Vous êtes sur la page 1sur 135

1

VERSIFICADORES DE LA POESÌA

ANYELA CAJIAO BALANTA

DIANA PATRICIA SANDOVAL

LICENCIATURA EN BÀSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

Cali Valle 2016

INFORME FINAL DE PRÁCTICA ACADÉMICA


2

VERSIFICADORES DE LA POESÍA

ANYELA CAJIAO BALANTA

DIANA PATRICIA SANDOVAL

Alba Lucía Vergara

Lic. En Lenguas Extranjeras

Línea de Investigación: PROPUESTAS DE ANÀLISIS LITERARIO APLICADOS A LA

EXPERIENCIA EN EL AULA

Tema: LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÒN DE LA POESÌA EN LA VIDA DE LOS

NIÑOS.

Lic Básica con énfasis en Lengua Castellana

Cali 2016
3

Tabla de contenido

Contenido

Tabla de contenido ....................................................................................................................................... 3


Resumen ....................................................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................................. 6
Metodología ................................................................................................................................................ 10
Antecedentes .............................................................................................................................................. 12
Poesía mucha poesía en la educación básica ......................................................................................... 12
Para crecer con poesía ............................................................................................................................ 14
Poemas con la tiza en el corazón. ........................................................................................................... 15
Poesía del Valle del Cauca. Guillermo e Martínez .................................................................................. 17
Panorama de la nueva poesía colombiana. Fernando Arbeláez .......................................................... 17
Identificación .............................................................................................................................................. 19
Formulación del problema .......................................................................................................................... 21
Justificación ................................................................................................................................................. 22
Objetivos ..................................................................................................................................................... 24
Objetivo general...................................................................................................................................... 24
Objetivos específicos .............................................................................................................................. 24
Enfoque de investigación cualitativo .......................................................................................................... 25
Investigación descriptiva......................................................................................................................... 25
Referente legal ........................................................................................................................................ 26
Hipótesis ..................................................................................................................................................... 30
Variables ................................................................................................................................................. 30
Marco Contextual ....................................................................................................................................... 31
Misión ..................................................................................................................................................... 33
Visión....................................................................................................................................................... 34
Principios y fines del establecimiento educativo .................................................................................... 34
Elementos de identidad de la institución ............................................................................................... 37
Modelo pedagógico ................................................................................................................................ 37
Modelo constructivista ........................................................................................................................... 37
Marco conceptual ....................................................................................................................................... 41
4

Marco teórico.............................................................................................................................................. 52
Importancia de la poesía en la lengua castellana .................................................................................. 52
Competencia poética en el aula .......................................................................................................... 52
Estrategias didácticas de la poesía.......................................................................................................... 58
Algunas estrategias didácticas para incentivar la creación de la poesía ............................................ 58
POESIA EN LA VIDA ..................................................................................................................................... 62
POBLACION Y MUESTREO ........................................................................................................................... 66
DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................................... 67
DIARIO DE CAMPO ................................................................................................................................. 68
REJILLA EVALUATIVA ............................................................................................................................... 68
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 121

Resumen

Versificadores de la Poesía, es un proyecto de investigación en el que las autoras, partiendo

de la pegunta de investigación ¿Cómo potencializar la creación de la competencia poética, a

través de un taller sentirte en los niños y niñas de grado quinto del Centro Educativo San Jacinto

municipio de Guachené? Se planteó desarrollar la Creación de la Competencia Poética y

potenciar la Oralidad, a través de un taller “Sentirte” con los niños y niñas del Centro Educativo

San Jacinto.
5

Para llevar a cabo este fin, durante el desarrollo de su propuesta se dieron la tarea de

incentivar a los estudiantes a desarrollar la creación de la competencia poética como a través de

un taller “Sentirte” como medio creativo, estratégico y basado en el contexto cultural de los

estudiantes, despertar su interés y encauzarlos en esta práctica tan importante que les ayudará a

encontrarse consigo mismos, a tocar sus emociones, a redescubrirse y a conectarse con su cultura

y tradición ( baile, la danza, los deportes, obra de teatro, realidad social, pensamientos,

sentimientos).

Bajo un enfoque cualitativo y la metodología propia de la investigación descriptiva,

Versificadores de la Poesía piensa en desarrollar notablemente la Creación de Competencia

Poética de los niños y niñas del grado quinto del Centro Educativo San Jacinto- Guachené –

Cauca, quienes a través de sus escritos podrán demostrar los consecuentes avances que tengan en

este proceso que va a contribuir en el desarrollo de las competencias y habilidades, a la

construcción de identidad y el fortalecer en los niños con la capacidad de ser autónomos,

independientes, con criterios propios, que sientan amor por todo lo que hay en su contexto, y en

su cultura. Que aprovechen todas esas herramientas, las cuales se pueden implementar creando

en ellos un espíritu creativo, imaginativo, capaz de crear con las cosas más sencillas y bonitas

que se encuentran a su alrededor una poesía, la escriban, la expresen lo hagan con amor,

tranquilidad, como algo natural y sin problema lo expresen a otro ser.

En concordancia es importante, mencionar que son niños muy enérgicos, receptivos,

participativos, sensibles, con aptitudes y actitudes, con disposición, deseosos por vivir nuevas
6

situaciones de aprendizaje y adquirir nuevos conocimientos. Lo cual es de vital relevancia para

poder hacer una intervención en el aula.

Versificadores de la poesía visualiza que la aplicación de nuevas estrategias

metodológicas, didácticas y estratégicas contextualizadas pueden contribuir al mejoramiento y

motivación de los estudiantes mediante los temas propuestos, se pretende posibilitar la

construcción de aprendizajes significativos en el desarrollo de la Creación de la Competencia

Poética, desde luego siendo consistentes en que hay que crear espacios que ayuden a movilizar

los procesos de aprendizajes, que los niños se sientan agradables y se reconozcan como seres que

hacen parte de una cultura en particular que tengan la suficiente apropiación para crear a partir

de ella.

Introducción

Versificadores de la Poesía, surge de la observación a los estudiantes, del grado quinto del

centro educativo San Jacinto- Guachené, proceso en el cual se manifiesta el desconocimiento que

presentan los niños y niñas de la Competencia Poética y como pueden llegar a su creación.

Después de haber realizado el diagnóstico y analizar los trabajos orales y escritos presentados

por los niños, se encuentra que tienen muchas cualidades y capacidades las cuales están ahí y

hay que canalizarlas al desarrollo y a potencializar las mismas, ya que lo que se busca es llegar a

desarrollar la competencia poética.


7

El diagnóstico arrojó que tenemos un capital activo, es decir niños capaces, con actitud,

aptitud, alegres, creativos, participativos y expresivos, que lograron mostrarnos canciones de su

autoría y cantarlas, recitar coplas, inventar dramatizados, cantar canciones de diversos géneros.

Así mismo crearon escritos a partir de diferentes objetos de la realidad social que estaban

ligados a sus necesidades e intereses. Durante el trabajo con el grupo, se pudo percibir que

tienen la capacidad de escribir, ya que lo hicieron a través de estrofas de poesía de su realidad

social, coplas, adivinanzas, mini-cuento y texto corto descriptivo algunos complementaron con

decorados y coloreados, expresando sentimientos y pensamientos.

No obstante también se pudo identificar aspectos no positivos tales como: se refleja

competencia entre los niños y niñas, algunas presentaciones (dramatizado y canción) reflejaron

algunas problemáticas de la realidad social, maltrato intra familiar y la discriminación de

género. Lo que nos llevó a la conclusión de la oportunidad/necesidad de involucrar a los padres

de familia a través de un taller, con el fin de que ellos conozcan acerca de lo que hacen sus hijos,

cuales son las formas de leer su realidad y la visión que tienen frente a la mismo; desde luego

buscando entender por qué están surgiendo estas ideas en algunos niños y niñas.

Para lograr potencializar las actividades del grupo, se piensa en permitir espacios en los

que se desarrollen estrategias didácticas, lúdicas y contextualizadas, capaces de despertar el

gusto, el amor y el encause de la creación de la competencia poética. Como bien sabemos esto es

un proceso en el cual se tiene que llevar al máximo los aprendizajes a contextos reales. De ahí
8

que el taller sentirte es un pretexto para direccionar y motivar a los estudiantes a desarrollar la

competencia poética y por ende llegar a su creación, además que se busca potenciar la oralidad

que es una de las características más relevantes de la cultura Afro.

Por todo lo anterior, Versificadores de la Poesía pretende dar a conocer la importancia que

tiene la competencia poética en la vida de los niños para su crecimiento personal, académico y

social. A través de un taller sentirte tomar consciencia de su realidad social, para buscar

incentivar la transformación de la misma, desde luego logrando así que se reencuentren, trabajar

sus emociones, despertar sentimientos, sensibilidad, creatividad e imaginación. Teniendo en

cuenta que es un proceso que debe estar mediatizado por la implementación de estrategias

didácticas que permitan desarrollar progresivamente la competencia poética de manera natural

captar su atención e interés para poderlos encausar en el proceso.

Debido a que las metas de la educación son formar seres integrales que desarrollen

diversas inteligencias múltiples, con capacidad de ser competentes, autónomos, independientes,

críticos, agentes activos de su propio aprendizaje. Se hace entonces necesario que Versificadores

de la Poesía, intervenga para contribuir con el desarrollo de la Competencia Poética y desde

luego a potenciar la Oralidad de los niños y niñas del Centro Educativo San Jacinto, ubicada en

el sector rural del municipio de Guachené- Cauca. Dichos avances no solo propiciaran mejorar

en el área de lenguaje, si no en las otras áreas del conocimiento. Sin contar los aportes que social

y cultural se han en la comunidad de San Jacinto, puesto que este proyecto contribuye al

fortalecimiento de la identidad cultural de estos niños y de cultivar en ellos esas raíces que como
9

afro- descendientes llevan en la sangre y encaminarlos a desarrollar sus habilidades capacidades

hoy como estudiantes y mañanas futuros como ciudadanos responsables de la sociedad.


10

Metodología

Para el desarrollo de la investigación se tomó como punto de inicio el enfoque cualitativo,

porque este trata de identificar, descubrir y describir las cualidades de los fenómenos de

analizar profundamente la realidad social de cada individuo. Ya que en él emerge una historia

esencial que caracteriza sus distintas creencias e ideología y costumbres que lo hacen una cultura

real. También, la forma en que se puede llevar a cabo el trabajo es por medio del estudio del

contexto, es decir, saber cómo se va a llevar acabo la propuesta a realizar, tomando como punto

de partida los saberes previos, conocimiento, las actitudes, aptitudes, emociones, sentimientos,

fortalezas, habilidades y capacidades, por tanto este enfoque se centra en el análisis detallado y

profundo de la investigación.

Además Versificadores de la Poesía considera que la Competencia Poética se puede

desarrollar a través de la implementación de estrategias metodológicas y didácticas como lo es el

taller Sentirte- que es la recopilación de actividades propias del contexto cultural de la

comunidad (baile, danza, música, naturaleza, deportes, sentimientos, pensamientos y realidad

social).

El tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de la investigación fue descriptiva,

debido a que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual

y la composición o proceso de los fenómenos. Además, el investigador es un agente activo que

se debe encargar de descubrir e identificar las cualidades del fenómeno determinado.


11

El presente informe aborda conceptos como: Competencia Poética, Creación de la

Competencia Poética, Competencia Poética en el Aula, Poesía desde la Realidad Social, la

Creatividad, Lenguaje Poético, Contextualización y la Oralidad, en los cuales se basa este

proyecto de investigación, tomando como base los punto de vista de autores como: Jhon Saúl Gil

Rojas, Meira Delmar, Katya Mandoky, Luis Cernuda. Posteriormente los autores presentan en su

libros y tesis de grado la importancia de desarrollar la competencia poética en los niños y niñas,

qué papel juega en el desarrollo de la vida, porque es importante hacerlo desde su realidad y

contexto social.

De esta manera Versificadores de la Poesía se configura como una novedosa propuesta de

intervención en el aula, que además de abordar un taller Sentirte como pretexto para desarrollar

la Competencia Poética, se constituya en apoyo o punto de referencia para los futuros proyectos

de investigación a nivel local, regional, y nacional.


12

Antecedentes

Poesía mucha poesía en la educación básica

Beuchat. C. (1997) Aborda en el libro de poesía mucha poesía en la educación básica, la

importancia que tiene la poesía en la vida de los niños desde la edad temprana. Lo cual nos

parece fundamental mencionar ya que están muy ligadas a la creación de la competencia poética

de manera natural y espontánea.

En un primer momento, nos dice que todo niño nace con un potencial creativo, el cual se

desarrolla en la medida en que el medio lo favorezca, y se les entreguen numerosas

oportunidades de expresarse con libertad, confianza y desde luego se les familiarice con diversas

formas de expresión y tomen contacto con las obras literarias de otras mentes creativas.

Además, plantea que el maestro es como un mago que hace volar las palabras para que

hagan sus nidos en las cabezas de las aulas. Debido a que en el sistema serán los educadores los

que velarán por mantener el encuentro natural con el folclor poético e iniciar el camino hacia los

primeros poemas. Puesto que la poesía suena bien y habla de una manera diferente, es algo

especial y delicado, pero su meta es abrir los ojos, los oídos y el corazón a los niños para poder

llegar a la belleza y a la verdad de la competencia poética.

Porque los niños gozan al escuchar poemas, en especial si estos abarcan temáticas y estilos

diversos, este placer que produce la audición los va motivando también a leer y a familiarizarse
13

con los diversos autores y muy pronto surge el interés, la necesidad de crear poesía, lo que los

incita a jugar con las palabras y a ver el mundo de una forma diferente. Cuando descubren la

competencia poética desean escribir, ya que toman conciencia de qué se puede crear con el

lenguaje.

Por esta razón, podemos decir que los aportes del autor son muy significativos y muy

claros, nos permite tener un panorama acerca de la poesía de manera concisa y amplia para la

realización de nuestro proyecto. Debido a que queremos trabajar la competencia poética desde un

enfoque diferente; es decir desde las experiencias vividas, las cosas sencillas y bonitas que nos

rodean de manera libre, espontánea y natural.

Por eso, en el libro de poesía mucha poesía en la educación, resalta la importancia de

potencializar la creatividad de los niños dándoles oportunidad de expresarse, teniendo como

base su realidad social, sentimientos, entorno y cultura en general.

Finalmente, la competencia poética es uno de los medios más creativos para trabajar con

los con los niños. Porque la poesía, llama poesía, permite: explorar, buscar, descubrir, y luego

pulirse. De ahí que hay que salirle al encuentro, buscarla y en el momento que la encontremos,

como una forma de expresión personal, plasmarla con libertad y flexibilidad.


14

Para crecer con poesía

Silvera. E. (2001) l libro para crecer con poesía: Una guía para acercar a los niños al

mundo de la palabra, hace referencia al cómo los maestros y facilitadores pueden despertar en

los niños una atracción hacia el mundo de las palabras, hacia el mundo de la competencia

poética. Parte de la idea, que cuando se logre que lean poesía por gustos, habremos dado la gran

oportunidad de disfrutar de una de las formas expresivas más importantes y sobre todo, de

poder gozar de ella para siempre. Por consiguiente, vislumbra que la competencia poética es una

expresión artística, vinculada a la sensibilidad y a la imaginación, por ello es imprescindible que

el niño sienta el acento de los versos y se llene de los sentimientos.

Porque la buena poesía cultiva en los niños el desarrollo de su sentido estético, sensibiliza

el oído, despierta la fantasía, incentiva la expresión oral, también permite que descubra como

escuchar y ver, más allá de los sonidos y de las cosas que existen en el universo.

Por esta razón, sugiere que es indispensable que hagamos una selección adecuada según

los diversos intereses de los niños. Que tengamos en cuenta versos de lenguaje armoniosos y

originales con temáticas referidas a la vida cotidiana del niño, pueden ser referentes a su cuerpo,

al ambiente familiar, la vida de animales, mascotas, los estados de tiempo y la naturaleza.

Composiciones poéticas que sean fáciles de leer en voz alta con versos que ofrezcan melodías

agradables, las aventuras, la música, los deportes, los temas de amor, en todas sus dimensiones, a

los de libertad, viajes y rebeldía entre otros.

Nos parece muy importante la propuesta para crecer con poesía, ya que nos da unos pasos

claros para poder trabajar con los niños, nos resalta la importancia de tener en cuenta sus
15

intereses, los cuales son fundamentales para acercarse a ellos y conocer de alguna manera lo que

piensan, sus gustos entre otros.

Por tanto, habla de que la competencia poética es una de las expresiones artísticas más

relevantes, que propicia la sensibilidad, la creación e imaginación en los niños y es una forma

muy lúdica para incentivar la expresión oral.

Poemas con la tiza en el corazón.

Cortez, et al, (2009) En su libro poemas con la tiza en el corazón, vislumbra que es una

soñadora de utopías y apasionada, de hecho una de las cosas más hermosas que la caracteriza es

la sensibilidad por las causas sociales y la justicia. La cual llevo a la autora a estudiar y a ser

simpatizante de la ideología de algunos movimientos de izquierdas, donde cuenta la historia que

en la época de los sesenta y setenta, (Marx Lenin, Mao el che Guevara, Fidel Castro citados por

Cortez, (2009) fueron los ídolos e ideológicos en todas las universidades del mundo; época

donde se vivió miles de injusticia, de desigualdad social, todas estas son realidades de una

historia que llevo a Cortez a tomar la pluma como su instrumento desde su infancia para

entregarnos su escritura; y también tomo la tiza para ser realidad su sueño de educadora

concebido desde niña, para quedarse en el aula de clases entregando conocimientos y enseñando

a pensar, imprimiendo rigor y disciplina a los estudiantes, en la palabra y en la tiza se hace la

otra que la habita para generar el cambio.

Por ese motivo, sus poemas eran utopías inspiradas a través de las injusticias sociales y la

corrupción, en ella expresaba sus carencias, sus fatigas, la frivolidad, y el facilismo e


16

irresponsables con que empezaban a enfrentar la vida los estudiantes. Todo ese acontecimiento la

sensibilizó a ir tejiendo y a la construcción de sus metáforas dimensionando un nuevo mundo

para ofrecerles a sus estudiantes, porque a través de cada verso, de cada poema nos ofrece su

verdad.

