Vous êtes sur la page 1sur 13

5. DEFORMACIÓN.

Esfuerzo: es un par de fuerzas iguales y opuestas actuando en una unidad de área de un


cuerpo, por lo tanto: “Un esfuerzo resulta de una fuerza actuando en una superficie (real o
imaginaria) que bordea o está dentro de un cuerpo y comprende ambos la fuerza y la reacción
del material en el otro lado de la superficie en la que actúa”.

Esfuerzo=fuerza/área

La fuerza de la gravedad sobre un cuerpo puede dar lugar a un esfuerzo, medido calculando su
efecto a lo largo de una superficie. La gravedad contribuye en gran medida en el campo de los
esfuerzos gobernando la formación de pliegues y fallas.

Esfuerzo normal- esfuerzo cizalla

Una fuerza F aplicada a un cuerpo puede ser resuelta en esfuerzo normal q actúa
perpendicularmente a una superficie dentro del cuerpo, y esfuerzo de cizalla que actúa
paralelamente a superficie. – esfuerzo normal (σ) , esfuerzo cizalla (τ).

En tres dimensiones el esfuerzo de cizalla (τ), puede ser resuelto en dos componentes τ1 y τ2 a
ángulos rectos entre ambos, por lo tanto la fuerza F se ha convertido en tres esfuerzos
mutuamente perpendiculares.

Como puede verse los esfuerzos no pueden ser resueltos en la misma forma que las fuerzas,
ellos tienen que ser convertidos en fuerzas multiplicándolos por el área en el cual ellos actúan.

Esfuerzos en estructuras geológicas.

La aplicación del esfuerzo normal y d cizalla a estructuras geológicas puede ser ilustrado en dos
simples estructuras resultado de fueras de comprensión opuesta F:

- Esfuerzo en un plano de falla


- Esfuerzo en un plan de estratificación, deslizamiento flexual de plegamiento.

Claramente el sentido desplazamiento de la falla y el desplazamiento del plano de falla puede


ser predecido si la dirección de la fuerza es conocida y viceversa.

Componentes del esfuerzo- esfuerzo en un punto

Para considerar el estado de esfuerzos en un punto en el espacio tridimensional, debemos


imaginar el efecto de un sistema de fuerzas en un cubo infinitesimalmente pequeño. El sistema
de fuerzas puede ser resuelto en una sola fuerza F, la cual actúa en el centro del cubo. Desde
que el cubo es muy pequeño, podemos considerar las fueras actuando en cada cara del cubo
igual a F. si la hacemos los bordes del cubo paralelos a los ejes ortogonales X,Y y Z, los
componentes del esfuerzo son mostrados en la fig.

Hay nueve componentes de esfuerzo, tres en cada cara, los esfuerzos en las caras opuestas son
idénticos, porque las fuerzas son iguales y opuestas. Los 9 son:

x, y, z; τxy,τyz,τzx;τxz,τyx,τzy

Por definición de esfuerzo queda fuera de consideración la rotación del cubo, esfuerzos de
cizalla opuestos deben equilibrarse de otra manera el cubo rotaria, por lo tanto:

τxy= τyx ; τzx=τxz ; τyz=τzy


Dejando seis componentes de esfuerzo independientes:

- Tres esfuerzos normales x y z


- Tres esfuerzos de cizalla τxy τyz τzx

Por lo tanto para un set de ejes ortogonales X, Y y Z, arbitrariamente escogidos, son necesarias
6 cantidades independientes para especificar completamente el estado de esfuerzos en un
punto.

Esfuerzos principales y ejes axiales de esfuerzos.

El campo de esfuerzo de un cuerpo se describe representando las componentes de esfuerzo en


todos los puntos, si estas componentes son iguales en todos ellos, el campo de esfuerzo es
homogéneo, de lo contrario es heterogéneo.

En cualquier punto de un campo de esfuerzo homogéneo siempre es posible encontrar 3


planos mutuamente ortogonales en los cuales los esfuerzos de cizalla sean cero:

τxy= τyz =τzx=0

Estos tres planos son llamados los planos principales de esfuerzo y sus perpendiculares son los
ejes principales de esfuerzo. Los esfuerzos perpendiculares a los planos principales son los
esfuerzos principales, convencionalmente designados: 1, 2 y 3 (donde 1> 2> 3) o
esfuerzo principal máximo, intermedio y mínimo respectivamente. De este modo el estado de
esfuerzos es especificado completamente dando estos tres esfuerzos principales y sus
direcciones.

