Vous êtes sur la page 1sur 29

SEMANA 2

La matriz de la vida:
Las interacciones no covalentes,
el rol del agua en los procesos
biológicos, el equilibrio iónico.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 1


Enlaces Covalentes vs. No
Covalentes

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 2


Tipos de Interacciones No Covalentes

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 3


Ley de Coulomb
Define la fuerza entre un par de cargas (q1 y q2) separadas por un
vacío por una distancia, r como

F = k*(q1q2)/r2,

donde está una constante k.

Cuando q1 y q2 tienen la misma carga, la fuerza es positiva.


Esto corresponde a una fuerza repulsión.

Cuando una carga es positiva y la otra es negativa, la muestra


de la fuerza es negativa. Esto corresponde a una fuerza
atracción.

Una fuerza de atracción sostiene cristales del cloruro de sodio juntos. Aquí el sodio se carga
positivamente y el cloruro se carga negativamente.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 4


Energía de interacción

La energía de la interacción (u) es la energía


requerida para separar dos partículas cargadas
(q1 y q2) de una distancia 'r a una distancia
infinita.

Esto es dada por la ecuación:

U = k*(q1*q2)/(* r)

K = constante dieléctrica del Medio.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 5


El Enlace de Hidrógeno
El enlace del hidrógeno es una interacción
entre un átomo covalente ligado al átomo de
hidrógeno en un grupo donador (i.e., - OH) y
un par de electrones no apareados en un
grupo del aceptador.

Fig. El átomo a el cual el hidrógeno esta


covalente ligado es llamado donador en el
enlace del hidrógeno y el átomo con el par
de electrones no apareados se llama
aceptor en el enlace del hidrógeno.

Los donadores en el enlace del hidrógeno tienden para ser átomos


altamente electronegativos, por ejemplo N y O, porque pueden retirar la
carga negativa del átomo del hidrógeno, así haciéndolo parcialmente positivo
y, así, más fuertemente atrae al par del electrón del aceptador en el enlace
del hidrógeno.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 6


Longitud de los enlaces de hidrógeno

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 7


EL AGUA

La molécula de agua está constituida por dos átomos de


hidrógeno unidos por sendos enlaces covalentes al átomo de
oxígeno. Cada enlace covalente implica la compartición de
dos electrones entre los átomos de hidrógeno, en que cada
átomo aporta un electrón. Por lo tanto, los electrones puestos
en juego en ambos enlaces covalentes son cuatro.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 8


Enlace de hidrógenos en el Agua

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 9


Propiedades del Agua

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 10


PROPIEDADES DEL AGUA
Densidad

Según esta curva, su densidad


máxima es a 4°C, es decir al
estado líquido, y a 0°C, al estado
sólido, es menor.

Calor Específico
El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que
se requiere para elevar un grado Celcius la temperatura de un
gramo de ella. Según esta definición, las unidades en que se
expresa este calor son J/g°C. Así el calor específico del agua
es de 4,184 J/g.°C, valor que es anormalmente elevado cuando
se le compara con los de otras sustancias.
Por
Semana 2 ejemplo, el del mercurio es 0,139 yRomán
Mg. AnaGutiérrez el del etanol es 2,46 J/g°C. 11
DISOLUCIÓN

 Es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea.


 Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto
se presenta en una sola fase bien definida (sólida, líquida o gas).
 El agua no sólo es capaz de disolver sustancias iónicas sino que muchas
otras con las cuales puede interactuar mediante formación de enlaces de
hidrógeno, con sustancias que lo permitan, o sustancias polares con las que
forma interacciones dipolo-dipolo.
Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 12
Las disoluciones tienen las siguientes características:

sus componente no pueden separarse por métodos físicos


simples como decantación, filtración, centrifugación, etc. - sus
componentes pueden separase por destilación, cristalización,
cromatografía.
los componentes de una solución son soluto y solvente.
soluto es aquel componente que se encuentra en menor
cantidad y es el que se disuelve.
solvente es aquel componente que se encuentra en mayor
cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente es
aquella fase se que se encuentra la solución.
En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a
nivel de sus componentes más pequeños (molécula iones). Esto
explica el carácter homogéneo de las soluciones y la
imposibilidad de separar sus componentes por métodos
mecánicos.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 13


Las disoluciones según su concentración pueden ser:
Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.
Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es


grande.
Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua.

Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada


temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.
Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20ºC.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se
disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo
del vaso sin disolverse.

Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la


permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce
por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.
Ejemplo:
Semana 2 al sacar el corcho Mg.
a una botella de
AnaGutiérrez refresco gaseoso.
Román 14
Ejemplo de interacciones mediante enlaces de hidrógeno es la
solubilización de alcoholes de bajo peso molecular, como el
etanol (Et-OH) en agua.