Puesto que, plasma el asombro de la realidad del mundo que la rodea, para Cortez en el

aula de clase la tiza, el tablero y el conocimiento: tres elementos distintos y un solo factor

verdadero. la tiza para ella es el deseo de escribir aquellos poemas y sueños utópicos que espera

que algún día se hagan realidad para que esa juventud que tanto le preocupaba y a la cual le

había dedicado tanto tiempo pudiera vivir en un mundo de mejores realidades.

En concordancia, cree en el estado de derecho, regulador de la economía, donde el

hambre desaparezca de la faz de la tierra, donde pueda expresar libremente su verdad que le nace

desde el fondo de su esencia, donde la utopías se hagan realidad y los estudiante puedan

concretar sus sueños.

Teniendo en cuenta los aportes de Cortez podemos decir, que sus escritos son muy

relevantes, debido a que nos bridan herramientas valiosas las cuales se pueden implementar en la

creación de la competencia poética y aplicar estrategia didácticas en el aula. Puesto que su

enfoque se centra en estudiar la esencia de una realidad social la cual en ella se emergen en un

mundo de injusticias y de desigualdad, de ahí que todos estos sucesos son los que impulsan a

Cortez a escribir poemas utópicos a partir de vivencias y experiencias basadas en una realidad

social.
17

Poesía del Valle del Cauca. Guillermo e Martínez

Martínez, et al, (1954) En su libro la poesía del valle del cauca habla sobre ilustres

escritores y poetas. De los cuales es importante resaltar a (Alberto Carvajal citado por Martínez

1954) Exige un viaje por los caminos de la cultura y reclama una humanidad sensible. Además

el escritor conserva la emoción humana de los acontecimientos dándole así vida a hechos

muertos. Sus libros son bellos y armoniosos para leer debido a que reflejan un poeta de raza.

Asegura que esos escritos son ricos en emoción y sentimientos que buscan algo más de ritmos y

rima. Algunos de sus escritos fueron al son del valle del cauca ofrenda y tristezas.

Si bien, podemos decir que los anteriores han sido y pueden ser un grandes ejemplos para

la creación de poesía, debido a que se caracterizan por ser poetas que aman su arte, ya que sus

composiciones fueron hechas desde lo más profundo, realidad social, sentimiento, realmente

inspirado en las personas quienes son los que van a leer sus escritos, sus poesías reflejaban todo

aquello que los rodeaba y mostraban sus conocimientos y agradecimientos a través de esas

palabras con ritmo y rima, que eran muy fáciles de que les llegaran a las personas.

Panorama de la nueva poesía colombiana. Fernando Arbeláez

Arbeláez, et al, (1964) plantean el Panorama de la nueva poesía colombiana, «una de las

selecciones más valiosas entre las antologías de la época... que representa un rompimiento... y

trae una valoración nueva y distinta de nuestros principales poetas», resalta aquellos otros

personajes Darío J. Aurelio. (1991) que dicen poeta, esa palabra mágica que sugiere una
18

especie distinta y más elevada de humanidad,” es la que califica a Arbeláez, cuando pensamos en

su vida y viajes maravillosos, y en sus versos, que no cantan sino que narran, como en sordina, la

realidad huidiza de las cosas y la eternidad del hombre».

Por otro lado, cabe resaltar que algunos autores destacan la importancia de los escritos de

Arbeláez en sus libros ej. Sobre su poema |el diadoco, Sin embargo el escritor argentino dice: Lo

que me sorprendió en la poesía de Arbeláez es la intensidad con que nos trae noticias del otro

país. Cualesquiera que sean sus temas y el modo en que los entona, lo que siempre entreabre para

nosotros es ese otro mundo que casi nunca percibimos pero que es aquel gracias al cual se

sostiene esta dimensión que llamamos realidad o vida

Las aportaciones que hacen los anteriores escritores acerca de los libros de Arbeláez nos

deja una enseñanza muy bonita y valiosas las cuales nos sirven a nosotros como lectores y

futuros docentes para ponerla en partica en el quehacer pedagógico, usándolas para fomentar en

los niños la creación de la competencia poética y fomentando en ellos el amor por este arte.

Permitiéndoles conocer acerca de la misma, para así generar en ellos un conocimiento amplio

sobre la competencia poética, qué importancia tiene y cómo se hace. Enseñándoles que este arte

para poder realizarlo se puede iniciar desde los sentimientos, pensamientos, experiencias

vividas, realidad social y contexto. Además, lo que menciona el autor en sus escritos se

inclinaba apercibir o imaginar, a en maravillarse por las cosas del mundo, que llamamos

realidad o vida.
19

Identificación

Analizando los niños del grado quinto del Centro Educativo San Jacinto municipio de

Guachené, se pudo observar que a pesar de la falta de experiencias significativas, y de

herramientas didácticas para el fomento de la competencia poética, los estudiantes del grado

quinto del Centro Educativo San Jacinto, tienen las aptitudes necesarias para fortalecer y

optimizar la competencia poética. A pesar de esto en la institución no se fomenta dicha

competencia, lo que hace que en general los estudiantes no utilicen sus capacidades y aptitudes

de manera adecuada. Por eso los saberes que ellos han desarrollado acerca de la competencia

poética es muy precario, debido a que se saben aquellos versos que han escuchado en su

comunidad y en ocasiones los recitan en las izadas de banderas. Lo que refleja falta de

conocimiento sobre una de las expresiones artísticas más importantes.

Además, no saben que ellos pueden crearla, como lo pueden hacer y que necesitan para

lograrlo. Este análisis fue hecho mediante conversaciones que se tuvieron con los maestros, en

las cuales se hicieron múltiples preguntas con el fin de identificar los saberes previos de cada

uno.

Por esta razón, nos parece importante resaltar que la institución no se limita a un solo

modelo pedagógico, ya que siempre está en pro de la innovación. Es por eso que al orientar las
20

diferentes asignaturas; el centro educativo San Jacinto hace uso de varios modelos pedagógicos

en especial tres que son: Constructivismo, Escuela nueva y Escuela Integral.

Creen que estos modelos se deben utilizar porque, en la institución lo primordial es el

estudiante, el cual manifiestan que no se debe tratar como a un objeto, si no como un sujeto

activo, creativo y pensante, como centro del aprendizaje; se preocupan por formar un sujeto

capaz de desenvolverse en la sociedad.

También, que se parte de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para

que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los

actores principales de su propio aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que la creación de la competencia poética está

ausente en el aula porque aunque parten de la idea que el sujeto es visto con un ser activo,

creativo y pensante, lastimosamente la integración de actividades extra-curriculares no se

potencializan ni se desarrollan en todas sus dimensiones.


21

Formulación del problema

El presente proyecto de investigación pretende resolver el siguiente interrogante ¿Cómo

potencializar la creación de la competencia poética, a través de un taller sentirte en los niños y

niñas de grado quinto del Centro Educativo San Jacinto municipio de Guachené? El cual tendrá

una duración aproximadamente de un año lectivo.


22

Justificación

Es preciso mencionar la importancia que tiene la realización de este proyecto, debido a que

es una manera diferente y novedosa de trabajar la competencia poética con los niños del grado

quinto de básica primaria del Centro Educativo San Jacinto. Ya que se realizará teniendo en

cuenta sus habilidades, las cuales están muy relacionadas con la parte artística, lo que nos llevará

al auto reconocimiento de dichas habilidades por parte de los estudiantes, a su desarrollo

progresivo y de esta manera a fomentar en ellos la creación de la poesía: el amor por este arte.

Además, se considera pertinente adelantar con los niños una propuesta que involucre sus

tradiciones, de manera que sea posible generar en ellos procesos de auto reconocimiento,

autonomía y capacidad de relacionarse con su entorno a partir de las múltiples riquezas culturales

que éste presenta. Por consiguiente nos parece necesario desde la escuela espacios para potenciar

y cualificar los procesos relacionados con la historia, la música, la danza, realidad social como

base para fomentar la creación de la competencia poética.

Por tal razón, se ha buscado, a través del área de humanidades abordar las tradiciones

artísticas, de la región, pensando en los niños como futuros embajadores y responsables de

mantener la cultura de la comunidad. La creación de la competencia poética afro se configura

como una forma de reconstrucción oral y escrita que evidencia las costumbres y creencias de

la región. Teniendo también en cuenta la realización de estrategias didácticas las cuales permitan

generar espacios pedagógicos formales e informales, es decir que la creación de la competencia

poética no sea solo dentro del aula de clases sino que también tengan en cuenta las vivencias, el

entorno y la realidad social, entre otros aspectos.


23

Lo que quiere decir, que esta investigación es muy conveniente ya que se quiere formar

niños con la capacidad de ser autónomos, independientes, con criterios propios, que sientan

amor por todo lo que hay en su contexto, y en su cultura. Que aprovechen todas esas

herramientas, las cuales se pueden implementar creando en ellos un espíritu creativo,

imaginativo, capaz de crear con las cosas más sencillas y bonitas que se encuentran a su

alrededor una poesía, la escriban, la expresen lo hagan con amor, tranquilidad, como algo natural

y sin problema lo expresen a otro ser.

Finalmente, podemos concluir que este proyecto es muy benéfico para la comunidad y la

cultura afro en general. Puesto que, genera herramientas innovadoras y didácticas las cuales

permiten un acercamiento más espontáneo a la hora de trabajar la competencia poética con los

niños; es decir partiendo desde un enfoque psicológico el cual nos permite profundizar la forma

como piensan los niños, la personalidad y la motivación para trabajar. Desde luego, es

fundamental resaltar que a través de la misma se puede potencializar la oralidad, la cual ha sido

una de las características más representativas de la cultura afro. De ahí nace la necesidad de

rescatar todas aquellas creencias, ideologías, tradiciones, y valores que nos caracterizan.
24

Objetivos

Objetivo general

Fomentar la creación de la competencia poética en los niños y niñas del grado quinto del

Centro Educativo San Jacinto, desde un taller sentirte (realidad social, sentimientos, valores

experiencias vividas, danza música baile.)

Objetivos específicos

1. Identificar las habilidades y riquezas de los niños del grado quinto del

centro educativo San Jacinto.

2. Diseñar estrategias didácticas que favorezcan la creación de la

competencia poética.

3. Incentivar en los niños el gusto por la competencia poética, mediante

espacios formales e informales.

4. Propiciar en los niños un espíritu creativo e imaginativo desde sus

sentimientos, pensamiento, vida y contexto, orientado a la creación de la competencia

poética.

5. Analizar la aplicación de la estrategia realizadas en la propuestas


25

Enfoque de investigación cualitativo

El enfoque cualitativo se puede aplicar al presente proyecto versificadores de la

competencia poética, porque este trata de identificar, descubrir y describir las cualidades de

los fenómenos; de analizar profundamente la realidad social de cada individuo. Ya que en

él se emerge una historia esencial que caracteriza sus distintas creencias e ideología y

costumbres que hacen de una cultura real. También, la forma en que se puede llevar a cabo el

trabajo es por medio del estudio del contexto, es decir, saber cómo se va a llevar acabo la

propuesta a realizar, tomando como punto de inicio los saberes previos, conocimiento, las

actitudes, aptitudes, emociones, sentimientos, fortalezas, habilidades y capacidades, por tanto

este enfoque se centra en el análisis detallado y profundo de la investigación.

Investigación descriptiva

El tipo de investigación que se puede abordar en versificadores de la competencia poética

es la descriptiva. Ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. Por consiguiente, la

investigación descriptiva aplica porque el enfoque cualitativo también se centra en describir la

naturaleza profunda de la realidad social, lo que nos ayuda a darle mayor soporte y realce al

proyecto, ya que manejan un mismo horizonte lineal.

Además, el investigador es un agente activo que se debe encargar de descubrir e identificar

las cualidades del fenómeno determinado.


26

Referente legal

La importancia de la creación de la competencia poética, desde el referente legal nos

brinda soportes significativos para trabajar con seguridad, como seres humanos con la

capacidad de pensar, los derechos y deberes hacen parte de nuestra realidad. Por tanto, la

legalidad está reglamentada por todo lo que confiere a la ley (leyes, decretos, normas, artículos y

estatutos) lo que nos involucra firmemente a fundamentarnos bien, para tener soportes sólidos

que validen de manera segura el proyecto de investigación. Teniendo en cuenta, la cultura que es

fuente fundamental que permite la identificación de creencias, costumbres y el desarrollo de cada

persona.

Varios, (1991). De los principios fundamentales. Edición 2011. (pág14) iniciaremos

hablando de la Constitución Política que es el libro que reglamenta y rige a los colombianos, la

cual es de todos y para todos. De allí nace la necesidad de fundamentarnos en la Constitución

Política de Colombia, que en su Artículo 7 nos dice: “el Estado reconoce y protege la diversidad

étnica y cultural de la nación colombiana.”

De la misma manera, en el titulo 2 de los Derechos, las Garantías y los Deberes. (pág. 16)

“garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir sus opiniones, la de informar y recibir

información…”

En concordancia con lo anterior, De los Derechos sociales, Económicos y Culturales.

(pág. 32) plantea que “la educación es un derecho de la persona”…

Colombia. Congreso de la Republica. (1994). Ley General de la Educación: texto de la ley

115. (1994, pág. 2) se implementará la Ley General de la Educación, la cual es base fundamental
27

en la labor pedagógica del docente “instrumento de apoyo y consulta para el buen desarrollo de

la educación en nuestro país”.

Entonces se hace necesario la inclusión, la Educación Preescolar ( pág.41 ) “Que

promueve el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como de

la capacidad de aprendizaje y el estímulo a la curiosidad, para observar y explorar el medio

natural, familiar y social”

Ministerio de Educación Nacional. () Estándares de Competencia () Por tanto, es de vital

importancia que manejemos, en pedagogía de la literatura. (pág. 25,26) para el grado quinto,

donde plantean que, la formación en literatura busca también convertir el goce literario en objeto

de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo

estético, emocional, cultural, ideológico, cognitivo y lo pragmático que aporten al desarrollo del

gusto por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos de la

creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes.

La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas. (22, 23) el lenguaje

permite la creación de una representación conceptual de la realidad y a la vez, ofrece la

oportunidad de darle forma concreta a dicha representación, de manera “subjetiva”, con lo cual

surgen entre otras, las expresiones emotivas y artísticas. Así, diversas manifestaciones del

lenguaje le brindan al individuo la posibilidad de expresar sus sentimientos más personales, en

modalidades como el diario íntimo, la literatura, la pintura, la música, la caricatura, el cine, la

escultura.

Por otra parte, les permite enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su

concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje, de tal
28

forma que puedan expresar sus formas particulares de sentir, ver y recrear el mundo, a la vez que

desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que el texto literario aporta al

mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de los estudiantes.

Otros aportes fundamentales son los que plantean los lineamientos curriculares como lo

son:

Ministerio de Educación Nacional. (). Lineamientos Curriculares. Ejes alrededor de los

cuales pensar propuestas curriculares. (pág. 51, 52) donde mencionan que “el esfuerzo por

consolidar una cultura de la argumentación en el aula es una prioridad en este eje curricular.”

Diversidad étnica y cultural A nivel del aula. (59, 60) se refiere al trabajo sobre el

reconocimiento de los múltiples códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan, de ahí su

importancia en la escuela y concretamente en el campo de lenguaje.

La estructura: que resulta central el trabajo sobre el desarrollo de la oralidad. La

afirmación de los sujetos desde el uso del lenguaje en el diálogo cotidiano como puente para la

construcción de los vínculos sociales, el reconocimiento del lugar cultural del discurso del niño,

frente a los códigos elaborados que plantea la escuela, o frente a las propuestas comunicativas de

los medios de información; el respeto por lo diverso a nivel de valoraciones lógicas, formas de

comprender e interpretar el mundo, son puntos centrales del trabajo escolar.

De la misma manera, es de vital relevancia resaltar la cultura del municipio de Guachene-

Cauca; la cual es base fundamental en el proyecto de investigación. Ya que nos permite tener un

acercamiento más ameno, espontáneo y profundo con la realidad social que se vive y se tiene.
29

Alcaldía Municipal de Guachené. (10 diciembre 2015 actualizada). Cultura y Guachené.

La extensión institucional del proyecto social, económico y político; que los negros intentaron

construir a través de los Palenques, espacios de vida, lugar de encuentro, escenario de

socialización cultural, de vivencias, aspiraciones, proyecciones, puesta en marcha el permanente

desarrollo de la etnicidad. podemos decir, que cultura Guacheneseña, al igual que el deporte y la

recreación del norte del departamento del Cauca, se promueven actos que dan lugar a las

diferentes expresiones artísticas y culturales autóctonas de esta región del departamento, tales

como: presentación de comparsas, representaciones artísticas, grupo de danzas de la Institución

Educativa Natanael Díaz de Puerto Tejada; actividades de reseña históricas de los apellidos más

sonados y significativos de Guachené, las cuales generan receptividad, alegría y participación,

por parte de la comunidad.

Además, es un Impulsador desde sus bases comunitarias, en el desarrollo sostenible y

sustentable que permite el aprovechamiento de las bondades que le ofrece el medio, los recursos

naturales, siempre pensando en las presentes y futuras generaciones. Nuestro municipio será un

ente territorial cooperativo y comunitario, define esta concepción que su desarrollo gira en torno

a la dinámica que generen sus estructuras organizativas de carácter social, es decir, asociaciones,

cooperativas, grupos de producción, comunidades fuertemente organizadas y toda clase de

expresión.
30

Hipótesis

¿Cómo potencializar la creación de la competencia poética, a través de un taller sentirte

en los niños y niñas de grado quinto del Centro Educativo San Jacinto del municipio de

Guachené? El cual tendrá una duración aproximadamente de un año lectivo.

La creación de la competencia poética se puede fomentar en los niños del centro educativo

san Jacinto, a partir de las experiencias vividas, sentimientos, pensamientos y realidad social.

Además por medio de la competencia poética se busca potencializar la oralidad siendo esta una

de las características más relevantes de la cultura afro.

Variables

 PENDIENTE: La creación de la competencia poética.

