Vous êtes sur la page 1sur 117

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
TRATAMIENTO  
   
Tratamiento  

*   Examen   mental   (afecto,   percepción,   pensamiento,   conducta,   conciencia,   inteligencia,  


psicomotricidad):  en  caso  de  que  sea  necesario  
 
*  Psicodiagnóstico  (tests  psicológicos)  cuando  hayan  dudas  
-­‐  Inteligencia:  WAIS  
-­‐  Personalidad  y  psicosis:  Rorschach  
-­‐  Daño  orgánico:  Bender,  Benton,  Neuropsi,  Mini-­‐mental  
 
1.    Proteger  al  paciente  (y  a  otros)  
-­‐  Evaluar  riesgos  (ideas  de  muerte,  ideación  suicida,  intentos  de  suicidio,  daño  a  terceros)  
-­‐  Contacto  con  psiquiatra  o  médico  tratante  
-­‐  Evaluar  interconsulta:    
-­‐   psiquiátrica:   precisar   diagnóstico   (importancia   de   diagnóstico   temprano   en   demencia,  
esquizofrenia,  bipolaridad),  dar  fármacos    
-­‐  médica:  nutriólogo,  cardiólogo,  urólogo,  etc.  
-­‐  Indagar  redes  con  que  cuenta  y  contactar  a  un  tercero  si  es  necesario    
-­‐  Evaluar  hospitalización  u  hospital  de  día  (ambulatorio)  
-­‐  Indagar  antecedentes  personales  y  familiares  (psiquiátricos  y  médicos)  
 
*  Hacer  lo  específico  para  cada  trastorno:  
  -­‐  ideación  suicida:  contactar  a  un  tercero  que  se  haga  cargo    
  -­‐  demencia:  anamnesis  con  un  tercero  
  -­‐  psicosis  y  bipolaridad:  contactar  a  un  tercero  y  sacar  estresores  del  ambiente    
  -­‐  drogas:  abstinencia  y  trabajo  con  el  sistema  familiar  
  -­‐  tr.  alimentarios:  restaurar  estado  nutricional  y  contactar  a  un  tercero    
  -­‐   VIF   y   abuso:   intervención   social   (interrumpir   el   ciclo,   sacar   al   abusador   del   sistema,  
activar  redes,  mantener  la  crisis  para  evitar  represión)  y  psicológica    
   
2.  Definir  el  sistema  consultante  
Ojo:  Si  A  es  traído  por  B,  puede  que  lo  que  le  pasa  a  A  sea  un  problema  para  B  y  no  para  A.  
-­‐  ¿Cuál  es  el  problema?  
-­‐  ¿Para  quién  es  un  problema?  
-­‐  ¿Cómo  es  que  esto  es  un  problema  para  A?  
-­‐  ¿Cómo  es  que  esto  es  un  problema  para  B?  
 
3.  Evaluar  motivación  y  conciencia  de  enfermedad  
-­‐  ¿Cómo  llega  a  consultar?  (solo,  derivado,  por  petición  de  alguien,  para  un  tercero)  
-­‐   ¿Por   qué   viene?   (crisis,   síntomas,   pregunta   respecto   de   sí   mismo,   problema,   queja   hacia   los  
otros,  búsqueda  de  consejos,  validación  de  su  opinión,  no  tiene  ningún  problema,  pero  viene  igual  
por  si  acaso)  
-­‐  Evaluar  motivación  (si  no  hay,  generarla  mediante  la  creación  de  un  buen  vínculo)  
-­‐   ¿Por   qué   a   mí?   (porque   quiere   psicoterapia,   porque   quiere   conversar   y   no   tiene   a   nadie   más,  
porque  se  descartó  enfermedad  médica,  porque  cobro  barato,  por  mi  reputación,  porque  le  sirvió  
a  alguien  que  conocía)  
 
 
4.  Evaluar  expectativas  
*   Si   ha   tenido   psicoterapia   antes:   ¿Cómo   fue   la   experiencia?   ¿Qué   le   sirvió?   ¿Para   qué?   ¿Qué   no   le  
gustó?    
*  Si  es  primera  vez  que  tiene  psicoterapia:  ¿Sabe  en  qué  consiste  la  psicoterapia?    
-­‐  ¿En  que  cree  que  una  psicoterapia  lo  podría  beneficiar?  ¿Cómo  cree  que  yo  lo  podría  ayudar?  
-­‐  Moderar  expectativas  
 
5.  Si  se  dan  las  condiciones  para  una  psicoterapia,  establecer  encuadre  
-­‐  Límites  claros  
-­‐  Confidencialidad  
-­‐  Honorarios  
 
6.  Crear  una  alianza  (acuerdo  en  vínculo,  tareas  y  metas)  
-­‐  Ver  quién  está  detrás  del  síntoma  o  el  conflicto  
-­‐  Identificar  recursos  (para  ver  con  qué  cuento  para  trabajar):   decisión  de  consultar,  soluciones  
intentadas,  redes,  hobbies,  nivel  educacional  
-­‐  Fortalecimiento  del  vínculo  mediante  escucha  activa  y  reflejo  
-­‐  Acomodarse  al  paciente  (lenguaje,  timing,  valores,  perspectiva  de  mundo)  
-­‐  Empatizar  con  aspectos  vulnerables    
-­‐  Normalizar,  Validar,  Contener  
-­‐  Amplificar  el  malestar  que  trae  el  paciente:  “Sí  le  pasa  A,  y  también  le  pasa  B”    
-­‐  Co-­‐construir  un  motivo  de  consulta  
 
7.  Evaluar  tipo  de  terapia  más  apropiada  
-­‐  Individual:  De  apoyo  v/s  Expresiva,  Intervención  en  crisis,  Psicoterapia  Breve,  Consejería  
-­‐  De  pareja:  Mediación,  Intervención  en  crisis,  Terapia  de  pareja,  Terapia  de  grupos  de  parejas  
-­‐   Familiar:   Con   todos   los   miembros,   Con   algunos   miembros,   Individual   con   intervenciones  
familiares,  Intervención  en  crisis  
*  Escuela  Estructural  (fronteras,  alianzas,  cambios,  jerarquías),  Estratégica  y  Breve  (10  sesiones,  
cómo   se   mantiene   el   síntoma   [secuencia   y   función],   tareas,   orientación   a   la   solución),   Escuela  
Estratégica  de  Milán  (significado  y  funcionalidad  del  síntoma,  preguntas  circulares,  connotación  
positiva,  intervenciones  paradojales),  Escuela  transgeneracional  (pautas  disfuncionales  a  través  
de   generaciones,   reconciliación),   Escuela   vincular   de   Roma   (Funcionalidad   del   síntoma   y   pauta  
que  lo  sostiene  desde  lo  emocional,  objeto  metafórico,  provocación,  escenificación,  one  down)  
-­‐   Grupal:   De   grupo   (horizontal)   v/s   En   grupo   (vertical),   Tiempo   breve   (6   meses)   v/s   Tiempo  
prolongado   (2   años   o   más),   Grupo   abierto   (entra   gente)   v/s   Grupo   cerrado   (no   entra   gente),  
Grupos  de  autoayuda,  Grupos  psicoeducativos  
 
8.  Intervenciones    
-­‐  Incentivarla  a  hablar  de  lo  que  le  preocupa  
-­‐  ¿Cómo  explica  lo  que  le  pasa?  
-­‐  Tomar  el  discurso  para  que  se  posiciones  frente  a  sus  dichos  
-­‐   Brindar   espacio   para   hablar   de   lo   que   no   se   habla   con   otros   (enfermo   terminal,   familiares   de  
enfermo  terminal)    
-­‐  Bordear  el  síntoma  
-­‐  ¿Qué  consecuencias  le  trae  lo  que  le  pasa?  
-­‐  ¿Qué  va  a  hacer  al  respecto?  
-­‐  Hacer  preguntas  abiertas  para  desmarcarlo  del  síntoma  
-­‐  Actuar  como  yo  auxiliar,  prestar  mente  (para  que  piense  en  consecuencias  de  sus  acciones)  
-­‐  Incrementar  función  reflexiva  para  poner  el  conflicto  en  palabras:  simbilización  
-­‐  ¿Cuándo  le  pasa  X?  
-­‐  ¿Qué  hace  cuando  pasa  X?  
-­‐  ¿Cómo  se  siente  cuando  le  pasa  X?  
-­‐  ¿Qué  le  pasa  antes/después  de  que  pase  X?  
-­‐  ¿Cómo  se  siente  antes/después  de  que  pasa  X?  
 
8.1.  Generales:  
-­‐  Experiencia  emocional  correctiva  (vínculo  y  autoestima)  
-­‐  Historizar,  revisión  de  vida  
-­‐  Poner  nombre  a  lo  sucedido  (negligencia,  maltrato,  abuso,  violación)  
-­‐  Aceptación  de  la  propia  realidad  
-­‐  Trabajo  de  duelo  
-­‐  Reflejar  para  ayudarlo  a  elaborar  estados  internos  
-­‐  Contacto  con  emociones  disociadas  
-­‐  Contacto  con  aspectos  más:  depresivos,  rabiosos,  dependientes,  narcisistas  
-­‐  Integrar  aspectos  fragmentados  del  self  y  de  los  otros  
-­‐  Ligar  afectos  con  situaciones,  que  se  dé  cuenta  qué  cosas  lo  hacen  sentir  de  X  forma  
-­‐  Confrontar  
-­‐  Psicoeducación  
-­‐  Prevención  de  conductas  de  riesgo  
-­‐  Trabajo  en  conductas  alternativas  
-­‐  Técnicas  específicas  para  el  manejo  de  X  (ansiedad,  rabia)  
-­‐  Desarrollo  de  habilidades  X  (sociales,  parentales)  
-­‐  Desarrollo  de  empatía,  interrogando  acerca  de  cómo  se  sentiría  en  el  lugar  del  otro  
-­‐  Identificar  estresores  para  poder  eliminarlos  del  ambiente  
-­‐  Armar  funcionamiento  cotidiano  (psicosis)  
-­‐  Dar  juicio  de  realidad  (psicosis)  
-­‐  Trabajo  en  la  autoestima  
-­‐  Fortalecer  defensas  yoicas,  recurriendo  a  las  excepciones    
-­‐  Empoderar,  recurriendo  a  sus  experiencias  de  logro  
-­‐  Construcción  de  una  identidad  propia  
-­‐  Diferenciación,  individuación  !  creación  de  un  espacio  propio  
-­‐  Tomar  decisiones  a  conciencia,  que  sea  lo  que  realmente  se  desea  
-­‐  Balance  entre  ventajas  y  desventajas  del  cambio  
-­‐  Prevención  de  recaídas  
-­‐  Juegos  (para  niños,  adolescentes,  retardo,  CI  bajo)    
 
8.2.  Enfoque  cognitivo-­‐conductual  
-­‐  Contacto  con  el  mundo,  los  otros  y  sí  mismo  
-­‐  Actividad  física  
-­‐  Tareas  (autorregistros,  columnas)  
-­‐  Hacer  una  lista  de  “asuntos  pendientes”  para  ir  cumpliéndolos  de  a  poco  
-­‐  Actividades  extraprogramáticas  
-­‐  Construcción  de  recursos  
-­‐  Refuerzos  
-­‐  Contrato  de  no  violencia  (VIF)  
-­‐  Terapia  racional-­‐emotiva  (Beck)  !  restructuración  cognitiva  
-­‐  Técnicas  de  exposición  y  prevención  de  respuestas  
-­‐  Role  playing  
-­‐  Técnica  de  la  silla  vacía  
 
8.3.  Enfoque  Sistémico  
-­‐  Fortalecimiento  del  vínculo  mediante  escucha  activa  
-­‐  Refuerzo  Positivo  
-­‐  Connotación  Positiva  
-­‐  Reformulaciones  o  Resignificaciones:    
-­‐  Reflejo  Emocional    
-­‐  Reconstrucción  de  Narrativas  
-­‐  Contención  Emocional  
-­‐  Consejo  o  Indicación  
-­‐  Metáfora  que  haga  ruido  significativo  
-­‐  Visibilizar  Red  de  Apoyo  o  Redes  Sociales    
-­‐  Activar  la  Red  de  Apoyo  
-­‐  Delimitar  Funciones  
-­‐  Destriangularización  
-­‐  Circularidad  o  Interrogatorio  Circular  
-­‐  Feed  Forward  
-­‐  Semantización  
-­‐  Coro  Griego  
-­‐  Posición  “down”  
 
9.  Posibles  dificultades  en  el  tratamiento  
-­‐  Paciente  difícil  
-­‐  Baja  motivación  
-­‐  Baja  adherencia  al  tratamiento,  Abandono  
-­‐  Mucha  adhesividad,  Dependencia  
-­‐  Lugar  en  que  el  paciente  ubica  al  terapeuta  
-­‐  Transferencia  y  contratransferencia  
-­‐  Erotización  del  vínculo  
-­‐  Desconfianza  por  temor  a  ser  juzgado,  rechazado,  ridiculizado  
-­‐  Idealización  y  devaluación  
-­‐  Proyección  de  la  agresividad  
-­‐  Acting  out  y  pasaje  al  acto  
-­‐  Miedo  del  terapeuta  por  agresividad  del  paciente  (tomar  precauciones)  
-­‐  Descompensación  (psicosis)  
-­‐  Dificultad  para  integrar,  mucha  disociación  y/o  escisión    
-­‐  Transgresión  de  límites  
-­‐  Demanda  voraz  
-­‐  Resistencia  
-­‐  Negación  y  minimización  del  conflicto  
-­‐  Escasa  empatía  
-­‐  Ambivalencia  al  cambio  
 
 
10.  Dilemas  éticos  
-­‐  ¿Hasta  dónde  llega  la  confidencialidad  del  caso?  (adolescente,  ideación  suicida,  maltrato,  abuso)  
-­‐  Resguardo  de  seguridad  física  y  psicológica  del  paciente,  de  otros  y  del  terapeuta  
-­‐  ¿Soy  la  terapeuta  adecuada?    
-­‐  Supervisión    
-­‐  Autocuidado  
-­‐  Hacerse  cargo  de  sesgos  personales  
-­‐  Evitar  prejucios  y  juicios  de  valor  
-­‐  Respetar  la  individualidad  y  subjetividad  del  paciente  
-­‐  Respetar  valores  y  creencias  del  paciente,  tolerando  las  diferencias    
-­‐  Neutralidad  
-­‐  No  imponer  un  problema  
-­‐  Tener  cuidado  con  timing  para  no  forzar  procesos  personales  
-­‐  No  exponer  al  paciente  a  una  situación  angustiosa  
-­‐  No  hacer  que  el  paciente  reviva  experiencia  traumática  
-­‐  Prestar  atención  a  transferencia    contratransferencia  
-­‐  No  actuar  de  la  contratransferencia  
-­‐  No  subestimar  un  acting  
-­‐  Delimitar  un  encuadre  dentro  de  un  marco  profesional,  con  límites  claros  
-­‐  No  crear  falsas  expectativas  
-­‐  ¿Cuándo  incluir  a  la  familia  en  la  terapia?  ¿Con  qué  terapeuta?  
-­‐  Incluir  trabajo  en  red  (intervención  sobre  distintos  actores  sociales,  trabajo  multidisciplinario)    
-­‐   Metas   flexibles   en   relación   a   los   tiempos   del   paciente,   tomando   en   cuenta   los   recursos  
personales,  familiares  y  contextuales  
-­‐  Tomar  en  cuenta  la  realidad  socioeconómica  
 
TIPS  
Evaluar  indicación  de  psicoterapia  (Gabbard)  
-­‐  Que  haya  una  pregunta  respecto  a  su  malestar  o  indicios  de  que  se  pueda  formar  una  pregunta  
-­‐  Capacidad  de  insight    o  conciencia  psicológica  
-­‐  Altos  niveles  de  funcionamiento  del  yo  
-­‐  Fuerte  motivación  para  comprender  acerca  de  uno  mismo,  más  allá  del  alivio  sintomático  
-­‐  Capacidad  de  establecer  relaciones  profundas  
-­‐  Capacidad  de  tolerar  la  ansiedad    
 
Etapa  de  cambio  en  psicoterapia  (Prochaska)  
-­‐  Precontemplación:  se  resiste  al  cambio,  no  cree  tener  un  problema  
-­‐   Contemplación:   se   da   cuenta   de   que   tiene   un   problema,   pero   no   sabe   qué   hacer,   temor   a   no   ser   capaz  
cambiar,  incertidumbre  acerca  de  lo  que  pueda  suceder  si  cambia  
-­‐   Preparación:   está   decidido   a   cambiar   y   ha   pensado   estrategias   para   hacerlo,   pero   se   encuentra  
ambivalente  frente  a  la  decisión  de  emprender  acciones  concretas  
-­‐  Acción:  ha  intentado  soluciones,  pero  no  le  han  resultado  por  completo  
-­‐  Mantención:  aunque  habrán  retrocesos,  lo  importante  es  que  salga  adelante  a  partir  de  los  cambios  que  
se  han  ido  consolidando;  la  caída  nunca  conduce  al  estado  inicial  del  problema;  como  la  principal  amenaza  
es  la  reaparición  de  las  desventajas  del  cambio,  es  fundamental  trabajar  en  ese  punto  
-­‐   Terminación:   seguir   el   timing   del   paciente,   ya   que   a   veces   sienten   que   están   listos   y   abandonan   el  
tratamiento  
 
 
Estrategias  para  lograr  el  cambio  terapéutico  (Undurraga)  
-­‐  Fomentar  el  insight:  lograr  que  el  paciente  se  convierta  en  su  propio  terapeuta  y  lo  internalice  
-­‐  Autorrevelación:    interpretación  de  lo  relacional  
-­‐  Permitir  experimentar  emociones:  
A.  Reconocimiento.  nominarlas  
B.  Activación:  sentirlas  
C.  Toma  de  responsabilidad  
D.  Modificación  de  respuesta  a  la  emoción  
E.  Expresión  de  las  emociones  en  la  relación  terapéutica  
*  Ya  la  reconceptualización  de  un  problema  es  un  cambio  terapéutico  grande  
 
Indicación  cambio  (Undurraga):  construcción  de  una  teoría  subjetiva  (sobre  su  malestar),  formación  de  
constructos  sobre  sí  mismo  y  los  otros.    Poner  los  problemas  en  positivo.  
 
 
Indicación  de  psicoterapia  

Tiene  que  ver  con  el  motivo  de  consulta  del  paciente.    
 
Es  importante  tener  en  menta  las  preguntas:    
¿Por  quién  viene?  Por  sí  mismo,  porque  lo  traen,  para  convencer  o  darle  en  el  gusto  a  alguien  más.    
¿Por   qué   viene?  Porque  lo  mandaron  (familia,  colegio,  interconsulta,  etc.,  en  estos  casos  ver  si  hay  o  no  
motivo   de   consulta,   ¿habría   venido   por   su   propia   iniciativa?),   por   sus   síntomas,   tiene   una   queja   hacia  
otros,  queja  hacia  sí  mismo,  porque  trae  una  pregunta,  etc.    
 
Si  no  existe  motivo  de  consulta:  co-­‐construir  un  motivo  de  consulta  (qué  le  gustaría  trabajar,  sugerir  un  
tema  posible  a  trabajar).  
 
Preguntarse   acerca   de   los   recursos   del   paciente  ¿Hay  paño  psicológico?  Si  la  respuesta  es  sí:  terapia  
psicoanalítica  expresiva,  si  la  respuesta  es  no:  terapia  psicoanalítica  de  apoyo.  Para  saber  esto:  entrevista  
estructural,  proceso  de  psicodiagnóstico  o  entrevistas  preliminares.    
 
Detallar  intervenciones:  se  refiere  al  cómo.    
• Interpretar  aquí  y  ahora:  Kernberg.  
• Fortalecer  defensas  yoicas:  apoyo  en  crisis.  
• Ligar  afectos  con  situaciones:  para  que  el  paciente  relacione.  
• Hacer   de   soporte   para   la   creación   y   consolidación   de   un   funcionamiento   cotidiano   en   el   psicótico:  
ayudarlo   en   la   adaptación   a   la   sociedad,   rehabilitación,   reinserción   social,   adecuación   a   las  
situaciones  interpersonales  (hospital  de  día  una  buena  instancia  para  un  paciente  psicótico).  

Caracterizar  encuadre  y  alianza  terapéutica:    


-­‐  Diferenciación  de  roles  del  terapeuta  y  del  paciente.  Se  trata  de  una  relación  profesional  asimétrica.  
-­‐  ¿Qué  hacer  en  caso  de  acting  out?  
-­‐  Importancia  de  la  generación  de  un  buen  vinculo  que  funcione  como  alianza  para  la  prosecución  del  
tratamiento  con  éxito.      
 
Riesgos  y  contraindicaciones  para  psicoterapia:  
-­‐Problemas   de   adherencia   al   tratamiento   por   parte   del   paciente:   en   trastornos   del   ánimo,  
bipolaridades  y  personalidades  limítrofes.    
-­‐Problemas  contratransferenciales.  
-­‐VIF:   Víctima:   En   primer   lugar   interrumpir   abuso.   Luego   empoderar,   visualizar   recursos   y   reparar  
vivencia  traumática  (desculpabilizar  a  la  víctima,  reconocerse  como  sobreviviente,  importancia  de  no  
perpetuar  sistemas  abusivos  en  un  futuro,  etc.)  Agresor:  Contrato  de  no  violencia.  Testigo:  prevención.    
 
Temas  y  focos  de  psicoterapia:  puede  estar  centrado  en:  motivo  de  consulta;  síntomas  o  conflictos.    
 
Interconsulta.  
 
Interconsulta  médica  y/o  neurológica:  para  descartar  o  confirmar  patología  médica.  
 
Interconsulta   psiquiátrica   en   caso   de:   riesgo   suicida,   trastorno   del   ánimo,   productividad   psicótica,  
trastorno   de   ansiedad   muy   limitante   e   interfiriente   (no   permite   pensar   en   proceso   terapéutico),  
descontrol   de   impulsos   (auto   o   hetero   agresividad).   Con   el   objetivo   de:   manejo   farmacológico  
(farmacoterapia)  y/o  hospitalización.    
 
• Indicaciones  de  psicoterapia  (Gabbard)  
-­‐ que   haya   una   pregunta   respecto   a   su   malestar   o   indicaciones   sobre   que   se   pueda   formar   una  
pregunta  
-­‐ capacidad  de  insight    o  conciencia  psicológica  
-­‐ altos  niveles  de  funcionamiento  del  yo  
-­‐ fuerte  motivación  para  comprender  acerca  de  uno  mismo  más  alla  del  alivio  sintomático  
-­‐ capacidad  de  establecer  relaciones  profundas  
-­‐ capacidad  de  tolerar  la  ansiedad  
 
• Estrategias  para  lograr  el  cambio  terapéutico  (Undurraga)  
-­‐ Fomentar  el  insight  :  lograr  que  el  paciente  se  convierta  en  su  propio  terapeuta  y  lo  internalice  
-­‐ Autorrevelación:    interpretación  de  lo  relacional  
-­‐ Permitir  experimentar  emociones:  
a.  reconocimiento,  nominar  
b.  activación:  sentirlas  
c.  toma  de  responsabilidad  
d.  modificación  de  respuesta  a  la  emoción  
e.  expresión  de  las  emociones  en  la  relación  terapéutica  
 *  ya  la  reconceptualización  de  un  problema  es  un  cambio  terapéutico  grande  
 
• Indicación  cambio:  construcción  de  una  teoría  subjetiva  (sobre  mnalestar),  formación  de  constructos  
sobre  sí  mismo  y  otro.    Poner  problemas  en  positivo  
 
 
 
 
 
 
Tratamiento  

PSICOTERAPIA  INDIVIDUAL  
 
INDICACIÓN  DE  TERAPIA  INDIVIDUAL  
" Definición  de  problema  “propio”:  Sufrimiento.  “  sin  sufrimiento  no  hay  proceso”.  
" Motivación:  Contextual  o  Introspectiva.  
" Adherencia  a  entrevistas  iniciales:  Petición  de  Ayuda  o  ccia  de  que  existe  un  problema  
 
El  continuo  expresivo  –  de  apoyo  (Gabbard)  
Toda  terapia  adecuada  es  siempre  expresiva  y  de  apoyo  (en  modos  diferentes),  y  la  pregunta  en  cuestión  
en  todos  los  puntos  de  cada  terapia  debería  ser  aquella  de  expresar  cómo  y  cuándo,  y  de  apoyar  cómo  y  
cuándo.  
 
  APOYO   EXPRESIVA  
-­‐   Centrado   en   clarificación   y   confrontación   -­‐  Meta  mayor  del  tratamiento.  
Proceso   como  estrategia  predominante.     -­‐  Consideración  de  la  realidad  externa.  
interpretativo   -­‐   Apoyo   efectivo   cognitivo   e   intervención   -­‐   Evaluación   continua   de   metas   de  
ambiental.   largo  plazo.  
-­‐   Manejo   más   que   análisis,   reduciéndola   a   -­‐  Meta  mayor  del  tratamiento.  
clarificar.   -­‐  Consideración  de  la  realidad  externa.  
Análisis   de   la  
-­‐   Énfasis   en   la   realidad   de   vínculo   y/o   -­‐   Evaluación   continua   de   metas   de  
transferencia  
desplazamiento  de  objetos  “reales”.   largo  plazo.  
 
-­‐  Se  puede  prescindir  de  ella  libremente.   -­‐  Se  mantiene  en  lo  posible.  
Neutralidad   -­‐  No  es  necesaria  reinstalarla   -­‐  Puede  perderse  por  acting-­‐out.  
técnica   -­‐   Se   restituye   con   técnica  
interpretativa  
 
Indicaciones  para  el  énfasis  expresivo  o  de  apoyo  en  psicoterapia  
EXPRESIVO   APOYO  
Fuerte  motivación  a  comprender   Defectos  significativos  del  yo  de  naturaleza  crónica  
Sufrimiento  significativo   Crisis  vital  severa  
Capacidad  para  regresar  al  servicio  del  yo   Baja  tolerancia  a  la  ansiedad  
Tolerancia  a  la  frustración   Pobre  tolerancia  a  la  frustración  
Capacidad   para   el   insight   (“disposición   Ausencia  de  “disposición  psicológica”  
psicológica”)   Prueba  de  realidad  pobre  
Prueba  intacta  de  la  realidad   Relaciones  de  objeto  severamente  perturbadas    
Relaciones  de  objeto  significativas   Pobre  control  de  impulsos  
Buen  control  de  los  impulsos   Inteligencia  baja  
Habilidad  para  sostener  un  empleo   Poca  capacidad  para  la  autoobservación  
Capacidad  para  pensar  en  términos  de  analogías   Disfunción  cognitiva  de  base  orgánica  
y  metáforas   Tenue  habilidad  para  establecer  alianza  terapéutica  
Respuestas   reflexivas   a   interpretaciones   de  
prueba  
 
Indicaciones  para  la  psicoterapia  psicoanalítica:  
1. Deseo   de   ser   analizado:  No  en  el  sentido  de  querer  mejorarse,  sino  que  el  paciente  transmita  que  hay  
algo  en  él  que  va  a  facilitar  la  alianza  terapéutica.  
2. “Mente  psicológica”:    
a. Si  el  paciente  tiene  la  capacidad  de  tomar  distancia  de  su  experiencia  emocional.  
b. Si  la  experiencia  de  estar  siendo  escuchado  hace  que  el  paciente  vea  su  propia  historia  de  un  modo  
distinto.  
c. Si  las  memorias  y  los  recuerdos  están  cargados  afectivamente  
 
PSICOTERAPIA  BREVE  FOCAL  DE  ORIENTACION  PSICOANALÍTICA  
Personas:  con  trastornos  emocionales  de  aparición  reciente  
Foco:   ansiedades   y   mecanismos   de   defensa   más   o   menos   prototípicos   de   la   forma   de   relación   objetal  
fundamental  que  establece  el  paciente.  Punto  de  partida  de  la  terapia:  lo  actual.  
Objetivo:  trabajar  conflictos  superficiales  para  así  llegar  a  los  más  profundos.  
 
Se  trabaja  en  base  a  dos  triángulos  
-  Triángulo  del  conflicto:  Impulso-­‐  ansiedad-­‐  defensa  
- Triángulo  de  las  relaciones  o  insight:  relaciones  del  pasado,  trasferencia,  relaciones  actuales.  
 
 
TIPO  DE  TERAPIA  SISTÉMICA  INDIVIDUAL  
 
1. Intervenciones  Individuales  en  el  contexto  de  una  terapia  familiar  (encuentros).  
2. Alternancia  individuo/díada,  individuo/familia.  
3. Psicoterapia  Individual  exclusiva.  
4. Psicoterapias  individuales  con  intervenciones  familiares.  
 
INTERVENCION  EN  CRISIS  (1-­‐6  sesiones)  
 
Ya   fue   visto,   pero   lo   que   pretende   es   contener   al   paciente   y   reestablecer   su   condición   inicial   de   manera  
que   la   persona   se   vea   fortalecida   luego   de   haber   experimentado   un   estado   temporal   de   desequilibrio   y  
desorganización.   “sacarle   provecho   a   la   crisis,   que   la   persona   experimente   un   cambio   positivo”.   Objetivos:  
primero  amortiguar  el  efecto  estresante  (primera  ayuda  de  emergencia)  para  luego  poder  fortalecer  a  la  
persona.  
 
TERAPIA  BREVE  (6  –  12    sesiones)  
 

PSICOTERAPIA  DE  PAREJA  


 
TIPOS  DE  PAREJA  (Troya,  E.)  
" Pareja  Romántica:  Amor  como  fundamento.  
" Pareja   Concertada:  Concertación  de  intereses  de  linaje,  patrimoniales,  y/o  de  tradición  cultural  y/o  
religiosa.  
" Matrimonio  Occidental:  Mezcla  tipos  de  pareja.  
" Ley  de  matrimonio  civil:  Asistencia  mutua,  separación  de  bienes,  responsabilidades  parentales.  
!   La   concertación   de   intereses   no   está   necesariamente   mediada   por   el   amor.   En   el   mundo   hay   muchas  
culturas   en   que   esto   sigue   vigente   (aumentar   el   patrimonio,   conservar   el   linaje,   etc.)   En   al   matrimonio  
occidental    las  personas  se  eligen,  pero  además  firman  un  contrato  ante  el  estado  (es  una  mezcla,  según  
Troya).  No  se  ha  demostrado  que,  en  términos  de  salud  mental,  un  tipo  sea  mejor  que  el  otro.  
 
ELECCIÓN  DE  PAREJA:  Teoría  sistémica  con  aspectos  psicoanalíticos,  (Willi,  J.  &  Lemaire,  J.)  
 
Intuición,  acompañar,  similitud  de  intereses.  Teoría  sistémica  con  aspectos  psicoanalíticos!  
Colusión   de   pareja:   (se   elige   según)   Conflicto   inconsciente   común   no   resuelto:   que   se   traduce   en  
papeles   diferentes   en   torno   a   dicho   conflicto,   adoptando   cada   integrante   roles:   regresivo   v/s  
progresivo.  !  Esto  no  es  patológico.  
 
Tipos  de  colusiones  (Willi,  J.)  
" Narcisista:   Fusión:   El   otro   es   una   extensión,   existen   las   necesidades   de   uno   solo,   cuando   el   otro  
plantea  necesidades  propias  la  pareja  se  rompe.  
" Oral:  Cuidado.    uno  tiene  el  rol  de  lactante  y  el  otro  el  que  cuida.  
" Anal:  Autonomía/Control:  Hay  roles  de  dominador  y  dominado.  
" Fálica:   Fortaleza/Debilidad:   No   necesariamente   un   hombre   y   una   mujer,   pero   sí   los   atributos  
correspondientes.  
 
PATOLOGÍA  EN  PAREJAS:  se  entiende  como  la  cronificación  y  rigidez  de  los  roles.  
" ¿Normalidad?:  Necesidades  de  cada  sin  daño  a  terceros.  !  Depende  de  cada  pareja.  
" Colusión  patológica:  Cronificación  y  rigidización  de  roles.    
" Roles   de   género:   Acuerdo   mutuo   (transición   de   roles).   !   En   este   momento   hay   una   crisis  
transicional  de  roles,  hay  una  negación  de  los  roles  tradicionales,  pero  sin  una  alternativa  muy  clara.  
No  hay  referentes,  lo  que  impacta  en  la  pareja.  
" Satisfacción   sexual:   Reciprocidad   y   goce   mutuo   (ideología).   !   Hay   que   explorar   la   ideología   de   la  
pareja.  
!   El   cómo   se   conocieron   dice   mucho   de   la   relación,   lo   que   atrajo   es   lo   mismo   que   produce   el   conflicto.  
“MITO  FUNDACIONAL”.  Es  necesario  preguntar  si  lo  que  los  unió  sigue  aún  ahí.  
 
INDICACIÓN  DE  TERAPIA  DE  PAREJA  
" Definición   de   problema   “ENTRE”:   Sufrimiento   uno   o   ambos   miembros.   !   El   problema   está   en   la  
relación  
" Motivación:   Contextual   (ej.   Volver   a   Chile   después   de     haber   vivido   lejos),   Crisis,   Prevención   (ej.  
Queremos   tener   un   hijo   y   saber   si   estamos   preparados,   es   poco   común),   Miembro   Sintomático   (ej.  
Problemas  de  alcohol).  
" Tipo  de  ayuda:  Pre-­‐Vínculo,  Vínculo  Pareja,  Crisis  Vínculo,  Proceso    Separación.  
" Adherencia  a  entrevistas  iniciales:  Petición  de  ayuda  común  y  nivel  motivacional.  
 
!   Al   principio   de   la   terapia   se   habla   del   “siempre   él”   o   el   “nunca   ella”.   Hay   una   causalidad   lineal,   el  
problema  generalmente  está  en  el  otro  y  la  terapia  debe  mostrar  que  en  la  realidad  está  “entre”.  Se  debe  
indicar  la  terapia  cuando  hay  un  problema  de  pareja  que  se  quiere  resolver  entre  los  dos.  La  idea  es  poder  
lograr  una  narrativa  común  que  permita  ver  el  mundo  desde  distintas  perspectivas,  de  manera  de  que  el  
otro  no  se  sienta  excluido.  
Cuando  hay  problemas  mayores  uno  o  los  dos  miembros  pueden  asistir  a  una  terapia  individual,  pero  la  
tiene  que  hacer  otro  terapeuta.  En  esta  terapia  hay  prohibición  de  secreto:  cualquier  cosa  que  uno  de  los  
miembros  habla  con  el  terapeuta  se  le  puede  contar  al  otro,  cosa  que  se  establece  en  el  contrato.  Ojo  con  
las  alianzas!  Ya  que  la  pareja  tiende  a  poner  al  terapeuta  como  juez.  
La  ayudan  se  puede  dar  a:  una  pareja  en  pre-­‐vínculo  (pololos),  otro  cuando  una  pareja  tiene  problemas.  
Crisis  del  vínculo:  “no  sé  si  quiero  seguir  con  ella”.  Procesos  de  separación  en  curso.  Otros  consultan  por  
cambios  evolutivos,  éstos  conllevan  dificultades  al  tener  que  adaptarse  a  otro  a  medida  que  uno  y  el  otro  
va  cambiando.  
Es  importante  ver  la  adherencia  a  entrevistas  iniciales,  antes  de  empezar  la  terapia.  
 
ENCUADRE  TERAPÉUTICO  
" Manejo   de   información   (privacidad/lealtad,   espacio   de   pareja,   y   riesgos).   !   No   dar   espacio   a   los  
secretos  (capturan  al  terapeuta)  y  dejarlo  claro  desde  el  inicio.  !  avisar  que  se  les  pueden  dar  tareas  
extrañas  (Minuchin)  
" Metodología   de   trabajo   terapéutico.   !   Las   personas   tiene   que   decidir   si   siguen   juntos   o   no,   sólo   se  
deben  mostrar  los  riesgos.  
 
TIPOS  DE  INTERVENCIÓN  TERAPÉUTICA  DE  PAREJA  
" MEDIACIÓN:   Separación.   !   metodología   para   resolver   conflictos.   Es   para   favorecer,   en   las  
separaciones,  la  mantención  del  subsistema  parental.  No  es  una  terapia  de  pareja,  tampoco  es  lo  que  
piden.  
" INTERVENCIÓN  EN  CRISIS:  Síntoma  o  contextual.    
" TERAPIA  DE  PAREJA:  Ayuda  en  común  y  motivación  y  disponibilidad.  
" TERAPIA  DE  GRUPOS  DE  PAREJAS:  Motivación  y  sinergia.  
 
MOTIVOS  DE  CONSULTA  FRECUENTE  
" Infidelidad  y  develación.  
" Familia  reensamblada.  !los  tuyos  más  los  míos  más  los  nuestros  (hijos)  
" Disfunción  y/o  desencuentro  sexual.  
" Construcción  parentalidad  inicial.  
" Crisis  edad  media.  
" Violencia  doméstica.  !  no  suelen  consultar  directamente.  
" Dificultades  individuación.  
 
TÉCNICAS    TERAPÉUTICAS  EN  TERAPIA    DE  PAREJA  
" GENOGRAMA:   Develar   colusiones   y   mandatos.   !   qué   cosa   caracteriza   a   la   familia   de   origen,   da  
cuenta  del  clima,  expectativas  y  qué  es  natural.  
" JUEGOS  DE  ROLES:  Desarrollo  de  la  empatía.    
" EXPLORAR  ORIGEN:  Lo  deseado  y  rechazado.  
" EXPLORACIÓN  DE  RUTINAS:  Mostrar  vínculo  cotidiano.  
" ENCUADRE  TÉCNICAS  EN  TERAPIA    DE  PAREJA  
" IN  VIVO:  interacción,  traducción,  provocación,  alternativas.  
" TAREAS:  amplificación,  registros  y  rutinas  nuevas.  
 
 PSICOTERAPIA  FAMILIAR  
Psicoterapia   Familiar   Sistémica     (la   psicoterapia   se   hace   con   toda   la   familia,   ojo   que   se   puede   hacer  
individual  con  algunas  intervenciones  familiares)  
 
PSICOTERAPIA  FAMILIAR  CONJUNTA  -­‐  SATIR  
-­‐Paciente   con   el   síntoma   es   el   paciente   identificado.   Cumple   una   función   familiar:   mantener   la  
homeostasis  familiar.  
-­‐La  relación  conyugal  influye  en  la  homeostasis  ya  que  es  el  eje  en  torno  al  cual  se  forman  todas  las  otras  
relaciones.  
-­‐La  psicoterapia  familiar  se  orienta  a  toda  la  familia  como  una  unidad.  El  cambio  recae  en  toda  la  familia.  
-­‐Persona  madura:  la  persona  está  x  completo  a  cargo  de  si  misma,  reconoce  que  elecciones  y  decisiones  
son   suyas   y   acepta   la   responsabilidad   x   el   resultado   de   ambas.   Posee   pautas   de   comportamiento  
funcionales   que   le   permiten   manejar   competentemente   el   mundo.   Se   manifiesta   claramente   ante   otros,  
está   en   contacto   con   señales   que   vienen   de   su   Yo   interno   y   es   capaz   de   ver   y   oir   lo   que   está   afuera   y  
diferenciarlo  de  sí.  
-­‐Persona   disfuncional:   no   se   comunica   apropiadamente:   se   manifiesta   de   manera   incongruente,   envía  
mensajes   conflictivos.   Es   incapaz   de   adaptarse   al   contexto   presente,   ya   q   tenderá   a   ver   los   conflictos   y  
etiquetas  que  se  fijaron  en  su  niñez.  Impondrá  sobre  el  presente  lo  que  fue  adecuado  en  el  pasado  (falta  
objetividad)    
-­‐La   conducta   disfuncional   se   relaciona   con   baja   autoestima,   cuando   la   situación   lo   supera,   fallan   las  
defensas  y  aparece  el  síntoma.  
a) -­‐Psicoterapia:  intento  x  mejorar  dichos  métodos  disfuncionales  de  comunicación.  
 
La   terapia   familiar   se   indica   dado   que   se   cree   que   es   la   intervención   terapéutica   más   eficaz,   ya   que   la  
familia  es  la  que  tiene  más  recursos  para  producir  los  cambios.  Además,  los  problemas  que  manifiesta  el  
adolescente   dan   cuenta   de   un   sistema   que   presenta   problemas.   El   objetivo   de   ésta   es   trasformar   las  
pautas   de   interacción   con   el   fin   de   hacer   un   cambio   en   el   sistema   y   transformarlo.   Se   deben   identificar  
cuáles   son   los   mantenedores   y   patrones   de   transacción   claves   de   modo   de   trabajar   sobre   las   cosas   que  
mantienen  el  síntoma,  es  decir  trasladar  el  síntoma  al  sistema  y  así  ampliar  la  visión  del  problema  (cambio  
tipo  II).  Además,  se  cree  que  a  terapia  fliar  es  más  breve,  por  ende  más  económica,  abarca  todas  las  áreas  
de  la  persona  y  permite  que  los  cambios  se  mantengan  mejor  en  el  tiempo,  ya  que  es  el  mismo  sistema  el  
que   refuerza   los   cambios.   “   La   gente   se   comunica   de   manera   anómala   como   respuesta   a   una   estructura  
anómala”  (Haley)  
 
Etapas:  Entrevista  inicial  
" Social  !  Atención  a  todos,  conocerlos.  Preguntar  neutro.  
" Focalización   !   Explorar   (opinión,   interrogar   y   conexión)   !   tomar   nota   de   las   interpretaciones   y  
opiniones  de  los  miembros.  
" Interactivo  !  Actuar,  interacción,  formulando  hipótesis  y  exploración  de  intervención.  
" Objetivo  !  Definición  de  interacción  y  contrato.  
" Chequeo   !   Pronóstico   y   redefinición   de   problemas   y   exploración   de   las   motivaciones  
terapéuticas.  
 