Las arcillas son partículas muy


pequeñas en cuya superficie existe
fuertemente carga por lo cual pueden
envolverse por el polo positivo de
moléculas de agua. Si bien no forman
una solución, porque no se
disgregan, permanecen en agua sin
decantar y sin aglomerarse debido a
interacciones dipolo-dipolo con las
moléculas
Semana 2 de agua. Mg. AnaGutiérrez Román 15
TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial de un líquido es la cantidad de energía


necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
•Cabe suponer que los líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas
de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial
elevada.
•Puesto que las fuerzas intermoleculares de atracción entre
moléculas de agua se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos
representan una alta energía, la tensión superficial del agua es
mayor que la de muchos otros líquidos.
Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 16
VISCOCIDAD

La viscosidad es una medida de la fricción interna del fluido,


esto es, la resistencia a la deformación.

Es una medida de la resistencia a fluir que presentan los


líquidos. Esta definición significa que a mayor viscosidad un
líquido escurre más lentamente.

La viscosidad de un líquido disminuye con el aumento de


temperatura, porque la viscosidad esta relacionada directamente
con las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido.

El agua tiene mayor viscosidad que otros líquidos porque sus


fuerzas intermoleculares se deben a los enlaces de hidrógeno.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 17


A mayor viscosidad mayor resistencia a fluir (ej. la miel es más viscosa que el
agua, pues posee más resistencia a fluir).

La medida de la viscosidad es en Centistokes = mm2/seg ó Centipoises=


Centistokes/Densidad, según el sistema internacional. Antiguamente se utilizaban
los Segundos Saybolt Universales (SSU), sistema ahora descartado.
Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 18
La cantidad de un gas que se disuelve
SOLUBILIDAD
en un líquido depende de la presión
externa y de la temperatura del líquido.

Según la ley de Henry, la solubilidad de


un gas en un líquido es proporcional a la
presión del gas sobre el líquido.

Si se denomina C a la concentración
molar del gas disuelto en el líquido y P
su presión, entonces:
C=k.P
k = constante a una temperatura

La mayoría de los gases obedecen la ley de Henry, como es el oxígeno en


agua, pero si el gas reacciona con agua resultan solubilidades o
concentraciones mayores a las que predice la ecuación anterior. Así, la
solublidad del dióxido de carbono es mayor, porque reacciona con el agua:

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 19


FUSIÓN Y EBULLICIÓN
Durante la fusión, la
temperatura permanece
constante (punto de
fusión) porque el calor
absorbido por la masa
se emplea en vencer
las fuerzas de atracción
entre las moléculas de
agua del hielo.

Se puede observar, que la primera parte de la curva que es paralela al


eje del tiempo y que corresponde a la coexistencia de hielo-agua a
0°C, es más pequeña que la correspondiente parte que corresponde al
paso de agua-vapor. La energía de esta última transformación es
unas siete veces mayor que el cambio hielo-agua como dan cuenta las
energías calóricas o entalpías de estos procesos:
Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 20
La escala del pH y el rango
del pH fisiológico.

pH = -log [H+]

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

pH = pKa + log {[A-]/[HA]}

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 21


Curvas de la titulación de Titulación del Anfolito
ácidos débiles Glicina

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 22


Las concentraciones relativas de las tres formas del
anfolito glicina como una función del pH.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 23


La influencia de iones pequeños en
interacciones del macroión.
Teoría de Debye-Hucke: Fuerte atracción
Establece cómo el campo eléctrico se ve modificado
debido a la existencia de otras cargas en disolución.
Macroión cargado
negativamente

Atmosfera de
contraiones,
tiene exceso de
iones positivos. Macroions en solución de sal de baja fuerza iónica
Radio efectivo
de la Atmosfera Débil atracción
de contraiones.
Lejos del
macroión, en
promedio, hay
igual número de
iones de carga
positiva y
negativa.

La atmósfera de contraiones Macroions en solución de sal de alta fuerza iónica

La influencia de la fuerza iónica

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 24


Macroiones.-
Son macromoléculas que portan grupos iónicos
unidos a su estructura covalentemente, los cuales
a su vez deben ser compensados por contraiones
de cargas contrarias para garantizar la
electroneutralidad del sistema .

Polielectrolito (PE).-
Se define así a un polímero que se disocia en
especies cargadas en solución. Normalmente el
término polielectrolito es empleado para sistemas
polímeros que consisten de macroiones .