La cruz axial de esfuerzos.

Los tres ejes de esfuerzo mutuamente perpendiculares. Son llamados la cruz axial de
esfuerzos, en los cuales la longitud de los ejes pueden ser dibujados proporcionalmente a las
magnitudes de los esfuerzos principales:

Esfuerzos actuando en un plano.

Aunque el esfuerzo tiene muchas características físicas de la fuerza asociada a el, el concepto
siempre implica la asociación física adicional del área. Por ello el valor de un esfuerzo varía no
solo con la orientación y de magnitud.

En la fig. se representa cortes de cubos en el cual una fuera de magnitud F actúa


perpendicularmente a una cara de cubo de área A. el cubo está cortado por otro plano P, cuya
normal esta inclinada un ángulo θ respecto a F.

La pregunta es: cuales son las componentes normal y de cizalla de la fuerza a través del plano
P, y en que difieren en magnitud de las componentes normal y de cizalla del esfuerzo a través
de P?.

En la fig. a , La fuerza F se ha resultado en las componentes normal y paralela al plano P. las


componentes tienen respectivamente, las magnitudes:

ІFnІ = F cosθ ІFsІ = F senθ ………………………………………………..(1)

En la fig. b , el esfuerzo sobre la cara del cubo tiene la magnitud F/A, mientras que el área del
plano P es:
𝐴
𝐴𝑝 = … … … … … … . (2)
cos 𝜃
Por lo cual:

ІFnІ = F cosθ = A cosθ = Ap cos2θ

ІFsІ = F senθ= A cosθ = Ap sen cosθ ……………………………….(3)

Asi las magnitudes de las componentes normal y de cizalla a través de P son:


|𝐹𝑛| 𝐹
|𝜎𝑛| = = 𝜎 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝐴𝑝 𝐴
|𝐹𝑠| 𝜎 𝐹
|𝜎𝑠| = = 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 … … … . (4)
𝐴𝑝 2 𝐴

Una comparación de las ecuaciones (1) y (4) muestra que los esfuerzos no pueden resolverse
considerándolos como fuerzas y que también debe considerarse el cambio de magnitud del
área de acción.

Allí donde los esfuerzos principales son 1 y 2, las ecuaciones d los esfuerzos normal y de
cizalla a través de un plano cuya normal esta inclinada θ respecto a 1 son:

( ) n=1/2( 1 + 2) + ½( 1 - 2) cos 2θ

(τ) s= ½( 2 - 1) sen 2θ ……………………………………… (5)

Como se ha mencionado los esfuerzos no pueden calcularse considerándolos como fueras. El


esfuerzo es otro tipo de cantidad conocida como tensor de segundo orden.

Diagrama de mohr.

Dos ejes ortogonales de coordenadas, a lo largo de las cuales se marcan los esfuerzos
normales y los de cizalla se representan en la figura y para un esfuerzo bidimensional en el cual
los esfuerzos principales son: 1 y 2 se construye un círculo tiene coordenadas ( 1 - 2) y
centro en 𝑄 = [(𝜎1 + 𝜎2)/2] . Entonces cualquier punto P del circulo tienes coordenadas
( n, s) en que n y s vienen dadas por (5) y 2 θ es el ángulo entre el eje n y la línea PQ
medido en el sentido que se indica. Así las coordenadas de cualquier punto P del círculo dan
los esfuerzos y τ a través de un plano cuya normal esta inclinada θ respecto a 1 cuando los
esfuerzos principales son 1 y 2.

Esta construcción también puede usarse para encontrar 1, 2 y θ dados n y s sobre dos
planos perpendiculares.

Los estados de esfuerzo tridimensionales también pueden representarse mediante un


diagrama de mohr un poco más complicado.

Los diagramas de mohr se usan ampliamente en estudios de fracturación de masas rocosas.

Ejemplos de estados de esfuerzo.

Esfuerzo uniaxial: el esfuerzo principal ( 1 ó 3) es distinto de cero y los otros dos son cero.

Esfuerzo biaxial: dos esfuerzos principales son distintos de cero y el otro es cero.
Esfuerzo triaxial: 1, 2 y 3 tienen valores distintos de cero, este es el sistema de esfuerzo
más generalizado y probablemente el más desarrollado en la naturaleza.

Esfuerzo de cizalla pura: en que 1= - 3 ≠ de 0 y 2 =0

Presión hidrostática: (presión litostatica) los esfuerzos principales son iguales 1= 2= 3=P

Tensión hidrostática: (tensión litostatica) los tres esfuerzos principales son iguales pero de
tensión.