Indicación  de  terapia  familiar  
" Redefinición  de  problema  !  paciente  índice  o  sintomático  o  problema  familiar.  
" Motivación   !   apoyo   a   miembros   sintomáticos,   motivación   colectiva   o   si   llegan   por   indicación  
(derivación).  
" Viabilidad/recursos  !  Unidad  familiar  aparece  como  la  alternativa  más  virtuosa  o  la  única.  
 
¿Cómo  trabajar  en  terapia  familiar?  
 
Todas  las  escuelas:  
" Foco  !  pautas  de  interacción  
" Objetivo  !  interrumpir  las  secuencias  interactivas,  disfuncionales  
" Privilegio  técnico  !  interacción,  vínculo,  narrativa  e  historia  (depende  de  la  escuela)  
" Rol  del  terapeuta  !  directivo,  co-­‐constructor,  provocador  
!  Todo  esto  también  depende  de  las  habilidades  del  terapeuta  (y  sus  dificultades).  También  depende  un  
poco  de  la  familia.  
 
1.  Escuela  estructural:  El  terapeuta  es  directivo.  
Modelo   de   la   familia   sana:   aquella   que   funciona   con   eficiencia   en   el   sistema   social   abierto   en  
transformación,  que  mantiene  relaciones  con  lo  extra  familiar,  que  posee  capacidad  de  desarrollo  y  tiene  
una  estrecha  estructura  de  organización  compuesta  por  subsistemas  mediados  por  límites  y  jerarquías.  
Trabaja   sobre   patologías   de   fronteras,   alianzas,   cambios,   jerarquías.   Se   trabaja   con   diagnóstico  
estructural,   redefinición   del   problema,   evaluación   de   disposición   al   cambio   y   selección   de   unidades   y  
etapas.  Se  diseña  el  trabajo  terapéutico  (acomodación  y  reestructuración).  
 
2.  Estrategia  y  breve:  Nace  de  la  escuela  estructural.  
En  estos  enfoques  lo  relevante  es  cómo  se  mantiene  el  síntoma  y  no  cómo  se  produce.  La  diferencia  es  que  
la   terapia   breve   sólo   se   centra   en   la   secuencia   conductual   que   sostiene   al   síntoma,   mientras   que   la   terapia  
estratégica  también  considera  la  función  del  síntoma.  Utiliza  redefinición  y  prescripciones  (tareas).    
Se  trabaja  con  un  tiempo  definido  (10  sesiones)  o  centrado  en  la  resolución  de  problemas.  Se  da  atención  
a  las  unidades  según  el  nivel  de  motivación,  vienen  sólo  los  miembros  de  la  familia  que  están  motivados.  
Se  trabaja  de  forma  directiva.  
 
3.  Escuela  estratégica  de  Milán:  Trabaja  con  toda  la  familia.  
Se  centra  en  la  funcionalidad  del  síntoma  y  significado  que  le  da  el  sistema,  se  tiene  como  foco.  Se  busca  
redefinir   los   significados   del   síntoma   para   cambiar   la   secuencia   interaccional   que   lo   mantiene.   No   hay  
etapa   diagnóstica,   se   empieza   a   intervenir   desde   la   llamada   telefónica.   Utiliza   el   interrogatorio   circular,  
connotación   positiva   (es   la   escuela   que   levantó   al   cambio   en   el   significado   del   síntoma)   y   uso   de   la  
paradoja  (también  surge  en  Milán).  Son  menos  directivos  que  la  propiamente  breve.  
 
4.  Escuela  transgeneracional:    
Se  centra  en  las  pautas  disfuncionales  y  su  significado  en  relación  con  los  resultados  familiares.  El  objeto  
del   cambio   es   la   pauta   y   los   significados   que   la   sostienen.   Utiliza   el   genograma,   la   empatía   como  
parcialidad,   multidirigida   y   promueve   la   reconciliación   !   después   de   conocer   su   historia   familiar.   Las  
deudas  y  méritos  de  una  generación  se  traspasan  a  las  siguientes,  las  pautas  transgeneracionales  se  van  
transmitiendo  hacia  abajo,  y  el  enfoque  busca  la  reconciliación  con  su  historia.  Esta  también  pasa  en  las  
sociedades  (buscan  reparación).  
 
5.  Escuela  vincular  de  Roma:  
Se   centra   en   la   funcionalidad   del   síntoma   y   la   pauta   que   lo   sostiene   desde   lo   emocional.   El   objeto   del  
cambio  es  el  vínculo  y  las  emociones  asociadas  a  éste.  
Utiliza   el   objeto   metafórico,   la   provocación   y   la   escenificación.   La   idea   es   crear   un   espacio   metafórico,  
donde  se  pueda  jugar,  recrear,  “reeditar”  situaciones  !  hacer  que  ocurra  lo  que  no  ocurrió,  esto  cambia  el  
clima  emocional,  lo  que  modifica  y  la  pauta.  
One   Down!   técnica   en   que   el   terapeuta   se   pone   “abajo”,   no   entiendo,   no   creo   que   resulte,   etc.   No  
necesariamente  tiene  que  inventar  a  veces  puede  pasar  en  verdad.  
 
PSICOTERAPIA  DE  GRUPO  
GRUPO    
Conjunto  de  personas  constantes  en  el  tiempo,  articuladas  por  su  mutua  representación  interna,  que  se  
proponen  explícita  o  implícitamente  una  tarea  que  constituye  una  finalidad      (Pichon/Rivière,  1964).  Lo  
central  es  que  los  grupos  se  constituyen  en  torno  a  una  tarea.  
 
Psicoterapia  psicoanalítica  de  grupos  (Stone,  Nacher  y  Camarero  &  Claudia  Araya)  
- Aproximación    psicodinámica:  Bion  señala  que  hay  dos  grupos  presentes  en  todos  los  grupos:  
- -­‐el   grupo   de   trabajo:   involucrado   con   la   tarea   real   del   grupo   y   se   respetan   las   identidades  
individuales.    
- -­‐grupo  de  los  supuestos  básicos:  fantasías  inconcientes  que  llevan  a  los  grupos  a  comportarse  “como  
si”.    
- 3  PRINCIPIOS  DE  BION:  
-­‐dependencia  (los  sujetos  se  muestran  dependientes,  incapaces  de  hacer  las  cosas  por  sí  mismos  y  
a  la  base  está  el  temor  a  ser  abandonado  por  su  fuerte  voracidad)  
-­‐ataque/fuga  (fantasía  esquizoparanoide)  
-­‐apareamiento  (defensa  contra  ansiedades  depresivas,  son  defensas  maniacas).    
-    otras   fuerzas   que   operan   en   los   grupos:   la   inducción   de   rol   (el   comportamiento   de   un   individuo  
cambia  cuando  se  junta  con    otros.  Tanto  el  portavoz  del  grupo  como  el  chivo  expiatorio  pueden  
ser  entendidos  como  versión  grupal  de  identificación  proyectiva.  
 
INDICACIÓN  GRUPAL  
" Criterios   de   exclusión:   Actuación     (pc   con   tendencias   suicidas),   antisocial,   psicosis,   perversión.   Los  
pacientes   con   situaciones   conflictivas   graves   o   agudas   tales   como   duelos   recientes,   traumas   etc...   tb  
está  contraindicada  la  terapia  de  grupo.  
" Criterios   de   inclusión   o   cuáles   son   los   pc   que   se   favorecen   más   de   este   tipo   de   terapia:   Borderline  
(estos  pc  recomponen  su  forma  de  pensar),  caractereopatias  leves  (neurosis  de  carácter),  problemas  
de   simbolización,   pacientes   que   sus   conflictos   tienen   relación   con   el   contexto   social,   que   sufren   de  
inhibición,   ya   que   el   grupo   le   permitiría   reproducir   en   vivo   esas   experiencias   en   un   ambiente  
contenedor.   Los   pacientes   con   poca   capacidad   de   insight   se   benefician   mucho   ya   que   otro   es   el   que  
habla  y  pone  en  palabras  lo  que  ellos  sienten  o  piensan.  
" Factores  de  formación:  formación  de  los  terapeutas,  de  los  pacientes,  del  contexto  en  que  el  grupo  va  a  
ser  formado.  
" Ingreso:  es  necesario  hacer  entrevistas  iniciales  previas  para  poder  evaluar  si  la  persona  esta  apta  o  
no   para   ingresar   al   grupo.   Hay   que   conseguir   un   diagnostico   preciso,   analizar   la   capacidad   de   la  
persona   para   un   trabajo   grupal,   ver   si   hay   alguna   contraindicación,   motivación   de   la   persona   y   así  
evaluar   por   ej.   si   la   persona   podría   o   no   verse   beneficiada   por   un   trabajo   grupal.   Estas   entrevistas  
previas   podrían   reducir   el   abandono   del   grupo   y   elegir   el   mejor   momento   del   ingreso.   Además   la  
persona  sabe  a  lo  que  va,  por  lo  que  hay  un  clima  de  mayor  seguridad  y  confianza.  Es  necesario  que  los  
grupos   sean   HOMOGENEOS   por   eso   mismo   se   hacen   entrevistas   previas.   Ojo   con   que   las   entrevistas  
las  realice  el  mismo  terapeuta  de  grupo,  ya  que  se  pueden  dar  el  desarrollo  de  trasferencias  fuera  del  
grupo  o  alianzas,  la  persona  que  ingresa  se  puede  sentir  especial.  
" Beneficios:   el   grupo   actúa   como   una   función   de   matriz   de   continente,   el   mismo   grupo   es   el   que  
contiene   a   los   participantes,   la   tarea   no   es   solo   del   terapeuta.   El   grupo   como   un   todo   transforma  
elementos   B   en   A,   les   otorga   sentido,   intención   y   coherencia   al   pensar.   La   terapia   grupal   es   un  
laboratorio  in  situ,  las  defensas  se  activan  más  en  grupo  ya  que  la  persona  muestra  lo  más  propio  de  
ella,   desplegándose   mecanismos   que   no   se   dan   individualmente.   permite   la   función   especular,   la  
identificación   con   otros   y   sus   experiencias,   eso   permite   la   despatologizacion   y   reflexión.   La  
transferencia   es   compartida,   no   sólo   se   dirigen   al   terapeuta,   sino   que   también   entre   los   distintos  
miembros.  Permite  la  interpretación  de  la  trasferencia,  en  el  aquí  y  el  ahora  de  manera  más  explícita,  
muchas   veces   con   algunos   integrantes   los   cuales   manifiestan   puntos   claves,   el   grupo   como   un   todo  
genera   los   cambios.   El   papel   del   terapeuta   es   más   pasivo,   es   más   de   facilitador   de   los   procesos  
grupales   ya   que   surgen   otros   líderes   dentro   del   grupo,   se   ponen   en   escena   mejor   los   procesos  
individuales.  
 
MODALIDADES  DE  TERAPIA  GRUPAL  
" Terapia  de    v/s    en  Grupo    
EN:  Análisis  Vertical,  Histórico  de  cada  sujeto.  !  El  grupo  es  un  recurso  para  el  sujeto,  
se  usa  en  lo  gestáltico  y  cognitivo-­‐conductual  
DE:   Análisis   Horizontal,   Lectura   grupal.   !   Se   usa   en   la   terapia   sistémica   y  
psicoanalítica.  Interpretación  del  AQUÍ  Y  EL  AHORA.  
" Tiempo  breve  (seis  meses)  v/s  prolongado  (dos  años  o  más)  
" Grupo  abierta  v/s  cerrado:  Ingreso  
" Otros  tipos:  también  hay  grupos  psicoeducativos,  de  autoayuda,  terapia  en  grupo  etc..  
 
PROCESO  GRUPAL  
" Ansiedades   básicas   (ataque   y   fuga):   Fantasía   de   destrucción.   !   El   grupo   se   arma   por   miedo   a  
que  se  diluya  o  lo  ataquen,  estas  dos  ansiedades  son  constitutivas,  los  grupos  surgen  como  defensa  
ante  su  inexistencia.  
" Sociabilidad   sincrética:   Fusión.   !   Tendencia   a   la   no   individuación,   se   minimizan   las   diferencias  
para  que  se  constituya  el  grupo.  Esto  sucede  en  un  comienzo,  después  debería  tolerar  la  diferencia.  
" Pautas   interacción   grupal:   Vínculo.   !   Importancia   del   terapeuta,   es   él   el   vínculo   que   los  
comunica.  
" Construcción  Imaginario  Grupal:  Significado.  !  Qué  dicen.  
" Proceso  “natural”  de  sanación:  Grupo  como  Facilitador.  
 
FORMATO  SESIÓN  GRUPAL  
" Caldeamiento.  !  juegos  para  romper  el  clima  de  desconfianza.  
" Ejercicio  central.  
" Trabajo  grupal.  
" Redefiniciones.  
" Cierre.  
 
TÉCNICAS  GRUPALES  
" Caldeamiento  (caminata,  juegos  expresivos  y  corporales).  
" Juego  dramático,  mimos  y  psicodrama.  
" Recursos  gráficos  (dibujos,  construcciones,  collage,  comics).  
" Recursos   estéticos   y   plásticos   (máscaras,   títeres,   gradería   [para   el   profesor   eso   es   trabajo   en  
greda,  para  mi  se  llama  alfarería]).  
" Técnicas  literarias  (cuentos,  narraciones,  cartas  y  poesía).  
" Imaginería.    
 
HERRAMIENTAS  GRUPALES  
Interpretación:  
" Grupal/Individual.  
" Contenido/Relación.  
" Histórica  grupal/Genética.  
 
Redefinición:  
" Deconstrucción  y  construcción  significados.  
" Roles  y  funciones  grupales.  
 
BONUS:  ALIANZA  TERAPEUTIC  (ZAFRAN  Y  MUNRAY)    Y    PSICOTERAPIA  Y  CAMBIO  (Mariane  Krause)  
 
Investigación  en  factores  inespecíficos:  
a)  Factores  inespecíficos:  
- Factores  del  paciente:  motivación,  expectativas  y  habilidades  psicológicas  (“paño  psicológico”)  
- Factores  del  terapeuta:  empatía,  destrezas,  actitud.  
- Factores  de  la  situación  terapéutica  
 
c)  Alianza  terapéutica  como  factor  inespecífico:  
- Conceptualización  transteórica,  considerada  como  un  requisito  de  cambio  en  cualquier  forma  de  
psicoterapia.  
- Componentes  interdependientes:  tareas,  metas,  vínculo.  
Tareas:  Actividades  específicas  del  paciente  para  llevar  a  cabo  el  tratamiento  (Ej:  asociación  libre,  
tareas  entre  sesiones,  etc.).  
Metas:   Objetivos   generales   hacia   los   que   se   orienta   el   trabajo   (Ej.   Maneras   más   adaptativas   de  
negociar  el  conflicto  entre  los  impulsos  y  las  defensas)  
Vínculo:   Calidad   afectiva   de   la   relación   (Ej:   lazo   afectivo,   interpersonal,   de   confianza,   confidencia   y  
aceptación).  
La  fortaleza  de  la  alianza  dependería  del  grado  de  acuerdo  entre  paciente  y  terapeuta  respecto  a  las  tareas  
y  metas  de  la  terapia  y  a  la  calidad  de  la  relación  entre  ambos.  
 
d)  Alianza  terapéutica  según  ZAFRAN  &  MUNRAY  (2005)  
 
La   alianza   terapéutica   facilita   un   espacio   en   el   cual   el   terapeuta   es   capaz   de   transmitir   al   paciente   o  
animarlo   a   que   el   pueda   trasladar   al   aquí   y   el   ahora   todos   sus   sentimientos,   ira   y   despecho   que   pueda  
sentir.  El  tener  una  buena  alianza  terapéutica  permite  que  el  paciente  pueda  sentirse  libre  para  expresar  
lo  que  él  desee,  dado  que  esto  es  tomado  y  recibido  por  el  terapeuta.  Tal  como  lo  propone  Zafran  &  Muran  
(2005)   “mediante   un   entorno   de   contención   para   el   paciente   y   si   se   empatiza   con   él   en   la   totalidad   de   su  
experiencia  sin  ser  sobrecargado  por  ella,  el  terapeuta  puede  facilitar  la  reaparición  de  la  experiencia  del  self  
auténtico;   a   saber,   el   terapeuta   puede   traer   a   la   superficie   una   autenticidad   y   una   vitalidad   muy   bien  
enterradas”  
Zafran   &   Muran   (2000)   plantean   que   la   alianza   es   la   esencia   del   proceso   de   cambio,   más   aún  
explicita  que  la  reparación  de  ésta  es  el  motor  del  cambio.  De  esta  manera,  se  puede  ver  que  la  terapia  
se   basa   en   lo   relacional   y   lo   intersubjetivo   dado   que   lo   trascendental   estaría   en   como   superamos   las  
distintas  rupturas  e  impases  que  van  surgiendo  en  terapia.  
 
e)     Psicoterapia   e   investigación   de   proceso.   Cap.   Fisuras   en   la   alianza   terapéutica   (Texto   Isabel  
Caro)  
- Ruptura  de  la  alianza:  Deterioro  o  fluctuación  en  la  calidad  del  grado  de  relación  existente  entre  
terapeuta  y  paciente.  Varían  en  intensidad,  duración  y  frecuencia.  
- El  fracaso  en  resolver  correctamente  la  ruptura  de  la  alianza  conduzca  a  un  pobre  resultado  en  la  
psicoterapia,  sin  embargo,  una  resolución  adecuada  puede  ser  uno  de  los  medio  más  potentes  para  
inducir  al  cambio.  
- Las  rupturas  de  la  alianza  suelen  tener  lugar  cuando  el  terapeuta  se  comporta  de  una  forma  que  
recapitula   el   tema   de   la   relación   conflictiva   central   del   paciente,   de   modo   que   un   terapeuta   que  
puede   trabajar   de   forma   constructiva   a   través   de   esta   ruptura,   puede   ofrecer   una   importante  
experiencia  correctiva  para  el  cliente.  
 
- Marcadores   de   ruptura   de   la   Alianza:   Pueden   clasificarse   en   “marcadores   de   confrontación”   y  
“marcadores   de   inhibición”,   de   acuerdo   a   si   el   paciente   confronta   directa   o   indirectamente   al  
terapeuta.  
 
1) Expresión  abierta  de  sentimientos  negativos  
2) Comunicación   indirecta   de   sentimientos   negativos   u   hostilidad   (sarcasmo,   conducta   no  
verbal  o  pasivo  agresiva)  
3) Desacuerdo  sobre  las  metas  o  las  tareas  de  la  terapia  
4) Conformidad  del  paciente  con  el  terapeuta  (acuerdo  rápido  sin  elaboración  o  rechazo)  
5) Maniobras  de  evitación  (llegar  tarde,  cancelar  sesión  o  no  acudir)  
6) Operaciones  de  aumento  de  la  autoestima  (comunicación  autojustificadora,  autoexaltante)  
7) No   respuesta   a   la   intervención   (acontecimientos   en   que   el   paciente   no   responde  
positivamente  o  no  hace  uso  de  intervenciones  terapéuticas  particulares)  
 
- Principios  Generales  para  la  resolución  de  rupturas  de  la  alianza  
1) Atender  a  las  rupturas  en  la  alianza  
2) Reconocimiento  de  los  propios  sentimientos  
3) Aceptación  de  la  responsabilidad  
4) Empatizar  con  la  experiencia  
5) experiencia  del  paciente  
6) Mantener  la  postura  de  un  participante/observador  
 
 
f)      Psicoterapia  y  cambio:  La  construcción  del  problema  psicológico  (KRAUSE)  
 
Platea  que  el  problema  psicológico  cambia  y  se  redefine  durante  todo  el  proceso  terapéutico,  al  igual  que  
las  expectativas,  éstas  van  evolucionando.  La  persona  redefine  su  problema  durante  la  terapia,  eso  puede  
considerarse   como   una   clara   señal   de   la   existencia   de   un   cambio   terapéutico.   Las   representaciones  
personales  del  problema  son  muy  distintas  de  una  persona  que  si  ha  pedido  ayuda  antes  y  otra  que  no  lo  
ha  hecho.  
Para  tomar  la  decisión  de  tomar  ayuda  es  necesario  que  haya  una  crisis  que  gatille  la  decisión,  debe  haber  
tensión  y  por  lo  general  sintomatología  importante  que  movilice.  
Para   que   se   lleve   a   cabo   la   psicoterapia   debe   haber   un   ámbito   de   significados   compartidos,   éstos   se  
construyen,  negocian  y  se  corrigen.  Hay  que  lograr  patrones  de  interpretación  psicológicos  compartidos  
por   ambos,   para   esto   es   necesaria   la   RESIGNIFICACIÓN.   Es   necesario   construir   un   entendimiento  
psicológico   compartido   de   los   síntomas   para   así   construir   una   concepción   del   problema:   co-­‐construir   el  
mdc.  
 
4  ámbitos  de  la  relación  terapéutica:    
Ámbito  interaccional:  relación  de  confianza,  empatía,  creación  de  una  alianza  terapéutica.  
Ámbito   afectivo:   vivencia   y   expresión   de   los   afectos,   las   emociones   cumplen   una   función   muy   importante,  
se   debe   fomentar   las   emociones   y   la   expresión   de   los   afectos,   le   otorga   lo   real   al   proceso   de   cambio,   la  
emoción  reafirma,  aumenta  el  sentido  de  que  lo  que  se  vive  es  real.  
Ámbito  cognitivo:  el  pc  busca  que  se  terapeuta  sea  experto  y  vean  y  sepan  cosas  que  ellos  no.  
Ámbito  de  la  acción  terapéutica:  acá  se  incluyen  las  formas  de  influencia  sobre  la  ccia  subjetiva  del  otro.  
Preguntas  de  orientación  y  de  influencia,  interpretaciones,  orientaciones,  indicaciones  y  tareas.  
 
Componentes   estructurales   de   la   ayuda   psicológica:   relación   terapéutica:   asimetría     estructural:   se  
compone   por   la   aceptación   de   la   propia   necesidad   de   ayuda   y   definir   a   otro   como   experto,   es   decir  
atribuirle  a  otro  los  recursos  para  ayudar  a  solucionar  los  conflictos.  
 
Expectativas   de   la   relación   terapéutica:   que   la   relación   cumpla   con   la   satisfacción   de   una   necesidad  
sentida,  generalmente  afectiva.  Las  personas  esperan  ser  escuchadas,  apoyadas  emocionalmente,  buscan  
una   relación   de   confianza   y   confidencialidad.   Buscan   un   rol   directivo   del   terapeuta,   un   trato   suave   pero  
asertivo.    
 
   
Tratamientos  en  Psiquiatría  Dinámica  
Gabbard  
 
I. Continuo  expresivo-­‐  de  apoyo  (“el  terapeuta  trata  pacientes,  no  teorías”)  
Con   algunos   pacientes,   en   ciertos   momentos   de   la   terapia,   ésta   se   inclinará   más   hacia   los   elementos  
expresivos,  mientras  que  con  otros  pacientes,  en  otros  momentos,  la  terapia  requerirá  mayor  atención  en  
los  elementos  de  apoyo.  Toda  terapia  es  siempre  expresiva  y  de  apoyo.  Según  cuál  sea,  se  consideran  los  
objetivos,  las  características  e  indicaciones  de  la  psicoterapia.    
Ej.:   de   apoyo,   orientada   a   suprimir   el   conflicto   inconsciente   y   a   reforzar   las   defensas.   Fortalece   defensas   y  
mejora   capacidad   adaptativa,   ayudando   a   la   persona   a   adaptarse   a   los   factores   estresantes,   evitando   el  
insight  hacia  los  deseos  y  defensas  inconscientes.  Se  utiliza  para  tratar  a  pacientes  con  debilidades  yoicas.  
Terapeuta  como  yo  auxiliar,  ayudando  a  examinar  la  realidad  de  manera  más  acertada,  mejorar  su  juicio  y  
anticiparse  a  las  consecuencias  de  sus  acciones.    
Psicoterapia  de  fin  abierto  y  psicoterapia  breve  o  de  tiempo  limitado.  
Frecuencia   de   sesiones:   conectada   con   la   transferencia.   Ésta   se   intensifica   a   medida   que   la   frecuencia  
aumenta.   Tratamientos   expresivos   se   centran   en   la   transferencia,   por   lo   que   suelen   tener   sesiones   más   de  
una  vez  a  la  semana.  El  proceso  de  apoyo  en  cambio  se  centra  menos  en  la  transferencia  y  no  requiere  más  
de  una  sesión  por  semana.  Sin  embargo,  tomar  en  cuenta  la  realidad  práctica:  algunos  pacientes  pueden  
costear   sólo   una   sesión   por   semana,   otros   lo   mismo   por   inconvenientes   en   el   cronograma   de   trabajo   o  
problemas   de   transporte.   Ojo:   antes   de   aceptar   estas   limitaciones,   el   terapeuta   debe   tener   en   cuenta   las  
resistencias.  
Asociación   Libre:   Resistencias   aparecen   al   intentar   asociar   libremente,   también   se   puede   utilizar   la   AS  
como  una  resistencia  a  hablar  de  algo  en  particular  de  la  vida  actual.  AL  es  menos  útil  en  tratamientos  de  
apoyo,   pues   para   ella   se   requiere   un   yo   maduro   y   saludable.   Los   pacientes   con   deficiencias   que   son  
proclives  a  la  psicosis  pueden  volverse  más  regresivos  si  asocian  libremente.    
Neutralidad:   no   como   frialdad   o   distanciamiento,   pues   se   requiere   responder   como   los   objetos   internos  
del  self  del  paciente  proyectados  en  el  terapeuta  para  advertir  lo  contratransferencial.  Neutralidad  como  
postura  de  no  juzgar  las  conductas,  pensamientos,  deseos  y  sentimientos  del  paciente.  Pero  si  el  paciente  
está  a  punto  de  actuar  destructivamente  esos  juicios  pueden  ser  necesarios.  Los  buenos  límites  profesionales  
no  deben  ser  construidos  como  promotores  de  rigidez  y  frialdad.    
Intervenciones:   En   base   a   éstas   se   clasifica   la   terapia   como   expresiva   o   de   apoyo   (desde   la   primera   a   la  
última  en  orden):  *  Interpretación:  intenta  a  hacer  consciente  algo  inconsciente,  es  la  forma  más  expresiva  
de  apoyo.  !  Interpretaciones  de  la  transferencia  para  relacionarlas  con  situaciones  actuales  más  que  con  
experiencias   tempranas,   previniendo   así   la   regresión   en   pacientes   con   yoes   muy   débiles.   *   Confrontación:  
se  dirige  a  algo  que  el  paciente  no  quiere  aceptar  o  identifica  la  evitación  o  minimización  del  paciente.  *  
Clarificación:   reformulación   o   establecimiento   de   una   relación   de   todas   las   verbalizaciones   del   paciente.   *  
Estímulo   a   la   elaboración:   pedido   de   información   acerca   de   un   tema   traído   por   el   paciente   (“cuéntame  
más”).   *   Validación   Empática:   “Puedo   entender”.   *   Consejo   y   elogio:   el   primero   comprende   sugerencias  
directas   y   el   segundo   refuerza   ciertas   conductas.   Son   despegues   de   la   neutralidad   y   en   cierta   medida  
comprometen  la  autonomía  del  paciente  en  la  toma  de  decisiones.  *  Afirmación:  comentarios  sucintos  en  
apoyo  de  las  conductas  o  comentarios  del  paciente.    
Transferencia:   comprende   una   repetición   de   las   experiencias   pasadas   con   objetos   del   pasado   por   un   lado,  
y   una   búsqueda   de   una   nueva   experiencia   de   objeto   del   self   que   pueda   ser   reparadora   y   correctiva   por  
otro   lado;   así   la   transferencia   implica   una   dimensión   arcaica,   de   necesidades   y   anhelos   no   integrados,   y  
una   dimensión   adaptativa.   Terapia   de   apoyo:   la   transferencia   es   notada   interiormente,   pero   no   es  
abordada  o  interpretada  al  paciente.  
Resistencia:   Intentar   comprenderla,   a   la   resistencia   más   que   a   lo   que   se   resiste   el   paciente   (contenido).   Es  
válida   y   necesaria:   puede   ser   reforzada   para   apoyar   a   un   yo   débil   asediado   por   impulsos.   Cuando   las  
acciones   del   paciente   reemplazan   la   verbalización   de   sentimientos   dolorosos   (acting   out),   el   terapeuta  
está   forzado   a   establecer   límites   más   que   interpretar   la   resistencia   a   hablar:   como   por   ejemplo,  
hospitalización   o   insistencia   de   que   el   paciente   entregue   las   drogas   al   terapeuta.   La   resistencia   del  
paciente  puede  ser  igualada  a  la  contrarresistencia  del  terapeuta.    
Triángulo   del   insight   de   Menninger:   Vínculo   entre   relación   transferencial,   relaciones   pasadas   y   relaciones  
actuales   fuera   de   la   transferencia.   Lazos   inconscientes   entre   ellos.   Paciente   en   terapia   adquiere  
comprensión   de   lo   que   está   siendo   repetido   en   una   relación   tras   otra   (relaciones   de   objeto   interno  
codificadas  en  recuerdos  implícitos  de  experiencias  de  apego  tempranas).  La  psicoterapia  puede  ser  vista  
como  una  relación  nueva  de  apego  que  reestructura  los  recuerdos  implícitos  relacionados  con  el  apego.    
Finalización:   pérdida   es   una   experiencia   displacentera,   por   ello   puede   haber   acting-­‐out   transferencial   y  
contratransferencial:   pueden   reaparecer   síntomas   originales,   emerger   transferencia   negativa.   Asistir   a   los  
pacientes  en  el  duelo.  Regla  de  oro:  terminar  cuando  los  objetivos  son  alcanzados.  Psicoterapia  de  apoyo,  
criterios:   estabilidad   en   el   funcionamiento,   reversión   de   proceso   regresivo   y   una   remisión   de   síntomas.  
Hay  un  subconjunto  de  pacientes  que  requieren  indefinidamente  terapia  en  forma  infrecuente.    
 
• Indicaciones  para  una  modalidad  expresiva:  
Motivación   para   comprender   acerca   de   uno   mismo;   sufrimiento,   que   es   incentivo   para   soportar   el  
tratamiento;  habilidad  de  regresar  y  poder  reflexionar  acerca  de  esa  regresión;  tolerancia  a  la  frustración;  
capacidad   para   el   insight   o   conciencia   psicológica:   prueba   intacta   de   realidad;   relaciones   de   objeto  
duraderas  y  significativas;  adecuado  control  de  impulsos;  habilidad  para  mantener  un  trabajo;  capacidad  
para  pensar  en  metáforas  y  analogías.  
 
• Indicaciones  para  psicoterapia  de  apoyo:  
Debilidades   del   yo   crónicas   o   la   regresión   en   una   persona   sana   que   está   sobrellevando   una   crisis   vital  
severa   (divorcio,   muerte   del   cónyuge   o   de   un   hijo,   catástrofe   natural,   en   donde   el   yo   puede   estar  
abrumado   por   el   trauma   reciente.   A   veces   se   comienza   con   apoyo   y   luego   puede   girarse   a   expresivo).  
Prueba  de  realidad  pobre,  relaciones  de  objeto  severamente  perturbadas,  baja  tolerancia  a  la  frustración,  
pobre   control   de   impulsos,   poca   capacidad   de   autoobservación,   baja   conciencia   psicológica,   inteligencia  
baja.  
 
II. Psicoterapia  Breve  (de  2  a  6  meses)  
A   causa   de   su   brevedad,   debe   ser   focal,   identificándose   el   problema   en   la   1   ó   2   sesión.   Puede   ser   de   ayuda  
para   individuos   relativamente   sanos   que   están   atravesando   una   transición   en   el   desarrollo,   como   una  
mudanza   del   hogar,   cambio   de   trabajo   o   la   llegada   del   primer   hijo.   Si   el   paciente   no   puede   circunscribir   el  
problema   a   una   cuestión   focal   dinámica,   la   psicoterapia   breve   está   contraindicada.   Los   trastornos   de  
personalidad,   que   son   dóciles   a   los   abordajes   expresivos   de   largo   plazo,   no   puede   esperarse   que  
respondan   a   la   terapia   a   corto   plazo,   a   no   ser   que   el   paciente   una   queja  situacional,   como   un   duelo,   y   a  
menos   que   los   objetivos   sean   limitados   a   esta   queja   temporaria.   Si   la   queja   del   paciente   está   lo  
suficientemente  circunscripta,  una  recomendación  para  la  psicoterapia  breve  puede  resultar  menos  cara  y  
menos  inconveniente  para  el  paciente.  En  la  psicoterapia  breve  los  terapeutas  deben  formular  su  hipótesis  
central  más  rápido  y  deben  proceder  a  interpretar  las  resistencias  al  insight  más  temprano  y  de  manera  
más  agresiva.  La  intensidad  del  proceso  revuelve  la  ansiedad.    
*  “Estaba  transformando  el  trauma  experimentado  en  forma  pasiva  de  ser  completamente  dominado  por  su  
padre   en   una   experiencia   de   dominio   activo   con   su   mujer.   Le   hacía   a   su   mujer   lo   que   el   padre   le   había   hecho  
a  él”.    
 
III. Psicoterapia  Breve  de  apoyo  
La  indicación  primaria  es  para  una  persona  relativamente  saludable  que  está  atravesando  una  crisis  vital  
específica.   Las   técnicas   son   similares   a   las   de   psicoterapia   de   apoyo   a   largo   plazo:   construcción   del   yo,  
facilitación   del   desarrollo   de   una   transferencia   positiva   sin   interpretarla,   y   la   restauración   de   las   defensas  
adaptativas   previas.   Sin   embargo,   los   problemas   caractereológicos   complicados   pueden   interferir   con  
cualquier  abordaje  de  reparación  rápida.    
 
Pedido   del   paciente   ¿El   paciente   está   pidiendo   un   examen   de   los   fundamentos   y   reestructuración   de   la  
personalidad  o  está  el  pedido  limitado  a  la  asistencia  de  un  problema  o  queja  específico?  
 
La   psicoterapia   efectiva   requiere   una   actitud   del   terapeuta   que   permita   al   paciente   desear   permanecer  
enfermo  como  una  aceptable  alternativa  al  cambio  psicoterapéutico.  
 
IV.  Psicoterapia  dinámica  de  grupo  
 
Ayuda   a   ver   los   obstáculos   con   los   que   los   pacientes   se   encuentran   en   la   relación   con   los   otros.   El  
comportamiento   de   un   individuo   en   una   situación   uno   a   uno   puede   experimentar   un   gran   cambio   al  
entrar   en   un   grupo   (transferencia   al   grupo   como   un   todo).   Los   grupos   heterogéneos   tienen   mayores  
ventajas  que  los  homogéneos.  A  su  vez,  un  grupo  demasiado  heterogéneo,  puede  ser  disfuncional  por  la  
falta  de  bases  comunes  necesarias:  edad,  marco  cultural  o  status  socioeconómico  y  niveles  no  altamente  
variables  de  las  fuerzas  del  yo.  Conflictos  pueden  ser  distintos,  no  fortaleza  yoica.  Grupos  de  apoyo  pueden  
ser  homogéneos.    
La   intensidad   de   las   transferencias   de   los   pacientes   puede   ser   diluida   por   su   redirección   a   compañeros   de  
terapia.   Se   permite   así   la   formación   de   múltiples   transferencias   simultáneas.   La   elaboración   de   la  
transferencia  está  facilitada  también  por  aportes  de  otros  miembros  del  grupo.  
Tema  apremiante:  rivalidad  fraterna  y  deseo  transferencial  de  ser  el  preferido  del  terapeuta.    
Indicaciones:  Problemas  en  las  relaciones  interpersonales;  motivación;  ccia  psicológica;  malestar  suficiente;  
nivel  alto  de  fortaleza  yoica.  Para  personas  con  extremada  ansiedad  frente  a  la  figura  de  autoridad  puede  
sentir   que   le   resulta   más   fácil   hablar   y   relacionarse   en   la   compañía   de   sus   pares   (mejor   psicoterapia   de  
grupo  que  individual);  para  pacientes  cuyo  problema  principal  puede  haberse  originado  en  los  conflictos  
fraternos,  pues  el  encuadre  grupal  reactiva  el  problema  de  un  modo  más  fácil  de  examinar  y  resolver;  para  
pacientes   no   psicóticos   que   se   apoyan   fuertemente   en   la   proyección   pueden   beneficiarse   de   las  
confrontaciones   de   otros   miembros   del   grupo;   los   pacientes  borderline   que   establecen   una   transferencia  
negativa  intensa  en  la  terapia  individual  se  benefician  de  la  dilución  de  la  transferencia  en  el  grupo  (pero  
estos   pacientes   necesitan   además   una   terapia   individual);   para   persona   con   trastornos   de   pdd   de   nivel  
superior   (histéricos,   obsesivo-­‐compulsivos,   algunos   narcisistas,   pasivo-­‐agresivos,   dependientes),  
recibiendo   retroalimentación   de   cómo   los   patrones   de   su   carácter   pueden   afectar   a   otros   (pues   los   rasgos  
de  carácter  son  ego-­‐sintónicos,  afligen  a  otros  pero  no  al  paciente,  en  donde  los  comentarios  de  los  otros  
miembros  pueden  volverlos  egodistónicos).    
Contraindicaciones:   Baja   motivación,   desorganización   psicótica,   adicción   a   sustancias,   trastorno   de   pdd  
antisocial,  somatización  severa,  disfunción  cognitiva  de  base  orgánica,  riesgo  suicida  serio,  con  crisis  vital  
reciente  (ej.:  duelo).    
 
V. Terapia  Familiar  y  de  pareja  
Ayudar   al   paciente   a   comprender   cómo   los   patrones   actuales   en   las   relaciones   familiares   son   repeticiones  
de  patrones  de  generaciones  pasadas.    
Terapia   familiar   de   las   relaciones   objetales:   matrimonios   que   se   relacionan   primitivamente,   ven   a   la  
pareja   como   si   el   otro   fuera   un   objeto   interno   de   la   propia   psiquis,   una   proyección   del   mundo   interno.   No  
ven  la  verdadera  identidad  del  otro.  Ej.:  dominante-­‐sometido;  sano-­‐enfermo,  independiente-­‐dependiente:  
mitades  polarizadas  forman  una  personalidad  total  en  la  díada  marital,  cada  individuo  solo  es  incompleto.  
Cónyuges   reactúan   una   relación   pasada,   utilizando   la   escisión   y   la   identificación   proyectiva   para   que   el  
conflicto  interno  aparezca  como  un  conflicto  externo  o  marital  (un  padre  escindido  y  proyectado  sobre  el  
cónyuge).  El  que  hace  la  proyección  se  comporta  de  manera  como  para  que  el  cónyuge  se  sintiera  obligado  
a   comportarse   como   el   objeto   interno   proyectado.   Paradoja:   selección   de   parejas   basada   en   señales   o  
claves   inconscientes   que   la   persona   reconocen   en   el   otro,   para   repetir   conflictos   o   partes   escindidas  
irresueltas   en   sus   pdds,   sabiendo   a   su   vez   que   no   serán   elaboradas   así.   Las  parejas  son  lanzadas  juntas  por  
deseos  conflictivos  de  elaborar  relaciones  objetales  irresueltas,  por  un  lado,  y  de  simplemente  repetirlas,  por  
el  otro.    
El  paciente  identificado  en  una  familia  es  frecuentemente  el  portador  o  contenedor  de  partes  inaceptables  
escindidas  de  otros  miembros  de  la  familia.    
Técnica:   ayudar   a   los   miembros   de   la   familia   o   de   la   pareja   a   reinternalizar   los   conflictos   que   han   sido  
externalizados   a   través   de   la   identificación   proyectiva.   Ayudar   al   individuo   que   vuelva   a   apropiarse   de   las  
partes   proyectadas.   El   terapeuta   explica   a   la   familia   cómo   un   sistema   inconsciente   se   forma   entre   los  
miembros   de   la   familia   para   perpetuar   conductas   patológicas   del   paciente.   La   estabilidad   de   la   familia  
depende   de   la   habilidad   de   uno   o   más   miembros   individuales   para   contener   las   diversas   partes  
proyectadas  de  los  otros  miembros  de  la  familia.    
La  forma  más  común  de  resistencia  al  comienzo  de  la  terapia  de  pareja  es  que  ambos  cónyuges  esperan  
que   el   terapeuta   componga   a   su   compañero.   Debido   a   que   la   externalización   del   conflicto   sobre   el   otro  
está  tan  bien  establecida,  ambos  están  más  interesados  en  persuadir  al  terapeuta  de  que  están  bien.  Los  
terapeutas  deben  evitar  tomar  partido  y  deben  ver  cómo  contribuye  cada  uno  al  conflicto.  Terapeuta  hace  
sintonía   a   la   subjetividad   de   cada   uno   y   destaca   que   ninguno   de   ellos   tiene   una   visión   más   verdadera   y  
correcta   que   el   otro.   La   transición   de   ver   el   problema   como   un   conflicto   de   pareja   a   percibirlo   como   un  
conflicto  interno  que  se  juega  dentro  de  la  pareja  es  una  tarea  difícil  para  los  cónyuges  (desestabiliza  el  
arreglo;  forma  segura,  aunque  problemática  de  relación).  El  divorcio  como  la  falta  de  cambio  deben  estar  
dentro  de  las  opciones.    
Indicaciones  y  Contraindicaciones:  Decidir  si  un  paciente  necesita  terapia  individual  o  de  pareja!  tomar  
en   cuenta   lo   que   el   paciente   pide:   ¿la   discusión   se   centra   en   mi   problema   o   en   nuestro   problema?  
¿Problema   visto   como   de   origen   interno   o   externo?   Tema   adolescente:   con   frecuencia   viene   sin   estar  
convencido   de   la   necesidad   de   tratamiento,   familia   puede   traerlo.   Ojo:   ver   a   un   solo   paciente   puede   ser  
una   complicidad   con   los   procesos   de   escisión   e   identificación   proyectiva   de   la   familia.   La   psicoterapia  
individual   es   el   tratamiento   de   elección   con   adolescentes   tardíos   o   adultos   jóvenes   que   han   decidido  
separarse,   tanto   psicológica   como   geográficamente,   de   sus   familias   y   vivir   sus   propias   vidas.   Pero   la  
terapia  familiar  o  la  combinación  de  terapia  familiar  e  individual  pueden  resultar  más  útiles  en  individuos  
de   la   misma   edad   que   todavía   viven   en   la   casa,   o   que   aunque   viven   separados   todavía   están  
emocionalmente  involucrados  con  sus  familias  de  modo  intenso  y  conflictivo.  
 