 INDEPENDIENTE: Potencializar la oralidad

 MODERADORA: Escritura de textos poéticos.


31

Marco Contextual

El proyecto se realizara en el Centro Educativo San Jacinto del municipio de Guachene -

Cauca. Está localizado en la zona tórrida de la cordillera central de los Andes, en el Norte del

Departamento del Cauca en la hoya hidrográfica del rio palo, con características biofísicas,

sociales, económicas y culturales de la alta homogeneidad caracterizadas por la presencia en más

de 97% de afro descendientes comprende una extensión 99.235.000 hectáreas.

Presenta una altura de 1100 metros sobre el nivel del mar, a una distancia aproximada de

89 km de la ciudad de Popayán a 30km de la ciudad de Cali Valle. La vereda de San Jacinto está

ubicada a 4 km de la cabecera municipal en la zona sur de este. Norte con la Hacienda Pilamos.

Al occidente con la vereda Ciénaga Honda. Al oriente con la vereda la Dominga. Al sur con la

vereda Bodega Arriba. Su hidrografía se determina por estar ubicada al norte del departamento

del Cauca, de tal manera, que forma parte de la cuenca hidrográfica del alto Cauca su red

hidrográfica es el rio palo y otros afluentes. Presenta una temperatura promedio entre 25ra° y 28°

centígrados.

En la actualidad el municipio de Guachene está conformado por 22 veredas cuenta con una

población de 17.887 habitantes. La región adolece de (bosques, árboles y plantas en cantidad)

debido a la tala, con excepción de mínimos sitios de árboles frutales, guaduas, bananos y cafetos,

que en conjunto los nativos llaman fincas. Parte de su superficie está dedicada al cultivo de la

caña de azúcar y otra, los cultivos movibles o temporales.

La tierra es fértil al igual que todas las del valle del rio Cauca. Los agricultores

minifundistas se basan en los periodos de lluvias para sembrar.


32

La economía en estas veredas se deriva de cinco modalidades de trabajo:

1. Como jornaleros asalariados, unos pocos de planta y otros al contrato de

los Ingenios de la Cabaña, Cauca y el Parque Industrial. La mayoría de los que trabajan

en los Ingenios como corteros de caña y el Parque Industrial y en servicios varios, en

ambos casos, su salario equivale o rebasa un poco el mínimo Nacional.

2. Como agricultores independientes, cultivan sus minifundios con escasos

recursos económicos. con técnica tradicional, obteniendo de sus cultivos ínfimos

ingresos. Cultivan maíz, banano, plátano, soya, el café tiende a desaparecer, además el

clima de la región no está considerado zona cafetera. Los frutales especialmente naranjo,

papayo, Zapote, limoneros guayabo, aguacate, mango, no son cultivados técnicamente, y

los pocos que existen en producción han crecido al libre albedrío de la naturaleza.

3. Como “cacharrera”, actividad que consiste en llevar para Santander o Cali

productos agrícolas que se consiguen en la región tales como banano, plátano, frutas,

llevar plantas medicinales, hojas de plátano a Sada y en casos esporádicos choclo. Esta

actividad comercial realizada en forma infrahumana por la modalidad de transportes, por

la estadía a la intemperie en las galerías en las horas de la noche y de día, por los bajos

precios que ofrecen los intermediarios, no es muy rentable y las mujeres quienes son las

que ejercen esta actividad obtienen recurso al salario mínimo mensual.

4. Empleadas de los servicios domésticos: ante la pésima situación

económica que afronta las familias, las muchachas y madres de familias se ven en la

obligación de trabajar en Cali como empleadas del servicio doméstico.

5. La comunidad es pobre; gran porcentaje de desempleo y comienza a

sentirse la inseguridad.
33

6. El Centro Educativo San Jacinto, fue aprobado mediante Resolución

Departamental N. 062,6 DE 26 DE Febrero DE 2008, de carácter oficial, funciona en

calendario A jornada Mañana. Ofrece niveles de preescolar (ciclo primaria, secundaria)

Cuya dirección se encuentra a cargo del Licenciado MARLENY BANGUERO POSSU

La escuela Rural Mixta San Jacinto pertenece al estrato 1.Los niños del grado quinto son

en totalidad 29, de los cuales al género femenino pertenecen 10 y al género masculino 19. Tiene

una sede en la escuela la Dominga, para propiciar una formación general mediante el acceso de

manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico para

que interactúe en su entorno de tal manera que prepare al educando para su vinculación con la

sociedad y el trabajo.

Misión

El Centro Educativo San Jacinto ofrece la formación de personas integras en los niveles de

preescolar, básica primaria y ampliación de cobertura hasta el ciclo básica secundaria con los

fundamentos contenidos en la filosofía institucional.


34

Visión

Para el año 2020 seremos reconocidos a nivel regional y nacional por la calidad de nuestros

servicios educativos con una formación integral fundamentada en la práctica de valores,

haciendo énfasis en el desarrollo de las prácticas deportivas, competencias y de proyección

comunitario para asumir los retos de la economía, la competitividad regional y la globalización.

Principios y fines del establecimiento educativo

La Institución Educativa San Jacinto de acuerdo a lo establecido en el Artículo 5 de

ley 115 aplica los siguientes principios y fines:

De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política, la educación se

desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de

formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,

cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,

así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.


35

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus

diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y

el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento

cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de

alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del

riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.


36

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le

permita al educando ingresar al sector productivo.


37

Elementos de identidad de la institución

Los elementos de identidad de la Institución educativa San Jacinto son:

La Bandera, el escudo, el Himno institucional

Modelo pedagógico

La institución no “se debe” limitar a un solo modelo pedagógico, ya que siempre

estamos en pro de la innovación. Es por eso que al orientar las diferentes asignaturas; el

centro educativo San Jacinto hace uso de varios modelos pedagógicos en especial tres

que son: Constructivismo, Escuela nueva y Escuela Integral.

Creemos que estos modelos se deben utilizar porque, en nuestra institución lo

primordial es el estudiante, el cual no se debe tratar como a un objeto, si no como un

sujeto activo, creativo y pensante, es el centro del aprendizaje; nos preocupamos por

formar un sujeto capaz de desenvolverse en la sociedad.

Modelo constructivista

El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld,

basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al

alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para
38

resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga

aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se

percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de

modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende

(por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto

didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotsky. Piaget

se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por

el contrario, Vygotsky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La

instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se

especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y

Walter Michel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

Mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos,

no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones

Internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como

resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la

realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales habrá de construir

nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de
39

los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para

que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los

actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo

como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción

del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse,

pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el

conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción

interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la

enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano

los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas,

biológicas, geográficas y psicológicas. Por ejemplo, aplicado a un aula con “alumnos,” desde el

constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional

de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el

proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por

el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a

impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados

previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si

bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Como tal identidad cultural son rasgos característicos que hacen de un individuo o un

grupo, patrones, culturales lenguas, manifestaciones folklóricas tradicionales orales y artísticas,


40

forma de producción, relaciones sociales, indumentarias, cosmovisión y todo el conjunto que en

sus representaciones va creando un grupo étnico

La comunidad de Guachené y especialmente San Jacinto está formada por tronco de

familiares que guardan relaciones sanguíneas entre ellos, pero que también comparten relaciones

culturales y sociales matizadas por un conjunto de creencias míticos religiosas que pasa por las

adoraciones, el bunde como manifestación cuando se muere un niño las novenas espacios de

integración dialogo y reencuentros. Y no dejando de lado, también se puede observar la vereda

San Jacinto se caracteriza por tener una naturaleza muy espontanea, hay espacios para recrear,

(parques, canchas, casa -fincas, el rio turístico del municipio) los cuales son indispensable a la

hora de trabajar poesía con los niños.


41

Marco conceptual

Real Academia Española. (23, 2014), la poesía, http// En primer término, el proyecto de

investigación versificadores de la poesía se fundamenta en los siguientes conceptos LA POESÍA

es la manifestación de la belleza, o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o

en prosa. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica,

dramática. Poema, composición en verso. Poema lírico en verso. Idealidad, lirismo, cualidad que

suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje. Arte de

componer obras. Poéticas en verso o en prosa.

LA POESÍA es lenguaje y el lenguaje es estudiado por la Lingüística. Pero no sólo es

poética la poesía, lo es también el lenguaje en uso, el hablar es poético y el lenguaje solamente

puede concretarse a partir del hacer, de la poiesis, del hacer poético (del griego poesis, de poiein,

hacer)

Silva. J. D (1865- 1896) En el libro de Notas Marginales a las Poesías Liricas nos dice: “la

poesía es como un refugio de sueño y de paz: “tenemos la llave de oro con que se abre la puerta

de un mundo que muchos no sospechan y que desprecian otros; de un mundo donde no hay

desilusiones ni existe el tiempo. Escribe Silva al oído del lector. El espíritu solo Al conmoverse

canta: Cuando el amor lo agita poderoso, Tiembla, medita, se recoge y calla.

Uno de los aportes notables de Silva a la poesía lo constituye la experimentación y la

readaptación de metros tradicionales, variando ritmos y acentos y jugando con estrofas y

medidas, con el propósito de desencorsetar la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las
42

modulaciones, músicas, sensaciones y emociones que quería expresar. Entre sus grandes aciertos

está el haber revivido y remozado el uso del eneasílabo, acierto que se suele adjudicar

injustamente.

Lo anterior nos parece pertinente porque son herramientas las cuales se pueden aplicar en

la propuesta versificadores partiendo de todas aquellas habilidades, emociones, sensaciones, y

actitudes innatas en los niños. Cabe resaltar lo que aborda Rubén Darío “La poesía es el

vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la palabra recién nacida, ella se

desarrolla en el alba primera del mundo, su precisión no consiste en denominar cosas, si no en

alejarse del Alba.”

Así mismo, su vocabulario es infinito porque la poesía no cree en la certeza de todas sus

posibles combinaciones, su papel es convertir las probabilidades en certeza. Su valor está

marcado por la distancia que va de lo que vemos a lo que imaginamos y sentimos. Para ello no

hay pasado ni futuro. Porque la poesía es un desafío a la razón, el único desafío que la razón

puede aceptar, rompe con lo ordinario y lo vulgar, es el lenguaje de la creación, es el alma del

sentimiento condensa en palabras.

Parra. N. (1996) vislumbra que la CREACIÓN DE POETICA es una cosa de palabras,

conviene decir a la luz de esta representativa obra gruesa, cómo son las de Parra, en qué forma él

las escoge, une y separa hasta formar versos y poemas, lo primero ya antes indicado es que se

trata de voces venidas de la calle y no de otros libros, voces del mercado, de la acera bulliciosa,

del vendedor ambulante, de la mujer nocherniega.

Es decir, voces de hoy -nada de arcaísmos- y voces de todos -nada de palabras escogidas,

de puro salón-. La vulgaridad tenía que asomar y asoma con ganas, mas no la grosería a lo Pablo
43

de Rokha. No se hace nada por atajarla, resultado una poesía cotidiana, diaria, con gusto a lo

trivial e inmediato. Se acabó el engolamiento. Irrumpió lo suelto y el desparpajo.

Torcedura definitiva del cuello albo y terso del cisne, antagonismo cabal con cuanto era

poesía azul o de cualquier otro color poético: Aquí no hay burla de los poetas celestes; hay, en

cambio, poesía gris y café, chillona, en blanco, en negro, en buen y mal olor, en tijerales y tarros

de basura, en cementerio. La palabra vino al poeta o, mejor, el poeta fue a la poesía con la

palabra que ya poseía como hombre; en ningún caso se fue al diccionario, ni a Góngora o Rubén

Darío para buscarla. Tampoco se recurrió a lo que dice el campesino viejo detentador de valioso

léxico más o menos desusado.

En concordancia con lo anterior, todos nacemos con la capacidad de crear, imaginar, soñar,

plasmar y dar vida a los cosas. Pero es algo que se tiene que cultivar desde siempre- es como

cuidar un árbol para que seguramente de los mejores frutos.

Jiménez. J. Prado, (1993) Poética del Habla Cotidiana, la poética lingüística entiende a la

Poética como parte de la lengua normal, Prado (citado por Jiménez) se opone a que la Poesía sea

diferente respecto del objeto del enunciado, porque la lengua poética no puede ser considerada

sin referencia, puesto que se abre a una interioridad del objeto que está al alcance del lenguaje de

denominación.

Para él, la función que tiene la poesía es decir ese yo, en sus más íntimos secretos, la

poeticidad es expresión y aprehensión del yo. En este trabajo veremos cómo, en el habla

cotidiana, los textos confluyen en la belleza, porque si el significado de los mismos es el diario

vivir, su sentido último es hacernos valorar estéticamente la vida y distingue los procedimientos

poéticos eficaces; como poeticidad instrumental, el conjunto de estrategias lingüísticas, así dice:
44

se entiende por función poética el conjunto de estrategias lingüísticas, de juegos, de sonoridades

y de ritmos, de juegos de estructuras graficas que contribuyen al desplazamiento del lenguaje

hacia el espacio de lo inefable una realidad material de procedimientos técnicos, lingüísticos o

paralingüísticos; ligados en especial al espacio de la música, como adyuvante principal del

acceso de la palabra a lo inefable ( Jakobson, citado por Prado )

Saldarriaga. A, (1986) Arquitectura en Colombia “La cultura es la expresión del

conocimiento y de la acción de un grupo organizado socialmente. Puede considerarse como un

sistema compuesto por ideologías, lenguajes y artefactos que representan una sociedad

determinada y la influencia mutua ejercida entre el cuerpo social y los individuos que en él

participan.

En este concepto general de la cultura se incluye por supuesto la expresión arquitectónica

como uno de los múltiples lenguajes que el ser humano ha desarrollado para comunicarse con el

medio físico y social en el cual ha de habitar. La arquitectura como lenguaje cultural es universal

en el contexto humano, pero reviste formas diferentes y características particulares según los

factores que hayan contribuido a su desarrollo en cada grupo social y en cada medio geográfico;

el lenguaje arquitectónico representa una organización inteligente del espacio habitado por los

seres humanos, para la cual existen incentivos y criterios definidos y formas especiales.

Desde luego, la cultura es inherente a la organización social del ser humano, pero también

se considera como expresión muy especial de la inteligencia y como la representación de todo

aquello que sobrepasa lo común y corriente. En este sentido, cultura es algo menos general e

implica un criterio relativo de valoración de la base cultural general que tiene toda sociedad.
45

De manera que, la Cultura según esto, viene a ser la acumulación de las ideas, lenguajes

y artefactos, logrados por individuos o grupos particularmente dotados y considerados como

superiores al ser comparados con otras ideas, lenguajes o artefactos producidos anterior o

simultáneamente, de acuerdo con criterios propios de cada institución social.

Real Academia Española (23, 2014) la Cultura puede tener trascendencia local, regional

o universal, de acuerdo a los sistemas de comunicación internos o entre varias culturas o sus

diferentes formas que puedan ser utilizados. Así que la cultura es función del conocimiento y de

la comunicación. Se aprende, por el hecho de nacer y crecer física e inteligentemente dentro de

un grupo social, con el conocimiento progresivo de sus lenguajes, ideologías y técnica.

También, se entiende como: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y

grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social.

Con base a lo anterior, es preciso decir que la cultura es una herramienta indispensable la

cual se hace necesaria en nuestro proyecto de investigación porque es el escenario global que

permite ubicarnos en un determinado contexto, social y además permite partir de unos orígenes

que se encuentran inmersos en la vida de cada individuo son todas aquellas creencias ideologías,

costumbres, que identifican a cada comunidad.

Bruner. J, (1997) EL CULTURALISMO parte de la idea de la la mente no podría existir si

no fuera por la cultura, ya que la evolución de la mente homínida está ligada el desarrollo de una

forma de vida en la que la “realidad” está representada por un simbolismo compartido por los

miembros de una comunidad cultural en la que una forma de vida tecno-social es a la vez

organizada y construida en términos de ese simbolismo.


46

Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad, sino conservado,

elaborado y pasado a generaciones sucesivas que, a través de esta transmisión, continúan

manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura. Nos lleva a reflexionar que lo necesita la

educación es formar seres con la capacidad de entender que somos diferentes y diversos,

capaces de construir una identidad propia, de expresar lo que se siente, se piensa, porque hoy en

día es algo que lastimosamente se ha ido perdiendo. Por la búsqueda de identidad inconsciente

o consiente, debido a esto potencializar la competencia poética es un instrumentos para aprender

a encontrase consigo mismo y a creer más en lo que soy desde la edad temprana, que es la base

fundamental para la formación académica profesional y social.

Así mismo, Gumperz. J, (1982) sobre la CONTEXTUALIZACION nos dice: la diversidad

lingüística no es solamente un hecho del comportamiento, sino que es un instrumento de

comunicación. Cualquier enunciado puede ser entendido de varias maneras y la gente decide

cómo interpretar un enunciado, basándose en el tipo de actividad que está teniendo lugar. Las

claves de contextualización le dan al hablante referencia de cómo tiene que ser entendido cada

enunciado. Una clave de contextualización es cualquier rasgo de forma lingüística que

contribuye a señalar una presuposición contextual. Por esta razón, es importante llevar los

aprendizajes a contextos reales, de ahí que la creación de competencia poética busca hacerlo

desde las experiencias vividas, realidad social, sentimientos y pensamientos de los estudiantes

Zapata. J, et al, (1991:10- 1993) Oralidad y Escritura en la Trova Antioqueña. la

oralidad ha cumplido un papel sencillamente vital desde la erección misma de la cultura hasta

nuestro día, por eso, en lo que tiene que ver con los orígenes del pueblo antioqueño ágrafo y

rural–, la oralidad significó la supervivencia para nuestros ancestros de siglos pasados, cuando ni

siquiera había en Antioquia escuelas donde estudiar las primeras letras; también significó la
47

supervivencia en la ciudad para los campesinos que migraron a Medellín desde los distintos

municipios del departamento a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Quienes gracias a la

oralidad perpetuaron mucho de su vida campesina, mantuvieron vivos sus lazos de

comunicación, permearon la cultura urbana y lograron sobrevivir en una urbe adversa a pesar de

las dificultades y aún hoy, a pesar del avance tecnológico, la oralidad sigue siendo forma de

cohesión, comunicación y supervivencia para el campesino antioqueño quien, al igual que hace

cincuenta años, es obligado a migrar del campo a la ciudad a causa del abandono estatal, de la

exclusión social y de las múltiples violencias de que es objeto en la actualidad.

