear - tacklear: la adición de "-ear", sufijo de verbos derivados de


sustantivos o adjetivos (en este caso de los nombres faul, gol y tackle) ha dado
lugar a estos verbos en español constatados en el corpus. En el caso del primero,
presenta la terminación "-aron" correspondiente a la 3ª persona plural del pretérito
perfecto simple registrándose así un verbo que incluso aparece conjugado, como
ocurría también en la informática (hackeó).

d) adverbio

Grupo VI. 1 adverbio: futbolísticamente. El sustantivo fútbol adiciona los


sufijos "-ista" y "-mente", produciendo así este adverbio.14

La Tabla 23 reúne los datos numéricos presentados para el campo deportivo:

TABLA 23 Integración morfológica de los préstamos


deportivos

Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios

sin ninguna adaptación 9 (39%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)

con alguna adaptación 14 (60%) 6 (100%) 3 (100%) 1 (100%)

N= 23 N= 6 N= 3 N= 1

14
También aquí se presenta un grupo de palabras que en rigor no pertenecen al deporte y que están asimiladas al
español en el nivel morfológico: esloganes: presenta el morfema plural propio del español y de acuerdo con las
reglas de uso de esta lengua; liderar: adiciona el sufijo de verbos "-ear" al sustantivo líder; liderato: el sufijo de
nombres y adjetivos "-ato" se incorpora al sustantivo líder para denotar la acción o efecto del nombre; liderazgo: el
sufijo de sustantivos "-azgo" se presenta también junto al nombre líder, en esta ocasión para referir al cargo.
50

Interpretación

Como se vio anteriormente (pág. 46), el número de sustantivos aventaja a las otras clases de
palabra (69%). A su vez, los préstamos nominales no sólo se adaptan más al español, sino
que también son la única categoría que admite que el préstamo aparezca sin adaptación
morfológica. En la medida en que predominan los préstamos con adaptación en todas las
categorías, puede afirmarse que hay una clara tendencia en la lengua a tomar préstamos y
tratar de asimilarlos de alguna forma.
51

4.3.1.3.3. Comentarios sobre la integración morfosintáctica de los


préstamos informáticos y deportivos

1. Ambos campos semánticos cuentan con una serie de sustantivos que pluralizan de acuerdo
con las reglas de uso del inglés (Grupo I). Asimismo, los sustantivos son la única categoría
que presenta casos sin adaptación al español (instancias estas que involucran la formación del
plural). Puede pensarse que, probablemente, para un montevideano no resulte tan violento
mantener la formación de plural del inglés, teniendo en cuenta que esa lengua comparte con el
español los mismos morfemas (aunque con reglas de uso diferentes).

2. A diferencia de la informática, el deporte muestra un grupo de palabras (4) que pluralizan


siguiendo las reglas del español (Grupo II).

3. En cuanto a la clase de palabra a la que pertenecen los préstamos estudiados, el volumen de


sustantivos es significativamente mayor al de las otras categorías identificadas (80% y 69%
para la informática y el deporte respectivamente). Se verifica así que los sustantivos, tal como
postulaba Haugen (1972: 97), constituyen la categoría sintáctica que más se toma en
préstamo.

4. Todos los préstamos léxicos de la categoría verbo se incorporan al español a través de la 1ª


conjugación, lo cual la potencia como la única productiva de dicha lengua para la asimilación
de los préstamos en esta categoría.

5. 9 (de 30) préstamos informáticos y 24 (de 33) deportivos muestran algún tipo de integración
morfológica al español, como se recuerda a continuación en las Tablas 24 y 25.
52

TABLA 24 Préstamos léxicos informáticos y deportivos


con adaptación morfológica al español

A. Informática

"reseteo" - bootear - clickear - "crackear" - chatear - hackeó - "internetizar" -


los e-business - los mouse

B. Deporte

boxeo - boxeadores - boxística - faulearon - futbolero - futbolistas - futbolístico -


futbolísticamente - goles - golazo - golcito - goleada - golear - goleadores -
goleadora - goleo - goleros - golfista - noqueador - rugbístico - tacklear -
tenistas - turfístico - wanderista

TABLA 25 Grado de adaptación de los préstamos


informáticos y deportivos al español

adaptados no adaptados N=

Informática 9 (30%) 21 (70%) 30

Deporte 24 (72%) 9 (27%) 33

Una primera observación general respecto de esta última Tabla es que los datos
numéricos registrados en cada campo muestran claramente que el grado mayor de
asimilación corresponde a los préstamos deportivos.

Más específicamente, llama la atención que la gran mayoría (6 de 9) de los


préstamos en la informática que evidencian algún tipo de adaptación son verbos
(Tabla 21). Por otra parte, en el deporte, son los préstamos nominales los que
muestran una mayor adaptación (Tabla 23) mediante el uso de los morfemas de
plural (de acuerdo con las reglas de uso del español) y la morfología derivacional.
Se crean así nuevas clases de palabra a partir del préstamo original (por ej.: fútbol-
futbolístico, futbolísticamente).
53

4.3.1.4 Aceptabilidad. En relación con este aspecto, los autores consultados


(Poplack y Sankoff 1984) recurren al juicio de los hablantes para establecer si un préstamo
determinado ocupa un lugar en el lexicón de la lengua recipiente. Con tal finalidad,
apliqué una encuesta a 30 alumnos de 5º y 6º años de dos liceos públicos capitalinos,
consistente en dos listas de préstamos extraídos del corpus. Testeé así 26 préstamos
informáticos y 11 deportivos. En un primer momento, pensé no incluir aquellas
palabras que aparecen en el diccionario (normatizadas). Finalmente, reconsideré la
posibilidad de someterlas también al juicio de los informantes, teniendo en cuenta
que la normatización de una palabra no implica necesariamente su aceptación por
parte de los hablantes. Ordené la información recabada a partir de los 37 préstamos
testeados, pertenecientes a la informática y el deporte, en tres tipos de Tablas:
1. conocimiento, 2. grado de aceptación y 3. equivalentes.

4.3.1.4.1. Conocimiento de los préstamos

A. Informática

Como mostré en la Tabla 8, en informática el número de palabras tomadas en


préstamo del inglés es de 50. Razones prácticas y de organización (finalización del
año lectivo y falta de procesamiento de la totalidad del corpus) no me permitieron
presentar todas las palabras a los estudiantes para que se pronunciaran respecto de
este Punto 4 (aceptabilidad). Trabajé entonces con 26 préstamos. Cabe aclarar que
si bien palabras como chatear, crackear, internetizar y hackeó resultaron omisas
del sondeo por lo explicado anteriormente, sí se incluyeron las palabras que sirven
de raíces a estas: chat, cracker, Internet y hacker.

La Tabla 2615 muestra el grado de conocimiento por parte de los informantes de


los 26 préstamos testeados. Los resultados obtenidos permiten ver que:

25 préstamos resultaron conocidos. De estos, banner y mainframes fueron los


menos conocidos (solo un único informante señaló a banner como conocido). En
el caso de mainframes, ningún informante manifestó conocer su significado.
Se puede concluir que estas palabras quizás sólo sean entendidas por un público
especialista en la materia.

11 préstamos fueron reconocidos por más del 50% de los informantes; 7, por
menos del 25%.

Mouse fue el único préstamo que reunió un conocimiento total por parte de los
informantes; muy de cerca le siguieron e-mail e internet.

