Vous êtes sur la page 1sur 169

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO DE DERECHO

IMPACTO DE LA PRESIÓN URBANA E INDUSTRIAL DE CHIMBOTE


SOBRE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE
LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO O DOCTOR


(Según el caso)

AUTOR: ARQ. ADNRÉ LÓPEZ MURRUGARRA

ASESOR: Dr. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES

TRUJILLO – PERU
2018

N° de Registro…………….
2

CONTRACARÁTULA
Presenta las mismas características diseñadas en la carátula o
portada.
3

DEDICATORIA

NUESTRO PASO POR LA VIDA

NO TENDRIA SENTIDO

SI ES QUE POR LO MENOS

NO INTENTAMOS DEJAR TRAZADO EL CAMINO

A LAS GENERACIONES VENIDERAS….

PARA QUIENES DEDICO EL PRESENTE TRABAJO


4

AGRADECIMIENTOS

A dios,
A mi familia,
A los amigos,
A todos los que coadyuvaron
A la realización de este trabajo
5

RESUMEN

El humedal de Villa María en una reserva natural de múltiples


beneficios y potencialidades, lamentablemente hoy en día se
muestra deteriorada , ya que se producen invasiones de terreno a
consecuencia de la escaza oferta de vivienda y áreas comerciales
e industriales, al sostenibilidad de los humedales se vea a la
elevada tasa de inmigrantes provenientes de las zonas agrícolas
alto andinas, así mismo la construcción de viviendas, depósitos,
fabricas, entre otros no solo ha significado menor área de humedal
sino que los cimientos interrumpen el flujo de las aguas freáticas,
generando el secado de los charcos que eran habitad de diversas
especies. Se empleo encuestas y entrevistas que permiten
describir al transformación que vienen sufriendo el humedal a los
largo de las últimas décadas.
6

ABSTRACT
7

ÍNDICE
8

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Chimbote desde los años de 1960 viene sufriendo un


crecimiento descontrolado, que ha llevado a la ocupación de áreas
primeramente cercanas a las fuentes de trabajo y posteriormente al sur de
la ciudad. Los humedales de Villa María vienen sufriendo el mismo
proceso debido a las pocas áreas de expansión cercanas al centro de la
ciudad, viéndose reducida significativamente año tras año.
En los años 70 se elaboro un Plan Director donde se reservaba a los
Humedales de Villa María como área de “Parque Metropolitano”. Sin
embargo la creciente población ha venido invadiendo y rellenando las
áreas protegidas sin la debida intervención de las autoridades
correspondientes, permitiendo su deterioro al punto que los humedales
sean menos sostenibles, generando la necesidad de conocer los
impactos que este crecimiento constante de las áreas urbanas e
industriales vienen ejerciendo sobre el desarrollo natural del humedal.
En el año 2002 se elaboro “El Plan Maestro de los Humedales de Villa
María” por la ONG Natura que buscaba la protección y delimitación del
área, asignándole categorías de uso, que no impactaran de manera
negativa a los ecosistemas aun existentes en la zona; sin embargo este
plan no llegó a aplicarse debidamente y los atentados al humedal
siguieron levándose a cabo. En el mismo año el biólogo Rómulo Loayza
público un informe detallado sobre el estado actual de los humedales y de
los factores que venían atentando contra la sostenibilidad del área donde
menciona

“Las causas por las que se ha intervenido el humedal de Villa María y que
está dando lugar a la progresiva desaparición del ecosistema, son varias
y complejas, entre las cuales se pueden citar….la marcada idea de que el
humedal es un espacio natural que es preciso convertir en un lugar útil y
rentable, como la urbanización y construcción de infraestructura de
servicios…, la ubicación estratégica de un área importante de este
9

ecosistema desde el punto de vista comercial, ha dado lugar a que exista


una gran presión por los inversionistas o comerciantes locales para
construir sobre el…y la escasa conciencia ambientalista de las
autoridades locales, y también de la ciudadanía que pasivamente ha
permitido que este recurso natural vaya desapareciendo por la
urbanización o impactado por la contaminación”

Pensamientos como las mencionadas en el párrafo anterior están


permitiendo que el crecimiento urbano e industrial ocupen más y más las
áreas de humedal, sin la intervención debida de los involucrados y
responsables en la conservación de este espacio natural.
El presente estudio permitirá identificar los impactos que la presión urbana
e industrial viene ejerciendo sobre la sostenibilidad del Humedal de Villa
María, dándonos a conocer los daños que viene sufriendo y como viene
reaccionando o transformándose ante dichos impactos.
10

I. CAPITULO I

EL PROBLEMA
Históricamente Chimbote emerge de los humedales así como lo define el
Seru. Inf. USA (1956) en su artículo “Chimbote emerge de las charcas” 1,
donde señala que unos de los problemas que afronta las autoridades por
los años 1942 y 1943, en que se duplico la población local, fue que el
desarrollo urbano se hacía en un medio sanitariamente hostil, azotado
principalmente por la malaria.

A partir de los años 60 la explosión demográfica en Chimbote, originado


por el desarrollo de las industrias siderúrgica y pesquera, irrumpió
exponencialmente, y sorprendiendo a las autoridades locales, ya que ello
no se había previsto, origino un crecimiento urbano desordenado, caótico,
caracterizado por las invasiones de terrenos fundamentalmente
pantanosos, lo que en cifras concretas significó la fragmentación violenta
del humedal por efecto de los rellenos con fines urbanísticos, además por
cierto de la ocupación del humedal por el Parque Industrial Pesquero.

I.1. DELIMITACIÓN:

I.1.1. Ubicación

Los Humedales de Villa María, están ubicados en la parte baja del valle
del Lacramarca, entre los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote,
Provincia del Santa, Departamento de Ancash. Básicamente en el Km.
421 de la Panamericana Norte, al N.E. de la ciudad de Lima, en la
región de la costa norte del Perú, dentro de las coordenadas:

1
(Cf. Revista Bellamar 1996,1997)
11

09° 04’ 13” y 09° 09 05” S; y los


78° 31’ 58” y 78° 33’ 33” O.

La Ubicación Cartográfica del Centroide (coordenadas UTM):

Este: 769,641.87
Norte: 8 992,917.93

La Ubicación Física: comprendida entre los límites de la Av. Portuaria,


La futura Vía Expresa, El Océano Pacífico y la Prolongación de la Av.
Los Pescadores.

I.1.2. Área

Los humedales de Villa María dentro de la zonificación establecida,


encierra un área de 1,461.95 Hectáreas

I.1.3. Linderos

POR EL NORTE: Zona denominada Parcela Agrícola del Valle


Lacramarca, la Futura Vía Expresa.
POR EL ESTE: con la Futura Avenida Portuaria, Las Parcelas
Agrícolas y el A.H. El Satélite, el HUP. Las Lomas, la Zona Industrial
Santa Ángela, el A.H. 1° de Mayo, El Pueblo Joven Villa María y
terrenos de Propiedad del Ministerio de la Marina.
POR EL OESTE: colinda con el Océano Pacífico, Sima Astilleros, Zona
Industrial 13 Parcela 1 Gran Trapecio, la prolongación de la Av. Los
Pescadores, Terminal Terrestre el Campo Ferial, Zona Comercial, el
A.H. Villa España y el A.H. San Juan.
POR EL SUR: Con el Océano Pacífico.
12

I.1.4. Accesibilidad

Los Humedales de Villa María, debido a su ubicación geográfica no


presenta problemas de accesibilidad, ya que se encuentran ubicadas
entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, unidos por la
avenidas José Pardo y Enrique Meiggs que atraviesan los Humedales
seccionándolos en tres áreas.

I.2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.2.1. Realidad Problemática:

La conservación de los humedales en el Perú, se remonta desde la


época de las culturas Pre incas, como Nazca, Mochica, Chimú, entre
otras, hasta los presentes años de la República. Por ende, la población
rural ha utilizado los humedales desde muy antiguo y su supervivencia
ha estado estrechamente ligada a ellos.
A través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SINANPE), el Gobierno Peruano ha mostrado su preocupación por la
conservación de importantes Humedales sin embargo, muchos de ellos
todavía no se encuentran protegidos, no son manejados
sosteniblemente y se desconoce aún el enorme potencial biológico,
hidrológico y turístico que poseen. Basta con señalar que el Perú tiene
3,080 Km. de litoral costero, aproximadamente 4,500 ha de manglares
y que en el área continental se encuentran alrededor de 12,000 lagos y
lagunas. Además la extensión de pantanos, turberas y aguajales, llega
aproximadamente a cinco millones de hectáreas. Hoy en día, de
manera irónica, muchas poblaciones urbanas están perdiendo la intima
relación con los humedales, y esto es de observarse claramente en los
humedales de Villa María que es una zona de estación migratoria de
aves y rica variedad de especies de flora y fauna, asimismo presenta
cuatro de los cinco tipos de sistemas naturales reconocidos : ribereño ,
palustrino, estuario y marino además ,de acuerdo con Bravo&
13

Windevoxhel(1977) y Frazier (1999), un quinto sistema, el artificial


,cuenta además de una variedad importante de subsistemas.

I.2.2. Planteamiento del Problema

El humedal de Villa María tiene muchas potencialidades que puede


beneficiar a los pobladores del AAHH Villa María, pero
lamentablemente existe un deterioro en el área del humedal, ya que se
producen invasiones de terreno a consecuencia de la cada vez más
escasa, oferta de vivienda y la elevada tasa de inmigrantes
provenientes de las zonas agrícolas alto andinas, así mismo la
construcción de viviendas no solo ha significado menor área de
humedal sino que los cimientos interrumpen el flujo de las aguas
freáticas, generando el secado de los charcos en los que anteriormente
se podían observar grupos de aves.

Un numero de pobladores, siguiendo costumbres de sus lugares de


origen, llevan a cabo el pastoreo (caprinos y ovinos) como recurso
económico, generando un impacto sobre el suelo haciéndolo
susceptible a la erosión del viento y la arena, además los criadores de
ganado queman amplios sectores del Gramadal afectando a la flora y
fauna de la zona.

La presión poblacional ha producido contaminación por desechos


sólidos cuando se revierten residuos domésticos, tendiendo a perturbar
este valioso ecosistema en riesgo a la biodiversidad existente.

En el corazón de los humedales funciona un sistema de tratamiento de


desagües con dos lagunas de oxidación, que se encuentran en mal
estado, donde se generan fugas de aguas negras generando un
deterioro en el medio ambiente, estos son algunos de los daños que el
hombre ocasiona a los humedales.
14

Las industrias en la zona han sido un factor importante en el deterioro


ecológico de los humedales; existen empresas que vierten residuos al
rio, y en muchas ocasiones las tuberías han colapsado contaminando
áreas importantes afectando la flora y fauna.

I.2.3. Enunciado

¿Cuál es el Impacto de la expansión urbana y desarrollo industrial de


Chimbote, sobre la sustentabilidad ambiental de los humedales de Villa
María?

I.3. Hipótesis

La disminución de las áreas de los humedales, la contaminación por el


arrojo de los desechos sólidos y aguas servidas así como el pastoreo y
la quema del Gramadal, son efectos determinantes del crecimiento
urbana –industrial.

Existe un impacto ambiental ecológico acelerado de los humedales de


Villa María debido a la presión que ejerce el crecimiento urbano e
industrial.

Para operacionalizar la hipótesis se plantea las siguientes interrogantes


de investigación:

- ¿Como se viene manifestando la presión urbana e industrial en el sector


Villa María de Chimbote (proceso histórico de ocupación y uso)?

- ¿Cuáles son los principales impactos negativos que afectan al


ecosistema humedales (deterioro de las aguas, el suelo, el aire, de la
flora – fauna) y el ecosistema urbano (humedad, insalubridad,
inseguridad y riesgo, pérdida de valor económico y calidad de vida del
poblador)?
- ¿Cuales son los intereses en conflicto? ¿Cómo plantear alternativas de
resolución de conflictos?
15

I.4. Objetivos

I.4.1. Objetivos Generales

Identificar y caracterizar los principales factores de deterioro


ecológico de los Humedales de Villa María ante la presión de la
expansión urbana y el desarrollo industrial de Chimbote.

I.4.2. Objetivos Específicos

1. Analizar el estado situacional del territorio comprendida dentro del


ámbito del ecosistema Humedales de Villa María y su área de
influencia, en Chimbote entre los años 1970 al 1983.

2. Analizar el estado situacional del territorio comprendida dentro del


ámbito del ecosistema Humedales de Villa María y su área de
influencia, en Chimbote valorizando el impacto de las actividades de
uso y explotación del ecosistema de los humedales y el ecosistema
urbano entre los años de 1984 al 2002.

3. Analizar el estado situacional del territorio comprendida dentro del


ámbito del ecosistema Humedales de Villa María y su área de
influencia, en Chimbote valorizando el impacto de las actividades de
uso y explotación del ecosistema de los humedales y el ecosistema
urbano entre los años 2003 al 2010.

4. Analizar el rol del gobierno local y de la participación ciudadana.


.(fusionar)

5. Plantear lineamientos orientados a lograr una situación deseada desde


la perspectiva de sustentabilidad ambiental.
16

II. CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

II.1. ANTECEDENTES:

A la fecha solo se han realizado estudios aislados en donde se han


tratado estudios de flora, fauna y contaminación, sin ninguna
interrelación, como lo afirma,”… Sifuentes (1992), los estudios en la
cuenca del Santa no son numerosos y los existentes generalmente
se refieren a casos particulares de parámetros ambientales, o
prospecciones ictiológicas de determinadas zonas.
Entre los trabajo reportados por la autora se mencionan los de
Morales Macedo (1940), que estudia una de las especies nativas de
la cuenca: Astroblepus simonsii, Fowler (1945 a 1954), cita tres
especies para el Santa (curso superior); Yungay, también colaborara
con Chirichigno (1963) en la colecta de peces en la costa peruana;
Anglas (1975 – 1977) estudia las principales especies comerciales
en la zona Conococha – Huaraz, (en MIPE 1950 – 1980). La
ONERN (1972, 1984, 1985), aporta datos sobre la topografía, usos
de las aguas y otros de la cuenca del Santa.

En el año 1972 la ONERN publicó el “Inventario, Evolución y Uso


Racional de los Recursos Naturales de la Costa: cuencas de los ríos
Santa, Lacramarca y Nepeña”, en el que presentan una serie de
cartas fotogramétricas con base a fotografías áreas tomadas en
1966 y comprobadas en campo en el año 1971, luego del terremoto
del 31 de mayo del año 1970 que azoto la ciudad de Chimbote. Una
de estas cartas, da cuenta de los cambios a los que fue sometido el
“gran humedal”, producto de la urbanización y del desarrollo del
parque industrial pesquero hacia el oeste, en ese periodo.
17

Por otro lado el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en colaboración


con el Servicio Geodésico Interamericano de la Agencia Cartográfica
de USA, publico la Carta con código DMA J631X1152, compilada
por métodos estereofotogrametricos de fotografías tomadas entre
1979 – 80. Esta carta, revela el severo fraccionamiento al que fue
sometido el humedal de “Villa María”, así como la reducción del
humedal ubicado en las inmediaciones del barrio “Miraflores Alto”.
Indican además la localización del reducto de humedal en el área de
la empresa de Sider Perú.

Flores et al (2001) estudiaron la composición y densidad


fitoplactónica en tres bañados del humedal de “Villa María” con
salinidades de 5, 17 y 123 %o, y encontraron 39, 20 y 5 especies,
respectivamente, destacando que las Bacillariophyta predominaron
en los tres ambientes, y que las Cianophyta y Xantophyta estuvieron
ausentes en las aguas con 17 y 123 % oS, pero si presentes las
Euglenophyta. Con relación a la densidad fitoplactónica, reportan
que este valor es mayor en el bañado con 17 % oS (4 964, 97 org. I -
1) y 188,46 org. I-1 en el bañado con 123 %oS.

Con relación al conocimiento de plancton en el humedal de “Villa


María”, se cuenta con el reporte de Capa (1999), quien identificó y
aisló la micro alga Dunaliella salina presente en los charcos y los
trabajos de Loayza (2002) y Campoverde (2002) quienes,
respectivamente, reportan especies de fitoplancton y de zooplancton
para los charcos salinos de ese ecosistema. Las especies
predominantes en los charcos salinos de los humedales de “Villa
María” muestreados, están representadas por Cyclops sp
(Copepoda) y Brachionus plicatilis (Rotifera), verdaderos
representantes zooplanctontes en estos ecosistemas especiales y su
nutrición estaría basada en la presencia clorofilas (Dunaliella sp.,
Chloroccocum humícola, Palmellococcus miniatus) y cianofitas
18

(Dactilococcopsis acicularis, Chroococcus turgidus, Chroococcus


dispersus y Synechococcus sp), especies más resistentes a altas
concentraciones o estrés fisiológico reportadas para el periodo de
estudio por Loayza (2002).

Loayza (2003), reporta como biodiversidad ictiofaunística del


humedal de “Villa María”, la presencia de 11 especies, perteneciente
a 9 géneros, 8 Familias y 5 órdenes. De estas especies, y
coincidiendo con Castro et al (1998), sp. y Tricomycterus
punctulatum, son nativas de la costa peruana y las demás son
exóticas: Poecilia sp., P. velifera, P. reticulata Gambusia sp. …”.2

Por otra parte,”… Rómulo Loayza Aguilar en su diagnostico del


humedal de Villa María, concluye que las principales causas de
perturbación del humedal son; la contaminación por la disposición de
las aguas “tratadas” provenientes de las lagunas de oxidación en el
propio humedal y por los efluentes (sólidos y líquidos) derivados de
la industria pesquera, artesanal y domestica; tala y quema de la
vegetación, caza dragado del rió Lacramarca, enrocado en la
defensa ribereña del rió, relleno de terrazas y zonas inundadas,
construcción de drenes …”.3

II.2. EXPANSIÓN URBANA

Es la forma en que las ciudades o pueblos se hacen más grandes,


ocupando los terrenos limítrofes, ocupados hasta ese momento por
espacios naturales.
Esta expansión puede ser positiva o negativa para el entorno y los
ciudadanos.
Negativa es cuando ocupa espacios de alto valor ecológico,
haciendo desaparecer hábitats naturales, que ocupan extensiones
2
Campo verde y otros, Pág.4 y 5, 2004
3
Loayza Pág. 19, 2002
19

de cemento, además no se tiene en cuenta la capacidad real de las


infraestructuras existentes: carreteras, colegios, centros sanitarios...
lo que provocaría el colapso de los existentes, en perjuicio de todos
los habitantes.
Por supuesto, también lo sería cuando hay corrupción o
especulación urbanística de por medio.
Es positiva, cuando se hace respetando el medio ambiente, no
saturando el espacio con edificios, sino haciendo urbanizaciones
residenciales de poca altura y lo más integradas posibles con el
paisaje y la forma tradicional de construcción de la zona. También
cuando se respetan las necesidades de sus futuros habitantes y de
los que ya viven en el núcleo urbano consolidado y así mantener el
balance del crecimiento urbano con respeto al entorno.
Se considera también positiva, cuando se preocupan de que los
servicios básicos estén asegurados desde el primer día de
ocupación como suelo urbano.

II.3. LA REVOLUCIÓN URBANA

“…El desarrollo de la vida humana en las ciudades es un fenómeno


antiguo, ya que data de unos cinco mil quinientos años, pero la
urbanización en gran escala se inicia hace tan solo unos ciento
cincuenta años, llegando a constituirse en la pauta de asentamiento
dominante en todo el planeta y a dar origen, a finales del siglo XX, a
la emergencia de una civilización mundial plenamente urbana…”4 .

II.4. LA CIUDAD INDUSTRIAL

“…La revolución Industrial significo un auge sin precedentes para las


ciudades, que adquirieron una nueva hegemonía y se convirtieron en

4 Enciclopedia Océano: 1990 Pág.193


20

núcleos dinamizadores de la economía y en centros de todas las


decisiones políticas…
…Consecuencias de la revolución industrial, el crecimiento urbano
del siglo XX ha afectado a todo el planeta. La tierra está dejando de
ser un planeta habitado fundamentalmente por campesinos para
convertirse en una especie de inmensa megalópolis…”.5

II.5. CRECIMIENTO URBANO EN AMERICA LATINA

La característica principal del proceso de urbanización en


América Latina, ha sido la fuerte concentración poblacional en muy
pocas grandes ciudades y sus altos ritmos de crecimiento alcanzado
en diferentes momentos históricos.
El crecimiento de las ciudades no es en realidad un fenómeno
intrínsecamente negativo y, solo se convierte en tal, en la medida en
que coadyuvan a fortalecer los desarrollos desiguales en el
territorio, atentando contra el logro de un desarrollo equilibrado
y sustentable.6

II.6. MEDIO AMBIENTE:

El término ‘medio ambiente’ es utilizado para describir nuestro


entorno – tanto el medio ambiente físico natural, como el suelo, el
agua, el clima, las plantas y los animales que podemos ver, como los
lugares en los cuales vivimos, con sus dinámicas sociales,
culturales, económicas y espirituales (normalmente conocidos como
el medio ambiente humano). Este libro se enfoca en el medio
ambiente físico natural – es decir, la forma en que éste es afectado
por nuestras prácticas y estilos de vida, y las formas en que éste
afecta nuestras vidas.

5
Enciclopedia Océano: 1990 Pág.197
6 Informe Banco Mundial 1994
21

Las personas dependen del medio ambiente natural para su


supervivencia. Nuestro alimento, nuestras medicinas, nuestro
refugio, combustibles y ropa, todos provienen de él. Por ejemplo, la
cosecha de un agricultor depende de que tenga agua adecuada, luz
del sol, suelo fértil, aire y suelo no contaminados, y una presencia
equilibrada de insectos y micro-organismos. Si siquiera uno de éstos
hace falta, la cosecha está amenazada y el agricultor puede no tener
suficiente alimento para alimentar a la familia, o para vender en el
mercado. 7

II.7. DESARROLLO SOSTENIBLE:

Informe Bruntland (1987): “el desarrollo que satisface las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.”
Combinación de un grado de desarrollo económico y de calidad de
vida que no comprometa la capacidad del medioambiente para
sustentar a la población del futuro, proporcionando un grado de
bienestar económico a las generaciones actuales y venideras a la
vez que se mantiene el buen estado del medioambiente. (Salud
pública. Desarrollo sostenible).
Economistas clásicos: Maximización del beneficio actual teniendo en
cuenta la tasa de retorno ambiental para mantener el capital natural
(aunque la composición del capital cambie). La sostenibilidad es
parte integral del concepto de desarrollo humano, una condición
previa y concomitante. Por lo tanto, “desarrollo humano” implica que
es sostenible.
La sostenibilidad implica una deuda entre generaciones, que van
más allá de lo ambiental
Desde que la Comisión Bruntland introdujo el concepto de Desarrollo
Sostenible en su influyente informe, Nuestro Futuro Común, los

7 TEARFUND, Principios y definiciones sobre sostenibilidad ambiental 2009


22

gobiernos y sus socios en materia de desarrollo a nivel nacional,


regional e internacional, han bregado por convertir este concepto en
un instrumento operativo, incorporándolo a las políticas, programas y
planes de desarrollo. Parte de la razón para emprender esta lucha
se debe a que la sostenibilidad es un concepto sumamente
complejo, que a través del tiempo ha pasado a tener significados
diferentes para distintas personas. (Organismo de los Estados
Americanos, sostenibilidad ambiental en las Américas)
La ruta de desarrollo exige reconocer que la búsqueda del
crecimiento debe ir acompañada de la protección al medio ambiente
para que éste pueda ser sostenible. Más aún, cada vez se va
creando un consenso global de la necesidad de desconectar las
presiones ambientales del crecimiento económico de las naciones y
sus sectores económicos. En otras palabras, hay la tendencia de
que las actividades productivas estén libres de externalidades
ambientales.8

II.8. DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD


El desarrollo humano debe mejorar la capacidad de la gente para
vivir vidas que valgan la pena, produciendo beneficios inmediatos al
mismo tiempo que asegura que el futuro cuente con oportunidades
similares.9
Se debe decir, que para introducir efectivamente la dimensión
ecológica dentro del análisis de sostenibilidad se requiere
herramientas que están fuera de la economía neoclásica y
ambiental. Esto, significa que se debe conocer de mejor manera
cómo funciona el sistema natural y que se pueda introducir la
irreversibilidad de ciertos procesos naturales.