A partir de lo anterior, es muy importante vislumbrar que la oralidad es un elemento

fundamental que hace parte en la vida del ser humano, de ahí que es como un instrumento vivo

que le sirve de comunicación, y vehículo para su desarrollo personal, emocional y social.

Resaltando a la cultura afro de Guachené nos parece pertinente potencializar la oralidad en los

niños siendo esta una de las características más relevantes innatas y presentes en ellos.

Real Academia Española. (23-2014,1998) Plantea que la COMPETENCIA hace

referencia a la Incumbencia, Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un

asunto determinado. Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o

resolución de un asunto. Lo que conlleva a pensar que el desarrollar y fortalecer la competencia

debe ser uno de los principales objetivos de todo proceso de formación o enseñanza- aprendizaje.

Salas. W. et al. ( ) Formación por Competencias en la Educación Superior. El concepto

de competencia es muy amplio, por eso es muy difícil tomar como referente un solo concepto,

pues son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse solo a uno representaría un sesgo

para un completo abordaje de las competencias desde la complejidad que estas exigen. De ahí
48

que la competencia es el resultado de un proceso de integración de habilidades y de

conocimientos (saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender).

Así mismo, es importante retomar el enfoque de Noam Chomsky (citado por Salas. W)

quién a partir de su fascinación por el proceso de apropiación que hace el niño del sistema de la

lengua y de esa capacidad extraordinaria y misteriosa para interiorizar el mundo, en la búsqueda

de la elaboración de una teoría sobre el origen y dominio del lenguaje, introduce el concepto de

competencia y de actuación. Porque si bien sabemos, la educación tiene como fin formar

estudiantes competentes que tengan la capacidad de desenvolverse en las diversas situaciones de

la vida cotidiana.

Desde la perspectiva lingüística de Chomsky la competencia se refiere al dominio de los

principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación como la manifestación de las reglas que

subyacen al uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de Chomsky surge el concepto de

competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los

mismos, actuación o puesta en escena.

En este orden de ideas, Hymes (citado por Salas. w) desde la teoría sociolingüística

considera que “en el desarrollo de la competencia es el conocimiento el que se adecua a todo un

sistema social y cultural que le exige utilizarlo apropiadamente”.

Esa misma línea Vigotsky (citado por Salas. W) propone que el desarrollo

cognitivo, más que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta del impacto que

tiene la cultura sobre el individuo en la realización de las funciones sicológicas, como en el caso

del lenguaje. Por ello la competencia puede entenderse como capacidad de realización, situada y

afectada por y en el contexto en que se desenvuelve el sujeto (Ibid).


49

La competencia también puede ser entendida como una actuación idónea que emerge de

una tarea concreta, en un contexto con sentido por lo tanto exige del individuo la suficiente

apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas.

Soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o

contexto determinado. (Bogoya, 2000)

Arte diccionario de la Lengua española Real Academia. (23. 2014) el lenguaje poético es

una disposición y habilidad para hacer algo, manifestación de la actividad humana mediante la

cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada con

recursos plásticos, lingüísticos o sonoros… Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer

bien algo. Modalidad artística que transcribe lo expresado acentuando los aspectos formales,

estructurales o cromáticos, sin atender a la imitación material.

Cada una de las que tienen por objeto expresar la belleza, y especialmente la pintura, la

escultura, la arquitectura y la música. U. m. en pl. Academia de Bellas Artes. La pintura o la

escultura en cuanto no crean obras independientes, sino subordinadas al embellecimiento de

objetos. El cultivado por artistas, con frecuencia anónimos, y fundado en la tradición. El arte

como pura manifestación de la belleza por sí misma.

Gil. J. et. Al, (2001) Lectura Creativa y rescritura de texto, la dimensión cognitiva en la

acción creativa del lenguaje, en relación con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes es

una herramienta para pensar o actuar en múltiples circunstancias de la vida, como mecanismo

activador de esta capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje. Nos parece

importante resaltar que la dimensión cognitiva es una de las dimensiones psicopedagógicas más

apropiadas con respecto a los objetivos mismos de la presente propuestas didácticas.


50

Es importante resaltar que cada niño posee diversas habilidades y capacidades. De ahí la

responsabilidad del maestro potencializar y desarrollarlas al máximo y de adecuar espacios

creativos, didácticos, que permitan una enseñanza- aprendizaje significativo.

De la misma manera, Ausubel (citado por Gil. J 2001) y la sicología cognitiva valora el

conocimiento que ya posee el alumno (sus esquemas y representaciones previos), Así mismo, la

importancia del aprendizaje significativo esto es, de aquel aprendizaje relacionado con elementos

preexistentes en la estructura cognitiva del alumno sería preciso entregar por ejemplo este

conocimiento de las literaturas marginales en el currículo literario.

En este orden de ideas, se justificaría igualmente, para el caso que corresponde a la

presente investigación, la integración de las experiencias de lectura y escritura, de las vivencias

cotidianas y de las representaciones del mundo de los estudiantes al ejercicio creativo con el

lenguaje.

Partiendo de los aportes de Ausbel, la dimensión cognitiva son pilares y recursos que

juegan un papel importante en la creación de la competencia poética puesto que se debe de tener

en cuenta la manera como aprenden los niños y los aprendizajes significativos que van

adquiriendo.

Encima, la creatividad en perspectiva de la lectura creativa y la reescritura de textos como

orientación metodológica básica del presente modulo, nos interesa principalmente que los

estudiantes comprendan y recreen los relatos que leen a través de los distintos soportes textuales,

así como en la cotidianidad de sus experiencias reales e imaginarias. En este punto nos parece

necesario entonces, aproximarnos a este propósito a partir de un concepto de creatividad que

permita orientar el trabajo hacia el desarrollo de la competencia poética de nuestros alumnos.


51

A modo de cierre, nos parece fundamental el desarrollo de la creación de la competencia

poética como herramienta transcendental y transformadora de las habilidades y capacidades, ya

que el ser humano es rico en gemas de inestimables valor y es la responsabilidad de los maestros

potencializarlas al máximo. Además, nos incumbe a los formadores convertirnos en artistas,

capaces de crear las mejores obras humanas que aprendan a vivir, leer y construir a partir de la

realidad social.
52

Marco teórico

Antes que nada, el proyecto de investigación pretende dar a conocer la importancia que

tiene incentivar la creación de la competencia poética a través de un taller sentirte que ´permita

llegarle a los estudiantes de manera creativa y contextualizada. Ya que se busca partir de sus

gustos, Intereses, y realidad social, lo cual nos sirve como herramienta estratégica para

potencializar la oralidad que es una de las características más relevantes de la cultura afro.

Importancia de la poesía en la lengua castellana

Competencia poética en el aula

Morson, y Emerson. (1990:27) Citados en el libro estética cotidiana y juego de la cultura

de katya Mandoki afirman que: la teoría literaria de los géneros en poesía pueden denominarse

con otros neologismo: la poesíca como relativa a la poesía, definiendo que la poesía poética se

refiere a versificación artística como las coplas, glosas, sonetos del arte culto, baladas, rock y

el pop en las artes de masas.

Gil. Rojas, J, Bruner (2001) la lectura creativa y reescritura de textos, nos dice que: el

paradigma cognitivo nos ofrece entonces la opción de aproximarnos a la recreación de la

poética desde el lenguaje con mayores posibilidades que el paradigma conductista, en tanto

permite el reconocimiento de una mediación simbólica y representacional del mundo afectivo,

individual y social del sujeto: a partir de sus propias construcciones internas (imaginación,

creatividad, intuición) y de sus experiencias en relación con el mundo externo.

De igual modo, Bruner citado en el trabajo de grado lectura creativa y reescritura de

textos, de Gil Rojas (2001) defiende la necesidad de que los profesores fomenten el pensamiento
53

intuitivo, que sirvan de suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes y que luego

confirmen más sistemáticamente tales suposiciones. De esta manera generalmente los alumnos

tienen la oportunidad de practicar sus capacidades para ir más allá de la información,

inicialmente proporcionado en el plano de la literalidad textual. Por ejemplo para aventurarnos

en la recreación de escenario y situaciones (mundo posibles) casi siempre novedosos y

alternativos que en todo caso están relacionados con su saber experiencial y con sus

concepciones singulares del mundo.

Por eso, es importante que se trabaje la competencia poética desde un marco creativo y

didáctico porque se trata pues de que el texto poético despierte un interés fuerte que propicie el

deseo de su descubrimiento y su construcción. Desde luego que esta puede ser un puente o

escalera de vital relevancia para que los niños desarrollen las capacidades académicas y

personales, las cuales son esenciales para su crecimiento y desarrollo.

De forma que, Gil Rojas en su libro considera entonces que los relatos narrativos no

verbales, narrativos no literarios y narrativos literarios por su naturaleza polisémica, dialógica y

abierta, constituyen un escenario propicio para el desarrollo de la competencia poética de los

estudiantes, mediante la exploración imaginativa del lenguaje, se propone la articulación, de los

conceptos de relatos narrativos, creatividad y mundos posibles en este desarrollo,” el concepto

de mundos posibles radica en la relación con el relato narrativo literario en cuanto a la creación

y recreación de mundos alternativo a mundos de la realidad.

Referente a lo anterior, cabe resaltar lo esencial que es fomentar espacios creativos y

dinámicos, con el fin de potencializar en los estudiantes la capacidad de imaginar, crear, hacer de

lo cotidiano un universo de imaginarios que conlleve a incentivar el amor y el gusto por la


54

creación de competencia poética y fortalecer sus expresiones, su habla, la escucha y el

entendimiento de lo que los rodea; a través de aprendizajes desde contextos reales.

A propósito de lo dicho, la importancia de la competencia poética en la vida cultural afro

es una herramienta didáctica para fortalecer los procesos de enseñanzas de lengua castellana en

los niños y niñas del grado quinto del centro educativo san Jacinto. Siendo este también un

espacio social y creativo que permita la capacidad en los niños y niñas de ser autónomos,

independientes, con criterios propios, que sientan amor por todo lo que hay en su contexto y

cultura.

Por tal razón, es importante resaltar que la creatividad y el lenguaje relacionándolos con

las capacidades de los estudiantes son factores esenciales que permiten crear mundos posibles a

través del mismo lenguaje y actuar en múltiples circunstancia de la vida. Incluso, los aportes de

Aristóteles definen a la poética “como el estudio del arte en general (poética 1447). Además dice

que la poética es la punta del tempano de una multiplicidad de actividades estéticas con las que

constituimos diariamente nuestra vida cotidiana”

De la misma manera, es fundamental reconocer en los estudiantes su valor de su saber,

partir de sus conocimientos previos, de sus experiencias, ya que este juega un elemento

fundamental en la construcción de sus conocimientos y actitudes frente al mundo. Entonces es

necesario trabajar la poesía como un escenario transcendental y consistente para que los niños

inicien con un acercamiento profundo acerca de la competencia poética el cual propicie la

motivación, el interés y el gusto; ya que es de vital importancia desarrollar los sentimientos,

pensamientos y el sentir de los estudiantes.


55

Delmar. M, (2009) (ED. Jaramillo, M Osorio B, Castillo A,) en su libro poesía y prosa

hace referencia al quehacer poético como una formula valida de expresión que permite recuperar

vivencias que se conectan con el mundo sensorial (táctil, visual, olfativo, y auditivo) cuyos

campos semánticos se hacen presente en la conciencia. Además su poesía tiene una armonía

estilística que busca recrear con las palabras la belleza efímera de la naturaleza.

Por ese motivo, reflexionamos acerca de lo consistente que sería utilizar los sentidos como

una herramienta didáctica, para trabajar la creación de competencia poética, ya que estaríamos

partiendo de la vida y sentir de cada estudiante, de lo que les gusta, lo que puede significar un

aprendizaje más vivencial, tangible y menos abstracto.

De modo que, retomando a Delmar. M, (2009) en su poesía tan tradicional como nueva se

mantiene invariable la concepción del mundo y la poesía – una visión selectiva, idealizada de la

realidad, atenta solo a la belleza que se manifiestan a través de un lenguaje selecto al servicio de

una poesía cuyo eje es el corazón, sentimientos, emociones, y razones. También, en sus estrofas

manifiesta una pasión ingenuamente sensual, aroma de inefable ternura y fundada con un vasto

amor a la naturaleza. Su universo de espontaneidad fresca y diáfana, brota, puro y cristalino,

como agua de manantial y su técnica se ha depurado hasta el triunfo desaparecer tras la feliz

mente lograda felicidad de las estrofas; olvidando así la forma para gustar mejor del fondo, todo

oro de sentimiento y de sensibilidad –que en poesía equivale a oro de buena ley- que suele

perdurar sobre pasajeros caprichosos de escuela y modas literarias.

Aún más, uno de los rasgos más novedosos que utiliza la autora en el lenguaje es la

sencillez, la cortesía de la claridad, buscando así una poesía menos preocupada por su profesión

formal que por su capacidad de evocar, de conmover al lector y provocar en él una apertura hacia
56

el mundo y un contacto renovado con la naturaleza y los otros. Obsérvese en su libro laud

Memorioso (poemario) que culmina con los elementos – el fuego, el aire, la tierra y el agua- en

los que se concentran la belleza, la verdad y la vida.

Así también, la competencia poética desarrolla la inspiración en los estudiantes, ya que se

toma como fuente para crear las cosas más sencillas y bonitas que hay a nuestro alrededor, todo

esto en pro de hacer construcciones desde la vivencias reales; porque poesía es una manera

particular de expresar las diversas formas de ver, comprender el mundo, recrearlo y sin miedo

dar a conocer su inventiva a otras miradas o perspectivas. De hecho lo que buscamos es una

creación poética con un lenguaje sencillo que exprese con naturalidad lo que los niños desean, lo

que quiere decir que se busca evitar formalismos

De modo semejante, Mandoki (2006) Hace mención a lo bello como algo blanco, lo

aburrido lo dulce lo femenino, estas anteriores son efectos del lenguaje que se aplican para

describir experiencias las cuales dependen de convenciones culturales. La expresión belleza, es

una categorización lingüística de una percepción lingüística o extralingüística, aunque pueda ser

provocada por el lenguaje (en el caso de la literatura y la poesía)”lo que nos permite pensar, que

las creaciones de los estudiantes pueden ser plurales y subjetivas, debido a que sus formas de

sentir, pensar y hacer lectura de realidad serán variables de acuerdo a su contexto personal,

familiar y social.

Cernuda. L (1973) (Bellon Cazaban, Juan Alfredo.) en su tesis de estudio cunutativo del

léxico de la realidad y el deseo: “se centra en la búsqueda de la realidad y el deseo, observar las

características de cada una de ellas en sus poemas contempla esa realidad y el deseo. la cual ve

como una esperanza que se abre al aire de la vida, tratando de enriquecer las existencias vacía.
57

Ese conflicto expresado anteriormente se presenta en los términos mundo interior y mundo

exterior, el primero viene expresado en la instancia donde Cernuda contempla el mundo de

afuera es aquí donde el poeta presencia a solas sus sueño, se ve envuelto en la incertidumbre el

bagaje de un abismo donde se ve entre los dos mundos opuestos y la única salida es el mundo

exterior.

Es por esta razón, que la perspectiva de la creación de competencia poética va orientado

desde la realidad social y vida cotidiana, porque este es uno de los medios más significativos

para despertar en los estudiantes la capacidad de crear e imaginar y transformar.


58

Estrategias didácticas de la poesía

Algunas estrategias didácticas para incentivar la creación de la poesía

Dewey. Émile Durkheim (1934, 1980- 45, 1982) Citados en el libro estética cotidiana y

juegos de la cultura de Katya Mandoqui: Lo primero que vislumbra es, como en la época

medieval las comunidades representaban sus formas tradicionales participando todo el pueblo

mediante sus objetos de adoraciones a través de la integración, con la música, la arquitectura, el

ritmo, las fiestas, el incienso entre otras. Esto no ocurre hoy con el arte del quehacer cotidiano y

colectivo.

En concordancia, para Dewey (1934) hay mayor vitalidad para la satisfacción del hambre

estética de la sociedad en manifestaciones no consideradas artísticas- el cine, jazz, las historietas

y las notas a rojas de los periódicos- que en las bellas artes, así pues agregaría en la sociedad

aquellas lista como la moda, cocina, el rock, los espectáculos deportivos y el turismo en la

sociedad contemporánea.

De lo anterior, se puede decir que se hace necesario aprovechar el contexto social, como

elemento lúdico y estratégico que permita de una manera creativa partir de un taller sentirte el

cual sirve como pretexto para incentivar la competencia poética; partiendo de los conocimientos,

habilidades, saberes que caracterizan y se encuentran innatos en los niños. Además, cabe resaltar

que vale la pena partir desde la historia y tomarla como base para que las prácticas educativas

tengan un desarrollo más integral y dinámico; ya que la naturaleza de la educación es social.


59

No obstante, es importante tomar en cuenta los aportes de Gil Rojas ( ) en su trabajo de

grado lectura creativa y reescritura de textos, afirma que la reescrituras de textos y la lectura

creativa son pilares que sirven de orientación metodológica para que los estudiantes en sus

aprendizajes y enseñanzas aprendan y recreen los relatos que leen mediante los distintos

soportes textuales en su vivencias de experiencias reales e imaginarias. Para lo cual es necesario

a aproximarnos a un concepto de creatividad que permita orientar el trabajo hacia el desarrollo

de la competencia poética de los estudiantes.

Teniendo en cuenta los aportes del autor, los talleres de actividades poéticas son un buen

recurso para que los estudiantes experimenten las posibilidades creativas del lenguaje y a su vez

desarrollen unas comunicativas, lingüísticas, culturales y sociales por distintas razones. Al

respeto la competencia poética es un recurso que conlleva a la relación que tengo con el entorno

que me rodea e invita a tener un encuentro personal consigo mismo idea, pensamiento,

cosmovisión.