VI.    Farmacoterapia  
Esquizofrénicos/  bipolares  frecuentemente  no  cumplidores  con  el  tratamiento  farmacológico.    
Pacientes   con   tendencias   caractereológicas   a   ser   controladores   o   dominantes   verán   la   medicación   como  
una  amenaza  a  su  postura  contradependiente.  Tomar  una  pastilla  significa  someterse  a  la  dominación  de  
una   figura   parental   poderosa.   Por   otro   lado,   pacientes   muy   sumisos:   las   pastillas   los   ayudan   a   sentirse  
alimentados   y   cuidados   a   tal   punto   que   pueden   decidir   que   no   necesitan   más   tomar   responsabilidades  
para   ningún   aspecto   de   su   enfermedad.   Pacientes   “rechazadores   de   ayuda   con   fines   manipulativos”   (no  
tienen  beneficio  de  ningún  tratamiento),  interpretarlo  desde  la  transferencia:  resentimiento  hacia  figuras  
parentales,   en   donde   el   rechazo   a   la   ayuda   que   le   ofrece   el   terapeuta   puede   indicar   que   está   buscando  
inconscientemente  una  venganza  contra  sus  padres.    
Un  aspecto  único  de  la  transferencia  en  la  farmacoterapia  dinámica  es  la  transferencia  a  la  medicación  en  
sí   misma.   Ej.:   la   pastilla   puede   tomar   el   lugar   del   médico   ausente   y   funcionar   como   objeto   transicional.  
Ahondar  en  el  sentido  inconsciente  que  tiene  la  medicación  para  el  paciente.  Ej.:  paranoide,  teme  que  lo  
envenenen  con  la  medicación.  Ej.:  paciente  no  tomaba  medicamentos  porque  para  ella  tenía  el  mensaje  del  
terapeuta   de   no   querer   escuchar   sus   quejas,   de   que   se   callara.   Al   ahondar   en   ello   se   ve   el   patrón   de   no  
haber  sido  escuchada  por  su  padre  cuando  pequeña  y  había  sido  reprendida  por  quejarse  constantemente.  
La   enfermedad   puede   ser   preferible   a   la   salud.   Ej.:   pacientes   bipolares   disfrutan   de   sus   episodios  
maníacos   y   dejan   de   tomar   litio;   una   psicosis   de   grandiosidad   egosintónica.   La   negación  de   la   enfermedad  
es   también   una   importante   causa   de   resistencia   a   la   farmacoterapia,   pues   para   algunos   cualquier  
medicamento   conlleva   el   estigma   de   la   enfermedad   mental.   Así   mismo,   los   pacientes   que   han   tenido   un  
pariente   en   tratamiento   psicofarmacológico   pueden   indentificarse   inconscientemente   con   ese   pariente.  
No  es  infrecuente  que  pacientes  que  aceptan  tomar  la  medicación,  se  resistan  a  los  efectos  terapéuticos  de  
ésta.   Estos   pacientes   están   poderosamente   investidos   de   la   enfermedad   que   se   aferran   a   sus   síntomas  
(parte  de  la  identidad).  
Si   el   tratamiento   de   elección   está   en   contra   de   las   nociones   preconcebidas   del   paciente,   puede   ser  
necesario  un  esfuerzo  educativo  para  convencerlo  de  su  utilidad.  Con  pacientes  psicóticos,  sin  embargo,  es  
a  veces  mejor  esperar  hasta  que  el  episodio  agudo  esté  bajo  control  farmacológico  para  informarles.    
El   abordaje   combinado   era   más   efectivo   que   cualquier   psicoterapia   o   farmacoterapia   sola.   Hay   muchas  
variaciones   en   cuanto   a   cómo   los   pacientes   responden   cuando   se   agrega   medicación   a   la   psicoterapia.  
Algunos   sentirán   que   su   tratamiento   se   convierte   en   medicación   y   que   el   terapeuta   los   abandona,   otros  
pueden  sentir  que  la  medicación  los  ayudará.    
 
VII.  Hospital:  
Los  pacientes  recrean,  repiten,  en  los  varios  miembros  del  equipo  en  el  marco  del  hospital,  sus  conflictos  
con  los  miembros  de  sus  propias  familias.  Recrean  en  el  ambiente  institucional  sus  propias  relaciones  de  
objeto   interno   (proyección).   La   efectividad   del   tratamiento   se   altera   cuando   algún   miembro   del   equipo  
responde  de  manera  contratransferencial  como  si  fuera  un  pariente  del  paciente!  meta:  relacionarse  con  
el  paciente  evitando  ser  inducidos  a  responder  como  sus  representaciones  de  objeto  interno  lo  harían.  Así,  
al   no   comportarse   como   todos   los   demás,   pueden   ofrecerle   nuevos   objetos   y   modos   de   relación.   Los  
clínicos   también   pueden   reaccionar   frente   a   los   pacientes   como   si   éstos   fueran   personas   del   pasado   del  
terapeuta.    
Al  reactivar  relaciones  problemáticas,  los  pacientes  pueden  adquirir  una  sensación  de  dominio  y  control  
sobre   las   relaciones   traumáticas   pasadas   porque   esta   vez   son   ellos   los   que   tienen   el   poder.   También  
sucede   ello   porque   la   nueva   relación   con   el   terapeuta   sirve   como   un   medio   de   mantener   el   apego   a  
personas   claves   de   la   infancia,   en   donde   una   relación   sadomasoquista   es   mejor   que   ninguna   relación   en  
absoluto.   Relaciones   tormentosas   pueden   ser   tranquilizantes   al   ser   previsibles   y   confiables.   Es   la  
alternativa   de   un   profundo   sentimiento   de   abandono   y   ansiedad   de   separación.   También   se   pueden  
externalizar  relaciones  de  objeto  interno  abusivas  con  la  esperanza  de  que  se  transformen.    
Pacientes   no   seleccionan   al   azar   en   quien   proyectar,   sino   que   eligen   individuos   que   se   ajustan  
convenientemente  a  los  paradigmas  de  relaciones  de  objeto.  Hay  una  cuota  de  realidad  en  dicha  elección.  
Objetivo:   reintroyectar   lo   proyectado,   al   contenerlo   y   modificarlo.   Pacientes   deben   reflexionar   y   hablar  
acerca  de  sus  experiencias  internas  más  que  permitir  que  ellas  automáticamente  los  empujen  a  la  acción.    
Paciente   EQZ:   parece   no   formar   relación   de   transferencia   con   los   terapeutas.   La   aparente   ausencia   de  
transferencia   es   la   transferencia.   Aquellos   pacientes   que,   por   razones   de   disfunción   cognitiva,   baja  
inteligencia,   o   repliegue   psicótico,   no   pueden   entrar   en   un   intercambio   verbal   productivo,   pueden   a   pesar  
de  ello  beneficiarse  de  los  aspectos  de  la  experiencia  no  verbal  de  nuevas  formas  de  relaciones  de  objeto.  
Un  tratamiento  no  tiene  que  ser  verbal  para  ser  psicoanalítico  por  naturaleza.    
Intervenciones   interpretativas   y   el   descubrimiento   del   material   inconsciente   están   desaconsejadas.   Para  
los   pacientes   con   significativa   debilidad   del   yo   y   un   deterioro   cognitivo   orgánico   se   recomiendan  
abordajes   de   apoyo   del   yo   y   tendientes   a   construir   la   autoestima.   Los   límites   asociados   a   la   estructura   del  
hospital  son  vistos  no  como  castigos  por  conductas  sino  más  bien  como  sustitutos  externos  para  fallas  en  
la  estructura  intrapsíquica.  Miembros  del  equipo  deben  desempeñar  funciones  auxiliares  del  yo:  prueba  de  
realidad,  control  de  impulsos,  anticipación  de  consecuencias  y  diferenciación  self-­‐objeto.    
 
VIII.  Tratamiento  de  la  Esquizofrenia  
Factores   genéticos   importantes   para   su   desarrollo.   Hay   factores   ambientales   que   también   están  
implicados  (ciertos  traumas  en  la  infancia,  infección  viral  en  la  gestación,  etc;  así  como  una  experiencia  de  
crianza   positiva   puede   proteger   del   futuro   d°   de   eqz).   Es   una   enfermedad   heterogénea,   no   existe   EL  
tratamiento.  Síntomas  positivos  que  se  dan  en  el  episodio  psicótico  agudo  son  floridos  y  constituyen  una  
presencia   innegable.   Los   síntomas   negativos   se   caracterizan   por   una   ausencia   de   función!   afecto  
restringido,   pobreza   de   pensamiento,   apatía   y   anhedonia.   Se   observa   en   este   estado   residual:   bajo  
rendimiento   escolar,   dificultades   para   mantener   empleos,   bajo   desempeño   en   pruebas   cognitivas,  
dificultades  en  funcionamiento  social.  Los  síntomas  negativos  también  pueden  ser  secundarios  a  ansiedad,  
depresión,  efectos  de  drogas,  siendo  de  corta  duración.  En  la  EQZ  son  síntomas  primarios  y  perduran  en  el  
tiempo.   Los   desórdenes   en   las   relaciones   interpersonales   se   expresan   en:   retraimiento,   expresiones  
inapropiadas  de  agresión  y  sexualidad,  pérdida  de  percepción  de  necesidades  de  otros,  excesiva  demanda,  
dificultad  para  establecer  contactos  significativos.    
Freud:  Neurosis  como  conflicto  entre  el  yo  y  el  ello;  psicosis  como  conflicto  entre  el  yo  y  el  mundo  externo.  
La  psicosis  comprende  una  desmentida  u  una  posterior  remodelación  de  la  realidad.  Esquizofrenia:  como  
regresión   en   respuesta   a   intensas   frustraciones   y   conflictos   con   otros.   Hay   un   retiro   de   la   investidura  
emocional  de  las  representaciones  de  objeto,  regresión  a  un  estadio  autoerótico.    
Sullivan:   Etiología   EQZ   es   el   resultado   de   dificultades   interpersonales   tempranas.   La   maternidad  
defectuosa   produce   un   self   cargado   de   ansiedad   en   el   infante   y   le   impide   tener   sus   necesidades  
satisfechas.  Son  personas  solitarias  que  no  pueden  vencer  su  miedo  y  desconfianza  hacia  los  otros  a  causa  
de  experiencias  adversas  que  vivieron  en  la  infancia.    
Pacientes   eqz   encuentran   dificultades   para   descartar   estímulos   irrelevantes   y   sienten   una   sensación  
crónica   de   sobrecarga   sensorial   (relación   con   sensaciones   y   necesidades   no   satisfechas   en   la   infancia,  
habiendo   simbiosis   con   los   cuidadores,   los   cuales   son   incapaces   de   adaptarse   a   las   demandas   de   tales  
niños).    
Los  síntomas  psicóticos  tienen  significado.   Los   delirios   de   grandeza   o   las   alucinaciones   siguen,   x   ej,   a   una  
herida   a   la   autoestima.   El   contenido   grandioso   es   el   esfuerzo   del   paciente   para   contrarrestar   la   herida  
narcisista.    
EQZ   se   caracteriza   por   no   tener   barrera   entre   el   interior   y   el   exterior.   La   relación   humana   para   estos  
pacientes   está   cargada   de   terror,   ansiedad   en   el   contacto   con   otro.   Hay   preocupaciones   acerca   de   la  
integridad  de  los  propios  límites  del  yo  y  el  temor  de  fusión  con  otros,  resolviéndose  en  aislamiento.  La  
relación   terapéutica   representa   un   desafío   para   que   el   paciente   sea   capaz   de   confiar   en   que   empezar   a  
conectarse  con  otro  no  será  catastrófico.  Terapia  ayuda  a  la  adaptación  general  a  la  vida.  
Farmacoterapia:  La  medicación  antipsicótica  es  altamente  eficaz  para  manejar  los  síntomas  positivos  de  
la   EQZ.   Los   síntomas   negativos   son   menso   afectados   por   la   medicación,   requiriendo   así   abordajes  
psicosociales.  El  no  cumplimiento  de  la  medicación  es  frecuente,  se  debe  educar  respecto  a  la  posibilidad  
de  recaída  si  ésta  se  suspende.    
Psicosis:   como   función   defensiva   para   no   tener   que   enfrentar   las   incertidumbres   de   las   relaciones,   las  
complejidades   del   trabajo   y   el   significado   de   la   existencia.   La   identidad   del   individuo   puede   estar  
sumergida  en  la  noción  de  tener  una  enfermedad  crónica.  Cuando  los  síntomas  remiten,  hay  por  lo  gral  un  
proceso  penoso  relacionado  con  lo  que  se  ha  perdido  y  una  sensación  desconcertante  de  no  saber  quién  es  
uno   en   un   estado   no   psicótico   de   la   mente.   El  alivio  súbito  de  los  síntomas  ha  resultado  ser  tan  dolorosos  
como   la   psicosis   para   algunos.   A   su   vez,   la   remisión   de   los   síntomas   psicóticos   permite   que   surja   la  
posibilidad  de  un  compromiso  romántico  y  sexual  por  primera  vez  en  años  (en  psicosis  crónicas).  Genera  
ansiedad.  Habrá  que  enfrentar  los  riesgos  de  pérdida  y  rechazo  que  producirán  los  pacientes  al  acercarse  
a  otros.    
Psicoterapia   Individual:   Psicoeducación   básica,   entrenamiento   de   habilidades   sociales,   prevención   de  
recaídas,  entrenamiento  en  resolución  de  problemas.  Desafío:  construir  una  alianza  terapéutica.  Clínicos  
deben   evitar   desafiar   las   creencias   delirantes,   pues   los   pacientes   las   asumen   como   ciertas   aun   con  
evidencia  contraria  (certeza  apodíptica).  Es  útil  ayudar  a  los  pacientes  a  ver  cómo  los  otros  consideran  sus  
creencias,   de   manera   que   puedan   evitar   ciertas   acciones   que   provoquen   hospitalización.   Se   acepta   y  
entiende   el   repliegue   o   la   conducta   bizarra   sin   pedirle   al   paciente   que   cambie   para   ser   aceptado.   En   la  
medida   en   que   la   alianza   se   vuelva   sólida,   el   terapeuta   puede   empezar   a   identificar   factores   de   recaída  
específicos   e   individuales   y   ayudar   al   paciente   a   aceptar   el   hecho   de   que   tiene   una   enfermedad   seria.  
Terapeuta  debe  servir  como  yo  auxiliar.  Tan  sólo  luego  de  esto,  puede  intentarse  un  abordaje  expresivo  
(insight,   interpretación)   y   hay   pacientes   que   nunca   llegarán   a   ello.   Los   pacientes   eqz   precisan   figuras  
terapéuticas  en  sus  vidas.    
Psicoterapia   de   Grupo:   Momento   óptimo:   después   de   que   los   síntomas   positivos   son   establecidos   a  
través  de  fármacos,  pues  el  yo  es  incapaz  allí  de  filtrar  estímulos  ambientales  y  el  grupo  puede  abrumarlo.  
Se   pueden   discutir   preocupaciones   de   cómo   manejar   las   alucinaciones   auditivas   y   cómo   tratar   con   el  
estigma  de  la  enfermedad  mental.  Para  pacientes  ambulatorios  que  se  encuentran  en  una  situación  social  
de  aislamiento,  los  encuentros  grupales  pueden  ser  su  único  contacto  significativo.  
Intervención   Familiar:   las   familias   también   son   afectadas   por   la   EQZ   y   pueden   convertirse   en  
contribuidores   secundarios   de   recaídas   a   través   de   una   intensificación   de   sus   interacciones   con   el  
paciente.   Las   familias   son   entrenadas   en   reconocer   signos   y   síntomas   prodrómicos   que   presagian   la  
recaída   y   se   les   ayuda   a   ver   que   un   programa   coherente   de   medicación   puede   preservar   un  
funcionamiento  óptimo.  Se  ayuda  a  los  padres  a  aceptar  las  limitaciones  de  su  hijo.  Educación  acerca  del  
curso  y  pronóstico  de  la  EQZ  y  las  bases  biológicas  y  genéticas:  información  sobre  la  enfermedad!  es  una  
enfermedad   crónica,   dura   toda   la   vida,   el   objetivo   es   minimizar   la   incapacidad,   no   efectuar   una   cura  
permanente.  Se  destaca  la  importancia  de  estar  medicado.    
Entrenamiento   de   habilidades   psicosociales:   rehabilitación.   Aprovechar   fuerzas   y   capacidades   del  
paciente,   maximizar   su   potencial   vocacional,   d°   habilidades   sociales   y   de   trabajo   concretas,   mejorar  
conductas  (comportamientos  diarios  como  comer,  conversar,  caminar,  modales).  
Tratamiento  hospitalario:   Para   el   paciente   eqz   que   tiene   una   ruptura   psicótica   aguda,   la   hospitalización  
breve  provee  una  oportunidad  para  reagruparse  y  la  medicación  alivia  los  síntomas.  El  hospital  provee  un  
refugio  seguro  para  impedir  que  el  paciente  se  dañe  a  sí  mismo  o  a  otros.  Equipo  desempeña  funciones  de  
yoes   auxiliares.   Establecer   un   ambiente   posthospitalario   óptimo   con   el   paciente   y   la   familia   (ej:  
psicoterapia  ambulatoria).  Las  defensas  son  restauradas.    
-­‐   Pueden   haber   dificultades   caractereológicas   serias   que   coexisten   con   la   EQZ.   Los  clínicos  algunas  veces  
olvidan   que   cada   paciente   eqz   también   tiene   una   pdd.   Estas   dificultades   pueden   generar   reticencia   al  
tratamiento.  
 
IX.  Trastornos  afectivos:  
Fuertemente  influidos  por  factores  genéticos  y  biológicos.  El  predictor  más  influyente  es  la  presencia  de  
eventos   estresantes   recientes   (ver   el   significado   personal   atribuido   y   la   interpretación   del   hecho  
negativo),   tales   como   muerte   de   un   pariente   cercano,   asalto,   problemas   conyugales   serios,   divorcio,  
separación,  o  experiencias   tempranas  como  abuso,  abandono  y  separación  predisponen  a  responder  en  
la   adultez   frente   a   estresares   con   un   episodio   depresivo   mayor.   La   exploración   del   impacto   del   trauma  
infantil   o   abandono   puede   ser   crucial   en   la   terapia   psicodinámica   de   las   pacientes   deprimidas.   Aquellos  
estresares  relacionados  con  la  autodefinición  precipitan  episodios  depresivos!  para  alguien  cuyo  sentido  
de  sí  depende  de  su  conexión  social,  la  pérdida  de  una  relación  interpersonal  significativa  puede  generar  
depresión.    
Tratamiento   de   tr.   afectivos   mayores:   farmacoterapia   y   psicoterapia.   Quienes   no   cumplen   con   el  
tratamiento   farmacológico   pueden   hacerlo   por   sentir   que   no   merecen   mejorarse   o   por   no   ser  
estigmatizados   como   enfermos   mentales.   La   medicación   es   con   frecuencia   inefectiva   en   la   depresión  
menor,  por  lo  que  la  psicoterapia  es  necesaria  para  recuperar  el  funcionamiento  normal.  
Trastornos   de   pdd   complican   el   tratamiento:   ciertos   t.   de   pdd   contribuyen   a   mantener   la   depresión.  
Diferenciar  depresión,  de  trastorno  depresivo  de  la  pdd  y  tr.  Distímico.    
Freud:   en   el   duelo   la   pérdida   de   una   figura   significativa   es   real.   En   la   melancolía,   es   emocional   más   que  
real.   Hay   una   pérdida   de   la   autoestima   y   autorreproche   y   culpa.   Enojo   vuelta   hacia   adentro  
(autodesprecio).   El   paciente   se   ha   identificado   con   el   objeto   perdido,   pues   esa   introyección   es   la   única  
forma   que   tiene   el   yo   para   renunciar   al   objeto.   Superyó   severo;   el   objeto   de   amor   externo   perdido   es  
transformado  en  el  superyó  sádico.  Yo  como  víctima  de  éste.    
Klein:  vínculo  entre  la  depresión  y  la  posición  depresiva,  en  donde  en  la  primera  no  ha  sido  superada  la  
segunda   en   la   infancia;   falla   infantil   en   reestablecer   buenos   objetos   internos.   En   el   duelo   normal,   la  
posición  depresiva  es  reactivada  por  la  pérdida  de  un  ser  querido,  pero  luego  se  supera  y  se  elabora  por  el  
restablecimiento  de  la  figura  perdida  como  un  objeto  interno,   así   cómo   también   por   la   reinserción   de   los  
padres  buenos  en  el  proceso.  Pacientes  depresivos  están  preocupados  por  haber  destruido  a  los  objetos  
buenos   amados   dentro   de   ellos   por   su   propia   voracidad.   Defensas   maníacas!   usadas   para   rescatar   y  
restaurar   los   objetos   de   amor   perdidos;   despreciar   los   objetos   internos   malos;   negar   la   dependencia  
extrema  de  los  objetos  de  amor.  Negación  de  cualquier  agresión  o  destructividad  hacia  otros,  disposición  
eufórica  contraria  a  su  actual  situación  de  vida;  idealización  de  otros  o  desprecio  hacia  otros  para  negar  la  
necesidad   de   relacionarse.   La   postura   maníaca   defensiva   es   un   deseo   de   triunfar   sobre   los   padres   y  
entonces  revertir  la  relación  niño-­‐padre.  Este  deseo  de  triunfo  puede  a  su  vez  generar  culpa  y  depresión;  
en   donde   la   depresión   a   menudo   se   desarrolla   luego   de   un   éxito   o   ascenso   (posición   depresiva   puede  
solucionarse  maníacamente,  ciclos  de  depresión  y  manía).    
Las  defensas  hipomaníacas  son  reclutadas  contra  la  amenaza  de  los  afectos  depresivos  o  pena.    
Bibring:  Depresión  surge  de  la  tensión  entre  ideales  (aspiraciones  narcisistas)  y  realidad.  La  conciencia  de  
la   inhabilidad   real   o   imaginada   de   alcanzar   estos   ideales   causa   la   depresión.   Cualquier   frustración  
narcisista  o  herida  que  disminuya  la  autoestima  puede  precipitarla.  Aspiraciones  (yo  ideal  superyó)  son  
fuertemente   mantenidas.   Euforia   maníaca:   como   reacción   secundaria   compensatoria   a   la   depresión   o  
como  una  expresión  de  la  fantasía  de  cumplimiento  a  las  aspiraciones  narcisistas.    
Depresión  psicótica:  reactivación  de  una  relación  de  objeto  interno  en  la  cual  un  objeto  malo  tormentoso,  
un   superyó   primitivo,   persigue   a   un   self   malo.   Manía:   reunión   mágica   del   self   con   la   figura   del   superyó  
rígido,  cambiando  esta  figura  punitiva  por  una  amorosa,  buena.    
Arieti:   “otro   dominante”   (esposo,   organización,   ideal,   etc).   Pacientes   deprimidos   tienen   una   ideología  
preexistente,  no  pueden  imaginar  o  aceptar  cualquier  marco  alternativo  que  podría  permitirles  abandonar  
el   objetivo   dominante.   Se   adhieren   rígidamente   a   un   plan   de   vida   ideal   que   no   pueden   abandonar.  
Depresión:   como   la   desesperanza   resultante   de   la   falla   de   los   objetos   del   self   para   gratificar   las  
necesidades  del  self.    
Depresión   anaclítica:   sentimientos   de   indefensión,   soledad,   debilidad,   temores   crónicos   de   ser  
abandonados   y   desprotegidos.   Anhelan   ser   nutridos   y   amados.   Depresión   introyectiva:   sentimientos   de  
falta   de   méritos,   fracaso,   inferioridad   y   culpa.   Autocríticos,   temor   a   desaprobación   de   otros.  
Perfeccionistas  y  competitivos.    
 
*Psicodinamia   del   suicidio:   Muchos   trastornos   distintos   pueden   culminar   en   suicidio,   sin   embargo,   se  
asocia  predominantemente  con  tr.  afectivos  mayores.  En  muchos  casos  la  psicoterapia  es  insuficiente  en  
estos  casos.    
-­‐Freud:   el   yo   puede   matarse   sólo   si   se   trata   a   sí   mismo   como   un   objeto.   El   suicidio   resulta   del  
desplazamiento  de  impulsos  homicidas,  donde  los  deseos  destructivos  hacia  un  objeto  internalizado  son  
dirigidos  al  self.  Es  la  victimización  del  yo  por  un  superyó  sádico.  //  Hay  un  objeto  interno  persecutorio  
que  hace  al  paciente  miserable,  el  “verdugo  oculto”.    
3  deseos  contribuyen  al  acto  suicida:  deseo  de  matar,  deseo  de  ser  matado,  deseo  de  morir.  
El  suicidio  con  frecuencia  es  destinado  para  destruir  la  vida  de  los  sobrevivientes.    
El  suicidio  puede  ser  un  cumplimiento  de  reunión,  de  reencuentro  mágico  y  gozoso  con  un  amado  perdido  
o   la   unión   narcisista   con   una   figura   superyoica   amorosa.   Deseo   regresivo   de   reunión   con   una   figura  
materna   perdida.   Cuando   la   autoestima   y   autointegridad   dependen   del   apego   del   apego   a   un   objeto  
perdido,  el  suicidio  puede  ser  el  punico  camino  para  restaurar  la  cohesión  del  self.    
Existe   un   mayor   riesgo   cuando   la   ideación   es   egosintónica,   estos   pacientes   encuentran   aceptable   la  
ideación  suicida  y  parecen  rendirse  en  la  lucha  contra  la  urgencia  de  matarse.    
Para  ubicar  el  suicidio  en  un  contexto,  clínicos  deben  entender  la  naturaleza  del  evento  precipitante,  las  
motivaciones  cctes  e  icctes  y  las  variables  psicológicas  preexistentes.    
Diferencia   entre   individuos   que   realizan   tentativas   serias   de   suicidio   (sobrecontrol   de   la   agresión,  
expectativas   de   uno   mismo   excesivamente   elevadas,   visión   sobria   pero   ambivalente   de   la   muerte)   y  
aquellos  que  hacen  gestos  para  controlar  a  otros  significativos.    
 
• Principios  terapéuticos  en  la  Manía  
No   se   benefician   de   intervenciones   psicoterapéuticas   hasta   que   su   manía   esté   controlada   primero,  
farmacológicamente.   Tratamiento   posterior   implica   prevenir   la   recaída   focalizándose   en   el   no  
cumplimiento   y   la   falta   de   conciencia   de   enfermedad.   Negación   y   falta   de   insight:   pacientes   argumentan  
que  sus  síntomas  maníacos  o  hipomaníacos  no  son  parte  de  una  enfermedad,  sino  reflejo  de  quienes  son.  
Así  hay  escisión  o  discontinuidad  psíquica:  la  representación  del  self  envuelta  en  el  episodio  maníaco  es  
vista   como   desconectada   por   completo   con   el   self   en   la   fase   eutímica.   Clínico:   trabajar   para   juntar   los  
fragmentos  del  self  en  un  relato  continuo.  Después  de  un  episodio  maníaco  el  paciente  puede  estar  ccte  de  
su   propia   destructividad   y   sentirse   arrepentido   por   el   daño   causado.   Este   es   el   momento   óptimo   para   que  
los  psicoterapeutas  ayuden  a  los  pacientes  a  integrar  el  amor  y  la  agresión  en  sus  representaciones  del  self  
(terminar  con  la  escisión,  resolver  ansiedades  depresivas).  Ayudar  al  paciente  a  internalizar  una  relación  
en  la  cual  lo  bueno  predomina  sobre  lo  malo,  el  amor  sobre  el  odio.  
Desde  la  perspectiva  kleiniana,  se  debe  facilitar  la  labor  del  duelo.  Hay  una  fuerte  unión  entre  el  trauma  
físico   infantil   y   la   manía   en   la   adultez.   Es   posible   que   la   necesidad   de  negar   la   agresión   tenga   sus   raíces   en  
los   primeros   años   de   vida.   La   amenaza   de   sentimientos   agresivos,   persecutorios,   lleva   a   la   necesidad   de  
defensas  maníacas  para  negarlas.  
Hay   una   asociación   entre   los   eventos   estresantes   y   las   recaídas.   Intervenciones   psicológicas   en   momentos  
de  alto  estrés  son  cruciales  para  prevenir  recurrencias.    
Para   algunos   la   medicación   representa   un   método   de   privación   de   la   euforia   egosintónica   de   sus   períodos  
maníacos   y   puede   también   recordarles   que   otros   miembros   de   us   familia   han   padecido   enfermedad  
bipolar  con  consecuencias  adversas  (suicidio).  La  farmacoterapia  tiene  una  eficacia  limitada  en  prevenir  
recurrencias   a   lo   largo   del   tiempo.   Así,   la   psicoterapia   debe   tener   objetivos   más   amplios   que   mejorar   el  
cumplimiento,   debe   incluir   la   identificación   de   los   estresares,   mejorar   el   funcionamiento   familiar   y  
procesar  el  impacto  de  la  enfermedad  en  el  paciente  y  los  otros.  
Los  cambios  transferenciales  de  idealización  a  devaluación  son  comunes.  
 
• Principios  terapéuticos  en  la  Depresión  
1   paso:   establecer   alianza   terapéutica,   escuchando   y   empalizando.   El   error   más   común   en   miembros   de   la  
familia   es  tratar  de  alegrar   al   paciente,   focalizándolo   en   lo   positivo.   Ello   tiene   un   efecto   contraproducente,  
es   percibido   por   el   paciente   como   falla   de   empatía   profunda,   lo   que   puede   llevarlos   a   sentirse   más   solos   e  
incomprendidos,  y  por  lo  tanto,  más  suicidas.  Por  el  contrario,  hay  que  transmitir  que  efectivamente  hay  
una   razón   para   estar   deprimido.   Generar   una   búsqueda   colaborativa   de   las   causas   subyacentes.   El  
abordaje   inicial   debe   ser   de   apoyo.   Cuando   se   establece   la   alianza,   el   terapeuta   se   vuelve   un   tercero  
dominante,   en   adición   al   otro   dominante   en   la   vida   del   paciente.   Se   va   repitiendo   la   patología   del   paciente  
en   la   relación   terapéutica.   Cuando   ya   hay   suficiente   info   acumulada,   el   terapeuta   puede   girar   a   un  
abordaje   más   expresivo   e   interpretarle   al   paciente   el   patrón   del   otro   dominante   (de   que   el   paciente   no  
supo  cómo  vivir  por  él  mismo,  nunca  se  escuchó  por  estar  preocupado  sólo  de  obtener  aprobación,  afecto,  
admiración   o   cuidado   del   otro   dominante).   Allí,   una   buena   cantidad   hacia   el   otro   dominante   puede  
emerger.   Luego   la   tarea   es   ayudar   a   concebir   nuevas   formas   de   vida.   Si   los   terapeutas   cooperan  
diciéndoles  qué  hacer,  sólo  reforzarán  cualquier  sentimiento  de  inefectividad  (otro  dominante).  Hay  que  
recalcarles   que   están   ahora   en   la   mejor   posición   para   hacer   planes   de   vida   alternativos.   Las   respuestas  
emocionales  que  genera  el  paciente  en  el  terapeuta  reflejan  cómo  se  sienten  oreos  en  la  vida  del  paciente.    
Hay   dimensiones   interpersonales   de   la   depresión   que   pueden   estar   involucradas   en   causar   o   perpetuar   la  
patología.   Las   tasas   de   recaídas,   el   curso   de   la   depre   y   la   conducta   suicida   están   afectadas   por   el  
funcionamiento   familiar.   Pacientes   deprimidos   provocan   hostilidad   y   sadismo   en   sus   familiares,  
terapeutas   deben   ayudar   a   sus   parientes   a   sobreponerse   de   sus   sentimientos   de   culpa   acerca   de   esas  
reacciones  y  verlas  como  comprensibles  frente  a  un  miembro  familiar  deprimido.  
Depresiones  refractarias  a  los  tratamientos  pueden  estar  relacionadas  con  resistencias  caractereológicas  
que  causan  un  estancamiento  en  una  relación  self  objeto  no  resuelta.    
 
Tratamiento   Duelo:  relevante  en  familias  que  perdieron  a  alguien,  enfatizar  que  cada  cual  vive  el  duelo  
de   un   modo   distinto,   validar   el   modo   de   vivir   el   duelo   del   paciente.   Dar   pie   al   dolor,   sin   empujar   al  
paciente   a   mejorarse   (puede   ser   enmarcarse   en   el   imperativo   de   los   otros   miembros   de   la   familia).    
Desinvestir  al  objeto  muerto  es  un  proceso  largo  y  doloroso.  No  apurarlo.  Conectar  el  duelo  con  la  propia  
historia,  que  quede  ligado.    
 
• Tratamiento  del  paciente  suicida  
Puede  que  clínicos  lleguen  a  cualquier  extremo  para  prevenir  el  suicidio.  Sin  embargo,  cuando  el  rol  del  
salvador   se   vuelve   muy   absorbente,   los   resultados   pueden   ser   antiterapéuticos.   Los   pacientes   que  
realmente   intentan   matarse   lo   lograrán   (ni   contención   física,   observación   cuidadosa   ni   destreza   clínica  
sirven).   Los   recursos   primarios   de   evaluación   de   riesgo   suicida   inminente   en   un   encuadre   clínico   son   la  
comunicación  verbal  por  parte  del  paciente  o  una  acción  evidente  de  intento  de  suicidio.  
El  tratamiento  de  la  depresión  suicida  debe  comenzar  con  una  adecuada  dosis  de  droga  antidepresiva  que  
no   sea   letal   si   se   toma   en   una   sobredosis.   Hay   que   evaluar   factores   de   riesgo:   desesperanza,   ansiedad  
intensa   o   ataques   de   pánico,   abuso   de   sustancias,   eventos   adversos   recientes,   problemas   financieros   o  
desempleo,  vivir  solo,  ser  viudo  o  divorciado,  edad  mayor  de  60,  sexo  masculino.  Si  el  paciente  tiene  un  
plan  definitivo  y  aparenta  estar  decidido  a  actuar,  es  urgente  la  hospitalización.  Si  el  riesgo  es  sustancial,  
pero   no   inminente,   es   preciso   contar   con   un   miembro   de   la   familia   u   otra   persona   cercana.   Hay   que  
considerar   si   dispone   de   armas   de   fuego   en   el   hogar.   La   psicoterapia   es   importante   para   entender   porqué  
el  paciente  quiere  morir  y  qué  es  lo  que  espera  que  va  a  pasar  después  de  su  muerte.    
Paciente   suicida:   tiene   el   deseo   de   ser   cuidado   por   una   madre   amorosa   incondicional.   Algunos   terapeutas  
caen  en  el  error  de  gratificar  esta  fantasía  saliendo  al  encuentro  de  cada  necesidad  del  paciente.  Este  tipo  
de  conducta  exacerba  los  rasgos  más  letales  de  los  pacientes  suicidas,  su  tendencia  a  asignarle  a  otros  la  
responsabilidad   de   mantenerse   vivos.   Trampa:   para   el   paciente   nada   de   lo   que   el   terapeuta   haga   será  
suficiente.  Los  terapeutas  deben  estar  atentos  a  las  transferencias  idealizadas,  que  se  establecen  cuando  el  
paciente  está  buscando  un  salvador.  Interpretar  las  desilusiones  transferenciales  puede  ser  útil.    
Distinción   entre   tratamiento   y   manejo   del   paciente   suicida.   Manejo:   medidas   como   la   observación  
continua,  contención  física,  eliminación  fe  objetos  filosos  del  ambiente.  Estas  técnicas  previenen  de  actuar  
urgencias   suicidas,   pero   no   necesariamente   disminuyen   la   futura   vulnerabilidad   del   paciente.  
Tratamiento:  abordaje  psicoterapéutico  para  comprender  los  factores  internos  y  los  estresares  externos.  
Es  necesario  para  alterar  el  deseo  de  morir.    
El   odio   contratransferencial   debe   ser   aceptado   como   parte   de   la   experiencia   de   tratar   con   pacientes  
suicidas.  Si  éste  es  escindido  y  desmentido  por  el  terapeuta,  puede  ser  proyectado  sobre  el  paciente,  quien  
debe  enfrentar  los  deseos  asesinos  del  terapeuta  además  de  los  impulsos  suicidas  propios.    
La   gran   mayoría   de   los   pacientes   contempla   el   suicidio   con   cierta   ambivalencia.   La   parte   del   individuo  
suicida  que  cuestiona  la  solución  suicida  puede  llevarlo  a  elegir  la  vida  sobre  la  muerte.  
 
X.  Trastornos  de  ansiedad:  
 
Freud.  Angustia:  como  una  señal  de  la  presencia  de  peligro  en  el  inconsciente.  En  respuesta  a  esta  señal,  el  
yo   movilizaba   defensas   para   prevenir   la   emergencia   de   pensamientos   y   deseos   inaceptables   en   la  
conciencia   (conflicto   neurótico).   Angustia:   señal   adaptativa   de   proteger   la   conciencia.   El   yo   controla   el  
acceso   a   la   conciencia   de   impulsos   del   ello.   Dependiendo   de   los   mecanismos   de   defensa   y   las  
manifestaciones  sintomáticas,  la  neurosis  resultante  (obsesiva,  histérica,  evitación  fóbica).  Ansiedad  más  
que  enfermedad,  es  un  síntoma  del  conflicto  iccte.  
En   muchos   casos,   los   pacientes   que   presentan   ansiedad   no   tienen   idea   de   porqué   están   ansiosos.   En   otros  
casos,   la   ansiedad   puede   estar   relacionada   con   un   temor   consciente,   aceptable,   que   enmascara   una  
preocupación   más   profunda.   Tarea   del   clínico:   comprender   los   orígenes   icctes   de   esa   ansiedad,   sus  
orígenes  en  el  desarrollo.    
Durante   el   proceso   del   d°:   angustia   superyoica   (nivel   más   maduro,   sentimientos   de   culpa   o   penas   de   la  
conciencia   cuando   no   cumple   con   un   ideal   interno   de   comportamiento   moral),   angustia   de   castración  
(pérdida   de   genitales   metaforizada   como   pérdida   de   otra   parte   del   cuerpo   o   lesión   física),   angustia   de  
separación   (temor   de   perder   el   amor   o   la   aprobación   de   otro   significativo),   angustia   persecutoria,  
angustia   de   desintegración   (perder   el   propio   sentido   de   uno   mismo   y   de   los   propios   límites   a   través   de  
fusión  con  un  objeto,  preocupación  de  que  el  sí  mismo  se  fragmentará).  Cada  persona  tendrá  una  mezcla  
de  ansiedades.    
Diferencia   entre   la   ansiedad   primaria,   que   desorganiza   al   paciente   (análoga   al   tr.   de   angustia)   y   la  
ansiedad   señal,   que   puede   ser   adaptativa.   Un   incremento   en   la   tolerancia   a   la   angustia   (capacidad   de  
experimentarla  sin  descargarla)  ocurre  como  resultado  de  la  psicoterapia.  La  mera  presencia  o  ausencia  
de  ansiedad  luego  del  tratamiento  es  una  base  insuficiente  para  evaluar  el  cambio.  La  ansiedad  puede  ser  
adaptativa  o  no  adaptativa,  y  la  presunción  de  que  toda  ansiedad  debería  ser  erradicada  es  injustificada.  
Personas  tienden  a  tener  dos  o  más  trastornos  de  ansiedad  que  una  forma  pura  de  uno.    
 