8 Sostenibilidad Ambiental y Responsabilidad Social en la Actividad Aurífera: El


Caso de Pierina (Ancash)
9 Sunir & Anand, 1994.
23

II.9. HUMEDALES DE VILLA MARÍA

La convención relativa a los Humedales de importancia internacional


especialmente como hábitat de aves acuáticas, conocida también
como Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar,
de la cual el Perú es país signatario a partir del 30.03.92, fue
adoptada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 12 de Febrero de 1971
(Davis et al.,1996), y entre los múltiples aportes que ésta viene
haciendo, destaca la definición de Humedal, lo suficientemente
amplia con el fin de homogenizar la clasificación de estos
ecosistemas caracterizados por su enorme variabilidad.
El Perú a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el
Estado (SINAMPE), demostrando su interés por la conservación de
estos espacios, ha incluido varios Humedales costeros como sitios
Ramsar, entre los que se puede citar al Santuario Nacional de los
Manglares de Tumbes, el Santuario Nacional de las Lagunas de
Mejía, la Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada de los
Pantanos de Villa.
Davis et al. (1996) reportan que literalmente el texto del Art. 1.1 de la
Convención, respecto a la definición de Humedal, señala que estos
ecosistemas son: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas o
superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes;
dulces, salubres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina, cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros.
Además el artículo 2.1 de la misma Convención, establece que los
Humedales: “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras
adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una
profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se
encuentren dentro del Humedal”.
24

Según lo antes mencionado, la definición de este ecosistema:


“Humedales de Villa María”, por el Biólogo Rómulo E. Loayza
Aguilar, es la siguiente:
“Ecosistema marino–costero templado, que se desarrolla sobre una
terraza hidromórfica a 3 msnm con pendiente promedio de 1% y
cuyo régimen hídrico depende de la infiltración permanente del río
Lacramarca y aguas de regadío, que originan la presencia de cinco
sistemas: ribereño, palustrino, estuarino, marino y artificial; en
donde se pueden identificar gradientes salinos entre oligosalino a
hipersalino y una vegetación hidrófila emergente típica, soporte de
una importante diversidad faunística acuática, particularmente
avícola”.

II.9.1. Fuentes de Abastecimiento


Las fuentes de abastecimiento de agua a los Humedales de Villa
María son:

a) Las aguas del río Lacramarca, del cual gran parte de sus aguas se
infiltran y se almacenan en el acuífero.
b) Los excedentes del agua de regadío de la zona agrícola que
sustentan los canales Carlos Leigh y del proyecto especial
CHINECAS, cuyas aguas provienen de la derivación del río Santa,
gran parte de las que infiltran escurriendo hasta el acuífero, o
escurren superficialmente por canales artificiales llegando al río o
lagunas.
c) Las aguas procedentes de la Laguna de PPAO, de 17.9 ha. ,
ubicada en el área urbana de “3 de Octubre”, que concentra gran
parte de las aguas de infiltración y de los excedentes de las aguas
de regadío de la zona agrícola “Los Álamos” ubicada al sur este del
Humedal, llegando a través de una tubería directamente a las
Lagunas por su extremo sur, con un caudal promedio de 0.3
m³/seg.
25

d) Flujos de aguas tratadas de las pozas de oxidación “Villa María” y


“Las Gaviotas”, que son vertidas directamente al Humedal.

El equilibrio hídrico de los cuerpos de agua que conforman los


Humedales de Villa María, se encuentran en función del agua que
recibe por las fuentes de abastecimiento anteriormente descritas y
por los factores que se pierde el agua detallados a continuación:

a) Evaporación, es decir, el agua que se evapora del suelo húmedo


de los pantanos, “Gramadal”, “salicornial”, “carrizal”, “juncal”,
terrazas sin vegetación, y del espejo del agua de las lagunas,
esteros, bañados, charcos, río, estuario, mar, albufera, etc.
b) Transpiración o agua que pierden todas las plantas debido a su
actividad fisiológica.
c) El agua que llega al mar a través de la escorrentía superficial del
río Lacramarca.
d) El agua que llega al mar por el escurrimiento del acuífero.

Torres et al. (1998), señala que es difícil abordar la problemática del


balance hídrico o Cuentas del Agua, tal como se puede apreciar
para el caso de los Humedales de Villa María, ya que no se dispone
de una base histórica de datos propios del ecosistema que permita
la aplicación de las fórmulas o el modelamiento pertinentes.

II.10. IMPACTO AMBIENTAL


Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad,
a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es
la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.
26

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos


fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social.
Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para
quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser
positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto
ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la
acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la
comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos
supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la
evaluación.

II.10.1. Clasificación de los impactos

Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto


en el tiempo, en 4 grupos principales:

 I.A Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio,


es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base
original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

 I.A Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores


consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo
hacia su línea de base original.

 I.A Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya


sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente
restaurándose a la línea de base original.

 I.A Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio


ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del
tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos
peligrosos sobre algún biotopo. 10

10 Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
27

II.11. ASPECTO TÉCNICO Y ASPECTO LEGAL


El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados,
aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el
jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de
metodologías para la identificación y la valoración de los impactos
ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido
toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaración de
Impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre
aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado
o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase
Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo
del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto.
Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen
algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos
que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas,
atenuarlas o compensarlas.

II.12. DETERIORO ECOLÓGICO


“…Pobreza, desigualdad de oportunidades e ingresos y marginación
son las principales causas del deterioro ambiental en América latina,
según el informe regional del Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMa)
En cuanto a la población, el crecimiento desordenado causa
estragos: aproximadamente tres cuartas partes de la población vive
en ciudades, la mayor parte en megalópolis, donde la calidad del
aire amenaza la salud y la escasez de agua o su grado de
potabilidad son hechos comunes.
El agotamiento y la destrucción de los recursos forestales amenazan
la diversidad biológica, es decir, el número de especies que
enriquece ecológicamente una región.
28

La región americana cuenta con el 40 % de las especies vegetales y


animales del mundo, según el informe. Brasil ostenta el triste récord
del segundo puesto en aves amenazadas, con 103 especies. Perú y
Colombia, el quinto lugar con 64 especies cada una. La Argentina,
siempre según el GEO, cuenta con tantas especies a salvo como
amenazadas, igual que Chile, donde el 51 % de sus mamíferos y el
58 % de los reptiles corren peligro.
Julio Lois parece innegable que uno de los más graves e
inquietantes desafíos que tiene hoy la humanidad es el que plantea
la "cuestión ecológica". No estimo exagerado afirmar que el deterioro
ecológico que estamos causando puede poner seriamente en peligro
la supervivencia de la humanidad en el siglo XXI, a no ser que se
quiebre la lógica propia del "desarrollo" actual, informada
obsesivamente por seguir creciendo de forma poco controlada.
Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para
ningún país, en donde los procesos de contaminación, devastación y
depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las
regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica,
política y social al parecer es inexistente.
El desarrollo de la humanidad se ha matizado a lo largo de este
siglo, por la búsqueda constante de mejores niveles de vida y de
desarrollo, sin embargo dichos niveles de vida y de desarrollo se han
visto confrontados con los deterioros y perjuicios que éstos causan
contra el medio ambiente
Desde el estallido de la revolución industrial, dos líneas de
pensamiento y accionar se han desarrollado por caminos diferentes
y, planteadas como diametralmente opuestas. Por un lado, la
búsqueda de procesos productivos y de modelos económicos y de
competencia, que lograran acelerar las tasas de crecimiento de los
países; y por otro lado, la necesidad de conservación ambiental y
preservación de la tierra. Una de ellas, la primera, en su búsqueda
ha contaminado, devastado y exterminado un sin número de
29

recursos naturales que nunca más se recobrarán; la segunda, ha


impedido o por lo menos cuestionado la viabilidad de crecimiento
económico a costa de deterioro ambiental , postulando la promoción
del desarrollo humano y la protección de la naturaleza como límites
al crecimiento económico.
Hoy día, a nivel mundial se han venido dando cambios
indispensables en el comportamiento social, económico y ecológico,
como el medio de lograr un futuro sostenible. Los graves fenómenos
de deterioro que ha sufrido nuestro planeta, por un lado, y por otro,
la imperiosa necesidad de un continuo crecimiento y mayor
desarrollo en el caso de algunos países; y la eliminación o por lo
menos reducción de los niveles de pobreza en el caso de otros, han
llevado a la búsqueda de nuevas formas y sistemas, que permitan
compatibilizar y conciliar los intereses entre Ecología y Economía.
Es así, como actualmente, los postulados han tomado una nueva
dirección, rubros tales como Ecodesarrollo, Desarrollo Sustentable,
Eco-eficiencia, Trans-formación productiva con equidad e Industrias
Ambientalistas, han adquirido un gran significado e implican la
posible conciliación entre economía y ecología. Más aun, se plantea
que la correcta planeación y planificación, llevará a la exitosa
consecución conjunta. Ahora, la promoción del desarrollo humano y
la protección de la naturaleza ya no se ven como un límite al
crecimiento, sino que se orientan en el sendero del desarrollo
sustentable y el Eco-desarrollo…”11

II.13. CONTAMINACIÓN:
II.13.1. La Contaminación Urbana
“…las áreas urbanas del mundo están en continuo crecimiento. La
concentración de servicios, las facilidades de acceso a la
información, el mayor nivel de vida y las mejores oportunidades de

11
(© PNUMA/ORPALC 1995-2008).
30

promoción social a traen continuamente a las ciudades a multitud de


personas procedentes de zonas rurales…
…La gran densidad de población de las ciudades, que llega a
sobrepasar los 20 000 h/km2 agudiza los problemas ocasionados por
la contaminación, haciendo imposible que puedan absorberla los
mecanismos naturales…” 12

II.13.2. Contaminación Orgánica de las Aguas


“…La contaminación fecal u orgánica es el resultado de la
eliminación de los residuos originados por los procesos metabólicos,
que debido a la ausencia depuradores, llegan directamente a los ríos
y al mar, y constituyen el caldo de cultivo ideal para las
enfermedades cutáneas, las infecciones urinarias, las otitis, etc.
Además, las sustancias contaminantes de este tipo se incorporan,
como consecuencia de su tipo de alimentación, a los moluscos de
los ecosistemas costeros, tales como las almejas, los berberechos,
los mejillones y las ostras…”13

II.13.3. El Alcantarillado como Factor de Contaminación


de las Aguas
“…La contaminación de las aguas producida por las ciudades tiene
lugar principalmente a través de la red de alcantarillado, que vierte
diariamente toneladas de detergentes de uso domestico y desechos
orgánicos…, que provoca la formación de una capa que impide la
oxigenación del agua…” 14

II.13.4. El humo como factor de deterioro de la flora y


fauna.
Algunos estudios realizados sobre poblaciones humanas sugieren
que determinadas fuentes emisoras de partículas en suspensión,

12 (
Enciclopedia Océano: 1990 Pág.209).
13 (Enciclopedia Océano: 1990 Pág.258).
14 (Enciclopedia Océano: 1990 Pág. 263).
31

sobre todo los automóviles y de la combustión del carbón, están


relacionadas con efectos perjudiciales para la salud.
La exposición individual depende tanto de los niveles de partículas
en suspensión en el aire ambiente exterior como de fuentes
interiores concretas emisoras de partículas, por ejemplo el tabaco o
la exposición en el trabajo.
La repercusión sobre la salud pública de una exposición a largo
plazo a las partículas en suspensión es probablemente superior a la
de una exposición de corta duración a concentraciones punta. La
exposición a largo plazo afecta sobre todo a las poblaciones que
residen en las proximidades de vías con mucho tráfico.15

II.14. DESECACIÓN:
Una desecación en suelos es el proceso de formación de grietas
poligonales en el suelo compacto al perder el agua y la humedad en
períodos de sequía.
Las grietas de desecación afectan mayormente a los terrenos
arcillosos. La contracción de estos suelos puede dar lugar a la
formación de grietas de hasta 4 cm. de anchura y más de 1 m. de
profundidad. La acción profunda de los cambios de temperatura y
otros agentes atmosféricos, pueden ser entonces la causa de
deslaves ulteriores. También representan un papel en la formación
de suelos poligonales y en los fenómenos de reptación. 16

II.15. CALIDAD DE VIDA


La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la
persona que le permite una capacidad de actuación o de función en
un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de
cada individuo, que está influenciado por el entorno en el que vive
como la sociedad, la cultura, las escalas de valores…

15
Fuente: http://www.greenfacts.org/
16
http://es.wikipedia.org/wiki/Desecaci%C3%B3n)
32

Según la OMS , la calidad de vida es: “la percepción que un


individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la
cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de
un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la
satisfacción física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno”.
El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando
las necesidades primarias básicas, han quedado satisfechas con un
mínimo recurso. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida
que tiene una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como
renta per. cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es
decir, aspectos considerados como categorías separadas u sin
traducción individual de las condiciones de vida que reflejan como la
salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre,
derechos humanos. Parece, como si el concepto de calidad de vida
apareciera cuando está establecido un bienestar social como ocurre
en los países desarrollados.
Para Schalock (1996), la investigación sobre Calidad Vida es
importante porque el concepto está emergiendo como un principio
organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad
como la nuestra, sometidas a transformaciones sociales, políticas,
tecnológicas y económicas. No obstante, la verdadera utilidad del
concepto se percibe sobre todo en los servicios humanos, inmersos
en una “Quality revolution” que propugna la planificación centrada en
la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de
mejora de la calidad de vida.
La calidad de vida depende de las posibilidades que tengan las
personas en satisfacer su necesidades humanas fundamentales, así
las necesidades son percibidas como carencias pero también como
33

potencialidades que “comprometen, motivan y movilizan a las


personas hacia la acción”.
Para el estudio podría decirse que la necesidad de un mejor
ambiente es potencial de un ambiente de mejor calidad.17

II.16. LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


“…Desde la década de 1950 se ha producido cambios profundos en
el proceso de urbanización en América Latina y el Caribe. El total de
la población urbana creció de 73,4 millones en 1950 a 174,1 en 1970
y a 345,8 en 1990, lo que representa que en cuarenta años la
población urbana Latinoamericana casi se ha multiplicado por cinco.
Las proyecciones demográficas estiman que se alcanzarán los 446,3
millones para el años 2000 y 547,5 millones APRA el 2010…
…En México y Brasil poco más de la mitad de la población ya que
vive en zonas urbanas, mientras que en Argentina, Perú, Colombia
la población urbana representa casi el 20 % del total…” 18

II.17. DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO


Los terrenos seleccionados para la elaboración de los Planes
Detallados, están previstas para su habilitación en el periodo a
mediano plazo, o sea hasta el año 1980, constituyendo – en
conformidad con el Esquema General del Plan Director – “…una
parte de la franja de terreno a desarrollar para fines de vivienda y de
otra paralela a la anterior, de terrenos previstos para las industrias.
Las conclusiones del Plan Director referentes a la totalidad de la
superficie del área limitada por las vías de comunicación de carácter
general urbano, y en dirección Nor – Este, por la Vía de Evitamiento,
de importancia nacional.
El área de expansión urbana se divide en cuatro franjas, de las
cuales tres están previstas para la edificación de viviendas y la
cuarta para industrias, ostentado las siguientes características:
17
(OMS: 2005 RSI).
18
(Enciclopedia Océano: 1990 Pág.198).
34

Los terrenos ubicados al Sur – Oeste del actual trazo de la Carretera


Panamericana están previstos para la construcción de viviendas. En
la parte Norte del terreno esta situado el Pueblo Joven Villa María,
que deberá ser remodelado. En esta área se tiene que establecer
dos Unidades Distritales (Villa María y La Marina), debiéndose
proceder a la adaptación del Pueblo Joven existente. Conforme a los
estipulados en el Plan Director, por el centro de las Unidades
Distritales pasan vías colectoras, a lo largo de las cuales esta
proyectada la ubicación de centro de servicios Distritales.
En los terrenos ubicados entre la Carretera Panamericana y la futura
Vía Expresa, esta incluida la Urbanización Buenos Aires y los
nuevos agrupamientos de viviendas construidas por CRYRZA – BID
– M.V. En la parte Norte del terreno hay dos Pueblos Jóvenes cuyos
proyectos de remodelación están en plena elaboración: “Primero de
Mayo” y “Tres de Octubre”. La extensión de esta área corresponde a
dos modelos de Unidad Distrital: “Tres de Octubre” y “Buenos
Aires”…” 19

II.18. GESTIÓN URBANA PARA EL PERÚ (PEGUP)

“…Este formado por diversos servicios, objetivos y estrategias varían


para cada ámbito de actuación. Entre ellos destacan:

Seminarios y talleres cortos de formación dirigidos a la sociedad


civil. Este tipo de actividades están orientadas a dar a conocer la
Agenda 21 Local, informar sobre el desarrollo del programa y
difundir los documentos técnicos generados durante el proceso, la
evaluación de los resultados y el impacto producido. Los eventos se
han programado estratégicamente de manera que sirvan para
apoyar y estimular el desarrollo de la Agenda 21 Local.

19
(Plan Director Urbano de Chimbote: 1972 Pág. 27).
35

1. Formación y educación de postgrado. Estas actividades están


dirigidas a un amplio sector de profesionales e instituciones. El
objetivo es formar a una masa crítica de personal especializado
experto en gestión ambiental urbana en cada área geográfica.

2. Investigación operativa especializada en el área del desarrollo


urbano. Se va a llevar a cabo una serie de estudios técnicos con el
fin de ampliar los conocimientos tecnológicos de los profesionales.
Los resultados de estos estudios se emplearán como material
didáctico en las actividades educacionales, pero además deben
tener una relevancia práctica y concreta en las municipalidades,
por lo que deberán ser definidos y llevados a la práctica en
estrecha colaboración con éstas. La clave del funcionamiento de
esta iniciativa está en abordar los problemas y sus soluciones
transversalmente y ubicar aquellos aspectos que se convierten en
factores claves que pueden influir sobre los otros problemas.

3. Asistencia técnica a las municipalidades acerca de la gestión


urbana y en particular acerca de la Agenda 21. Los profesionales
que forman parte del PEGUP, junto con expertos locales e
internacionales colaboran con las municipalidades en tareas de
asistencia técnica y en la ejecución de los proyectos, los estudios
técnicos y las labores de supervisión de las actividades.

4. Programas de educación a distancia. Esta sección del programa


está actualmente en vías de desarrollo. En el seno del PEGUP se
ha redactado una serie de manuales técnicos de auto aprendizaje y
se está preparando un curso de formación a distancia vía internet
sobre la puesta en práctica de la Agenda 21 que se publicará a
finales de 2001. El objetivo de esta iniciativa es hacer accesible el
proyecto para aquellos profesionales que no dispongan de tiempo
para asistir a un programa educacional de tipo presencial. También
se pretende acercar el programa a los habitantes de regiones
lejanas a las tres sedes principales del PEGUP. Por otra parte, a
36

largo plazo está prevista la creación de un programa completo de


módulos de formación a distancia para ayudar a las
municipalidades más alejadas a formar profesionales
especializados.

Participación municipal y cuestiones de género. El Programa


pretende movilizar a un amplio sector de la población. Entre sus
objetivos se encuentran la mitigación de la pobreza, la
incorporación adecuada de las cuestiones de género a las
inicitavas, conseguir mayores inversiones en urbanismo ambiental
y el fortalecimiento de las redes de trabajo locales y nacionales.
Las infraestructuras necesarias para alcanzar este ambicioso
objetivo pueden conseguirse a través de la formación de
profesionales, la educación y la asistencia técnica y el apoyo de los
medios de comunicación... “ 20

II.19. VALORACIÓN DE LOS HUMEDALES:


Los humedales, además de constituir ecosistemas de gran valor
desde los puntos de vista botánicos, zoológicos, geológicos,
hidrológicos y ecológicos, desarrollan funciones de importancia para
las comunidades humanas y para la sostenibilidad del planeta. Entre
sus funciones más relevantes encontramos:
- Constituyen frenos naturales a las crecidas fluviales, convirtiéndose
en un eficaz sistema natural de control de las inundaciones.
- Son una barrera natural de protección de las áreas costeras,
frenando los efectos devastadores de los riesgos climáticos litorales
(tormentas, ciclones tropicales, etc.).
- Constituyen una forma de almacenamiento natural de los recursos
hídricos. La desecación de humedales y la canalización de muchos
ríos han producido alteraciones graves en los niveles freáticos del

20
(del PEGUP. De Miranda: (2002).
37

entorno, con efectos muy negativos en la actividad agrícola y en el


ciclo del agua.
- Reducen eficazmente la erosión de riberas fluviales y suponen un
mecanismo de control del arrastre de sedimentos por los cursos
fluviales al reducir la capacidad de carga de la corriente.
- Constituyen un freno natural de la contaminación, al servir de filtro
a los sedimentos y la materia en suspensión y actuar como sistemas
de depuración.
- Constituyen áreas naturales de gran importancia para la
investigación científica y el conocimiento del funcionamiento de la
naturaleza.
- Son una reserva genética fundamental para numerosas especies
silvestres amenazadas.
- Constituyen áreas adecuadas para desarrollar actividades de
educación y sensibilización ambiental.
- Son zonas de gran interés para el ocio y esparcimiento humanos.
- Representan importantes enclaves para la generación de recursos
vegetales y animales.
- Constituyen el hábitat vital y cultural de muchas comunidades
humanas.
Debido a la diversidad de tipos de humedales y sus localizaciones, la
medida de todos sus beneficios es difícil, aún para un tipo específico
de humedal, por lo cual se resumen en cuatro de mayor
importancia.21

II.20. LOS HUMEDALES PROTEGEN NUMEROSAS ESPECIES

Los humedales producen grandes volúmenes de alimento cuando


las hojas y tallos se descomponen en el agua; este material
enriquecido se llama detrito.