Parecido a lo anterior, Gil Rojas (2001) en su tesis desarrollo de la competencia poética de

los estudiantes de un programa de formación de docentes a través de un curso de lenguaje y

creatividad: propone alternativas pedagógicas y curriculares para el desarrollo de la competencia

poética de los estudiantes, pasa necesariamente por la apropiada selección de pautas y

procedimientos didácticos en los cuales trata de incorporar e integrar los elementos del contexto

escolar, los contenidos y especificidades disciplinarios y las singularidades manifiestas en el

aula como espacio comunicativo y socializador por experiencias.

Por eso, utiliza un circulo de la actividad creativa que consiste en la aplicación de

elementos relacionados (imaginación, lenguaje, creatividad, realidad, mundos posibles) designa


60

actividades marco definidas como unidades estéticas en las que busca desarrollar diferentes

destrezas comunicativas, siempre a partir de la perspectiva creativa; pero ante todo busca el

desarrollo de la competencia poética de los estudiantes como opción de construcción de un estilo

personal y de recreación de los mundos posibles en donde se expresan su representaciones

afectivas, individuales, y sociales.

Puesto que, trabajar la competencia en el aula ayuda a que los estudiantes desarrollen las

habilidades y capacidades que toda persona necesita (autonomía, libertad de expresión,

pensamiento divergente, imaginar, crear mostrarle al mundo la concepción que se tiene sobre la

vida y la realidad social)

Por su parte Huizinga. J (1955: 28) citado en el libro de Katya Mandoki resalta que la

civilización se constituye a partir de juegos y no como un aspecto entre otros de la vida cultural,

sin juego no hay cultura, pues para el autor, el juego antecede a la cultura:” de la misma manera

el autor ve al juego como un elemento lúdico y constitutivo de lo real en el cual lo determina

como “prendamiento” es decir que el juego lo encuentra presente en todos los campos sociales,

como el rito, el lenguaje, el mito, de donde emergen la ley, la artesanía el comercio, el arte y la

poesía la ciencia y el saber. Para el autor todas estas anteriores se encuentran arraigadas, en el

originario suelo del juego.

Por este motivo, Huizinga pretende mostrarnos el elemento lúdico como una herramienta

fundamental (el juego) para que lo podamos conocer en los diversos ámbitos culturales y

contextos sociales. Por tanto Schiller (1794-1968) citado en el libro Katya Mandoki “vincula el

juego con el arte. El juego estético como la estética es la lúdica. La lúdica como el estudio del

juego, no es meno esencial a la comprensión de la estética que la poética”


61

En este orden de ideas, Sasaki (2004) citado en el libro estética cotidiana y juegos de la

cultura por el contrario indica que el juego no hace parte de los deberes ni de las actividades

diarias de la vida cotidiana, sino más bien que está estrechamente ligado con el elemento lúdico

que involucran a los sujetos en su vida diaria y del que hacer. Después de lo mencionado,

podemos decir que jugo es un elemento lúdico que se puede expresar mediante el prendamiento.

Ya que esta permite el pleno desarrollo de cada individuo en su vida cotidiana y en el contexto

social se encuentran arraigadas múltiples talentos y diversas formas de expresar el mundo.


62

POESIA EN LA VIDA

Poesía desde realidad social

Esencialmente, sin la poesía el hombre perdería gran parte de su gracia, si nos abandonara

iríamos por nuestra ruta como un desierto sin orillas, una estepa de aridez infinita Delmar. M

(2009) en su libro poesía y prosa. Manifiesta que la poesía en la vida de los niños es un

instrumento vivo y una herramienta estratégica para el desarrollo, personal, espiritual y social;

que permite ponerse en contacto con la sensibilidad humana.

De acuerdo a la anterior Delmar nos habla sobre cómo empezó a creer en la poesía e

inicialmente dice que estando en el aula de la pequeña escuela donde aprendió sus primera letras

y vio como un rayo de sol se filtró por la ventana: finas partículas de polvo danzaban en el trazo

luminoso y repetían los colores del arco iris que, en ocasiones, solo podía aparecer después de la

lluvia tal vez intuí en ese momento que la belleza, sinónimo de poesía, puede habitar no solo en

el cielo, si no también donde la maestra enseñaba a separar en silabas las palabras.

Es así, como la poesía llego a su vida por pasos contados y la llevo como un juego, a ver

más allá de las cosas, la clave misterio del canto, que tan pronto puede hallarse en la parábola

fugas de la estrella que cae, como el vuelo repentino de un pájaro y dejo que la llevara de la

mano a la escritura, sin prisas ni afanes, llegaron a ese mutuo entendimiento, que en cuanto a lo

que los rodea les pertenece por igual.

A demás, la poesía se convirtió en un rio para júbilo de los que creen en ella y a fe que –

por lo que aquí se ve no son pocos. Para confirmar la certidumbre de su existencia, de su

continuo reverdecer, no importa cual lejanas parezcan sus raíces, cuan árido sea el suelo en que
63

ahora deban afincarse; si la poesía es y sigue siendo los embates del viento que arrastra cada día

con más fuerza, los logros del espíritu, responde, victoriosa con lo aparentemente frágil: un

vuelo, un perfume que pasa.

Lo primero, que como docentes debemos tener claridad acerca de que lo que se necesita

son estudiantes que aprendan a pensar, competentes, que interpreten su realidad, que no teman a

la circulación de la palabra. Así que la competencia poética es el escenario favorito para que a

través de la música, la danza, otras prácticas culturales propias de la región y partiendo de sus

gustos e intereses, se quiere llevar a cabo una propuesta que dinamice los saberes hasta el punto

de lograr tener creación de los estudiantes.

En cambio, Mijail Bajtin y Walter Benjamin citados en libro de Katya Mandoqui dicen

que: un poeta debe recordar que su poesía es la culpable de la trivialidad de la vida, y el hombre

en la vida ha de saber que su falta de exigencia y seriedad en sus problemas existenciales son

culpables de la esterilidad del arte… el arte y la vida no son lo mismo, pero debe convertirse en

mí en algo unitario, dentro de la unidad de mi responsabilidad.

Posteriormente, Mandoki plantea: lo bello ha sido y sigue siendo el concepto primordial

para la teoría estética, la belleza como la verdad, el bien y la justicia es resultado de la

sustantivación de objetivos un efecto del lenguaje.

A su vez, Sánchez Vásquez citado en el texto de Katya Mandoki intenta incorporar de

algún modo la teoría estética con lo cotidiano articulando las categorías lo cómico, lo sublime

lo feo, lo bello en la vida cotidiana y en el arte, de ahí que a través de estas categorías el hombre

puede tener relaciones estéticas.


64

De ahí que la teoría de Kant citado en el texto estética cotidiana y juego de la cultura se

refiere a que desde el momento en que nacemos y despertamos en nuestro diario vivir; nos

aventuramos a las oportunidades de prendamiento- escuchar los pájaros al amanecer, sus cantos,

melodías, oler el perfume de un jabón, sentir la frescura de una ducha, saborear un café, palpar

la ropa, todos estos son placeres cotidianos que ayudan a ir tejiendo nuestra existencia.

Parecido a, Peter Berger y Thomas Tluckmann (1986: 36) afirma que la vida cotidiana se

presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado

subjetividad de un mundo coherente” de ahí que Dewey plantea que lo bello es efecto de

relación que el objeto establece con el sujeto desde su contexto social. Por lo cual, se descubre a

través de la sensibilidad. Así mismo Susanne Langer (1979:240) quien entiende al arte como

expresión simbólica: la obra de arte es una forma expresiva creada para nuestra percepción a

través del sentido o imaginación, y lo que expresa es el sentimiento humano. Pero insisto, no es

el arte, ni la obra o la forma la que expresa, si no el artista, igual que no es el lenguaje el que

significa si no el sujeto que lo articula. El arte no es expresión de emociones; es el espectador

quien recibe e interpreta una expresión de emociones y genera otras a partir de su experiencia

con tal objeto.”

Por consiguiente Dewey (1934) Pone un ejemplo del pensamiento mágico del niño para

quien los juguetes se rompen, la ropa se ensucia y la luna lo sigue o los árboles se alejan del

vehículo en que viaja, o del médico para quien las enfermedades se contagian y las medicinas

curan. Si el lenguaje produce conceptos, también disfraza efectos del lenguaje como efectos de

realidad. También dice que todos practicamos una especie de animismo en el lenguaje a modos

de hablar que antropomorfizan a las cosas y le adjudican cualidades humanas. En la obra de arte,
65

este animismo es más tentador aun, pues se trata de huellas de la actividad humana, de sus

emociones y actitudes.

En cima la poesía de Cernuda en su tesis estudio cunutativo del léxico de la realidad y el

deseo dice: que el mundo natural y mundo humano cultural sigue siendo válida, solo si

consideramos que el eje de la acción lirica está concentrado en el segundo de estos conceptos

mientras que el primero ve a adelgazar sensiblemente su estructura. Mientras tanto Bourdieu, “en

la actualidad se crean obras deliberadamente para un público de minorías o de mayorías.” A su

vez Beardsley, Mitias. (1987 -1982) aludió que las experiencias se aplican más que a la

enunciación estética en la poética. Cada enunciado en la poética independientemente de su

calidad y rango, es siempre finito desde el punto de vista de la enunciación.


66

POBLACION Y MUESTREO

Versificadores de la poesía, llevara a cabo su propuesta de investigación con el grado

quinto del centro educativo san Jacinto de educación básica primaria en el cual hay 10 niñas, y

19 niños, para un total de 29, cuyas edades están entre los 10, 11, y 12, los cuales en un 100%

son afro- descendientes, el 15 % de los estudiantes del grado llegan a la escuela en bicicleta, y

el 60% restante a pie, porque la distancia de la casa hacia la escuela es de más o menos medio

kilómetros, de camino y las viviendas están cerca al centro educativo.

Los estudiantes de este grado cuentan con un salón amplio, pero en cuento a material

didáctico solo poseen los textos dados por el ministerio de educación nacional, y tienen la

oportunidad de disfrutar de las zonas verdes.

En este grado se puede observar que los niños en su gran mayoría son: expresivos,

participativos, les gusta hablar y se incentivan por participar en diversas actividades tales

como: izada de bandera, programas culturales, cantos, bailes, rondas, trabalenguas. Los cuales

son nuestro punto de partida para fortalecer la competencia poética, teniendo en cuenta que esta

parte no se aborda en la escuela como tal. De esta manera podemos decir que la competencia

poética es una herramienta muy significativa para trabajarla en el área de humanidades. Y

utilizarla como recurso para potencializar las habilidades, las capacidades, emoción, creación,

imaginación, de ahí que es algo que se ha ido perdiendo poco a poco en la enseñanza-

aprendizaje en los estudiantes.


67

INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

El proyecto de investigación versificadores de la poesía Guachenè cauca, es una

investigación un enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptiva, se tomara como fuente de

investigación a los estudiantes del grado 5°, del centro educativo san Jacinto.

Las técnicas para recolectar la información son:

 Diagnósticos.

 La encuesta.

 Secuencia didáctica

A partir de estos instrumentos, se conocerá el grado de fortalezas, y habilidades, que tienen

los niños y niñas en el proceso de creación de poesía y fortalecimiento de la oralidad.

DIAGNÓSTICO

En primer término se realizara el acercamiento de observación en el cual se analizara de

forma detallada en los estudiantes. En cuanto a: conocimientos, habilidades, actitudes,

emociones, aptitud expresión participación y motivación y fortalezas que presenta los

estudiantes como también las posibles ventajas que podemos obtener, y luego vendrá la

formulación de las estrategias, didácticas que se pueden implementar para el desarrollo de la

propuesta.
68

DIARIO DE CAMPO

Es una herramienta que permitirá registrar de manera personal, todo lo que concierne al

proceso de investigación la información que se recopile con este medio considerara varios

aspectos lo académico, personal, interpersonal, formal, e informal. Además será posible asentar

las diferentes experiencias de manera cronológica permitiendo demostrar, o sustentar un

progreso en los resultados durante la aplicación de la propuesta. También como complemento la

representación gráfica y escenográfica como resultado de los conocimientos nuevos que se

generaron.

REJILLA EVALUATIVA

Se acudirá a este elemento para evidenciar el registro de observación y análisis que

arrojaran los resultados. Mediante su aplicación se permitirá identificar el grado de falta de

conocimiento que tienen acerca de la poesía, y por otro lado las habilidades, capacidades

actitudes, emociones, y expresiones. Mediante el análisis cualitativo, en la creación de la

competencia poética.
69

Fecha: Hora: Lugar: Grado: Población atendida: Entidad:


09-jun-16 08:00 a.m. Vereda San Jacinto quinto niños de 9-10-11 años
diagnóstico:
Taller: Responsables: Docente Titular:
Juega con tu imaginación Diana Patricia Sandoval yAnyela Cajiao Balanta Silvia ojo poner apellido
PRODUCCIÒN TEXTUAL

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades


comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Para lo cual: Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interlocutor y las exigencias del contexto.

OBJETIVO GENERAL: Identificar las habilidades en relación con la Competencia Poética, con los niños y niñas del centro
educativo San Jacinto- Guachené.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las capacidades y habilidades de los niños a través de estrategias didácticas.


 Generar espacios lúdicos y dinámicos donde circule la palabra.
 Incentivar en los niños y niñas un espíritu creativo.
 Promover la creación de niños y niñas por medio de la escritura.
 Tener un panorama amplio y claro sobre los intereses, necesidades, fortalezas, debilidades de los niños y niñas.
70

PILARES Y
FASE O DIMENSIONES
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS
MOMENTOS ABORDADOS EN EL
TALLER
Reconocimiento del espacio y
Dimensión social -
disposición del mismo para generar
comunicativa: Se
un encuentro ameno con la palabra.
contemplan y aprecian las
Fase Previa- Llegar 15 Negociaciones y acuerdos iniciales
actitudes y participación de
Disposición del minutos con respecto al espacio que se
los niños que harán posible
espacio antes compartirá en torno al desarrollo
el desarrollo tranquilo y
del taller básico, como pretexto del
divertido de la sesión.
desarrollo de la competencia
Lenguaje fático.
poética.
1. Presentación frente a los niños,
niñas y docente. Se realizará un
juego llamado “Jesucristo le dijo a
Lazaro” la cual consiste en armar
dos grupos, uno representado por
Diana Patricia Sandoval y el otro
Dimensión corporal -
por Anyela Cajiao, inicialmente un
social: Se les pide a los
Fase I: grupo le dirá al otro Jesucristo le
niños, niñas y a la maestra a
Sensibilización 15 dijo a Lazaro levántate, levántate, y
que escuchen, bailen,
y toma de Minutos Lazaro le contesto: ellos contestan
disfruten de la canción y
contacto con una canción entonada por
dispongan el cuerpo a la
todos; y luego se repite la misma
actividad a realizar.
dinámica, y el grupo que no
responda rápido a su adversario
perderá. Esta acción se hace para
entrar en confianza de manera
lúdica con los niños y niñas y que
participen activamente.
71

Dimensión comunicativa –
Luego, se inicia una entrevista Cognitiva: Se invita a que los
creativa y dinámica como niños, niñas y a que
acercamiento con los niños y niñas reflexionen frente a
Fase II:
20 con la intención de observar en importancia de tener un
Introducción a Cámara, teléfono.
minutos ellos la capacidad de expresión, encuentro personal consigo
la experiencia.
motivación, su actitud, aptitud, mismo, el cual involucre
creatividad, imaginación, pensamientos sentimientos,
sentimientos. deseos, motivación y libertad
de expresión.
Por eso, a los niños se les hará las
siguientes preguntas generadoras: Dimensión cognitiva: Se les
¿les gusta bailar? ¿Les gusta canta? propones a los niños realizar
15 ¿Les gusta hablar? ¿Les gusta ejercicios predictivos, de
cámara
minutos jugar? Con el fin de tener un formulación de hipótesis e
panorama más claro acerca de sus inductivos a través de
capacidades, habilidades, gustos e preguntas generadoras.
intereses.
Dimensión comunicativa: Se
les pide a los niños a que
Fase III:
reconozcan los diversos
Desarrollo de
Luego, se les llevara diversos objetos que están
la actividad
objetos (flores de diversos colores, relacionados con su realidad
imágenes de figura pública, balón, y contexto. De ahí que se
Portátil, video, elementos
25 fotos que representen una familia, busca que observen
de la naturaleza,
minutos elementos para olfatear, un video de detalladamente el objeto que
imágenes y fotos.
música urbana corto, los cuales más le llame la atención.
están relacionados con el gusto e Además deberán reconocer la
intereses de los niños. importancia de la ética de la
comunicación y la aceptación
de lo diferente y diverso de
sus compañeros.
72

Dimensión comunicativa –
cognitiva.
Luego, se les llevara diversos
objetos (flores de diversos colores,
Se les pide a los que teniendo
imágenes de figura pública, balón,
Fase IV. Portátil, video, elementos en cuenta el objeto observado
20 fotos que representen una familia,
Cierre de la de la naturaleza, dé a conocer sus
minutos elementos para olfatear, un video de
experiencia imágenes y fotos. pensamientos e ideas sobre el
música urbana corto, los cuales
mismo.
están relacionados con el gusto e
También se les propone a los
intereses de los niños.
niños que hablen sobre lo
aprendido el día de hoy.
Dimensión social:
Se invita a los y las niñas a
ser conscientes de la
De acuerdo a lo anterior, se les
importancia de la importancia
pedirá que tomen como referente Marcadores, colores y
10 de jugar con la imaginación y
Fase V- Cierre alguno de los objetos y que escriban hojas de papel
minutos expresar con libertad sus
lo que piensan y les nace en ese Compartir (dulces)
emociones, ideas,
momento
pensamientos. Finalmente se
realizara un compartir entre
todos.
EXPERIENCIAS:

Referente al taller Sentirte (diagnóstico) podemos vislumbra que fue una experiencia muy significativa. Porque inicialmente llegamos
al centro educativo, realizamos nuestra presentación y adecuamos el espacio para darle desarrollo a las actividades. Por consiguiente
previamente abordamos una actividad lúdica, en la cual se pudo observar la participación activa, la aptitud, la disposición, la alegría y
el entusiasmo. Puesto que las canciones utilizadas fueron expresadas porque las conocían, les gustaba mucho y el ambiente estaba
mediado por la zona verde.
73

CONCLUSIONES :

Desde nuestro punto de vista, podemos decir que nos sentimos tranquilas con el desarrollo de la actividad. Porque la maestra y los
niños fueron muy receptivos y participativos.
Es importante, mencionar que son niños muy enérgicos, con disposición y deseosos por vivir nuevas situaciones de aprendizaje y
adquisición de conocimiento
De ahí que las actividades se desarrollaron paso a paso y el resultado fue muy significativo, ya que nos encontramos con unos niños
creativos, expresivos, sensibles, con actitudes y aptitudes. De hecho crearon sobre lo que pensaban y les salía en ese momento,
cantaron, bailaron, recitaron coplas y finalmente escribieron, dibujaron y expresaron sus ideas.
Definitivamente sentimos que el propósito se llevó a cabo, el centro del proceso fueron los niños y pudimos ver como se la gozaron,
disfrutaron y fueron ellos mismos.