• Trastorno  de  angustia    
La   mayoría   también   tiene   agorafobia.   Debido   a   que   las   crisis   son   frecuentes,   se   desarrolla   una   forma  
secundaria  de  ansiedad  anticipatoria   (preocupación   constante   acerca   de   cuándo   y   dónde   tendrá   lugar   la  
próxima  crisis).  Restringen  sus  viajes  para  controlar  la  situación  temida.    
El   tr.   puede   aparecer   sin   contenido   psicológico.   Las   crisis   parecen   surgir   como   caídas   del   cielo,   sin  
precipitantes  ambientales  o  intrapsíquicos  aparentes.    
Factores   estresantes   que   precedían   el   comienzo   de   las   crisis:   alteración   en   las   expectativas   (con  
situaciones   laborales   por   ej)   como   también   pérdidas   asociadas   con   figuras   centrales   en   la   vida   del  
paciente.   Estos   eventos   de   pérdida   se   asocian   con   experiencias   infantiles   en   las   que   el   vínculo   con   un  
progenitor   u   otra   persona   importante   ha   sido   amenazado.   También   suele   haber   padres   amenazantes,  
temperamentales,   críticos,   controladores   y   demandantes;   ansiedad   acerca   de   la   socialización   con   otros   en  
la  infancia;  relaciones  parentales  carentes  de  apoyo.    
Pacientes  con  este  tr.  tienen  mayor  incidencia  de  eventos  estresantes,  en  particular  pérdidas,  en  los  meses  
previos  al  comienzo  del  tr.  Así  está  asociado  a  la  separación  parental  y  la  muerte.    
Teoría   del   vínculo:   Personas   con   este   tr.   tienen   vínculo   alterado.   Ven   la   separación   y   el   apego   como  
mutuamente  excluyentes.  Tienen  una  sensibilidad  aumentada  a  la  pérdida  de  la  libertad  como  a  la  pérdida  
de   seguridad   y   protección.   Intenta   evitar   la   separación   que   es   demasiado   temerosa   y   el   apego   que   es   muy  
intenso.  Ello  genera  un  estilo  sobrecontrolado  de  interacción  con  otros.    
El   extremo   nivel   de   pánico   que   se   ve   en   estos   pacientes   puede   reflejar   una   función   de   angustia   señal  
inadecuada   para   activar   los   recursos   defensivos   yoicos.   Las   amenazas   al   apego   parecen   causarlo.  
Requieren  de  un  terapeuta  o  compañía  para  sentir  que  están  seguros  en  su  identidad.  
Dificultades  en  sentirse  a  salvo  y  seguros  con  objetos  significativos  en  sus  vidas  puede  estar  relacionado  a  
una  relación  con  sus  padres  en  donde  haya  sido  abusado  (internalización  de  representaciones  abusivas  de  
los  padres).    
Estos  pacientes  pueden  sufrir  de  constancia  objetal  pobremente  desarrollada,  no  pudiendo  convocar  una  
imagen   interna   de   su   terapeuta   en   tiempos   de   malestar   para   calmar   su   ansiedad.   En   fines   de   semana   o  
vacaciones  puede  desarrollar  crisis  violentas  por  posible  pérdida  del  terapeuta.  En  el  curso  de  la  terapia  
pueden   internalizar   la   imagen   del   terapeuta.   Así   las   crisis   y   ansiedad   de   separación   mejoran.   La  
transferencia  con  el  terapeuta  girará  en  torno  a  la  independencia  y  separación.    
Defensas:   formación   reactiva,   anulación,   somatización   y   proyección.   Las   dos   últimas   trabajan   para  
prevenir   la   reflexión   interna.   En   la   somatización,   la   atención   está   focalizada   en   el   fenómeno   fisiológico  
más  que  en  las  causas  psicológicas  o  su  sentido.  En  la  proyección,  los  problemas  son  atribuidos  a  personas  
externas.  Así,  los  demás  son  vistos  como  curadores  de  los  cuales  se  espera  que  arreglen  algo  en  el  cuerpo  
del  paciente.    
Tratamiento:   Combinación   fármaco   y   psicoterapia.   Aun   cuando   el   tr.   tenga   sus   síntomas   controlados  
farmacológicamente,  los  pacientes  suelen  ser  renuentes  a  aventurarse  a  salir  al  mundo  de  nuevo  y  pueden  
requerir   intervenciones   psicoterapéuticas.   Trabajar   resistencias   a   tomar   fármacos   (estigmatización)  
Dificultad:  vinculación  de  la  angustia  con  algún  contenido  psicológico.    
 
• Fobias    
Cuando  los  pensamientos  sexuales  o  agresivos  prohibidos  amenazan  emerger  del  inconsciente,  la  señal  de  
angustia   es   activada   y   se   desarrollan   3   mecanismos   de   defensa:   desplazamiento   (desplazar   la   situación  
original   temida   hacia   un   derivado   aparentemente   trivial   e   insignificante   de   esa   situación),   proyección,  
evitación.  Ello  elimina  la  ansiedad  reprimiendo  el  deseo  prohibido,  pero  al  costo  de  generar  una  fobia.    
Fobia   social   puede   ser   generalizada   o   limitada.   Factores   ambientales   contribuyentes:   humillación   y   crítica  
de   un   hermano   mayor,   discusiones   entre   los   padres,   la   muerte   y   separación   de   un   progenitor.   Han  
internalizado   representaciones   de   padres,   cuidadores   o   hermanos   que   avergüenzan,   critican,   humillan,  
abandonan.   Estos   introyectos   son   luego   proyectados   sobre   personas   del   ambiente   y   evitadas.   Temor  
transferencial  de  ser  humillados  o  juzgados  puede  llevar  a  los  pacientes  a  faltar  o  dejar  el  tratamiento.  El  
pudor   y   la   vergüenza   son   los   estados   centrales.   Terapia:   comenzar   a   apreciar   que   sus   percepciones   de  
cómo  los  otros  sienten  acerca  de  ellos  pueden  ser  diferentes  de  cómo  los  otros  realmente  sienten  acerca  
de  ellos.  Tiene  alta  comorbilidad.  Sin  tratamiento  evitan  el  colegio  o  el  trabajo,  es  por  ello  necesario.  
Familia:  El  esposo  puede  sentirse  más  seguro  que  su  esposa  esté  siempre  en  casa.  Si  la  agorafobia  se  trata,  
el   equilibrio   de   la   pareja   puede   desestabilizarse.   Tratamiento:   incluir   una   evaluación   de   cómo   la   fobia  
encaja  en  la  red  de  relaciones  del  paciente.  
Niños  que  van  a  desarrollar  tr.  de  ansiedad  son  expuestos  a  padres  con  mayor  ansiedad,  quienes  pueden  
transmitir  al  niño  que  el  mundo  es  un  lugar  peligroso.  
• Trastorno  obsesivo-­‐  compulsivo  
Obsesiones   son   pensamientos   recurrentes   egodistónicos.   Compulsiones:   acciones   ritualizadas   para   aliviar  
la  ansiedad.  Función:  Regulación  de  la  ansiedad.  Comorbilidad:  depresión.    
Pacientes   con   rituales   de   limpieza   o   pensamientos   obsesivos   de   gérmenes   y   contaminación   tienen   un  
parecido  con  los  pacientes  fóbicos.    
TOC:   refractarios   al   psicoanálisis   y   la   terapia   orientada   al   insight   (a   diferencia   del   tr.   obsesivo   de   pdd).  
Terapia   conductual   es   el   abordaje   a   elección.   Terapia   psicodinámica   puede   mejorar   el   funcionamiento  
interpersonal   y   trabajar   la   resistencia   a   la   medicación.   TOC   puede   ser   precipitado   por   estresares  
ambientales  (embarazo,  nacimiento  o  cuidado  parental  de  sus  niños).  Síntomas  van  y  vienen  de  acuerdo  
con  la  presencia  o  no  de  estrés.  
Muchos   pacientes   con   TOC   parecen   aferrarse   a   sus   síntomas,   resistiéndose   a   los   esfuerzos   terapéuticos.  
Los  síntomas  pueden  defenderlos  de  la  desintegración  y  desempeñan  una  función  útil.  Los  síntomas  TOC  
pueden  acompañar  cualquier  nivel  de  pdd  u  organización  yoica,  una  evaluación  cuidados  debería  focalizar  
la  función  de  los  síntomas  en  la  estructura  intrapsíquica  del  paciente.    
Familias   del   paciente   con   TOC   suelen   acomodarse   a   éste   (en   su   participación   activa   en   rituales   o  
modificaciones   significativas   de   rutinas   diarias).   Los   síntomas   TOC   conducen   a   grandes   problemas   de  
relación,   asociándose   a   divorcio   o   separación.   Terapia   psicodinámica:   para   abordar   los   problemas   de  
relación  secundarios  a  los  síntomas;  investigar  los  precipitantes  que  inician  o  exacerban  los  síntomas.  
 
• Trastorno  por  estrés  postraumático  
Evento  precipitante  más  común:  muerte  súbita  e  inesperada  de  un  ser  querido.  Violación,  violencia,  asalto,  
combate,  abordan  sólo  una  porción.  Tomar  en  cuenta  factores  subjetivos  de  la  gravedad  del  estresor.  
Víctimas  de  un  trauma  alternan  entre  la  negación  del  evento  y  la  repetición  compulsiva  de  éste  a  través  de  
pesadillas   y   escenas   retrospectivas   (flashbacks).   De   este   modo,   la   mente   intenta   procesar   y   organizar   el  
estímulo  abrumador.    
La  mayoría  de  las  personas  no  desarrollan  el  tr.  aun  al  enfrentar  un  trauma  terrible.  Incluso  eventos  que  
pueden   parecer   bajos   en   gravedad   pueden   desencadenarlo,   debido   al   significado   subjetivo   asignado   al  
evento.  Se  pueden  despertar  traumas  pasados  otra  vez  por  circunstancias  presentes.    
Aunque  las  defensas  disociativas  pueden  ser  activadas  para  mantener  afectos  intensos  y  dolorosos  fuera  
de  la  ccia,  la  fuerza  de  los  recuerdos  traumáticos  hace  que  estos  afectos  se  mantengan  en  un  alto  estado  de  
activación   cognitiva.   Oscilación   entre   la   intrusión   de   los   recuerdos   y   la   falla   de   la   memoria.   Freud:  
compulsión   a   la   repetición:   intrusión   de   los   recuerdos   traumáticos.   Recuerdos   traumáticos   no   resueltos  
permanecen  activados  en  forma  cognitiva  precisamente  porque  ellos  son  afectivamente  inhibidos  a  través  
de  la  escisión.    
Eventos   traumáticos   circunscriptos   en   el   DSM,   tomar   en   cuenta   también   víctima   sometida   a   un   trauma  
prolongado  y  repetido.    
Puede   suceder:   repetición   del   daño   a   través   de   la   automutilación   y   revictimización;   somatización;  
depresión;  cambios  en  las  relaciones  e  identidad.    
El  deterioro  en  la  expresión  y  tolerancia  de  los  afectos  se  relaciona  con  el  trauma  psíquico.  Así,  éste  lleva  a  
enfermedades   psicosomáticas   (somatizar   los   afectos).   En   ambos   trastornos   se   da   la   alexitimia:  
incapacidad  de  identificar  o  verbalizar  estados  afectivos.  El  trauma  psíquico  en  la  infancia  determina  una  
detención   del   desarrollo   afectivo,   mientras   que   el   trauma   en   la   adultez   conduce   a   una   regresión   en   el  
desarrollo   afectivo.   Cualquier   emoción   poderosa   es   vista   como   una   amenaza   de   que   el   trauma   original  
retorne.    
La   psicoterapia   exploratoria   diseñada   para   ayudar   a   revivir   el   trauma   puede   ser   dañina   para   estos  
pacientes.   Aquellos   con   alexitimia   experimentarán   sólo   los   correlatos   fisiológicos   de   los   estados  
emocionales  sin  registrar  los  sentimientos  en  el  dominio  psicológico,  resultando  de  un  deterioro  mayor  de  
su  condición  psicosomática.    
Las  víctimas  de  violación  creen  que  ellas  mismas  son  responsables  por  la  violación  (culpa),  una  postura  
defensiva   que   enmascara   el   pensamiento   más   perturbador   de   que   son   completamente   indefensas   en   un  
universo  con  violencia.  
La   psicoterapia   individual   debe   ser   altamente   personalizada.   La   reconstrucción   de   experiencias  
traumáticas   con   la   catarsis   emocional   acompañante   puede   ser   de   ayuda,   pero   una   evaluación   de   las  
capacidades   yoicas   del   paciente   debe   preceder   a   este   tipo   de   trabajo,   pues   ciertos   pacientes   serán  
abrumados   por   esa   reconstrucción.   La   integración   de   experiencias   traumáticas   escindidas   debe   ser  
dosificada   de   acuerdo   con   la   capacidad   del   paciente.   El   terapeuta   debe   contener   aspectos   proyectados   del  
self  traumatizado  hasta  que  el  paciente  esté  listo  para  reintegrarlos.  Terapeuta:  balance  entre  una  postura  
observadora   e   imparcial   que   permita   al   paciente   guardar   indo   angustiante   y   una   postura   de   amable  
estímulo   para   que   reconstruya   el   cuadro   completo   del   trauma.   La   completa   remoción   de   los   síntomas  
puede  ser  demasiado  ambicioso.    
• Trastorno  por  estrés  agudo  
Síndromes  similares  al  tr.  por  estrés  postraumático  que  pueden  aparecer  antes  que  este  último,  durar  un  
tiempo   más   corto   o   servir   como   pródromo   a   un   caso   de   tr.   por   estrés   postraumático.   Tiene   3   síntomas  
disociativos:  amnesia  de  aspectos  importantes  del  trauma,  despersonalización,  desrealización.  Sensación  
subjetiva   de   desapego,   entumecimiento   y   falta   de   respuesta   emocional.   Tratamiento:   el   mismo   que   para  
otras  formas  de  tr.  disociativo.  
• Trastorno  de  ansiedad  generalizada  
Diferencia   con   ansiedad   normal.   La   ansiedad   debe   ser   excesiva,   difícil   de   controlar   y   ocupar   la   mayor  
parte   del   tiempo   durante   6   meses   al   menos.   Debe   causar   malestar   o   deterioro   laboral,   social.   Pacientes  
crónicamente  preocupados.  Este  tr.  puede  representar  una  vulnerabilidad  temperamental  (eje  II).    
Tratamiento:   Si   los   pacientes   deben   recurrir   a   la   medicación   cada   vez   que   están   ansiosos   debe   ser   una  
cuestión   de   preocupación   para   los   psiquiatras.   Uno   puede   eliminar   los   componentes   fisiológicos   de   la  
ansiedad   con   medicación   sin   abordar   los   aspectos   cognitivos   de   la   preocupación   permanente.   Tomar   en  
cuenta   qué   pide   el   paciente:   si   pide   más   que   alivio   sintomático   (comprensión   del   síntoma).   Así,   la  
psicoterapia   dinámica   es   el   tratamiento   de   elección   si   el   paciente   está   motivado   para   comprender   el  
síntoma  y  tiene  deseos  de  invertir  tiempo,  dinero  y  esfuerzo  en  el  proceso.  El  problema  de  la  medicación  
es   que   es   efectiva   sólo   mientras   el   paciente   continúa   tomándola,   es   necesario   abordar   factores  
subyacentes  que  crean  la  ansiedad  (Ansiedad:  como  la  punta  del  témpano),  pues  los  pacientes  necesitan  
aprender   a   tolerar   la   ansiedad   como   una   señal   significativa.   Se   debe   evaluar   el   rol   de   la   ansiedad   en   la  
organización   de   pdd   del   paciente.   ¿Está   la   ansiedad   conectada   con   preocupaciones   acerca   de   la   disolución  
del  self?  
El   terapeuta   debe   ser   tolerante   acerca   de   la   focalización   del   paciente   en   sus   síntomas   somáticos   y   otras  
preocupaciones  que  suenan  superficiales.  Focalizar  en  estas  quejas  distrae  al  paciente  de  preocupaciones  
subyacentes  más  perturbadoras.  Ir  vinculando  las  fuentes  de  ansiedad  a  conflictos  recurrentes,  en  donde  
la  ansiedad  se  va  utilizando  como  una  señal  de  un  conflicto  que  conduce  a  la  introspección  y  comprensión.    
 
XI.  Trastornos  disociativos:  
 
La   mayoría   de   las   personas   se   ven   a   sí   mismos   como   seres   humanos   con   una   personalidad   básica:  
experimentan   un   sentido   unitario   del   self,   sin   embargo,   las   personas   con   trastornos   disociativos   han  
perdido   aquello.   Todo   aquello   que   proporciona   a   las   personas   su   personalidad   única   (pensamientos  
integrados,  sentimientos  y  acciones)  es  anormal  en  las  personas  con  trastorno  disociativos.  La  disociación  
representa   una   falla   para   integrar   aspectos   de   la   percepción,   memoria,   identidad   y   conciencia.   Ciertas  
funciones  mentales  se  escapan  al  control  central.  Hay  alteraciones  en  las  funciones  integrativas  normales  
(memoria,   identidad,   conciencia).   Muchos   estudios   indican   la   asociación   entre   sucesos   traumáticos,  
abusos   sexuales   o   físicos   durante   la   infancia,   y   el   desarrollo   de   síntomas   y   trastorno   disociativos.   La  
disociación   aparece   como   defensa   contra   el   trauma.   Las   defensas   disociativas   tienen   doble   función   de  
ayudar   a   las   víctimas   a   distanciarse   del   trauma   en   el   momento   en   que   éste   ocurre,   a   la   vez   que   retrasan   la  
elaboración   necesaria   para   que   se   integre   en   su   vida.   El   trauma   puede   ser   considerado   como   una  
discontinuidad   en   la   experiencia,   la   disociación   durante   el   trauma   conduce   al   proceso   de   almacenamiento  
de  recuerdos  de  manera  discontinua.  De  este  modo,  hay  una  relación  entre  la  disociación  y  el  tr.  por  estrés  
postraumático   y   las   respuestas   al   trauma   (tanto   de   eventos   reales   como   de   la   fantasía   inconsciente).   La  
mayoría  de  la  sintomatología  de  los  trastornos  por  estrés  post  traumático  es  de  carácter  disociativa.  Las  
víctimas   con   alto   nivel   de   disociación   también   eran   más   proclives   a   padecer   síntomas   de   tr.   por   estrés  
postraumático.  La  mayoría  de  víctimas  de  trauma  experimentan  algún  tipo  de  desapego  del  trauma  (para  
protegerse  de  los  afectos)  o  una  amnesia  parcial  o  total  del  evento.  Estos  mecanismos  mentales  permiten  
a  las  víctimas  dividir  la  experiencia  en  compartimientos  de  manera  que  no  es  más  accesible  a  la  ccia,  es  
como   si   no   hubieran   sufrido   el   trauma.   Disociación   inicialmente   es   provechosa   como   mecanismo   de  
defensa,   permite   a   los   individuos   retener   la   ilusión   de   control   psicológico   cuando   experimentan   una  
sensación   de   impotencia   y   pérdida   de   control   sobre   sus   cuerpos,   pero   puede   terminar   por   limitar   la  
capacidad  para  afrontar  los  recuerdos  traumáticos.    
2  mecanismos  de  defensa  en  donde  los  contenidos  son  desterrados  de  la  conciencia:    
1)   Represión:   Se   crea   una   ruptura   horizontal,     el   material   es   transferido   al   inconsciente   dinámico.  
Sentimientos   inaceptables   permanecen   fueran   de   la   conciencia,   permaneciendo   activos   y   pudiendo   re-­‐
emerger  en  síntomas.    
2)  Disociación:  Se  crea  una  ruptura  vertical,  de  forma  que  los  contenidos  mentales  coexisten    en  una  serie  
de   conciencias   paralelas.   Las   representaciones   del   self   deben   ser   mantenidas   en   compartimientos  
mentales   separados   porque   se   encuentran   en   conflicto   uno   con   el   otro.   Los   recuerdos   del   self  
traumatizado  deben  ser  disociados  porque  son  inconsistentes  con  el  self  cotidiano  que  aparece  pleno  de  
control.   La   disociación   puede   ser   movilizada   por   el   trauma,   mientras   que   la   represión   es   activada   por  
deseos  altamente  conflictivos.  Sin  embargo,  la  disociación  puede  ser  reactivada  por  deseos  y  anhelos.  Es  
un  mecanismo  más  amplio  que  la  escisión,  los  alters  no  tienden  a  estar  polarizados  alrededor  de  estados  
contradictorios  del  yo,  sino  más  bien  tienen  muchas  características  de  superposición.  Hay  una  variedad  de  
divisiones.    
Escisión:   También   implica   una   separación   activa   de   los   contenidos,   ésta   y   la   disociación   se   usan   como  
defensas   para   borrar   los   afectos   desagradables   asociados   con   la   integración   de   las   partes   del   self   y   son  
disruptivas   para   la   continuidad   del   sí   mismo.   Pero   se   diferencian   en   las   funciones   del   yo     que   son  
perturbadas:  en  la  disociación  se  afecta  la  memoria  y  la  conciencia,  mientras  que  en  la  escisión  se  afecta  la  
tolerancia  de  la  ansiedad  y  el  control  de  impulsos.  Es  una  división  entre  el  objeto  bueno  y  el  objeto  malo,  
separación  en  extremos  polarizados.    
Trastornos:   Amnesia   disociativa   (incapacidad   de   recordar   información,   que   no   puede   explicarse   por  
olvidos  corrientes,  la  ingestión  sustancias  o  una  patología  médica.  Es  el  más  común.  Muchos  no  reportan  
períodos   de   amnesia   por   su   misma   naturaleza.   Hay   que   distinguir   entre   las   fallas   reversibles   de   la  
memoria   (amnesia   disociativa)   y   la   discontinuidad   irreversible   de   la   memoria,   en   donde   los   recuerdos   no  
han   sido   codificados   y   por   ello   no   pueden   ser   evocados)     fuga   disociativa   (abandonos   súbitos   o  
inesperados  del  hogar  o  del  trabajo  asociados  a  incapacidad  para  recordar  el  pasado  y  confusión  sobre  la  
propia  identidad  o  la  adopción  de  una  nueva),  trastorno  de  identidad  disociativo  (el  más  grave  y  crónico,  
presencia   de   dos   o   más   personalidades   diferenciadas   en   una   misma   persona)   y   trastorno   de  
despersonalización  (sensaciones   recurrentes   o   persistentes   de   alejamiento   de   la   mente   o   el   cuerpo   de   uno  
mismo).  
 
Trastorno   de   identidad   disociativo:  los  estados  del  self  disociados,  o  alters,  son  primero  desarrollados  
en  forma  adaptativa  en  un  intento  por  el  niño  abusado  de  distanciarse  de  la  experiencia  traumática.  Los  
alters  pronto  ganan  forma  secundarias  de  autonomía.  La  pdd  del  paciente  consiste  en  la  suma  de  todas  las  
personalidades.  Los  alters  son  estados  de  conciencia  muy  distintos  que  están  organizados  alrededor  de  un  
afecto  prevalente,  una  sensación  de  imagen  del  self  y  del  cuerpo,  un  repertorio  limitado  de  conductas  y  un  
conjunto  de  recuerdos.  No  es  tener  más  de  una  pdd,  sino  más  bien  tener  menos  de  una  pdd.  En  algunos  
casos   un   alter   puede   representar   un   objeto   interno   más   que   a   un   self.   Este   estado   es   fácil   de   advertir  
cuando   uno   de   los   alters   desempeña   el   tol   del   progenitor   internalizado   abusivo.   Etiología:   capacidad   de  
disociarse   defensivamente   contra   el   trauma,   experiencia   traumáticas   sobrecogedoras   que   exceden   las  
capacidades   adaptativas   y   operacionales   defensivas   usuales   del   niño   (con   frecuencia   abuso   sexual),   no  
disponibilidad   de   contacto   calmante   y   reparatorio   de   los   cuidadores.   El   trauma   es   necesario,   pero   no  
suficiente   para   causar   un   tr.   de   identidad   disociativo.   En   ausencia   de   adultos   criadores,   los   niños   que  
finalmente   desarrolan   este   tr,   deben   usarse   a   sí   mismo   (sus   alters)   como   objetos   transicionales.   La  
disociación   puede   ocurrir   en   ausencia   de   trauma   en   individuos   que   son   muy   proclives   a   la   fantasía   y  
sugestionables   (rasgos   caractereológicos),   así,   la   presencia   de   disociación   no   pueden   por   sí   misma  
confirmar   historia   de   trauma   infantil.   En   el   trastorno   de   identidad   disociativo   el   self   está   escindido   más  
que  los  objetos,  en  cambio  en  el  trastorno  límite  de  la  personalidad  ocurre  lo  contrario.    
 
Teoría  del  Apego:  el  estilo  de  apego  y  la  gravedad  del  abuso  contribuyen  a  la  predicción  del  malestar  y  los  
síntomas   postraumáticos.   Los   efectos   más   devastadores   y   permanentes   del   incesto   parecen   estar  
relacionados   con   el   contexto  familiar   y   el   significado   que   el   paciente   le   atribuía   a   las   relaciones   íntimas.  
Estos   planteamientos   permiten   comprender   la   dificultad   presentada   por   pacientes   traumatizados;   una  
reducida   habilidad   para   pensar   acerca   de   sí   mismos,   para   pensar   acerca   del   pensar   o  mentalización,   dado  
que   les   resulta   intolerable   concebir   el   estado   mental   de   sus   atormentadores.   La   teoría   del   apego   da   la  
posibilidad   alentadora   de   que   a   través   de   la   asistencia   de   un   cuidador   adulto,   niños   abusados   puedan  
establecer  mentalización  y  prevenir  el  desarrollo  de  psicopatología  grave.  
El   terapeuta   debe   aclararle   al   paciente   que   la   recuperación   de   los   recuerdos   traumáticos   no   es   el   objetivo  
de  la  psicoterapia.  Un  objetivo  más  razonable  es  ayudarlos  a  recuperar  las  funciones  mentales  normales,  
en  particular,  la  capacidad  de  reflexionar  y  mentalizar.  El  paciente  traumatizado  puede  beneficiarse  de  la  
capacidad   del   terapeuta   de   reflexionar   sobre   lo   que   está   ocurriendo   entre   ellos.   Los   pacientes   pueden  
internalizar   el   proceso   reflexivo   del   terapeuta   y   volverse   capaces   de   traer   aspectos   disociados   de   sí  
mismos  hacia  la  conciencia  de  modo  tal  que  experimenten  un  mayor  sentido  de  continuidad.    
Pacientes   con   tr.   de   identidad   disociativo   tienen   conductas   autodestructivas.   En   ausencia   de  
provisión   materna   de   experiencias   sensoriales   calmantes,   el   infante   puede   no   establecer   un  
sentimiento  seguro  de  límite  sensorial.  La  automutilación,  común  en  pacientes  con  tr.  de  id.  disociativo,  
puede   ser   entendida   como   modo   de   restablecer   límites   en   el   borde   de   la   piel   para   manejar   la   ansiedad  
acerca   de   perder   la   integridad   de   las   fronteras   del   yo.   La   revictimización   es   un   patrón   de  
comportamiento   que   estos   pacientes   comparten   con   otras   víctimas   de   incesto   y   abuso   infantil.   Los  
hombres  y  niños  abusados  tienden  a  identificarse  con  sus  agresores  y  luego  victimizar  a  otros  cuando  
son   adultos,   mientras   que   las   mujeres   que   fueron   abusadas   se   vuelven   apegadas   a   hombres   abusivos   y  
permiten  que  sus  hijos  y  ellas  mismas  sean  ulteriormente  victimizadas  (perspectiva   de   género).  Los  
niños   que   crecen   en   familias   cuyos   padres   los   abusan   no   tienen   cuidadores   calmantes   a   quienes  
recurrir   para   mitigar   el   trauma.   En   ausencia   de   tales   personas,   las   víctimas   vuelven   a   sus  
atormentadores.  Los  niños  abusados  terminan  por  creer  que  un  padre  abusivo  es  mejor  que  no  tener  
ningún   padre.   Este   patrón   de   relaciones   de   objeto   persiste   en   la   adultez   cuando   eligen   compañeros  
parecidos   a   sus   victimarios.   La   repetición   de   relaciones   traumáticas   es   un   intento   de   dominar  
activamente   un   trauma   experimentado   pasivamente.   Las   víctimas   buscan   tener   mayor   control   sobre   lo  
que  ha  estado  fuera  de  su  control  cuando  eran  niños.  Los  padres  que  abusan  de  sus  niños  tienden  a  ser  
víctimas  de  abuso  ellos  mismos.  Estos  padres  están  muy  enojados  porque  les  quitaron  su  inocencia  a  
tan   temprana   edad.   Pueden   experimentar   envidia   de   la   inocencia   de   sus   propios   hijos,   y   entonces,   a  
través  del  abuso  atacan  y  arruinan  lo  mismo  que  les  quitaron  a  ellos.  Cuando  las  personas  recuerdan  el  
abuso  sexual  vivido,  a  menudo  se  culpan.  En  la  infancia  solían  creer  que  recibieron  ese  castigo  porque  
eran   niños   malos   que   se   portaban   mal.   Así,   pueden   construir   un   sentido   de   la   situación,   de   que   sus  
progenitores   son   buenas   personas   y   que   en   el   fondo   los   quieren.   Creen   que   sus   padres   los   tratan   así  
porque  son  malos  y  lo  merecen  (más  fácil  que  ver  a  sus  padres  como  malos  y  que  no  los  aman).  El  locus  
de  control  es  percibo  como  interno  más  que  externo.  
 
Consideraciones  Terapéuticas:  
La   psicoterapia   en   pacientes   con   tr.  de  identidad  disociativo   es  larga  y  ardua.  La   integración   de   los   alters  
puede   ser   posible   sólo   en   algunos.   Debido   a   la   historia   de   violaciones   de   límites,   el   encuadre   debe   ser  
firme  y  seguro,  establecido  desde  un  comienzo.  Fijar  previa  y  claramente  límites.  
En   pacientes   con   trauma   infantil   se   da   una   confusión   respecto   a   ¿quién   está   haciendo   qué   y   para   quién   en  
el   marco   terapéutico?   (ej:   hija   que   tiene   relación   incestuosa   con   su   padre,   su   rol   es   de   gratificar   las  
necesidades   de   su   padre,   espera   que   la   cuiden,   pero   ocurre   lo   contrario).   Por   ello,   pacientes   serán  
escépticos   acerca   de   que   el   terapeuta   está   allí   para   ayudarlos   o   cuidarlos,   o   pueden   buscar   encontrar   y  
satisfacer   las   necesidades   del   terapeuta   más   que   las   suyas   propias.   Terapeuta   ayudará   a   reconocer   qué   se  
están  recreando  en  el  presente  patrones  pasados.    
No   tratamos   pacientes   para   curarlos   de   algo   que   se   les   ha   hecho   en   el   pasado,   más   bien   estamos   tratando   de  
curarlos   de   lo   que   todavía   ellos   se   hacen   a   sí   mismos   y   a   otros   para   afrontar   lo   que   se   les   ha   hecho   en   el  
pasado.    
Interpretación   debe   ser   moderada   sobre   todo   en   fases   tempranas,   si   es   excesiva   suelen   sentirse  
retraumatizados.  Realizar  intervenciones  afirmativas:  aseveración  de  que  ellos  tienen  el  derecho  de  sentir  
lo  que  están  sintiendo.  En  este  clima  podrán  las  interpretaciones  ser  escuchadas  después.    
La   simple   catarsis  y  abreacción   del   trauma   no   da   por   resultado   la   recuperación   e   integración.   Repetir   el  
trauma   una   y   otra   vez   en   psicoterapia   puede   incluso   reforzar   la   preocupación   y   fijación   del   paciente   al  
trauma.   Se   necesita   una   base   psicodinámica,   siendo   necesario   atender   a   los   conceptos   de   transferencia,  
contratransferencia  y  resistencia.  
Poner   juntas   las   piezas   en   una   narrativa   cronológica   o   autobiográfica   que   provee   la   base   de   un   self  
formado  nuevamente.    
Cuando   el   paciente   con   tr.   de   identidad   disociativo   representa   distintos   alters   en   el   marco   clínico,   el  
terapeuta  debe  tratarlos  como  los  aspectos  de  una  persona.  Debe  estar  alerta  al  momento  de  cambio  de  un  
estado  a  otro  y  buscar  explorar  con  el  paciente  qué  es  lo  que  precipitó  el  cambio.  La  disociación  en  terapia  
es   una   fuga   defensiva   de   aquello   que   produce   dolor   o   ansiedad.   Es   necesaria   mucha   elaboración   para  
poder   deshacer   la   fuerte   adhesión   al   objeto   interno   abusivo   y   para   abandonar   el   apego   a   través   del   objeto  
de  integración  y  duelo.  Se  dificulta  el  tratamiento  por  la  falta  de  capacidad  reflexiva,  por  su  tendencia  al  
pensamiento  concreto.  
Las   víctimas   de   incesto   son   tratadas   en   el   hogar   como   favoritas   o   como   objetos   de   violencia   y   sadismo.   De  
modo  similar  ocurren  las  reacciones  contratransferenciales,  polarizadas  con  pacientes  adultos  con  tr.  de  
identidad   disociativo:   creencias   v/s   escepticismo   de   lo   que   dice   el   paciente.   Un   modo   útil   de   mirar   los  
desarrollos   de   la   transferencia   y   contratransferencia   es   conceptualizarlos   como   episodios   de   un   drama  
donde   hay   una   víctima,   un   acusador,   un   rescatador   omnipotente   e   idealizado   y   una   madre   no  
comprometida.  Estos  personajes  oscilan  en  varios  pares  complementarios  entre  paciente  y  terapeuta.  
Los  recuerdos  (memoria  implícita)  son    repetidos  más  verbalizados.  Freud  (recordar,  repetir  y  elaborar):  
lo  que  el  paciente  no  puede  recordar  se  repite  en  el  encuadre  analítico.  Patrones  icctes,  internalizados  que  
se  despliegan  delante  de  los  ojos  del  analista  porque  el  paciente  no  puede  evocarlas  ni  hablar  acerca  de  
ellas.  Aunque  el  terapeuta  puede  no  saber  con  certeza  qué  memorias  implícitas  se  están  desplegando,  la  
relación  entre  él  y  el  paciente  provee  un  atisbo  exacto  de  qué  es  lo  que  sucedió  en  la  infancia  del  paciente.    
La   búsqueda   del   trauma   del   pasado   puede   presionar   al   paciente   a   tomar   contacto   con   los   recuerdos   de  
abuso,   que   pueden   reflejar   la   experiencia   iccte   del   paciente   de   ser   invadido   por   el   terapeuta.   Otra  
dificultad  de  presionar  al  paciente  a  recuperar  recuerdos  es  que  en  los  casos  de  desapego  disociativo,  la  
memoria  puede  nunca  haber  sido  codificada  en  el  primer  momento,  de  manera  que  lo  que  se  recupera  es  
una   memoria   confabulada   o   construida   que   se   relaciona   con   el   esfuerzo   del   paciente   para   satisfacer   al  
terapeuta.   Más   aun,   un   cambio   en   la   memoria   autobiográfica   o   declarativa   explícita   parece   no   ser  
necesario  para  la  mejoría.    
Los  pacientes  abusados  cuando  niños  asumen  que  todos  abusarán  de  ellos  porque  no  tienen  motivos  para  
pensar  de  otro  modo.  Son  desconfiados  de  los  reaseguros  del  terapeuta,  quien  asegura  que  no  abusará  del  
paciente.   Las   profesiones   de   cuidados   son   intrínsecamente   sospechosas   para   los   pacientes   que   ha   sido  
explotados  bajo  la  apariencia  de  ser  amados.    
Personas   con   tr.   de   identidad   disociativo   experimentan   las   fronteras   terapéuticas   como   cruel  
impedimento,   dado   que   no   han   crecido   con   límites   implementados   por   padres   efectivos.   Así   demandan  
sesiones  más  largas,  contacto  físico,  revelación  de  datos  del  terapeuta,  disponibilidad  en  todo  horario.  Es  
necesario   no   buscar   ser   el   padre   bueno   que   nunca   tuvo   e   intentar   ser   el   rescatador   y   no   flexibilizar   los  
límites,   pues   un   sustituto   parental   esquiva   la   necesidad   del   paciente   de   duelar   y   levantará   esperanzas  
falsas  de  que  una  relación  parental  está  disponible  sólo  si  el  paciente  encuentra  a  la  persona  adecuada.  De  
no   ser   así   las   demandas   de   los   pacientes   que   intentan   satisfacer   los   terapeutas   irían   cada   vez   más   en  
aumento  (por  su  convicción  subyacente  de  ser  privilegiados  y  compensados  en  el  presente  por  el  abuso  
del   pasado).   Puede   ocurrir   que   se   dé   vuelta   la   situación,   ahora   es   el   terapeuta   que   se   ve   atormentado  
como  víctima  (el  self  víctima  del  paciente  es  proyectado  sobre  el  terapeuta),  o  que  recurra  el  terapeuta  a  
una  fijación  drástica  de  límites,  producto  de  la  cual  el  paciente  es  ubicado  nuevamente  en  el  rol  de  víctima.  
Psicoterapia   de   Grupo:   pacientes  con  tr.  de  id.  disociativo  pueden  tener  dificultad  con  ésta  si  no  puede  
comprometerse   a   asistir   como   un   alter   que   se   ajustará   a   las   reglas   del   grupo.   La   sugestionabilidad   que  
tienen,   puede   generar   contagio   de   testimonios   de   otros,   volviéndose   fantasiosos.   En   un   grupo   homogéneo  
es  más  favorable:  pacientes  fueron  capaces  de  ganar  insight  al  ver  la  disociación  de  otros  miembros  del  
grupo.  Ayudó  a  aceptar  el  propio  diagnóstico.  
T.  de  despersonalización:  prueba  de  realidad  permanece  intacta.  Puede  aparecer  transitoriamente  como  
respuesta   a   un   peligro   amenazante   como   accidentes,   enfermedades   serias.   Puede   haber   un   valor   de  
supervivencia   en   el   d°   de   la   escisión   en   un   self   observador   y   un   self   participante   en   un   momento   de   crisis,  
teniendo   la   persona   la   separación   necesaria   para   pensar   en   formas   de   manejarse.   Es   un   síntoma  
generalmente   conectado   con   otras   enfermedades:   EQZ,   tr.   identidad   disociativo,   tr.   de   angustia.   La  
despersonalización  representa  la  internalización  de  identificaciones  contrapuestas,  no  aceptables,  que  son  
defendidas   a   través   de   la   negación   de   la   parte   del   yo   no   deseada.   Puede   reflejar   un   conflicto   entre   los  
padres   del   paciente   que   han   sido   internalizados   como   2   aspectos   conflictivos   del   niño.   Puede   ser   una  
defensa,  self  participante  es  experimentado  como  separado  del  self  observador,  así  el  conflicto  peligroso  
roma   lugar   dentro   de   un   extraño   más   que   dentro   del   self   (ej:   abuso   sexual!   “la   que   está   experimentando  
el   acoso   sexual   no   soy   yo.   Ése   no   es   m   cuerpo,   porque   yo   estoy   aquí   en   otra   parte   de   la   habitación  
observando”).  La  despersonalización  puede  ser  también  reflejo  de  perturbaciones  en  la  consolidación  de  
un  sentido  del  self  cohesivo  y  estable,  manifestando  un  pánico  por  la  fragmentación  del  self.  
 