21
. (Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada) ) Pag.11
38

El detrito es alimento para insectos, mariscos y peces, y provee


nutrientes para las plantas y algas en los humedales.
Los peces recreacionales, como el róbalo rayado, al igual que
mamíferos, reptiles y anfibios, se alimentan de invertebrados
acuáticos y otros peces de forraje. Las plantas de terrenos húmedos
proveen albergue y alimento a diversas especies. 22

II.21. BENEFICIOS ECOLÓGICOS


Los humedales se encuentran entre los ecosistemas naturales más
productivos biológicamente en el mundo. Pueden ser comparados a
los bosques húmedos tropicales y los arrecifes de coral en la
diversidad de especies que los habitan.
Los humedales son vitales para la supervivencia de varios animales
y plantas, incluyendo especies amenazadas y en peligro de
extinción. Se estima que hasta 43% de las especies amenazadas y
en peligro de extinción dependen directa o indirectamente de los
humedales para su supervivencia. Para muchas otras especies,
como el pato arcoíris, los humedales son hábitat primarios. Para
otros, proveen hábitat temporales importantes donde el alimento, el
agua y la cubierta son abundantes.

II.21.1. Los humedales mejoran la calidad del agua

Los humedales son muy valiosos para el hombre, ya que son


productivos y porque son una gran influencia en el flujo y calidad del
agua23

22
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La
Propuesta De Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O
Privada) Pag.13-14
23
. (Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
39

II.21.2. Controlan las inundaciones

Los humedales funcionan mayormente como esponjas,


almacenando agua (de inundaciones, o agua superficial recolectada
en depresiones aisladas) y liberándola lentamente. Los árboles y
demás vegetación ayudan a retrasar las aguas de inundación. Esta
acción combinada, almacenamiento y retraso, puede aminorar los
excesos de las inundaciones y reducir el potencial erosivo del agua.
En el fenómeno del niño de 1982-83, los Humedales de Villa María
fue el lugar por donde desfogaron las aguas de la inundación, que
de no haber existido estos, esa aguas pudieron inundar la ciudad de
Chimbote con loso consiguientes daños y perdidas de la propiedad y
pérdidas humanas que las inundaciones acarrean.
Además, los humedales poseen propiedades especiales como parte
del patrimonio natural y cultural de la humanidad; están relacionados
con creencias religiosas y cosmológicas, constituyen una fuente de
inspiración estética, sirven de refugios de especies silvestres y
forman la base de importantes tradiciones locales.
Tales funciones, valores y propiedades sólo se pueden mantener si
se permite que los procesos ecológicos de los humedales continúen
funcionando. Desafortunadamente, a pesar de los progresos
conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen
figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, sobre
todo a causa de su continua desecación, conversión y
contaminación, así como de la explotación excesiva de sus recursos.
24

II.21.3. Mitigación del cambio climático:


Puede que los humedales almacenen hasta unos 40% del carbono
particularmente importantes.

24
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
40

La conversión de usos de los humedales en a agropecuario y su


destrucción liberará grandes cantidades de dióxido de carbono, el
gas responsable de por lo menos un 60% del efecto de aumento de
la temperatura mundial.

Conforme se hagan sentir los efectos plenos del aumento de


temperatura mundial en los próximos 100 años, se someterá a
prueba la capacidad de los humedales costeros de algunas partes
del mundo de mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos;
mantener los humedales saludables, evitará la destrucción de mas
humedales y restaurar y rehabilitar humedales en las primeras líneas
defensivas serian tácticas atinadas.

Proteger los humedales de Villa María, el día de hoy, nos colocaría


como una comunidad previsora en el cuidado de este importante
ecosistema que nuestras futuras generaciones nos lo agradecerán
frente al cambio climático.
41

III. CAPITULO III


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capitulo muestra la información recopilada dividida en tres


periodos, donde se describe el deterioro ecológico, considerando el
proceso de desecación y contaminación, y las especies que habitan el
humedal, la presión urbana e industrial y finalmente las gestiones locales
o regionales que se realizaron o se vienen desarrollando sobre los
humedales de Villa María.

III.1. PRIMER PERIODO (1970-1983)

III.1.1. Deterioro ecológico:

III.1.1.1. DEPRECIACIÓN:

El valor del humedal a nivel ambiental, cada vez viene reduciéndose


debido a que prima el valor de las áreas construibles; los humedales de
villa María hasta la fecha viene perdiendo gran porcentaje de área que
sirve de habitad para las diversas especies animales y vegetales.
Debido a su ubicación estratégica entre los dos distritos de la ciudad de
Chimbote, la mayoría de pobladores y autoridades ven a este lugar
como un punto ideal para la creación de áreas comerciales, deportivas,
entre otros completamente distintos al humedal.

III.1.1.1.1. Extracción indiscriminada de peces.


Desde el afloramiento de las lagunas los años 50 y 60, los peces han
formado parte de la biodiversidad de los humedales siendo estos el
alimento de muchos de los primeros pobladores del área de Villa
María, quienes a sus recursos limitados optaban por esta fuente de
alimentación.
42

En el río Lacramarca y las lagunas del humedal de “Villa María” existe


un grupo de peces útiles desde el punto de vista de la alimentación
humana directa, y otro grupo útil desde el punto de vista ornamental.
Las especies útiles para la alimentación humana son Dormitator
latifrons monengue y Mugil sp. Lisa. Las personas que viven en las
inmediaciones del humedal, de modo permanente extraen
artesanalmente estas especies para su alimentación diaria.

Durante este periodo no se registra que los humedales hayan sufrido


algún daño debido a esta actividad, que a pesar de no estar reguladas
las cantidades de extracción se sabe que fueron muy bajas y no
ocasionaron daño alguno.

III.1.1.1.2. Desecación y pérdida de terreno (12 hectáreas):

La desecación en los humedales se ha dado por diversas razones, en


unos casos de forma natural, como en los años 70 los humedales
perdían agua solo por causas naturales.

 Drenes naturales: Formados por la misma geología del suelo y el


funcionamiento natural del humedal que le permitía mantener
oxigenada y sus fuentes de agua.

 Evaporación: Es decir, el agua que se evapora del suelo húmedo


de los pantanos, “granadal”, “salicornial”, carrizal, juncal, terrazas sin
vegetación, y el espejo de agua de las lagunas, esteros, bañado,
charcos, otros. 25

III.1.1.1.3. Pérdida de terreno:

25
(diagnostico del Humedal de Villa María-Rómulo Loayza Aguilar-2003)
43

El relleno de las terrazas y zonas inundadas en el humedal de "Villa


María" se realiza por fenómenos naturales y antropogénicos, pero con
diferentes resultados.
Los rellenos provocados por procesos naturales se realizan durante
los eventos "El Niño". Gutiérrez (1995) comenta que en marzo de
1983, en pleno evento "El Niño", el río Lacramarca se desbordó en tal
magnitud que realmente "niveló" los terrenos de los sectores
denominados "3 de Octubre" y "1° de Mayo", desapareciendo en gran
medida los espejos de agua existentes. 26 Esto no significó que los
humedales tuvieran un impacto dañino de forma permanente.

La mayor pérdida de terrenos, aunque solo fue de modo legal y no


física sucedió posterior al fenómeno del niño cuando las autoridades
optaron por lotizar la zona inundada, y se le asigno el uso industrial. A
pesar de que en el momento no se ocuparon los lotes dicha acción
atentaba contra los humedales.

III.1.1.1.4. Especies existentes de la flora y fauna:

 Flora:

Antes de las primeras ocupaciones poblacionales en la zona de loso


humedales, la flora consistía en dos especies representativas, la
grama salada y junco.

A la llegada de los pobladores al humedal la totora y la enea comenzó


a cultivarse haciendo muy común y formando parte del ecosistema de
la zona.

 Fauna:

26
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
44

A pesar de que no existe un registro documentado de las especies


durante esta época la población menciona la existencia de aves como
las gallaretas y las garza que era común verlas en los espejos de agua
del humedal, además de camarones recolectados del rio y de peces
como la Liza que servía para su consumo.

III.1.1.2. CONTAMINACIÓN:

III.1.1.2.1. Agua:

Desde la aparición del boom pesquero en los años 60 y con el


establecimiento de las fábricas en la zona norte de los humedales, han
existido factores producidos por esta actividad que dañaron la zona,
debido a que no contaban con desagües conectados a una red pública,
lo que origino que algunas de ellas optaron por drenar sus residuos a la
zona de los humedales. Los elementos contaminantes durante este
periodo fueron:

III.1.1.2.2. Suelo:

El suelo del humedal tiene una relación directa con la contaminación


del agua puesto que ambos interactúan entre sí al igual que las
especies que los habitan. Cualquier factor que contamine a uno, tendrá
por resultado la contaminación del otro.

 Tuberías industriales.

La contaminación durante los años de 1970 al 1983 en la zona de los


humedales estaba basada por las tuberías que extendían algunas
fábricas pesqueras ubicadas al borde del humedal, hacia el rio
Lacramarca, que en muchos casos filtraban y colapsaban en diversos
tramos del humedal contaminando las áreas cernas a dichas tuberías.

 Basura.
45

La población de esta época mencionó que arrojaban su basura al suelo


del humedal colindante a ellos puesto que durante los primeros años
no contaban con servicios de recolección de residuos.

 Hectáreas regadas y/o ocupadas con sedimentos de las


Lagunas de oxidación.

Con el aumento de la población en la zona sur se opto por construir


una laguna de oxidación denominada las Gaviotas, donde se vertían
las aguas servidas de los pueblos jóvenes.

Debido al mantenimiento de la laguna, cada cierto tiempo se realiza la


extracción de lodo, que es vertido en las inmediaciones del lugar,
generando que el suelo del humedal que lo bordea termine siendo
contaminado con residuos altamente dañinos.

III.1.1.2.3. Aire:

 Humos de fábricas pesqueras.

Se conoce que la contaminación del aire por acción de los humos es


dañina para la vegetación expuesta a este factor, debido a que cierra la
o cubre las hojas o fuentes de respiración de las plantas.

III.1.2. PRESIÓN URBANA-FÍSICO ESPACIAL:

III.1.2.1. Expansión urbana:

El sector de Villa María aparece desde los años de 1952 como la


Asociación de Padres de Familia del 27 de Octubre. Un grupo de
pobladores con el fin de conseguir áreas para la edificación de
viviendas optan por invadir zonas desocupadas de la ciudad.

Se dividen en dos grupos, uno invade la zona norte (San Pedro) y otro
la zona sur por parte de la “Asociación de Padres de Familia del 27 de
Octubre”, con la inscripción de 300 familias. Se ubicaron en la margen
46

izquierda de la panamericana norte que cruza los humedales de Villa


María. Posteriormente fueron desalojados debido a la presión que
ejercieron las industrias sobre las autoridades que vieron la zona como
áreas de expansión industrial.

En el año de 1956 se produce la segunda invasión con la


denominación de “villa Chimbote” sobre las áreas que antiguamente
fueron invadidas. Tras la inundación de la zona, los pobladores se
vieron obligados retirarse y optan por pedir el apoyo de la señora María
de Odria esposa del presidente de la República de este tiempo, quien
les otorga el plano de distribución y lotización con apoyo de la
Cooperación Peruana del Santa.

En 1960 se produce la tercera y definitiva invasión de la zona sobre el


trazado de 1956 que comprendía desde la Av. Los Pescadores hasta la
Av. Aviación. En respuesta al apoyo de la Sra. María de Odria, el nuevo
asentamiento humano lo denominaron “Villa María”

Tras el terremoto del 30 de mayo de 1970 la humedad aumenta y


provoca el hundimiento de las construcciones de Villa María baja
obligando a la población a retirarse a las zonas de villa hermosa y
posteriormente a la zona de 3 de octubre y 1º de mayo. Esto deja a la
antigua zona de villa María baja abandonada.

En 1973 se aprueba el “Plan Director de Chimbote” donde el área de


expansión urbana se dividía inicialmente en cuatro franjas, de las
cuales tres estarían previstas para la edificación de viviendas y la
cuarta parte para las industrias.

Los terrenos ubicados al Sur – Oeste de la Carretera Panamericana no


estarían previstos para la construcción de viviendas. En la parte Norte
del terreno se encontraba ya establecido el Pueblo Joven “Villa María”,
en cual se pensó remodelar. En esta área se tenía que establece dos
Unidades Distritales (Villa María y la Marina) debiéndose proceder a la
47

adaptación del Pueblo Joven ya existente. Conforme a lo estipulado en


el Plan Director por el centro de las Unidades Distritales pasarían vías
colectoras a lo largo de las cuales estarían proyectada la ubicación de
centros de servicios distritales.

La aprobación de los Planos de Lotización e Informes Técnicos fueron


realizados por el Organismo Regional de Desarrollo del Norte – Centro.
Para el terreno correspondiente a la habilitación Urbana del Pueblo
Joven “Villa María”, se limitaron en un inicio de 59 manzanas con un
total de 1224 lotes dentro de un terreno de área de 785 306 m2. Para la
zona industrial, se abarco una extensión de terreno de 99 814.95 m2
con un total de 12 manzanas las cuales contienes 87 lotes.

En 1983 tras el fenómeno del niño los humedales de Villa María


(antigua ubicación de Villa María baja) queda cubierta por una capa de
lodo que posteriormente llega secarse y las autoridades de la época
optan por lotizar y parcelar, asignándoles usos industriales, tierras de
cultivo y recreacional. Esto consolida la parte norte de los humedales
como zona industrial (anteriormente a esta fecha las industrias habían
ubicados depósitos sobre áreas del humedal), asimismo cada lote llega
a contar con propietarios quienes posteriormente harían uso de ellas.

III.1.2.1.1. Proceso de ocupación: (ha/década)

 1951-1960: Área aprox. 867812.34m2 (86.78 ha)

Durante este periodo los humedales de villa maría presentan un


mínimo de vegetación correspondiente al bajo nivel de la napa freática.
La vegetación más representativa de esta época es la grama salada
ubicado a los márgenes de los drenes de agua de los cultivos que
atraviesan la zona.
48

 1961-1970: Área aprox. 880299.33m2 (99.46 ha)

Ante el crecimiento de la población hacia el sur se realiza la


construcción de la laguna de oxidación ubicada en la parte sur oeste
del Humedal de Villa María, esta se encargaría de tratar las aguas
servidas de las nuevas ocupaciones ocupando un área de 12.65 ha.

 1971-1983: Área aprox. 536102,74 m2 (53.61 ha.)

Tras el terremoto de 1970 se llega a destruir la zona de “Villa María


Baja” y la población opta por ocupar las zonas actualmente
denominadas “Villa María”, “3 de Octubre” y “1º de Mayo”. Asimismo se
ocupan áreas del humedal para la construcción de la laguna de
oxidación “Las Gaviotas”. Tras el fenómeno del niño ocurrido en 1983,
gran parte de las áreas del humedal quedaron rellenos con sedimentos
cubriendo parte de este Humedal, la zona fue considerada apta para el
desarrollo de otras actividades, llevándose a cabo la lotización,
parcelación y asignación de propietarios. Durante este periodo
ocuparon 409615.75 ha mas al área ocupada anteriormente.

III.1.2.1.2. Demográfico:

Chimbote como ciudad ah tenido uno de los más altos y acelerados


crecimientos demográficos debido a la actividad industrial de harina de
pescado. Esto hizo que grandes oleadas migratorias lleguen a la
ciudad y ocupen zonas sin el más mínimo orden. Ante este constante
crecimiento la población opto por ubicarse hacia la zona sur originando
un nuevo sector de la ciudad, entre este crecimiento se encuentra el
AAHH Villa Maria, PPJJ 3 de Octubre y 1º de Mayo. Estas nuevas
ocupaciones también tuvieron un alto crecimiento demográfico siendo
su tasa más alta en la década de los 50´ y posteriormente en la década
de los 70´. Según los registros de los pobladores de la zona la
49

población de al zona consistían en 300 familias, que posteriormente


fueron sumándose pequeños grupos de pobladores.

III.1.2.1.3. Usos de suelo:

Los humedales de villa María según el plan director de Chimbote fue


considerado como Zona Recreacional (ZR). Dentro del cual se
considero un área destinada para parque metropolitano.27

 Ocupación por Usos del Suelo:

 Recreacional: legalmente existían 660 ha de área destinada


para parque metropolitano, a pesar de esto, al interior del no se
desarrollaba ninguna actividad recreativa.

 Residencial: este uso creció significativamente desde los años


posteriores a 1970 pero sobre todo en zonas as al sur de la
ubicación de los primeros asentamientos.

 Otros: la construcción de la laguna de oxidación demando la


ocupación de un área aproximada de 3.99ha.

III.1.3. GESTIÓN LOCAL-SOCIAL Y ECONÓMICA:

III.1.3.1. Pobreza :

III.1.3.1.1. Ingreso. Empleo.

La población invasora en las inmediaciones del humedal de villa María


era de recursos bajos que en muchos de los caso fue ese bajo nivel
de ingresos lo que genero la ocupación de esta área. Las actividades
que realizaban eran en las empresas harineras del momento, así
como el cultivo.

27
Plan Director de la Ciudad de Chimbote-1975
50

III.1.3.2. Actividades económicas en el humedal

III.1.3.2.1. Actividad Agrícola: es actividad se realizaba en la parte lata


de los humedales. En la parte baja prevaleció el cultivo de
totora y enea, el cual fue una actividad que fue en aumento.

III.1.4. PROMOCIÓN Y PARTICIPACION

III.1.4.1. Planes Urbanos.

III.1.4.1.1. Plan Director Chimbote:


Como consecuencia del sismo del año de 1970, que destruyo la
ciudad de Chimbote, expertos urbanistas de las naciones unidas y
peruano, elaboraron el plan director de Chimbote como instrumento
técnico-normativo que reglamentaria el crecimiento de la ciudad y su
futuro desarrollo. Este plan director fue aprobado en el año de 1975
por ORDEZA, institución que en esa época cumplía dichas
funciones, y en dicho plan señala con precisión los limites y
características de dicho parque, y lo califica en el plano de usos del
suelo como zona recreacional (ZR). El plan director de una ciudad
tiene rango de ordenanza municipal y su cumplimiento es obligatorio.

III.1.4.2. Leyes y Ordenanzas:


Autoridades locales
Positivos:
 Resolución Nº 0717-75-ORDEZA: (30 de Octubre de 1975)
Aprueba el plan director de la ciudad de Chimbote, donde se crea el
parque central de Chimbote con una extensión de 660.00 ha.
51

Nacionales:
Positivos:
 Resolución suprema nº 201-69-VI: (18 de Diciembre de 1969)
Los parques, las plazas ,paseos, bosques, prados, playas y otras
zonas de recreación Pública, así como todas las áreas libres
tradicionalmente destinados a usos públicos, no pueden ser objeto
de utilización distinta, bajo responsabilidad de las autoridades que
los proyectan, alienan y permiten dicho cambio de uso. 28

III.2. SEGUNDO PERIODO (1984-2002)

III.2.1. Deterioro ecológico:

III.2.1.1. Depreciación:

La depreciación del humedal en este periodo aumenta


considerablemente con nuevos factores que aparecen y por el aumento
de nocividad de otros ya existentes.

III.2.1.1.1. Quema de vegetación (25 ha/año.aprox.)

Como lo señala Daubenmire (1996), casi todo los aspectos del


ambiente natural se alteran cuando se quema la vegetación, y aunque
en algunos casos no se puede determinar hasta qué punto los efectos
de los incendios son nocivos, sin embargo, en muchos otros el
impacto de! fuego mejora el crecimiento posterior de las plantas y del
ecosistema, porque lo "rejuvenece".

La creciente población de la zona sur aledaña al humedal, y ante el


temporal recubrimiento de los humedales, a causa del fenómeno del
Niño de 1983, generó que áreas agrícolas y ganaderas se asentaran
en la zona de los humedales, quemándola no solo para conseguir

28.(proyecto de zonificación del parque metropolitano de villa María. Departamento del


proyecto de del parque metropolitano de villa María - Chimbote 2010.pag. 43
52

áreas de pastizal fresco, sino por personas jóvenes que quemaban


por diversión. Debido a estas actividades la tasa de pérdidas de áreas
verdes fue de 26 ha/año.

La quema origina serios desequilibrios en e! humedal, y aún cuando la


capacidad de recuperación de D. spicata es realmente asombrosa, ya
que en aproximadamente 40 días se restablece la población, lo que
sin duda mitiga los efectos, como la recuperación de las poblaciones
de insectos, hormigas, gusanos, arácnidos, bacterias, hongos, sin
embargo, no se ha podido establecer el real impacto negativo sobre
las poblaciones de aves que utilizan estos espacios como zona de
nidificación.

Durante los primeros meses del año 1997, un grupo de personas


quemaron gran arte de la "totora" y "enea" localizada en zona sur-este
de la laguna 1, caracterizada por ser la zona más tranquila, y por ello
lugar preferido de la "garza blanca grande", como zona de dormitorio
y descanso. Ello trajo como consecuencia la "desaparición" de esta
especie por más de 12 meses, una de las criaturas más atractivas del
escenario paisajístico, por su perfilada silueta, gran tamaño, fino color
blanco y peculiaridad de vuelo.29

III.2.1.1.2. Extracción indiscriminada de peces.

La pesca por ser artesanal y para consumo propio de los pobladores


de la zona no alteraron los ecosistemas hasta que las lagunas
comenzaron a reducirse, reduciéndose el numero de peces, esto llevo
al desequilibrio entre el consumo y la capacidad de los peces para
reproducirse dando por resultado la disminución constante de los de
esta especie. En el río Lacramarca se han reportado la existencia de
tres especies nativas de camarones Macrobrachium inca camarón

29 (Fuente: Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol).


53

gigante Machrobrachium gallus y Cryphiops caementarius, con


elevado potencial en el campo de acuicultura, ya que son atractivos
por la exquisitez de su carne, constituyéndose por ello en una
importante alternativa frente a la actividad extractiva.
Durante los periodos de migración de los camarones hacia el estuario
del río Lacramarca, con fines reproductivos, mucha gente extrae
artesanalmente este recurso con fines de uso directo o comercial. Las
áreas de extracción involucran todo el recorrido de la parte baja del
Río Lacramarca, debido al desconocimiento de estas personas sobre
el ciclo biológico de las especies de camarones que habitan en la
zona, y de su importancia en término de equilibrio, capturan
indistintamente machos y hembras ovígeras.
La extracción es relativamente fácil, debido a las características del,
casi plano, con sustrato de arena, bajo caudal y con escasa
vegetación ribereña, la que hace altamente vulnerable a las especies
de camarones. Esta situación se hace cada vez mas critica ya que el
dragado del río se realiza junto en la época de migración, con doble
efecto, ya que por un lado se extermina las poblaciones y por otro
lado altera drásticamente el habitad. 30

III.2.1.1.3. Desecación y pérdida de terreno (12 hectáreas):

Además del proceso natural de desecación por evaporación y drenaje


natural visto en el periodo anterior, se sumaron procesos artificiales.