Fecha: Hora: Lugar: Grado: Población atendida: Entidad:


09-jun-16 08:00 a.m. Vereda San Jacinto quinto niños de 9-10-11 años Afro- descendientes
diagnóstico:
Taller: Responsables: Docente Titular:
explorando las riquezas del medio Diana Patricia Sandoval y Anyela Cajiao Balanta Silvia ojo poner apellido
PRODUCCIÒN TEXTUAL

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para su elaboración.

Para lo cual: Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interlocutor y las exigencias del contexto.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar la creación de la Competencia Poética, desde contexto reales en los niños y niñas del centro
educativo San Jacinto- municipio Guachené.
74

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Utilizar el contexto como recurso estratégico en pros de la competencia poética


 Propiciar el juego lúdico como ente motivador para el desarrollo de los niños y el crecimiento personal.
 Partir de las necesidades que rodea al niño (a)
 Realizar actividades desde las emociones, y sentimientos de los niños (A)

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS PILARES Y


MOMENTOS DIMENSIONES
ABORDADOS EN EL
TALLER.
1. mostrarle a los niños y niñas Dimensión social -
todas sus riquezas culturales que comunicativa:
Fase Previa-
posee el medio para tener un Se reconoce y valora el
Disposición del
Llegar acercamiento más ameno con el comportamientos la y
espacio Naturaleza
15 minutos entorno participación, aptitudes, de los
Paisaje
antes 2. ponerlos en contacto con su niños que harán posible el
medio la naturaleza, su paisaje, desarrollo tranquilo y divertido
el entono que los rodea y de la actividad al realizar
realidad social. Lenguaje fático.
1.luego se realizara una Rompecabezas Dimensión corporal - social:
Fase I: dinámica la cual se llama Marcadores
Sensibilización 40 descubre tu medio, a través de hojas Se les pide a los niños, niñas a
y toma de minutos un juego llamado yincana, como que se recreen y se escuchen,
contacto lo niños ya tienen un bailen, disfruten, de cada
acercamiento más profundo con dinámica y dispongan el
75

el medio se dividirán en dos cuerpo a la actividad a realizar.


grupos, para que encuentren
muchos elementos que están
organizados por fases ejemplo:
en la fase 1, tienen que crear una
canción, corta fase 2 recitar una
poesía que hayan escuchado,
fase 3 armar un rompe cabeza la
cual contiene una flor fase 4
crear una corografía de un baile
fase 5 dibujar 3 elementos de la
naturaleza, Fase 6 finalización
del juego y resaltar la
importancia de la participación
de todos..
Teniendo en cuenta la actividad
anterior se les dará una hoja de
Dimensión comunicativa –
block a cada niño y niñas, para
Cognitiva:
que dibujen la naturaleza, la
Hojas de block
Fase II: decoren y plasmen todos los
lápices colores Se les pide a que los niños,
Introducción a 20 minutos elementos que creen importante
Borrador niñas a que reflexionen frente
la experiencia. en ella. Siendo este un punto de
Taja lápiz a la importancia de la
partida para que los niños vallan
naturaleza, y el amor por su
teniendo un acercamiento más
entorno.
preciso con todo lo que los
rodea.
Dimensión cognitiva:
Fase III: En concordancia con el dibujo
Desarrollo de la realizado (la naturaleza) se le Se invita a los niños a realizar
Lapiceros
actividad 15 pedirá que escriban lo que ejercicios de escrituras que
Hojas de block
minutos expresa ese dibujo o que jueguen con la imaginación, la
significado represente para ellos. creación, el pensamiento, ya
que estos son factores
76

esenciales para el pleno


desarrollo y el crecimiento
personal.

Dimensión comunicativa:
Luego, del escrito se hará un
Se invita a los niños a que
circulo donde cada uno saldrá al
25 reconozcan la importancia del
frente a mostrar su dibujo
minutos el entorno y que expresen sus
realizado, y a expresar sus
emociones sensaciones, y
escritos
punto de vista sobre el tema

En otro momento se les pedirá a


Dimensión comunicativa –
cada uno sus opiniones
cognitiva.
personales, acerca de las
actividades realizadas negativas
Fase IV. Se les propone a los niños a
y positivas ya que nos permiten
Cierre de la 20 minutos que hablen sobre lo aprendido
tener en cuenta las necesidades
expriencia el día de hoy y expresen todo
de los estudiantes, y mejorar
lolo vivido, sus experiencias,
nuestras propuestas planeadas
frente al impacto que les
ante el proyecto de
genero la actividad.
investigación.

Dimensión social:
Finalización de la actividad,
Terminada la actividad los
despedida y agradecimientos.
Fase V- Cierre 10 minutos niños tendrán el espacio libre
Observaciones firma de
de hacer sugerencias y
asistencia.
observaciones con el fin de
mejorar
77

PILARES Y
FASE O DIMENSIONES
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS
MOMENTOS ABORDADOS EN EL
TALLER
Reconocimiento del espacio y
Dimensión social -
disposición del mismo para generar
comunicativa: Se contemplan
un encuentro ameno con la palabra.
y aprecian las actitudes y
Fase Previa- Llegar 15 Negociaciones y acuerdos iniciales
participación de los niños
Disposición del minutos con respecto al espacio que se
que harán posible el
espacio antes compartirá en torno al desarrollo del
desarrollo tranquilo y
taller básico, como pretexto del
divertido de la
desarrollo de la competencia
sesión.Lenguaje fático.
poética.
1. Presentación frente a los niños,
niñas y docente. Se realizará un
juego llamado “Jesucristo le dijo a
Lázaro” la cual consiste en armar
dos grupos, uno representado por
Diana Patricia Sandoval y el otro Dimensión corporal - social:
por Anyela Cajiao, inicialmente un Se les pide a los niños, niñas
Fase I:
grupo le dirá al otro Jesucristo le y a la maestra a que
Sensibilización 15
dijo a Lázaro levántate, levántate, y escuchen, bailen, disfruten de
y toma de Minutos
Lázaro le contesto: ellos contestan la canción y dispongan el
contacto
con una canción entonada por todos; cuerpo a la actividad a
y luego se repite la misma dinámica, realizar.
y el grupo que no responda rápido a
su adversario perderá. Esta acción
se hace para entrar en confianza de
manera lúdica con los niños y niñas
y que participen activamente.
78

Dimensión comunicativa –
Luego, se inicia una entrevista Cognitiva: Se invita a que los
creativa y dinámica como niños, niñas y a que
acercamiento con los niños y niñas reflexionen frente a
Fase II:
20 con la intención de observar en ellos importancia de tener un
Introducción a Cámara, teléfono.
minutos la capacidad de expresión, encuentro personal consigo
la experiencia.
motivación, su actitud, aptitud, mismo, el cual involucre
creatividad, imaginación, pensamientos sentimientos,
sentimientos. deseos, motivación y libertad
de expresión.
Por eso, a los niños se les hará las
siguientes preguntas generadoras: Dimensión cognitiva: Se les
¿les gusta bailar? ¿Les gusta canta? propones a los niños realizar
15 ¿Les gusta hablar? ¿Les gusta ejercicios predictivos, de
cámara
minutos jugar? Con el fin de tener un formulación de hipótesis e
panorama más claro acerca de sus inductivos a través de
capacidades, habilidades, gustos e preguntas generadoras.
intereses.
Dimensión comunicativa: Se
les pide a los niños a que
Fase III:
reconozcan los diversos
Desarrollo de
Luego, se les llevara diversos objetos que están
la actividad
objetos (flores de diversos colores, relacionados con su realidad
imágenes de figura pública, balón, y contexto. De ahí que se
Portátil, video, elementos
25 fotos que representen una familia, busca que observen
de la naturaleza,
minutos elementos para olfatear, un video de detalladamente el objeto que
imágenes y fotos.
música urbana corto, los cuales más le llame la atención.
están relacionados con el gusto e Además deberán reconocer la
intereses de los niños. importancia de la ética de la
comunicación y la aceptación
de lo diferente y diverso de
sus compañeros.
79

Dimensión comunicativa –
cognitiva.
Luego, se les llevara diversos
objetos (flores de diversos colores,
Se les pide a los que teniendo
imágenes de figura pública, balón,
Fase IV. Portátil, video, elementos en cuenta el objeto observado
20 fotos que representen una familia,
Cierre de la de la naturaleza, dé a conocer sus
minutos elementos para olfatear, un video de
experiencia imágenes y fotos. pensamientos e ideas sobre el
música urbana corto, los cuales
mismo.
están relacionados con el gusto e
También se les propone a los
intereses de los niños.
niños que hablen sobre lo
aprendido el día de hoy.
Dimensión social:
Se invita a los y las niñas a
ser conscientes de la
De acuerdo a lo anterior, se les
importancia de la importancia
pedirá que tomen como referente Marcadores, colores y
10 de jugar con la imaginación y
Fase V- Cierre alguno de los objetos y que escriban hojas de papel
minutos expresar con libertad sus
lo que piensan y les nace en ese Compartir (dulces)
emociones, ideas,
momento
pensamientos. Finalmente se
realizara un compartir entre
todos.
EXPERIENCIAS:

Referente al taller Sentirte (diagnóstico) podemos vislumbrar que fue una experiencia muy significativa. Porque inicialmente llegamos
al centro educativo, realizamos nuestra presentación y adecuamos el espacio para darle desarrollo a las actividades. Por consiguiente
previamente abordamos una actividad lúdica, en la cual se pudo observar la participación activa, la aptitud, la disposición, la alegría y
el entusiasmo. Puesto que las canciones utilizadas fueron expresadas porque las conocían, les gustaba mucho y el ambiente estaba
mediado por la zona verde.
80

CONCLUSIONES :

Desde nuestro punto de vista, podemos decir que nos sentimos tranquilas con el desarrollo de la actividad. Porque la maestra y los
niños fueron muy receptivos y participativos.
Es importante mencionar que son niños muy enérgicos, con disposición y deseosos por vivir nuevas situaciones de aprendizaje y
adquisición de conocimiento. De ahí que las actividades se desarrollaron paso a paso y el resultado fue muy significativo, ya que nos
encontramos con unos niños creativos, expresivos, sensibles, con actitudes y aptitudes. De hecho crearon sobre lo que pensaban y les
salía en ese momento, cantaron, bailaron, recitaron coplas y finalmente escribieron, dibujaron y expresaron sus ideas.
Definitivamente sentimos que el propósito se llevó a cabo, el centro del proceso fueron los niños y pudimos ver como se la gozaron,
disfrutaron y fueron ellos mismos.
81

FECHA: 09- HORA: LUGAR: GRADO: POBLACIÓN Entidad: afro- descendientes


junio-2016 Vereda: San QUINTO ATENDIDA:
SEGUNDO Jacinto NIÑOS Y
PERIODO NIÑAS de 9-10-
11 AÑOS
TALLER: RESPONSA Docente Titular:

CREANDO CON LAS BLE: Diana Silvia

PALABRAS. Patricia Sandoval y

Anyela Cajiao

Balanta
82

ESTANDAR: PRODUCCIÒN TEXTUAL

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

PARA LO CUAL:

 Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y

las exigencias del contexto

OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo pedagógico basado según en las necesidades, e intereses de los niños y

niñas del centro educativo San Jacinto- municipio Guachené.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
83

 Identificar las necesidades, e intereses de los niños del centro educativo san Jacinto

 Adecuar las estrategias desarrolladas en clases en espacios flexibles para plena promoción y la convivencia

sana

 Partir de las necesidades que rodea al niño (a)

 Involucrar a los niños y niñas de manera espontánea, en actividades que promuevan su desarrollo personal,

Social, intelectual y emocional.

 Desarrollar en los niños la motivación y el gusto por la escritura.

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENT ABORDADOS EN EL TALLER
OS
Naturaleza
Dimensión social - comunicativa:
Primero se decorara el salón con Paisaje,
Fase Se reconoce y valora las actitudes y
Llegar muchos objetos que sean de la Profesiones ej.
Previa- participación de los niños que harán
15 minutos realidad social acorde según las Un policía, un
Disposición posible el desarrollo tranquilo y
antes necesidades e intereses de los futbolista, una
del espacio divertido de la actividad al realizar
estudiantes. ama de casa, la
Lenguaje fático.
luna, el sol.
84

Dimensión corporal - social:


Luego se realizara una dinámica
Rompecabezas
la cual se llama creando con los Se invita a los niños, niñas a que se
Marcadores
objetos esta actividad consiste recreen y se escuchen, bailen,
Fase I: Hojas, una piedra
en que cada niño y niña escogerá disfruten de cada dinámica y
Sensibilizac 20 una planta un
uno de esos objetos que más le dispongan el cuerpo a la actividad a
ión y toma minutos animal
llamo la atención o el que menos realizar.
de contacto
le llamo la atención, Para que
escriban y expresen lo que
representa para ellos ese objeto.

Luego se enumeraran a los


niños de 1, a 2 conformando así
dos grupos los 1 y los del grupo
2. Cada grupo se identificara con
un nombre ej. Los gigantes,
después se le dará una palabra la Dimensión comunicativa – Cognitiva:
cual representa un objeto para
Fase II:
que en 40 minutos creen una Se invita a los niños a utilizar la
Introducció
40 minutos canción con coreografía. Este es imaginación, la creatividad, las
n a la
una forma de que los niños expresiones, las emociones, el ritmo
experiencia.
expresen sus emociones a partir como ente motivador ante la actividad
del baile, la creatividad, y la al realizar.
imaginación y de la misma
manera creen a partir de la
realidad social, de a hi que esta
es una manera de observar las
habilidades de los niños.
Fase III: Dimensión corporal:
Después de que los niños hayan
Desarrollo
montado la canción con
de la 20 minutos Se les propone a los niños y niños que
coreografía la presentaremos a
actividad dispongan del ritmo, el bale la
fuera del salón.
espontaneidad y la expresividad con
85

respeto a la actividad realizada.

Luego, terminada la actividad Dimensión comunicativa:


haremos una mesa redonda Portátil
donde los niños a partir de lo Video, Elementos Se invita a los niños a que reconozcan
25 visto en clase se les pedirán que de la naturaleza la importancia del el entorno y que
minutos saquen el cuaderno de Creación Imágenes expresen sus emociones sensaciones, y
de la Competencia Poética y Fotos. punto de vista sobre el tema
escriban como les pareció la
actividad realizada.
Dimensión comunicativa – cognitiva.
Para terminar en opinión
Fase IV. Marcadores,
personal el que quiera participar
Cierre de la 20 minutos colores y hojas de Se invita a los niños a que hablen sobre
con sus escritos voluntariamente
experiencia papel lo aprendido el día de hoy y expresen
lo puede hacer.
todo lo reaprendido.
Dimensión social:
Finalización de la actividad,
despedida y agradecimientos. Terminada la actividad los niños
Fase V-
10 minutos Observaciones firma de Helados tendrán el espacio libre de hacer
Cierre
asistencia. Y por último se les sugerencias, y observaciones, las cuales
dará un refrigerio. permiten mejorar las actividades
programadas.
86

FECHA: 09- junio-2016 HORA LUGAR: GRADO: POBLACIÓ Entidad:

SEGUNDO PERIODO : 8:00 am Vereda QUINTO N ATENDIDA: Afro-

San Jacinto NIÑOS Y descendientes

NIÑAS de 9-10-11

AÑOS

TALL RESPONS Docente Titular:

ER: ABLE: Diana Silvia

Aprendiendo Patricia Sandoval

con el y Anyela Cajiao

mundo de Balanta

las palabras.
87

ESTANDAR: PRODUCCIÒN

TEXTUAL

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

PARA LO CUAL:

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias

del contexto.
88

OBJETIVO GENERAL: Crear actividades didácticas que promuevan la puesta en práctica la imaginación, creatividad y

creación de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Generar espacios lúdicos y dinámicos donde los estudiantes estén activos.

 Llevar herramientas que permitan conectar a los estudiantes con la realidad.

 Identificar las capacidades y habilidades de los niños a través de sus propias creaciones.

 Realizar las presentaciones de los niños escritas y orales.

 Tener un panorama amplio y claro sobre las capacidades y fortalezas de los niños y niñas.