15
La diferencia numérica entre el número de informantes que respondieron afirmativa y negativamente y el número
total de informantes corresponde al número de informantes que no se pronunció.
54

TABLA 26 Conocimiento de los préstamos del inglés

A. Informática B. Deporte

¿Conoce el significado de estas ¿Conoce el significado de estas


palabras? Indique SÍ o NO palabras? Indique SÍ o NO
SI NO SI NO

mouse 30 fútbol 30
e-mail 29 1 gol 30
Internet 29 1 boxeo 30
PC 28 2 golf 29 1
scanner 27 2 rugby 28 2
CD ROM 26 3 tenis 27
chat 23 4 voleibol 27
chip 21 8 corner 23 7
software 21 7 orsay 22 8
on line 19 8 turf 18 12
clickear 18 10 offside 13 15
bytes (giga/mega/kilo) 14 13
hacker 14 14 277 (86%) 45 (14%)
cpu 12 15 N= 322
hardware 11 16
e-book 10 19
home page 9 19 Total de entradas: 11
webmaster 8 19
RAM 8 18
bugs 6 20
e-business 6 16
cracker 4 23
recycle bean 3 25
bits 3 25
banner 1 26
mainframes 26

380 (52%) 340 (47%)


N= 720

Total de entradas: 26
55

B. Deporte

La explicación ofrecida para la informática respecto de la discordancia entre el


número de préstamos presentados en la tabla de frecuencia (Tabla 9) y el número
de estos que resultó efectivamente testeado es válida también para el deporte. En
este caso, de los 60 préstamos se testearon 11. Al igual que en la informática,
también aquí fueron sometidas a consideración las palabras raíces de los derivados
que resultaron excluidos. Tal es el caso de, por ejemplo: goleador, golear,
goleada, golazo, goleadora, goleo, golero y golcito (excluidos) respecto de gol
(incluido). La Tabla 26 muestra que 11 préstamos fueron reconocidos por los
informantes. A su vez:

fútbol - gol - boxeo resultaron conocidos para los 30 informantes encuestados.


Muy cercano numéricamente se ubican los informantes (27-29) que conocen los
vocablos golf, rugby, tenis y voleibol.

En total, 7 préstamos (63%) representan un grado de conocimiento entre el 90 y el


100% de los informantes (27-30).

El conjunto restante de préstamos (4) se ubica en el orden del 43% - 80% del
conocimiento por parte de los informantes (13-23).

A diferencia de la informática, aquí más de un préstamo resultó conocido para


la totalidad de los informantes. Asimismo, ninguno se ubica en un grado de
conocimiento menor al 43%.

En la Tabla 27 comparo los datos precedentes.

TABLA 27 Conocimiento de los préstamos informáticos


y deportivos del inglés

Conoce No conoce N*=

Informática 380 (52%) 340 (47%) 720

Deporte 277 (86%) 45 (14%) 322

*corresponde al número de respuestas


56

Los préstamos deportivos son claramente más conocidos que los informáticos. La
popularidad de un deporte como el fútbol (al que pertenece la mayoría del léxico
testeado) puede explicar el mayor conocimiento por parte de los informantes, aun de
palabras técnicas en este campo.

4.3.1.4.2. Grado de aceptación de los préstamos

Una vez establecidos los porcentajes del conocimiento de los préstamos informáticos
y deportivos, procedí a establecer el grado de aceptación que presentan de acuerdo
con los datos de la encuesta aplicada.

La Tabla 28 muestra la distribución, en función de la frecuencia, de los 26


préstamos informáticos y los 11 deportivos, respectivamente, a partir de la
decisión de los informantes respecto de la adecuación de los mismos para referir a los
conceptos por ellos aludidos. Comparo estos datos en la Tabla 29.

A su vez, a partir de la información en la Tabla 28, establecí una escala porcentual


tripartita (baja, media, superior) con el fin de jerarquizar las expresiones en
estudio (Tabla 30).
57

TABLA 28 Aceptación en español de los préstamos del inglés

A. Informática B. Deporte

¿Considera que estas palabras son ¿Considera que estas palabras son
adecuadas para referirse a diferentes adecuadas para referirse a diferentes
conceptos en el campo informático? conceptos en el campo deportivo?
Indique SÍ - NO - NO SABE Indique SÍ - NO - NO SABE

NO NO
SÍ NO SABE SÍ NO SABE
CD ROM 22 2 6
mail; e-mail 16 5 4 gol 29 1
PC 16 5 5 boxeo 25 1 2
mouse 15 9 2 tenis 24 2
chat 14 4 6 voleibol 24 2
chip 14 3 8 golf 22 1 6
Internet 14 2 7 fútbol 17 1 2
scanner 14 3 8 rugby 11 4 5
bytes (giga/mega/kilo) 11 2 7 orsay 9 5 4
clickear 10 5 6 corner 7 3 7
online 10 7 5 turf 7 2 9
cpu 9 3 9 offside 4 6 7
e-book 9 2 9
software 8 3 11 179 (71%) 23 (9%) 47 (18%)
hacker 7 5 7 N = 249
home page 6 12
RAM 6 2 10
webmaster 6 1 11 Total de entradas: 11
e-business 5 3 10
banner 3 7 13
bits 3 4 12
hardware 3 4 13
mainframes 3 3 10
bugs 2 5 11
recycle vean 2 1 13
cracker 1 6 13
229 96 228
(41%) (17%) (41%)
N = 553

Total de entradas: 26
58

TABLA 29 Grado de aceptación de los préstamos informáticos


y deportivos del inglés

Considera No considera No sabe N=


adecuados adecuados

Informática 229 (41%) 96 (17%) 228 (41%) 553

Deporte 179 (71%) 23 (9%) 47 (18%) 249


59

TABLA 30 Grado de aceptación en español de los préstamos del inglés

A. Informática B. Deporte

Superior (+50%) Nº inform. Superior (+50%) Nº nform.

CD ROM 22 gol 29
mail; e-mail 16 boxeo 25
PC 16 tenis 24
voleibol 24
golf 22
fútbol 17

Media (+25% - 50%) Nº inform.


mouse 15
Internet 14
scanner 14
chat 14 Media (+25% - 50%) Nºinform.
chip 14
bytes (giga/mega/kilo) 11 rugby 11
clickear 10 orsay 9
online 10
cpu 9
e-book 9
software 8

Inferior (0%-25%) Nº inform.


hacker 7
webmaster 6
RAM 6 Inferior (0%-25%) Nºinform.
home page 6
e-business 5 corner 7
hardware 3 turf 7
bits 3 offside 4
mainframes 3
banner 3
bugs 2
recycle vean 2
cracker 1
60

4.3.1.4.3. Conocimiento y aceptación de los préstamos: aspectos


comparativos (Tablas 26 a 30)

En relación con los préstamos en ambos campos se observa que aquellos


pertenecientes al deporte fueron los que mostraron el mayor grado de conocimiento
y aceptación. La explicación podría estar dada por el hecho de que el campo
deportivo, como he comentado, cuenta con una tradición más antigua y afianzada que
el informático, relativamente nuevo y mucho más dinámico en la actualidad en cuanto
a innovación tecnológica, y por lo tanto conceptual y léxica.