 Drenaje de agua:

En el mes de Junio del 2002, la Municipalidad Distrital de Nuevo


Chimbote ejecutó la obra: “Construcción de Canal de Drenaje de la
Zona Pantanosa del AA.HH. Villa María”, como parte del programa
estatal “A Trabajar Urbano” del Ministerio de Trabajo y Promoción
Social, la misma que tuvo por objetivo la de controlar el nivel de agua

30
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
54

de los Humedales de Villa María con el fin de no elevar el nivel de la


napa freática de las zonas urbanas adyacentes como son el Pueblo
Joven Villa María, AA.HH. 1° de Mayo, AA.HH. 3 de Octubre, entre
otras zonas aledañas, el mismo que viene perjudicando las viviendas
de los mencionados predios urbanos. 31

Dicha infraestructura ha drenado gran cantidad de agua de las aguas


de las lagunas sin tener algún tipo de control lo que permitió el
descenso considerable del nivel de agua de la misma.

III.2.1.1.4. Pérdida de terreno:

Como se menciono en párrafos anteriores la pérdida de terreno o El


relleno de las terrazas y zonas inundadas en el humedal de "Villa
María" se realiza por fenómenos naturales y antropogénicos, pero con
diferentes resultados.

Un proceso natural sucedido en este periodo fue durante el evento "El


Niño" de los años 1997-1998, el desborde del río Lacramarca
ocasionó el relleno en aproximadamente 2.0 m en las terrazas
ubicadas a ambas márgenes del río Lacramarca, pero que no significó
la reducción del área del humedal.32

Caso contrario a las causas naturales, y como consecuencia a la


acción de las autoridades en el año de 1983, los dueños de los lotes
ubicados al interior del humedal empezaron a hacer uso de sus
predios rellenando y posteriormente construyendo, de este modo
aparecieron grifos, depósitos, e incluso se llevo a cabo la construcción
de áreas comerciales como la Galería Comercial Los Ferroles junto a
una explanada.

31
• (Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta
De Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
32
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
55

Durante estos años un área importante ubicada al sur del Terminal


Terrestre de Chimbote empezó a servir como lugar para la disposición
de arena extraída del mar, ocasionando el relleno progresivo del
ecosistema de humedal que redujo considerablemente las áreas
verdes de este lugar donde se encontraban carrizales y gramadales.

III.2.1.1.5. Especies existentes de la flora y fauna:

 Flora:
La flora de los humedales de Villa María consta de una abundante
variedad de especies vegetales tanto de tierra como de agua. Y cada
una de ellas habita en una zona determinada del humedal al cual se
detalla en los cuadros siguientes.

Tabla 1: Especies Vegetales del Sistema Ribereño - Humedal de Villa


María.

Orden / Familia Género Especies Cobertura


PTERIDOPHYTA
POLYPODALES
Azolla A. filiculoides P
 Salvinaceae
DICOTYLEDONEAE
ASTERALES
Ambrosia A. Peruviana p
Baccharis B. salicifolia p
Eclipta E. alba p
 Asteraceae
Flaveria F. bidentis p
Sonchus S. oleraceus p
Tessaria T. integrifolia 2
CHENOPODIALES
T.
 Aizoaceae Trianthema 1
portulacastrum
 Amaranthaceae Alternanthera A. pungens 2
Amaranthus A. spinosus 1
 Chenopodiaceae Chenopodiu Ch. murale 1
56

m Ch. 1
ambrosioides
 Portulacaceae Portulaca P. oleracea 1
FABALES
D. uncinatum p
Desmodium
Desmodium sp. p
 Fabaceae
Indigofera I. subfructicosa 1
Parkinsonia P. aculeata 2
GERANIALES
 Euphorbiaceae Ricinus R. communis p
MALVALES
 Malvaceae Urocarpidium U. peruvianum p
MYRTALES
L. suffruticosa 1
 Onagraceae Ludwigia L. ascendens 1
L. octovalvis 1
PAPAVERALES
Rnastrurtium-
 Brassicaceae Rorippa
aquaticum
POLYGONALES
P.
Polygonum 1
 Poligonaceae hydropiperoides
Rumex 1
R. crispus
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Orden / Familia Género Especies Cobertura


SOLANALES
Cordia C. lutea p
 Boraginaceae
Heliotropium H. curassavicum p
 Scrophulariace 1
Bacopa B. monnieri
ae
Exodeconus E. maritimus p
 Solanaceae
Solanum S. americanum 1
 Verbenaceae Lippia L. nodiflora 2
UMBELIFERALES
 Apiaceae Hydrocotyle H. bonariensis p
57

URTICALES
 Urticaceae Urtica U. magellanica 1
MONOCOTYLEDONEAE
ARALES
Zanthedeschi p
 Araceae Z. aetiopica
a
 Lemnaceae Lemna L. minima p
CYPERALES
Cyperus C. alternifolius 1
C. Corimbosus 1
 Cyperaceae Eleocharis E. geniculata p
Scirpus S. olneyi p
S. californicus 1
COMMELINALES
 Commelinacea Commelina 2
C. fasciculata
e
GRAMINALES
Brachiaria B. mutica 1
Distichlis D. spicata 2
Eleusine E. indica p
Eragostris E. cilianensis p
 Poaceae Gynerium G. saggitatum p
Paspalum P. bonpladianum 1
P. racemosum 1
Paspalidium P. paludivagum 1
Phragmites P. australis 2
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Orden / Familia Género Especies Cobertura


JUNCALES
 Juncaceae Juncus J. bufonius p
58

LILIALES
 Pontedericacea Eichornia p
E. crassipes
e
MUSALES
 Cannaceae Canna Canna sp. p
TYPHALES
 Typhaceae Typha T. angustifolia 1
T. latifolia
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Tabla 2: Especies Vegetativas del sistema Palustrino - Pantano -


Llanura Salina

Orden / Familia Género Especies Cobertura


DICOTYLEDONEAE
ASTERALES
 Asteraceae Ambrosia A. peruviana P
Baccharis B. salicifolia p
Eclipta E. alba p
Flaveria F. bidentis p
Lagascea L. mollis p
Pluchea P. chingoyo p
Spilanthes S. urens p
Tessaria T. integrifolia 1
Orden / Familia Género Especies Cobertura
BATALES
 Bataceae Batis B. marítima p
CHENOPODIALES
 Amaranthacea Alternanthera A. pungens p
e A. pubiflora p
Amaranthus A. celosioides p
 Aizoaceae Sesuvium S. p
59

portalacastrum
 C.henopodiace Chenopodiu Ch. album p
ae m Ch. murale p
Salicornia S. fructicosa 3
 Nyctaginaceae Boerhavia B. erecta p
 Portulacaceae Portulaca P. oleracea p
CUCURBITALES
 Cucurbitaceae Sechium S. edule p
Cucurbita C. maxima 1
Citrullus C. vulgaris 1
FABALES
 Fabaceae Acacia A. macracantha p
Desmanthus D. virgatus p
Medicago M. sativa 1
Phaseolus P. vulgaris 1
Vigna V. luteola p
GENTIANALES
 Rubiaceae Richardia R. brasilensis p
GERANIALES
 Euphorbiaceae Manihot M. esculenta 1
Ricinus R. communis 1
 Geraniaceae Geranium Geranium sp. 1
MALVALES
 Malvaceae Malvastrum M. p
coromandelianu
m
Urocarpidium U. peruvianum p
MYRTALES
 Myrtaceae Psidium P. guayava 1
Eucaliptus E. globulus p
 Onagraceae Ludwigia L. octovalis p
60

 Punicaceae Punica P. granatum 1


PLANTAGINALES
Plantaginaceae Plantago P. lanceolata p
P. major p
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Orden / Familia Género Especies Cobertura


POLlGONALES
 Poligonaceae Polygonum P. p
hydropiperoides
Rumex R. p
conglomeratus
R. crispus p
RUTALES
 Rubitaceae Citrus C. limonum 1
SALICALES
 Salicaceae Salix S. humboldtiana 1
SOLANALES
 Boraginaceae Heliotropium H. curassavicum p
 Convulvaceae Ipomoea L. alba p
L. batatas 1
 Lamiaceae Hyptis H. eriocephala p
 Scrophulariace Bacopa B. monnieri p
ae Mimulus M. glabratus p
Veronica V. anagallis- 1
aquatica
 Solanaceae Cestrum C. auriculatum p
Datura D. stramonium p
GI abowskia G. boerhariifoiia p
L L. sculentum p
yeopersiellm
61

Nieandra N. physalodes p
 Verbenaceae Lippia L. nodiflora p
UMBELLIFERALES
 Apiaceae Apium Apium sp. p
Hydrocotyle H. bonariensis p
VIOLALES
 Caricaceae Carica C. papaya p
 Passifloraceae Passiflora P. edulis p
P. p
cuadrangularis
 Tamaricaceae Tamarix Tamarix sp. p

MONOCOYLEDONEAE

HELOBIALES
 Potamogetona Potamogeton P pectinatus p
ceae
 Ruppiaceae Ruppia R. marítima p
CYPERALES
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Orden / Familia Género Especies Cobertura


 Cyperaceae Cyperus C. alternifolius p
C. difformis p
C. corimbosus p
C. laevigatus p
Eleocharis E. geniculata p
Scirpus S. p
conglomeratum
S. olneyi 1
S. californicus 1
S. americanus 2
GRAMINALES
62

 Poaceae Arundo A. donax 1


Cynodon C. dactylon p
Dactylocteniu D. aegyptium p
m
Distichlis D. spicata 4
D. humilis 1
Eragrostis E. cilianensis 1
Gynenum G. sagitatum p
Leptochloa L. uninervia p
Paspalidium P paludivagum p
P bonpladianum p
P racemosum p
P vaginatum 1
P purpureum 1
Ph. autralis 1
S. secundatum p
MUSALES
 Cannaceae Canna Canna sp. p
 Musaceae Musa M. sapientum 1
TYPHALES
 Typhaceae Typha T. angustifolia 1
T. latifolia 1
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

MA : Muy abundante
A : Abundante
PA : Poco abundante
R : Rara
O : Ocasional
63

 Fauna:

La fauna que habita en los humedales está compuesta desde los


organismos más pequeños que sirven de alimentos a peces que habitan
las lagunas hasta las aves de diversos tamaños y especies que a
continuación se detallan en las tablas siguientes.

Tabla 3: Fauna existente en el Sistema Ribereño del Humedal de Villa


María.

Orden / Familia Género Especies Abundancia


ANFIBIOS
ANURA
 Buffonidae Buffo Buffo sp. R
PECES
SILURIFORMES
 Tricomycterida Tricomycteru R
T. punctulatum
e s
CIPRINODONTIFORMES
Gambusia Gambusia sp. PA
 Poecilidae Poecilia P. velifera PA
P. reticulada A
MUGILIFORMES
 Mugilidae Mugil Mugil sp. A
PERCIFORMES
 Cichlidae Aequidens Aequidens sp. R
 Gobidae Gobbius Gobbius sp. O
 Eleotridae Dormitator D. latifrons A
CHARACIFORMES
Bryconameric Bryconamericus R
 Characidae
us sp. PA
 Lebiasinidae
Lebiasina L. bimaculata
64

Orden / Familia Género Especies Abundancia


INVERTEBRADOS
CRUSTÁCEOS
Cryphiops C. caementarius A
 Palaemonidae Macrobrachiu M. gallus R
m M. inca PA
GUSANOS
 Haplotaxiada Lumbricus L. terrestris PA
 Nematoda Nematodo Nematodo 2 A
MOLUSCOS
Mesogastropoda
 Thiaridae Melanoides M. tuberculata A
Basommatophora Lymnaea Lymnea sp. R
 Lymnaeidae Physa P. venustula R
 Physidae Physa sp. PA
 Planorbidae Drepanoptera Drepanoptera R
sp.
INSECTOS
Isopoda Porcellio P. laevis PA
Ortoptera
 Grillidae Gryllus G. campestris PA
Hymenopthera
Ichneuman sp. R
 Ichneumonidae Ichneuman
Camponotus sp. PA
 Formicidae Camponotus
Formica sp. PA
Formica
Coleoptera
 Coccinellidae Hippodamia Hippodamia sp. R
 Curculionidae Adalia Adalia sp. R
 Dermestidae Sitophilus S. granarius R
 Anobidae Dermestes Dermestes sp. R
 Dystiscidae Anobium A. punctulatum R
 Carabaidae Dyticus Dyticus sp. PA
Harpalus Harpalus sp. R
Efemeroptera
 Baetidae Ephemerella Ephemerella sp. A
65

Orden / Familia Género Especies Abundancia


Odonata
 Aeschnidae Aeschna Aeschna sp. PA
Damisela Damisela sp. R
 Libellulidae Libellula Libellula sp. A
Lepidotera
 Lymunteiidae Limuntria Limuntria sp. PA
Protura
 Uropodidae Proturo Proturo sp. R
Cillibia Cillibia sp. R
Araneae
 Salticidae Salticus Salticus sp. PA
 Sicariidae Scytodes Scytodes sp. R
Acarinos
 Ornithodorus Ornithodorus sp. R
Dipteria
 Muscidae Musca Musca sp. R
 Syrphidae Syrphus Syrphus sp. R
 Bibionidae Penthertria Penthertria sp. R
Hemiptera
Murgantia M. histronica R
 Coeridae Anasa Anasa sp. A
 Hydrometridae Hydrometra Hydrometra sp. PA
 Miridae Lygus Lygus sp. R

 Belostomatidae Lethocerus Lethocerus sp. R


Belostoma Belostoma sp. R
Caelifera Tetrix Tetrix sp. R
Dermaptera Forficula F. auricularia PA
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002
66

Tabla 4: Fauna Existente en el Sistema Estuarino del Humedal de Villa


María.

Orden / Familia Género Especies Densidad


PECES
Mugiliformes
 Mugilidae Mugil Mugil sp. MA
INVERTEBRADOS
CAMARONES
Decapoda A
 Palaemonidae Cryphiops C. caementarius
Macrobrach PA
M. inca
ium
M. gallus R
MOLUSCOS
Mesogastropoda
 Thiaridae Melanoides T. tuberculata PA
INSECTOS
DIPTERA
 Sirphidae R
Syrphus Syrphus sp.
 Tipulidae Tipula Tipula sp. R
 Tetanoceridae Dictya Dictya sp. R
Homoptera PsillocephPsillocephala
 Pshylliqae ala sp. PA
Coleoptera Ocypus sp.
 Staphylinidae Ocypus Stogobium sp. A
 Anobidae Tropisternus
R
Stogobium sp.
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002
Densida
Orden / Familia Género Especies
d
 HydrophiHclae Tropisteru
R
s
Anfipoda
 Eusiridae Eusirus E. cuspidatus MA
Araneae
 Lycosidae Lycosa Lycosa sp. R
Hymenoptera «hormigas «hormiga PA
» negra»
«hormiga roja» A
67

«hormiga PA
grande»
Sphaeroph Sphaerophthal R
 Mutillidae
thalma ma sp.
Camponot Camponotus PA
 Fornicidae
us sp.
Fuente: Diagnóstico del Humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Tabla 5: Fauna Existente En El Sistema Palustrino - Laguna

Orden / Familia Género Especies Abundancia


MAMIFEROS
RODENTIA
 Muridae Rattus Ratus sp. A
PECES
SILURIFORMES
Trichomycter R
 Tricomycteridae T. punctulatum
us
CYPRINODONTIFORMES
Gambusia Gambusia sp. MA
P. velifera MA
 Poecilidae
Poecilia P. reticulata MA
Poecillia sp A
MUGILIFORMES
 Mugilidae Mugil Mugil sp. A
PERCIFORMES
 Cichlidae Aequidens Aequidens sp. R
 Gobidae Gobbius Gobbius sp. O
 Eleotridae Dormitator D. latifrons A
CHARACIFORMES
 Lebiasinidae Lebiasina L. bimaculata PA
INVERTEBRADOS
CRUSTACEOS
68

Cryphiops C. caementarius PA
Decapoda
Macrobrachiu M. inca R
 Palaemonidae
m M. gallus R

Orden / Familia Género Especies Abundancia


MOLUSCOS
Mesogastropoda
 Thiaridae Melanoides M. tuberculata MA
Basommatophora P. venustula A
Physa
 Physidae Physasp PA
Drepanoterm Drepanoterma
 Planorbidae
a sp. PA
Fossaria Fossarias sp. MA
 Lymnaeidae
Lymnaea Lymnea sp. R
GUSANOS
Nematoda Nematodo Nematodo PA
Haplotaxiada
 Tubificidae Tubifex Tubifex sp. R
INSECTOS
Anfipoda MA
 Eusiridae Eusirus E. cuspidatus
Coleoptera
 Dytiscidae Dytiscus Dytiscus sp. PA
Hippodamia Hippodamia sp. R
 Cocinellidae
Adalia Adalias sp. R
 Belostomidae Belostoma Belostoma sp. PA
Diptera PA
 Chironomidae Chironomus Chironomus sp.
 Culicidae Anopheles A. A
pseudopunctipe
nnis
69

A. calderoni PA
Aedes A. taenorynchus PA
Culex Culex sp. MA
 Muscidae Musca M. domestica PA
Hemiptera
 Notonectidae Notonecta Notonecta sp. A
 Gerridae Gerris Gerris sp. A
Orthoptera
 Grillidae Gryllus G. campestris R
Efemeroptera A
 Libellulidae Libellula Libellula sp.
Dermaptera Forficula F. auricularia A

Orden / Familia Género Especies Abundancia


Isopoda
Porcellio P. laevis A
 Chrisomelidae Leptinotarsa Leptinotarsa sp. R
Araneae A
 Sicaridae Loxosceles Loxosceles sp. PA
Lycosa Lycosa sp. R
 Lycosidae
Aranues Aranues sp. R
Acari Asca Asca sp. R
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

Tabla 6: Fauna existente en el Sistema Palustrino - Charcos

Orden / Familia Género Especies Abundancia


PECES
PERCIFORMES
 Eleotridae Dormitador D. latifrons PA
MUGILIFORMES
 Mugilidae Mugil Mugil sp PA
CYPRINODONTIFORMES
70

 Poecilidae Poecilia P. velifera A


P. reticulata A
Gambusia Gambusia sp. A
ANFIBIOS
ANURA
 Buffonidae Buffo Buffo sp. PA
Orden / Familia Género Especies Abundancia
INVERTEBRADOS
MOLUSCOS
Mesogastropoda
 Thiaridae Melanoides M. tuberculata A
Basommatophora
 Lymnaeidae Fossaria Fossaria sp. PA
INSECTOS
Isopoda
 Porcellio P. laveis PA
Bruchos B. pisorum R
Nematoda Nematode 1 PA
Nematode 2 PA
Coleoptera
 Coccinellidae Hippodamia Hippodamia sp. R
 Dytiscidae Dytischus Dytichus sp. PA
Ranthus Ranthus sp. R
 Hydriphilidae Hydrophilus Hydrophilus sp. R

Odonata Damicela Damicela sp. R


Lestes Lestes sp. R
Macronia Macronia sp. R
71

Hemiptera
 Belostomatidae Belestoma Belestoma sp. R
Bolesta Bolesta sp. R
 Naucoridae Naucoris Naucoris sp. PA
 Gerridae Gerris Gerris sp. PA
 Notonectidae Notonecta Notonecta sp. A
 Corixidae Corixida Corixida sp. A
Efemeroptera
 Libelluidae Libellula Libellula sp. A
Diptera
 Plpp Desuliela Desuliela sp. R
 Cerotopogonidae Pulbomya Pulbomya sp. R
Anopheles A. A
pseudopunctipen PA
nis
 Culicidae
A. calderoni
Aedes A. taenorynchus PA
Culex Culex sp. MA

Orden / Familia Género Especies Abundancia


 Tabanidae Tabanus Tabanus sp. R
Araneae R
 Agelinidae Agelenopsis Agelenopsis sp.
Haplotaxiada PA
 Tubificidae Tubifex Tubifex sp.
Nemertino Amphiporus Amphiporus sp. PA
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María, Chimbote - Perú, 2002

MA : Muy abundante
A : Abundante
PA : Poco abundante
R : Rara
72

O : Ocasional

III.2.1.2. Contaminación:

III.2.1.2.1. Agua:

La constante presencia de las fábricas en las colindancias continuó


contaminando la zona durante la década de los 80, 90 y 2000. A esto
se le sumo el crecimiento de la población que empezó a arrojar basura
a las lagunas creando focos contaminantes y haciendo insostenible los
ecosistemas existentes en el lugar esto complementado con el drenaje
del agua de las lagunas impidiendo que puedan regenerarse y
conservar a las especies.

III.2.1.2.2. Suelo:
Las causas más notables de contaminación del suelo en este periodo
se dieron por:

 Botadero desmonte y basura.


El arrojo de basura sobre los humedales durante este periodo se
intensifico puesto que no existía ningún control que salvaguardara al
integridad del humedal y sus ecosistemas

 Hectáreas regadas y/o ocupadas con sedimentos de las Lagunas de


oxidación.
Laguna Villa María.- Tiene una dimensión promedio de 100x130 m
de longitud por 1,5 m de profundidad, infiltrándose en el suelo.
Las mediciones del flujo hacia la laguna de oxidación de Villa María
arrojan un mínimo de 0,0077 m3/s y un máximo de 0,0047 m3/seg.
Filtrando parte del agua a los lados colindantes generando el
crecimiento de vegetación.
73

III.2.1.2.3. Aire:

 Humos de fábricas pesqueras

Al igual que en el periodo anterior la presencia de las fabricas en las


colindancia del humedal han venido contaminando la zona.

Cabe mencionar que en estos años la industria creció en la zona sur


cercando al humedal con estos humos desde ambos polos
incrementando el nivel de daño y contaminación en los ecosistemas
poniendo en peligro la sostenibilidad de los mismos.

 Humos de los vehículos:

A la contaminación del aire por humo de las fábricas se suma la


contaminación por los gases arrojado por la combustión que realizan
los vehículos que transitan por las vías que atraviesan el humedal.

 %Humos por quema de humedales.

La gran cantidad de humo generado por la quema de vegetación del


humedal genera la contaminación del aire un que sea de modo
temporal afecta a las especies que habitan los ecosistemas
cercanos.

III.2.2. PRESIÓN URBANA-FÍSICO ESPACIAL:

III.2.2.1. Expansión urbana:

Desde 1984, el aumento de la napa freática obliga a la zona


residencial del AAHH Villa María colindante al humedal a abandonar
sus propiedades, en consecuencia, empresarios industriales
adquirieron las áreas abandonadas y empezaron a construir nuevas
industrias aceiteras, depósitos entre otros.
74

En 1999 INADUR elabora un plano de zonificación aprobado en el


año 2002; donde la interior del humedal se contempla áreas
designadas para otros usos (OU) donde se construyó la galería
comercial “Los Ferroles”, el Campo Ferial, el terminal terrestre entre
otros. Es de este modo que el área del humedal empieza a verse
fragmentada ante la constante ocupación de terrenos.

III.2.2.1.1. Proceso de ocupación: (ha/década)

1984-1992: Área aprox. 1´046,408.46m2 (104.64 ha.)