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALE LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENTOS S ABORDADOS EN EL
TALLER
Fase Previa- Reconocimiento del espacio y Dimensión social -
Llegar
Disposición disposición del mismo para generar comunicativa:
15
del espacio un encuentro ameno con la palabra.
minutos
2. Negociaciones y acuerdos Se reconoce y valora las
antes
iniciales con respecto al desarrollo actitudes y participación de los
89

de la presente actividad. niños que harán posible el


desarrollo tranquilo y divertido
de la sesión.
Lenguaje fático.
1. Presentación frente a los niños,
niñas y docente. Se realizará un
juego llamado “bingo de palabras
mágicas” el cual consiste en formar
grupos de cuatro para llenar una
Dimensión corporal - social:
tabla, que contiene una diversidad
de palabras relacionadas con el
Se invita a los niños, niñas y
Fase I: entorno, la belleza y realidad social.
Bino Tablas, agente educativa a que participen
Sensibilización 25 Previamente se les explicara cómo
piedras de la actividad, de manea grupal
y toma de minutos se juega y el orden que se deberá
pequeñas. y participativa.
contacto tener. Esta acción se hace con el fin
de ampliar la enciclopedia personal
de los niños, para esto
implementaremos palabras tales
como: imaginación, música, arte,
pensar, crear, amar, respetar,
diversidad, diferencia, vida, entre
otras.
Luego, se les presentara a los niños
videos de fragmentos de canciones Dimensión comunicativa –
de diversos géneros para que los Cognitiva:
Portátil
Fase II: escuchen. Como recurso creativo y
20 Hojas de block
Introducción a dinámico con la intención de Se invita a que los niños y niñas
minutos Lapicero o
la experiencia. observar en ellos la capacidad de escuchen las diversas canciones
lápiz.
expresión, motivación, su actitud, y reflexionen sobre la misma.
aptitud, creatividad, imaginación,
sentimientos.
90

Dimensión cognitiva:
Luego se les pedirá que escriban
Se busca que las letras de las
sobre lo que más les gusto o les
Marcadores canciones les lleguen, se sientan
llamo la atención de las canciones
15 Colores identificados, para lo cual se
escuchadas. Con el fin de fortalecer
Hojas de papel tiene presente sus gustos e
sus capacidades, habilidades, gustos
intereses.
e intereses.

Fase III: Dimensión comunicativa:


Desarrollo de
la actividad Seguidamente se utilizaran de Se invita a los niños a que creen
nuevo las palabras del juego y se les una historia con palabras nuevas
pedirá que cada participante saque o poca utilizada en su
una palabra. Luego, la idea será Palabras vocabulario para ellos, las cuales
crear un cuento corto con su mágicas del a medida que se valla
40 respectiva estructura narrativa, el bingo para el construyendo el cuento se les
cual se lo presentara a su profesora. grado quinto. dará explicación si no entienden
Tendrán el apoyo de las tutoras Hojas de su significado.
Diana Patricia Sandoval y Anyela block, lápiz.
Cajiao, con el propósito de que su
capacidad de creación e
imaginación este activa.
Dimensión comunicativa –
De acuerdo a lo anterior, se
cognitiva.
realizara una conversación con los
niños que permita que expresen si
Fase IV. Se invita a los niños a que hablen
les gusto la actividad, por qué les
Cierre de la 15minutos sobre lo aprendido el día de hoy
gusto, que más les gustaría hacer.
experiencia y expresen sus pensamientos,
Con el fin de involucrarlos de tal
ideas y propuestas que deseen.
manera que sientan que son el
centro del proceso.
FECHA: 09- HORA: LUGAR: GRADO: POBLACIÓN Entidad: Afro-descendientes 91
junio-2016 8:00 am Vereda San QUINTO ATENDIDA:
TERCER Jacinto NIÑOS Y
PERIODO NIÑAS de 9-10-
11 AÑOS
TALLER: Creando y RESPONSABLE: Docente Titular:
expresando libremente Diana Patricia Silvia
Sandoval y Anyela
Cajiao Balanta
Dimensión social:

10 Finalización de la actividad, Se invita a los y las niñas a ser


Fase V- Cierre
minutos despedida y agradecimientos. conscientes de la importancia de
respetar el espacio compartido y
trabajar en equipo.
92

PRODUCCIÒN TEXTUAL
ESTANDAR:

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
Para lo cual:
93

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del
contexto.

OBJETIVO GENERAL: Promover en los niños y niña un ambiente adecuado basado en las experiencias, cotidianas y la realidad
social que lo rodea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Adecuar el lugar en un ambiente creativo, conversacional y lúdico.
Tener en cuenta las experiencias cotidianas y realidad social que rodea al niño y la niña
Motivar a los niños y niñas para que se expresen libremente desde las emociones, aptitudes.
Propiciar la comunicación en los niños y niñas y la expresión libre.
Valorar las capacidades actitudes y creaciones de los estudiantes.

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALE LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENTO S ABORDADOS EN EL TALLER
S
Primero que todo se llevaran a
los niños y niñas a la cancha Dimensión social - comunicativa:
para que reconozcan y se
sientan a gusto con el lugar Se contemplan y aprecian las
Fase Previa-
Llegar propicio ante la actividad a actitudes y participación de los
Disposición
15 minutos realizar. niños que harán posible el
del espacio
antes Se les adecuara el ambiente desarrollo tranquilo y divertido de
convirtiéndolo en un escenario la sesión.
donde ellos puedan expresar Lenguaje fático
libremente.
Fase I: Luego se realizara una actividad
Lazos
Sensibilizaci 30 la cual consiste en que cada Dimensión corporal - social:
Balón
ón y toma de minutos niño puede jugar libremente ej.:
Pelota
contacto las actividades que se Se les pide a los niños, niñas y que
94

desarrollaran son el futbol, la dispongan del entusiasmo, energía,


ponchada, rayuela, salta lazo, alegría, expresión y aptitudes frente
dinámicas las cuales están libres a la actividades realizadas en la
para que los niños y niñas cancha.
expresen libremente su deporte
favorito.
Después de la actividad
desarrollada
Se pasara a un tercer momento,
donde se dividirá dos grupos el
cual las tutoras Anyela Cajiao
estará al cargo de un grupo y
Dimensión comunicativa –
Diana Patricia Sandoval al
Cognitiva:
cargo del otro grupo. Esta
actividad consiste en llevarles
Fase II: Se invita a que los niños, niñas y a
una canción a cada grupo para
Introducción 40 Equipo de que reflexionen frente a importancia
que creen un baile libremente
a la minutos sonido del trabajo en equipo, la
donde el objetivo y las reglas
experiencia. interacción entre todos y los
del baile deben expresar un
valores que son una pieza
sentimiento, bien puede ser:
fundamental para convivir en
alegría, amor, enojo, ira,
sociedad.
tristeza, un valor
(responsabilidad, respeto,
tolerancia,) una experiencia o
situación, bailando pueden
expresar un problema de la
realidad.
Cuando las tutoras hayan Dimensión corporal:
Fase III:
observado, vigilado y orientado
Desarrollo de
la actividad, se les pedirán a los Grabadora Se les propones a los niños como
la actividad 30
niños que presente la actividad Cámara principal recurso que dispongan del
minutos
y se les recordara cuales son las entusiasmo, las energías y las
reglas a tener en cuenta. actitudes para poder desarrollar la
95

actividad.

Después de la actividad
realizada anteriormente les
Dimensión comunicativa:
diremos a los niños y niñas que
se sienten en el lugar que más le
Se les pide a los niños que se
llama la atención teniendo en
sientan en un momento de reflexión
cuenta que la chancha es amplia
para que observen el lugar, su
y tiene árboles, donde los niños
medio y todas las actividades
40 se pueden sentir a gusto. Esta Elementos de
realizadas que plasmen la
minutos dinámica se llama inspiración la naturaleza
importancia que tiene para ellos las
libremente, la cual consiste en
misma
darles una hoja a los niños para
que expresen todo las
experiencias vividas durante las
actividades. Sus escritos lo
pueden expresar mediante una
canción, un dibujo, una copla,
Dimensión comunicativa –
cognitiva.
Fase IV. Para terminar la actividad se les Marcadores
Cierre de la 20 minutos pide a los niños que expresen Colores Se les pide que den a conocer sus
experiencia sus escritos ante todos. Hojas de block pensamientos, ideas, sobre lo
aprendido durante la actividad.

Dimensión social:
Compartir
Fase V- Finalización de la actividad, Se invita a los y niños y niñas a dar
10 minutos
Cierre despedida y agradecimientos. (dulces) sugerencias para mejorar frente a la
actividad
Finalmente se realizara un
96

compartir entre todos.

FECHA: 09- HORA: LUGAR: GRADO: QUINTO POBLACIÓN Entidad: Afro-


junio-2016 8:00 am Vereda: San Jacinto ATENDIDA: descendientes
TERCER NIÑOS Y NIÑAS de
PERIODO 9-10-11 AÑOS
TALLER: Creando a RESPONSABLE: Diana Docente Titular:
través de la danza Patricia Sandoval y Silvia
Anyela Cajiao Balanta
97

PRODUCCIÒN TEXTUAL
ESTANDAR:

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria
Para lo cual:
Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación
comunicativa.
98

OBJETIVO GENERAL: Promover la competencia poética a partir de las habilidades y las características más relevantes de los
niños y niñas del municipio de Guachené.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Potencializar las habilidades de los estudiantes a través del taller sentirte que los involucren de manera espontánea.
Realizar actividades teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños y niñas.
Motivar a los niños por medio de sus tradiciones que hacen parte de la cultura afro
Buscar siempre medios propicios para que los niños y niños desarrollen la sensibilidad.
Promover la creación, de la competencia poética de niños y niñas por medio de la escritura.

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENTOS ABORDADOS EN EL TALLER
primero se piensa en adecuar el a Dimensión social - comunicativa:
Fase Previa- aula llevando un mural donde se Se contemplan y aprecian las
Disposición del Llegar les muestre todas las riquezas de actitudes y participación de los
Mural
espacio 15 la cultura afro. niños que harán posible el
Fotos
minutos EJ: las se les lleva muchas fotos desarrollo tranquilo y divertido de
antes de bailarinas de danzas del la sesión.
municipio de Guachené. Lenguaje fático.
99

Dimensión corporal - social:


Fase I: Luego se les llevara un video que
Sensibilización representa las tradiciones más
15 Se les pide a los niños, niñas y se
y toma de relevantes del municipio de videos
minutos dispongan frente a la actividad que
contacto Guachené, (bailes, danzas,
observen el video y que expresen
deporte)
sus inquietudes.

Después se realizara una actividad


la cual consiste en hablarle a los Dimensión comunicativa –
niños sobre la importancia de las Cognitiva:
tradiciones propias de la región y Se invita a que los niños, niñas
Fase II:
30 hacerles preguntas tales como: reflexionen reconozcan, expresen,
Introducción a .
minutos ¿Qué sienten cuando bailan? sus sentimientos frente a las
la experiencia.
¿Que expresa la danza? ¿Cómo características más relevantes de su
se sienten de ser afros y de llevar cultura afro.
el folklor y el talento en la .
sangre?

Dimensión corporal:
Luego se organizara en parejas a
los niños y niñas para comenzar
Fase III: Tambora, Se les propones a los niños realizar
a crear una danza la cual se llama
Desarrollo de 30 Canción el ejercicios donde dispongan el
el mapale ya que por medio de
la actividad minutos mapale cuerpo durante la actividad
esta actividad se busca de que los
programada.
niños expresen sus emociones,
De acuerdo a lo anterior planteado Dimensión comunicativa:
se les explica a los niños que la
25 danza tiene un objetivo, de Se les pide a los niños que
minutos expresar poesía durante el baile reconozcan la importancia que
es decir que se desarrollara tiene la danza además de bailar
mediante una obra de teatro donde también se pretenden que expresen
100

todos participen mediante poesía y sientan el propósito de la


improvisada la cual puede estar actividad. A demás se invita a los
relacionada con sus sentimientos niños y niñas que a provechen sus
o expresen una realidad social o características que lo identifican a
que esté involucrada con sus cada uno.
experiencias cotidianas, también
la poesía puede ser de libre
expresión.
A demás esta actividad también
se llevara a cabo en espacios
informales con el fin de lograr los
objetivos propuestos que los niños
creen poesía a partir de las
emociones, de su sentir, del baile,
que exploren y expresen sus
sentimientos
La actividad planteada anterior se
llevara a cabo durante la izada de
bandera que tenga programada el
centro educativo san Jacinto de
ahí que esto lo hacemos con el fin Dimensión comunicativa –
de que todos los docentes de la corporal.
institución tengan en cuenta la Vestuario
Fase IV. creación de la competencia Acordes a la Se les pide a los niños y niñas que
20
Cierre de la poética como un pilar actividad aprovechen el ritmo, los
minutos
experiencia fundamental que sirva para la realizada. movimientos, la imaginación la
formación y el desarrollo personal Libro álbum entonación, y que expresen sus
social, y espiritual de los emociones, sensaciones, y
estudiantes. aptitudes frente a la actividad.
Terminada la actividad se les pide
a los niños que escriban sus
poesías en un libro que se llamara
inspiración poética que le quedara
101

como recuerdo e intensivo a la


institución.
Dimensión social:

Compartir Se invita a los niños y las niñas a


que siempre se motiven por
10 Finalización de la actividad,
Fase V- Cierre (refresco expresar sus emociones. Y que
minutos despedida y agradecimientos.
papitas) aprovechen todo ese mundo social,
que los rodea
Finalmente se realizara un
compartir entre todos.

FECHA: 09- HORA: LUGAR: GRADO: POBLACIÓN Entidad: Afro-descendientes


junio-2016 8:00 am Vereda San Jacinto QUINTO ATENDIDA:
TERCER NIÑOS Y NIÑAS de
PERIODO 9-10-11 AÑOS
TALLER: Creando con RESPONSABLE: Diana Docente Titular:
la obra de teatro Patricia Sandoval y Anyela Silvia
Cajiao Balanta
102

ESTANDAR: PRODUCCIÒN TEXTUAL

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria
103

Para lo cual:
Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación
comunicativa.

OBJETIVO GENERAL: generar espacios lúdicos donde se promueva la creación de la competencia poética a partir de situaciones,
eventos y experiencias que articulen la realidad social del estudiante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar espacios lúdicos y dinámicos que fomente la Creación de la Competencia Poética


Aprovechar todas las capacidades, y habilidades que posee el estudiante.
Poner al contacto a los niños con su vida real mediante actividades que permitan expresar sus emociones,
Expresar la creación poética mediante poemas escritos.

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIAL LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENTO ES ABORDADOS EN EL TALLER
S
Dimensión social -
comunicativa:
Lo primero que se realizara es adecuar
Se tendrá en cuenta la
Fase Previa- el aula en un ambiente propicio donde
Llegar espontaneidad y participación de
Disposición los niños puedan expresarse y realizar
15 minutos los estudiantes durante la
del espacio sus actividades.
antes actividad realizada.
Lenguaje fático.
104

Luego se les llevara a los niños como


motivación una obra de teatro
representada por medio de títeres a
cargo de las tutoras Diana Patricia Dimensión corporal - social:
Fase I: Títeres
Sandoval y Anyela Cajiao. La
Sensibilizaci 30 Teatrín
actividad se crea con la idea de Se les pide a los niños, niñas que
ón y toma de minutos Música
representar una situación la cual se disfruten, gocen de la actividad.
contacto grabadora
llama el niño creativo de la escuela, el
propósito es que los niños se diviertan
y se motiven en las actividades
presentadas.
Teniendo en cuenta la obra de teatro
realizada a cargo de las tutoras Diana y
Anyela y observando las habilidades
que reflejaron en el primer taller de
diagnóstico, los niños y niñas se invitan
Dimensión comunicativa –
a que se organicen en grupos como
Cognitiva:
ellos deseen o se sientan a gusto y con
la ayuda de las tutoras se formara una
Cámara, Se invita a que los niños, niñas y
Fase II: obra de teatro, la cual se titulara
Grabadora a que reflexionen frente a
Introducción Pinocho y sus amigos sentimientos
40 minutos Canciones importancia y el propósito de
a la donde los personajes serán: la alegría,
Sonidos llevar a cabo la obra de teatro y
experiencia. la furia, el enojo, la tristeza, la soledad
vestuarios de la misma manera que
el entusiasmo, la libertad, la expresión,
involucre sus sentimientos,
la energía, la creatividad, y la
deseos, motivación y libertad de
imaginación, entre otros. Donde la
expresión.
actividad pretende que ellos expresen
todas las experiencias cotidianas,
dentro y fuera del aula. también durante
la actividad se busaca que los niños
reciten Poesía, rapeen, e improvisen,
105

Después de haber dejado claro el Dimensión cognitiva:


propósito de la actividad citaremos a
Grabadora
Fase III: 40 los niños en espacios informales para Se invita a los niños a que
Salón
Desarrollo de seguir puliendo la obra de teatro con el reflexionen frente a la actividad
comunal
la actividad minutos fin de lograr los objetivos propuestos y que a suman responsabilidades,
canciones
frente a la actividad planteada. y compromisos.

Ya lograda la obra de teatro se Dimensión comunicativa:


presentara en una reunión la cual será
Salón grande
programara con la profesora Silvia a Se les pide a los niños a que
Cámara
cargo del grupo del grado quinto de disfruten y expresen por medio
40 Vestuarios
básica primaria y se llevara a cabo con de sus emociones sus
minutos Equipo de
los padres de familias para que ellos se pensamientos, sentimientos, y
sonido
involucren y visualicen la importancia sentir.
de darle un lugar a la creación de la
Competencia Poética en el aula.
De acuerdo a lo anterior, nos
reuniremos con los niños en el salón Marcadores, Dimensión comunicativa –
donde haremos una mesa redonda para Colores cognitiva.
Fase IV. que expresen como se sintieron en la Hojas de
Cierre de la 20 minutos actividad realizada. papel Se les pide a los niños a que
experiencia Y no olvidando de que los niños Libro álbum hagan uso reflexión frente a la
escriban sus poemas e improvisaciones Lapiceros enseñanza, y moraleja que les
que hicieron durante la obra teatral en deja cada actividad.
el libro llamado inspiración poética
Dimensión social:

Compartir Se invita a los y las niñas a ser


Fase V- Finalización de la actividad, despedida conscientes de la importancia de
10 minutos
Cierre y agradecimientos. (dulces) la importancia de jugar con la
imaginación y expresar con
libertad sus emociones, ideas,
pensamientos.
106

Finalmente se realizara un
compartir entre todos.

FECHA: 09- HORA: LUGAR: GRADO: POBLACIÓN Entidad: Afro-descendientes


junio-2016 8:00 am Vereda: San Jacinto QUINTO ATENDIDA:
TECER NIÑOS Y NIÑAS de
PERIODO 9-10-11 AÑOS
TALLER: Taller lúdico y RESPONSABLE: Diana Docente Titular:
dinámico para padres de Patricia Sandoval y Anyela Silvia
familia Cajiao Balanta
107

ESTANDAR: PRODUCCIÒN TEXTUAL

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que


permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la
pertinencia articulatoria
108

Para lo cual:
Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en
cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las
situaciones comunicativas en que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la
articulación y la organización de ideas que requiere la situación
comunicativa.