Todos los préstamos deportivos fueron objeto de conocimiento por parte de los
informantes encuestados. En el caso de la informática, 1 préstamo resultó
desconocido (mainframes). A su vez, el número de informantes que expresó su
conocimiento respecto de cada préstamo deportivo es significativamente mayor en
relación con los informáticos:

7 (de 11) préstamos deportivos resultaron conocidos por un porcentaje de


informantes entre el 90 - 100%. Por otro lado, 5 (de 26) préstamos informáticos
resultaron conocidos por un porcentaje de informantes en el mismo orden.

En cuanto a la aceptación, 6 de los 11 préstamos deportivos caen en la categoría


Superior. Se constata que todos ellos son justamente los que presentan el número
mayor respecto del conocimiento de los informantes (80 - 100%). Asimismo, los 6
préstamos que conforman esta categoría están normatizados (i.e., aparecen en el
diccionario): gol, boxeo, tenis, voleibol, golf, fútbol.

Contrariamente, los 3 (de 26) préstamos informáticos en la categoría Superior no


están normatizados: CD ROM, mail, PC. En relación con el grado de conocimiento,
están también entre los más conocidos. Es de notar que el vocablo mouse (que
resultó conocido para todos los informantes) se ubica en la categoría Media de
aceptación. Se puede además constatar que este préstamo resultó:

a. conocido por el mayor número de informantes (30);


b. mayormente rechazado como palabra adecuada en español(9);
c. depositario de la incertidumbre menor (i.e., los informantes respondieron no
saber si la palabra es adecuada para referir al concepto por él aludido) (2).

Al igual que en la informática, el deporte presenta un préstamo, gol, que reúne tres
características:

a. conocido por el mayor número de informantes (30);


b. rechazado en el grado menor como expresión adecuada en español (0);
c. depositario de la menor incertidumbre (1).
61

Como se ve, los rasgos (a) y (c) son compartidos por los préstamos en ambos
campos (mouse y gol). Por otro lado, mientras mouse presenta el mayor rechazo como
palabra adecuada para referir al concepto por él aludido, gol es el menos rechazado en
ese sentido.

Dos préstamos en el deporte presentan particular interés: offside (sin adaptación al


español) y orsay, que muestra cierto grado de asimilación, según discutí en el análisis
grafemático (4.3.1.3.1).

A pesar del hecho de que la frecuencia de aparición en el corpus de offside es mayor


a la de orsay (4 a 1), los informantes muestran un mayor conocimiento del préstamo
adaptado al español que de aquel "puramente" inglés (22 a 13). Además, son 8 los
informantes que no conocen el término orsay mientras que 15 desconocen offside.
Asimismo, el grado de aceptación como palabra adecuada para referir al concepto por
él denotado se vuelca a favor de orsay (9 y 4 informantes respectivamente).16

16
Un informante comenta conocer los préstamos informáticos, pero no sabe explicar su significado. Agrega que preferiría estas
palabras en español, para que fueran comprensibles para todos. Otro informante marca varias palabras en ambos campos como no
adecuada, en tanto que "se puede decir en español": cracker, mouse, online, scanner; corner, orsay, turf. Otro informante
comenta acerca de la razón para considerar a boxeo y gol como adecuadas: "uno ya está acostumbrado".
62

4.3.1.4.4. Equivalentes semánticos en español de los préstamos


del inglés

A. Informática (Tabla 31)

Los informantes aportaron una expresión equivalente en español para 24


préstamos. No dieron equivalente para banner y bits.

La palabra mouse fue la que mostró el mayor número de acuerdo por parte de los
informantes al momento de proveer una expresión equivalente en español. Ratón
reunió así 25 de las 26 respuestas.

Correo - correo electrónico resultaron ser los equivalentes más frecuentes


aportados para mail - e-mail: 15 de 26 informantes (57 %).

Los equivalentes en línea y computadora, para online y PC, se ubican


porcentualmente en el 61% y 50%, respectivamente, del total de los
informantes que respondieron (22). En general, no se hace referencia al
significado de cada una de las iniciales de PC. Sólo 3 informantes mencionan
"computadora personal".
63

TABLA 31 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Informática

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nºinform.
banner
bits

bugs bugs 1
conejo 2

bytes bytes 1
medidas/unidades de/sistema de 3
unidad de almacenamiento 1
medida de memoria 2
fuerza, peso 1

CD ROM CD ROM 2
disco (de/para computadora/informático) 4
disco duro 4
disco compacto 1
CD/compact (disc) de memoria/informativo 4
donde se pone el CD 1
unidad de almacenamiento 1
disco para guardar información 1

clickear clickear o hacer click 2


hacer clic 1
mousear o hacer clic 1
hacer doble clic con el mouse 1
presionar / oprimir / apretar 4
presionar un botón 2
presionar /apretar el botón del mouse 3
buscar información (en la computadora) 2
chequear 1
64

TABLA 31 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Informática

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nºinform.

chat chat 2
chateo 1
chatear con alguien 1
charlas 1
conversar en internet 1
comunica[ción] (con otros) a través de la PC 4
buscar 2
es para conocer gente 1
se interactúan palabras (PC) 1

chip chip 2
donde se guarda información 2
aparatito de computación 1
pequeña pieza que almacena información 1
pequeñísimo disco de memoria 1
memoria o programa de computación 1
(micro)plaqueta (con información) 3
microsistema 1
microcircuito 1
circuito (de componentes electrónicos) 2
sigla sin traducción 1
cosita chiquita con información 1
papas fritas 1
queso 1
barato 1

CPU unidad procesadora 2


torre (equipo de la computadora) 4
elemento de la computadora 1
computadora 1

cracker crocante 1
craqueado 1
65

TABLA 31 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Informática

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nº inform.

e-book libro electrónico 2


libro 3
agenda 1
información de libros 1
e libro 1

e-business negocios electrónicos 1


negocios 1

1
hacker hacker 4
experto/genio en computadora[s]/computación 1
líder en computadoras 1
Infiltrado 1
intruso de internet 1
pirata 1
comodín 1
Investigador

hardware parte física de la PC 1


aparato de la CPU 1
duro… 1
lo contiene la computadora 1
programa 2
lo exterior de la PC 1

home page página principal 1


página inicial/de inicio 2
página doméstica/hogareña 2
página personal 1
página 1
66

TABLA 31 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Informática

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nº inform.

Internet internet 3
red internacional 1
red (de computación) 2
sistema de navegación 1
(forma/medio de) comunicación 3
nos comunicamos/viajamos a través de la PC por todo el mundo 1
comunicarse con otras partes del mundo 1
correo personal 1
buscar información 1
sistema de computación 1
cadena de programas de computadoras 1

mail/e-mail mail/e mail 1


correo/correo electrónico 15
casilla de correspondencia 1
mensaje/por internet 3
recib[e]/manda mensajes 2
carta o correspondencia 3
información mandada 1

mainframes

mouse ratón 25
mouse 1

online en línea 11
en el aire 2
una línea 2
línea privada 1
línea libre 1
forma de recibir mensaje 1
67

TABLA 31 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Informática

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nº inform.

PC PC 1
computadora 11
computador/a personal 3
computador portátil 1
lo básico en computadora 1
programa/de computadora 2
practico computación 1
curso computación/informática 2

RAM memoria de la computadora 2


medida de memoria 1
memoria de la PC 1

recycle bean reciclar 1


papelera de reciclaje 3

scanner escaneador 1
"scaneador" 1
fotocopiadora (similar) 5
reproduce foto, dibujo, etc. 1
scanear una foto 1
copiar/sacar una copia (por computadora) 3
copiador/copiadora/lo que copia algo 4
instrumento/elemento de la computadora 2

software programa(s)/de PC/de Windows 5


programa de computación 1
lo que contiene la compu 1
lo de adentro de la PC 1
blando… 1
curso de informática 1

web master Web master 1


página maestra (en internet) 3
página 1
red maestra 1
experto en páginas web 1
circuito central 1
68

B. Deporte (Tabla 32)

Respecto de los préstamos en este campo (11), los informantes proveyeron una
expresión equivalente en español para cada uno de ellos.