XII.  Parafilias  y  disfunciones  sexuales:  
 
PARAFILIAS:  
Cargadas   de   matices   moralistas   (peyorativamente).   Actividad   sexual   perversa   (Freud):   a)   se   focaliza   en  
regiones  no  genitales  del  cuerpo  b)  más  que  coexistir  con  la  práctica  estándar  de  las  relaciones  genitales  
con  un  compañero  del  sexo  opuesto,  suplanta  y  reemplaza  esa  práctica  c)  tiende  a  ser  la  práctica  sexual  
exclusiva  del  individuo.    
Freud:  Hay  un  núcleo  perverso  en  todos  nosotros.  Es  habitual  encontrar  fantasías  perversas  en  todas  las  
conductas  sexuales  adultas,  pero  tienden  a  causar  pocos  problemas  porque  no  son  experimentadas  como  
compulsivas.   Término   perversión   debe   ser   reservado   para   instancias   en   las   cuales   una   persona   impone  
deseos  personales  a  su  pareja  que  es  reacia  o  seduce  a  un  individuo  no  responsable,  como  un  niño  o  un  
adulto   mentalmente   discapacitado.   Un   individuo   es   perverso   sólo   cuando   el   acto   erótico   es   usado   para  
evitar   una   relación  íntima,  emocional  y  a  largo  plazo  con  otra  persona.  A  la  inversa,  la  conducta  sexual  no  
es  perversa  cuando  lo  que  se  trata  es  de  entablar  una  relación  íntima  estable.    
Continuo  entre  fantasía  y  acción,  DSM:  formas  “leves”  (pacientes  perturbados  por  sus  urgencias  sexuales  
parafílicas   pero   no   las   actúan),   formas   “moderadas”   (pacientes   trasladan   sus   urgencias   a   la   acción,   pero  
sólo  en  ocasiones),  casos  “graves”  (pacientes  actúan  repetidamente  sus  urgencias  parafílicas).    
Aun   si   los   factores   biológicos   están   presentes,   las   cuestiones   psicológicas   juegan   un   rol   fundamental   en  
determinar  la  elección  de  la  parafilia  y  el  significado  subyacente  de  los  actos  sexuales.    
Neurosis:   síntomas   representan   una   transformación   de   las   fantasías   perversas   reprimidas.   En   las  
perversiones   las   fantasías   se   vuelven   conscientes   y   son   directamente   expresadas   como   actividades  
placenteras   y   egosintónicas.   Las   neurosis   como   el   negativo   de   las   perversiones:   los   síntomas   neuróticos  
son   las   fantasías   perversas   desexualizadas.   Las   perversiones   pueden   ser   fijaciones   y   regresiones   a   formas  
infantiles  de  sexualidad  que  persisten  en  la  vida  adulta.  Un  acto  perverso  se  vuelve  un  procedimiento  fijo  y  
ritualizado   que   es   la   única   ruta   al   orgasmo   genital.   El   factor   que   impide   el   orgasmo   a   través   de   la   relación  
genital  convencional  es  la  ansiedad  de  castración.  Las  perversiones  niegan  la  castración.    
La   esencia   de   la   perversión   es   una   conversión   de   un   trauma   infantil   a   un   triunfo   adulto.   Los   pacientes   son  
llevados   por   sus   fantasías   de   vengar   traumas   infantiles   humillantes   causados   por   sus   padres.   Venganza  
consiste   en   deshumanizar   y   humillar   a   su   pareja.   La   actividad   sexual   perversa   puede   también   ser   la   huida  
de   la   relación   con   el   objeto.   Muchas   personas   con   parafilias   se   han   separado   e   individuado   en   forma  
incompleta   de   las   representaciones   intrapsíquicas   de   sus   madres.   La   expresión   sexual   puede   ser   el  
dominio   en   el   cual   ellos   pueden   afirmar   su   independencia.   Perversiones   como   expresiones   del   deseo   de  
humillar,  como  un  desafío  a  la  influencia  despótica  de  la  figura  materna  interna.  Ciertas  prácticas  sexuales  
se   vuelven   como   una   droga   que   el   paciente   utiliza   para   medicar   una   sensación   de   muerte   interna   y   un  
temor  de  autodesintegración.  
Perversión:  escisión  vertical  dentro  de  la  pdd  entre  la  parte  del  “verdadero  yo”  y  el  sector  renegado  que  se  
encarga  de  iniciar  y  promulgar  los  actos  perversos.    
Una  amplia  gama  de  diagnósticos  psiquiátricos  u  niveles  de  organización  de  la  pdd  pueden  estar  presentes  
en  un  individuo  parafílico.  Se  han  observado  perversiones  en  pacientes  psicóticos  (para  defenderse  de  una  
sensación   de   disolución   del   self),   en   aquellos   con   tr.   de   pdd   y   en   pacientes   neuróticos.   Por   lo   común,  
predomina   la   sexualidad   perversa   polimorfa   en   pacientes   con   organización   borderline   de   la   pdd.   Las  
parafilias   que   implican   crueldad   abierta   a   otros   se   encuentran   con   frecuencia   en   pacientes   con   tr.  
antisocial  de  la  pdd.    
Cualidad  esencial  de  las  perversiones:  una  dialéctica  entre  superficie  y  profundidad,  entre  lo  visible  y  lo  
secreto,  entre  lo  disponible  y  lo  retenido.    
Exhibicionismo   y   voyeurismo:   Voyeurismo   y   exhibicionismo,   las   caras   opuestas   de   la   misma   moneda.  
Cualquier   perversión   activa   estaba   acompañada   de   una   contraparte   pasiva.   El   sádico   tendría   un   núcleo  
masoquista,   mientras   que   el   Voyeur   sufriría   de   deseos   exhibicionistas   icctes.   Al   exponer   sus   genitales   a  
mujeres  o  niñas  extrañas,  el  exhibicionista  se  reasegura  de  que  no  está  castrado.  La  reacción  de  shock  que  
sus   acciones   producen   lo   ayuda   a   hacer   frente   a   la   angustia   de   castración   y   le   da   un   sentimiento   de   poder  
sobre   el   sexo   opuesto.   El   ofensor   se   sintió   humillado,   con   frecuencia   por   una   mujer.   Tras   ello,   el  
exhibicionista  se  venga  de  ello  escandalizando  a  mujeres  desconocidas.  A  menudo,  revelan  una  profunda  
inseguridad  acerca  de  su  masculinidad.  Exhibicionistas  sienten  que  no  han  llamado  la  atención  de  ningún  
fliar  y  por  eso  tienen  que  recurrir  a  conductas  de  este  tipo  para  ser  notados.  Acto  exhibicionista  puede  ser  
un   intento   de   revertir   una   situación   traumática   infantil.   Voyeurismo:   violación   de   la   privacidad   de   una  
mujer   desconocida,   un   triunfo   agresivo,   pero   secreto   sobre   el   sexo   femenino.   Fijación   en   la   escena  
primaria  infantil,  en  la  cual  el  niño  presencia  o  escucha  las  relaciones  sexuales  de  sus  padres.  Representar  
de   nuevo   la   escena   una   y   otra   vez   como   un   adulto   en   un   intento   de   dominar   activamente   un   trauma  
experimentado   pasivamente.   Mirar:   desplazamiento   evitativo   de   la   culpa   del   deseo   de   ser   directamente  
destructivo  con  la  mujer.    
Sadismo   y   masoquismo:   fantasías   o   acciones   sádicas   están   por   lo   habitual   intentando   icctemente  
revertir  escenas  infantiles  en  las  cuales  han  sido  víctimas  de  abuso  físico  o  sexual.  Al  infligir  a  otros  lo  que  
les  ha  pasado  cuando  niños,  ellos  logran  vengarse  y  adquirir  al  mismo  tiempo  una  sensación  de  dominio  
sobre   el   trauma   infantil.   Masoquistas   que   requieren   humillación   e   incluso   dolor   para   alcanzar   el   pacer  
sexual   pueden   también   estar   repitiendo   experiencias   de   abuso   infantil.   Están   haciendo   un   sacrificio  
aceptando  un  mal  menor  en  lugar  de  la  castración.   Pueden  estar  convencidos  de  que  merecen  castigo  por  
sus   deseos   sádicos   conflictivos.   En   algunos   casos,   estos   pacientes   se   defienden   contra   la   angustia   de  
separación   sometiéndose   al   abuso.   Convencidos   de   que   una   relación   sadomasoquista   es   la   única   forma  
disponible   de   relación,   es   mejor   una   relación   abusiva   que   ninguna   relación.   La   conducta   masoquista   es   un  
esfuerzo  frenético  para  restaurar  la  sensación  de  cohesión  del  self  de  sentirse  vivo  (como  en  los  cortes?).  
Aunque   parece   autodestructivo,   el   masoquismo   puede   ser   experimentado   por   el   paciente   como  
autorreconstituyente.  Es  habitual  que  los  pacientes  masoquistas  organicen  su  vida  entera  para  satisfacer  
las   necesidades   de   sus   padres.   Su   experiencia   afectiva   interna   se   vuelve   no   disponible   ya   que   ha   sido  
sacrificada  al  servicio  de  sus  padres.    
Fetichismo:   para   alcanzar   la   excitación   sexual   requieren   el   uso   de   un   objeto   inanimado.   Ansiedad   de  
castración:   el   objeto   elegido   como   fetiche   representa   simbólicamente   el   pene   femenino.   La   conciencia  
masculina  de  los  genitales  femeninos  incrementan  el  temor  de  un  hombre  a  perder  sus  propios  genitales  y  
de  convertirse  en  una  mujer.  Escisión:  en  la  mente  fetichista  coexisten  2  ideas  contradictorias;  la  negación  
de   la   castración   y   la   afirmación   de   ésta.   El   fetiche   representa   a   ambos.   Debido   a   sus   problemas   en   la  
relación  madre-­‐hijo,  el  infante  es  incapaz  de  ser  calmado  por  su  madre  o  por  objetos  transicionales.  Para  
experimentar   la   integridad   corporal,   el   niño   requiere   entonces   un   fetiche,   algo   reasegurador   y   duro,  
inflexible,  de  forma  inalterable  y  muy  durable.  El  fetiche  funciona  como  objeto  transicional.  En  contraste  
con   los   sentimientos   de   desamparo   por   parte   de   su   madre,   él   mantendría   el   control   total   sobre   esta  
versión  no  humana  de  un  objeto  del  self.  Así,  lo  que  aparenta  ser  una  gran  necesidad  sexual  de  un  objeto,  
puede  reflejar  la  ansiedad  por  la  pérdida  de  la  sensación  del  propio  self.  
Pedofilia:  Representa  una  elección  narcisista  de  objeto,  el  pedófilo  ve  a  un  niño  como  imagen  especular  
de  sí  mismo  como  niño.  Pedófilos  como  personas  débiles  e  impotentes  que  buscan  a  niños  como  objetos  
sexuales   porque   ofrecerían   menos   resistencia   o   creaban   menos   ansiedad   que   las   parejas   adultas,  
pudiendo  evitar  la  angustia  de  castración.  Suelen  elegir  profesiones  en  las  cuales  pueden  interactuar  con  
niños   porque   las   respuestas   idealizadas   de   éstos   los   ayudan   a   mantener   su   propia   estima   positiva.   A  
cambio,  el  pedófilo  idealiza  a  los  niños,  la  actividad  sexual  con  ellos  implica  la  fantasía  iccte  de  fusión  con  
un   objeto   ideal   o   la   restauración   de   un   self   juvenil   idealizado.   Puede   proteger   de   la   ansiedad   acerca   del  
envejecimiento   y   muerte.   Muchos   pacientes   padecen   de   patología   narcisista   del   carácter,   incluyendo  
variantes   psicopáticas.   Los   pedófilos   fueron   ellos   mismos   con   frecuencia   víctimas   de   abuso   sexual   infantil  
y   una   sensación   de   triunfo   y   poder   puede   acompañar   su   transformación   de   un   trauma   pasivo   en   una  
victimización  perpetrada  activamente.  2  tipos:  el  pedófilo  fijado,  siente  atracción  sexual  por  personas  más  
jóvenes   desde   su   adolescencia   (elige   niños,   tienden   a   ser   muchas   víctimas,   fuera   del   hogar);   el   pedófilo  
regresivo,   no   muestra   atracción   por   personas   jóvenes   hasta   la   edad   adulta   (mejor   pronóstico:   infringen  
contra  niñas,  en  el  hogar,  tienden  a  tener  pocas  víctimas).    
Travestismo:   Noción   de   la   madre   fálica   e   identificación   con   ésta.   Al   imaginar   que   su   madre   posee   un  
pene,  aunque  no  esté  claramente  visible,  el  niño  varón  se  sobrepone  a  su  angustia  de  castración.  Esto  los  
asegura   además   de   no   perder   la   presencia   de   la   madre   tranquilizadora   (diferencia   sexual   los   hace   ver  
como  individuos  separados,  por  lo  que  puede  perderla).    
Tratamiento:   notoriamente   difíciles   de   tratar.   ¿Por   qué   debiera   alguien   interrumpir   una   práctica   que  
produce   gran   placer?   La   mayoría   de   las   perversiones   son   egosintónicas.   Por   lo   habitual,   buscan  
tratamiento   por   otras   razones   y   la   parafilia   emerge   en   el   curso   de   la   terapia.   La   mayoría   viene   a  
tratamiento   bajo   presión.   Una   crisis   marital,   amenaza   de   divorcio.   En   voyeurismo,   exhibicionismo   y  
pedofilia,  las  presiones  legales  imponen  el  tratamiento  como  condición  para  la  libertad.  En  cada  caso  de  
parafilia,   la   primera   orden   de   día   es   clarificar   la   situación   legal.   Las   respuestas   contratransferenciales   son  
otro   impedimento:   todos   luchamos   con   deseos   perversos   icctes,   podemos   reacciones   frente   al   paciente  
perverso   como   lo   haríamos   frente   a   nuestros   propios   impulsos   perversos:   moralizar,   reprender,  
sermonear,  erradicar  la  perversidad.  Otro  problema  es  estar  en  connivencia  con  la  evitación  del  paciente  a  
la   perversión   al   hablar   de   otros   aspectos   de   su   vida.   Otra   razón   para   la   dificultad   terapéutica   es   la  
psicopatología   asociada.   Patología   de   carácter   borderline,   narcisista   o   antisocial,   lo   que   vuelve   el  
pronóstico   más   reservado.   Los   abordajes   psicodinámicos,   la   terapia   cognitivo-­‐conductual,   el  
recondicionamiento   conductual   y   la   prevención   de   recaídas   se   suelen   emplear.   Metas   del   tratamiento:  
asistir   al   paciente   en   sobreponerse   a   su  negación   y   ayudarlos   a   d°   empatía   por   sus   víctimas,   identificando  
y   tratando   la   excitación   sexual   desviada,   desafiando   distorsiones   cognitivas   y   d°   prevención   de   recaídas  
que   incluya   la   evitación   de   situaciones   que   tienten   al   paciente.   Terapia   expresiva   de   apoyo   con   énfasis  
expresivo:   suele   ser   el   método   preferido,   pero   expectativas   del   terapeuta   deben   ser   modestas:   las  
tendencias  perversas  subyacentes  pueden  ser  modificadas  en  mejor  grado.  A  aquellos  pacientes  que  están  
psicológicamente   dispuestos,   que   poseen   cierto   grado   de   motivación,   que   presentan   algún   malestar   por  
sus   síntomas   y   están   curiosos   acerca   de   sus   orígenes,   probablemente   les   va   a   ir   mejor.   Las   personas  
parafílicas  raramente  desean  enfocar  en  la  perversión  en  sí  misma  y  con  frecuencia  afirman  que  ya  no  es  
más   un   problema   para   ellos.   Psicoterapeutas   deben   confrontar   vigorosamente   esa   negación   desde   el  
comienzo.   Tarea   terapéutica:   integrar   la   conducta   perversa   al   sector   central   del   funcionamiento   de   la   pdd  
del   paciente   para   que   pueda   ser   abordada   junto   con   el   resto   de   la   vida   de   éste   (escisión   vertical   en   la   pdd  
del   paciente,   que   puede   dar   origen   a   transferencias   paralelas   pero   distintas).   Dilema   en   psicoterapia:  
evitación   de   una   postura   punitiva   en   relación   con   la   actividad   perversa   del   paciente.   Algunos   estados  
tienen   leyes   de   denuncia   que   requieren   que   el   terapeuta   rompa   la   confidencialidad   si   la   actividad  
pedofílica   es   descubierta   durante   el   tratamiento.   Muchos   pacientes   con     parafilia   no   son   cctes   de   las  
conexiones   entre   sus   síntomas   y   sus   sentimientos,   o   entre   los   síntomas   y   eventos   de   vida,   que   pueden  
incrementar  su  necesidad  de  síntomas.  Esfuerzo  del  terapeuta  debe  abocarse  a  explicar  estas  conexiones  
(buscar  posibles  precipitantes.  Ej.:  exhibicionista  que  actúa  luego  de  rechazo  de  alguna  mujer.  Exhibirse  
como  venganza  y  enojo.  El  deseo  de  exponerse  estaba  tan  incorporado  a  su  identidad  que  no  podía  pensarlo  
como   producto   de   origen   afectivo   o   vincular.   Infancia:   su   madre   lo   dejaba   solo   por   trabajar).   Dificultad:  
tratamiento   por   orden   judicial:   pacientes   parafílicos   “haciendo   tiempo”   en   terapia.   Aparentan   usar   el  
insight   acerca   del   origen   de   sus   impulsos   y   deseos,   pero   interiormente   no   tienen   interés   en   cambiar.  
Tratamiento  es  más  preferible  a  estar  en  prisión.  
Terapia   de   pareja:   puede   ser   fundamental.   Una   crisis   de   pareja   puede   precipitar   la   búsqueda   de  
tratamiento.  Ayuda  a  delimitar  cómo  la  actividad  perversa  refleja  las  dificultades  sexuales  y  emocionales  
en  la  díada  marital.  Puede  aliviar  los  sentimientos  injustificados  de  culpa  y  responsabilidad  de  la  esposa  
por  la  conducta  y  puede  hacerla  ver  que  es  parte  de  la  solución  más  que  parte  de  la  causa.  Una  exploración  
de   la   discordia   marital   puede   revelar   que   la   parafilia   es   un   contenedor   o   chivo   expiatorio   que   desvía   el  
foco  de  otras  áreas  problemáticas  en  el  matrimonio.  
En  casos  de  pedofilia  que  ocurren  en  el  contexto  de  incesto,  la  terapia   familiar  es  una  parte  integral  del  
tratamiento.  Las  madres  típicamente  entran  en  connivencia  en  estos  arreglos  incestuosos  al  escotomizar  
la  abundante  evidencia  de  las  relaciones  sexuales  padre-­‐hija.  Estas  madres  por  lo  común  crecieron  como  
niñas   parentalizadas,   cuidando   de   sus   propios   padres   y   hermanos.   Ellas   tienden   a   casarse   con   hombres  
dependientes,   muy   necesitados,   como   una   continuación   de   su   propensión   al   cuidado.   La   mujer   es  
ambivalente   acerca   de   criar   hijos,   puede   sentirse   abrumada   y   abandona   al   esposo.   La   madre   y   el   padre   se  
van   separando,   el   padre   se   dirige   hacia   uno   de   los   niños,   usualmente   la   hija   mayor,   en   búsqueda   de  
crianza,   conduciendo   a   la   segunda   generación   de   niños   parentalizados.   Este   niño   se   siente   responsable  
por   ocupar   el   lugar   de   la   madre:   conlleva   satisfacer   sexualmente   a   su   propio   padre.   Ella   existe   para  
satisfacer   las   necesidades   de   los   otros.   En   terapia   fliar   la   lealtad   de   la   víctima   al   ofensor   debe   ser  
reconocida   y   respetada.   El   terapeuta   que   castiga   encontrará   resistencias:   la   flia   levantará   un   muro   para  
excluir  a  un  atacante  externo  que  no  reconoce  el  equilibrio  homeostático  dentro  del  sist.  fliar.    
Psicoterapia  de  grupo:   Un   subgrupo   responde   bien   a   ésta,   excluyendo   a   aquellos   con   síndrome   cerebral  
orgánico,  psicosis,  abuso  de  sustancias  y  sociopatía.      
 
DISFUNCIONES  SEXUALES:  
Se   deben   descartar   las   causad   orgánicas.   Técnicas   terapéuticas   combinadas   que   incluyen   mezclas   de  
intervenciones  conductuales  y  dinámicas.  Cuando  un  problema  sexual  es  la  queja  principal  en  una  primera  
entrevista,  suele  ser  la  punta  del  iceberg.  El  problema  sexual  puede  ser  un  tema  atractivo  para  distraer  al  
clínico  de  problemas  mucho  más  urgentes  y  serios.  Puede  servir  para  contener  una  variedad  de  problemas  
intrapsíquicos,   maritales   y   familiares   relacionados.   Ej.:   Viagra   usado   por   hombres   con   disfunción   eréctil  
lleva   a   parejas   a   consultar   al   mejorar   su   sexualidad:   los   problemas   de   intimidad   que   habían   estado  
enmascarados   por   la   disfunción   emergen,   se   rompe   el   equilibrio   estable   de   la   pareja   (aunque   patológico).  
Pacientes   que   responden   a   la   terapia   sexual   breve   sufren   de   una   ligera   ansiedad   de   rendimiento   en  
contexto   de   una   estructura   saludable   y   una   relación   marital   relativamente   gratificante.   Los   pacientes  
cuyos  problemas  sexuales  están  asociados  con  patología  grave  del  carácter  o  síndromes  serios  del  Eje  I  (tr.  
angustia,   tr.   afectivo   mayor,   EQZ)   y   parejas   con   patrones   de   relación   patológicos   arraigados   y  
resentimiento   crónico   no   son   indicados   para   terapia   sexual   breve.   Trastornos   asociados   con   el   deseo   y  
excitación  (a  diferencia  de  con  el  orgasmo)  tienden  a  ser  más  refractarios  a  terapia  sexual  breve  porque  
están  anclados  en  factores  psicopatológicos  más  profundos.  
Las  dificultades  sexuales  que  son  específicas  para  la  pareja,  no  generalizadas  y  como  opuestas  a  aquellas  
que   representan   dificultades   intrapsíquicas   primarias,   deben   ser   comprendidas   en   el   contexto   de   la  
dinámica  interpersonal  de  la  díada.  Las  relaciones  problemáticas  tanto  en  el  presente  como  en  el  pasado  
están  muy  vinculadas  a  disfunciones  sexuales.  
Las  víctimas  de  abuso  sexual  eran  más  proclives  a  experimentar  eyaculación  precoz  y  bajo  deseo  sexual.  
Los   efectos   a   largo   plazo   y   duraderos   en   el   funcionamiento   sexual   parecen   resultar   de   actos   sexuales  
traumáticos.    
El  clínico  debe  evaluar  3  elementos  y  comprender  porqué  no  están  integrados:  impulso  (enraizado  en  la  
biología,  afectado  por  enfermedades  médicas  y  medicaciones);  deseo  (conectado  con  factores  cognitivos  e  
ideacionales)  y  móvil  (necesidades  icctes  de  relación  de  objeto).    
Muchas   parejas   mantienen   entre   sí   una   relación   iccte   como   si   cada   uno   fuera   el   progenitor   del   sexo  
opuesto.   Cuando   esto   ocurre,   las   relaciones   sexuales   pueden   ser   experimentadas   como   incestuosas,  
entonces  se  maneja  la  ansiedad  asociada  a  este  tabú  evitando  el  sexo  por  completo.  Ej.:  sra  que  no  hace  los  
ejercicios   propuestos.   Ella   reveló   el   temor   de   que   su   esposo   se   volviera   mujeriego   como   su   padre   si   él  
recobraba  su  funcionamiento  sexual  adecuado  (funcionalidad  del  síntoma).  O  joven  que  al  conocer  a  una  
mujer  d°  un  apego  transferencial  materno.  Reexperimentándola  como  su  madre,  se  convenció  de  que  ella  
también   lo   iba   a   desechar   por   otro   hombre,   tal   como   su   madre   lo   había   dejado   de   lado   por   su   padre!  
Nuestra  capacidad  para  la  excitación  y  deseo  sexual  está  íntimamente  conectada  con  nuestras  relaciones  de  
objeto  interno.  
Los   clínicos   deben   evaluar   2   áreas   de   relaciones   de   objeto   interno   y   externo:   la   realidad   externa   de   la  
relación  marital  actual;  el  mundo  interno  de  cada  individuo  y  cómo  afecta  la  capacidad  para  la  intimidad  
sexual;  la  constelación  familiar  actual  y  cómo  afecta  el  deseo  sexual.  
Posibilidad  de  que  quizás  el  “paciente  asignado”  ni  sea  el  que  necesite  tratamiento  de  la  pareja.  
Los  pacientes  muy  perturbados,  con  EQZ  y  graves  tr.  borderline,  pueden  encontrar  la   fusión  genital  como  
agobiante   para   su   yo   frágil:   angustia   de   desintegración.   La   abstención   de   las   relaciones   sexuales   puede  
aparecer  para  salvaguardar  la  integridad  del  self.    
Tratamiento:   El   clínico   debe   decidir   si   prescribe   una   terapia   sexual   conductual,   terapia   de   pareja,  
psicoanálisis   o   psicoterapia   expresiva   de   apoyo,   farmacoterapia   o   alguna   combinación   de   éstas.   Terapia  
sexual   breve   en:   pareja   motivada,   sin   psicopatología   grave,   miembros   satisfechos   con   su   relación   y   la  
disfunción   está   basada   en   el   rendimiento   y   relacionada   con   la   fase   orgásmica.   Las   parejas   que   tienen  
deseo   sexual   inhibido   y   están   desilusionadas   con   la   relación   pueden   requerir   terapia   de   pareja   (terapeuta  
debe   manejar   las   diversas   identificaciones   proyectivas   de   ambos   cónyuges).   Si   deciden   seguir   juntos,  
pueden  recomendarse  técnicas  sexuales.  Las  parejas  que  parecen  adecuadas  para  la  terapia  sexual  breve,  
pero   que   socavan   el   proceso   por   no   practicar   los   ejercicios,   pueden   requerir   un   tratamiento   híbrido:  
terapia   psicosexual!   el   terapeuta   prescibe   ejercicios   conductuales   y   luego   aborda   cualquiera   de   las  
resistencias   al   practicar   los   ejercicios   con   psicoterapia   dinámica.   Los   pacientes   que   sufren   de   grave  
patología   del   carácter   o   conflictos   neuróticos   profundamente   enraizados   acerca   de   la   sexualidad,   deben  
ser  tratados  en  psicoanálisis  o  psicoterapia  expresiva-­‐de  apoyo.  En  casos  en  los  que  hay  una  historia  de  
trauma  sexual,  la  prescripción  de  terapia  sexual  puede  ser  experimentada  como  una  forma  de  trauma  en  
sí   mismo   y   tener   efectos   antiterapéuticos   en   la   pareja.   Para   algunos   pacientes,   el   síntoma   sexual   no   es  
nada  más  que  un  ingreso  a  la  psicoterapia.  Una  vez  que  entraron,  a  estos  pacientes  les  interesan  más  otras  
áreas  de  sus  vidas  y  los  síntomas  sexuales  pierden  trascendencia.  
Muchos   pacientes   tienen   conflictos   icctes   acerca   de   ser   exitosos   en   cualquier   esfuerzo,   incluyendo   el  
rendimiento  sexual.  Actúan  icctemente  el  rol  del  perdedor  o  del  fracaso  que  les  asignaron  en  su  familia  de  
origen.    
Problemas   sexuales   profundamente   arraigados   pueden   ser   egosintónicos   porque   satisfacen   ciertas  
necesidades  psicológicas.  Ej:  una  mujer  se  negaba  el  placer  sexual  para  castigarse  por  su  promiscuidad  y  
los   2   abortos.   Muchos   pacientes   con   disfunciones   sexuales   están   convencidos   de   que   no   deberían  
experimentar  placer  sexual.  Los  clínicos  deben  templar  sus  necesidades  contratransferenciales  de  curar,  
respetando  el  derecho  del  paciente  de  elegir  un  patrón  particular  de  adaptación  sexual.    
 
 
 
 
XIII.    Trastornos  relacionados  con  sustancias  y  tr.  de  la  conducta  alimentaria:  
 
2   categorías   diagnósticas   que   comprenden   síntomas   autodestructivos   diferentes.   ¿Cuál   es   el   rol   de   los  
abordajes   dinámicos   en   tr.   que   requieren   un   control   del   síntoma   como   una   necesidad   principal   en   el  
esfuerzo  terapéutico?  
Hay  diferencias  fundamentales  entre  las  personas  alcohólicas  y  los  abusadores  de  polidrogas.    
 
Abordajes  psicodinámicos  del  alcoholismo  
La   recaída   es   común.   Las   interpretaciones   sobre   las   motivaciones   icctes   a   menudo   parecen   ejercer   un  
impacto  pequeño  en  la  conducta  bebedora.   No  ignorar  la  conducta  bebedora  real.  El  alcoholismo  es  un  tr.  
heterogéneo   con   una   etiología   multifactorial;   no   es   una   entidad   monolítica,   uno   podría   referirse   a   “los  
alcoholismos”.  Los  factores  de  pdd  pueden  ser  importantes  para  una  comprensión  de  la  vulnerabilidad  al  
alcoholismo.  No  hay  una  pdd  alcohólica  única  que  predispone  al  alcoholismo.  Ver  cómo  ésta  contribuye  a  
las  recaídas  en  el  curso  de  la  enfermedad.    
El   alcohol   cumple   la   función   de   reemplazar   estructuras   psicológicas   faltantes   y   restaura   así   cierto   sentido  
del   autorrespeto   y   armonía   interna   (objeto   transicional).   Pero   estos   efectos   duran   tanto   como   la  
intoxicación.   Los   pacientes   alcohólicos   tienen   problemas   con   la   autoestima,   modulación   de   los   afectos   y  
capacidad  para  el  autocuidado.    
Diagnósticos   que   acompañan   al   alcoholismo.   Tr.   borderline   de   pdd,   depresión   y   sociopatía.   Cuando   los  
individuos   alcohólicos   recuperan   la   sobriedad   y   miran   hacia   atrás,   contemplan   las   ruinas   causadas,   se  
enfrentan  con  un  importante  monto  de  depresión,  la  cual  surge  del  reconocimiento  doloroso  de  que  han  
dañado  a  otros  importantes  para  ellos.    
Un   individuo   puede   d°   alcoholismo   como   la   vía   final   de   una   compleja   interacción   entre   déficit  
estructurales,  predisposición  genética,  influencias  ambientales  y  contribuciones  culturales.  
La   evaluación   y   tratamiento   del   riesgo   suicida   deben   ser   parte   de   un   plan   de   tratamiento   gral   de  
alcoholismo.  Cuando  la  depresión  y  el  alcoholismo  coexisten,  parecen  tener  un  efecto  sinérgico  o  aditivo  
que  determina  un  nivel  alto  de  potencialidad  suicida  aguda.    
La   abstinencia   no   es   un   requerimiento   absoluto   para   la   psicoterapia   efectiva.   Cuando   un   terapeuta  
demanda  abstinencia,  algunos  pacientes  rehúsan  todo  tipo  de  tratamiento.  De  hecho,  es  ingenuo  esperar  
una  abstinencia  total  en  el  curso  de  una  psicoterapia  a  largo  plazo.  Cualquier  falta   de   motivación  debiera  
ser   vista   como   un   síntoma   más   que   como   una   contraindicación   para   la   psicoterapia.   Si   los   pacientes  
continúan  bebiendo  en  exceso,  sin  capacidad  o  internes  para  explorar  sus  razones  para  beber,  no  están  en  
condiciones  de  mantener  un  proceso  psicoterapéutico  y  pueden  requerir  hospitalización.    
Necesidad   defensiva   de   la   persona   alcohólica   de   evitar   afectos   dolorosos   (almas   sensibles),   existiendo  
dificultad  para  regular  afectos  como  ansiedad,  depresión  y  cólera.  Por  ello,  evitar  las  confrontaciones.  
 
Abordajes  psicodinámicos  del  abuso  de  drogas  
Probabilidad  de  infancias  inestables.  Hay  una  asociación  de  tr.  de  pdd  y  depresión  con  el  d°  de  adicción  a  
drogas.   Comparados   con   las   personas   alcohólicas,   los   consumidores   de   droga   presentan   una   probabilidad  
mucho  mayor  de  tener  otros  tr.  psiquiátricos  significativos.    
Conducta  adictiva  como  un  déficit  en  el  autocuidado,  el  cual  resulta  de  perturbaciones  en  el  d°  temprano  
que  conducen  a  una  internalización  inadecuada  de  figuras  parentales,  dejando  al  adicto  sin  la  capacidad  
de   autoprotección.   Hay   un   deterioro   fundamental   en   su   capacidad   de   juzgar   el   daño   producido   por   el  
abuso  de  drogas.    
Los   comportamientos   adictivos   sirven   para   protegerse   de   una   sensación   de   impotencia   y   desamparo.  
Abuso   de   drogas   como   fuerzo   de   defensas   defectuosas   del   yo   contra   afectos   poderosos.   La   cólera   y   la  
humillación  narcisistas   los   impele   al   uso   de   drogas   como   un   camino   para   reestablecer   una   sensación   de  
poder.    
Muchos   pacientes   adictos   a   las   drogas   perpetúan   a   sabiendas   su   dolor   y   sufrimiento   mediante   el   uso  
continuado  de  drogas.  Compulsión  a  la  repetición  de  un  trauma  temprano.   La  repetitiva  imposición  del  
dolor  sobre  uno  mismo  representa  un  intento  de  elaborar  estados  traumáticos  que  no  pueden  ser  
recordados.    
Las   sustancias   específicas   son   elegidas   para   provocar   efectos   psicológicos   y   farmacológicos   específicos   de  
acuerdo  con  las  necesidades  de  cada  abusador.  El  afecto  más  doloroso  es  probablemente  el  que  determina  
la   elección   de   la   droga.   Ej:   cocaína   alivia   el   malestar   asociado   a   la   depresión,   la   hiperactividad   e  
hipomanía.    
Muchos  abusadores  de  droga  emplean  la  defensa  de  la  escisión  para  renegar  de  una  autorepresentación  
de  abusador  de  droga  que  alterna  con  una  autorepresentación  de  no  abusador.    
Éxito:  como  un  disparador  importante  para  un  episodio  de  abuso  de  drogas.  Los  sentimientos  positivos  
asociados   con   logros   exitosos   parecen   producir   culpa   y   vergüenza.   El   uso   impulsivo   de   drogas   es   visto  
como  una  solución  para  estos  afectos.    
La   psicoterapia   con   los   abusadores   de   drogas   es   un   abordaje   que   trata   indirectamente   la   adicción  
focalizando  en  la  psicopatología  asociada.    
Una   vez   que   se   alcanza   la   abstinencia,   el   adicto   por   lo   gral   siente   desesperación   por   tener   que   renunciar   a  
algo   más   que   una   droga:   a   una  parte  valiosa  del  self.   La   abstinencia   sola   no   conduce   automáticamente   a  
cambios  en  las  otras  áreas  de  la  vida.  El  terapeuta  debería  abordar  sus  creencias  tenazmente  defendidas  
de  que  la  droga  es  una  solución  adaptativa  a  los  problemas  de  la  vida;  debería  identificar  los  problemas  
subyacentes   en   la   modulación   de   los   afectos,   en   la   regulación   de   la   autoestima   y   en   la   relación   con   los  
otros,  para  ayudar  a  la  adicta  a  descubrir  respuestas  alternativas  a  aquellos  problemas.    
Alexitimia  asociada  a  pacientes  adictos.  La  mayoría  son  incapaces  de  reconocer  e  identificar  sus  estados  
de   sentimientos   internos.   Por   eso   es   importante   que   el   terapeuta   explique   cómo   la   experiencia   de  
sentimientos   displacenteros   conduce   inicialmente   al   abuso   de   drogas.   Sustituir  acciones  como  la  ingesta  
por  palabras  que  describan  sus  estados  internos.  En  sesión  identificar  sentimients.    
Psicoterapia  de  grupos:  la  negación  es  una  defensa  importante  en  los  abusadores  de  sustancia.  Un  marco  
grupal   facilita   una   poderosa   confrontación   con   la   negación   y   compele   a   los   individuos   adictos   a   aceptar   la  
seriedad  del  tr.    
Indicaciones   para   psicoterapia   expresiva-­‐de   apoyo:   psicopatología   seria   además   del   abuso   de   drogas,  
compromiso   y   motivación,   abstinencia   forzada,   medicación   apropiada,   ausencia   de   tr.   antisocial   de   pdd   (a  
menos  que  la  depresión  esté  presente  también).  
 
XIV    Trastornos  de  la  conducta  alimentaria  
Medios   de   difusión   bombardean   con   imágenes   de   mujeres   esbeltas,   la   comida   es   abundante   (delgadez  
como   virtud).   Los   afectados   tienden   a   ser   educados,   del   sexo  femenino,   con   una   buena   posición   económica  
e   inmersos   en   culturas   occidentales.   Aunque   los   factores   biológicos   e   intrapsíquicos   no   debieran   ser  
minimizados,  aquellos  factores  se  enfrentan  con  un  particular  período  sociocultural.    
 
ANOREXIA:    
Perturbación   más   fundamental   en   el   autoconcepto.   Convicción   de   que   son   absolutamente   inefectivos   e  
impotentes.   La   enfermedad   suele   aparecer   en   niñas   buenas   que   han   gastado   su   vida   tratando   de  
complacer   a   sus   progenitores.   El   cuerpo   es   experimentado   como   separado   del   self,   como   si   perteneciera   a  
los   padres.   Carecen   de   sentido   de   autonomía.   La   postura   de   ser   una   niña   perfecta   defiende   contra   un  
profundo   sentimiento   subyacente   de   inutilidad.   Anorexia   como   un   intento   de   autocuración,   para  
desarrollar   a   través   de   una   disciplina   sobre   el   cuerpo   un   sentido   de   uno   mismo   y   de   efectividad  
interpersonal   (f(x)).   Madre   cría   a   la   niña   de   acuerdo   con   sus   propias   necesidades   más   que   con   las   de   la  
niña.   La   niña   se   experimenta   a   sí   misma,   no   como   un   centro   de   autonomía   con   su   propio   derecho,   sino  
como  una  extensión  de  su  madre,  no  pudiendo  desarrollar  un  sentido  sano  del  self.  Apersonalización  del  
niño,  no  es  recibido  como  individuo  separado,  sino  como  prolongación  de  la  madre.  Entonces  la  conducta  
anoréxica   es   comprendida   como   un   esfuerzo   frenético   para   ganar   admiración   y   validación   como   una  
persona   única   y   especial   con   extraordinarios   atributos.   O   como   un   ataque   al   sentido   falso   del   self  
fomentado  por  las  expectativas  parentales.    
Familias   de   anoréxicas:   patrón   donde   hay   una   ausencia   de   límites   generacionales   y   personales.   Cada  
miembro  de  la  flia  está  tan  comprometido  con  la  vida  de  cada  uno  de  los  otros  miembros  a  tal  punto  que  
ninguno  tiene  una  sensación  de  identidad  separada  aparte  de  la  matriz  fliar  (flia  aglutinada).  Anoréxicas  
han   sido   incapaces   de   separarse  psicológicamente   de  sus  madres.  El  cuerpo  suele  ser   percibido  como  si  
fuera   habitado   por   una   madre   mala   introyectada   y   la   inanición   puede   ser   un   intento   para   detener   el  
crecimiento  de  este  objeto  interno  intrusivo.    
Hay   intensa   voracidad.   Los   deseos   orales   son   inaceptables,   por   lo   que   se   utiliza   la   identificación  
proyectiva.   La   representación   del   self   glotona   y   demandante   es   transferida   a   los   progenitores.   En  
respuesta  a  la  negativa  de  la  paciente  a  comer,  los  progenitores  se  vuelven  obsesivos  con  respecto  a  si  ella  
está  comiendo  o  no;  ellos  se  convierten  en  los  que  tienen  esos  deseos.    
Pensamiento   kleiniano:   incapacidad   para   recibir   cosas   buenas   de   los   otros   debido   a   un   desmesurado  
deseo   de   posesión.   La   paciente   envidia   las   posesiones   buenas   de   la   madre   (capacidad   de   nutrir,   amor),  
pero   recibir   aquello   incrementa   la   envidia.   La   renuncia   a   ello   supone   la   fantasía   de   dañar   lo   que   es  
envidiado.   Semejante   renuncia   concierte   a   la   paciente   en   objeto   de   deseo   de   los   otros,   en   su   fantasía   es  
objeto  de  envidia  y  admiración  debido  a  que  los  otros  están  impresionados  por  su  autocontrol.    La  comida  
simboliza  las  cualidades  positivas  de  los  otros  que  ella  desea.  
Flia:   progenitores   experimentan   serios   desencuentros   en   su   matrimonio,   lo   que   conduce   a   cada  
progenitor  a  buscar  sustenta  emocional  en  su  hija.  Buscan  nutrición  emocional,  más  que  proporcionarla,  
de  sus  hijas.  La  niña  anoréxica  duda  de  que  los  progenitores  y  otra  figura  significativa  renunciarán  a  sus  
propios   intereses   o   necesidades   para   atender   a   las   necesidades   de   ella.   La   niña   puede   intensificar   la  
inanición   y   restricción   en   un   desesperado   intento   de   forzar   a   sus   padres   a   prestar   atención   a   su  
sufrimiento  t  reconocer  la  necesidad  que  tiene  de  ayuda.      
Tratamiento:   Las   metas   de   éste   no   deberían   ser   focalizadas   estrechamente   sobre   la   ganancia   de   peso.  
Primer   paso:   restauración   de   la   ingesta   para   ganar   peso.   Una   vez   que   este   paso   es   alcanzado,   la  
intervención   psicoterapéutica   puede   empezar.   A   menos   que   la   perturbación   subyacente   del   self   del  
paciente   sean   abordadas,   éste   seguirá   un   curso   de   repetidas   recaídas   y   de   admisiones   hospitalarias  
reiteradas.   Hospitalización:   Los   aumentos   de   peso   deberían   ser   informados   a   la   paciente   con   refuerzos  
positivos.   Cualquier   conducta   de   vómitos   o   purgas   debería   ser   confrontada   y   controlada   (con   medidas  
como  trabar  con  cerrojo  el  baño).  Reasegurar  a  la  paciente  que  no  se  permitirá  una  gran  ganancia  de  peso,  
ayudando  a  que  desarrolle  confianza.    
Psicoterapia   individual:   toma   varios   años,   debido   a   la   fuerte   resistencia   de   la   paciente.   4   principios  
técnicos   rectores:   a)   evitar   una   inversión   de   esfuerzo   excesiva   en   tratar   de   cambiar   la   conducta  
alimentaria   (lo   que   el   terapeuta   llama   síntoma,   ellas   lo   llaman   salvación.   La   conducta   asociada   con   la  
anorexia   elicita   en   los   progenitores   demandas   y   expectativas   de   cambio.   A   través   de   la   identificación  
proyectiva,   el   terapeuta   puede   experimentar   una   presión   a   identificarse   con   los   objetos   internos   de   la  
paciente,   asociados   a   los   progenitores.   No   actuar   esa   presión.   Así   como   la   paciente   provoca   a   sus  
progenitores   rehusándose   a   comer,   ella   intentará   provocar   al   psicoterapeuta   rehusándose   a   hablar.   Meta:  
comprender   el   tr.   emocional   subyacente   más   que   el   problema   de   no   comer);   b)   evitar   interpretaciones  
tempranas   en   la   terapia   (éstas   pueden   ser   experimentadas   como   una   repetición   de   su   historia   de   vida.  
Alguien   más   le   está   contando   a   ella   lo   que   realmente   siente,   mientras   que   su   experiencia   ccte   es  
minimizada   e   invalidada.   Empatizar   y   validar   su   experiencia   interna   y   transmitirle   que   es   una   persona  
autónoma,   terapeuta   debiera   abstenerse   de   decirle   lo   que   debe   hacer.   Ello   facilitará   la   introyección   del  
terapeuta   como   objeto   benigno);   c)   monitorear   cuidadosamente   la   contratransferencia   (situación   ideal:  
que  otro  terapeuta  se  encargue  de  monitorear  la  ganancia  de  peso,  dejando  al  psicoterapeuta  en  libertad  
de   explorar   cuestiones   psicológicas   subyacentes   de   la   paciente.   Así   como   la   paciente   mantiene   a   los  
progenitores   comprometidos   en   la   tarea   de   tratar   de   ayudarla,   pero   siempre   fracasando,   también  
compromete  al  terapeuta  en  ese  rol,  saboteando  la  ayuda  de  éste.  Comprender  que  la  paciente  entiende  el  
progreso   como   equivalente   a   una   separación   de   la   flia   y   a   un   crecimiento   y   ambas   situaciones   son   muy  
amenazantes);  d)  examinar  las  distorsiones  cognitivas  (de  manera  no  crítica,  terapeuta  sirve  como  un  yo  
auxiliar,  debe  asumir  un  rol  educativo.  Educar  sin  hacer  demandas  de  cambio).    
 