Cabe indicar que en los ejemplos dados el máximo esfuerzo de cizalla se da en planos
inclinados 45° grados respecto a 1. En todos los casos en que 1> 2> 3, los planos de
máximo esfuerzo de cizalla son los 2 y se cortan en 2.

En cada diagrama se indica el valor del esfuerzo máximo de cizalla, en todo los casos este vale
( 1 - 3)/2.

Esfuerzos hidrostáticos y desviatorio.

Cuando los esfuerzos principales son iguales, se dice que el estado de esfuerzos es hidrostático
(corresponde al estado de esfuerzos de un fluido) y en esta situación el esfuerzo de cizalla es
cero. El esfuerzo hidrostático causara cambio de volumen pero no el cambio de forma en un
material.

Es un sistema con esfuerzos principales diferentes 1, 2 y 3, es conveniente reconocer el


esfuerzo medio P, el cual representa el componente hidrostático de esfuerzo.

𝑃 = (𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3) … … … … … … … . (6)

La parte restante del sistema de esfuerzos es conocido como el componente desviatorio de


esfuerzo, que consiste de 3 esfuerzos desviatorios:

𝜎1 − 𝑃, 𝜎2 − 𝑃, 𝜎3 − 𝑃
Estos esfuerzos desviatorios son el punto de partida del sistema de esfuerzos de simetría y
control de la extensión del cambio de forma o distorsión de un cuerpo. Mientras el
componente de esfuerzo hidrostático controla el cambio de volumen.

5. DEFORMACIÓN.

La deformación (deformación interna = strain) es la expresión geométrica del grado de


deformación causado por la acción de un sistema de esfuerzos en un cuerpo. Por lo tanto
podemos definirla como el cambio de tamaño y forma de un cuerpo resultado de la aplicación
de un campo de esfuerzo.

La deformación es expresada como dilatación (cambio de volumen) y distorsión (cambio de


forma) o como combinación de ambos. Además es conveniente describir la distorsión de un
cuerpo en términos de un cambio de forma no rotacional o coaxial, además de un componente
rotacional.

Deformación homogénea y heterogénea.

Si la cantidad o grado de deformación en todas las partes del cuerpo es igual, se dice que la
deformación es homogénea, el criterio de deformación homogénea es que líneas rectas
permanecen rectas y líneas paralelas permanecen paralelas. En el caso de deformación
heterogénea, la deformación en diferentes partes del cuerpo es desigual y el criterio en este
caso es que líneas rectas cambian a curvas y líneas paralelas llegan a ser no paralelas.

La diferencia entre deformación homogénea y heterogénea es ilustrada por la capa plegada de


la fig. Vista como un todo el pliegue exhibe deformación heterogénea. No obstante, los limbos
rectos tomados separadamente exhiben deformación homogénea. Este es un ejemplo de un
principio muy útil en el análisis de deformación: DEFORMACIONES HETEROGENEAS
COMPLEJAS SON ESTUDIADAS CONVENIENTEMENTE SEPARANDOLAS EN DOMINIOS
HOMOGENEOS PEQUEÑOS.

Medidas de la deformación.

La deformación puede ser medida en dos formas ya sea por el cambio de longitud de una línea
o por el cambio en el ángulo entre dos líneas. Cualquier geometría de deformación puede ser
medida como una combinación de estos cambios y son definidos como:

Extensión: e =(l- lo)lo donde: lo=longitud original , l=longitud nueva (elongación positiva)

El valor positivo de e es un alargamiento y el valor negativo de e corresponde a un


acortamiento (elongación negativa).

Alternativamente, el cambio de longitud de una línea puede ser dado por el estiramiento
(stretch) definido como el radio entre la longitud nueva y la longitud original.

𝑒 = 𝑙⁄𝑙𝑜 … … … … … … … … . . (7)

Para muchos propósitos esta medida de la deformación es más conveniente. En el estudio de


grandes deformaciones de corteza, el estiramiento (stretch) es frecuentemente llamado el
factor beta (β).

Otra medida de uso corriente es la elongación cuadrática λ (lambda) dada por:

2
λ = (𝑙⁄𝑙𝑜) = (1 + 𝑒)2 … … … … … … … … … … … (8)

nota: esta medida se puede usar mucho, ya que es la medida más conveniente de la
deformación en la teoría matemática de grandes deformaciones.