La lotización realizada posteriormente al fenómeno del niño de


1983 trajo consigo que años después los propietarios de dichos
lotes empezarán a ocuparlos, rellenando las áreas para
posteriormente construir depósitos, fábricas, talleres, grifos entre
otros. Solo en estos años se perdió 51.03 ha de humedal.

1993-2002: Área aprox. 122,5256.64 m2 (17.89 ha.)

Durante este periodo se ocupa un área de 17.89 ha., debido a


las nuevas construcciones como:
“C.C. Los Ferroles” y el campo ferial ubicado entre las avenidas
José Pardo y E. Meiggs.
Terminal terrestre (1999). Entre la Av. Pardo y Av. Los
Pescadores.
Depósitos: Ubicado a los márgenes de la Av. Los Pescadores
Fabricas de aceite de pescado: ubicado en l aparte sur de los
humedales en la zona de Villa María.
75

III.2.2.1.2. Demográfico:

 % de Tasa de Crecimiento demográfico.


Durante este periodo la tasa de crecimiento poblacional decreció con
respecto a años anteriores que era de 1.9% anual a 1.2%, este
crecimiento se dio hacia el lado sur de los humedales.33

III.2.2.1.3. Usos de suelo:

La presión urbana e industrial ha hecho que los humedales sean


invadidos por usos ajenos a los establecidos inicialmente. Esto
llevo a ordenanzas y leyes que fueron restando importancia al valor
del humedal y priorizaron al sector económico e industrial, es por
estas acciones que hoy en día en el humedal se pueden apreciar
construcciones como grifos, areneras construcciones comerciales e
industriales.

 Ocupación por Usos del Suelo:

- Industrial: dado por la aparición de empresas industriales en el


margen sur del humedal. Sobre terrenos antiguamente de uso
residencial. Lograron ocupar esta zona rellenando el suelo para
evitar la napa freática.

- Residencial: El uso residencial se ve reducido ante la creciente


napa freática del humedal de Villa María

- Comercial:

Con resolución de alcaldía nº 033-2000 del 2000 convalida


arbitrariamente con el acuerdo de consejo nº 142-2000-MPS del
14 de noviembre, se aprobó en forma ilegal el cambio de uso, de la
zona recreacional (ZR) a comercio intensivo (CI) de un área de
33 (Fuente: CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1981, 1993.)
76

81085.42 m2 (8.11 ha) para destinarlo a la construcción de un


mercado mayorista y minorista, área denominada La Perla - Tres
Cabezas. Que a su vez forma parte del parque metropolitano

Mediante resolución de alcaldía Nº 1198-93, del 15 de Octubre de


1993, se aprobó el cambio de uso de zona recreacional (ZR) a
otros usos (OU- Comercio intensivo(CI) del campo ferial, de zona
recreacional (ZR) a zona deportiva el área de 173640.00 m2de la
manzana c para dar paso al lote 1 denominado complejo deportivo
gran Chavín y finalmente de zona recreacional ZR a otros usos
OU y áreas institucionales recreativas la superficie conformada por
los lotes números 2,3,4,5 de la manzana C con un área totalizada
de 65415.00m2.

- Otros: corresponde a las áreas ocupadas por el terminal terrestre,


el dren de agua de 600ml construido en el 2002, entre otros.

III.2.3. GESTIÓN LOCAL-SOCIAL Y ECONÓMICA:

III.2.3.1. Pobreza

III.2.3.1.1. Ingreso. Empleo.

Al igual que los años anteriores a este periodo el empleo de los


pobladores del lugar está basado en el cultivo y comercialización de la
totora cuyo ingreso está catalogado en el nivel económico bajo.
Además de este empleo se encuentran personas dedicadas
principalmente al cultivo de conchas marinas y trabajos no estables.

III.2.3.2. Actividades económicas en el humedal

III.2.3.2.1. Actividades turístico-recreativas:

Durante este periodo se dio inicio a por parte de las instituciones


educativas al turismo en la zona de los humedales. Todo esto fue de
77

modo improvisado y solo orientado por dichas instituciones. Hasta el


momento no se realizo un control o manejo y promoción de los
humedales de Villa María como zona de turismo de Chimbote.

III.2.3.2.2. Actividad Agrícola

Comprende un área de aproximadamente 130 ha, hacia el lado nor-


este del humedal. En las zonas más alejadas del río se cultiva a baja
escala, alfalfa, camote y de modo particular maíz. También cultivan
frutales, como pacae, granada, plátano, mango, higo, palta, uva,
papaya, maracuyá, y árboles como sauce, casuarina y eucalipto. Hacia
el margen del río siempre se intento sembrar arroz, algodón y maíz,
sin embargo, es una zona fuertemente influenciada por la napa
freática del humedal y altamente salina, lo que no permite que
prosperen este tipo de cultivo. Los espacios labor agrícola son
colonizados por grama salada y pájaro bobo, que dan lugar a la
formación de monte ribereño.

En este último periodo, con algún éxito se ha logrado introducir caña


de azúcar, en un área de aproximadamente 3 ha localizadas al sur del
vivero forestal La Perla. 34

III.2.3.3. Salud, educación:

III.2.3.3.1. Enfermedades comunes:

El documento de la Agenda XXI, estableció como Plan de Acción de


178 países, representados por sus gobiernos durante la Cumbre de la
Tierra que se desarrolló en Río de Janeiro en 1992, los principios
generales que sustentan la estrategia común de conservación de los
recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

El Principio 10 de la Agenda XXI establece que " La mejor manera de


tratar los asuntos ambientales es a través de la participación de todos
34
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
78

los ciudadanos interesados. En el plano nacional, toda persona debe


tener acceso adecuado a la información sobre el ambiente, y exigir
que sean del conocimiento de las autoridades gubernamentales,
incluyendo conocimientos acerca de las actividades y los materiales
que sean peligrosos para sus comunidades, así como la oportunidad
de participar en los procesos de la toma de decisiones. Los Estados
deben facilitar y garantizar una sensibilización ambiental, después de
la participación pública, mediante información que esté a disposición
de todos. Debería facilitar el acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre la reparación de los daños y los
recursos pertinentes.

Se conocen los tipos de contaminantes, sus fuentes: la industria


pesquera, la siderúrgica, el parque automotor, la basura, su recojo y
eliminación inadecuada, el manejo de los desagües que van al mar; se
sabe de los planes de contingencia que se tienen que llevar a cabo
cuando hay muchos contaminantes; pero todo esto es independiente
de lo que nosotros podemos realizar para combatir la contaminación.

Más de cinco millones de niños mueren cada año en diferentes partes


del mundo a causa de enfermedades directamente relacionadas con el
deterioro del medioambiente en el que viven. Niños de hasta 14 años
mueren por enfermedades como la diarrea, el paludismo, la malaria y
otras más transmitidas por mosquitos, así como por infecciones
respiratorias y accidentes causados por "amenazas ambientales
presentes dentro y alrededor de sus hogares. Este escenario se
manifiesta en la ciudad de Chimbote por la gran cantidad de acciones
en contra del medio ambiente que dan por resultado la eliminación de
zonas que permitan combatir la contaminación ambiental, el proceso
de desecación que sufre el humedal, ha hecho que seres acuáticos
encargado de mantener controlado el volumen de mosquitos se
79

reduzca, haciendo que los insectos ingresen al área urbana y por tanto
transmitan enfermedades.

“Más de cinco millones de niños mueren cada año en diferentes partes


del mundo a causa de enfermedades directamente relacionadas con el
deterioro del medioambiente en el que viven. Niños de hasta 14 años
mueren por enfermedades como la diarrea, el paludismo, la malaria y
otras más transmitidas por mosquitos, así como por infecciones
respiratorias y accidentes causados por "amenazas ambientales
presentes dentro y alrededor de sus hogares.” 35

El estudio realizado en Chimbote en el período del 2002-2003 halló


prevalencias en:
Asma acumulada: 14%
Asma diagnosticado por médico: 10,8%
Asma actual: 6,7%
Rinitis: 13,3%,
Faringitis: 18,7%

III.2.4. PROMOCIÓN Y PARTICIPACION

III.2.4.1. Planes de Manejo, (Protección)

III.2.4.1.1. Plan Maestro de los Humedales de Villa María:


Es un documento de planificación estratégica de más alto nivel para la
gestión del Área Natural ó Protegida. El proceso de elaboración del
Plan Maestro es liderado, de manera concertada con el Comité de
Gestión, con el Jefe del Área Natural Protegida correspondiente, con
la colaboración de los gobiernos Regionales y Locales, los pobladores
locales debidamente organizados, y las instituciones públicas y

35
(CONSEJO REGIONAL XIX – CHIMBOTE)
80

privadas vinculadas con el Área Natural Protegida”. Fue elaborado en


el año 2003 por la ONG Natura.

III.2.4.2. Leyes y Ordenanzas:

Autoridades locales
Positivos:
 Ordenanza municipal Nº 002-2000-MPS: (28 de marzo de 2000)
“tratamiento del Parque Metropolitano de Villa María o Humedales
de Villa María” y demás parques de zonales municipales de
Chimbote y nuevo Chimbote. Complementando al plan director
donde se señala que las mencionadas áreas “tienen carácter de
intangibles, inalienables e imprescriptibles”

Negativos:
 Resolución De Alcaldía Nº 1198-93: (15 de Octubre de 1993)
Aprueba el cambio de uso de zona recreacional (ZR) a otros usos
(OU- Comercio intensivo (CI) del campo ferial, de zona recreacional
(ZR) a zona deportiva el área de 173640.00 m2 de la manzana “c”
para dar paso al lote 1 denominado complejo deportivo gran Chavín
y finalmente de zona recreacional ZR a otros usos OU y áreas
institucionales recreativas la superficie conformada por los lotes
números 2, 3 ,4 y 5 de la manzana “C” con un área totalizada de
65415.00m2.

 Ordenanza Municipal Nº 007-2000-MPS: (27 de Abril de 2000)


Aprueba entre otros, el plan de usos de suelo 2000-2025 de
Chimbote y Nuevo Chimbote. Donde se ratifica la calificación de
zona de recreación pública dada a los terrenos conformantes de este
Parque Metropolitano.
81

 Resolución de alcaldía nº 033-2000: (año 2000)


Convalida arbitrariamente con el acuerdo de consejo Nº 142-2000-
MPS del 14 de noviembre, se aprobó en forma ilegal el cambio de
uso, de la zona recreacional (ZR) a comercio intensivo (CI) de un
área de 81085.42 m2 (8.11 ha) para destinarlo a la construcción de
un mercado mayorista y minorista, área denominada La Perla - Tres
Cabezas. Que a su vez forma parte del parque metropolitano.

Nacionales:

Positivos:
 Decreto Supremo Nº 04-95-MTC, Art. 9º.
Citado en sentencia del tribunal constitucional recaído en el
expediente Nº 0018-2001-AI-TC se entiende por parque
metropolitano.
“Aquellos grandes espacios dedicados a la recreación pública, activa
o pasiva generalmente apoyados en características paisajistas de
reservas ecológicas, cuyas funciones y equipamientos se dirigen al
servicio de una población de un área metropolitana.”
 Ley 26664: (1996)
Señala que todo los parques del país son intangibles inalienables e
imprescriptibles.

Negativos:

 RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 012-90-VC: ( 26 de enero de


1990)
….El estado adjudica gratuitamente al consejo provincial del santa
el terreno denla parcela 1 –Zona Gran Trapecio con un área de
2250646.20 m2(225.06ha) para que lo destine a la reubicación de
los locales industriales y ejecución de programas de saneamiento
82

municipal, traslación de dominio que ha quedado inscrita a hojas


439, asiento 2, tomo 180 del Registro de propiedad inmueble de la
provincia del santa así como en el plano perimétrico respectivo que
se inscribió en el 20 de abril de 1990 a fojas 475, asiento 1, tomo
188.... 36

III.2.5. CONTROL

III.2.5.1. Acciones de Control:


 Pronunciamientos ante las acciones municipales o
institucionales que atentaron contra la integridad de la zona por
parte de la ONG Natura.
 Pronunciamiento y denuncia por parte del Colegio de
Arquitectos del Perú-Chimbote ente el cambio de uso ocurrido
en el año 2002.
 Proyectos para la conservación y protecciones de los
humedales, tal es el caso:
 Del plan maestro realizado por la ONG Natura encargado de
regularizar la zona y proteger las áreas aun recuperables del
humedal.

III.3. Tercer Periodo (2003-2010)

III.3.1. Deterioro ecológico:

III.3.1.1. Depreciación:

La depreciación de los humedales en estos últimos años se ha


visto acelerado por los diversos factores originados por la actividad

36
(Fuente: Proyecto de zonificación del parque metropolitano de villa María.
Departamento del proyecto de del parque metropolitano de villa María - Chimbote 2010.
83

del hombre manifestados enlal invasión de terrenos y maltrato a la


zona.

III.3.1.1.1. Quema de vegetación (25 ha/año.aprox.)


La quema en el humedal de "Villa María" es una actividad que se
practica con mucha frecuencia. Ésta se realiza de modo particular
sobre las terrazas pobladas con D. spicata, y aunque con menor
frecuencia, también se observa sobre "totora" y "enea". Los
responsables de la quema son por un lado niños y jóvenes, que lo
practican como "pasatiempo", y por otro lado personas dedicadas al
pastoreo de "ovejas", "cabras", "vacas" y "burros", ya que este modo
luego de unos 30 días de realizada la quema, disponen de "grama
salada" "tierna" para estos animales. Las hojas de la "grama salada"
en muy poco tiempo, por la acumulación de sales, se hacen duras y
"punzantes", mucho más aún cuando se desarrollan en suelos con
alta salinidad, de tal modo que así no son accesibles a los animales
de pastura, por lo que habrá la "necesidad" de volver a quemar.
La quema del "Gramadal" además de deteriorar la calidad del paisaje,
perjudica el proceso de reproducción de los animales y obviamente
repercute en la dinámica de las poblaciones, principalmente de aves,
que utilizan este espacio para cumplir con tal función. La quema
también afecta significativamente a aquellas especies que utilizan al
"Gramadal" como zona de refugio, descanso y principalmente
alimentación, ya que e! fuego destruye al detritus y las larvas de los
insectos, hormigas, arácnidos, gusanos, etc., que se constituyen en
fuente de alimento.
Desde el año 2003 los humedales de Villa María vienen siendo
reducida constantemente por diversos factores siendo la quema una
de ellas. El nivel de la napa freática del humedal ha venido cambiando
por ello existen zonas donde la vegetación ya no existe y por lo mismo
ya no es de interés para ganaderos, que en busca de zonas con
vegetación permanente empiezan a quemar las áreas que
84

anteriormente no se tocaban debido a su alta diversidad de especies


que la empleaban como habitad.
Además de la quema realizada por los ganaderos, y de las personas
que realizan esta actividad por diversión se le suma la quema de
basura en los perímetros del humedal, que al estar contacto con la
totora o grama seca se empieza a extender dando por resultado áreas
verdes dañadas. En este periodo la quema de áreas verdes se elevo
a 33 ha /año siendo las áreas más afectadas las que se encuentran
en la parte alta del humedal.

III.3.1.1.2. Regeneración natural de las áreas verdes.

Todos los seres vivientes pertenecientes a la flora tienen una


reacción ante las agresiones que puedan tener por parte de
fenómenos naturales o acciones generadas por el ser humano. Este
valor de regeneración o crecimiento es distinto en cada especie y
dependiendo del medio y los recursos con los que cuenten para su
desarrollo.

La grama salada es una especie muy resistente debido a que sus


raíces pueden profundizar el terreno hasta encontrar suelos aptos
para su crecimiento. Es por esta característica que sobrevive a
suelos con alto grado de salinidad y al fuego, siendo que después de
30 días de haber sido dañado ya cuenta con brotes suaves.

Totora y el junco tienen comportamientos de crecimiento similares.


Empiezan a brotar después de 30 días de haber sido talados y
demoran aproximadamente de 5 a 6 meses en obtener su tamaño
normal de 4 metros.

III.3.1.1.3. Extracción indiscriminada de peces.

Durante este último periodo se han reducido considerablemente las


lagunas existentes, actualmente solo una de ellas permanece con las
85

características suficientes para llevar esta actividad pero en menor


volumen. La falta de áreas donde puedan desarrollarse los peces ha
causado la reducción de la especie y de la actividad de pesca
artesanal, a pesar de ello aun quedan pobladores que recolectan
peces para su propio consumo. Actualmente se encuentra en cantidad
relativamente importante un pez muy atractivo Poecilia velífera moly,
es de coloración negro intenso, con características excelentes como
pez de acuario, siendo esta la razón por la que viene siendo extraído
artesanalmente, generalmente por niños, quienes los ofertan como
peces ornamentales sin ningún control respectivo, que lleva a la
pérdida o reducción significativa de la mencionada especie. Los
camarones al igual que en el periodo anterior vienen siendo
recolectado sin el control debido dañando el ciclo de reproducción y
poniendo en riesgo la continuidad de los camarones en esta parte del
rio.

III.3.1.1.4. Desecación y pérdida de terreno (12 hectáreas):


 Drenaje artificial de aguas:
Este hecho está alterando el equilibrio hídrico de los cuerpos de agua
que conforman los Humedales de Villa María, que de continuar así,
puede llegar a secarse y poner en riesgo el equilibrio ecológico y el
único ecosistema que existe en esta ciudad. 37Ante esto el biólogo
Rómulo Loayza menciono en una de sus publicaciones:

“……La construcción del dren que va desde la avenida E.


Meiggs, ha ocasionado la desecación de innumerables charcos,
que son el sostenimiento de una cantidad importante de aves,
en tanto que en estos charcos es donde se producen muchas
larvas, principalmente de insectos, que sirven de alimento. A
partir de este mes de noviembre deben llegar al humedal de
“Villa María” las conocidas “pardelas” Laurus pipixcan, entre

37
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La
Propuesta De Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O
Privada)
86

muchas otras especies de aves migratorias, las que no


encontraran la suficiente cantidad de alimento para mantenerse
en el lugar y sobre todo para continuar con su instinto
migratorio…….” 38
En la ultima década se han perdido diversas fuentes de agua del
humedal como lagunas, charcos, y similares. Esto debido al drenaje
incontrolado de las lagunas que ha generado el crecimiento
abundante de la totora, reduciendo dichas fuentes y en muchos casos
desapareciéndolas. Los humedales de Villa María durante muchos
años se caracterizaron por dos grandes lagunas ubicadas a los
márgenes de la avenida Pardo, denominadas Laguna 1 y Laguna 2,
siendo esta ultima victima de este proceso de desecación. Hoy día,
solo se puede apreciar una vasta área de totorales que encierran un
pequeño espejo de agua, nada comparado con el volumen que lo
caracterizo años atrás. Este es un ejemplo la transformación de las
áreas del humedal y en muchos casos ah extinguirse.

III.3.1.1.5. Pérdida de terreno:

Los fenómenos naturales causan estragos en la zona mas no afectan


perpetuamente a las áreas naturales porque les permite regenerarse.

La problemática referida al relleno del humedal por acción


antropogénica, radica en los siguientes aspectos:

a) los planes de desarrollo urbano de la ciudad, han considerado a la


zona industrial ("Villa María" y "27 de Octubre"), en área de humedal.

b) el Ministerio de Agricultura y los gobiernos municipales adjudicaron


y, éste último sigue adjudicando lotes a terceras personas con la
finalidad de construir edificaciones para diversos propósitos, no
compatibles con la naturaleza del ecosistema: surtidores de

38
(El humedal de “Villa María”, en jaque?-Blgº Rómulo E. Loayza Aguila-2008)
87

combustible, depósitos, losas deportivas, talleres, centro ferial,


mercado, local para asociaciones de lugareños, Terminal Terrestre de
Chimbote, "futuro" mercado mayorista, "saladeros" de pescado.

c) las invasiones del área del humedal para viviendas, d) la


innecesaria prolongación de la avenida Perú, sobre la laguna 2, y

d) lugar para la disposición de arena y desmontes.

Los rellenos antropogénicos se consideran como impactos negativos


de carácter irreversible y están asociados con la pérdida de diversidad
biológica por reducción del hábitat. Halfíter (1995) señala que la
reducción de la relación área versus número de especies que pueden
contener, es una de las limitaciones para la conservación de la
diversidad biológica, ya que cuanto menor es un área, menor es el
número de especies (biodiversidad), y por lo tanto será mucho más
vulnerable para mantener sus procesos evolutivos. Como ya se ha
señalado anteriormente, la biodiversidad es el medio de los
ecosistemas para asegurar la resiliencia y ésta a su vez es el medio
para asegurar la sustentabilidad del desarrollo. Significa ello que de
persistir la reducción de la resiliencia en el humedal de "Villa María",
lo coloca cada vez más cerca de la insostenibilidad como ecosistema.

El constante proceso de relleno de los humedales de Villa María llego


a su apogeo en los últimos años debido a la presión ejercida por las
áreas urbanas e industriales. La zona sur colindante al pueblo joven
de Villa María relleno con desmonte áreas que hoy son empleadas
como ingresos vehiculares, esta actividad ha crecido tanto al punto de
estar llegando al margen del rio Lacramarca y estar enterrando
gramadales, juncales y charcos de agua que aún persisten en el
lugar.

Hacia el lado norte siguen ocupándose áreas con usos no


compatibles con el desenvolvimiento del humedal y sus ecosistemas,
88

tales como la construcción del nuevo Mall y la ubicación del mercado


mayorista sobre el Bosque artificial perteneciente a los humedales de
villa María.

En el año 2008 la construcción del segundo carril de la avenida José


Pardo, que sin dejar de reconocer los impactos positivos que genera
en el corto plazo, es importante señalar que los impactos negativos,
en el largo plazo, son mayores: compactación del suelo y cambio de
la velocidad y curso del agua subterránea, se ha rellenado
aproximadamente un 15 a 20% del espejo de agua de la única
laguna, lugar de mayor concentración de biodiversidad,
principalmente avícola, y la que ofrece un paisaje silvestre a todos los
chimbotanos que transitan por el humedal. Esta laguna podría
desaparecer, ya que en la construcción del puente, en este momento
se la viene desaguando.

Accediendo a las categorías del estado de conservación aún cuando


presentadas para eco-regiones, por Dinerstein et al. (1995), el estado
actual de conservación del humedal de "Villa María" podría tipificarse
en peligro, es decir como hábitat natural remanente (del "Gran
Pantano Sur"), restringido a un fragmento aislado hacia el sur, con
probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos diez o
quince años, a menos que se implementen medidas instantáneas y
continuas de protección y restauración. Probablemente algunas
especies han sido eliminadas del humedal debido a la pérdida del
hábitat viable. De continuar el proceso de fragmentación o reducción
del hábitat, pronto no alcanzaría los requerimientos mínimos para el
mantenimiento sostenido de muchas poblaciones y la continuidad de
los procesos ecológicos. 39

39
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
89

III.3.1.1.6. Especies existentes de la flora y fauna:

 Flora:

La flora del humedal es muy rica en especies que alcanzan


aproximadamente 200 especies de plantas vasculares hidrofíticas,
anfibias, terrestres divididas en 142 géneros, 61 familias, 34 ordenes.