BULIMIA:    
Peso   relativamente   normal   y   presencia   de   atracones   y   purgas.   La   rígida   autodisciplina   y   la   conciencia  
severa   del   paciente   anoréxico   contrastan   con   la   conducta   asociada   por   impulsos,   irresponsable   e  
indisciplinada  de  la  persona  bulímica.  Hay  una  ligazón  de  los  2  trastornos.  La  anorexia  puede  ceder  el  paso  
a  la  bulimia,  pero  el  patrón  inverso  es  más  raro.  Más  de  la  mitad  de  los  pacientes  bulímicos  pueden  sufrir  
tr.  de  pdd  asociados.    
La   anorexia   y   bulimia   son   las   caras   opuestas   de   una   misma   moneda.   Mientras   que   la   primera   se  
caracteriza  por  mayor  fortaleza  del  yo  y  un  superyó  con  mayor  control,  la  paciente  bulímica  puede  sufrir  
de  una  incapacidad  para  demorar  la  descarga  del  impulso,  a  causa  de  un  yo  débil  y  un  superyó  perezoso.  
Los   atracones   y   purgas   no   son   problemas   de   impulsos   aislados,   más   bien   coexisten   con   relaciones  
sexuales  impulsivas,  autodestructivas  y  con  abuso  de  polidrogas.    
Factores  fliares  y  ambientales  influyen  en  su  origen:  problemas  parentales,  perturbaciones  en  el  diálogo  
emocional   entre   la   paciente   y   sus   progenitores,   abuso   físico   o   sexual.   Pacientes   bulímicas   experimentan  
una  falta  de  respeto  por  sus  límites  y  una  indiscreta  intrusión  en  su  privacidad,  lo  que  se  aplicaría  al  abuso  
sexual  como  psicológico.    
Dificultad   con   la   separación:   Usar   el   propio   cuerpo   como   un   objeto   transicional.   La   ingestión   de   comida  
como   representación   de   un   deseo   de   fusión   simbiótica   con   la   madre   y   la   expulsión   de   comida   como   un  
esfuerzo  por  separarse  de  ella.    
El   sistema   de   la   flia   bulímica   comprende   una   fuerte   necesidad   de   cada   uno   de   verse   a   sí   mismos   como  
“todos  buenos”.  Las  cualidades  inaceptables  en  los  progenitores  son  proyectadas  sobre  la  niña  bulímica,  
quien   se   convierte   en   la   depositaria   de   toda   “maldad”.   Mediante   la   identificación   iccte   con   estas  
proyecciones,   ella   se   vuelve   el   vehículo   de   toda   la   voracidad   e   impulsividad   de   la   flia.   El   balance  
homeostático  resultante  mantiene  el  foco  sobre  la  niña  enferma,  más  que  sobre  los  conflictos  dentro  de  o  
entre  los  progenitores.    
Las  pacientes  bulímicas  concretizan  los  mecanismos  de  relaciones  de  objeto  que  son  la  introyección  y  la  
proyección.   La   ingestión   y   la   expulsión   de   comida   puede   reflejar   la   introyección   y   proyección   de  
introyectos  agresivos  o  malos  (escisión).  La  expulsión  de  la  maldad  en  forma  de  vómitos  hace  que  después  
la   paciente   se   sienta   buena.   El   sentimiento   residual   de   bondad   es   inestable   debido   a   que   está   basado   en   la  
escisión,  negación  y  proyección  de  la  agresión  y  lo  malo,  más  que  su  integración.  
Tratamiento:  los  tr.  psiquiátricos  concurrentes,  como  la  depresión,  tr.  de  pdd  y  abuso  de  drogas,  deberían  
ser   abordados   como   parte   del   plan   de   tratamiento   global.   Terapia   breve   cognitivo-­‐conductual   y   programa  
psicoeducacional.  Aunque  los  abordajes  dinámicos  no  están  indicados  o  no  son  necesarios  para  todas  las  
pacientes,  pueden  ser  beneficiosos.  Los  no  respondedores,  quienes  pueden  tener  tr.  de  pdd  borderline  u  
otros,   o   depresión,   requieren   psicoterapia   expresiva   de   apoyo   a   largo   plazo   y   fármacos.   Abordaje  
conductual:   la   focalización   sobre   la   conducta   manifiesta   de   la   paciente   mientras   se   descuida   su   mundo  
interno   puede   provocar   la   repetición   de   la   experiencia   de   la   paciente   de   estar   creciendo   con   progenitores  
que  están  más  preocupados  por  la  superficie  que  por  la  sustancia.  Una  remisión  estable  requiere  tanto  del  
insight  como  del  control  sintomático.    
Hospitalización:   dado   que   muchas   pacientes   bulímicas   también   sufren   de   tr.   de   pdd   borderline   o   tr.  
afectivo   mayor,   la   hospitalización   puede   ser   requerida   antes   los   intentos   de   suicidio   o   de   severa  
automutilación.   Cierre   de   baños,   implementación   de   una   agenda   normal   de   comidas,   provisión   de  
psicoeducación  por  una  dietista,  incentivo  para  hacer  registros  cotidianos  en  un  diario,  introducción  de  un  
diario   alimentario   y   el   señalamiento   de   la   asociación   entre   ciertos   patrones   de   alimentación   y   estados  
emocionales.      
En  reiteradas  ocasiones  los  terapeutas  pueden  encontrarse  forzados  a  aceptar  la  maldad  que  el  paciente  
está   intentando   expulsar.   Pueden   sentirse   “vomitados   encima”   cuando   el   paciente   escupe   todos   sus  
esfuerzos  terapéuticos.  Ej.:  al  negarse  a  cooperar,  una  paciente  estaba  intenta  establecer  una  sensación  de  
self  independiente  de  las  demandas  y  expectativas  de  otros.  Cooperar  con  el  terapeuta  conllevaba  el  riesgo  
de  que  se  volvería  una  extensión  de  los  otros,  como  en  su  flia.  
-­‐Dado   que   la   bulimia   es   parte   de   un   balance   homeostático   en   la   familia,   la   intervención   familiar   o   la  
terapia   fliar   en   asociación   con   la   terapia   individual   es   a   menudo   necesaria.   Al   ignorar   el   sist   fliar,   el  
terapeuta   corre   el   riesgo   de   que   la   mejoría   del   paciente   sea   amenazante   para   otros   miembros   de   la   flia.  
Padres  deben  sentirse  contenidos  y  validados  para  que  no  saboteen  el  tratamiento.  
Dificultades  contratransferenciales:  terapeuta  tiene  el  deseo  de  curar  al  paciente  rápidamente,  por  lo  que  
puede   sobrealimentarla   a   través   de   la   introducción   de   intervenciones   interpretativas   prematuras   y   en  
demasía.   Las   interpretaciones   y   confrontaciones   pueden   ser   manejadas   de   un   modo   bulímico,  
consumiéndolas  de  un  modo  voraz,  pero  sin  digerirlas  adecuadamente.    
La   indicación   para   un   abordaje   dinámico   para   la   bulimia   nerviosa   es   la   falta   de   respuesta   a   métodos  
cognitivo-­‐conductuales   y   psicoeducacionales   limitados   en   el   tiempo.   Las   intervenciones   fliares   en   las  
formas   de   apoyo,   educación   y   posibilidad   de   terapia   fliar   son   generalmente   necesarias.   Se   requieren  
algunas  formas  del  control  sintomático.  La  hospitalización  breve,  grupos  de  apoyo  y  psicoterapia  de  grupo  
pueden  asistir  al  paciente.  Pacientes  bulímicas  con  patología  grave  del  carácter  asociada,  tendencias    
 
XV.  Demencias  y  otros  trastornos  cognitivos:  
Ayudar   a   los   pacientes   en   la   adaptación   a   través   de   medidas   físicas   y   psicológicas.   En   enfermedades  
orgánicas  y  funcionales  el  procedimiento  y  objetivo  de  terapia  es  el  mismo.  Interdependencia  fundamental  
entre  la  psicología  y  la  biología.  
Los   clínicos   dinámicos   pueden   ayudar   al   paciente   con   dificultades   cognitivas,   a   pesar   de   la   baja   capacidad  
de  abstracción.    
Daño   cerebral,   2   categorías:   presente   desde   el   nacimiento   (donde   cada   fase   del   desarrollo   a   lo   largo   del  
ciclo  vital  son  modeladas  por  los  déficit  neuroanatómicos);  daño  en  el  tejido  cerebral  más  tarde  en  el  ciclo  
vital   (el   d°   no   ha   tenido   que   cargar   con   la   disfunción   cerebral,   por   lo   que   la   mayor   cuestión   es   la  
adaptación  a  la  pérdida  de  un  nivel  de  funcionamiento  previo).    
 
Presente  desde  el  nacimiento:  Tr.  por  déficit  de  atención  e  hiperactividad  (ADHD):  
La  condición  puede  persistir  entrada  la  edad  adulta.  Así,  sospecha  cuando  un  paciente  se  presenta  con  una  
historia  de  pobre  respuesta  a  los  tratamientos,  inhabilidad  crónica  a  desenvolverse  en  el  novel  esperado  
por  padres  y  maestros,  una  historia  repetida  de  frustraciones,  antecedentes  de  trabajo  irregular,  marcadas  
discrepancias   entre   el   desenvolvimiento   y   los   puntajes   CI.   Los   pacientes   que   crecen   con   ADHD   tienen  
multitud   de   déficit   sutiles.   Las   funciones   autónomas   primarias   (percepción,   memoria,   habilidades  
motoras)   son   las   más   comúnmente   afectadas.   Le   siguen   dificultades   en   la   habilidad   para   regular   y  
controlar  los  impulsos  y  los  afectos  (estallidos  de  malhumor,  agresión  y  baja  tolerancia  a  la  frustración).  
Aunque   el   proceso   de   pensamiento   puede   estar   formalmente   intacto,   su   habilidad   de   pensar   en   forma  
abstracta   está   comprometida.   Hay   desorientación   espacial,   falta   de   claridad   en   los   límites   corporales   y  
dificultad   para   discriminar   entre   derecha   e   izquierda.   Deterioro   en   el   funcionamiento   sintético-­‐  
integrativo.  Luchan  por  reunir  ideas  o  sentimientos  contradictorios  en  una  totalidad  unificada.    
Cuando   el   niño   no   responde   a   la   madre   como   ella   espera,   ésta   puede   volverse   ansiosa.   Los   padres   pueden  
experimentar  que  el  hijo  no  responde  como  se  espera  o  que  su  defecto  les  produce  una  herida  narcisística  
profunda.   Los   padres   pueden   rechazar   al   niño.   También   puede   suceder   que   los   padres   se   excedan   en   la  
relación   y   lo   sobreprotejan.   Estos   niños   tienen   un   control   de   impulsos   más   pobres,   que   provoca   más  
reprimendas   parentales,   mayores     interacciones   en   las   cuales   los   otros   están   enojados   y   punitivos   y  
experiencias   con   padres   que   transmiten   que   separarse   de   ellos   es   peligroso.   Los   defectos   en   las   funciones  
yoicas   autónomas   primarias   afectarán   adversamente   la   habilidad   de   esa   persona   a   alcanzar   constancia  
objetal.   Los   niños   con   dificultades   del   aprendizaje   y   ADHD   a   menudo   no   pueden   calmarse   a   sí   mismos  
porque   nunca   han   sido   capaces   de   internalizar   y   mantener   figuras   maternas   confortantes   (incapaces   de  
percibir   con   precisión   o   integrar   efectivamente   las   señales   afectivas   de   la   madre).   Deben   luchar   para  
mantener  una  sensación  del  self  estable.    
Algunos   pueden   compensar   sus   déficit   neuropsicológicos   sobredesarrollando   otras   áreas   de  
funcionamiento   yoico.   Sin   embargo,   cuando   los   esfuerzos   compensatorios   fracasan,   la   persona   joven  
puede   evitar   la   enorme   frustración   por   los   fracasos   repetidos,   buscando   consuelo   en   la   delincuencia  
juvenil.  El  adolescente  puede  adoptar  una  postura  de  desprecio  hacia  los  valores  de  los  padres,  docentes  y  
la  sociedad.    
Tratamiento:  El  nihilismo  terapéutico  con  los  pacientes  con  daño  cerebral  es  injustificado.  El  terapeuta  
no   puede   esperar   que   la   tendencia   hacia   el   pensamiento   concreto   desaparezca,   pero   muchos   pacientes  
logran  un  gran  progreso  en  su  capacidad  para  pensar  simbólicamente  o  en  forma  abstracta.  Se  requiere  
una   comprensión   precisa   de   cómo   los   déficit   cognitivos   afectan   la   habilidad   del   paciente   a   utilizar  
psicoterapia.   Fallas   repetidas   en   la   empatía   caracterizan   las   historias   de   vida   de   estos   pacientes.  
Comenzando   con   los   padres,   otras   personas   no   comprenden   la   naturaleza   o   la   extensión   de   estas  
limitaciones   cognitivas   y   repetidamente   esperan   más   de   lo   que   estos   pacientes   pueden   entregar.   El  
terapeuta  puede  empáticamente  reflejar  los  esfuerzos  del  paciente  por  ganar  la  admiración  y  aprobación  y  
puede   dar   un   significado   de   cómo   los   deterioros   cognitivos   han   interferido   con   estos   esfuerzos.   El  
terapeuta   lo   ayuda   para   construir   un   self   más   cohesivo   y   estimula   el   autoperdón.   Importante   explorar  
cómo   las   dificultades   cognitivas   específicas   del   paciente   se   vuelven   entretejidas   en   los   conflictos  
intrapsíquicos;   la   disfunción   no   puede   ser   separada   del   conflicto   interno   y   las   fantasías   icctes.   ADHD:  
como  una  perturbación  en  las  funciones  organizadoras,  integrativas  y  sintéticas  del  yo.  Adultos  con  ADHD  
pueden  d°  formas  estereotipadas  de  relacionarse  con  otros  como  una  defensa  contra  su  ansiedad  acerca  
de   fallar   en   reconocer   las   demandas   de   una   situación   interpersonal.   La   terapia   psicodinámica   puede   d°  
una   mayor   capacidad   flexible   de   relacionarse   con   otros   de   una   manera   no   programada   y   espontánea.  
Cuando   el   descontrol   conductual   es   un   rasgo   mayor   del   cuadro   clínico,   puede   ser   necesaria   la  
hospitalización.  Descontrol  conductual  y  tormentas  afectivas:  sus  explosiones  conducen  a  un  incremento  a  
aislarse   de   los   otros,   gran   vergüenza   y   disminución   en   la   autoestima.   Viven   temiendo   perder   el   control.  
Para   lidiar   con   esta   amenaza,   d°   posturas   defensivas   extremas   (negación   y   externalización)   contra  
cualquier   afecto,   volviéndose   limitados   y   superficiales.   Ej.:   hombre   que   ataca   a   un   compañero   sin   saber  
porqué,  tras  reflexión  con  terapeuta  nota  que  antes  del  hecho  le  habían  pedido  que  haga  un  recipiente  y  
éste  no  logró  hacerlo,  por  lo  que  se  relaciona  el  ataque  con  este  fracaso  (forma  de  manejar  la  frustración).    
Frustración   contratransferencial:   cuando   los   pacientes   reaccionan   a   intervenciones   con   atención   vaga,  
pobre  memoria  y  fallas  para  reflexionar  en  los  significados.  A  medida  que  la  irritación  del  terapeuta  crece,  
el   paciente   se   siente   cada   vez   más   como   un   fracaso   por   no   responder   adecuadamente   al   tratamiento,  
reviviendo   las   experiencias   anteriores   con   los   padres,   maestros   y   empleados.   Las   altas   expectativas   de   los  
terapeutas   y   de   los   padres   de   rendimiento   académico   y   vocacional   contribuyen   a   un   círculo   vicioso.   Como  
son   incapaces   de   estar   a   la   altura   de   expectativas   tan   elevadas,   su   autoestima   cae   en   picada   y   su  
frustración   crece,   llevando   a   una   mayor   vulnerabilidad   a   las   explosiones   afectivas.   Estos   episodios   de  
descontrol   provocan   una   retroalimentación   negativa   por   padres   y   terapeutas   y   erosionan   aún   más   su  
autoestima.   El   diagnóstico   basado   en   la   contribución   del   cerebro   con   frecuencia   es   terapéutica   y   estos  
pacientes   responden   con   alivio   (más   que   estigmatizar,   ayuda   en   estos   casos).   El   diagnóstico   lleva   a  
reducidas  expectativas  tanto  a  padres  como  clínicos:  entienden  el  alcance  de  sus  limitaciones.    
 
Condiciones  de  comienzo  tardío:  daño  cerebral  y  demencia:  
Deterioro   de   un   nivel   previo   de   funcionamiento,   tanto   el   paciente   como   la   flia   deben   adaptarse   al   cambio.  
2  categorías:  daños  cerebrales  agudos  (súbita  alteración)  y  enfermedades  degenerativas  progresivas  con  
declinación  gradual.    
El  self  es  producto  del  funcionamiento  cerebral.  El  daño  al  tejido  cerebral  puede  producir  alteraciones  en  
el   sentido   de   identidad   individual.   Los   demás   sienten   que   el   paciente   ya   no   es   la   misma   persona.   Reacción  
de  los  pacientes  a  su  pérdida  de  identidad:  estado  de  ansiedad  llamado  condición  o  reacción  catastrófica.  
Cuando  se  les  solicita  a  los  pacientes  con  lesiones  cerebrales  realizar  una  simple  tarea  que  no  implicaba  
mayor   problema   antes   del   trauma,   se   enojan,   agitan   y   ponen   extremadamente   ansiosos.   Perciben   su  
fracaso   en   completar   la   tarea   como   una   amenaza   a   su   existencia.   Pacientes   restringen   su   vida   de   modo   tal  
que   no   se   exponen   a   situaciones   no   fliares   o   tareas   imposibles.   Así   se   defiende   contra   la   ansiedad  
catastrófica  evitando  la  conciencia  de  sus  defectos.  A  pesar  de  que  muestran  evidencias  de  trastornos  de  la  
memoria,   conducta   infantil   y   poca   tolerancia,   puede   negar   cualquier   limitación.   Se   vuelven   excesivamente  
ordenados   al   punto   de   ser   obsesivo-­‐compulsivos.   Mantener   todo   en   su   lugar   les   da   la   ilusión   de   control  
sobre  su  ambiente.  Proveen  soluciones  concretas  a  problemas  abstractos.    
Demencia  más  común:  Alzheimer.  Duración  del  declinar  es  de  10  años  aprox.  Durante  este  tiempo  pueden  
emerger  una  variedad  de  alteraciones  del  humor  y  de  la  pdd  además  del  deterioro  cognitivo.  La  tragedia  
de  la  enfermedad  es  que  la  ccia  de  sí  puede  permanecer  intacta  a  medida  que  un  n°  de  facultades  mentales  
se   deterioran.   La   memoria   reciente   tiende   a   ser   sacrificada   antes   que   la   memoria   remota.   Pacientes  
pueden   recordar   cómo   solían   ser,   lo   que   hace   su   estado   disfuncional   actual   más   perturbador   para   ellos.  
Cuando   la   memoria   remota   comienza   a   apagarse   (progreso   enfermedad),   la   identidad   comienza   a  
desaparecer   junto   con   los   recuerdos.   Paciente   no   puede   reconocer   a   seres   amados   y   fliares   ni   recordar  
eventos  significativos  de  la  vida.  Los  objetos  internos  tranquilizadores  deben  ser  sacrificados  como  parte  
del   proceso   demencial.   La   memoria   implica   a   otros   como   a   sí   mismo.   La   pérdida   de   memoria   puede   ser  
asociada  a  la  pérdida  de  un  introyecto  tranquilizador  y  con  la  recurrencia  de  ansiedades  tempranas  de  la  
vida  (regresión).    
La   pérdida   de   las   facultades   mentales   asociadas   a   la   demencia   pueden   ser   entendidas   como   un   proceso  
regresivo   del   yo,   en   el   cual   mecanismos   más   maduros   dan   lugar   a   modos   de   defensa   más   primitivos.  
Aspectos  de  la  pdd  que  habían  sido  parcialmente  suprimidos  emergen  poco  a  poco  a  medida  que  las  capas  
defensivas  son  erosionadas.    
La   negación   y   proyección   son   las   defensas   más   comunes.   Cuando   ocurre   una   falla   de   memoria,   los  
pacientes  culpan  a  otros  antes  que  reconocer  su  responsabilidad.    
Tratamiento:   No   hay   tal   cosa   como   una   demencia   intratable.   Hay   mucho   para   ayudar   a   los   pacientes   y  
flias  a  enfrentar  la  demencia.  Evaluar:  1)  la  manera  exacta  en  la  cual  la  lesión  cerebral  ha  afectado;  2)  la  
reacción   psicológica   del   paciente   a   los   déficit   orgánicos;   3)   la   contribución   de   la   estructura   de   pdd  
premórbida  al  cuadro  clínico.  Los  pacientes  con  déficit  que  pueden  beneficiarse  de  la  terapia  dinámica  se  
caracterizan   por:   motivación;   historia   de   al   menos   una   relación   interpersonal   significativa;   un   grado   de  
éxito   y   dominio   activo   de   algún   área   de   la   vida;   ausencia   de   problemas   serios   de   lenguaje;   ausencia   de  
síntomas   del   lóbulo   frontal   (marcada   impulsividad,   apatía   severa).   Objetivo   mayor:   ayudarlos   a   aceptar   el  
alcance  de  sus  déficit  y  sus  limitaciones  en  cuanto  a  volver  al  trabajo.  El  terapeuta  debe  ser  sensible  a  la  
herida   narcisista   inherente   en   la   aceptación   del   daño   irreparable   a   las   habilidades,   capacidades  
intelectuales,  talentos  y  pdd.  Es  fundamental  que  el  terapeuta  respete  y  acepte  la  necesidad  del  paciente  
de   utilizar   la   negación.   Promover   la   autoaceptación   de   estas   limitaciones   cognitivas   requiere   que   los  
terapeutas   expongan   de   a   poco   a   sus   pacientes   la   realidad   de   los   déficits   de   un   modo   que   permita   al  
paciente   hacer   el   duelo   semana   a   semana.   Los   dibujos   o   diagramas   pueden   ayudar.   A   medida   que   los  
pacientes   hacen   el   duelo   por   la   pérdida   de   su   identidad   previa   y   su   nivel   previo   de   funcionamiento   es  
probable  que  emerja  el  enojo  contra  sí  mismos  y  otros.  Los  terapeutas  pueden  ayudar  a  perdonarse  a  sí  
mismos  y  a  otros.  Tanto  la  psicoterapia  dinámica  individual  como  la  terapia  fliar  o  de  pareja  pueden  ser  
necesarias   para   ayudar   a   los   pacientes   a   los   cambios   en   las   relaciones   íntimas   (conductas   infantiles,  
pensamiento   concreto,   acusaciones   paranoides,   pasión   desinhibida).   Los   abordajes   psicoeducacionales  
pueden   ayudar   a   los   miembros   de   la   flia   a   comprender   la   contribución   orgánica   a   estos   comportamientos.  
La   culpa   y   el   enojo   al   paciente   por   haber   tenido   el   accidente   también   deben   ser   abordados.   A   menudo,   las  
flias   reacomodan   sus   estilos   de   vida   para   proveer   acompañamiento   y   asistencia   las   24   hrs   al   paciente   con  
daño   cerebral.   Si   esta   conducta   controladora  innecesaria   no  es   chequeada,   conducirá   a  un  incremento  del  
resentimiento.  Así,  el  terapeuta  debe  asistir  a  los  miembros  de  la  flia  a  d°  nuevas  formas  de  relacionarse  
que  apuntalan  la  autoestima  del  paciente  al  disminuir  las  interacciones  negativas.  Terapeuta  debe  hacer  lo  
que   pueda   para   preservar   la   autoestima   del   paciente   y   reforzar   las   defensas   adaptativas   (ej:   ayudar   a   que  
siga  sintiéndose  productivo,  evitar  tareas  que  se  encuentran  más  altas  de  las  capacidades  del  paciente).  Se  
deben   encontrar   formas   de   reemplazar   las   funciones   yoicas   defectuosas   y   las   limitaciones   cognitivas  
(calendarios,   tomar   notas,   x   ej).   También   es   necesaria   la   psicoterapia   para   abordar   cuestiones  
caracterológicas   que   son   previas   a   la   lesión.   Estas   disposiciones   premórbidas   pueden   afectar  
profundamente   la   rehabilitación.   Los   terapeutas   deben   tratar   de   no   pensar   que   todos   los   síntomas  
psicológicos   están   relacionados   directamente   con   la   lesión   cerebral.   Además,   las   tendencias  
caracterológicas  son  exacerbadas  por  el  daño  cerebral,  pacientes  se  vuelven  más  como  realmente  son.    
3  fases:  en  la  primera  el  paciente  es  incapaz  de  procesar  lo  que  ha  pasado,  las  defensas  usuales  del  yo  son  
sobrepasadas   y   el   terapeuta   puede   servir   como   yo   auxiliar,   de   apoyo,   que   provea   las   funciones   que   le  
faltan   al   paciente   y   le   explique   lo   que   está   atravesando;   en   la   segunda   fase   los   pacientes   comienzan   a  
entender   lo   que   les   ha   sucedido.   Toda   la   maldad   es   escindida   y   proyectada   hacia   otros,   incluyendo   el  
terapeuta.   Éste   debe   contener   los   impulsos   destructivos   y   representaciones   del   self   y   objetos  
malevolentes   proyectados   en   él.   El   terapeuta   puede   señalar   la   diferencia   entre   lo   que   pasa   dentro   del  
paciente   y   lo   que   realmente   está   ocurriendo   en   la   realidad   externa;   en   la   tercera   fase   el   conflicto  
intrapsíquico   se   hace   más   evidente,   la   tarea   es   ayudar   al   paciente   a   formar   una   nieva   identidad.   La  
idealización   del   paciente   del   pasado   puede   ser   cuestionada   por   el   terapeuta   para   facilitar   la   integración  
del  pasado  con  el  presente.  El  duelo  y  la  pérdida  son  los  temas  centrales  aquí.    
Alzheimer:   El   terapeuta   puede   desear   estimular   a   sus   pacientes   con   demencia   a   contar   sus   historias   de  
vida  individuales  de  manera  tal  que,  a  medida  que  progrese  la  enfermedad,  el  terapeuta  puede  ocupar  la  
función   de   yo   auxiliar,   al   ayudar   al   paciente   a   acordarse   de   algunos   recuerdos   significativos   que  
comienzan   a   ser   perdidos.   Los   pacientes   a   su   vez   pueden   ser   alcanzados   emocionalmente   mucho   después  
de  que  han  experimentado  grandes  pérdidas  cognitivas  (recuerdos  significativos).  Estas  personas  tienen  
islas   de   memorias   que,   al   ser   descubiertas   y   utilizadas,   pueden   tener   un   efecto   activador   y   liberar   otros  
recuerdos.   El   tratamiento   abarca   al   paciente   como   a   sus   cuidadores.   Las   estrategias   de   tratamiento   deben  
modificarse   a   medida   que   progresa   la   enfermedad.   Aunque   las   medidas   anteriores   no   previenen   el  
deterioro   último   asociado   con   la   demencia,   sí   pueden   mejorar   la   calidad   de   vida   durante   la   declinación  
inevitable   de   la   enfermedad.   Los   familiares   del   paciente   son   el   principal   foco   de   intervención,   a   medida  
que  luchan  contra  el  enojo,  la  culpa,  el  duelo  y  el  deterioro  inexorable  del  paciente.  La  terapia  fliar  es  el  
tratamiento  de  elección  en  el  Alzheimer.  La  tarea  final  implica  la  aceptación  de  la  muerte.    
 
***   Diagnóstico   Diferencial   de   demencias   con   otros   trastornos   que   afectan   el   funcionamiento   cognitivo:   1)  
Envejecimiento   normal/declive   cognitivo   relacionado   con   la   edad   (Las   formas   más   frecuentes   de  
demencia   en   el   anciano   comienzan   por   una   acentuación   de   los   déficit   comunes   con   el   envejecimiento.   Con  
la   edad   se   conserva   la   memoria   para   la   información   relevante   y   bien   aprendida,   pero   declina   la   capacidad  
de   procesar/fijar   nueva   información.   Áreas   afectadas:   memoria,   capacidad   de   interrelacionar  
informaciones   diversas   y   de   mantener   la   atención   en   tareas   complejas);   2)   Deterioro   cognitivo   leve  
(queja  de  pérdida  de  memoria,  actividades  de  la  vida  diaria  normales,  función  cognitiva  general  normal,  
trastorno   de   memoria   superior   al   normal   para   su   edad,   inexistencia   de   demencia.   Se   diferencia   del  
envejecimiento   normal   y   de   la   demencia   incipiente.   Ojo:   permite   la   identificación   de   los   sujetos   en   los   que  
este   tipo   de   trast.   se   transformarán   posteriormente   en   demencia,   disminuyendo   el   umbral   de   deterioro  
necesario   para   el   diagnóstico   de   demencia);   3)   Retraso   mental   (la   anamnesis   permite   descubrir   una  
historia  de  fracaso  escolar  o  de  rendimiento  laboral);  4)  Delirium  (descenso  del  nivel  de  ccia,  capacidad  
disminuida   para   focalizar,   mantener   o   variar   la   atención.   Es   agudo.   La   demencia   puede   favorecer   la  
aparición   de   delirium,   estando   los   2   simultáneamente);   5)   Depresión   (en   los   primeros   estadios   de   la  
demencia   puede   aparecer   depresión,   disminuyendo   ésta   al   aumentar   la   gravedad   de   la   demencia.   La  
depresión   primaria   es   una   pseudodemencia,   pues   cursa   con   sintomatología   cognitiva,   afectando   la  
capacidad  de  atención  y  memoria  a  corto  plazo.  Hay  una  presencia  de  ánimo  deprimido,  anhedonia,  mala  
autoimagen   y   antecedentes   depresivos   previos   (a   evaluar).   Las   quejas   de   problemas   de   memoria   no   se  
intentan  disimular  como  en  la  demencia,  sino  que  se  ponen  de  manifiesto  (“no  sé”).  Además,  responden  
bien  a  la  medicación  depresiva);  6)  EQZ  (solapamiento  de  síntomas  como  alucinaciones  y  delirios,  pero  en  
ésta   hay   ausencia   de   trast.   cognitivos   generalizados   y   progresivos);   7)   Trastornos   disociativos   (son  
frecuentes   los   déficit   selectivos   de   memoria,   lagunas   que   afectan   determinadas   épocas   o   a  
acontecimientos  que  tienen  especial  significación  emocional.  Hay  un  beneficio  secundario);  8)   Utilización  
de  medicación  o  drogas  (producen  alteraciones  en  el  funcionamiento  cognitivo).    
 
XVI.  Trastornos  del  eje  II:  
 
CLUSTER  A:  
Tr.  paranoide  de  la  pdd:  
Pensamiento  paranoide  no  es  en  sí  mismo  patológico.  La  posición  esquizo-­‐paranoide  es  un  modo  básico  
de   organizar   la   experiencia   que   persiste   en   el   psiquismo   toda   la   vida.   Pensamientos,   sentimientos  
peligrosos  o  displacenteros  son  escindidos,  proyectados  al  exterior  y  atribuidos  a  los  otros.  El  tr.  de  pdd  
paranoide  es,  no  obstante,  una  entidad  patológica  distinta  y  no  es  un  estado  pasajero.  Comprende  un  estilo  
dominante  de  pensamiento,  sentimientos  y  modos  de  relacionarse  con  los  otros  que  es  extremadamente  
rígido  e  invariable.    
Son   traídos   al   tratamiento   por   familiares   o   compañeros   de   trabajo,   hartos   de   sus   argumentos   y  
acusaciones   constantes.   Cuando   aceptan   un   tratamiento,   suelen   no   estar   convencidos   de   que   están  
psiquiátricamente   perturbados.   Sus   problemas   giran   en   torno   a   cómo   los   otros   los   han   maltratado   o  
traicionado.  Es  reservado  y  cauteloso.    
Estilo  cognitivo  Paranoide:  implacable  búsqueda  de  significados  ocultos,  de  pistas  o  claves  que  descubren  
“la   verdad”   detrás   de   una   primera   impresión   de   la   situación.   Lo   obvio,   lo   superficial   y   lo   aparente   sólo  
enmascaran   la   realidad.   Atención   hiperalerta,   cautelosa   vigilancia,   rastrea   el   ambiente   que   lo   rodea   en  
busca  de  cualquier  cosa  fuera  de  lo  habitual.  Paciente  paranoide  es  incapaz  de  relajarse.  El  pensamiento  
paranoide  se  caracteriza  por  la  falta  de  flexibilidad:  el  argumento  más  persuasivo  no  tendrá  impacto  sobre  
las   creencias   rígidas   e   inquebrantables   de   la   persona.   El   pensamiento   no   es   delirante:   tienden   a   tener  
percepciones   marcadamente   precisas   de   su   ambiente.   Sus   juicios   acerca   de   estas   percepciones   están  
deteriorados.  No  deforma  la  realidad  en  sí  misma,  lo  que  ocurre  es  que  malinterpreta  el  significado  de  la  
realidad  aparente.    
Posición  esquizo-­‐paranoide:  la  escisión  es  un  mecanismo  de  defensa  central.  Los  sentimientos  de  amor  y  
odio  hacia  el  mismo  objeto  deben  ser  separados  uno  de  otro.  Cualquier  movimiento  hacia  la  integración  
crea  ansiedad  intolerable  que  surge  como  temor  de  que  el  objeto  odiado  dominará  y  destruirá  al  objeto  
amado.  El  paranoide  requiere  de  la  escisión  de  toda  maldad  y  la  proyección  de  ésta  en  figuras  del  exterior.  
Así,  está  constantemente  en  el  rol  de  víctima  frente  a  los  agresores  o  perseguidores  externos.  La  imagen  
que  tienen  del  mundo  libera  sus  tensiones  internas.  Si  un  paranoide  es  forzado  a  reinternalizar  lo  que  ha  
sido  proyectado,  la  tensión  interna  aumentada  provocará  un  aumento  de  la  rigidez  y  la  actitud  defensiva.    
La  experiencia  que  tiene  de  los  otros  es  discontinua:  ninguna  relación  es  percibida  como  duradera  a  través  
del   tiempo.   Establecen   relaciones   creyendo   que   la   otra   persona   cometerá   un   desliz   y   confirmará   sus  
sospechas.   Viven   en   ansiedad   permanente,   mundo   está   poblado   con   seres   indignos   de   confianza   e  
imprevisibles.   Incluso   cuando   un   terapeuta   estable   y   atento   ha   trabajado   con   un   paranoide   durante   un  
período   largo,   la   mínima   decepción   puede   llevar   a   hacer   caso   omiso   de   toda   la   conducta   previa   del  
terapeuta.  El  terapeuta  ha  sido  “desenmascarado”.  De  este  modo,  las  buenas  experiencias  con  una  persona  
del  pasado  pueden  ser  del  todo  borradas  por  la  situación  presente.    
La   experiencia   es   tomada   literalmente   en   su   aspecto   exterior.   Son   incapaces   de   pensar:   “Es   como   si  
(posición   depresiva)   esta   persona   estuviera   tratando   de   lastimarme”.   Saben   que   el   otro   alberga   esas  
intenciones.  Sus  pensamientos  no  son  creaciones  personales,  sino  más  bien  cosas  en  sí  mismas.    
La  proyección  (sustituye  una  amenaza  interna  por  una  amenaza  externa)  y  la  identificación  proyectiva  
(controla  a  las  personas  en  el  ambiente)  son  2  mecanismos  de  defensa  claves.    
Por  dentro  el  paranoide  se  siente  inferior,  débil  e  inútil.  Así,  la  grandiosidad  o  sensación  de  ser  especial  
puede   ser   entendida   como   una   defensa   compensatoria   (a   sentimientos   de   inferioridad).   Esta   baja   en   la  
autoestima   en   lo   profundo   del   trastorno   los   lleva   a   d°   una   aguda   sensibilidad   a   cuestiones   relacionadas  
con   el   rango   y   el   poder.   Les   preocupa   que   las   personas   con   autoridad   los   humillen   y   pretendan  
convertirlos   en   sumisos.   Sus   sentimientos   de   inferioridad   por   una   relación   asimétrica   conducen   a   una  
devaluación   y   denigración   de   otras   personas.   Un   miedo   recurrente   acerca   de   sus   relaciones  
interpersonales   es   que   ellos   resulten   sujeto   de   control   externo;   temen   que   cualquiera   que   trate   de  
acercarse  a  ellos  está  tratando  en  secreto  de  tomar  el  poder.  La  incapacidad  del  paranoide  de  sentir  calor  
emocional  y  ternura  en  las  relaciones  porque  ello  lo  haría  vulnerable  al  rechazo  o  ataque.  
El   tratamiento   exitoso   puede   aportar   claridad   respecto   de   lo   que   subyace   en   el   sistema   proyectivo:   una  
buena   cantidad   de   contenido   depresivo   y   representaciones   del   self   diametralmente   opuestas.  
Coexistiendo  con  esta  especial,  arrogante  y  grandiosa  versión  del  self  hay  un  polo  opuesto  de  debilidad,  
inutilidad   e   inferioridad.   De   cara   al   exterior,   los   paranoides   son   demandantes,   arrogantes,   desconfiados,  
manipuladores,  no  románticos,  moralistas  y  agudamente  vigilantes  hacia  el  ambiente  exterior.  Internamente,  
sin   embargo,   son   miedosos,   tímidos,   inseguros,   crédulos,   desconsiderados,   vulnerables   a   la   erotomanía   y  
cognitivamente  incapaces  de  aceptar  la  totalidad  de  los  eventos  reales.    
Fracaso   en   constancia   objetal:   debido   a   que   no   pueden   mantener   una   conexión   amorosa   con   una  
representación   de   objeto   interno,   están   convencidos   de   que   las   relaciones   de   amor   son   peligrosas   e  
inestables.    
Tratamiento:   Debido   a   su   suspicacia,   les   va   mal   en   psicoterapia   de   grupo.   Esfuerzos   deben   darse   en   el  
contexto   de   la   psicoterapia   individual.   Con   frecuencia   comienzan   el   tratamiento   bajo   presión   externa   y  
tienen   la   mayor   dificultad   para   confiar   en   alguien.   Por   eso,   el   primer   paso   en   psicoterapia   es   establecer  
una   alianza   terapéutica.   El   paciente   trata   el   terapeuta   como   un   objeto   persecutorio   malo.   El   terapeuta  
debe  empatizar  con  las  necesidades  del  paciente  de  proyectar  como  medio  de  supervivencia  emocional  y  
debe   estar   dispuesto   a   servir   como   un   contenedor   para   los   sentimientos   de   odio,   maldad,   impotencia   y  
desesperación.   Intentar   devolver   tales   sentimientos   prematuramente   sólo   conducirá   a   que   el   paciente  
sienta   una   tensión   interna   creciente   y   se   vuelva   más   rígido.   Volverse   defensivo   por   parte   del   terapeuta   es  
una  reacción  natural  a  ser  acusado  de  deshonestidad.  La  defensa,  sin  embargo,  puede  ser  malinterpretada  
como  confirmación  de  que  el  terapeuta  tiene  algo  que  ocultar  (terapeuta  intenta  forzar  la  proyección  para  
retrotraerla  otra  vez  sobre  el  paciente,  éste  responde  sintiéndose  atacado).  A  lo  largo  de  la  psicoterapia,  el  
terapeuta   debe   evitar   responder   en   forma   defensiva:   no   debería   desafiar   la   construcción   de   hechos   por  
parte   del   paciente   o   las   percepciones   que   tiene   del   terapeuta,   no   importa   cuán   negativas   sean.   El  
terapeuta   contiene   las   proyecciones   del   paciente   y   busca   descubrir   mayor   información   acerca   de   cómo  
ésta  surge.  El  terapeuta  valida  la  percepción  del  paciente  como  legítima  y  merecedora  de  mayor  discusión.  
De   este   modo,   no   intenta   retornar,   en   la   forma   de   una   interpretación,   lo   que   ha   sido   proyectado.   Meta  
general   de   la   terapia:   ayudar   al   paciente   a   cambiar   sus   percepciones   acerca   del   origen   de   sus   problemas  
desde  un  locus  externo  a  uno  interno;  la  transformación  de  un  modo  paranoide  de  pensamiento  en  un  modo  
depresivo   en   el   cual   el   paciente   se   permite   a   sí   mismo   experimentar   sentimientos   de   vulnerabilidad,  
debilidad,   inferioridad   y   defectuosidad.   En   la   medida   que   el   paciente   se   abre   más,   el   terapeuta   puede  
ayudarlo   a   distinguir   entre   emociones   y   realidad   (¿le   dijo   su   jefe   que   lo   odia?):   duda   creativa   de   sus  
percepciones   de   mundo.   Terapeuta   debe   contener   los   sentimientos   más   que   actuar   en   base   a   ellos.   Esta  
contención  proveerá  al  paciente  una  nueva  relación  objetal  diferente  de  aquella  previamente  encontrada.  
La  experiencia  diferente  se  va  internalizando  a  través  del  tiempo.    
Prevención   de   la   violencia:   1)   Hacer   todo   lo   posible   para   ayudar   al   paciente   a   salvar   las   apariencias  
(empatizar   y   no   desafiar   la   verdad   de   lo   que   el   paciente   dice);   2)   Evitar   despertar   mayor   sospecha   (las  
intervenciones   deberían   estar   dirigidas   a   evitar   cualquier   incremento   en   su   paranoia.   Evitar   ser  
abiertamente  amigable,  pues  esa  conducta  está  en  crudo  contraste  con  su  experiencia  usual  y  despertará  
aun   más   sus   recelos;   3)  Ayudar   al   paciente   a   mantener   una   sensación   de   control   (tienen   temor   de   que   los  
otros   tratarán   de   controlarlos.   Cualquier   cosa   que   el   terapeuta   pueda   hacer   para   respetar   la   autonomía  
del   paciente   ayudará   a   reducir   su   ansiedad   acerca   del   sometimiento   pasivo);   4)   Estimular   siempre   a   estos  
pacientes  a  que  verbalicen  la  rabia  antes  que  actuarla  en  forma  violenta  (llevarlos  a  discutir  su  rabia  de  
manera  tan  detallada  como  sea  posible.  Proveer  alternativas  constructivas  a  la  violencia.  Sostener  que  la  
rabia   es   una   reacción   legítima   no   significa   avalar   la   acción   agresiva);   5)   Proporcionar   siempre   a   los  
paranoides   una   habitación   con   suficiente   espacio   (su   miedo   al   sometimiento   pasivo   a   los   otros   es  
aumentado   por   la   proximidad   física);   6)   Estar   atento   a   la   propia   contratransferencia   en   el   trato   con  
pacientes   potencialmente   violentos   (la   identificación   proyectiva   puede   inducir   a   los   pacientes   a   la  
violencia  cuando  los  terapeutas  ven  destructividad  y  agresión  únicamente  en  sus  pacientes  y  no  en  ellos  
mismos).    
 