Fútbol: 18 informantes (de 24) optaron por el mismo término a la hora de aportar
un equivalente. Sin embargo, cabe precisar que la variante futbol (sin acento
ortográfico) resultó ser el equivalente aportado en mayor grado (13 a 5). Este
hecho podría estar vinculado simplemente con la consideración errónea de que las
letras mayúsculas, usadas aquí por los informantes, no llevan tilde.

La mayoría de los informantes decidió mantener también las palabras golf (16 de
27) y boxeo (13 de 29) al momento de dar un equivalente para las mismas.

Otros préstamos, una vez más, fueron aportados ellos mismos como equivalentes
por la mayor parte de los informantes. En este caso, anoto también otras opciones
provistas:

tenis (12); deporte/juego con raqueta(s)/paleta(s) (10) (de 25 informantes).


gol (12); tanto, tanto de fútbol (6) (de 33 informantes).
voleibol (10); juego/deporte/con pelota y red/ de red (7) (de 24 informantes).

Estos, como muchos de los equivalentes aportados para los préstamos de la


informática, se identifican más con definiciones que con la traducción estricta del
término en español.
69

TABLA 32 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Deporte

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nº inform.
boxeo boxeo 13
boxing 1
pugilismo 1
golpear con los puños 1
golpes (en cualquier parte) 2
pelea (cuerpo a cuerpo) /pelear 4
deporte de a dos golpeándose 2
deporte brusco con las manos 1
deporte de cuadrilátero 1
deporte de puños 1
donde combaten dos personas 1
lucha entre dos hombres 1

corner tiro/saque de esquina 6


esquina 4
corner 4
afuera 1

fútbol futbol/futbol/fútbol 18
balonpie 2
tipo rugby 1
juego en cancha 1
deporte 2

gol gol 12
goal 2
(entrar la ) pelota en el arco 2
punto a favor 1
tanto (de fútbol) 6
anotación 3
se da en el futbool (…) 1
puntaje del partido 1
acierto/acertar/embocar 3
marca de auto 1
70

TABLA 32 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Deporte

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nº inform.
golf golf 16
deporte /juego 4
deporte donde se utiliza palo y pelota 2
deporte que consiste en poner la pelota en un hoyo 1
deporte de campo/campestre 1
juego de embocar 1
deporte de elit 2

offside fuera de juego 4


(a)fuera 2
salido de lugar 1
posición adelantada 1
en lugar 1
offside 3
posición en fútbol 1

orsay fuera de juego 1


(jugador) adelantado 3
posición adelantada 5
fuera de lugar 1
dentro 1
regla de juego 1
falta 1
orsay 3

rugby rugby 8
fútbol americano 4
pelota oval 1
deporte/juego 4
partido con la pelota (mano) 1
71

TABLA 32 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés

Deporte

Palabra del inglés Equivalente en español proporcionado por los informantes Nº inform.

tenis tenis 12

tennis 2

deporte / juego con raqueta(s)/paleta(s) 10

juego con pelotas 1

turf (referente a) carrera de caballo[s] 5

caballos saltando 1

caballo 2

turf 2

carrera 1

paseo 1

conocer 1

turf y pastos 1

voleibol voleibol 10

volevol 2

voleybol 1

voolebol 1

juego/deporte / con pelota y red/ de red 7

deporte de playa 1

fútbol de mano 1

pelota voladora 1
72

En resumen: los equivalentes que aportaron los informantes para los préstamos
informáticos y deportivos pueden agruparse en cuatro casos diferentes:

1. equivalente en español usado como palabra técnica:

mouse: "ratón"; fútbol: "balonpie".

2. equivalente en español no usado como palabra técnica (i.e., traducción del


significado original --no técnico-- del término):

cracker: "crocante"; offside: "afuera".

3. definición técnica en español:

chip: "pequeñísimo disco de memoria"; offside: "fuera de juego".

4. equivalente en español identificado con la misma palabra del inglés (i.e., se


explica el préstamo con el mismo préstamo):

chats: "chats"; corner: "corner".

De acuerdo con las Tablas 31 y 32, el "Grupo 3" es el que predomina. Quizás en
muchos de estos casos, como también en los del "Grupo 4", exista un vacío léxico en
el español; es decir, la lengua tal vez no cuente con una expresión equivalente. Este es
el caso más interesante de integración del préstamo, porque se cubre un vacío
semántico (no hay equivalente léxico en español).
73

4.3.1.4.5. Loanwords vs. lexical borrowings

Según planteé en la parte teórica (2.1.2), Poplack et al. (1988: 52) presentan una
distinción entre loanwords y lexical borrowings. Como se explicó, dentro de la
categoría del préstamo, el término "loanword" se confiere exclusivamente a
expresiones incorporadas a la lengua recipiente que, además de presentar por lo
general adaptación fonológica y morfológica a los patrones de esa lengua y ocupar un
lugar dictado por su sintaxis, se presentan con frecuencia, se usan ampliamente en la
comunidad de habla, y han logrado cierto grado de reconocimiento o aceptación e
incluso aprobación normativa. Siguiendo este criterio entiendo que las palabras en la
Tabla 33, dada su alta frecuencia de aparición en el corpus y el grado de
conocimiento y aceptación concitado por parte de los 30 informantes encuestados (lo
cual refiere a su vez al uso en la comunidad), constituyen casos de loanwords:

TABLA 33 Loanwords informáticos y deportivos

Palabra Nº ocurr. Conocimiento Aceptación


Internet 388 29 14

Informática mail; e-mail 53 29 16

PC 49 28 16

gol(es) 176 30 29
Deporte
fútbol 148 30 17

Es de destacar que en el caso de los préstamos deportivos, estos incluso


aparecen en el diccionario (con la misma ortografía con que se presentan en el
corpus), alcanzando así la "aprobación normativa" mencionada.

Poplack y Sankoff (1984) señalan que los "loanwords" estarían tan perfectamente
asimilados a los patrones de la lengua recipiente que un estudio sincrónico
dificulta su detección, como claramente ocurre con los préstamos referidos.
74

4.3.2. Nombres propios (Tabla 34 y 35)

El corpus incluye 115 entradas de nombres propios: 48 informáticos y 67 deportivos. El uso de


palabras extranjeras como se registra aquí (ej.: fútbol, club) en nombres propios (ej.: Asociación
Uruguaya de Fútbol) no es objeto de tratamiento al menos por los autores que consulté. De todos
modos, entendí que también podrían ser considerados en este estudio sobre préstamos.
75