La deformación de cizalla, es la medida del cambio de ángulo entre líneas, dada por:

𝛾 = 𝑡𝑎𝑛𝑔 Ψ … … … … … … … … … … (9)

Dónde: ψ es el ángulo de deflexión de dos líneas originalmente perpendiculares (ángulo recto)


e, λ, ϒ y ψ. Son todas cantidades dimensionales midiendo la deformación en una dirección
particular.

e = extensión, λ= elongación, ϒ= deformación de cizalla, ψ= ángulo de deflexión.


Deformación en 2 dimensiones.

Un círculo que tiene como radio la unidad, deformado en una eclipse con eje mayor √𝜆1 y eje
menor √𝜆2 . Esta elipse es conocida como la elipse de deformación.

El punto P(X, Y) en el círculo de radio unidad, es transferido a P’ (X1 Y1) en la elipse. Si θ es el


ángulo hecho por OP y el eje X antes de la deformación y θ’ el ángulo después de la
deformación, luego:

Desde que: 𝑋1 = 𝑋√𝜆1 𝑌1 = 𝑌√𝜆2

𝑌1 𝑌√𝜆2 √𝜆2
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝜃 = = = 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝜃
𝑋1 𝑋√𝜆1 √𝜆1

𝑡𝑎𝑛𝑔𝜃′⁄ √𝜆2
Por lo tanto: 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝜃 = ⁄
√𝜆1
… … … … … … . . (10)

La longitud de la línea OP es cambiada por una cantidad (1 + e), tal que

(1 + 𝑒)2 = 𝜆 = 𝑋12 + 𝑌12

= 𝜆1 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝜆2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 … … … . . (11)

La relación entre deformación de cizalla y extensión es dado por:

𝜆1 𝜆2
𝛾 = 𝑡𝑎𝑛𝑔Ψ = ( − − 2) 1⁄2 cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃 … … … … … … … . (12)
𝜆2 𝜆1

Ejes principales de deformación y el elipsoide de deformación.

Una forma alternativa y útil de describir la deformación es seleccionar tres ejes mutuamente
perpendiculares X,Y y Z, tales que sean respectivamente paralelas a las direcciones de mayor,
intermedio y menor elongación, del paralelepípedo de deformación.

Las ejes X, Y y Z, son conocidos como: los ejes principales de deformación, en esta forma la
deformación es convenientemente referida a un elipsoide El elipsoide de deformación con ejes
máximo, intermedio y mínimo X, Y y Z representando los estiramientos a lo largo de X, Y y Z.

Este elipsoide es la forma tomada para una esfera infinitesimal de radio unidad. X Y y Z son
conocidos como las deformaciones principales. En términos de extensión:

X= 1 + eX ; Y= 1 + eY , Z = 1 + eZ

Dónde: eX , eY , eZ son las extensiones en X Y y Z respectivamente.

Para completar la descripción de la geometría de la deformación las orientaciones en X Y y Z


respecto a los ejes de referencia a, b, c tienen que ser dados adicionalmente.

El elipsoide de deformación: ejes principales de deformación x, y, z.


Cizalla pura y cizalla simple ( pure shear and simple shear)

Si las orientaciones de X, Y y Z no han cambiado durante la deformación, la deformación puede


ser descrita como coaxial o no rotacional, y este proceso es generalmente conocido como
cizalla pura, si ocurre el cambio de orientación la deformación es descrita como rotacional y
este proceso es conocido como cizalla simple, la diferencia es más fácilmente graficada en 2
dimensiones.

Una deformación puede además ser descrita en términos de una componente de distorsión el
cual mide la forma del elipsoide además de un componente rotacional, que mide la rotación
de los ejes principales de deformación desde su posición original en el estado no deformado.

Tipos especiales de deformación homogénea.

Es conveniente reconocer tres casos especiales de deformación homogénea los cuales pueden
ser distinguidos por radios particulares de las deformaciones principales X, Y y Z. en el caso
general los tres son desiguales X>Y>Z. los casos especiales son:

Extensión simple o uniforme (X>Y=Z). Este tipo de deformación muestra extensión en la


dirección X, y acortamiento uniforme en todas las direcciones perpendiculares a ella.

Aplanamiento simple o uniforme: (X=Y>Z). Acortamiento uniforme en la dirección Z y


extensión en todas las direcciones perpendiculares a ella (tipo panqueque).

Deformación plana (X>Y = 1<Z). El eje principal intermedio permanece con la misma longitud
de la esfera inicial (Y tiene longitud unidad 1), X muestra extensión y Z acortamiento. El
elipsoide de deformación plana es un elipsoide trixial, con los tres ejes principales diferentes.