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 25


Factores que determinan el comportamiento de los
polielectrolitos (PE)
1. Naturaleza de la carga: dependiendo del tipo de carga los PE pueden ser:
A. Catiónicos: los cuales portan cargas positivas, como por ejemplo el poli(cloruro de alildimetil amonio)
B. Aniónicos: los cuales portan cargas negativas, como por ejemplo el poli(estirensulfonato de sodio)

2. Grado de disociación: Ahora bien, si consideramos el grado de disociación


que presentan en solución los grupos ionizables, los PE se pueden
clasificar en:
A. Fuertes: disociables en todo el intervalo de pH para sistemas acuosos, como por ejemplo el poli(estirensulfonato de sodio) y el poli(cloruro de
alildimetil amonio)
B. Débiles: disociables en un intervalo restringido de pH, como por ejemplo el poli(ácido acrílico) que se disocia poco en medio ácido y la
poli(etilénimina) que permanece prácticamente sin disociar en medio alcalino.
En esta categoría se incluyen también los polianfolitos, que son materiales que pueden ionizarse parcialmente, Ej. Las proteínas . Este polímero en condiciones
ácidas adquirirá cargas positivas y en medio básico cargas negativas; en el punto isoeléctrico, que ocurre a pH ~ 4, no tiene una carga neta.

3. Localización de los sitios cargados: de acuerdo al sitio donde se ubiquen


los grupos ionizables en las cadenas los PE pueden ser divididos en dos
tipos extremos:
A. de tipo integral: los sitios cargados se ubican dentro de la cadena principal de la macromolécula.
B. de tipo colgante: los sitios cargados están ubicados en cadenas laterales de la cadena principal del macroión.

4. La densidad de carga: que se define como la distancia promedio entre


cargas a lo largo de la cadena de polímero, tomando en cuenta la
geometría derivada de los enlaces entre las cargas.
En el caso de copolímeros, la densidad de carga se define como el promedio en número de sitios iónicos por unidad de monómero. Esta definición impone
comparaciones solo entre copolímeros del mismo tipo. Por ejemplo, se debe esperar un comportamiento de polielectrolito cuando hay mas de un sitio iónico presente
por cada diez unidades de monómero en el copolímero.

5. La regularidad de distribución de los sitios iónicos: por ejemplo, se esperaría la solubilidad del material si
existe una unidad cargada ubicada regularmente cada diez unidades monoméricas.

6. La naturaleza de los contraiones: tienen una fuerte influencia sobre las propiedades del sistema como un todo, especialmente en
solución. Por ello, no debe mirarse la participación del contraión solo como una partícula acompañante anónima que garantiza la electroneutralidad del sistema. Un ejemplo
de la importancia de su naturaleza la suministra la comparación de la alta solubilidad del cloruro poli(dialil-dimetilamonio) con la escasa solubilidad mostrada por el ioduro.
Otro ejemplo drástico de la importancia del contraión es la formación de geles termorreversibles rígidos por las sales de potasio del sulfato de celulosa entre 1 y 2 % de
concentración, mientras que las sales de sodio del mismo material solo forman soluciones de la viscosidad esperada en las mismas condiciones..

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 26


Los grupos funcionales más comúnmente encontrados en PE, tanto
del tipo aniónico como del tipo catiónico.

Tabla 1.- Grupos funcionales más comunes en polielectrolitos

Aniónicos Catiónicos

-C00- - NH3+

-CSS- = NH2+

-O-SO3- ≡ NH +

-SO3- - NR3 +

- O – PO32─

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 27


Tabla 2.- Algunos de los sistemas polielectrolitos más conocidos

Polisacáridos aniónicos y catiónicos y sus derivados

Ácidos nucléicos

Ácidos poliacrílicos y polimetacrílicos


Copolímeros del ácido y del anhídrido maléico
Ácido poli(estirensulfónico)
Poli(etilénimina)
Poli(etilénaminas) y poli(amidaminas)
Poli(cloruro de dialil-dimetilamonio)
Homo y co-polímeros de ésteres catiónicos del ácido acrílico.
Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 28
Polianfolitos
Son macromoléculas cargadas que llevan tanto grupos ácido como
básico. En condiciones apropiadas, como en soluciones acuosas, estos
grupos se disocian, abandonando(dejando) iones sobre las cadenas y
contraiones en la solución. Después de la ionización, hay grupos
cargados positivamente y negativamente sobre la cadena de polímero.
Ejemplos de polianfólitos incluyen
proteínas desnaturalizadas (por
ejemplo, gelatina), las proteínas en su
estado nativo (como la albúmina de
suero bovino), y co-polímeros
sintéticos de monómeros con grupos
ácidos y básicos.
Si estos grupos son ácidos o bases
débiles, la carga neta de un
polianfólito en solución acuosa puede
cambiar al variar el pH.
A un pH particular llamado el punto
isoeléctrico, hay el mismo número de
cargas positivas y negativas en el poli
ion, dándole una carga neta de cero.

Semana 2 Mg. AnaGutiérrez Román 29

Vous aimerez peut-être aussi