TABLA 34 Nombres propios Informática

Entrada Observaciones
1. America Online/(AOL) empresa
2. Accel Partners empresa
3. AT & T - Easy Mail empresa
4. AntelData empresa uruguaya
5. Cámara Uruguaya de Software (CUS) Cámara
6. PC Club; Express Club club de PC
7. Data Express servicio de Antel (enlaces)
8. Datawarehousing empresa
9. E-sign nombre de ley para las "firmas digitales"
10. Flash programa
11. Frame Relay servicio de Antel (enlaces)
12. HandSpring empresa
13. IBM compañía
14. Ilustrator programa
15. Impressions/Sierra Studios empresa creadora de juegos informáticos
16. Internet Information Server servidor
17. "Internet M/móvi: WAP: Wireless Application Protocol" herramienta
18. Lapstation "escritorio portátil para colocar la computadora portátil"
19. Medicine Online sitio en Internet
20. Microsoft empresa
21. Netscape/Communications empresa
22. Network Inc. empresa
23. Office programa
24. O/outlook/2000/Express programa
25. Palm, Palm III, Palm IIIc "los Palms o computadoras de bolsillo"
26. Palm Computing línea de productos tecnológicos
27. PDA(s) "dispositivo de estilo Palm"
28. PocketReader software "que permite leer e-books"
29. PSDs "archivos de Photoshop"
30. Publicidad Dotcom organización uruguaya
31. RealMedia organización
32. Salud Electrónica (e-health) canal en Internet
33. Sand Expo exposición de tecnología informática
34. SoundSticks empresa
35. Starmedia empresa
36. Sun Microsystems empresa
37. Two Way Radios "radios tipo walkie talkies"
38. TX-O (Transistorized Experimental cOmputer) {sic} computadora
39. Urudata empresa uruguaya
40. UruguayNet Red Nacional
41. Uruguay Online portal/proveedor de Internet
42. Uruwow portal uruguayo
43. VaporWare Team organización
44. VirtualCom empresa
45. WAP ver "Internet M/móvil"
46. Windows/95/98/2000/ME(Millenium Edition)/NT4 programa
47. Winzip programa
48. Word programa
76

TABLA 35 Nombres propios Deporte

1. Abierto; Abierto de tenis; Abierto de Estados Unidos


2. Torneo Apertura; Criterium de Apertura
3. Banfield; Banfield Sarsfield
4. AUF
5. Blooming de Santa Cruz de la Sierra {aparece en cursiva}
6. Boston River
7. Old Boys; Newel's Boys
8. Campeonato Clausura de hockey; Campeonato Clausura de Invierno; Campeonato
Integración; Campeonato Iberoamericano; Campeonato Nacional de Karting; Campeonato
de Rally;Campeonato de Clubes;Campeonato de Selecciones Departamentales;Campeonato
Sudamericano (de Clubes); Campeonato Mundial de Amberes; Campeonato Premundial
de hockey; Campeonato Uruguayo de Ciclismo {Campeonato no siempre aparece}
9. Catalogol
10. Carrasco Polo (Club)
11. CBF (Confederación Brasileña de Fútbol)
12. Central Español
13. Torneo Clausura
14. Comité Olímpico
15. Copa América
16. Cricket
17. Cristianos
18. Club Atlético de Atlanta; Club Atlético Peñarol; Club Bohemios; Club Ciclista Alas Rojas;
Club Ciclista de Maldonado; Club de Golf del Uruguay; Club del Lago; club Five Soccer del
Lago; Club Larre Borges; Club Liceo de Mendoza; Club Nacional de Fray Bentos; Club
Nacional de Regatas; Club Punta del Este; Club Social Tala
19. Corporación Bolo Club; Jockey Club; Platense Patín Club
20. International Comittee
21. Corinthians
22. CSF
23. Christian Rippe
24. (Old) Christians; Old Girls; Old Sanca; Old Ivy; Old's
25. Deportivo Colonia; Deportivo Maldonado; Deportivo La Coruña
26. Driving Range
27. Estadio (Centenario); Estadio Arthur Ashe; Estadio de Armenia; Estadio El Nacional Guayaquil;
Estadio Juan A. Lavalleja; Estadio Nacional de Lima.
28. Fair Play
29. FIFA
30. FCF (Federación Colombiana de Fútbol)
31. FEF (Federación Ecuatoriana de Fútbol)
32. Federación Internacional de Atletismo (IAAF)
33. Flashing Meadows
77

TABLA 35 Nombres propios Deporte

34. Asociación de Entrenadores de Fútbol


35. Seminario Taller Internacional de Fútbol
36. Gran(d) Slam
37. Grashoppers {sic}
38. Eddie Read Handicap
39. liga escocesa de fútbol
40. Premiere League
41. Rampla Juniors;Argentinos Juniors;Boca Juniors;Chacarita Juniors;Pinar Juniors {también: Jrs.}
42. Liverpool
43. Manchester United
44. Newell's
45. Onfi (Organización Nacional de Fútbol Infantil)
46. Orange Bowl
47. Racing
48. Rally de Nueva Zelanda; Rally de Punta del Este
49. Real Madrid
50. River (Plate)
51. Montevideo Rowing
52. Dolores Rugby Club; Neuquén Rugby Club; Tucumán Rugby Club {Club no siempre aparece}
53. "Rugby Highlights"
54. Unión de Rugby
55. Sporting Cristal; Sporting Bold
56. Defensor Sporting
57. P/premio S/sprinter
58. Workers Stadium
59. Stud Book Uruguayo
60. Sud América
61. (Carrasco) Lawn Tennis
62. El Tanque; El Tanque Sisley
63. Torneo Invierno;Torneo Permanencia;Torneo Premundial;Torneo Preparación; Torneo Sudamericano
64. Traffic
65. US Open
66. Wanderers; Wanderers Melo
67. Welcome
78

En busca de algún modo de abordaje de este corpus compuesto por nombres propios, encontré
que las entidades referidas podían ser reunidas en distintos grupos. Este procedimiento
metodológico me permitió constatar que:

1º Tanto en los préstamos de informática como de deporte se puede establecer una


comparación entre la estructura sintáctica del español y la del inglés, según muestro en las
Tablas 36 y 37.

A. Informática

TABLA 36 Contraposición sintáctica entre nombres propios


en el campo informático17

(a) Sintaxis inglesa (b) Sintaxis española

Urudata Cámara Uruguaya de Software

UruguayNet Uruguay Online

Las construcciones en (a) responden a la sintaxis inglesa en, primeramente, la ubicación de


los nombres "data" y "Net". En segundo término, y relacionado con lo anterior, si se
tradujeran al español las secuencias, tampoco se ajustarían a la sintaxis española:
"Urudatos" - "UruguayRed". Se requeriría el uso de la preposición "de", como presenta la
secuencia Cámara Uruguaya de Software en (b) para así obtener "Datos de Uru[guay] y
"Red de Uruguay" (no constatados en el corpus). Por su parte, la expresión Uruguay Online,
traducida al español, sí se correspondería con su sintaxis: "Uruguay En línea".

17
Destaco en esta y en las siguientes Tablas el ítem léxico del inglés que contienen los nombres propios.
79

B. Deporte

TABLA 37 Contraposición sintáctica entre nombres


propios en el campo deportivo

(a) Sintaxis inglesa (b) Sintaxis española

Corporación Bolo Club Club Atlético de Atlanta


Platense Patín Club Club Ciclista Alas Rojas
Jockey Club Club del Lago
Carrasco Lawn Tennis18 Círculo de Tennis
Montevideo Rowing Stud Book19 Uruguayo
Wanderers Melo; Argentinos Juniors, Rampla Jrs.

Al igual que en la informática, las secuencias en (a) atienden la sintaxis del inglés para la
ubicación, en este caso, de los sustantivos Club, Tennis y Rowing; en (b) se sigue el orden
sintáctico del español.