Deformación finita- deformación incremental.

El cuerpo deformado al tiempo de la medida representa la deformación total producida en la


roca hasta este momento, y es producido sumando una serie de incrementos de deformación,
tantas como haya tomado el cuerpo en una sucesión de diferentes formas y posiciones en
respuesta a los esfuerzos aplicados. Este proceso del estado inicial al final es llamado
deformación progresiva y la deformación final al tiempo de la medida es llamada deformación
finita.

Es importante reconocer que la naturaleza de la deformación finita, no es necesariamente una


guía confiable para los varios estados intermedios de la deformación. Incluso en casos simples
la deformación progresiva muestra marcados cambios en los patrones de deformación que
pueden envolver estados de contracción seguidos por extensión conforme la deformación
progresa.

En dos dimensiones la elipse deformación finita puede ser dividida en sectores de elongación y
contracción separadas por líneas sin deformación longitudinal o finita (cero extensión) capas
apropiadamente orientadas exhibirán boudinage (boudins) en los sectores de elongación y
plegamiento en los sectores de contracción.
El elipsoide de deformación incremental que describe la pequeña cantidad de deformación
que va a imponer en el instante subsiguiente, mostrara sectores cuyas líneas se están
actualmente elongando o contrayendo.

Superponiendo las 2 elipses podemos distinguir cuatro zonas

ZONA 1: elongación continuada.

ZONA 2: elongación seguida de acortamiento.

ZONA 3: acortamiento seguida de elongación.

ZONA 4: contracción continua.

La distribución de estas zonas o sectores dependerá de la historia de deformación, y en


particular de su carácter no-rotacional (cizalla pura) o rotacional (cizalla simple).

Relación entre esfuerzo y deformación.

Como la deformación resulta de la acción de un esfuerzo, debe de existir siempre una relación
geométrica directa entre las dos. Sin embargo como la geometría del campo de esfuerzo y
deformación cambia con el tiempo, la relación no es simple, ejemplo los dos casos de
deformación homogénea: cizalla pura y cizalla simple.

En el caso de la cizalla pura la orientación de los ejes de la deformación principal finita y los
ejes de los esfuerzos principales corresponden con X// 3, Y// 2, Z// 1, es decir la dirección
mayor extensión corresponde a la dirección de menor esfuerzo (el cual en muchos casos
podría ser negativa o tensional) y la dirección de menor extensión o mayor acortamiento
corresponde a la dirección de esfuerzo máximo.

En el caso de la cizalla simple solo el esfuerzo intermedio coincide y los ejes X, Z, rotan
progresivamente en dirección de las agujas del reloj a mayor deformación de su posición
inicial, ellos en general no coinciden con la orientación de los ejes de 1 y 3.

Como en la deformación natural solo se observan los ejes de deformación, la posición de los
ejes de esfuerzos no pueden ser inmediatamente deducidos. Como se ve en la fig. Las
magnitudes de los ejes de deformación en los estados 2,3, y 4 de (A) son respectivamente
idénticos con aquellos de (B), aun y cuando han sido producidas de diferente manera. El
cambio de forma de un cuerpo deformado causara por sí mismo un cambio en el campo de
esfuerzo. Esto es tal vez más obvio en el caso de cizalla simple. Cuando los lados de un cuerpo
deformado parten de su relación inicial perpendicular los esfuerzos normal y de cizalla en ellos
serán orientados oblicuamente al set original ortogonal. Por lo tanto la posición de los ejes de
esfuerzo solo pueden ser reconstruido por referencia a la historia de deformación del cuerpo.