Como especies dominantes tenemos:

- “Totora” Scirpus californicus,

- “Enea” Typha angustifolia,

- “Junco” Scirpus conglomeratus,

- “Carrizillo” Phragmites sp.,

- “Grama salada” Distichlis spicata,

- “Salicornia” Salicornia fructicosa,

- “Pájaro bobo” Tessaria integrifolia

Especies que destacan por su atractivo:

- “Azote de Cristo” Parkinsonia aculeata,

- “Mimosa” Mimosa pellita,

- “ Laurel” Nerium oleander

Especies extintas:
 La flora se ve afectada constantemente por la quema no controlada
de las áreas de totorales y grama; asimismo el dragado del rio que
se realiza anualmente extermina con la vegetación existente
afectando el balance ecológico en el humedal.
 Las constantes acciones en contra del humedal ha provocado que
gran parte de las especies vegetales sean eliminadas por
90

temporadas (dependiendo el grado de daño) y en el caso del


“Jaboncillo Silvestre” Luffa operculata su completa extinción de
esta área. este es el comienzo de una inevitable eliminación de las
especies de no detener y revertir los daños que constantemente
recibe los Humedales de Villa María.

 Fauna:

La fauna de los humedales se ha caracterizado por su gran variedad


entre los cuales hoy en día tenemos:

Aves: 96 especies (78 géneros, 36 familias, 15 ordenes)dentro del cual


existen 4 especies patos, 8 especies de garzas, 7 gaviotas, 6
gallinetas, 3 aves rapaces:

- “garza azul” Florida caerulea


- “garza blanca mediana” Leucophoyx thula,
- “garza blanca grande” Casmerodius albus,
- “pato colorado” Anas cyanoptera
- “perrito” Himantopus himantopus,

Peces: 11 especies

- “lisa” Mugil sp.,


- “mojarra” Aequidens sp.,
- Gobbius sp.,
- “monengue” Dormitator latifrons,
- “cachuela” Bryconamericus sp.,
- Lebiasina bimaculata,
- “life” Trichomycterus punctulatum,
- “guppy” Gambusia sp.,
- “moly” Poecilia velifera, P. reticulata

Crustáceos: 3 especies de camarones nativos


91

- Cryphiops caementarius,
- Macrobrachium gallus,
- M. inca

Moluscos: 2 especies

- Melanoides tuberculata,
- Physa venustula, Physa sp.

Mariposas: 3 especies de “monarcas

Mamíferos: “zorro” Pseudoplopex sp.

Insectos: elevada biodiversidad

Especies extintas:

Del mismo modo que la flora se ve afectada por las acciones del ser
humano que buscan destruir el humedal de Villa María en busca de
áreas que ocupar; la fauna sufre del mismo modo las consecuencias
de estas acciones al ver su habitad reducida e invadida por
elementos perturbadores. Por largo tiempo las especies no han sido
perturbadas y permanecido con un balance ecológico sostenible
hasta que el crecimiento urbano a partir de los años de 1960 afecto
su habitad.

A lo largo de la vida del humedal han existido diversas especies


permanentes y las que emplean al humedal como parte del recorrido
mundial de las aves, debido a la reducción de áreas y por ende de la
flora que es utilizada como refugio para la fauna, las especien han
reducido su volumen en gran escala e incluso algunas especies han
llegado a extinguirse por grandes periodos, tal es el caso de la
"garza blanca grande" (periodo de desaparición 12 meses) asimismo
lamentablemente se han perdido definitivamente las siguientes
especies:
92

 “zambullidor” Podilymbus podiceps


 “flamenco” Phoenicopterus sp.

III.3.1.2. Contaminación:
La contaminación en los humedales de Villa María son constantes
desde la aparición de las áreas industriales y urbanas; la constante
presión ejercida por ambos sectores han hecho que sea visto como
áreas para arrojar basura y desmontes perjudicando loso ecosistemas
existentes en la zona.

III.3.1.2.1. Agua:

En el río Lacramarca, a partir de la primera tubería de desagüe de las


fabricas pesqueras, se observa un fuerte nivel de contaminación, con
escamas de pescado, sanguaza y fundamentalmente material lipídico,
que viene adhiriéndose a todo tipo de sustrato y principalmente a las
plantas, originando condiciones precarias para la vida de los
organismos que habitan el río, agravándose estas condiciones
conforme el río alcanza la bahía “El Ferrol”. A partir de este periodo
comienzan a “bajar” las tres especies nativas de camarones que
habitan en este río, para reproducirse en el estuario y con ello cerrar
su ciclo de vida, que lamentablemente se pone en riesgo, ya que no
solo los organismos y sus huevos se untan con los lípidos, sino que su
alimento está contaminado. Por otro lado, todo el material
contaminante está llegando al estuario de la bahía “El Ferrol”, único
lugar en donde los camarones se pueden reproducir. 40
Según el estudio realizado por la dirección general de salud ambiental
en el año 2007 se detectaron empresas que al día de hoy no contaban
con conexiones de desagüe, con esto se evidenciaba el accionar de
las empresas en contra de los humedales de Villa María puesto que se

40
(El humedal de “Villa María”, en jaque?-Blgº Rómulo E. Loayza Aguila-2008)
93

detecto que vertían sus residuos a la parte baja del rio perteneciente a
los humedales.
Tabla 7: Cuadro de empresas que vierten residuos al río. (2007)

SITUACIÓN
N° EMPRESAS ACTIVIDAD
ACTUAL

Lavadero de linternas de No cuenta con


Pesquera de Cultivos
1 criaderos de conchas de Autorización
Marinos - PECMAR
abanico Sanitaria

No cuenta con
Enlatados de productos
2 GENESIS E.I.R.L. Autorización
hidrobiológicos
Sanitaria

No cuenta con
Planta de Conservas de
3 Inversiones Regal S.A. Autorización
Pescado
Sanitaria

Representaciones No cuenta con


Comercialización de Aceite
4 Oleaginosas Victoria Autorización
de Pescado.
SAC Sanitaria

R.D 1590-
Planta de Conservas de 2006/DIGESA
5 Companex Perú S.A.
Pescado por un periodo
de 02 años

No cuenta con
Corporación Marina Comercialización de aceite
6 Autorización
E.I.R.L de pescado
Sanitaria

No cuenta con
Procesamiento de aceite
7 Oleaginosas Chavín Autorización
refinado
Sanitaria

No cuenta con
Recuperación de aceite
8 Empresa PROMARPE Autorización
residual
Sanitaria

(Fuente: Dirección General De Salud Ambiental)


94

III.3.1.2.2. Suelo:

Durante los últimos años los factores contaminantes del suelo del
humedal son los mismos que los mencionados en el periodo anterior
sumándose a este los siguientes:
Botadero desmonte y basura.
“En la margen derecha, unos metros arriba del puente sobre la
avenida J. Pardo, personas inescrupulosas, vienen utilizando al
humedal como botadero de valvas de moluscos”. 41

Laguna de Estabilización Las Gaviotas


Ubicada al oeste de Villa María, recoge las aguas de Buenos Aires,
Casuarinas, Bella Mar y Nuevo Chimbote, las que luego de ser
depurados en 3 lagunas primarias y 3 secundarias de 150x100 m y 1,5
m de profundidad, el efluente se infiltra en el suelo sin llegar al mar,
formando pantanos. Mediciones sobre el caudal, arrojan un mínimo de
0,05 m3/s y un máximo de 0,132 m3/seg. Actualmente fue ampliada
con tres lagunas más para abastecer a la ciudad. 42

Abandono de la laguna de oxidación Villa María:


En el año 2005 con la ampliación de la laguna de Villa María, se
abandono la laguna e oxidación las Gaviotas sin un debido proceso de
clausura. Quedando este como una fuente de residuos que por
infiltración de sus aguas contaminan el suelo aledaño a este.
Cámara Villa María.- construida durante el año de ampliación de las
lagunas de villa María, está encargada de recoger las aguas de AAHH
de 3 de Octubre, Villa María, 1° de Mayo y PPAO y bombearlas a la
Laguna de oxidación de Villa María. Esta unida por tuberías que
cruzan parte del humedal.

(El humedal de “Villa María”, en jaque?-Blgº Rómulo E. Loayza Aguila-2008)


41
42
(fuente: Proyecto Piloto: Recuperación Ambiental de La Bahía El Ferrol y sus Áreas
Adyacentes).
95

III.3.1.2.3. Aire:

 Humos de fábricas pesqueras.

A lo largo de la Costa de Chimbote y muy especialmente en la


jurisdicción de Chimbote Antiguo, se encuentran instaladas plantas
de envasado de productos pesqueros y elaboración de harina de
pescado, entre otros rubros. 43Estos generan un gran volumen de
humos con componentes tóxicos para la vida humana vegetal y
animal. Entre estos componentes tenemos.

Tabla 8: Promedio diario de metales pesados. Abril 2009


CONCENTRACION ( ug/m3 )
ESTACION FECHA Cu Pb Zn Cr cd
24/04/2009 0.02 * 0.04 0.01 *
25/04/2009 0.02 * 0.04 0.05 *
E-1 26/04/2009 0.01 * 0.02 0.05 *
27/04/2009 0.03 * 0.02 0.05 *
Promedio 0.02 * 0.03 0.04 *
24/04/2009 0.04 * 0.05 0.05 *
25/04/2009 0.03 0.04 0.20 0.05 *
26/04/2009 0.02 * 0.06 0.05 *
E-2
27/04/2009 0.02 * 0.05 0.05 *
28/04/2009 0.02 * 0.04 0.05 *
Promedio 0.03 * 0.08 0.05 *
24/04/2009 0.01 0.03 0.04 0.05 *
25/04/2009 0.02 * 0.05 0.06 *
E-1 26/04/2009 0.01 * 0.03 0.06 *
27/04/2009 0.01 * 0.02 0.06 *
Promedio 0.01 * 0.03 0.06 *

43
. (Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad
de Chimbote)
96

 Humos de los vehículos.


Las avenidas y calles auxiliares de la Ciudad de Chimbote están
sujetas al desplazamiento de distintos tipos de vehículos de servicio
público y privado, entre ellos: los micros, microbuses, combis, tráiler,
camiones, autos y otros.

 Este alto tránsito de vehículos genera emisiones de gases


vehiculares de diversas concentraciones, de acuerdo al tipo de
combustible utilizado, es decir gasolina y/o diesel .

Efectos de loso óxidos de carbono

El monóxido de carbono CO, no es un componente del aire seco, el


cual es originado por la combustión incompleta del carbón o de
compuestos del carbón. Este gas aunque es incoloro, inodoro y no
irritante es muy toxico, siendo la principal fuente de emisión el
escape de los automóviles y el quemado de combustibles fósiles
(carbón petróleo).

Este elemento contaminante es nocivo para la salud y está


demostrado que tiene efectos perjudiciales para el sistema nervioso
de los seres vivos y contribuye a la predisposición de enfermedades
cardiacas. La concentración de máxima permisible en la industria
para una jornada de 8 horas de trabajo es de 50 ppm. Una
concentración alta puede producir en una hora la pérdida del
conocimiento y en cuatro horas ocasionar la muerte.

Efectos de los óxidos de azufre

Los óxidos de azufre generalmente se producen al quemar


combustible fósil de alto contenido de azufre (carbón petróleo),
también ejerce daños a los hombres animales y plantas.

Las altas concentraciones de bióxidos de azufre SO2 son toxicas


para la salud afectando a las vías respiratorias siendo muy graves
97

en personas que padezcan una enfisema pulmonar, afectando a las


personas adultas más que a los jóvenes.

El trióxido de azufre SO3 se produce en la atmosfera por la


oxidación de SO2 bajo la influencia de la luz solar.

La humedad del aire reacciona rápidamente con el SO3 para formar


un niebla de acido sulfúrico. Este ácido es muy fuerte y corrosivo,
que destruye el tejido viviente, plantas, concreto y textiles. La niebla
de H2SO4 en el aire consta de gotitas que miden aproximadamente
entre 1 y 4 micrones de diámetro (0.001 a 0.004 mm); este margen
de tamaño favorece la penetración profunda del acido en los seres
vivientes, con los efectos perjudiciales pertinentes.

Las concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2) determinadas en la


Institución Pedro Paulet, oscilan entre 57.0 μg/m3 y 469.0 μg/m3. El
menor valor se registró el día 28 de abril, mientras que el mayor
valor se midió el 25 de abril.

Los valores registrados durante las 24 horas equivale a cuatro días,


que van desde el 25 de abril hasta el 28 de abril, el cual al ser
comparado con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Aire
(ECA) de 80 μg/m3 por 24 horas, exceden los días 25,26 y 27, en
tanto que el 28 de abril se encuentra por debajo.
98

Tabla 9: Estándares Internacionales de Contaminación del Aire en 24


horas de medición.

Tabla 10: Medición de Concentraciones contaminación del Aire en 24


horas de medición.

Fuente: Ministerio De Salud (DIGESA) – Monitoreo De La Calidad Del Aire 2009


99

Tabla 11: Concentración 24 hora de Dióxido de Azufre (µg/m3)


Chimbote Abril-2009

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, Monitoreo de Calidad del Aire en la


Ciudad de Chimbote.

Según los resultados de los estudios el aire que bordea a la industria


y al tráfico de vehículos contiene elementos tóxicos mayores a los
permitidos según los entandares internacionales causando graves
dañoso sobre la flora y fauna del humedal de villa María
100

I.1.1. PRESIÓN URBANA-FÍSICO ESPACIAL:

I.1.1.1. Expansión urbana:

II. Desde el año 2003 la presión urbana ejercida a dado por resultado
que se ocupen mas áreas de humedal, como es el caso de la
instalación del mercado mayorista en las inmediaciones del vivero la
perla y la construcción de un Mall sobre el antiguo Campo Ferial, esta
demanda de terrenos para la construcción de grandes equipamientos
ha hecho que la zona se vea reducida cada vez más. A pesar de que
pesquera ha disminuido considerablemente en la ciudad, la demanda
de áreas para instalar más fabricas aceiteras u otras junto con sus
depósitos, vienen rellenando gramadales, totorales entre otras áreas
características del lugar.

II.1.1.1.1. Proceso de ocupación: (ha/década)

III. 2003-2010: Área aprox. 1700397,85 m2 (170.04 ha.)

Durante esto años se han ocupado áreas del humedal para


ampliaciones de vía, tal es el caso de la construcción del nuevo
carril de la av. José pardo y la construcción actual de el mal
ubicado en el campo ferial.
En el último periodo se está llevando a cabo una ocupación
constante por el relleno del humedal con desmontes en las áreas
contiguas a la zona industrial de villa María, a los lados de la av.
José Pardo y Av. Los Pescadores, y en la parte posterior al grifo
Santa Ana.
Solo en áreas recientes de relleno se tiene un área de
215962.01 m2.
101

III.1.1.1.1. Demográfico:
La población actual de villa María consta de más de ______
familias que habitan en los pueblos jóvenes que bordean el
humedal.

III.1.1.1.2. Usos de suelo:

 Ocupación por Usos del Suelo:

Industrial:

Actualmente la zona industrial esta conformada pro las áreas


industriales ubicadas en los márgenes norte y sur de los
humedales de Villa María. Esta área continua creciendo debido a
que empresas ubicadas en el pueblo joven villa María vienen
rellenando el humedal con desmonte para el ingreso de sus
vehículos asi como para la ampliación de sus propiedades.

Residencial: Área aprox. 50032.02 m2 (5.00 ha.)


El área ocupada por vivienda ubicada al sur del humedal
corresponde a la zona de Villa María, 3 de octubre y 1º de mayo
actualmente en mal estado debido a la elevación de la napa
freática.

Comercial: Área aprox. 124864.45 m2 (12.49 ha.)


Al área comercial del periodo anterior se le suma la ubicación del
mercado mayorista la perla sobre las áreas del humedal y la
construcción del Mall en lo que anteriormente fue el campo ferial.
102

Otros (especificar): Área aprox. 445992.8 m2 (44.6 ha.)

A los usos mencionados anteriores a este periodo se incrementa


los siguientes:

 Laguna artificial (PROPAR):


Esta construcción forma parte del proyecto elaborado por
PROPAR el cual no se concluyo y actualmente resta atractivo a
la zona y el agua en su interior se ha tornado contaminante.

 Lozas deportivas:
Forman parte del proyecto mencionado anteriormente elaborado
por PROPAR así como plataformas de piedra ubicados al
costado de la laguna y que fueron construidas como circuitos
pero que no se concluyeron.

 Deposito:
En el año 2009 y 2010 se acelero a la perdida de áreas de los
humedales cercanos al área urbana donde los propietarios de
dichas zonas optaron por rellenar lagunas y áreas de totorales
para cercar sus propiedades y emplearlas como depósitos.

 Lagunas de oxidación:
Al interior de los humedales se ubican dos lagunas de oxidación:
Laguna las gaviotas: construida entre los años de 1970 y 1980
está compuesta por 3 lagunas principales y 3 secundarias con
un área total de 269757.88m2. con el proyecto de P-25 en el año
2005 se amplió dos lagunas principales y una secundaria
obteniendo un área total de 447580.75m2.
Cámara Villa María.- Recoge aguas de AAHH de 3 de Octubre,
Villa María, 1° de Mayo y PPAO y la bombea a la Laguna de
oxidación de las gaviotas.
103

III.1.2. GESTIÓN LOCAL-SOCIAL Y ECONÓMICA:


III.1.2.1. Pobreza

III.1.2.1.1. Ingreso. Empleo.

Los hogares en Chimbote son en su mayor parte familias nucleares


(53.3%) o extensas (37.8%). De los miembros de estos hogares, el
84.3% sabe leer y escribir. El 12.4% no ha seguido instrucción formal
alguna; mientras que el 20.2% cursó estudios primarios sin culminarlos
y 40.6% realizó estudios secundarios, completos o no.

El 98.1% de ellos son capaces de leer y escribir, y el 82.8% curso


estudios secundarios o superiores. Sus actividades principales en la
semana previa a la encuesta fueron el trabajo remunerado (49.7%), el
cuidado del hogar (25.6%) y los estudios (13.8%).
La mayor parte de mujeres que son amas de casa tienen como
actividad principal, el cuidado del hogar (55.0%), aún cuando un
porcentaje importante (34.8%) realiza trabajos remunerados con
ingresos bajos.
Respecto al grado de instrucción de los varones; el 31.2% recibió
instrucción primaria, un 45.3% realizó estudio secundarios y 21.6%,
superiores. Su actividad principal es mayoritariamente el trabajo
remunerado (77.3%). 44

El escenario a nivel de ciudad es similar al reflejado en las zonas


colindantes al humedal de villa María, siendo que existe mayor tasa de
pobreza y los trabajos se realizan en grupos familiares, como los que
subsisten del cultivo de totora.

44
Fuente: Diagnóstico rápido de Dengue en la Macro Región Norte del Perú y Lima
104

III.1.2.2. Actividades económicas en el humedal

III.1.2.2.1. Actividades turístico-recreativas:

En el año 2005 se construyo un pequeño muelle en una de las


lagunas del humedal sobre l cual se desarrollaban actividades
recreativas como paseos en bote. Así mismo hoy en día se ha
construido un mirador rustico desde donde se puede visualizar gran
parte de los humedales, esto es difundido por PROPAR encargado
del parque metropolitano, que intenta generar el turismo local al
interior de los humedales

III.1.2.2.2. Actividad Agrícola

Comprende un área de aproximadamente 130 ha, hacia el lado nor-


este del humedal. En las zonas más alejadas del río se cultiva a baja
escala, alfalfa, camote y de modo particular maíz. También cultivan
frutales, como pacae, granada, plátano, mango, higo, palta, uva,
papaya, maracuyá, y árboles como sauce, casuarina y eucalipto. Hacia
el margen del río siempre se intento sembrar arroz, algodón y maíz,
sin embargo, es una zona fuertemente influenciada por la napa
freática del humedal y altamente salina, lo que no permite que
prosperen este tipo de cultivo. Los espacios labor agrícola son
colonizados por grama salada y pájaro bobo, que dan lugar a la
formación de monte ribereño.
En este último periodo, con algún éxito se ha logrado introducir caña
de azúcar, en un área de aproximadamente 3 ha localizadas al sur del
vivero forestal La Perla. 45

45
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
105

III.1.2.2.3. Actividad Avícola

Actualmente se encuentra concentrada en un solo lugar (dentro de un


área agrícola) la cual se desarrolla de manera singular, ocupando un
área aproximada de 1.6 has.

El humedal de "Villa María", dada su elevada diversidad biológica,


podría generar beneficios económicos, si es que se incursiona en el
uso sostenible de los recursos vivos, a través de la identificación,
selección, producción controlada y comercialización de una serie de
especies, como insectos por ejemplo.

En junio del año 2001 se publicó el Reglamento de la Ley sobre


Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, y en agosto del mismo año, se constituyó en el Perú e!
Comité BIOCOAAERCIO PERÚ, como la iniciativa de un grupo de
organizaciones públicas y privadas orientadas hacia la promoción del
comercio y ¡a inversión para el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la biodiversidad nativa del país. Esta Comisión está
integrada por el CONAM, Comisión para la Promoción de
Exportaciones (PROMPEX), el Ministerio de Relaciones Exteriores, e!
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Fondo Nacional
del Ambiente (FONAM), el Ministerio de Industria, Turismo e
Integración y la Sociedad Nacional del Ambiente; lo que desde ya
demuestra en la práctica que se trata de una actividad perfectamente
concebida, con logros importantes en nuestra Amazonía, como por
ejemplo con la producción y venta de mariposas.

En el humedal de "Villa María" existen mariposas grandes de colores


sumamente atractivos, azul intenso por ejemplo; insectos de agua,
como "cucarachas de agua" e insectos que merodean las plantas, con
formas, colores y conductas peculiares, que podrían ser sujetos de
estudio y producción a escala.
106

Con relación a los valores del humedal de "Villa María", es importante


comentar el valor del legado, al que hace mención Barbier et al.
(1997). Se refiere al subconjunto de valores no de uso o de
conservación, que debería ser puesto en práctica por las autoridades
locales, centros educativos, organismos públicos, ONG, etc., a partir
de otorgar un alto valor a ¡a conservación de este escenario natural, a
fin de que pueda ser utilizado por generaciones futuras.

Con relación a los valores del humedal de "Villa María", es importante


comentar el valor del legado, al que hace mención Barbier et al.
(1997). Se refiere al subconjunto de valores no de uso o de
conservación, que debería ser puesto en práctica por las autoridades
locales, centros educativos, organismos públicos, ONG, etc., a partir
de otorgar un alto valor a ¡a conservación de este escenario natural, a
fin de que pueda ser utilizado por generaciones futuras. 46

III.1.3. Salud:

III.1.3.1. Enfermedades comunes:

Fuentes consultadas de la Dirección Regional de Salud Ambiental de


Chimbote señalan que: En los últimos años se ha observado
incremento de los problemas respiratorios en la ciudad, siendo entre
las primeras causas de morbilidad las enfermedades respiratorias,
que en el 2005, registró 36 984 episodios en menores de 5 años1
(HIS).