Tr.  esquizoide  y  esquizotípico:  
Vinculación  entre  pdd  esquizotípica  y  EQZ:  el  primero  como  una  versión  mutada  de  la  EQZ,  caracterizada  
por   prueba   de   realidad   más   o   menos   intacta,   dificultades   en   las   relaciones   y   disturbios   leves   en   el  
pensamiento.   Personas   con   tr.   esquizotípico   de   la   pdd   se   asemejan   mucho   a   aquellas   con   tr.   esquizoide   de  
la  pdd,  excepto  en  que  la  definición  del  primero  incluye  unos  pocos  síntomas  sugestivos  de  una  atenuada  
forma  de  EQZ.  Ambos  trastornos  de  pdd  comprenden  distanciamiento  social  y  retracción  afectiva.    
Los  pacientes  esquizotípicos  forman  un  continuum  en  sí  mismos,  desde  aquellos  que  en  un  extremo  son  
muy   parecidos   a   pacientes   esquizoides   (excepto   por   un   poco   más   de   rarezas   en   la   conducta   y  
comunicación)  hasta  aquellos  cercanos  a  la  EQZ  que  están  propensos  a  episodios  psicóticos  breves.    
Los   esquizoides   y   esquizotípicos   viven   por   lo   gral   sobre   los   márgenes   de   la   sociedad.   “Bichos   raros,  
inadaptados”.  Existencia  solitaria  e  idiosincrática.  Su  aislamiento  y  anhedonia  pueden  conducir  a  que  los  
otros  sientan  lástima  por  ellos  y  les  tienden  una  mano,  dándose  luego  por  vencidos.  Pueden  ser  llevados  
por   la   familia   a   consultar   o   ir   ellos   mismos   por   su   dolorosa   soledad.   El   mundo   interno   del   esquizoide  
puede   diferir   considerablemente   de   su   apariencia   exterior.   Es   abiertamente   desapegado,   autosuficiente,  
distraído,   desinteresado,   asexual   e   idiosincrásicamente   moral,   mientras   que   en   forma   encubierta   es  
exquisitamente   sensitivo,   emocionalmente   necesitado,   agudamente   vigilante,   creativo,   perverso   y  
vulnerable  a  la  corrupción!  escisión  o  fragmentación  del  self  en  diferentes  representaciones  del  self  que  
permanecen   no   integradas.   El   resultado   es   una   identidad   difusa.   Aparente   no-­‐relación   con   los   otros;   sin  
duda   tienen   sentimientos   y   luchan   por   llegar   a   los   otros,   pero   están   detenidos   en   su   d°   en   una   etapa  
temprana  de  sus  relaciones  interpersonales.    
Fairbairn:  vio  el  repliegue  esquizoide  como  una  defensa  contra  un  conflicto  entre  un  deseo  de  relacionarse  
con  los  otros  y  un  temor  de  que  las  necesidades  de  uno  dañasen  a  los  otros.  El  infante  percibe  inicialmente  
a   su   madre   como   rechazante,   por   lo   que   se   aparta   del   mundo.   Sin   embargo,   la   necesidad   de   éste   crece  
hasta  ser  insaciable.  El  infante  entonces  teme  que  su  voracidad  devorará  a  la  madre  y  lo  dejará  solo  otra  
vez.   El   mismo   objeto   que   el   infante   más   necesita   puede   ser   destruido   por   su   propios   esfuerzos  
incorporativos.  Proyectan  así  su  voracidad  en  sus  madres  (devoradoras).  Este  dilema  infantil  es  congelado  
en  el  tiempo  (devorar  a  otros  y  ser  devorados  por  otros,  consumidos  y  asfixiados  por  ellos).  Compromiso  
esquizoide:   paciente   simultáneamente   se   afear   y   rechaza   a   otros.  Acoger  cualquier  cosa  que  venga  de  
otro  implica  el  riesgo  de  desencadenar  intensas  ansias  de  dependencia  y  fusión.  Amor  como  fusión;  perder  
la  propia  identidad,  destruyendo  al  otro.    
Winnicott:  la  retirada  esquizoide  es  un  medio  de  comunicarse  con  el  verdadero  self  que  está  adentro,  en  
vez  de  sacrificar  esa  autenticidad  a  interacciones  artificiales  con  los  otros  que  conducirían  a  un  falso  self.  
Todos  tenemos  este  núcleo  no  comunicativo,  se  debe  respetar  esta  necesidad.    
Pacientes   esquizoides   que   permiten   que   sus   terapeutas   tengan   acceso   a   sus   mundos   internos   revelarán  
fantasías   de   omnipotencia,  las  cuales  acompañan  los  aspectos  solitarios  del  self  a  los  cuales  el  paciente  se  
retira  y  sirven  como  un  santuario  que  protege  de  la  exposición,  para  así  apuntalar  la  frágil  autoestima  y  
mitigar   la   ansiedad   acerca   de   la   autodesintegración.   Carecen   de   representaciones   del   self   y   de   objeto  
internas   buenas.   El   estilo   esquizoide   de   relacionarse   emerge   de   inadecuaciones   en   las   relaciones  
tempranas  con  figuras  parentales.  
Psicoterapia   Individual:  pueden  ser  ayudados  con  terapia  individual  expresiva-­‐de  apoyo  y  psicoterapia  
de   grupo.   Se   sentirán   más   cómodos   en   un   proceso   individual.   El   mecanismo   de   acción   terapéutica   es   la  
internalización  de  una  relación  terapéutica  más  que  la  interpretación  del  conflicto.  La  tarea  del  terapeuta  
es  descongelar  las  relaciones  de  objeto  interno  congeladas  del  paciente  mediante  el  aporte  de  una  nueva  
experiencia   en   el   modo   de   relacionarse.   Es   un   proceso   se   internalización   lento   y   laborioso:   El   modo   de  
existencia  básico  del  paciente  es  de  no-­‐relación.  El  terapeuta  le  está  requiriendo  a  una  persona  que  no  se  
relaciona  a  que  se  mueva  en  la  dirección  de  una  mayor  capacidad  de  relación.  El  silencio  debe  ser  visto  
como  algo  más  que  una  simple  resistencia,  es  también  una  forma  específica  de  comunicación  no  verbal.  La  
decisión   de   no   interpretar   puede   ser   la   mejor   estrategia.   Si   el   silencio   es   interpretado   como   resistencia,  
estos  pacientes  pueden  sentirse  responsables  y  humillados  por  su  incapacidad  de  comunicarse.  Por  otro  
lado,  al  abstenerse  de  interpretar  y  aceptar  el  silencio,  el  terapeuta  puede  legitimar  el  núcleo  privado  y  no-­‐
comunicativo   del   self.   Los   terapeutas   valoran   la   capacidad   de   relación   interpersonal.   Aceptar   la   no-­‐
relación   silenciosa   va   en   contra   de   nuestro   entrenamiento   y   nuestra   predisposición   psicológica.   Esto  
puede  confrontar  al  paciente  con  el  mismo  dolor  que  evitan  a  través  del  retiro  esquizoide,  lo  que  puede  
producir  aun  más  aislamiento.  Los  pacientes  esquizotípicos  necesitan  más  que  la  psicoterapia  expresiva-­‐
de   apoyo,   aquellos   con   funcionamiento   pobre   requieren   entrenamiento   en   habilidades   sociales,  
reeducación  y  varios  soportes  sociales.    
Psicoterapia   de   grupo:   pacientes   esquizoides   son   candidatos   de   elección   para   ésta.   Orientada   a  
ayudarlos   con   la   socialización.   Sus   pares   en   un   proceso   grupal   pueden   funcionar   como   una   familia  
reconstruida,   que   puede   ser   internalizada   para   contrabalancear   sus   objetos   internos   más   negativos   y  
amenazantes.   En   cuanto   comienzan   a   sentirse   aceptados   y   ver   que   sus   peores   temores   no   se   concretan,  
poco   a   poco   se   sienten   más   cómodos   con   la   gente:   experiencia   correctiva   que   va   en   contra   de   todas   las  
otras   experiencias   de   relación   previas.   Dificultades!   resentimiento   de   otros   pacientes   que   tienen   que  
abrirse   mientras   que   el   esquizoide   permanece   en   silencio.   Ello   puede   conducir   a   forzarlo   a   hablar.   El  
terapeuta  debe  allí  sostener  al  miembro  esquizoide  y  ayudar  a  los  otros  a  aceptar  la  necesidad  de  éste  de  
permanecer   en   silencio.   Los   pacientes   pueden   también   ignorar   al   miembro   esquizoide   como   si   no  
estuviera   ahí.   El   terapeuta   debe   integrarlo   de   nuevo   dentro   del   grupo.   Los   pacientes   esquizotípicos  
tienden  a  beneficiarse  de  la  terapia  grupal  como  los  esquizoides,  pero  aquellos  cuyo  comportamiento  es  
bizarro  o  cuyo  pensamiento  es  psicótico,  la  terapia  individual  sola  puede  ser  la  modalidad  preferida.  Una  
combinación   de   psicoterapia   de   grupo   e   individual   es   ideal   para   pacientes   esquizoides,   debido   a   que   el  
campo   social   que   encuentran   en   el   grupo   puede   ser   discutido   y   procesado   con   su   psicoterapeuta  
individual.  
Aunque   es   habitual   encontrar   bastantes   perversiones   en   los   individuos   esquizoides,   el   exhibicionismo  
parece  tener  un  particular  significado  para  estos  pacientes  Fairbairn:  los  esquizoides  suelen  sobrevalorar  
sus  contenidos  mentales,  percibiéndolos  como  extraordinariamente  preciados.  Temen  dar  cualquier  cosa  
de   ellos   mismos   debido   a   que   al   hacer   eso   agotarían   sus   contenidos   narcisísticamente   tan   apreciados.  
Exhibicionismo  como  una  defensa  contra  el  temor  de  dar.  “Mostrar”  se  convierte  en  un  sustituto  de  “dar”.    
 
CLUSTER  B:  
Tr.  Límite  de  la  pdd:  
Son   establemente   inestables.   Notable   impulsividad.   Características:   pensamiento   casi-­‐psicótico,  
automutilación,   esfuerzos   manipulativas   suicidas,   preocupación   acerca   del   abandono/aniquilación,  
demandante/pretencioso,  regresiones  terapéuticas,  dificultades  en  la  contratransferencia.    
Establecen  relaciones  exclusivas  uno  a  uno  en  la  que  no  existe  riesgo  alguno  de  abandono.  Se  sienten  con  
tanto   derecho   a   exigir   esas   relaciones   que   abruman   y   alejan   a   otros.   Cuando   establecen   una   relación  
íntima  con  otra  persona  se  activan  ansiedades  gemelas.  Por  un  lado:  preocupación  por  perder  su  propia  
identidad  en  esta  fantasía  primitiva  de  fusión;  por  otro  lado:  ansiedad  que  raya  en  el  pánico,  relacionada  
con  la  convicción  de  que  pueden  ser  rechazados  o  abandonados  en  cualquier  momento.  Para  prevenirse  
de  estar  a  solas,  los  pacientes  pueden  recurrir  a  gestos  suicidas,  esperando  que  la  persona  a  la  cual  están  
apegados  los  rescate.  Son  comunes  las  percepciones  casi  delirantes  de  abandono  por  las  personas  amadas  
y  pueden  tener  regresiones  psicóticas  en  la  transferencia  cuando  se  apegan  a  sus  terapeutas.    
Desde  Kernberg:  ansiedad  flotante  y  difusa,  síntomas  obsesivo-­‐compulsivos,  fobias  múltiples,  reacciones  
disociativas,   preocupaciones   hipocondríacas,   síntomas   de   conversión,   tendencias   paranoides,   sexualidad  
perverso-­‐polimorfa   y   abuso   de   sustancias.   El   concepto   de   organización   borderline   de   la   pdd   de   este   autor  
es   distinto   al   tr.   de   pdd   específico.   En   esta   organización   se   incluyen   distintos   trastornos   (narcisista,  
antisocial,  esquizoide,  paranoide).  *4  rasgos  claves!  1)  Manifestaciones  no  específicas  de  debilidad  del  
yo:   incapacidad   para   demorar   la   descarga   de   los   impulsos   y   modular   los   afectos   como   la   ansiedad.   Tienen  
dificultades   en   sublimar   pulsiones   poderosas   y   utilizar   su   conciencia   para   guiar   la   conducta.   2)   Tendencia  
hacia  el  proceso  primario  de  pensamiento:  regresar  al  pensamiento  de  tipo  psicótico.  Sin  embargo,  estos  
cambios  ocurren  en  el  contexto  de  una  prueba  de  realidad  por  lo  gral  intacta.  3)  Operaciones  defensivas  
específicas:   escisión,   separar   afectos   e   introyectos   contradictorios   uno   del   otro.   Se   manifiesta   con   una  
expresión  alternada  de  conductas  y  actitudes  contradictorias,  que  el  paciente  no  considera  importantes  y  
las  niega;  una  compartimentación  de  todas  las  personas  en  partes  buenas  del  todo  y  malas  del  todo,  con  
oscilaciones   frecuentes   entre   estas   partes   en   cada   individuo;   visiones   contradictorias   coexistentes   e  
imágenes  de  uno  mismo  (representaciones  del  self)  que  alternan  en  su  predominio  de  día  en  día  y  de  hora  
en   hora.   Emplean   la   negación   cuando   son   confrontados   con   la   escisión   que   emplean.   Otras   defensas:  
idealización  primitiva,  omnipotencia,  desvalorización,  identificación  proyectiva  (representaciones  del  self  
o  del  objeto  son  escindidas  y  proyectadas  sobre  otros  en  un  esfuerzo  para  controlarlas).  4)  Relaciones  de  
objeto   patológicas   internalizadas:   no   ve   a   los   otros   como   poseedoras   de   una   mezcla   de   cualidades  
positivas   o   negativas.   En   cambio,   los   otros   son   divididos   en   extremos   polarizados   (dioses   o   diablos).   No  
pueden  integrar  los  aspectos  libidinales  y  agresivos  de  otros  y  de  sí  mismos  (difusión  de  identidad).    
Aunque   los   pacientes   límites   pueden   parecer   crónicos   y   difíciles   en   el   corto   plazo,   hay   razón   para   creer  
que  con  un  tratamiento  persistente  se  puede  lograr  una  mejoría  sustancial.  
Kernberg:  los  pacientes  borderline  atravesaron  con  éxito  la  fase  simbiótica  descrita  por  Mahler  de  manera  
que  el  self  y  los  objetos  se  pueden  distinguir  claramente;  pero  también  quedaron  fijados  durante  la  fase  de  
separación-­‐individuación.   En   este   período   el   niño   teme   que   su   madre   pueda   desaparecer   y   esto   provoca  
una   angustia   intensa,   sobre   todo   cuando   no   sabe   dónde   está.   Pacientes   reviven   una   crisis   infantil  
temprana  en  la  cual  temían  que  los  intentos  de  separación  de  sus  madres  provocarían  en  la  desaparición  
de  ellas  y  por  ende,  el  abandono  de  ellos  (por  problemas  en  la  funciòn  materna,  exceso  constitucional  de  
agresión   o   una   combinación   de   ambas).   En   la   forma   adulta   de   esta   crisis   infantil,   los   individuos   son  
incapaces   de   tolerar   períodos   de   soledad   y   el   temor   de   que   lo   abandonen   los   seres   significativos.   Un  
componente   importante   de   esta   fijación   es   la   falta   de   constancia   objetal   típica   de   los   pacientes  
borderline,  no  toleran  ni  la  separación  ni  la  soledad.  Niños  que  sí  adquieren  la  constancia  objetal  toleran  la  
separación   de   un   modo   mejor   debido   a   que   han   internalizado   una   imagen   total   y   tranquilizadora   de   la  
madre   que   se   sostiene   durante   su   ausencia.   En   los   pacientes   borderline   hay   una   predominancia   de  
introyectos   negativos.   Cuando   los   introyectos   malos   son   proyectados   afuera,   se   sienten   a   merced   de  
perseguidores   malevolentes.   Cuando   se   reintroyectan,   se   sienten   despreciables   y   sin   valor,  
conduciéndolos   en   ocasiones   a   pensamientos   suicidas.   Otro   lado   de   la   fase   separación-­‐individuación  
(sobreprotección,  distinta  al  abandono):  
Madres   de   límites:   muy   conflictuadas   por   el   crecimiento   de   sus   hijos.   El   niño   recibe   un   mensaje   de   su  
madre   de   que   crecer   e   independizarse   determinará   la   pérdida   del   apoyo   y   amor   maternal.   Permanecer  
dependiente  constituye  la  única  forma  de  mantener  el  vínculo  con  la  madre.  Posibilidad  de  separación  o  
autonomía   del   niño   provoca   depresión   de   abandono.   Paciente   siente   que   hay   sólo   2   opciones:   sentirse  
abandonado  o  malo,  o  sentirse  bien  sólo  si  niega  la  realidad  y  no  crece  nunca.    
Adler:   El   maternaje   inconsistente   y   no   confiable   causa   el   fracaso   del   paciente   en   desarrollar   un   objeto  
interno  sostenedor-­‐tranquilizador.  Figuras  maternas  no  estuvieron  emocionalmente  disponibles  durante  la  
infancia.  Ello  es  responsable  de  la  dependencia  aferradora  de  estos  pacientes.  
Los  pacientes  borderline  presentan  un  %  de  pérdidas  y  separaciones  tempranas  significativamente  mayor  
en  sus  orígenes.  El  abuso  sexual  infantil  parece  ser  un  factor  etiológico  importante  alrededor  del  60%  de  
los   pacientes   borderline   (aunque   no   es   necesario   ni   suficiente).   Ambiente   hogareño   caótico   e   inestable  
puede   ser   también   un   factor   de   riesgo   significativo.   Lo   anterior   puede   perturbar   el   proceso   mental  
necesario  para  describir  sus  pensamientos  y  sentimientos  y  los  de  los  otros,  ya  que  el  núcleo  del  niño  se  
desarrolla  a  partir  de  la  internalización  de  la  percepción  del  cuidador  sobre  el  niño  como  ser  intencionado.  
Al   estar   este   cuidado   ausente,   se   da   una   desactivación   de   la   mentalización   que   impide   que   los   niños  
desarrollen  la  función  reflexiva  con  la  cual  podrían  comprender  estados  internos.    
De   este   modo,   etiología   del   trast.   multifactorial!   1)   ambiente   hogareño   traumático   y   caótico,   con  
separaciones   tempranas   prolongadas,   abandono,   discordia   emocional   en   la   familia,   insensibilidad   a   los  
sentimientos   y   necesidades   del   niño   y   traumas   de   varios   grados;   2)   temperamento   vulnerable   de   bases  
biológicas;   3)   eventos   disparadores:   intento   de   formar   una   relación   íntima,   mudarse   del   hogar   o  
experimentar  una  violación  u  otro  evento  traumático.    
Relación   con   trastornos   afectivos:   En   los   pacientes   borderline,   el   modo   de   relación   interpersonal  
dependiente  parece  conferir  susceptibilidad  a  un  tipo  de  depresión  anaclítica  (sentimientos  de  desamparo,  
de   no   ser   amado,   deseo   de   ser   protegido,   sentimientos   cónicos   de   aburrimiento,   vacío,   soledad,   enojo,  
gestos  suicidas,  relaciones  dependientes,  demandantes  y  hostiles,  preocupados  por  pérdida  y  separación).  
Distinta   a   la   depresión   mayor   (sentimientos   de   culpa   y   remordimiento,   retraimiento/agitación,   riesgo  
suicida,  relaciones  estables,  preocupaciones  por  el  fracaso  y  derrota).  
Ambas   formas   de   depresión   pueden   coexistir   en   el   mismo   paciente.   Medicamentos:   tienen   utilidad,   pero  
no   son   curativos   y   sólo   sirven   como   un   adyuvante   de   la   psicoterapia.   Reducen   el   sonido   afectivo   de   fondo  
relacionado   con   la   rabia   o   furia,   permitiéndole   al   paciente   volverse   más   reflexivo   acerca   del   proceso  
psicoterapéutico.  Algunos  pacientes  no  responden  a  éstos.    
Tratamiento:   Psicoterapia   dinámica,   de   1   año   o   más.   Aunque   no   hay   una   reparación   rápida   para   estos  
pacientes,  aquellos  que  permanecen  en  terapia  dinámica  por  un  período  sustancial  pueden  experimentar  
mejoría   significativa.   El   apoyo   financiero   es   costo-­‐beneficio   a   largo   plazo   (hospitalizaciones,   tentativas  
suicidas   e   indirectamente,   la   prolongada   incapacidad   laboral).   Tratamientos   largos   beneficiosos,   pues  
pacientes  están  extremadamente  preocupados  acerca  del  abandono,  ansiedad  de  separación  abrumadora  
que  también  se  da  en  relación  a  perder  al  terapeuta.    
Abordaje   expresivo-­‐   de   apoyo:   desafiante   y   emocionalmente   abrumador   para   el   terapeuta.   Estos  
pacientes  son  proclives  a  abandonar  la  psicoterapia,  a  actuar  autodestructivamente,  a  realizar  demandas  
inadecuadas  para  recibir  tratamiento  especial  de  sus  terapeutas,  a  provocarlos  que  transgredan  los  límites  
profesionales,   a   acosarlos   con   insistentes   llamados   telefónicos   a   toda   hora.   Problema   principal   es   la   tenue  
alianza   terapéutica.   Tienen   dificultad   para   ver   a   su   terapeuta   como   una   figura   colaboradora   que   está  
trabajando   a   favor   de   los   mismos   objetivos.   Una   visión   plantea   que   la   interpretación   de   las   operaciones  
defensivas   primitivas   en   el   aquí   y   ahora   de   la   relación   transferencial   sirve   para   ayudar   a   los   pacientes   a  
integrar   sus   visiones   buenas   y   malas   del   terapeuta   en   una   percepción   de   objeto   total   más   realista   (más  
expresiva).   Otra   visión:   la   interpretación   debe   ser   demorada   hasta   que   el   paciente   haya   desarrollado   la  
suficiente  confianza  en  las  intenciones  del  terapeuta  (ambiente  sostenedor  como  prerrequisito).  A  medida  
que   van   internalizando   la   relación,   los   pacientes   se   vuelven   capaces   de   aliarse   con   el   terapeuta   (más   de  
apoyo).   Los   abordajes   expresivo   y   de   apoyo   son   polarizados   en   forma   artificial,   cuando   en   la   actualidad  
ambos   trabajan   sinérgicamente.   Los   psicoterapeutas   necesitan   crear   un   ambiente   de   sostén   a   través   de   la  
validación   empática   de   la   experiencia   del   paciente   antes   de   ofrecer   una   interpretación   de   las   dinámicas  
inconscientes.    
Principios  de  la  técnica  
Mantener   la   flexibilidad:   giros   entre   intervenciones   interpretativas   y   no   interpretativas.   Dadas   las  
preocupaciones   acerca   del   potencial   de   transgredir   los   límites   con   pacientes   borderline   (por   el   intento  
permanente   de   actualizar   patrones   de   relaciones   de   objeto   interno   en   una   relación   actual,   donde  
sutilmente   intenta   imponer   un   cierto   modo   de   responder   y   experimentar   a   otros),   el   terapeuta  
principiante   puede   tomar   una   posición   inflexible   que   es   experimentada   por   el   paciente   como   remota   y  
fría,   pudiendo   abandonar   la   terapia.   El   terapeuta   necesita   luchar   por   alcanzar   una   espontaneidad  
disciplinada.    
Establecer   condiciones   que   hacen   viable   la   psicoterapia:   dada   la   naturaleza   caótica   de   la   vida   del  
borderline,   las   estabilidad/límites   debe   ser   impuesta   de   fuentes   externas   temprano   en   el   proceso:   qué  
implica   la   terapia   y   cómo   se   diferencia   de   otras   relaciones   (pago   de   honorarios,   horarios   estables,  
necesidad   de   terminar   las   sesiones   a   tiempo,   aclarar   consecuencias   de   ausencia   a   sesiones.   Paciente  
borderline   suicida:   hospitalización   puede   ser   necesaria.   Abuso   de   sustancias:   asistir   a   narcóticos  
anónimos.   Tratamiento   farmacológico   es   parte   del   plan   terapéutico).   Ello   no   concuerda   a   veces   con   las  
expectativas  del  paciente  de  que  el  terapeuta  será  un  salvador  omnipotente.  El  paciente  puede  necesitar  
llamar  al  terapeuta  en  forma  periódica  a  fin  de  d°  una  representación  estable  que  pueda  ser  internalizada.  
Si   los   llamados   telefónicos   se   vuelven   excesivos,   se   pueden   imponer   límites   claros   mientras   explora   el  
sentido  y  significado  de  los  contactos  entre  sesiones.    
Permitir   la   transformación   en   objeto   malo:   tolerar   y   contener   el   enojo,   la   agresión,   el   odio   intenso   del  
paciente.   Éste   ha   internalizado   un   introyecto   odiado   y   abusivo   que   están   intentando   desesperadamente  
externalizar   a   través   de   la   identificación   proyectiva   en   las   dimensiones   de   transferencia-­‐
contratransferencia.   En   un   modo   paradójico,   los   pacientes   encuentran   predecible,   familiar   y   aun  
tranquilizador  recrear  una  relación  de  objeto  interno  sadomasoquista  de  la  niñez  con  el  terapeuta.  Cuando  
el   terapeuta   resiste   esta   transformación,   los   pacientes   pueden   tener   la   necesidad   de   escalar   en   su  
provocación  y  esforzarse  más  para  transformar  al  terapeuta.  Terapeuta  funciona  como  un  contenedor  que  
acepta  las  proyecciones  e  intenta  comprenderlas  y  sostenerlas  hasta  que  el  paciente  nuevamente  es  capaz  
de   poseer   estos   aspectos   proyectados.  Pacientes  borderline  suelen   sugerir  al   terapeuta  que  pueden   llegar  
al   suicidio   debido   a   las   insuficiencias   de   éste.   Terapeutas   pueden   intentar   medidas   heroicas   para   salvar   al  
paciente,   ejerciendo   éste   un   control   omnipotente   sobre   ellos.   El   terapeuta   asume   total   responsabilidad  
para  que  el  paciente  sobreviva  en  vez  de  permitirle  que  acepte  la  mayor  parte  de  la  responsabilidad  por  su  
vida  o  su  muerte.    
Promover   la   función   reflexiva:   para   que   pueda   pensar   acerca   del   mundo   interno   de   ellos   mismos   y   de  
otros.   Ayudar   a   esos   pacientes   a   elaborar   el   estado   emocional   que   puede   haber   desencadenado   sus  
actuaciones.   También   promover   mentalización   al   observar   los   cambios   en   los   sentimientos   del   paciente  
momento   a   momento   de   manera   que   pueda   llegar   a   internalizar   las   observaciones   del   terapeuta   de   sus  
estados  internos.  Es  útil  estimular  la  fantasía  del  paciente  acerca  del  estado  interno  del  terapeuta  (¿cómo  
pensó   usted   que   me   sentiría   acerca   de   su   llamado?).   Ayudar   al   paciente   a   pensar   acerca   de   las  
consecuencias   de   las   conductas   autodestructivas   (pues   son   actuadas   en   la   urgencia   del   momento   sin  
ninguna  consideración  de  las  eventuales  consecuencias).    
Establecer   límites   cuando   sea   necesario:   pacientes   experimentan   las   barreras   habituales   como   crueles.  
Pueden   demandar   demostraciones   más   concretas   de   cuidado,   como   abrazos,   sesiones   extendidas,  
disminución  en  los  honorarios,  disponibilidad  las  24  hrs.  Algunos  terapeutas  experimentan  sentimientos  
de   culpa   acerca   de   establecer   límites   y   pueden   comenzar   a   cruzar   los   límites   profesionales:   futilidad   de  
intentar   gratificar   las   demandas   del   paciente,   cuanto   más   gratificación   reciben,   más   insaciables   se  
vuelven.   Por   otro   lado,   el   terapeuta   no   puede   mantener   distancia   emocional   y   falta   de   respuesta   completa  
a  súplicas  emocionales  del  paciente.  Distinción  entre  demandas  libidinales  y  necesidades  de  crecimiento  
(necesidad/   necesitismo).   Las   primeras   no   pueden   ser   satisfechas   sin   poner   en   peligro   el   tratamiento   y  
cometiendo   compromisos   éticos.   Las   segundas   no   pueden   impedir   el   crecimiento   sin   ser   frustradas.  
Paradójicamente,  muchos  pacientes  que  demandan  mayor  libertad  empeoran  cuando  se  las  otorgan.  Hay  
un   grupo   de   conductas   que   requieren   una   puesta   de   límites:   aquellas   que   amenazan   la   seguridad   del  
terapeuta  o  del  paciente,  aquellas  que  ponen  en  peligro  la  psicoterapia.  Suicidio:  hospitalización  cuando  
estos  impulsos  sean  incontrolables.    
Establecer   y   mantener   la   alianza   terapéutica:   debido   a   las   relaciones   de   objeto   interno   caóticas   del  
paciente,   el   terapeuta   es   proclive   a   ser   transformado   en   un   adversario   o   en   un   salvador   idealizado   a   lo  
largo  del  tratamiento.  
Manejar   la   escisión   entre   la   psicoterapia   y   la   farmacoterapia:   evitar   escindir   la   medicación   como   un  
asunto   administrativo   que   no   requiere   exploración.   Los   mismos   temas   psicodinámicos   -­‐transferencia,  
contratransferencia   y   resistencia-­‐   que   se   aplican   a   la   psicoterapia   también   se   aplican   a   la   prescripción.  
Puede   haber   una   transferencia   idealizada   en   la   medicación   como   la   panacea,   también   puede   ser   percibida  
como  un  modo  de  control  sobre  la  vida  del  paciente.  El  riesgo  de  escindir  la  medicación  de  la  terapia  es  
mayor   si   están   a   cargo   de   dos   clínicos   diferentes.   Los   2   terapeutas   son   partes   del   mismo   equipo   y  
necesitarán  discutir  el  tratamiento  abiertamente.    
Ayudar   al   paciente   a   reapropiarse   de   los   aspectos   del   self   que   son   renegados   y/o   proyectados   en   otro  
lugar:  los  pacientes  pueden  renegar  de  conductas  que  ocurrieron  un  mes  atrás  como  si  otra  persona  fuera  
responsable   de   esa   conducta.   Esta   falta   de   autocontinuidad   emerge   en   la   forma   de   cambios   fuertes.   La  
tarea   del   terapeuta   es   conectar   estos   aspectos   fragmentados   del   self   del   paciente   e   interpretar   las  
ansiedades  subyacentes  conectadas  con  reapropiarse  e  integrar  las  representaciones  del  self  dispares  en  
una   totalidad   coherente.   Terapeutas   intentan   ayudar   a   los   pacientes   a   comprender   que   están   situando  
icctemente   aspectos   de   sí   mismos   en   otros   como   un   modo   de   intentar   controlar   aquellas   partes   dolorosas  
de   sí   mismos:   temor   de   los   pacientes   de   que   si   integran   los   aspectos   buenos   y   malos   de   sí   mismos   y   de  
otros,   el   odio   intenso   que   albergan   destruirá   cualquier   remanente   de   amor.   Integrar   el   odio   y   que   la  
agresión  sea  aprovechada  en  direcciones  más  constructivas.    
Monitorear   los   sentimientos   contratransferenciales:   atención   continua   de   los   propios   sentimientos  
previene   el   acting   out   contratransferencial.   Usarlos   de   modo   terapéutico   (“siento   que   está   intentando   que  
me  enoje  con  usted  en  vez  de  permitirme  ayudarlo”).    
Tratamiento  en  internación  y  hospitalización:  El  paciente  que  requiere  una  hospitalización  breve  en  el  
curso  de  la  psicoterapia  es  probable  que  esté  en  una  crisis  que  incluya  una  regresión  psicótica,  conducta  
autodestructiva   o   impulsos   suicidas.   Objetivo:   restauración   rápida   de   las   defensas   del   paciente   y   el  
funcionamiento   adaptativo.   Los   miembros   del   equipo   funcionan   como   yoes   auxiliares.   Ayudarlos   a  
identificar  los  precipitantes  de  sus  crisis,  demorar  la  descarga  de  los  impulsos  a  través  de  la  búsqueda  de  
alternativas,   anticiparse   a   las   consecuencias   de   sus   acciones.   El   yo   debilitado   es   suplementado   por   una  
estructura  firme,  consistente,  un  cronograma  regular.  Investigar  los  orígenes  de  la  automutilación  si  la  hay  
(conectada  con  disociación,  despersonalización,  para  ganar  la  atención  de  otros?).    
Terapia  Familiar:  es  un  adyuvante  esencial.  Identificar  el  rol  que  las  interacciones  familiares  juegan  en  la  
patogenia   y   el   mantenimiento   de   la   sintomatología   del   paciente   borderline.   Los   padres   pueden   sufrir  
psicopatología   borderline   ellos   mismos   y   pueden   estar   terriblemente   amenazados   por   el   temor   de   perder  
a   su   hijo   borderline   por   el   tratamiento.   Los   cambios   en   el   sistema   deben   venir   de   adentro   y   no   ser  
impuestos   por   los   profesionales,   quienes   tradicionalmente   ponen   un   alto   valor   en   la   separación   y  
autonomía.    
Psicoterapia   de   grupo:   puede   ser   beneficioso.   Todos   los   grupos   son   propensos   a   emplear   defensas  
borderline   de   escisión   y   de   identificación   proyectiva.   El   grupo   brinda   al   borderline   una   oportunidad   de  
comprender   estas   defensas   (confrontación).   Más   efectivo   si   el   paciente   está   en   grupos   de   pacientes   con  
neurosis   o   trastornos   de   pdd   de   nivel   superior.   Se   requiere   de   psicoterapia   individual   a   su   vez.   La   intensa  
rabia  que  es  movilizada  por  pacientes  borderline  en  tratamiento  puede  ser  diluida  y  dirigida  hacia  otras  
figuras  aparte  del  terapeuta  individual.  Las  fuertes  reacciones  contratransferenciales  pueden  también  ser  
diluidas   por   la   presencia   de   otras   personas.   Pacientes   borderline   aceptan   mejor   la   confrontación   e  
interpretación  por  parte  de  sus  compañeros  de  grupo  que  por  un  terapeuta.  Pueden  fácilmente  volverse  el  
chivo  expiatorio  debido  a  su  psicopatología  más  primitiva.  El  terapeuta  puede  ser  requerido  para  apoyar  
al   paciente.   Borderline   puede   experimentar   un   aumento   de   sus   sentimientos   de   privación   al   competir   con  
el  grupo  por  la  atención  y  el  cuidado  del  terapeuta.    
Tr.  Narcisista  de  la  pdd:  
No  es  fácil  la  distinción  entre  normal  y  patológico:  una  cierta  medida  de  amor  propio  no  sólo  es  normal  
sino  también  conveniente.  El  narcisismo  es  juzgado  de  modo  diferente  de  acuerdo  con  la  fase  del  ciclo  de  
la   vida   por   la   cual   se   atraviese.   Uno   de   los   criterios   clave   para   el   trastorno   narcisista   de   la   pdd,   la  
explotación  interpersonal,   es   altamente   adaptativa   en   nuestra   sociedad   (el   ganar   lo   justifica   todo).   Dado  
este   ambiente   cultural,   es   con   frecuencia   problemático   determinar   qué   rasgos   implican   un   trastorno  
narcisista  de  la  pdd  y  cuáles  son  simplemente  rasgos  adaptativos  culturales.  Más  aún,  la  diferencia  entre  
una  autoestima  saludable  y  una  autoestima  artificialmente  inflada  es  con  frecuencia  ambigua.    
En   algunos   casos   pueden   ser   capaces   de   lograr   sorprendentes   logros   en   el   trabajo,   mientras   siguen  
sufriendo   relaciones   de   objeto   muy   problemáticas.   La   patología   narcisista   puede   ser   reflejada   en   la  
cualidad   superficial   con   que   adquieren   los   intereses   personales,   como   si   el   logro   y   el   elogio   fueran   más  
importantes   que   el   dominio   del   campo   en   sí   mismo.   Las   formas   patológicas   del   narcisismo   se   pueden  
identificar   más   fácilmente   por   la   cualidad   de   las  relaciones   del   individuo.   El   drama   de   estas   personas   es  
que   son   incapaces   de   amar;   abordan   a   las   personas   como   objetos   a   ser   utilizados   y   descartados   de  
acuerdo   con   sus   necesidades,   sin   consideración   por   sus   sentimientos   (no   tienen   capacidad   de   empatizar).  
Es  habitual  que  termine  una  relación  luego  de  un  corto  tiempo,  cuando  la  otra  persona  comienza  a  realizar  
demandas   provenientes   de   sus   propias   necesidades   (pasando   de   la   idealización   a   la   desvalorización).  
Estas   relaciones   no   “le   sirven”   al   narcisista   para   mantener   su   propio   sentido   de   la   autoestima.   Ven   a   otros  
como  si  fueran  extensiones  de  sí  mismos.    
Los  criterios  del  DSM-­‐IV  identifican  a  ciertos  tipos  de  pacientes  narcisistas,  específicamente  al  individuo  
arrogante,   fanfarrón,   ruidoso,   soberbio,   que   se   cree   especial   y   único,   que   demanda   ser   el   centro   de  
atención   y   exige   admiración     excesiva.   Sin   embargo,   los   criterios   no   logran   caracterizar   al   individuo  
narcisista   tímido,   grandioso   en   silencio,   cuya   extrema   sensibilidad   a   los   desaires   lo   lleva   a   una   asidua  
evitación   del   centro   de   atención.   Los   dos   extremos   opuestos   de   este   continuo   pueden   ser   denominados  
como   el   narcisismo  no  consciente  o  narcisismo  abierto   y   el   narcisismo  hipervigilante  o  narcisismo  
encubierto.  A)  El  primero  parece  no  tener  ccia  alguna  de  su  impacto  en  los  otros  y  de  las  reacciones  de  
éstos.  Son  arrogantes  y  agresivos.  Hablan  como  si  estuvieran  dirigiéndose  a  una  gran  audiencia,  a  la  que  
apenas  miran  (hablan  “hacia”  otros,  no  “a”  otros).  Sus  conversaciones  están  repletas  de  referencias  a  sus  
propios  logros  y  es  claro  que  necesitan  ser  el  centro  de  atención.  No  permiten  que  otros  intervengan  en  la  
conversación.   Suelen   hablar   “solos”   sin   atender   al   receptor.   Intentan   impresionar   a   otros   con   sus   logros  
mientras  se  aíslan  de  la  herida  narcisista  (confrontarse  con  las  deficiencias  de  las  propias  capacidades  y  
reconcer   las   necesidades   insatisfechas),   siendo   aparentemente   insensibles   a   que   sus   sentimientos   sean  
heridos  por  otros.  B)  El  narcisista  hipervigilante  se  manifiesta  de  otro  modo:  son  exquisitamente  sensibles  
a   la   reacción   de   los   otros,   dirigen   continuamente   su   atención   hacia   otros,   en   contraste   con   la   propia  
admiración   del   narcisista   no   ccte   (quien   dirige   la   atención   hacia   sí   mismo).   Escuchan   atentamente   a   los  
demás   para   ver   si   hay   una   reacción   crítica.   Son   tímidos   e   inhibidos,   incluso   pueden   pasar   inadvertidos.  
Esquivan   el   centro   de   atención   porque   están   convencidos   de   que   serán   rechazados   y   humillados.   En   su  
interior  hay  un  profundo  sentimiento  de  vergüenza  relacionado  con  el  deseo  secreto  de  exhibirse  de  un  
modo   grandioso.   Intentan   mantener   su   autoestima   evitando   las   situaciones   vulnerables   y   a   través   del  
estudio   intenso   de   otros   para   resolver   cómo   comportarse.   Sus   sentimientos   son   fácilmente   heridos,   son  
propensos  a  sentirse  avergonzados  o  humillados.  //  Aunque  estos  2  tipos  pueden  ocurrir  en  forma  pura,  
muchos  paciente  presentan  una  mezcla  de  ambos.  Entre  estos  dos  extremos  del  continuo  se  encontrarán  
narcisistas  que  son  mucho  más  suaves  socialmente  y  que  poseen  un  gran  encanto  interpersonal.  
Etiología:   algunos   padres   de   los   pacientes   narcisistas   tienden   a   ser   abiertamente   indulgentes.   Ellos  
parecen   estimular   la   grandiosidad   y   elogian   a   sus   hijos   sin   cesar.   Estos   niños   crecen   y   se   sienten  
frustrados  en  forma  repetida  porque  los  otros  no  los  tratan  como  lo  hicieron  sus  padres.  Distinto  a:  
Kohut:   El   narcisismo   es   el   resultado   de   las   fallas   empáticas   de   los   padres.   Éstos   no   respondieron   a   las  
muestras   de   exhibicionismo,   apropiadas   en   cada   fase   del   d°   del   niño,   con   aprobación   y   admiración.   Self  
narcisista:   es   un   self   arcaico   normal   que   está   simplemente   congelado   en   el   d°   (el   paciente   es   un   niño   en   el  
cuerpo  de  un  adulto).  Distinto  a:  
Kernberg:   Self   integrado,   pero   patológicamente   grandioso   (que   de   ninguna   manera   corresponde   al   d°  
normal   del   self   de   los   niños),   caracterizado   por   la   fusión   del   self   ideal,   el   objeto   ideal   y   el   self   real.  
Defensivo   frente   a   la   dependencia   de   otros,   caracterizado   por   una   “pseudoautosuficiencia”,   negando  
cualquier  necesidad  de  dependencia,  mientras  que  al  mismo  tiempo  está  intentando  impresionar  y  ganar  
la   aprobación   de   otros.   Narcisistas   se   identifican   con   sus   imágenes   de   self   idealizadas   para   negar   su  
dependencia  en  objetos  externos  (otras  personas)  como  también  de  las  imágenes  internas  de  esos  objetos.  
Y   además   niegan   los   rasgos   inaceptables   de   sus   propias   imágenes   del   self   proyectándolos   en   los   otros.  
Defensas   predominantes:   devaluación,   omnipotencia,   identificación   proyectiva,   idealización   y   negación.  
Hay  agresión  en  estos  pacientes,  la  cual  tiene  una  etiología  constitucional  o  ambiental,  manifestándose  en  
la  envidia  crónica  intensa  que  poseen,  la  cual  induce  a  estropear  y  destruir  las  cosas  buenas  de  los  otros.  Se  
comparan   a   sí   mismos   con   otros   en   forma   constante,   encontrándose   atormentados   con   un   sentimiento   de  
inferioridad   y   anhelos   de   poseer   lo   que   tienen   los   otros.   Para   tratar   frente   a   su   propia   envidia  
desvalorizan   a   los   otros   y   su   vacío   es   compensado   a   través   de   la   admiración   constante,   el   elogio   de   los  
demás  y  un  control  omnipotente  sobre  las  personas.    
Rinsley:   paciente   narcisista   alcanzaría   la   individuación,   pero   la   separación   se   detiene.   Ello   le   permite  
separarse   psicológicamente   de   su   madre   sólo   con   la   condición   de   que   todos   sus   logros   posteriores   se  
relacionen  con  ella.  
Ciclo  vital:   los   adultos   jóvenes   se   quejan   de   sus   relaciones   íntimas;   la   relación   se   desgasta,   la   idealización  
se   vuelve   en   desvalorización   o   aburrimiento.   Buscan   nuevos   compañeros   con   quienes   puedan   satisfacer  
sus   necesidades   de   admiración,   afirmación,   amor   incondicional   y   sintonización   perfecta.   Se   casan  
alrededor   de   los   30-­‐40   años.   Tienden   a   encontrar   el   proceso   de   envejecimiento   como   muy   angustiante.  
Las   fantasías   grandiosas   de   juventud   y   belleza   sin   fin   se   hacen   trizas   por   las   vicisitudes   del  
envejecimiento.   Para   probar   su   juventud   y   vigor   pueden   frenéticamente   buscar   asuntos   extramaritales  
con  compañeras  con  la  mitad  de  su  edad  o  iniciar  actividades  equivocadas  como  la  de  correr  maratones.  El  
placer  de  la  mitad  de  la  vida  y  la  vejez  implica  el  placer  indirecto  del  éxito  de  las  personas  más  jóvenes,  
como  los  hijos.  El  narcisista  no  tiene  esta  fuente  de  placer  dada  su  envidia.  Esto  puede  traer  a  los  pacientes  
a  tratamiento  por  primera  vez.    
Tratamiento:   Los   terapeutas   deben   empatizar   con   el   intento   del   paciente   de   reactivar   una   relación  
parental   fracasada   obligando   al   terapeuta   a   satisfacer   las   necesidades   del   paciente   de   afirmación,   de  
idealización.   Posible   intervención:   “es   doloroso   que   a   uno   no   lo   traten   como   uno   siente   que   merece   ser  
tratado”.  Es  útil  tomar  el  material  analítico  de  modo  literal,  así  el  terapeuta  puede  evitar  repetir  las  fallas  
empáticas   de   los   padres,   quienes   con   frecuencia   tratan   de   convencer   al   niño   de   que   sus   sentimientos  
reales   son   diferentes   de   aquellos   que   el   niño   describe.   La   transferencia   negativa   debe   ser   examinada   e  
interpretada,  así  como  la  idealización.  El  terapeuta  debe  prestar  atención  a  la  envidia  y  a  cómo  ésta  impide  
al   paciente   recibir   y   reconocer   la   ayuda.   Cuando   los   pacientes   reciben   algo   positivo   del   terapeuta,   con  
frecuencia  aumenta  la  envidia  porque  genera  sentimientos  de  inadecuación  e  inferioridad  en  respuesta  a  
la   capacidad   del   terapeuta   de   comprensión   y   cuidado   (otro   tiene   cualidades   buenas   que   a   ellos   les   faltan),  
lo   que   genera   esfuerzos   por   derrotar   al   terapeuta.   El   paciente   usa   defensivamente   la   denigración   y   el  
control   omnipotente   para   mantener   al   terapeuta   distante.   “Para   evitar   sentimientos   dolorosos   de   envidia,  
usted  puede  necesitar  desechar  mis  comentarios  considerándolos  ridículos  o  sin  sentido”.  Se  buscaría  en  
terapia   integrar   la   idealización   con   la   rabia   y   el   desprecio.   Se   indica   terapia   de   apoyo   en   los   tr.   de   pdd  
narcisistas  cuando  hay  excesiva  crueldad  o  sadismo,  marcados  rasgos  antisociales.    
Contratransferencia:  pacientes  narcisistas  suelen  idealizar  al  principio  al  actual  terapeuta  y  desvalorizan  a  
los  terapeutas  previos.  En  vez  de  ver  ello  como  defensa,  los  terapeutas  pueden  aceptar  que  poseen  dones  
únicos   que   los   otros   terapeutas   no   tenían;   también   puede   surgir   el   aburrimiento   en   el   terapeuta  
(pacientes   narcisistas   hablan   como   si   hubiese   una   audiencia,   ignorando   al   terapeuta)!   identificación  
proyectiva;   paciente   excluye   al   terapeuta   tal   como   él   se   sintió   excluido   por   sus   propios   padres.   El  
terapeuta  debe  luchar  con  sentimientos  contratransferenciales  en  respuesta  a  la  intensa  desvalorización  
por  parte  del  paciente.  En  la  variedad  hipervigilante:  cuando  el  paciente  lee  cada  movimiento  como  una  
indicación   de   aburrimiento   o   rechazo,   el   terapeuta   puede   sentirse   obligado   a   sentarse   quiero   y   a   focalizar  
la  atención  en  él  en  todo  momento.    
Psicoterapia   de   grupo:  como  único  tratamiento  está  llena  de  dificultades.  Pacientes  narcisistas  no  cctes  
pueden   disfrutar   de   contar   con   una   audiencia,   pero   pueden   sentirse   mal   porque   el   terapeuta   escucha   y  
atiende   a   otros   del   grupo.   El   paciente   narcisista   hipervigilante   puede   ser   herido   ante   la   simple   sugerencia  
de  la  terapia  de  grupo,  experimentándolo  como  rechazo  o  como  una  indicación  de  que  el  terapeuta  no  está  
interesado.   Pacientes   narcisistas   en   el   grupo   monopolizan   las   discusiones   y   hacen   observaciones   acerca  
de   problemas   de   otros,   negando   sus   propios   problemas.   El   terapeuta   puede   ayudar   a   los   otros   pacientes   a  
empatizar   con   las   necesidades   del   paciente   de   ser   reconocido   y   admirado.   Ventajas:   deben   confrontar   y  
aceptar  el  hecho  de  que  otros  tienen  necesidades  y  que  no  pueden  esperar  ser  el  centro  de  atención  todo  
el  tiempo.    
 