6. ESFUERZO Y DEFORMACION EN MATERIALES


La forma en la cual los minerales individuales responden al esfuerzo varía
ampliamente de acuerdo a las condiciones físicas bajo las cuales la deformación tiene
lugar, y depende también de la composición y propiedades mecánicas del material.
Antes de considerar el comportamiento de las rocas bajo esfuerzo discutiremos varios
tipos ideales de respuesta:
6.1. Deformación Elástica y viscosa ideal
Deformación Elástica: en una deformación elástica ideal, la suspensión (remoción) del
esfuerzo de deformación causa el retorno inmediato del cuerpo a su forma original.
Este tipo de deformación es llamado DEFORMACION TEMPORAL O RECUPERABLE
(puede ser demostrado por la compresión y liberación de un resorte) y también
corresponde al tipo de deformación asociado por ejemplo a la propagación de ondas
sísmicas a través de la tierra o al paso de las ondas sonoras a través de cualquier
medio.
El comportamiento de los cuerpos perfectamente elásticos es gobernado por la Ley de
Hooke, que establece que :
e=ơ/E
una constante=esfuerzo/deformación; donde: e es la deformación de elongación
(extensional)
e=(l-lo)
Donde:
l=longitud nueva
lo=longitud original
ơ=esfuerzo aplicado
E= una constante conocida como el módulo de Young o la elasticidad del material
También:
Ev=P/K
Dónde: ev es la deformación de dilatación = (V-Vo)/Vo
Dónde: V=volumen nuevo
Vo=volumen original
P=presión hidrostática
K=una constante llamada comprensibilidad
En el cambio de volumen y la forma elástica la deformación es directamente
proporcional al esfuerzo, esto significa que esfuerzo y deformación tienen una relación
lineal.
“Las rocas exhiben comportamiento elástico perfecto solo bajo ciertas condiciones
específicas”
Deformación viscosa: En una deformación viscosa ideal, no hay retorno a la forma
inicial después del retiro del esfuerzo de deformación, eso significa que todo el
movimiento es permanente. Comportamiento viscoso ideal es exhibido por los fluidos y
es gobernada por la ecuación: ơ=ƞẽ
Esfuerzo=viscosidad x grado de deformación
Donde:
ẽ=es el grado de deformación (strain-rate) grado de cambio de forma con el tiempo.
Ƞ=es una constante llamada viscosidad del material (para ecuaciones de flujo mas
realistas la “viscosidad efectiva” varia con ambos temperatura y esfuerzo).
En una deformación viscosa ideal, el esfuerzo es linealmente relacionado al grado de
deformación (Strain-rate), de manera que a mayor esfuerzo aplicado el material se
deforma mas rápidamente, y la deformación total que depende de ambos: la magnitud
del esfuerzo y tiempo durante el cual es aplicado.
Para un esfuerzo constante, la deformación aumentara linealmente con el tiempo t;
(integrando la ecuación anterior).
ẽ= ơt/ Ƞ
6.2. Comportamiento Viscoelástico, Elastoviscoso y Plástico
Materiales rocosos reales combinan las propiedades de cuerpos ideales viscosos y
elásticos, y la deformación en tales materiales pueden ser consideradas teniendo
componentes viscosos y elásticos.
Una aproximación a la deformación total puede ser obtenida por la suma de
ecuaciones:
e=ơ/E (componente elástico)+ ơt/ Ƞ (componente viscoso)
Sin embargo, esta ecuación simplifica la relación y varios otros factores tienen que ser
tomados en cuenta.
Comportamiento viscoelastico: un material que, para un esfuerzo dado, exhibe
básicamente deformación elástica, pero que toma ciertos tiempos para arribar a su
valor límite, se dice que muestra comportamiento viscoelastico.
El retiro del esfuerzo no causa un inmediato retorno al estado original, pero hay un
retorno demorado de la deformación elástica. Este retorno demorado es responsable
del conocido fenómeno de (earthquake aftershocks) las réplicas después de un gran
sismo. Los cuales representan la continuación de los movimientos luego de la principal
liberación de la deformación a través del terremoto. La mayoría de las rocas muestra
comportamiento viscoelastico a bajo valores de esfuerzo.
Comportamiento elastoviscoso: Un material que básicamente obedece la ley de la
viscosidad pero que se comporta elásticamente a esfuerzos de corta duración, es
llamado elastoviscoso (pitch), la brea es un buen ejemplo de tales materiales, bajo
esfuerzo, mostrara deformación elástica la cual completamente recuperable si el
esfuerzo es rápidamente retirado. Sin embargo el material fluirá, exhibiendo
comportamiento viscoso, para un esfuerzo mantenido por cualquier periodo de tiempo.
Comportamiento Plástico: Un material plástico es aquel, que se comporta
elásticamente a valores de esfuerzos bajos, pero encima de cierto valor critico de
esfuerzo (The yield stress) limite elástico se comporta de una manera perfectamente