Muestro tres secuencias, a modo de ejemplo, que presentan dificultad al momento de


determinar fehacientemente si es la sintaxis inglesa o la española la que las rige:

Wanderers Melo. Para que la expresión se ajustara perfectamente a la sintaxis del español,
requeriría la presencia de la preposición "de" ("Wanderers de Melo"). La sintaxis inglesa, por
su parte, reclamaría la anteposición de "Melo" al vocablo "Wanderers".

Argentinos Juniors - Rampla Jrs. La ubicación de "Juniors" en estas secuencias podría


corresponder tanto al español como al inglés, si se tiene en cuenta que para referir a la estirpe
es común en ambas lenguas la expresión "Juan junior" (o también "Juan hijo", en español).20

18
Considero Lawn Tennis como unidad nominal (pospuesta a Carrasco).
19
Considero Stud Book como unidad nominal (antepuesta al adjetivo Uruguayo).
20
Se constata también: Defensor Sporting - Sporting Cristal, donde el adjetivo Sporting varía en su posición.
80

2º Otra constatación respecto de los nombres propios en el corpus es que el grado de


asimilación de las palabras del inglés contenidas en algunos de ellos difiere de un campo
al otro:

TABLA 38 Grado de asimilación de los préstamos


informáticos y deportivos en nombres propios

Cámara Uruguaya de Software


Informática
Uruguay Online

AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol)


Asociación de Entrenadores de Fútbol

Deporte FCF (Federación Colombiana de Fútbol)

FEF (Federación Ecuatoriana de Fútbol)


CBF (Confederación Brasileña de Fútbol)
Onfi (Organización Nacional de Fútbol Infantil)

Si bien el corpus manejado no contiene información a nivel fonético se recordará que, no


obstante, se presentó la necesidad de apelar a ese nivel para dar cuenta de ciertos fenómenos
respecto de la integración grafemática de determinadas expresiones.

Apelando nuevamente al aspecto fonético, puede afirmarse que las palabras Software y
Online no se encuentran asimiladas al español: la realización en ambos casos por parte de los
hablantes de la comunidad montevideana está más cercana al inglés, aunque sin ningún
reflejo a nivel grafemático en español.

Contrariamente, los nombres propios del deporte presentan la palabra fútbol, perfectamente
asimilada al español, según discutí en el apartado 4.3.1.3.1 .

Por otro lado, y considerando ahora las secuencias ya referidas en la Tabla 37


Carrasco Lawn Tennis, Círculo de Tennis, Montevideo Rowing y Stud Book Uruguayo
(también Wanderers Melo, Argentinos Juniors e incluso Defensor Sporting y Sporting
Cristal), los vocablos ingleses en ellas contenidos no muestran indicios de adaptación
al español a nivel grafemático u ortográfico.

3º Finalmente, los nombres propios de la informática presentan una característica casi


privativa de este campo: la utilización de una explicación, recurso que se presenta varias
veces, como se ve en los casos que siguen:
81

TABLA 39 Utilización del recurso de la explicación


en nombres propios de la informática

E-sign nombre de ley para las "firmas digitales"


Lapstation "escritorio portátil para colocar la computadora portátil"
Palm (III,IIIc) "los Palms o computadoras de bolsillo"
PDA(s) "dispositivo de estilo Palm"
Pocket Reader software "que permite leer libros"
PSDs "archivos de Photoshop"
Two Way Radios "radios tipo walkie talkies"

Según se aprecia, se toma la terminología en inglés y se ofrece, conjuntamente con ella, una
explicación, seguramente porque estos nombres refieren a innovaciones tecnológicas en la
informática, y por tanto son poco conocidos. Se pretendería así familiarizar al usuario con la
nueva terminología, manteniendo las palabras originales en inglés. Esta insistencia en usar
términos del inglés, aun sabiendo que será necesario algún tipo de aclaración, no resulta fuera
de lugar si se entiende que el inglés es interpretado como la lengua adecuada para hablar de
informática.

A modo de conclusión sobre esta sección del corpus, respecto de las palabras del inglés
presentes en los nombres propios considerados se infiere que su aparición no responde en
ningún caso a una opción del hablante (sea como variante estilística, pragmática, etc.), sino
que se ve forzada por ser la única manera de que dispone el hablante para mentar determinada
entidad. Es decir, no alternan con una versión "completamente española" donde aparezcan
"sustitutos" españoles de los términos ingleses y se siga exclusivamente la sintaxis española.
82

5. Consideraciones finales

El análisis del corpus permitió constatar que:

1º De las distintas manifestaciones del contacto de lenguas, el fenómeno del préstamo constituye
el recurso mayormente utilizado para la incoporación de formas de origen inglés en español.
La escasez de instancias de cambio de código no fue sorprendente. Como se ha discutido, el
cambio de código es un fenómeno complejo que ocurre exclusivamente en una situación
socio-comunicativa en donde exista la posibilidad de alternancia de lenguas. En una
comunidad como la montevideana, donde el inglés no es una lengua que forme parte
sustancial en la comunicación diaria, las posibilidades de este recurso son muy escasas, a
diferencia de lo que ocurre en una comunidad bilingüe español-inglés como la portorriqueña,
según muestran los estudios de Poplack y sus colegas a los que he hecho referencia. La
misma explicación podría también ser válida para la ocurrencia de solamente un caso de
calco en el corpus.

2º Los préstamos del inglés que presentan mayor variación grafemática u ortográfica en su
proceso de integración al español son los deportivos (12 contra solamente 2 informáticos).
En principio, este hecho es sorprendente: según comenté, una mayor variación se vincula con
una mayor inestabilidad y por ende, un alejamiento mayor respecto de la estandarización;
rasgos estos más esperables en el vocabulario informático, en tanto que más nuevo y
dinámico. Existe, sin embargo, otra perspectiva del asunto, que se ajusta más exactamente a
los datos arrojados por el presente estudio: las expresiones en la informática se encuentran
efectivamente más lejos de estandarizarse que las del deporte porque ni siquiera han entrado,
en general, en la etapa de variación; se utilizan tal cual han sido tomadas del inglés.

3º En el nivel morfológico, nuevamente son los préstamos deportivos los que presentan mayor
adaptación, verificándose una vez más la hipótesis de una mayor asimilación: 24 préstamos
en el deporte mostraron rasgos morfológicos propios del español, mientras que en la
informática fueron 9.

4º Los nombres, tal como sostenía Haugen (1972), constituyen la categoría sintáctica más
disponible al préstamo. En este sentido, recuérdese que el 80% y el 69% de las palabras
tomadas en préstamo del inglés correspondió a sustantivos, en la informática y el deporte
respectivamente. Asimismo, fue esta la única categoría en que los préstamos en ambos
campos, además de presentarse con adaptación morfológica al español (como en todas las
demás categorías), también se presentaron sin rasgos de asimilación al español en este nivel.
83

Labov (1972: 207) describió lo que él llamó la pregunta sociolingüística fundamental como
aquella "posed by the need to understand why anyone says anything". En este sentido, y
concretamente para el caso de este estudio, podríamos preguntarnos qué lleva a los miembros
de la comunidad montevideana a utilizar ítemes léxicos tomados en préstamo del inglés. Antes de
ensayar algunas explicaciones posibles para esta interrogante, recordemos que a lo largo de la
historia de las lenguas siempre se ha dado la afluencia de préstamos de una a otra como es el
caso, por ejemplo, de los numerosos aportes que realizó el latín al inglés.