OBJETIVO GENERAL: Integrar los padres de familia en el proceso y la formación de sus hijos en relación con la Creación de la
Competencia Poética
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Involucrar a los padres de familia en los procesos y enseñanza que adquieren los niños mediante el proyecto versificadores de la
poesía.
Realizar talleres lúdicos, con los padres de familia en relación con la competencia poética.
Motivar a los padres de familia mediante actividades que permitan desarrollarse de manera espontánea.
Demostrarles a los padres de familia como los niños pueden aprender mediante la Creación, imaginación y la competencia poética.

FASE O TIEMP ACTIVIDADES MATERIAL LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENT O ES ABORDADOS EN EL TALLER
OS
109

Dimensión social - comunicativa:


Se contemplan y aprecian las
Primeramente adecuar el aula de clases en
Fase Llegar actitudes y participación de los
un ambiente conversacional lúdico creativo
Previa- 15 padres de familia que harán posible
y visual para que los padres se sientan en
Disposición minutos el desarrollo tranquilo y divertido
confianza.
del espacio antes de la sesión.
Lenguaje fático.
Luego se les invita a desarrollar un juego
el cual se llama juega con la imaginación.
Esta actividad consiste en que los padres se
sienten en círculo y se les dará una hoja y
una palabra la cual representa un objeto Dimensión corporal - social:
Hojas de
ejemplo (manzana, elefante, sapo, un
Fase I: block
tigre un pera y así sucesivamente) con el Se les pide a los padres que
Sensibilizac 30 Lápiz
fin de que cada uno dibuje su objeto o dispongan el cuerpo, las ganas, las
ión y toma minutos Borrador
animal que le correspondió y por turnos energía, y el entusiasmo frente a la
de contacto Sacapuntas
cada uno saldrá al frente a mostrar su actividad
objeto y los demás tendrán que adivinar
que es. Ya que mediante esta actividad se
pretende que los padres jueguen con la
imaginación.

Dimensión comunicativa –
En un segundo momento se les pedirá que Cognitiva:
se dividan en grupos como se sientan a
Fase II:
gusto y represente una obra de teatro corta Se invita a los padres a que
Introducció 20 Cámara,
donde las reglas son que evidencien una reflexionen frente a importancia de
n a la minutos teléfono.
situación de las experiencias cotidianas y tener un encuentro personal consigo
experiencia.
que involucren el canto, las coplas y la mismo, el cual involucre
improvisación. pensamientos sentimientos, deseos,
motivación y libertad de expresión.
110

Ya creada la obra se presentara entre todos Dimensión cognitiva:


Fase III: con el fin de mirar las fortalezas,
Desarrollo habilidades de los padres de ahí que al Se les propones a los padres a que
15 cámara
de la proyecto versificadores le ayuda para gocen y disfruten la actividad
minutos
actividad generar más actividades con respecto a los propuesta en clase
estudiante.
Luego haremos un conversatorio entre
todos, donde los padres tienen la libertad
de expresar sus puntos de vista y opiniones
y cómo se sintieron durante las actividades. Dimensión comunicativa:
De la misma manera las tutoras Anyela
40
Cajiao y Diana Patricia Sandoval Se les pide a los padres de manera
minutos
explicaran de forma detallada cual era el voluntaria que expresen sus
propósito de las actividades, además le sentimientos, e ideas, y punto de
mostraremos los avances de los niños y vistas.
niñas frente a la propuesta Versificadores
de la Poesía.
Dimensión comunicativa –
cognitiva.
Marcadores,
Fase IV. De acuerdo a lo anterior, se les pedirá que Se les propone a los padres de
20 colores y
Cierre de la escriban en una hoja de block lo que familia, que plasmen sobre lo
minutos hojas de
experiencia sintieron durante la actividad realizada. aprendido el día de hoy.
papel

Dimensión social:

Se invita a los a los padres a ser


Compartir
conscientes de la importancia de
Fase V- 10 Finalización de la actividad, despedida y
jugar con la imaginación y expresar
Cierre minutos agradecimientos. (dulces)
con libertad sus emociones, ideas,
pensamientos.
Finalmente se realizara un
compartir entre todos.
111

FECHA: 09- HORA: LUGAR: GRADO: POBLACIÓN Entidad: Afro-descendientes


junio-2016 8:00 am Vereda: San Jacinto QUINTO ATENDIDA:
CUARTO NIÑOS Y NIÑAS
PERIODO de 9-10-11 AÑOS
TALLER: Aprendiendo RESPONSABLE: Diana Docente Titular:
poesía en los diversos Patricia Sandoval y Anyela Silvia
campo de acción Cajiao Balanta
112

ESTANDAR: PRODUCCIÒN TEXTUAL

Produzco textos orales en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria
Para lo cual:
Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación
comunicativa.
113

OBJETIVO GENERAL: Implementar estrategias didácticas en las cuales los niños y niñas desarrollen la creación de la competencia
poética desde diversos contextos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Poner al contacto a los niños y niñas los diversos campos de acción


Diseñar estrategias didácticas las cuales favorezcan en los niños la creación de la competencia poética
Hacer actividades donde los niños crean poemas de libre expresión
Lograr que los niños se identifiquen por medios de sus escritos

FASE O TIEMP ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENTO O ABORDADOS EN EL TALLER
S
Primero que todo, se pretende
Dimensión social - comunicativa:
adecuar el salón con muchas Imágenes de
imágenes donde los niños y niñas escuelas con
Se contemplan y aprecian las
observen diversas situaciones niños.
actitudes y participación de los niños
Fase Previa- Llegar ejemplos: una imagen que La naturaleza.
que harán posible el desarrollo
Disposición 15 representa una escuela con niños, Casa con una
tranquilo y divertido de la sesión.
del espacio minutos una naturaleza, una casa con una familia. Imágenes
antes familia, la cultura de Guachené de la cultura de
Lenguaje fático.
donde se represente la danza, Guachené.
mucha gente entre otros. Danza- baile.

Fase I: 40 Segundo que todo, se les¨ dará un Video con


Sensibilizaci Minuto taller clase donde se explicara los fragmentos Dimensión corporal - social:
ón y toma de s tipos de contextos y además se les De la naturaleza,
114

contacto dice que estos son campos de la cultura de Se les pide a los niños, niñas que
acción donde todos interactuamos. Guachené, danza reconozcan la importancia de como
ya que se les llevara distintos baile, de niños en interactuamos en los versos campos de
videos relacionados con los temas la escuela, la acción.
expuestos en el primer momento. familia en casa y
partido de
Futbol.

Dimensión comunicativa – Cognitiva:


Después de observar los videos
Fase II: Hojas Se invita a que los niños, niñas y a
mencionados se les pide que creen
Introducción 30 Lápiz que reflexionen frente a importancia
una Poesía libre, a partir del
a la minutos Borrador de tener un encuentro personal consigo
campo de acción que más le
experiencia. Taja lápiz mismo, el cual involucre pensamientos
llamo la atención.
sentimientos, deseos, motivación y
libertad de expresión.

Terminada la actividad los niños Dimensión cognitiva comunicativa:


Fase III:
deberán presentar la Poesía en el
Desarrollo de 15 Cámara
salón frente a todos los niños y Se les propones a los niños a que
la actividad minutos
recitarla. expresen con libertad sus escritos.

Dimensión comunicativa:
Después entre todos haremos un
Se les pide a los niños a que
25 mural frente a la actividad
Mural reconozcan los diversos campos de
minutos realizada los niños deberán pegar
acción donde interactuamos los seres
sus escritos en la cartelera
humanos y que están relacionados con
su realidad y contexto.
115

Dimensión comunicativa – cognitiva.

Teniendo en cuenta la actividad se les


pide que den conocer sus
Fase IV. De acuerdo a lo anterior, el mural Cinta,
20 pensamientos e ideas sobre el mismo.
Cierre de la lo colocaremos en un lugar visible Ega
minutos También se les propone a los niños
experiencia del Centro Educativo San Jacinto. Puntillas
que hablen sobre lo aprendido el día de
hoy.

Dimensión social:

Se invita a los y las niñas a ser


Compartir
conscientes de la importancia de la
Fase V- 10 Finalización de la actividad,
importancia de jugar con la
Cierre minutos despedida y agradecimientos. (dulces)
imaginación y expresar con libertad
sus emociones, ideas, pensamientos.
Finalmente se realizara un compartir
entre todos.
116
FECHA: 09- HORA: 8:00 LUGAR: GRADO: POBLACIÓN Entidad: Afro-descendientes
junio-2016 am Vereda: San Jacinto QUINTO ATENDIDA:
CUARTO NIÑOS Y NIÑAS de
PERIODO 9-10-11 AÑOS
TALLER: Creando e RESPONSABLE: Diana Docente Titular:
encontrando mi estilo Patricia Sandoval y Anyela Silvia
propio en la poesía Cajiao Balanta

PRODUCCIÒN TEXTUAL
ESTANDAR:
117

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria
Para lo cual:
Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación
comunicativa.

OBJETIVO GENERAL: incentivar en los niños y niñas la Creación de la Competencia Poética desde su estilo propio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar en los niños y niñas la capacidad de ser versátil y estratégicos a la hora de crear poesía
Darle insumo a los estudiantes para que creen poesía de diferentes tipos.
Realizar talleres con los niños donde ello puedan explorar sus habilidades.
Promover la creación poética de niños y niñas por medio de la escritura.

FASE O TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES LIBROS PILARES Y DIMENSIONES


MOMENTOS ABORDADOS EN EL TALLER
Se les llevara imágenes de Dimensión social - comunicativa:
diferentes tipos de Poesía
para que los niños observen Se contemplan y aprecian las actitudes
Imágenes de
Fase Previa- Llegar diversas clases que han y participación de los niños que harán
poesía de Jorge
Disposición del 15 creado grandes escritores posible el desarrollo tranquilo y
Aníbal al niño
espacio minutos ej. poesía libres de Jorge divertido de la sesión.
Meira delmar
antes Aníbal Niño y Meira
delmar se les llevara Lenguaje fático.
algunas poesía libres y
118

anáforas,

2. consiste en explicarles a
los niños como se clasifican
los poemas y decirles que se
pueden crear de diferentes
tipos. Como se explicaba
anteriormente por medio de Dimensión corporal - social:
Fase I: las imágenes de Poesía que
Sensibilización 30 se les presento. Además Se les pide a los niños, niñas y que
y toma de Minutos nuestro objetivo es que los estén muy atentos durante la actividad
contacto niños al menos identifiquen al realizar.
y sepan que son poemas
libres y enseñarles algunas
anáforas, ya que en el
primer taller de diagnóstico
reflejaron habilidades frente
esta.

3 Se sacara el libro
Dimensión comunicativa – Cognitiva:
inspiración poetica para que
los niños lean algunos de
Se invita a que los niños, niñas y a
Fase II: sus escritos y los comparen
20 que reflexionen frente a importancia
Introducción a con los referentes teóricos Libro álbum.
minutos de tener un encuentro personal consigo
la experiencia. que se llevaron, es decir los
mismo, el cual involucre pensamientos
poemas y los observen y
sentimientos, deseos, motivación y
determinen a qué tipo de
libertad de expresión.
poesía pertenecen.
119

4. Luego haremos una


actividad la cual consiste en
hacer un círculo y jugar, n
juego llamado Ritmo
donde el niño que pierda el
ritmo se le dará una palabra
para que salga al frente y Dimensión cognitiva corporal:
cree un poema, el cual
puede ser de libre expresión Se les propones a los niños que
Fase III:
40 o una anáfora ej. La palabra cámara dispongan del cuerpo ante a la
Desarrollo de
futbol, “el futbol es mi vida, actividad realizada, y que disfruten
la actividad
el futbol es mi pasión el gocen imaginen y creen.
futbol es mi sueño y lo
llevo en el corazón”. Ya
que partimos de estas
actividades por que fueron
las creaciones que los niños
plasmaron en el primer
taller de diagnóstico.

Luego, se les pide a los Dimensión comunicativa:


niños que escriban sus
Poesías expresadas durante Se les pide a los niños a que
25
la actividad en el libro Libro álbum reconozcan la importancia de expresar
inspiración poetica y el y escribir poemas libres y anáforas.
nombre si es anáfora o
poesía libre.
Terminada la actividad los Dimensión comunicativa – cognitiva.
Fase IV.
20 niños tienen el espacio libre
Cierre de la
minutos de expresar sus opiniones Se les pide a los que teniendo en
experiencia
personales sobre cómo se cuenta la actividad realizada den a
120

sintieron durante la conocer sus pensamientos e ideas


actividad desarrollada en sobre el mismo.
clase. También se les propone a los niños
que hablen sobre lo aprendido el día de
hoy.

Dimensión social:

Se invita a los y las niñas a ser


Compartir
Finalización de la actividad, conscientes de la importancia de la
10
Fase V- Cierre despedida y importancia de jugar con la
minutos (dulces)
agradecimientos. imaginación y expresar con libertad
sus emociones, ideas, pensamientos.
Finalmente se realizara un compartir
entre todos.
121

ANEXOS

EL CENTRO EDUCATIVO SAN JACINTO


122
123
124

ELEMENTOS DE IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Los elementos de identidad de la Institución educativa San Jacinto son:

 La Bandera

 El Escudo

 El Himno institucional

LA BANDERA.

EL VERDE: representa la esperanza y la riqueza forestal de nuestra región.

EL BLANCO: representa la paz, tranquilidad y la armonía social.

EL AZUL: azul del cielo que nos acerca a DIOS y la práctica de los buenos valores.
125
126

EL ESCUDO.

En el escudo encontramos las iniciales de la INSTITUCON EDUCATIVA SAN

JACINTO, un libro abierto con una pluma sobre él, que significa virtud ciencia esperanza y paz.
127

EL HIMNO DE LA INSTITUCION.

San Jacinto insigne colegio

Erigido en el norte del Cauca

Eres cuna de grandes talentos

Símbolos de nuestra comarca

Tus maestros por siempre esparciendo

Sabiduría, disciplina y amor

Para formar profesionales

Que triunfan con mérito y honor

Son tus alumnos emblema y sustento

De estudio, nobleza y valor

Por doquiera escriben páginas

Que exaltan el saber, el deporte y la unión.


128

Los valores aquí no se pierden

Con ellos logramos la paz,

Aquí todos luchamos unidos

Por nuestra comunidad.


129

CULTURA DEL MUMICIPIO DE GUACHENÉ

Danzas
130
131
132
133
134

CONCLUCIONES

En conclusión Versificadores de la Poesía Guachenè – Cauca, evidencio que la aplicación

de las innovadoras estrategias metodológicas, contextualizadas, como el tema cultural referido en

esta propuesta educativa sobre como potencializar la Creación de la Competencia Poética a

través del taller sentirte que involucra realidad social, sentimientos, vivencias, baile, danza,

música. Se toma como pretexto para llegarles al sentir necesidades y gustos de los estudiantes del

grado quinto del centro educativo san Jacinto.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo primordial de esta propuesta educativa es llevar

los aprendizajes a contextos reales. Para lo cual, se tomó como base las tradiciones culturales de

la comunidad afro, para encauzar a los niños y niñas en una de las expresiones artísticas más

relevantes en el área de lenguaje. A si mismo generar en ellos la creatividad, imaginación,

creación, expresión, despertar sentimientos, sensibilidad, emociones, pensamientos y que hagan

lectura de la realidad social. También se buscaba por medio de esta potenciar la oralidad, ya que

es una de las características más importante de la cultura afro.

En concordancia, Silvera. E. (2001) para crecer con poesía, una guía para acercar a los

niños al mundo de las palabras. “vislumbra que la competencia poética es una expresión

artística, vinculada a la sensibilidad y a la imaginación, por ello es imprescindible que el niño

sienta el acento de los versos y se llene de los sentimientos” De ahí que es importante resaltar,

que esto es precisamente lo que se pudo vivir y observar con los niños y niñas, puesto que sus

fortalezas son la motivación, expresión, la invención, la aptitud, la actitud, de vivir y

experimentar cosas nuevas, inspirados en el goce, la participación y movidos por el ambiente en

el cual se desarrollan las actividades debe de estar adecuado para poder lograr que todos sean

partícipes del proceso.


135

La importancia de potencializar la Creación de la Competencia Poética es vital porque le

permite a los estudiantes desarrollar la expresión de las ideas tanto verbal, como no verbal, los

sentidos sensoriales se vuelven más perceptivos y receptivos, leer la realidad desde distintas

maneras, elevar más sus capacidades intelectuales y desarrollar habilidades creativas,

imaginaciones, creaciones. De la misma manera se pretende que los estudiantes sean críticos,

aprendan a pensar, a ver la realidad desde diversas perspectivas y que a pesar de que “este

mundo es hostil y bárbaro, aun se puede crear belleza”

En el momento en que los estudiantes realizan sus producciones escritas y presentaciones

verbales. Se pudo valorar que son un Capital humano activo y rico en habilidades, capacidades y

deseosos de crear. En la práctica del taller de diagnóstico, se pudo visualizar la realidad en la

cual nos estábamos enfrentando. De la cual la satisfacción fue muy grande puesto que los

estudiantes participaron activamente y el resultado de las actividades fue prometedor.

Finalmente, el fortalecer y potencializar la Creación de la Competencia Poética es

necesario tener aulas enriquecidas con diversos y múltiples conocimientos, experiencias por

parte de los estudiantes como agentes participativos y dinámicos. Logrando así que los

aprendizajes se vuelvan más significativos en el aula de clases. Así mismo los ayuda en el

proceso de formación, desarrolla de manera eficiente y eficaz, el lenguaje, la creatividad y la

capacidad de leer la realidad social.

Se logró trabajar con los niños y niñas, aplicando las experiencias en textos escritos y

orales, como evidencia del proceso escritura en los estudiante; se hizo un proceso multicultural

en la potencializacion de la creación de la competencia poética, a través del taller de sentirte

(realidad social, vivencias, sentimientos, emociones, baile, música y danza). |

Vous aimerez peut-être aussi