46
(Fuente: NATURA- Términos De Referencia De Expediente Técnico Para La Propuesta De
Establecimiento De Un Área De Conservación Regional Municipal O Privada)
107

III.1.4. PROMOCIÓN Y PARTICIPACION

III.1.4.1. Planes de Manejo, (Protección)

III.1.4.1.1. Microzonificación del Parque Metropolitano:


Elaborado a principios del año 2010, buscaba regular la zona para
controlar las construcciones usos y minimizarlas causas de deterioro
al interior del Humedal. Presentado a la Municipalidad Provincial de
la Santa para su aprobación en marzo del presente año por
PROPAR.

III.1.4.2. Leyes y Ordenanzas:

Regionales:
Acuerdo de Consejo Regional Nº 005-2003-GR-ANCASH: (27 de
Junio de 2003)
Declara como Área de conservación regional, los humedales de villa
María. Que se encuentran ubicadas en parte baja del valle de
Lacramarca, en los distritos de nuevo Chimbote y Chimbote
provincia del santa departamento de Ancash en el kilometro 421 de
la panamericana norte, al noreste de la ciudad de Lima que
comprende un área de 1,325.19 ha. Extensión que se encuentra
comprendida entre los límites de la Calle Miraflores, Av. Fe y Alegría,
calle 28 de Julio y Av. Huáscar (PJ 3 de Octubre); Av. Miguel Grau y
Calle Sin Nombre (Zona Industrial Santa Ángela); Av. Perú Carretera
Panamericana Norte, Av. Brasil (PJ Villa María);terrenos de
propiedad del ministerio de defensa; el océano pacifico, Av. Los
Pescadores y Vía Expresa.
108

III.1.5. PARTICIPACIÓN

III.1.5.1. Acciones de limpieza:

 La Municipalidad Provincial del Santa mediante el PROPAR viene


realizando acciones de limpieza en coordinación con instituciones
tales como la escuela de sub oficiales de la policía nacional, la base
naval de Chimbote.
 La Municipalidad ha organizado diversas jornadas de erradicación
de desmonte a través de las cuáles ha retirado de las áreas
naturales del parque metropolitano más de 500 m3 de
desmonte.(PROPAR)

III.1.5.2. Otros:

 PROPAR viene realizando visitas guiadas de estudiantes a los


Humedales de Villa María con el fin de crear conciencia en los
jóvenes para su conservación.
 En el 2009 se ha construido un sendero ecológico con un mirador
rústico de madera con el fin de tener un lugar para la visualización
del área. Este se realizo con apoyo de las empresas MARVESA,
HIDRANDINA, TASA, San Fernando, La Escuela De Sub Oficiales Y
La Marina.
 Charlas a través de videos realizados en el auditorio de la
Municipalidad.
 Realización de actas de compromiso con las industrias de las cuales
aproximadamente un 80% de ellos cumple. Entre los compromisos
se encuentran el tratamiento de residuos, tratamiento de agua, E.I.A,
entre otros.
 La ONG Natura dentro de sus actividades anuales tiene proyectado
lo siguiente:

 Hitos y 4 murales advirtiendo limites del ANP


109

 600 metros de vías de acceso(trocha carrozable)


 Caseta de vigilancia(guarda parques)
 Campañas de difusión
 3 talleres de capacitación para promotores ambientales
 Comité multisectorial del ANP
 3 Campañas de limpieza de los humedales
 Construcción de miradores
 Sala de exhibición
 Construcción de valla protectora a lo largo de las vías
 Elaboración de boletines

III.1.5.3. Otros:(especificar)

III.1.6. CONTROL

III.1.6.1. Instituciones:
ONG Natura:
Entidad que a lo largo de estos años ha sido una de las pocas que se
ha pronunciado ante cada acción de atentado contra los humedales de
Villa maría. Han elaborados planes, acciones, entre otras actividades
para promover la conservación y concientización hacia los humedales
de villa María.

PROPAR:
Entidad perteneciente a la municipalidad provincial del santa
encargada de manejar el parque metropolitano al interior del humedal
de Villa María. Han realizado acciones de concientización como
cursos, visitas guiadas al humedal, y la construcción de un mirador
rustico. A principios del presente año elaboraron un perfil para la
elaboración de una microzonificación del parque metropolitano con la
intención de resguardar las áreas verdes y reglamentar las
construcciones existentes y por hacer.
110

Colegio de Arquitectos del Perú:


Ha realizado pronunciamientos a favor de los humedales de Villa
María, y se destaca el proceso judicial iniciado ante el cambio de uso
de la zona recreacional a comercio intensivo, con el que lograron una
acción de amparo para anular las resoluciones que permitían dicha
acción, que atentaba contra el medio ambiente.

III.1.6.2. Acciones de Control:

 Pronunciamientos ante las acciones municipales o institucionales


que atentaron contra la integridad de la zona por parte de la ONG
Natura.
 Pronunciamiento y denuncia por parte del Colegio de Arquitectos del
Perú-Chimbote ente el cambio de uso ocurrido en el año 2002.
 Proyectos para la conservación y protecciones de los humedales, tal
es el caso:
 Microzonificación del Parque metropolitano (perfil) realizado
por PROPAR, que busca zonificar y establecer parámetros a
cada una de las áreas del humedal.
111

CAPITULO IV

RESULTADOS

Resultado del análisis documentado: por periodo


Primer periodo:
------------------leer
Segundo: periodo:__-----------leer

Análisis de datos:

ENCUESTA APLICADA A LOS POBLADORES DEL PPJJ


VILLA MARÍA CIRDUNDANTES AL HUMEDAL

Espacio muestral 463 Lotes

I. CON QUE TIPO DE SERVICIOS BÁSICOS CUENTA SU PREDIO


112

100.00% 93.74% 93.74%


92.87%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 6.70%
4.10%
2.16% 4.10%
2.16%
0.43%
0.00%
LUZ AGUA DESAGUE

SI: Red Pública No pero se abastece de otra fuente No

II. CUÁL ES EL USO DE SU PREDIO


113

80.00%
69.95%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
21.28%
20.00%

10.00% 6.91%
1.86%
0.00%
RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL OTROS

III.CUÁL ES EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE SU PREDIO

90.00% 84.31%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 5.59% 6.38%


0.53% 0.53% 2.66%
0.00%
MATERIAL MADERA ESTERAS OTRO
NOBLE

1 PISO 2 PISOS 3 PISOS A MAS

IV. CONSIDERA A LOS HUMEDALES UN ELEMENTO POSITIVO O


NEGATIVO PARA VIVIR EN LA ZONA
114

96.76%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
3.24%
10.00%
0.00%

POSITIVO NEGATIVO

V. QUÉ CONSTRUCCIONES NUEVAS SE VIENEN REALIZANDO EN


LA ZONA

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

NINGUNA 0.00%

PARQUES
Y
43.13%
JARDINE
S

PISTAS Y
21.79%
VEREDAS

VI. CUÁL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE LA NAPA FREÁTICA


EN LA ZONA
115

90% 0.83 81% 82%


78%
80%
70%
0.56
60% 53%
0.47
50% 44%

40%
30%
0.2
20% 15% 0.13 0.15
6%
10% 2% 2% 3%
0%

AUMENTO SE MANTUVO DISMINUYO

VII. CUÁL ES EL MEDIO POR EL CUAL USTED ELIMINA SUS


RESIDUOS SÓLIDOS

16.34

83.66

0 20 40 60 80 100

CARRO RECOLECTOR ARROJADOS AL HUMEDAL

VIII. CONSIDERA IMPORTANTE LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA


116

98.43%

11.57%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

SI NO

IX. OBTIENE ALGÚN BENEFICIO DE LOS HUMEDALES DE VILLA


MARÍA

91.07%

8.93%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

SI NO

X. USTED HA RELLENADO LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA


117

96.54

3.46

0 20 40 60 80 100 120

SI NO

XI. CUÁL ES LA ENFERMEDAD MÁS COMÚN DE LA ZONA

50.00 47.70

45.00 40.10
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00 5.00 4.50
5.00 2.70

0.00

ASMA FARINGITIS DIARREA


PALUDISMO MALARIA

XII. HA PARTICIPADO EN ALGUNA ACTIVIDAD RELACIONADA CON


LOS HUMEDALES
118

NO 86.7

SI 13.3

0 20 40 60 80 100
SI NO
% 13.3 86.7

SI NO

XIII. HA PARTICIPADO U OBSERVADO LA QUEMA O TALADO DE


ESPECIES VEGETALES DE LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

NO 2.81

SI 97.19

0 20 40 60 80 100 120
SI NO
% 97.19 2.81

a. CUANTAS VECES POR AÑO OBSERVO ACTIVIDADES


DE QUEMA O TALA DE VEGETACION EN LOS
HUMEDALES
119

60
54.86

50

40

30 27.1

20
10.37
10 7.56

0
01-02 03-04 05-06 07-MAS
Veces por Año % 7.56 27.1 54.86 10.37

XIV. USTED HA OBSERVADO O PARTICIPADO EN LA CAZA, PESCA O


RECOLECCIÓN DE ESPECIES DEL HUMEDAL

NO 17.6

SI 82.4

0 20 40 60 80 100
SI NO
% 82.4 17.6

a. CUANTAS VECES POR AÑO OBSERVO ACTIVIDADES


DE CAZA, PESCA O RECOLECCION EN LOS
HUMEDALES
120

60.00% 55.08%

50.00%

40.00%
31.97%
30.00%

20.00%

8.86%
10.00%
4.10%

0.00%
01-02 03-04 05-06 07-MAS

01-02 03-04 05-06 07-MAS

XV. SEGÚN SUS INGRESOS MENSUALES ¿EN QUE NIVEL


ECONÓMICO SE UBICA

EXTREMA… 58.76
POBRE 29.69
BAJO TIPICO 8.87
BAJO 2.27
BAJO SUPERIOR 0.41
MEDIO BAJO 0
MEDIO 0
MEDIO TIPICO 0
MEDIO ALTO 0
ALTO 0
ALTA SUPERIOR 0
0 20 40 60 80

ALTA SUPERIOR ALTO


MEDIO ALTO MEDIO TIPICO
MEDIO MEDIO BAJO
BAJO SUPERIOR BAJO
ENCUESTA APLICADA A LOS POBLADORES DE LA
PARCELA I GRAN TRAPECIO
121

Espacio Muestral 28 Lotes

I. CON QUE TIPO DE SERVICIOS BÁSICOS CUENTA SU PREDIO

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
LUZ AGU DES
A AGU
E
SI: Red Pública 83.33 42.86 35.71
NO: Pero se
abastece de otra 8.33 7.14 21.43
fuente
NO 8.33 50 42.86

II. CUÁL ES EL USO DE SU PREDIO


122

60.00%
49.93%
50.00%

40.00%

30.00%
21.50%
20.00% 17.86%
10.71%
10.00%

0.00%
RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL OTROS

RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL OTROS

III. CUÁL ES EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE SU PREDIO.


Nº DE PISOS

50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
MATERIA ESTERA
MADERA OTRO
L NOBLE S
1 PISO 32.14% 3.57% 10.71% 0%
2 PISOS 42.86% 0% 0% 0%
3 PISOS A MAS 10.72% 0% 0% 0%
123

IV. CONSIDERA QUE LOS HUMEDALES SON UN IMPEDIMENTO


IMPORTANTE PARA QUE SIGAN CONSTRUYENDO EN LA
ZONA

NO

SI

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%


SI NO
% 13.64% 86.36%

V. QUÉ CONSTRUCCIONES NUEVAS SE VIENEN REALIZANDO


EN LA ZONA

PARQUES
Y 5.30%
JARDINES

PISTAS Y
14.5
VEREDAS

0 5 10 15 20
PISTAS Y VEREDAS PARQUES Y JARDINES
% 14.5 5.30%
124

VI. CUÁL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE LA NAPA


FREÁTICA EN LA ZONA

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950- 1961- 1971- 1981- 1991- 2001-
1960 1970 1980 1990 2000 2010
AUMENTO 23% 79% 57% 42% 13% 17%
SE MANTUVO 74% 18% 42% 58% 85% 80%
DISMINUYO 3% 3% 1% 0% 2% 3%

VII. CUÁL ES EL MEDIO POR EL CUAL USTED ELIMINA SUS


RESIDUOS SÓLIDOS

ARROJADOS AL
22.36
HUMEDAL

CARRO
77.64
RECOLECTOR

0 20 40 60 80 100
ARROJADOS AL
CARRO RECOLECTOR
HUMEDAL
ELIMINACION DE
77.64 22.36
RESIDUOS
125

VIII. CONSIDERA USTED IMPORTANTE LOS HUMEDALES DE


VILLA MARÍA

NO

SI

0 20 40 60 80 100
SI NO
% 7.54 92.46

IX. OBTIENE ALGÚN BENEFICIO DE LOS HUMEDALES DE VILLA


MARÍA

NO 93.9

SI 6.1

0 20 40 60 80 100
SI NO
% 6.1 93.9
126

X. USTED HA RELLENADO LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

NO 32.14

SI 67.86

0 20 40 60 80
SI NO
% 67.86 32.14

XI. HA PARTICIPADO EN ALGUNA ACTIVIDAD RELACIONADA


CON LOS HUMEDALES

NO 97.34

SI 2.66

0 20 40 60 80 100 120
SI NO
% 2.66 97.34
127

ENCUESTA APLICADA A LOS BIOLOGO CON


REFERENCIA A LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

Espacio Muestral 4 Biólogos

I. CÓMO ESTA REACCIONANDO EL HUMEDAL

OTRO 0.00

TEMPORAL 0.00

EXPANDE 75.00

DESAPARECE 25.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00


DESAPARECEEXPANDE TEMPORAL OTRO
% 25.00 75.00 0.00 0.00

II. ES NORMAL LA REACCIÓN ANTES MENCIONADA


%

NO 75.00

SI 25.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00


SI NO
% 25.00 75.00
128

III. QUÉ PASA CON LAS ESPECIES CUYOS HABITAD HA SIDO


RELLENADO-FLORA

OTRO

DESAPARECE

RENACE

0 1 2 3 4 5
RENACE DESAPARECE OTRO
% 4.3 2.5 3.5

IV. QUÉ PASA CON LAS ESPECIES CUYOS HABITAD HA SIDO


RELLENADO-FAUNA

100.00
90.00
80.00
70.00
Axis Title

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
AVES PECES INSECT
OS
MIGRAN 75.00 0.00 75.00
PERMANECEN 25.00 0.00 25.00
DESAPARECEN 0.00 100.00 0.00
OTRO 0.00 0.00 0.00
129

ENCUESTA APLICADA A LOS INGENIEROS AGRONOMOS


CON REFERENCIA A LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

Espacio Muestral 4 Agrónomos

I. CUÁL ES EL SISTEMA DE RIEGO DE LAS ÁREAS AGRÍCOLAS


UBICADAS EN LA PARTE ALTA DEL VALLE DE
LACRAMARCA

OTRO 0.00

ASPERCION 0.00

GOTEO 75.00

GRAVEDAD 100.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00


GRAVEDAD GOTEO ASPERCION OTRO
% 100.00 75.00 0.00 0.00

II. SE ESTÁ INCREMENTANDO LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LA


PARTE ALTA DEL VALLE LACRAMARCA

NO

SI

0 20 40 60 80
SI NO
% 75 25
130

ENCUESTA APLICADA A LAS INSTITUCONES CON


REFERENCIA A LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

Espacio Muestral 5 Instituciones

 ONG Natura
 PROPAR
 Colegio de Arquitectos del Perú - CD. Chimbote
 Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
 Municipalidad Provincial del Santa

I. PARTICIPÓ EN ACTIVIDADES RELACIONADAS AL HUMEDAL


DE VILLA MARÍA

NO 0.00%

SI 100.00%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%


SI NO
% 100.00% 0.00%
131

II. LAS ACCIONES TOMADAS HAN TENIDO ACOGIDA DE LA


POBLACIÓN

NO

SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%


SI NO
% 40.00% 60.00%

III. QUÉ SECTOR DE LA POBLACIÓN ES LA MÁS PARTICIPATIVA

80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
NIÑOS ESOLAR ESTUDIA POBLACI
ES NTES - ON
SUPERIO GENERA
R L
% 0.00% 80.00% 0.00% 20.00%
132

2 ANALISIS DE LAS ENCUESTAS:

A) DE LAS ENCUESTAS A LAS PERSONAS DE LA ZONA


RESIDENCIAL CIRCUNDANTES A LOS HUMEDALES DE VILLA
MARIA

La mayoría de lotes de las zonas residenciales circundantes a los


humedales de Villa María cuentan con servicios básicos (agua, desagüe y
luz) abastecidos por las empresas correspondientes.

El 6,26% de los lotes aseguran no contar con servicio de agua y


desagüe. Un grupo de ellos aseguraron obtener agua del rio Lacramarca
para consumo propio y que sus aguas servidas son vertidas al humedal o
en las áreas circundantes a este. El 7,13% de los lotes encuestados
afirmaron no contar con servicio de luz eléctrica. Solo un 0,43%
mencionaron tener una fuente alterna de luz eléctrica, abastecida por
batería y/o equipo electrógeno; este último solo es utilizado por las
industrias de la zona.

El 69,95% de los lotes encuestados son de uso residencial con una


densidad media baja afirmando que poco a poco las viviendas en la zona
han ido reduciéndose debido a que han sido ocupados por industrias.

El 21,28% de los lotes de la zona residencial son de uso industrial.


En estos lotes se han ubicado empresas que elaboran aceite de pescado
y conservas; asimismo existe una plata embazadora de gas para uso
domestico (Costa Gas).

El 6,91 % de los lotes son de uso comercial. En estos lotes se


desarrollan talleres de mecánica y depósitos. El 2,66% de lotes
corresponde a otros usos y áreas verdes.

La zona de estudio se ha venido consolidando casi en su totalidad,


alcanzando un 90,43% de construcciones hechas con material noble. Un
133

grupo menor de lotes aun se conservan con materiales como madera,


estera u otro similar.
El 96,76% considera a los humedales un elemento negativo para
habitar la zona, señalan que esta es la razón por la que varios pobladores
se han ido retirando del lugar.
Los pueblos jóvenes y asentamientos humanos circundantes al
humedal van camino a ser urbanizaciones debido a la construcción de
pistas, veredas, parques y jardines.

La mayoría de los encuestados mencionaron que el comportamiento


de la napa freática ha venido cambiando desde que se situaron sobre la
zona. Afirmando que hacia la década de los años 50´, 60´, y 70´ la napa
freática ha venido aumentando; posterior a estos años hasta hoy en día
el nivel ha tenido poca variación y se ha conservado cercana a la
superficie.

La recolección de residuos sólidos en la zona es a través del carro


recolector de basura. La mayoría de pobladores de los lotes encuestados
manifestaron que hacen uso de este servicio. Asimismo un 16,34%
manifestaron que han arrojado su basura a los humedales o a sus áreas
circundantes.

La mayoría de personas que habitan las áreas circundantes del


humedal afirmaron que no consideran importante la conservación de esta
zona, asimismo aseguraron no obtener ningún tipo de beneficio; muchos
de ellos consideran que es más dañino e incluso peligros para ellos.

El 3,46% de los lotes encuestados mencionaron que han rellenado


los humedales de villa María, gran parte de estos lotes actualmente son
de uso industrial y vienen rellenando constantemente para poder
expandirse.
134

Entre las enfermedades más comunes en la zona afirmaron que la


diarrea y el asma son las más constantes. También mencionaron que se
han presentado casos de malaria, faringitis y paludismo.

El 86,7% de los lotes mencionan no haber participado en actividades


relacionadas con los humedales de Villa María; solo el 13,3 % participo
en actividades de participación para la limpieza y conservación de los
humedales, estos eventos fueron realizados por una ONG.

La mayoría de encuestados han sido testigo e incluso en algunas


ocasiones han participado de la quema y tala de vegetación de los
humedales. El 54,86% de ellos mencionaron que esta actividad se realiza
de 5 a 6 veces por año y un 10,37% mencionaron que son de 7 más
veces. Del mismo modo la caza, pesca y recolección de especien
animales y peces es constante en los humedales; el 55,08% de
encuestados mencionan que esta actividad se realiza de 3 a 4 veces por
año pero no niegan que hay personas que constante mente pescan en la
zona obteniendo especies para su propio consumo.

El nivel económico de la zona de estudio es de las más bajas de la


ciudad ya que el 58,76% se encuentra en extrema pobreza, y en ninguno
de los casos superan el nivel bajo superior.

B) DE LAS ENCUESTAS A LAS PERSONAS DE LA ZONA


INDUSTRIAL CIRCUNDANTES A LOS HUMEDALES DE VILLA
MARIA

La mayoría de lotes industriales circundantes a los humedales de


Villa María cuentan con el servicio de luz eléctrica. Solo el 16,66% de
lotes no cuentan con dicho servicio; asimismo el 8,33% mencionó contar
con grupos electrógenos para abastecerse de energía.

Más del 50% de lotes no cuentan con el servicio de agua y desagüe,


un grupo de ellos mencionaron que obtienen agua del rio Lacramarca
135

mediante casetas de bombeo o tanques cisterna. El 21,43% arrojan sus


aguas servidas a los humedales de villa María.

El 49,93% de los lotes encuestados son de uso industrial. Entre ellas


se encuentran empresas harineras y depósitos de harina. El 21,50% son
de uso residencial.
El uso comercial alcanza un 10,71 %, en ellos se desarrollan
talleres de reparación, pequeños puestos comerciales y sus depósitos. El
17,86% corresponde a otros usos como el terminal terrestre.

Las construcciones en la zona industrial se encuentran en su


mayoría consolidadas y con edificaciones de dos niveles. El 14,28% de
construcciones son de madera y estera correspondiente a la mayoría de
viviendas de la zona. El 10,93% de lotes han sido construidos con
materiales alternos como la madera, esteras u otros de similares
características, siendo el más común la estera (6,38%). Todas estas
viviendas por el tipo de material empleado solo cuentan con un piso.

Asimismo la mayoría de encuestados mencionaron que los


humedales no son relativamente importantes para ellos y para la
expansión de sus terrenos ya que no obtienen mayor beneficio de ellos.

La napa freática de la zona se ha venido aumentando a comparación


con la década de los 50´y 60´, pero cada vez más lenta, llegando a
estancarse el nivel hasta la hoy en día.

La eliminación de residuos sólidos en su mayoría se lleva a cabo


mediante el carro recolector de basura municipal, el 22,36% de empresas
arrojan desperdicios por la parte posterior de sus lotes hacia los
humedales.

El 67,86% de encuestados mencionaron haber rellenado áreas del


humedal, con desmontes.
136

El 97,34% nunca ha participado en alguna actividad relacionada con


el humedal ni de manera positiva ni negativa. El 2,66% que mencionó
habrá participado lo hizo económicamente para actividades a favor del
humedal.