viscosa.
El comportamiento de los materiales rocosos bajo esfuerzo, no se puede ser descrito
en términos de alguno de estos simples modelos, sino que incluye sus características
en combinación
La figura muestra como el diagrama deformación/tiempo, de un típico material plástico
(como la mayoría de las rocas) exhibe elementos de todos los modelos mencionados.
El termino Viscoelastico: es también usado en un sentido menor para describir
cualquier combinación de comportamiento elástico y viscoso. En la realidad, la relación
entre esfuerzo y deformación varía con la magnitud del esfuerzo y con el grado de
deformación.
6.3. Comportamiento frágil y dúctil
Cuando la deformación elástica conduce a la ruptura, el material pierde su cohesion
por el desarrollo de una fractura a lo largo de las cuales la continuidad del material es
quebrado ESTE TIPO DE COMPORTAMIENTO ES LLAMADO COMPORTAMIENTO
FRAGIL y gobierna el desarrollo de fallas y diaclasas.
El comportamiento dúctil en contraste, produce deformación permanente que exhibe
suaves variaciones a lo largo de la roca deformada, sin ninguna marcada
discontinuidad.
La mayoría de los materiales rocosos son capaces de exhibir ambos, frágil o dúctil
comportamiento, dependiendo de factores tales como la magnitud del esfuerzo
diferencial (ơ1-ơ3), la presión hidrostática, la temperatura, el grado de deformación
(Strain rate) y la presión de los fluidos.
6.4. Efectos de la Variación de Esfuerzos
Se considera los efectos del esfuerzo diferencial (ơ1-ơ3), la parte hidrostática del
esfuerzo o presión de confinamiento es considerada separadamente. El diagrama de
la fig.6.6 muestra los efectos del esfuerzo diferencial creciente en la curva de
deformación/tiempo.
A valores de esfuerzo bajo en ơA, el material exhibe comportamiento elástico.
Para valores ligeramente mayores de esfuerzo ơB, la deformación puede ser
parcialmente viscoelastico, pero hay un valor límite de deformación el cual es
básicamente elástico. Arriba de cierto valor critico (Yield stress) ơy, el material exhibe
esencialmente comportamiento viscoso para valores sucesivamente mayores ơC, ơD,
después de una deformación viscoelastica inicial. Arriba de un segundo valor critico
conocido como esfuerzo de ruptura (ơR) el material exhibe flujo viscoso acelerado
para valores mayores de esfuerzo conduciendo ala fractura, después de estados
iniciales viscoelastico y viscoso.
Podemos distinguir 3 campos principales en un diagrama triple esfuerzo/tiempo
correspondiente a un aumento, progresivo en esfuerzo: Elástico, viscoso y ruptura (o
falla).
En el caso de una sustancia dúctil el campo viscoso es agrandado a expensas de los
campos elásticos y de falla, y ơR> ơy.
Resistencia de materiales: La medida de la resistencia de un material es
simplemente el valor del esfuerzo aplicado al cual la falla ocurre. Muchos materiales
poseen ambos: limite elástico (ơy) (resistencia elástica) definido como el esfuerzo
limite encima del cual la deformación permanente ocurre, y una resistencia al
fallamiento (ơR) encima del cual ocurre el fallamiento. Los valores de resistencia de
tensión y resistencia de falla son comúnmente mayores bajo esfuerzo diferencial
compresivo (ơ1- ơ3 positivo), que bajo esfuerzo diferencial de tensión (ơ1- ơ3
negativo).
Debido al efecto de reptación (ver abajo) los valores de resistencia medidos para
periodos de tiempo corto (resistencia instantánea) son muchos mayores que aquellos
medidos (o extrapolados) para largos periodos de tiempo. La resistencia de largo
periodo o resistencia de reptación de la mayoría de las rocas en el rango del 20-60%
de su resistencia instantánea.
6.5. Relación entre esfuerzo, deformación y tiempo.
La relación entre el esfuerzo y la deformación para los materiales reales que exhiben
una combinación de propiedades elástica, viscosa y plástica, depende
fundamentalmente del periodo de tiempo del esfuerzo aplicado. En experimentos de
laboratorio en rocas, con duraciones cortas de segundos o minutos, el comportamiento
del material es efectivamente “instantáneo” en términos geológicos y difiere
significativamente de aquellos del mismo material bajo esfuerzo con duraciones
geológicas más realistas de meses o años.
El comportamiento de deformación de periodo largo de los materiales es llamado
reptación (creep). La característica importante del comportamiento de reptación es que
la deformación viscosa es producida en largos periodos de tiempo sometido a bajos
esfuerzo, que producirían solo efectos elásticos si son aplicados por periodos cortos.
6.6. Efecto de la presión de confinamiento.