Considerando ahora específicamente este trabajo, una primera razón para apelar a palabras del
inglés, podría ser sencillamente que el español no cuenta con los términos apropiados para referir
a determinados conceptos. Es decir, el español presenta espacios semánticos vacíos que se llenan
con préstamos del inglés. Otro motivo puede ser que, aun contando el español con un
equivalente, se prefiera el inglés en razón de una funcionalidad de carácter simbólico.

Según planteé, tanto la informática como el deporte se asocian con el inglés, propiciando así un
área fértil para la entrada y arraigamiento de la lengua anglosajona. En particular para la
informática, sabido es que conjuntamente con la adquisición del conocimiento técnico
sobreviene una nueva terminología en inglés. De este modo, los usuarios se ven "forzados" a
aprender la lengua que, para empezar, habilita a un rápido acceso a ese conocimiento técnico.

Los términos en una y otra lengua (siempre que existan) pueden ser equivalentes referenciales,
pero no desde el punto de vista simbólico ni del estatus que acarrean. Efectivamente, el inglés
trae en sí mismo el prestigio de ser "la lengua del primer mundo", "la lengua del país productor
de la tecnología". En el caso de la informática, concretamente, la situación descrita promueve así
el surgimiento de una especie de gueto, conformado por aquellos que no poseen solamente el
conocimiento tecnológico, sino también de la lengua apropiada para acceder a él.

La discusión anterior devela un asunto trascendental, objeto de un trabajo en sí mismo, como es


el imperialismo lingüístico. A través de los dos campos semánticos considerados en este estudio,
el español se ve enfrentado a un fuerte contrincante, que compite y lucha por prevalecer. De
todos modos, creo que podemos admitir que la lengua española no peligra por la entrada de los
préstamos, aun cuando su volumen sea significativo. Los datos presentados en este trabajo
muestran que la lengua toma lexemas del inglés y los adapta rápidamente a la gramática, la
fonética e incluso a la grafía del español, sin que se vea afectada así seriamente la estructura de la
lengua.

Un estudio similar al que realicé aquí podría repetirse en un futuro, para constatar si las
tendencias observadas se mantienen o si el español, en su "lucha" con el inglés en estos campos
léxicos, recupera espacios como consecuencia, por ejemplo, de la aplicación de eventuales
políticas lingüísticas en defensa de la lengua, o de un fortalecimiento del mundo hispánico en
determinados ámbitos (culturales, tecnológicos, sociopolíticos, económicos) que promuevan una
visión más prestigiosa y valorativa del español, situación deseable pero poco viable.
84

6. Referencias bibliográficas

ALARCOS, E. (1994) Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.

APPEL, R. y P. Muysken (1987) Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona, Ariel.

BLOM, J. y J. Gumperz (1972) Social meaning in linguistic structure: code-switching in Norway.


En: J. Gumperz y D. Hymes (eds.): Directions in sociolinguistics. The ethnography of
communication. Oxford, Basil Blackwell. 407-434.

CRYSTAL, D. (1987) The Cambridge Enciclopedia of Language. Cambridge, Cambridge


University Press.

ELIZAINCÍN, A. (1992) Contacto y cambio: revisión de dos conceptos. Papeles de trabajo.


Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.

FISHMAN, J. (1965) Who speaks what language to whom and when? Linguistics: 2. 67-88.

--------------- (1970) Sociolingüística (Sociolinguistics: A Brief Introduction. Rowley,


Massachussets, Newbury House).

---------------- (1982a) Approaches to Sociolinguistics. Rowley (Massachusetts), Newbury


House Publishers.

---------------- (1982b) Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra.

GUMPERZ, J. (1982) Discourse strategies. Cambridge, Cambridge University Press.

HAUGEN, E. (1972) The Ecology of Language. Stanford (fotocopias, s/d editorial).

HUDSON, R. A. (1980) Sociolinguistics. New York, Cambridge University Press.

LÓPEZ MORALES, H. (1989) Sociolingüística. Madrid, Gredos.


85

MYERS-SCOTTON, C. (1983) The negotiation of identities in conversation: a theory of


markedness and code choice. International Journal of the Sociology of Language: 44. 115-136.

OTHEGUY, R. (1982) Una visión comunicativa del calco lingüístico como factor explicativo de
la influencia del inglés sobre el español de los Estados Unidos. Ponencia presentada ante el "VI
Simposio sobre el Bilingüismo Español y Portugués". Mayagüez (Puerto Rico).

-------------------- (1993) A reconsideration of the notion of loan translation in the analysis of U.S.
Spanish. En: A. Roca y J. Lipski (eds.): Spanish in the United States: Linguistic contact and
diversity. Berlín, Mouton de Gruyter. 21-45.

POPLACK, S. (1980) Sometimes I´ll start a sentence in Spanish y termino en español: toward a
typology of code-switching. Linguistics: 18. 581-618.

----------------- (1981) Syntactic structure and social function of codeswitching. En: R. Durán
(ed.): Latino Language and Communicative Behavior. New Jersey, Ablex Publishing
Corporation. 169-184.

POPLACK, S. y D. Sankoff (1984) Borrowing: the synchrony of integration. Linguistics: 22.


99-135.

POPLACK, S., D. Sankoff y Ch. Miller (1988) The social correlates and linguistic processes of
lexical borrowing and assimilation. Linguistics: 26. 47-104.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española. Madrid,


Espasa Calpe.

VALDÉS, G. (1981) Codeswitching as deliberate verbal strategy: A microanalysis of direct and


indirect requests among bilingual chicano speakers. En: R. Durán (ed.): Latino Language and
Communicative Behavior. Norwood, Ablex Publishing Corporation. 95-107.
86

7. Apéndices

A modo de ilustración de la conciencia que existe en la comunidad montevideana en cuanto a la


presencia de anglicismos en la lengua española, presento a continuación 4 pronunciamientos al
respecto (#1 a 4). Posteriormente, incluyo 4 artículos del corpus con el que trabajé,
correspondientes a cada uno de los dos campos semánticos de este estudio (#5 a 8).

En lo que atañe al deporte, por ejemplo, ya en 1895 un diario montevideano distribuyó una
traducción manuscrita de algunas palabras inglesas para difundir el "football association" (#1).
Recordemos que en 1843, en la Universidad de Cambridge, se había confeccionado el primer
reglamento futbolístico y las primeras competiciones oficiales se celebraron en 1871, tras haber
alcanzado este deporte una rápida y amplia difusión.21

Más recientemente --y respecto ahora del campo informático-- Daniel Mazzone, integrante del
Consejo Editorial de la Revista In, realiza algunas observaciones sobre el tema en su artículo
Así no. Reflexiones sobre la economía tradicional (Revista In. Diciembre 2000, pág. 34) (#2).

El 22 de julio de 2000 se publicó en el suplemento Sábado Show de El País un artículo titulado


Navegando por el bosque. com. Caperucita 2000 (#3).

Por la misma época, un artículo de autor desconocido (El idioma para uruguayos), comenzó a
circular por Internet (#4).