C) DE LAS ENCUESTAS A LOS BIOLOGOS EN RELACION A LOS


HUMEDALES DE VILLA MARIA

Los humedales de villa María ante el constante proceso de relleno,


viene expandiéndose, comportamiento que no es muy usual en casos
como este.

El proceso de desecación genera un desbalance ecológico, que trae


por efectos la desaparición de especies que controlan la polución de
otros, generando que la disminución de una, aumente otra, que en busca
de espacio opten por invadir nuevas zonas. Ejemplo de esto es la
desaparición de lagunas y los peces que viven en él, cuya alimentación
son larvas de insectos que al no tener un depredador natural aumentan su
volumen ingresando al área urbana.

La flora y fauna del humedal a pesar de la constante agresión que


sufre aun conserva gran parte de las especies que lo caracterizan, sin
embargo como consecuencia de las intervenciones humanas ya han
desaparecido 3 especies.

La regeneración y rebrote natural de las especies en el caso de la


flora, oscilan entre 30 y 60 días, caso contrario a las especies de la fauna
cuya reproducción se da por temporadas aproximadamente entre 3 y 4
veces por año.

La mayoría de los encuestados mencionaron que las especies cuyos


habitad ha sido ocupado por el ser humano, en el caso de la flora llega a
desaparecer por completo, mientras que las especies de la fauna, tanto
137

aves como insectos pueden migran, muy por el contrario los peces de las
lagunas van desapareciendo progresivamente.

D) DE LAS ENCUESTAS A LOS AGRONOMOS EN RELACION A


LOS HUMEDALES DE VILLA MARIA

Los encuestados mencionaron que los cultivos ubicados en la parte


alta del valle Lacramarca son por gravedad, provocando que el agua
restante filtre por el suelo y aflore en la parte baja.

Del mismo modo, mencionaron que se viene ampliando la zona


agrícola bajo el mismo sistema de riego, lo que debería significar el
aumento de agua y/o humedad en la parte baja.

Los químicos empleados están en base al tipo de cultivo empleado


en la zona. Mencionaron que dichos químicos pueden filtrar al suelo y ser
transmitidos por el agua hasta otras zonas, afectándolas a las especies
que dependan ellas.

E) DE LAS ENCUESTAS A LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES.

Las instituciones encuestadas en su mayoría contestaron que los


humedales son importantes para ellos. De ellas destaca la ONG Natura,
quien está directamente relacionada con la protección de la ecología.

Las autoridades e instituciones mencionaron haber participado en


actividades a favor de los humedales, aunque la mayoría de ellos
mencionaron que su participación no es constante.

Casi todas las instituciones han realizado por lo menos una actividad
al año relacionada con la conservación de los humedales, aunque no han
tenido una masiva participación de los pobladores. La poca acogida
obtenida ha sido por parte de la población escolar que es invitada a
participar junto con las instituciones.
138

Entre las dificultades para la conservación de los humedales que las


instituciones identificaron se encuentra la poca atención de parte de las
autoridades y el poco apoyo de la población involucrada.

F) RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE DATOS.

La zona industrial viene creciendo desde los años 80´,


principalmente en la zona del PPJJ. Villa María, caso contrario la zona
urbana residencial viene desapareciendo con forme la industrial avanza,
debido a la humedad presente en el suelo.
La zona se encuentra lotizada después del fenómeno del niño del
año 1983, hoy en día cada lote cuenta con propietarios que a la fecha son
quienes están rellenando el humedal desde la parte central.
La ubicación del humedal genera el interés por parte de autoridades,
industrias y comerciantes.
Las diversas leyes, decretos, resoluciones y planes no aplicados al
humedal han dado pie a la ocupación de la zona.
139

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Incluir discusión: de los dos primeros periodos:

Expansión urbana:

Las áreas residenciales inicialmente se formaron con personas de


bajos recursos en busca de vivienda, hoy en día los últimos pobladores se
ven en la necesidad de abandonar sus propiedades debido a la napa
freática alta que deteriora sus viviendas y la constante presencia de
insectos provenientes del humedal.

La zona de los humedales y sus áreas circundantes están siendo


ocupadas por construcciones de usos altamente agresivos al humedal
que progresivamente vienen consolidándose sobre el lugar.

En los últimos años la ocupación de áreas naturales para el


crecimiento urbano es mayor a la de años anteriores.

La estratégica ubicación de los humedales genera interés


económico en los dueños de los lotes del humedal los que vienen
rellenando su predio para construir sobre ellos.

Deterioro ecológico.

Las industrias vienen arrojando sus desechos líquidos y en muchos


casos sólidos a las áreas naturales del humedal. Asimismo obtienen
recursos de él a través de tuberías en mal estado que atraviesan el
humedal.
140

La perdida de lagunas está causando que las especies que vivían


de las larvas de insectos se reduzcan considerablemente, ocasionando la
propagación de insectos, que buscan áreas donde habitar.

La población de las áreas circundantes al humedal no le da


importancia, debido a que no obtienen beneficios, caso contrario
consideran un factor que deteriora la zona.

En este aspecto juegan un papel importante las autoridades e


instituciones encargadas de proteger la zona. Solo algunas de ellas están
constantemente pendientes de su conservación la cual no es suficiente
debido a la magnitud de agresiones de la cual es victima los humedales.

El relleno de áreas naturales está generando la desaparición del


humedal de Villa María a los lados de las vías que unen Chimbote y
nuevo Chimbote mientras que el aumento de riegos en la parte alta del
valle de Lacramarca está generando que el humedal aflore en la zona sur,
hacia donde las especies están migrando y dejando la antigua ubicación.

La perdida de áreas naturales y la constante presencia del ser


humano en estas áreas está provocando la migración y deterioro de
especies e incluso ha causado la desaparición de 3 especies
características del humedal.

El uso de químicos como insecticidas y fertilizantes en las áreas


agrícolas del valle Lacramarca, también afecta a las especies que viven
en el humedal de villa María debido a que los químicos son transportados
por el agua restante de los hasta llegar al humedal.

Desarrollo humano y sostenibilidad:


141

El desarrollo urbano e industrial se viene asentando sobre la zona,


sin tener en consideración las áreas naturales que se ven obligados a
cubrir con rellenos para poder ocuparlas con nuevas construcciones.

Las construcciones en la zona son sistemas tradicionales de


construcción que no aportan en nada a la sostenibilidad de los
humedales, caso contrario perjudican y eliminan las áreas ecológicas.
Las actividades realizadas por las instituciones no son
sufrientemente efectivas para promocionar y fomentar la conservación de
los humedales, por tanto la población sigue desarrollándose sin tener en
cuenta las áreas ecológicas.

La constante quema y tala de especies del humedal están


generando un esfuerzo excesivo sobre las especies que buscan
recuperarse de la agresión. Por tanto llegará el momento en el que dejen
de crecer y se pierdan por completo.

La fauna del humedal viene siendo víctima de la caza, pesca y en


algunos casos de recolección por parte de los pobladores que lo utilizan
para consumo propio. El problema es que no se regula o controla dicha
actividad generando la migración y/o depredación de las especies en el
sector.
142

CAPITULO VI

PROPUESTAS
(Opcional)
143

CAPITULO VII

METODOLOGÍA

1. Material, Métodos y Procedimientos

1.1. Material
1.1.1. Población : determinar número de lote de los aahh
involucrados.
1.1.2. Muestra: muestra no probalistica, se toma en cuenta la
cercanía al humedal. Colocar nº de lotes
1.2. Métodos: la metodología empleada es descriptivo –explicativo, se
tomo en cuenta la parte histórica y actual de la evolución física y
ecológica de los humedales de Villa María. Que nos permitió
determinar los impactos ambientales en la zona.
1.3. Procedimientos:
1.3.1. Se realizo un análisis documentado de la delimitación de los
pantanos de villa maria asiendo uso del plan director de la
ciudad de Chimbote.
1.3.2. Se realizo un análisis documentado de los usos desuelo (urbano
e industrial), …..completar con cuadro.
1.3.3. Se encuestó a la población de la zona urbana Residenciales.
1.3.4. encuestó a la población de la zona urbana industrial.
1.3.5. Se entrevistó a los biólogos ingenieros, agrónomos e
instituciones involucradascon so humedales de Villa Maria.
1.3.6. Se grafico la evolución física de lso humedales de vm por
periodo.
2. Diseño de Contrastación:
2.3.Se utilizo grafico de barras porcentual.
2.1.- Diseño de Contrastación
3. Técnicas: análisis gráficos documentados, encuesta, entrevista,
4. Instrumentos: cuestionarios y planos y fotorafias.
144

CONCLUSIONES

Incluir conclusiones de los dos primeros periodos:

Los humedales de villa María vienen desapareciendo debido a la


presión industrial y comercial que viene asentándose sobre los márgenes
de las vías que bordean y atraviesan al humedal.

El proceso de desecación que viene sufriendo los humedales ha


generado el desbalance ecológico, lo que genera la polución de insectos
que están ingresando al área urbana propagando enfermedades.(ojo-
fechar)

El descontrolado uso de los recursos del humedal está llevando a


la perdida de áreas naturales debido a que no permiten una adecuada
recuperación de las especies para su reproducción.

Los humedales de villa María ha perdido aproximadamente 170 ha


de áreas naturales desde las primeras ocupaciones. Llegando a obtener
que por cada año se pierde 3,4 ha de humedal. .(ojo-fechar por periodo)

Las autoridades e instituciones no han logrado concientizar a la


población de la importancia que tiene los humedales de villa María en la
ciudad, por lo tanto el desinterés de la población junto con el interés
económico de personas están eliminando los humedales.

Ante la constante presión ejercida por el crecimiento urbano los


humedales están aflorando al lado sur, creciendo aceleradamente durante
la última década en aproximadamente 517.51 ha con respecto al plan
maestro de los humedales de villa María del año 2002. .(ojo-fechar por
periodo)
145

Las intervenciones del ser humano al interior del humedal ha


dejado por consecuencia fuentes de contaminación que altera con el
desenvolvimiento normal de los humedales y sus especies.

RECOMENDACIONES
(Opcional)

Se recomienda la actualización del Plan Maestro de los humedales


de Villa María elaborado en el año 2002 de modo concertado para lograr
la protección de las áreas de los humedales de Villa María .

Elaborar actividades que permitan a la población interactuar con las


áreas naturales del humedal y promocionarlo como zona turística
ecológica.

Seguir trabajando con la población escolar, a fin de instruirlos en la


conservación de las áreas naturales.

Involucrar de manera masiva a otras instituciones para un mejor


desarrollo y promoción de los humedales de villa María.

Conciliar con los propietarios de las industrias y los lotes ubicados


al interior del humedal para llevar acuerdo que permitan la conservación
del lugar.

Retirar o tratar las áreas empleadas o construidas por las


autoridades para conservar el área natural del humedal.
146

Controlar el drenaje de agua de las lagunas y contrarrestar la


desecación que viene generando la polución de insectos sobre el área
urbana.

BIBLIOGRAFÍA

- Andrade Pérez Ángela y otros.. Política nacional para humedales


interiores de Colombia. Impresión panamericana forma de impresión,
Bogotá 2002.

- Achei Steiner Diretos Ejecutivo del PNUMA © PNUMA/ORPALC 1995-


2008.

-Barbier, E. M. Acreman & D. Knowler. Valoración económica de los


humedales, Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención
Rasar, Gland, Suiza. 143 Pág. 1997.

- Campoverde, Vigo y otros. Ictiofauna de los Humedales de Villa María,


Inf. Inv. Doc. Acuicultura Ancash – Perú 2004

- Cons. Nac. Ambiente – CONAM. 1999. Plan de Acción ambiental de la


Región Costera Ancash. Agenda Ambiente 2001-2002. CONAM. Lima Perú.

- CRYRZA proyecto de planificación para la reconstrucción y el desarrollo


de Chimbote: Plan Director Urbano de Chimbote.1975

- Davis, TJ. Blasco, y Carbonel. M. . Manual de la convención de Ramsar.


Una guía-a la convención sobre los humedales de importancia
internacional. Convención Ramsar y Ministerio del Medio Ambiente de
España. 1996

- Enciclopedia Océano. Ecología, Grupo Editorial Océano S.A. Barcelona –


España 1990.

- Frazier, S. Visión general de los sitios Ramsar 1999


147

- Instituto Nacional de Desarrollo Urbano Plan Director de Chimbote,

- INADUR Mapa de peligro y plan de usos del suelo de la ciudad de


Chimbote. 2000.
- ONREN. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales
de la costa; cuencas de los ríos Santa, lacra marca y Nepeña 1972

- Larrea, E. Identificación y diagnostico de proyectos de riego con aguas


servidas tratadas de la ciudad de Chimbote. MINIST. Agric. Lima, Perú
1994

- Loayza Aguilar Rómulo E. Diagnostico del Humedal de Villa María 2002

. MIRANDA, L. Steinberg, F. «El Programa de Educación en Gestión Urbana


para el Perú (PEGUP) y su relevancia», Agenda 21 Local y las ciudades
del Perú. Miranda y Steinberg (editores), Lima – Perú. 2.002).

- Shoobridge, Diego: Zona Reservada Pantanos de Villa – Perfil de Parques


– Soluciones. Lima Perú. Publicado en Enero 2005.

- Tabilo, V. E. El beneficio de los humedales en América Central. El


potencial De los humedales para el Desarrollo. 48 Pág. 1997

- Univ.Nac. Santa. Diagnostico ambiental de la bahía El Ferrol. Diagnostico


ambiental y propuestas técnicas para la recuperación de la bahía El Ferrol.
Lima, Perú Pág. 1-25 2000.

-Comité Cívico para el Desarrollo Comunal. Usos sostenible de los


Humedales de Villa María, Nvo, Chimbote, Perú. Pág. 4-9. 2002

INRENA. Evaluación Ambiental Preliminar de los Humedales de Villa María


de Nuevo Chimbote. Lima Perú. Enero 2003

- Loayza Aguilar Rómulo E. Situación actual del humedal de Villa.


Chimbote Perú 2005

- Constanza & Colab. The Value of the World´s ecosystems services and
natural capital. EE.UU. Pág. 387,253-260. 1997
148

- RAMSAR. Documento informativo: “sin humedales, no hay agua”. Irán


2003

ANEXOS
149

ENCUESTA
(Zona Residencial)
Elaborado por: André López Murrugarra

Unidad de Estudio: Los alrededores del Humedal

Ubicación: A.H. Pueblo Joven “Villa María”

Dist. Nvo. Chimbote

Prov. Del Santa

Dto. Ancash

I. ¿Con que tipo de servicios básicos cuenta su predio?

a) Luz

Si No

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

b) Agua

Si No

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
150

______________________________________________________
____________

c) Desagüe:

Si No

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

II. ¿Cuál es el uso de su predio?

a) Residencial (vivienda)

b) Industrial

c) Comercial

d) Otros ¿Cuál?

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

III. ¿Cuál es el material de construcción de su predio? Nº de pisos

a) Material Noble

b) Madera

c) Esteras

d) Otros ¿Cuál)
151

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IV. ¿Considera a los humedales un elemento positivo o negativo para


vivir en la zona?

Positivo Negativo

¿Por qué?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

V. ¿Qué construcciones nuevas se vienen realizando en la zona?

a) Pistas y veredas

b) Parques y jardines

c) Ninguna

VI. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la napa freática en la zona?

a) 1950-1960
Aumento Se mantuvo Disminuyo

b) 1961-1970
Aumento Se mantuvo Disminuyo

c) 1971-1980
Aumento Se mantuvo Disminuyo

d) 1982-1990
152

Aumento Se mantuvo Disminuyo

e) 1991-2000
Aumento Se mantuvo Disminuyo

f) 2001-2010
Aumento Se mantuvo Disminuyo

VII. ¿Cuál es el medio por el cual usted elimina sus residuos


sólidos?

a) carro recolector de basura

b) arroja sus residuos al humedal

VIII. ¿Considera importante los humedales de Villa María?

Si No

¿Por qué?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IX. ¿Obtiene algún beneficio de los humedales de Villa María?

Si No

¿Cuál?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

X. ¿Usted ha rellenado los humedales de Villa María?

Si No

¿Por qué?:
153

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

XI. ¿Cuál es la enfermedad más común de la zona?

a) Asma

b) faringitis

c) Diarrea

d) Paludismo

e) Malaria

XII. ¿Ha participado en alguna actividad relacionada con los


humedales?

Si No

¿Cuál?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

XIII. ¿Ha participado u observado la quema o talado de especies


Vegetales de los humedales de villa María?

Si No

a) Semana.
154

1 vez 2 veces 3 veces 4 a mas..,

b) Mensual

1 vez 2 veces 3 veces 4 a mas..,

c) Anual

1 vez 2 veces 3 veces 4 a mas..,

XIV. ¿Usted ha observado o participado en la caza, pesca o


recolección
de especies del humedal?

Si No

¿Cada qué tiempo? ¿Qué especies?:


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

XV. Según sus ingresos mensuales ¿En qué nivel económico se


ubica?

Alto superior

Alto

Medio alto

Medio típico

Medio

Medio bajo

Bajo superior

Bajo
155

Bajo típico

Pobre

Extrema pobreza

ENCUESTA
(Zona Industrial)
Elaborado por: André López Murrugarra

Unidad de Estudio: Los alrededores del Humedal

Ubicación: Parcela I Gran Trapecio

Dist. Chimbote

Prov. Del Santa

Dto. Ancash

I. ¿Con que tipo de servicios básicos cuenta su predio?

d) Luz

Si No

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

e) Agua

Si No

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
156

______________________________________________________
____________

f) Desagüe:

Si No

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

II. ¿Cuál es el uso de su predio?

e) Industrial Liviana

f) Industrial Pesada

g) Residencial (vivienda)

h) Comercial

i) Otros

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

III. ¿Cuál es el material de construcción de su predio? Nº de pisos

e) Material Noble

f) Madera
157

g) Esteras

h) Otros

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IV. ¿Considera que los humedales son un impedimento importante


para que sigan construyendo en la zona?

Si No

¿Por qué?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

V ¿Qué construcciones nuevas se vienen realizando en la zona?

d) Construcción de Nuevas Pistas y veredas

e) Construcción de parques y jardines

VI. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la napa freática en la zona?

g) 1950-1960
Aumento Se mantuvo Disminuyo

h) 1961-1970
Aumento Se mantuvo Disminuyo

i) 1971-1980
Aumento Se mantuvo Disminuyo

j) 1982-1990
Aumento Se mantuvo Disminuyo

k) 1991-2000
158

Aumento Se mantuvo Disminuyo

l) 2001-2010
Aumento Se mantuvo Disminuyo

VII. ¿Cuál es el medio por el cual usted elimina sus residuos


sólidos?

c) Carro recolector de basura

d) Arroja sus residuos al humedal

VIII. ¿Considera usted importante los humedales de Villa María?

Si No

¿Por qué?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IX. ¿Obtiene algún beneficio de los humedales de Villa María?

Si No

¿Cuál?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

X. ¿Usted ha rellenado los humedales de Villa María?

Si No
159

¿Por qué?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

XI. ¿Ha participado en alguna actividad relacionada con los


humedales?

Si No

¿Cuál?:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________
160

ENCUESTA
(Especialidad-Biología)
Elaborado por: André López Murrugarra

Unidad de Estudio: Los alrededores del Humedal

Ubicación: humedales de Villa María

Dist. Chimbote

Prov. Del Santa

Dto. Ancash

1. Ante el proceso de relleno que viene sufriendo el humedal por la


presión urbana e industrial

I. ¿Cómo está reaccionando el humedal?

a) Desaparece

b) Se expande

c) Desaparece temporalmente

d) Otra reacción

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

II. ¿Es normal la reacción antes mencionada?

a) SI

b) NO
161

¿Por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

II. ¿Qué efectos tiene el proceso de desecación?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

2. FLORA:

I. ¿Qué especies tiene el humedal y en qué tipo de zona se


ubican?

a) Palustrino
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

b) Ribereño
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

c) Marino
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

d) Laguna
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

e) Llanura salina
______________________________________________________
______________________________________________________
162

______________________________________________________
____________

II. ¿Qué especies ya han desaparecido del humedal?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

III. ¿Cuál es tiempo de regeneración de una especie ante una


agresión?

a) Grama salada
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

b) Totora y junco
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IV. ¿Qué pasa con las especies cuyos habitad ha sido


rellenado?

a) Renacen sobre el relleno

b) Desaparecen

c) Otra reacción

Especificar:
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
163

3. FAUNA

I. ¿Qué especies tiene el humedal y en qué tipo de zona se


ubican?

a) Palustrino
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

b) Ribereño
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________
c) Marino
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

d) Laguna
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

e) Llanura salina
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

II. ¿Qué especies ya han desaparecido del humedal?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
_____________________________________
164

III. ¿Cuál es tiempo de recuperación de una especie ante la


caza o pesca?

a) Aves
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

b) Peces
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

c) Camarones
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IV. ¿Qué pasa con las especies cuyos habitad ha sido


rellenado?

a) Aves

Migran Permanecen Desaparecen

b) Peces

Migran Permanecen Desaparecen

c) Insectos

Migran Permanecen Desaparecen


165

ENCUESTA
(Especialidad-Agronomía)
Elaborado por: André López Murrugarra

Unidad de Estudio: Los alrededores del Humedal

Ubicación: Humedales de Villa María

Dist. Chimbote

Prov. Del Santa

Dto. Ancash

I. ¿Cuál es el sistema de riego de las áreas agrícolas ubicadas en la


parte alta del valle de Lacramarca?

a) Por gravedad

b) Goteo

c) Aspersión

d) Otro

Especificar:
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________

II. ¿Cómo afecta este sistema de riego a la parte baja del valle
Lacramarca?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________
166

III. ¿Se está incrementando la frontera agrícola en la parte alta del


valle Lacramarca?

Si No

¿Cuál es su sistema de riego?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

IV. ¿Qué químicos emplean para los cultivos?

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

¿Cuáles de los que usted enumera son dañinos para las


especies?

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

V. ¿Cómo afectan estos químicos al agua y suelo?

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________
167

ENCUESTA
(Autoridades e Instituciones)
Elaborado por: André López Murrugarra

Unidad de Estudio: Los alrededores del Humedal

Ubicación: A.H. Pueblo Joven “Villa María”

Dist. Chimbote y Nvo. Chimbote

Prov. Del Santa

Dto. Ancash

I. ¿Qué importancia tiene los humedales de villa María para su


Institución?

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________

II. ¿Participó en actividades relacionadas al humedal de Villa


María?

Si No

¿Fueron a favor o en contra de los humedales?


______________________________________________________
______________________________________________________
________

¿Qué actividades fueron?


168

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____

III. ¿Qué acciones han realizado para la conservación de los


humedales de villa María? ¿Cuántas por año?

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________
______________________________________________________
____

IV. ¿Las acciones tomadas han tenido acogida de la población?

Si No

¿Qué sector de la población es la más participativa?

a) Niños

b) Escolares

c) Estudiantes Universitarios
o de institutos

d) Pobladores en general

V. ¿Cuales son las dificultades encontradas por su institución


para la conservación de los humedales de villa María?

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________
169

Vous aimerez peut-être aussi