Las rocas a profundidad estas sujetas a la carga o presión litostatica de la columna de
roca suprayacente. Esta presión puede ser asumida como hidrostática, y esta
simplemente relacionado al espesor y a la densidad promedio del material
suprayacente. La presión a la base 35 km. De espesor de corteza es
aproximadamente 10 kilobars. Presiones realistas para la mayoría de rocas de la
corteza deformadas varía desde varios cientos de bars, hacia arriba. La presión
hidrostática (frecuentemente llamada presión de confinamiento) causa cambios de
volumen elástico que depende de la compresión del material. El tamaño de este
cambio de volumen no es muy importante excepto a gran profundidad. Las ondas
sísmicas primarias se propagan por tales cambios de volumen elásticos por un
mecanismo alternado de compresión y dilatación del material a través del cual las
ondas son transmitidas.
Un aspecto mas importante de la presión de confinamiento en el estudio de la
deformación en su efecto en la resistencia (Strength) de los materiales. A mayor
presión de confinamiento ambos de esfuerzo elástico limite (ơy) y el esfuerzo de falla
(ơR) son aumentados dando el material una alta resistencia efectiva.
La fig. 6.7 ilustra el efecto de la presión de confinamiento en las curvas de esfuerzo
deformación para una deformación experimental de mármol. A bajas presiones la
respuesta es básicamente elástica y la falla ocurre a bajos valores de esfuerzo a, 300
bars de presión de confinamiento, el límite elástico (Yield stress = ơy) es elevado
aproximadamente 1400 bars, y es seguido por lento aumento viscoso en deformación,
indicando que el material ha sido dúctil a alta presión.
6.7. Efecto de la Temperatura.
A mayor temperatura, el límite elástico ơy es reducido y el esfuerzo de falla ơR es
elevado, consecuentemente se produce la ampliación del rango del campo viscoso de
deformación a expensas del campo elástico y de falla, en consecuencia se dice que el
material muestra mayor ductilidad.
Efecto de aumento de temperatura en las curvas de esfuerzo/deformación de un
mármol a 5 Kbars de presión de confinamiento. El aumento de temperatura disminuye
el límite elástico o resistencia de la roca y el rango de deformación viscosa es
aumentado. Estas observaciones son consistentes, en las rocas metamórficas
deformadas a elevada temperatura y presión, y exhiben más tipos dúctiles de
deformación.
6.8. Efecto de la presión de fluido intersticial (Pore Fluid)
La presencia de una fase en las rocas que están sufriendo deformación es importante
en varias formas. El efecto más importante es facilitar la deformación reduciendo la
resistencia al deslizamiento a lo largo de los planos potenciales de movimiento dentro
de una roca, desde el borde de los granos hasta planos de falla mayores. La presión
de fluido intersticial tiene el efecto de reducir el esfuerzo de cizalle requerido para el
deslizamiento y como consecuencia reduce la resistencia de cizalla de una roca.
Debido a que la presión directa entre dos granos juntos causada por la presión de
confinamiento (litostatica) es amenguada por el efecto de la presión de fluido
intersticial.
El efecto de la presión de fluido intersticial está dado por:
Pe=P-Pf
Donde: Pe= presión efectiva en el material solido
P= presión de confinamiento
Pf=presión de fluido intersticial
En las rocas saturadas, con alta presión de fluido intersticial, el efecto de la presión de
confinamiento es cancelada y la resistencia de una roca reducida a condiciones casi
superficiales.
6.9. Controles físicos en el comportamiento de la deformación
La fractura es típica de rocas a temperaturas y presión de confinamiento baja, propio
de condiciones cercanas a superficie. En el rango de temp/presión encontrado en gran
parte de la corteza (presión de confinamiento de 0.1-3 kilobars (10-30 Mpa) y
temperatura de 100-500 C, la mayoría de las rocas muestra al menos algún flujo dúctil
antes de la fractura. El limite elástico (Yield Strength) valor crítico para iniciar el
comportamiento dúctil, es algo alto en muchas rocas e inhibiría la fluencia en
condiciones superficiales. No obstante el límite de frecuencia es reducida por la
presión de fluido intersticial (particularmente a altas temperaturas). Por lo tanto dadas
las condiciones físicas que existen a cierta profundidad de la corteza y varios millones
de años bajo esfuerzos, la mayoría de rocas exhibirá el tipo de comportamiento dúctil
observado en rocas plegadas de terrenos metamórficos. Las mismas rocas bajo
grandes esfuerzos y más rápidos grados de deformación (strain rates) se fracturan y
generan movimientos sísmicos.

Vous aimerez peut-être aussi