21
Enciclopedia Temática Océano (1986) Vol. IV. Barcelona, Océano. 2198.
87

#1. Significados de algunos términos ingleses en el Football Association


88

#2. Así no. Reflexiones sobre la economía tradicional

(…)Más allá de que estemos o no preparados, el escenario para que Internet dé réditos
comienza a dibujarse. Es la hora de la economía. Le llaman nueva, pero lo único nuevo
es la tecnología aplicada a la comercialización de los bienes y servicios de siempre. Y
sobre todo esas siglas raras, inventadas con cabeza anglosajona y ya tan comunes que ni
siquiera se explican, como si todo el mundo debiera saber qué significa B2B, en rigor
BtoB. Podría traducirse como "Negocio entre empresas", pero la longitud explicativa
neutralizaría el encanto de la síntesis. Así que nos quedaremos con el B2B hasta que la
sabiduría popular lo haga suyo como el "orsái" o el "reseteo"(…).
89

#3. Navegando por el bosque.com. Caperucita 2000


90

#4. El idioma para uruguayos

Desde que las insignias se llaman "pins"; los maricones,"gays"; las comidas frias, "lunchs", y los
repartos de cine, "castings", Uruguay no es el mismo. Ahora es mucho mas moderno. Durante
muchos años, los uruguayos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que es todavia
peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estabamos.

Los niños leian revistas en vez de "comics", los jovenes hacian fiestas en vez de "parties", los
estudiantes y gremialistas pegaban "posters" creyendo que eran carteles, los empresarios hacian
negocios en vez de "business", las secretarias usaban medias can-can en vez de "panties", y los
obreros, tan ordinarios, sacaban la fiambrera al mediodia en vez del "tupper-ware". Yo, en la
escuela, hice "aerobic" muchas veces, pero en mi ignorancia, creia que hacia gimnasia.
Afortunadamente, todo esto ya ha cambiado. Hoy, Uruguay es un pais moderno, y a los
uruguayos se nos nota el cambio simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante... No
es lo mismo decir "bacon" que tocino -aunque tenga igual de grasa-, ni vestibulo que "hall", y
cuando jugamos al polo inconveniente no es lo mismo que "handicap". Las cosas, en otro
idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia.

Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en
ingles un minimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los uruguayos estamos ya
completamente modernizados. Es mas, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale.
Porque, mientras en otros paises toman solo del ingles las palabras que no tienen -bien porque
sus idiomas son pobres, cosa que no es nuestro caso, o bien, porque pertenecen a lenguajes de
reciente creacion, como el de la economia o el de la informatica-, nosotros, mas generosos,
hemos ido mas alla y hemos adoptado incluso las que no nos hacian falta. Lo cual demuestra
nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos.

Asi, ahora, por ejemplo, ya no decimos bizcochos, sino "cookies", que queda mucho mas fino, ni
tenemos sentimientos, sino "feelings", que es mucho mas elegante. Y de la misma manera,
sacamos "tickets", compramos "compacts", usamos "kleenex", comemos "sandwichs", vamos al
"pub", hacemos "footing" (nada de estar caminando asi nomas) y, los domingos, cuando salimos
al campo que algunos, los mas modernos, llaman country, en lugar de acampar como hasta
ahora, hacemos "camping". Y todo ello ya digo, con la mayor naturalidad y sin darle apenas
importancia. Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han
cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho mas moderno y elegante.

Los uruguayos ya no usan calzoncillos, sino "slips", lo que permite marcar bulto con mas soltura
que a nuestros padres; y cuando uno se afeita, a continuacion se echa "after shave", que deja la
cara mucho mas suave y fresca que el tonico que usaba mi abuelo. En Uruguay la gente ya no
corre; hace "jogging"; ya no estudia, hace "masters"; ya no atraca; utiliza el "parking". En la
oficina, el jefe ya no es el jefe; es el "boss", y esta siempre en "meetings" con la "public-
relations" o va a hacer "business" junto con su secretaria, o mejor, "assistant". En su maletin de
mano, al reves que los de antes, que lo llevaban repleto de papeles, lleva tan solo un teléfono,
una "personal computer" y un "fax-modem", no lleva una agenda de papel sino un "PalmTop",
91

por si acaso. La secretaria tampoco le va a la zaga. Aunque seguramente es de Las Piedras, hace
"mailings" y "trainings" y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer "aerobics". Alli se
encuentra con todas las de la "jet", que vienen de hacerse "liftings", y con alguna "top-model"
amante del "body-fitness" y del "yogourt light", y cuando acuden a un "cocktail" toman "bitter" y
"roast-beef", que, aunque parezca lo mismo, es mucho mas digestivo y engorda menos que la
carne.

En la television, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta, como antes. Ahora hacen
"interviews" y presentan "magazines", en lugar de los progarmas de revistas que dan mucha mas
presencia aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si el presentador
dice mucho "O.K." y se mueve todo el rato, al magazine se le llama "show" -que es distinto de
"espectaculo"-, y si este es un show porno, es decir, tiene carne, se le adjetiva de "reality" para
quitarle la cosa podrido que tiene en castellano. En las tandas, por supuesto, ya no nos ponen
anuncios, sino "spots", que, aparte de ser mejores, nos permiten cambiar de canal o hacer
"zapping".

El mercado ahora es el "market"; el autoservicio, el "self-service"; el escalafon, el "ranking"; la


carne, "steak"; y el representante, el "manager". Y desde hace algun tiempo, los importantes
tambien son "vips"; los auriculares "walk-man"; los puestos de venta "stands"; los ejecutivos,
"yuppies"; las niñeras "baby-sitters", y los derechos de autor, "royalties". Para ser ricos del todo
y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos
avergonzaba, solo nos queda ya decir siesta (la única palabra que el español ha exportado al
mundo, lo que dice mucho a favor nuestro) con acento americano.

PD se han omitido los tildes (of course), porque son ya no son "fashion".

Nota de Redaccion: Aunque algunos no lo sepan, el idioma español tiene mas de cincuenta mil
palabras ... que nos permiten ser espontaneos y autenticos sin necesidad de impostaciones ...
(aunque tal vez haya que leer para practicar un poquito) ...
92

#5. Muestra de corpus informático (1)


93

#6. Muestra de corpus informático (2)


94

#7. Muestra de corpus deportivo (1)


95

#8. Muestra de corpus deportivo (2)


96

ÍNDICE

1. Presentación

2. Aspectos teóricos

2.1 Contacto de lenguas

2.1.1 Cambio de código


2.1.2 Préstamos
2.1.3 Préstamo vs. Cambio de código
2.1.4 Préstamo vs. Calco
2.1.5 Pidgins y criollos

3. Metodología

4. Análisis

4.1 Cambio de código


4.2 Calcos
4.3 Préstamos

4.3.1 Criterios para la detección y caracterización de préstamos


4.3.1.1 Frecuencia
4.3.1.2 Desplazamiento
4.3.1.3 Integración
4.3.1.3.1 Nivel grafemático
4.3.1.3.2 Nivel morfosintáctico
4.3.1.3.3 Comentarios sobre la integración morfosintáctica de los préstamos

4.3.1.4 Aceptabilidad

4.3.1.4.1 Conocimiento de los préstamos


4.3.1.4.2 Grado de aceptación de los préstamos
4.3.1.4.3 Conocimiento y aceptación de los préstamos: aspectos comparativos
4.3.1.4.4 Equivalentes semánticos en español de los préstamos del inglés
4.3.1.4.5 Loanwords vs. lexical borrowing

4.3.2 Nombres propios

5. Consideraciones finales

6. Referencias bibliográficas

7. Apéndices

Vous aimerez peut-être aussi