Tr.  Antisocial  de  la  pdd:  
En  la  situación  terapéutica  estos  pacientes  pueden  mentir,  estafar,  robar,  amenazar.  El  rótulo  antisocial  es  
aplicado   a   un   espectro   amplio   de   pacientes,   que   oscilan   desde   los   totalmente   intratables   hasta   aquellos  
que  son  tratables  bajo  ciertas  condiciones.  Continuo:  psicopatía  más  primitiva,  pasando  por  tr.  narcisista  
de   pdd   con   rasgos   antisociales   egosintónicos   y   llegando   a   pacientes   narcisistas   que   son   deshonestos   en   la  
transferencia.  Evaluar  aquello  para  el  tratamiento.  
Continuo:  *  conducta  antisocial  como  parte  de  una  neurosis  sintomática  (producto  de  un  sentimiento  iccte  
de   culpa,   a   la   espera   de   ser   atrapado   y   castigado)   *   Pdd   neurótica   con   rasgos   antisociales   *   conducta  
antisocial   en   otras   tr.   de   pdd   (paranoide,   borderline,   histriónico)   *   Tr.   narcisista   de   pdd   con   conducta  
antisocial   (pueden   explotar   a   otros   despiadadamente   al   servicio   de   sus   propios   objetivos,   sin   embargo,  
por  momentos  experimentan  culpa,  tienen  planeamiento  realista  acerca  del  futuro)  *  Narcisismo  maligno  
(sadismo   egosintónico,   orientación   paranoide,   tienen   cierta   capacidad   de   lealtad   y   preocupación   por   los  
otros)  *  Tr.  antisocial  de  pdd  (incapaces  de  relaciones  no  manipulativas,  no  pueden  imaginar  una  cualidad  
ética  en  otros).      
Hay   una   total   ausencia   de   empatía   y   un   estilo   de   interacción   sadomasoquista   basado   en   el   poder   más   que  
en  el  apego  emocional.  Trastorno  de  impulsos:  el  alivio  de  la  ansiedad  a  corto  plazo  es  más  importante  que  
cualquier  consecuencia  a  largo  plazo.  Traducen  impulsivamente  sus  sentimientos  en  acciones.    
Una  persona  puede  ser  un  psicópata  sin  reunir  los  criterios  del  DSM  para  tr.  antisocial,  y  a  la  inversa,  una  
persona  puede  reunir  los  criterios  pero  no  ser  un  psicópata.    
Hay  una  correlación  alta  entre  este  tr.  y  el  abuso  de  sustancias.  Ojo:  es  más  común  en  hombres  el  tr.  de  
pdd  antisocial,  pero  puede  darse  en  mujeres  y  el  clínico  puede  pasarlo  por  alto  debido  a  los  estereotipos  
de  los  roles  sexuales.    
Factores  biológicos  contribuyen  en  la  etiología  del  tr.  también  lo  hacen  las  complicaciones  del  nacimiento,  
el   rechazo   materno   temprano,   los   ambientes   familiares   adversos,   el   abandono   infantil   y   el   abuso   físico.  
Aunque   la   etiología   no   puede   ser   reducida   a   la   simple   fórmula   que   las   víctimas   se   vuelven   los   victimarios.  
Hay  un  problema  significativo  en  la  internalización  de  los  otros  debido  a  déficit  biológicos  y  al  ambiente  
hogareño   adverso.   La   seria   dificultad   de   la   internalización   lleva   a   una   falla   masiva   en   el   d°   del   superyó:  
ausencia   de   sentido   moral.   Su   único   sistema   de   valores   es   el   ejercicio   del   poder   agresivo.   Hay   una   falta  
completa  de  esfuerzo  para  justificar  moralmente  o  racionalizar  la  conducta  antisocial.  Externalizan  todos  
los   problemas:   “ellos   lo   merecían”,   evitan   cualquier   tipo   de   responsabilidad.   Los   pacientes   de   nivel  
superior,   que   no   encajan   con   la   categoría   del   psicópata   puro,   pueden   exhibir   un   superyó  lacunar:   tienen  
alguna  apariencia  de  ccia,  pero  con  áreas  circunscriptas  en  las  cuales  el  superyó  no  parece  funcionar  (tr.  
narcisista  de  pdd).    
Es   importante   distinguir   entre   conducta   antisocial   y   personalidad   antisocial   verdadera.   La   conducta  
antisocial  puede  surgir  de  la  presión  de  los  iguales,  de  conflicto  neurótico  o  de  pensamiento  psicótico.    
2  procesos  separados  que  tienen  lugar  en  antisociales:  a)  un  profundo  desapego  de  todas  las  relaciones  y  
experiencias  afectivas;  b)  relación  de  objeto  caracterizada  por  intentos  sádicos  para  vincularse  con  otros  
para  ejercer  poder  y  destructividad.    
Tratamiento   Hospitalario:   difícil   que   se   beneficien   sólo   con   psicoterapia   ambulatoria   estos   pacientes.  
Sólo   hospitalización   a   largo   plazo   tiene   chance   de   producir   cambios   duraderos.   Es   sólo   cuando   está  
inmovilizados  por  un  contexto  de  internación  que  debe  comenzar  la  psicoterapia,  el  equipo  puede  verlos  
desplegar  sus  emociones  como  la  ansiedad  y  el  vacío  (al  bloquear  sus  canales  usuales  de  descarga  de  los  
afectos   displacenteros   a   través   de   la   acción;   descarga   del   impulso).   Las   respuestas   consistentes   y  
previsibles   del   equipo   a   todas   las   rupturas   en   la   estructura/reglas   frustran   los   esfuerzos   usuales   por  
salirse  del  sistema.  La  conducta  disruptiva  del  psicópata  puede  interferir  groseramente  con  el  tratamiento  
de  otros  pacientes.  Puede  suceder  también  lo  contrario:  dado  que  son  cctes  de  que  la  hospitalización  es  
bastante   más   confortable   que   la   prisión,   pueden   engañar   al   equipo   haciéndolo   pensar   que   se   están  
beneficiando  en  gran  medida  del  tratamiento.  Convencen  al  equipo  de  que  deberían  ser  externados  más  
temprano  de  lo  esperado  inicialmente.  Los  cambios  conductuales  que  ocurrieron  en  la  hospitalización  no  
continúan   posterior   a   la   externación.   Para   evitar   malgastar   una   inversión   de   tiempo,   dinero   y   e°,   los  
clínicos   en   el   hospital   deben   determinar   qué   pacientes   antisociales   merecen   un   intento   de   hospitalización  
(en  relación  al  continuo).  Ojo  con  no  verlos  como  más  tratables  de  lo  que  realmente  son.  El  subdiagnóstico  
puede  llevar  a  ver  al  paciente  como  simplemente  narcisista,  como  inmaduro,  con  una  estructura  de  pdd  no  
todavía  cristalizada  o  como  un  abusador  de  sustancias.  
3   predictores   de   resultados   terapéuticos   positivos   para   estos   pacientes:   1)   Presencia   de   ansiedad  
(representa   alguna   preocupación   acerca   de   las   conductas   de   uno   y   sus   consecuencias);   2)   Depresión   en   el  
eje   I   (descarta   la   presencia   de   psicopatía   verdadera,   tienen   algún   d°   del   superyó   y   alguna   capacidad  
aunque   mínima   de   remordimiento);   3)   Diagnóstico   de   psicosis   (como   manía,   sugiere   que   los   fármacos  
puede  mejorar  el  pronóstico).  Los  fármacos  no  ha  sido  efectivo  en  psicópatas.    
Predictores   de   resultados   terapéuticos   negativos:   Historia   de   arresto   por   delito;   historia   de   mentiras,  
engaños   y   estafas;   situaciones   legales   irresueltas;   hospitalización   forzada   como   una   alternativa   a   la  
encarcelación;  historia  de  violencia  hacia  otros;  deterioro  orgánico  cerebral  (eje  I).    
Reacciones  contratrasnferenciales  diversas:  negación  de  que  el  paciente  es  tan  malo  (a  través  del  llanto,  
remordimiento   o   tristeza   simulados   el   psicópata   manipula   a   los   clínicos   a   empatizar   con   ellos),  
identificación   proyectiva   donde   un   miembros   del   equipo   comete   actos   ilegales   o   no   éticos,   ver   que   el  
paciente  es  totalmente  intratable  no  por  hechos  objetivos  sino  por  la  patada  automática  de  escuchar  una  
historia   antisocial   de   éste,   temor   a   un   ataque   de   estos   pacientes   que   puede   llevar   a   una   estructura  
permisiva  e  indulgencia    para  evitar  el  enojo  o  violencia.  
Los   miembros   del   equipo   deben   funcionar   como   yoes   auxiliares   en   términos   de   juicio.   El   equipo   debe  
señalar   una   y   otra   vez   cómo   estos   pacientes   fracasan   en   anticiparse   a   las   consecuencias   de   su  
comportamiento.  Se  debe  insertar  el  pensamiento  entre  el  impulso  y  la  acción.  Pacientes  deben  aprender  
que  los  impulsos  y  las  acciones  provienen  de  los  sentimientos.  Con  frecuencia  no  pueden  identificar  sus  
estados  internos.  Todas  las  estrategias  ponen  la  atención  en  el   aquí  y  ahora,  porque  explorar  los  orígenes  
infantiles  de  dichos  problemas  es  con  frecuencia  inútil  con  los  antisociales.  Si  la  intervención  no  es  hecha  
de  modo  inmediato  luego  de  la  conducta  de  acting-­‐out,  el  paciente  puede  desecharlo  u  olvidarlo.    
Psicoterapia   individual:   la   psicoterapia   individual   ambulatoria   de   pacientes   severamente   antisociales  
está   condenada   al   fracaso.   Los   afectos   serán   descargados   a   través   de   la   acción   debido   a   que   no   hay   un  
ambiente  de  contención  en  el  cual  controlar  dicha  canalización.  Hay  que  fijarse  en  el  continuo,  en  donde  
en  algunos  casos  la  terapia  puede  ser  favorable  (tr.  narcisista  de  la  pdd  con  rasgos  antisociales:  sistema  de  
valores   rudimentario).   Los   test   psicológicos   proyectivos   pueden   ser   de   extraordinaria   utilidad   para  
evaluar   el   d°   superyoico   de   los   pacientes   antisociales   y   sus   relaciones   de   objeto.   5   rasgos   clínicos   que  
contraindican  la  psicoterapia:  historia  de  conducta  sádica,  violencia  hacia  otros  que  resultó  en  lesión  seria  
o   muerte;   ausencia   total   de   remordimiento   o   racionalización   de   dichas   conductas;   inteligencia   de   rango  
superior   (para   frustrar   el   proceso)   o   retardo   mental   leve   (incapacidad   cognitiva   para   aprehender   las  
intervenciones   del   terapeuta);   incapacidad   histórica   para   d°   apegos   emocionales   a   los   otros;   un   intenso  
temor   contratransferencial   por   parte   de   clínicos.   El   progreso   es   sorprendentemente   lento   con   los  
pacientes  antisociales  en  psicoterapia.  Estos  pacientes  experimentan  la  terapia  como  una  amenaza  al  self  
grandioso,  por  lo  que  pelearán  con  su  terapeuta.    
7   principios   básicos   de   la   técnica:   1)   El   terapeuta   debe   ser   estable,   persistente   y   cuidadosamente  
incorruptible  (desviarse  de  la  estructura  y  del  contexto  de  las  horas  no  es  acosensejable);  2)  El  terapeuta  
debe  confrontar  en  forma  repetida  y  sostenida  la  negación  y  minimización  de  la  conducta  antisocial  por  
parte  del  paciente  (“Yo  liquidé  a  esta  persona”,  Terapeuta:  “entonces  eres  un  asesino”,  para  que  se  vuelven  
cctes   de   su   tendencia   a   externalizar   toda   responsabilidad);   3)   El   terapeuta   debe   ayudar   al   paciente   a  
conectar   las   acciones   con   sus   estados   internos;   4)   Las   confrontaciones   de   las   conductas   en   el   aquí   y   ahora  
son   más   efectivas   que   las   interpretaciones   del   material   iccte   del   pasado;   5)   La   contratransferencia   debe  
ser   monitorizada   en   forma   rigurosa   para   evitar   el   acting-­‐out   del   terapeuta;   6)   El   terapeuta   debe   evitar  
tener   excesivas   expectativas   de   mejoría;   7)   Las   condiciones   tratables   (eje   I)   deben   ser   identificados   y  
tratados.    
 
Tr.  Histriónico  de  la  pdd:  
Tr,  Histérico  v/s  histriónico  de  la  pdd:  el  primero  como  más  saludable  y  el  segundo  como  más  perturbado.  
La   pdd   histriónica   es   más   florida   en   todos   los   sentidos:   mayor   labilidad   afectiva,   mayor   impulsividad,  
sexualidad   más   abierta   y   directa   que   puede   bloquear   a   miembros   del   sexo   opuesto.   La   necesidad  
demandante,   exhibicionista   de   ser   el   centro   de   atención   puede   también   fracasar   en   comprometer   a   los  
otros.   En   cambio,   tr.   de   pdd   histérica:   mucho   más   sutilmente   dramáticas   y   exhibicionistas,   sexualidad  
expresada   de   manera   más   tímida.   Un   grupo   de   histéricas   de   nivel   superior   son   para   nada   exageradas   o  
dramáticas,  sino  que  permanecen  apartadas,  tímidas,  vergonzosas  en  el  encuentro  interpersonal,  calladas,  
inhibidas.  Centralizarse  en  la  conducta  abierta  más  que  en  la  dinámica    subyacente  puede  resultar  en  un  
mal   diagnóstico.   Mientras   que   la   histérica   ha   alcanzado   relaciones   de   objeto   totales   maduras  
caracterizadas   por   temas   edípicos   triangulares   y   ha   sido   capaz   de   formar   relaciones   significativas   con  
ambos   padres,   la   paciente   histriónica   está   fijada   en   un   nivel   diádico   más   primitivo.   Histérica   tolera   la  
separación   de   su   objeto   de   amor,   tiene   un   superyó   estricto   y   otras   defensas   obsesivas,   y   los   deseos  
sexualizados  en  la  transferencia  se  d°  gradualmente  y  son  vistos  como  irreales  (vergüenza).  Histriónica  es  
abrumada   por   la   angustia   de   separación,   tiene   superyó   laxo   y   defensas   más   primitivas,   y   d°   intensos  
deseos   de   transferencia   erótica   casi   inmediatamente   y   son   vistos   como   expectativas   reales  
(comprometida   la   habilidad   de   separar   la   realidad   interna   de   la   externa).   El   paciente   histriónico  
organizado   neuróticamente   será   considerado   idéntico   al   paciente   con   tr.   histérico   de   la   pdd,   mientras   que  
los   pacientes   que   son   organizados   en   un   nivel   narcisista   o   borderline   serán   denominados   bajo   tr.  
histriónicos  de  la  pdd.    
Paciente  histérica:  los  hombres  con  frecuencia  malinterpretan  sus  acciones  como  avances  sexuales,  ella  se  
sorprende  continuamente  por  este  malentendido,  un  hecho  que  refleja  la  naturaleza  iccte  de  su  seducción.    
Género  y  diagnóstico:  pdd  histérica  está  asociada  al  género  femenino,  lo  cual  se  vincula  a  los  estereotipos  
de   los   roles   sexuales.   No   se   espera   que   las   mujeres   nieguen   sus   necesidades   de   dependencia   y   tienen  
pocas  oportunidades  para  expresar  la  agresión  directamente.  Tr.  histérico  de  la  pdd  ha  sido  extensamente  
documentado   en   hombres!   2   subtipos:   el   híper   masculino   (caricaturas   de   la   masculinidad.   Pueden   ser  
Don   Juanes)   y   el   pasivo/afeminado   (pueden   ser   homosexuales   extravagantes   o   pasivos,   heterosexuales  
impotentes  que  son  temerosos  de  las  mujeres).    
Estilo   cognitivo   y   mecanismos   de   defensa:   el   estilo   cognitivo   es   global,   difuso   y   carente   de   agudeza,  
particularmente   en   detalles   precisos.   Está   basado   en   impresiones.   Evitan   concretarse   en   los   hechos   y   en  
cambio   responden   con   un   presentimiento.   Hay   una   falla   para   integrar   o   reconocer   implicancias,  
consecuencias  y  detalles  de  la  experiencia.  Este  estilo  está  íntimamente  relacionado  con  los  mecanismos  
de   defensa   de   estos   pacientes:   inhiben   el   procesamiento   de   la   información   para   aplanar   emociones  
fuertes.  Represión,  negación,  disociación  y  supresión.  Pueden  decir  “yo  no  sé”  cuando  quieren  decir  “yo  no  
debo   saber”.   Belle   indiference:   aplanamiento   de   la   conexión   emocional.   Esta   inhibición   del   despertar  
emocional   oscila   con   exageradas   exhibiciones   emocionales   ideadas   para   generar   respuestas   en   otros.  
Estos  pacientes  despliegan  su  atención  global  y  difusamente,  pero  mucha  de  su  atención  focal  es  acerca  de  
si   otros   les   están   prestando   atención   o   no.   Las   reacciones   de   las   pacientes   histriónicas   a   sus   estallidos  
emocionales   calcan   la   disociación   y   el   tr.   de   identidad   disociativo.   Otro   mecanismo   de   defensa   es   la  
emotividad   en   sí   misma:   al   volverse   intensa,   aunque   de   modo   superficial   y   aparente,   puede   defender  
contra   afectos   más   profundos   y   sinceros   que   la   paciente   desea   evitar.   Esta   emotividad   automática   y   el  
estilo  cognitivo  global  sirve  para  no  tomar  contacto  con  cualquier  estado  afectivo  hacia  sí  misma  o  hacia  
otros.    
Estas  pacientes  experimentan  relativa  deprivación  materna  durante  la  etapa  oral  y  tienen  dificultades  en  
resolver  la  situación  edípica  y  emerger  con  clara  identidad  sexual.  El  paciente  histriónico  enfrenta  mayor  
dificultad  en  la  temprana,  mientras  que  el  histérico  en  la  última.    El  paciente  histriónico,  debido  a  la  falta  
de  crianza  materna  se  dirige  a  su  padre  para  gratificar  sus  necesidades  de  dependencia.  Pronto  aprende  
que   la   coquetería   y   los   dramáticos   despliegues   exhibicionista   de   emoción   son   requeridos   para   ganar   la  
atención   de   su   padre.   Ecuación   pecho-­‐pene:   el   pene   del   hombre   sirve   sólo   como   sustituto   del   pecho  
materno   que   anhela   (por   ello   actividades   promiscuas   con   hombres).   Paciente   histérico   está   también  
decepcionado  con  su  madre,  pero  ello  ocurre  en  un  estado  más  avanzado  de  desarrollo  (etapa  fálica,  no  
oral).  Se  transfiere  la  lucha  libinal  fálica  de  su  madre  (aceptación  de  que  no  se  la  puede  poseer  físicamente  
como   su   padre)   a   su   padre   durante   la   fase   edípica:   idealizan   a   sus   padres,   como   el   único   hombre   que   vale  
la   pena   tener.   Este   apego   intenso   condujo   a   sentimientos   de   rivalidad   hacia   la   madre   y   deseos   de  
reemplazarla.  Se  vuelven  así  altamente  competitivas  con  los  hombres.    
La   sintomatología   sexual   es   mucho   más   variada   que   la   anorgasmia.   Hay   una   disociación   entre   la   conducta  
abiertamente   sexualizada   diseñada   icctemente   para   atraer   la   atención   y   la   sintonización   empática   de  
cómo   afectará   a   otros.   Toda   sexualidad   puede   estar   teñida   con   significados   incestuosos   debido   al   apego  
edípico  al  padre.  Estas  mujeres  también  pueden  elegir  compañeros  inapropiados  como  defensa  contra  la  
renuncia   a   los   anhelos   edípicos.   Aunque   algunas   pacientes   pueden   tener   apegos   cctes   abiertos   hacia   el  
padre,   otras   tendrán   reprimida   esta   dimensión.   Su   experiencia   ccte   de   su   padre   puede   estar   teñida   con  
enojo   como   defensa   contra   el   anhelo   subyacente.   De   modo   similar,   pueden   no   estar   cctes   de   sus  
sentimientos   de   rivalidad   contra   su   madre,   a   quien   aman   cctemente.   Puede   verse   una   rivalidad   intensa  
con  otras  mujeres.  Que  las  dinámicas  estén  o  no  reprimidas  puede  depender  de  las  respuestas  del  padre  a  
los  anhelos  edípicos  de  su  hija  (vistos  como  aceptables  o  no).    
La   conducta   exageradamente   teatral   típica   se   relaciona   a   una   experiencia   central   en   la   infancia   que  
implicó  no  ser  reconocidas  (su  exp.  afectiva  interna).  La  magnificación  o  exageración  puede  ser  un  esfuerzo  
para  distanciarse  de  lo  que  está  sucediendo  internamente  mientras  que  al  mismo  tiempo  hacer  que  otros  
adviertan  las  emociones  no  reconocidas.    
El  paciente  histriónico  hombre  habrá  experimentado  la  deprivación  materna,  se  habrá  abocado  a  su  padre  
para   su   crianza.   Si   el   padre   está   ausente   o   no   se   encuentra   emocionalmente   disponible   hay   2   alternativas:  
el   niño   puede   modelarse   a   partir   de   su   madre   y   desarrollar   una   identidad   pasiva,   afeminada,   o   puede  
imitar   varios   estereotipos   culturales   de   hipermasculinidad   para   huir   de   cualquier   ansiedad   acerca   de  
afeminamiento   y   contra-­‐actuar   su   tendencia   regresiva   a   ser   como   su   madre.   Paciente   histérico   hombre:  
entra   al   estadio   fálico   intensamente   apegado   a   su   madre.   Experimenta   sentimientos   de   inadecuación  
genital   cuando   se   compara   con   su   padre   u   otros   hombres.   Está   decepcionado   con   las   mujeres,   ya   que  
ninguna  de  ellas  puede  igualar  a  su  madre.    
Es   probable   encontrar   una   historia   de   incesto   real   en   la   paciente   histriónica:   puede   atravesar   sus   vidas  
adultas   repitiendo   el   trauma   original   a   través   de   la   búsqueda   de   hombres   que   están   prohibidos  
(terapeutas,  casados,  jefes).  La  paciente  histérica   de   nivel   superior   es  mucho  menos  probable  que  tenga  
una   historia   de   incesto   abierto,   pero   pudo   haber   tenido   lo   que   experimentó   como   una   relación   especial  
con   su   padre   (donde   las   interacciones   erotizadas   ocurren,   si   bien   no   resultan   en   incesto   abierto,   sí  
estimulan  fantasías).  Padre  que  fue  poco  feliz  con  su  esposa  y  se  dirigió  a  la  paciente,  la  cual  percibe  un  
mensaje   implícito   de   que   debe   permanecer   leal   a   su   padre   por   siempre   para   rescatarlo   de   un   matrimonio  
infeliz.    
Psicoterapia   individual:   Pacientes   histéricas:   responden   bien   a   psicoterapia   individual   expresiva.  
Fácilmente  genera  alianza  terapéutica.  Consultan  debido  a  insatisfacción  general  con  los  patrones  de  sus  
relaciones.   Pacientes   histriónicas:   estrategias   similares   al   tr.   Borderline   de   pdd.   Principios  de  la  técnica:  
Pacientes  histéricas  comienzan  la  psicoterapia  con  una  expectativa  iccte  de  que  el  terapeuta  será  capaz  de  
comprenderlas   intuitivamente,   de   un   modo   no   verbal,   y   globalmente   sin   detalles   de   sus   mundos  
intrapsíquicos.  Esta  expectativa  es  vinculada  a  un  deseo  conmovedor  de  que  la  madre/padre  los  hubiera  
reconocido   y   comprendido   en   la   niñez.   La   exhibición   magnificada   de   la   emoción   contiene   un   grano   de  
verdad:  algo  desesperado  está  siendo  comunicado:  “por  favor  reconózcame”;  “por  favor  sintonice  con  mi  
dolor”.   Aun   cuando   el   terapeuta   empatiza,   debe   transmitirle   al   paciente   que   es   necesario   que   dé   una  
explicación  más  detallada:  esto  ayuda  al  paciente  a  comenzar  a  articular  en  palabras  lo  que  ha  transmitido  
en   sentimientos.   Puede   haber   una   completa   represión   de   las   ideas   que   conectan   un   sentimiento   con   el  
otro.  Al  urgirla  a  que  reflexione  y  preste  atención  a  la  realidad  interna  y  externa,  el  terapeuta  ayuda  a  la  
paciente  a  recabar  las  conexiones  ideativas  entre  los  sentimientos.  Enseñar  a  la  persona  histérica  a  sentir  
con   mayor   profundidad   y   genuidad.   Los   sentimientos   más   superficiales   y   aparentes   defienden   contra  
afectos   más   perturbadores   y   profundos.   Las   pacientes   aprenden   a   que   tener   ciertos   pensamientos   y  
sentimientos  no  es  peligroso.  Terapia  a  largo  plazo:  el  proceso  de  modificar  sus  estilos  cognitivos  lleva  a  
una   modificación   de   las   relaciones   de   objeto.   En   vez   de   verse   a   sí   mismas   como   víctimas   de   otros,  
comienzan   a   comprender  que  juegan  un  rol  activo  en  perpetuar  ciertos  patrones  de  relación.   Dº   capacidad  
para   comparar   los   hechos   de   una   situación   interpersonal   con   los   patrones   internos   que   se   superponen   en  
las  situaciones  externas.  
Los   problemas   con   los   que   los   pacientes   se   encuentra   en   las   relaciones   fuera   de   la   terapia   serán  
reproducidos   dentro   de   la   transferencia.   Manejo   de   la   transferencia   erótica:   Sentimientos   cariñosos,  
eróticos   y   sexuales   que   un   paciente   experimenta   hacia   el   terapeuta.   Erótica   distinta   de   erotizada  
(histriónicas/borderline:  marcar  límites,  comentario  educacional:  “tratamiento  verbal,  contacto  físico  está  
fuera   de   los   límites”).   1)   Exploración   a   los   sentimientos   contratransferenciales:   rotular   a   pacientes  
como   seductoras,   evitando   los   sentimientos   sexuales   hacia   el   paciente,   lo   que   puede   ser   una   repetición   de  
la  respuesta  del  padre  de  la  paciente  a  los  deseos  de  su  hija;  repudiar  proyectivamente  los  sentimientos  
sexuales  propios  del  terapeuta,  en  donde  estas  pacientes  son  altamente  sugestionables  y  si  creen  que  el  
terapeuta   quiere   que   se   enamoren   en   la   transferencia,   ellas   pueden   complacerlos;   otra   reacción   es   un  
distanciamiento   frío   en   respuesta   a   las   confesiones   que   hace   el   paciente   de   sus   anhelos   eróticos   por   el  
terapeuta;   el   temor   de   que   los   sentimientos   sexuales,   ya   sean   del   paciente   o   del   terapeuta,   se   vuelvan  
fuera   de   control.   Intentos   ansiosos   de   eliminar   la   transferencia   erótica,   que   pueden   dar   el   mensaje   de   que  
los  sentimientos  sexuales  del  paciente  son  inaceptables;  los  terapeutas  pueden  estimular  los  sentimientos  
eróticos   para   su   propia   gratificación   (escuchar   voyerísticamente   sus   fantasías   sexuales).   2)   Aceptación  
de   la   transferencia   erótica   como   material   terapéutico   importante   para   ser   comprendido   y  
manipulado:  para  comprender  qué  es  lo  que  se  repite  del  pasado,  debe  permitirse  el  dº  de  la  transferencia  
erótica.   Ésta   puede   ser   intensamente   displacentera,   tanto   para   el   terapeuta   como   para   el   paciente   (trae  
frustración   y   vergüenza).   3)   Evaluación   de   los   múltiples   significados   de   la   transferencia   en   su  
función   como   resistencia:   es   una   resistencia,   en   el   sentido   de   que   algo   está   siendo   repetido   más   que  
recordado   y   verbalizado.   No   por   ello   debe   ser   equiparado   a   algo   malo   que   debe   ser   inmediatamente  
removido.   Debe   ser   explorada:   qué   precedió   a   su   dº   y   qué   lo   sucede.   La   transferencia   erótica   puede   ser  
una  forma  de  defenderse  de  otros  sentimientos  (envidia  x  ej).  Con  frecuencia  enmascaran  una  agresión  y  
sadismo   considerable   (deseos   de   dañar,   destruir   al   terapeuta).   El   deseo   abierto   es   sólo   la   punta   del  
iceberg.   4)   Interpretación   de   las   conexiones   entre   la   transferencia   y   las   relaciones   actuales   y  
pasadas:   Tomando   en   cuenta   el   timing   (evitar   interpretarla   hasta   que   las   vinculaciones   subyacentes   a   las  
relaciones  pasadas  y  las  relaciones  extratransferenciales  actuales  se  encuentren  cerca  del  acceso  a  la  ccia).  
Evitar  decirle  a  las  pacientes  que  el  amor  que  sienten  por  el  terapeuta  “no  es  real”.  Desde  la  perspectiva  de  
ellas   es   extraordinariamente   real.   Ayudarlas   a   comprender   que   el   amor   por   el   terapeuta   es   tanto   real  
como   desplazado   (del   pasado).   ***Signos  de  alerta  de  perder  la  ccia  reflexiva:   extender   sesiones   más   allá  
del   límite   usual,   reducir   honorarios   o   no   cobrar,   fantasear   con   la   paciente   constantemente,   prestar  
atención  a  la  apariencia  personal  en  el  día  de  la  sesión,  abrazar  al  paciente,  imaginar  rescatar  al  paciente  
de  su  miseria,  desear  encontrarlo  en  un  contexto  no  clínico.    
Psicoterapia   de   grupo:  se  vuelven  estrellas  en  su  grupo.  Otros  pacientes  ayudarán  a  las  pacientes  a  ver  
cómo   ellas   tienden   a   distorsionar   su   visión   de   sí   mismas   y   de   otros   omitiendo   detalles.   Histérica:  
recomendado.   Transferencia   positiva   hacia   el   grupo   (recibir   de   él   crianza   materna   que   no   recibieron).  
Histriónica:   eclipsan   a   otros   pacientes,   demandante   ser   el   centro   de   atención   a   través   de   exhibiciones  
floridas  de  su  emotividad.  
 
CLUSTER  C  (ansiedad/temor)  
Tr,  obsesivo-­‐compulsivo  de  la  pdd:    
Distinción   entre   éste   y   el   TOC   está   basada   en   la   diferencia   entre   síntomas   y   rasgos   de   pdd   perdurables.   El  
paciente   con   TOC   está   atormentado   por   pensamientos   displacenteros   recurrentes   y   es   conducido   a  
manifestar  conductas  ritualistas:  es  egodistónico.  TOCP:  son  patrones  de  comportamiento  presentes  a  lo  
largo   de   la   vida   y   son   egosintónicos.   Estos   rasgos   pueden   incluso   ser   considerados   como   altamente  
adaptativos.  
Fase   anal   del   d°   psicosexual:   regreso   desde   la   angustia   de   castración   asociada   con   la   fase   edípica   del   d°  
hacia   la   relativa   seguridad   del   período   anal.   Conducidos   por   un   superyó   punitivo,   emplean   operaciones  
defensivas   del   yo   características   (aislamiento   de   los   afectos,   intelectualización,   formación   reactiva,  
anulación  y  desplazamiento).  Su  orden  obsesivo,  por  ej,  es  conceptualizado  como  una  formación  reactiva  
contra  un  deseo  subyacente  de  comprometerse  con  la  suciedad  anal.    
Personas   con   TOCP   sufren   de   gran   duda   acerca   de   sí   mismos.   Su   experiencia   de   niños   era   que   ellos   no  
eran   lo   suficientemente   valorados   o   amados.   Fuertes   anhelos   de   dependencia   no   satisfechos   y   un  
reservorio  de  cólera  dirigida  a  los  progenitores  por  no  estar  más  emocionalmente  disponibles.  Encuentran  
tanto   la   ira   como   la   dependencia   conscientemente   inaceptables,   llegan   a   puntos   extremos   para   demostrar  
su  independencia,  luchan  por  tener  un  control  completo  sobre  toda  ira.  Las  relaciones  íntimas  presentan  
un  problema  para  ellos.  La  intimidad  eleva  la  posibilidad  de  ser  abrumado  por  poderosos  deseos  de  ser  
cuidado,   con   el   concomitante   potencial   de   la   frustración   de   esos   deseos,   que   resultan   en   odio.   Los  
sentimientos   inherentes   a   relaciones   íntimas   son   amenazantes   porque   tienen   el   potencial   de   volverse  
“fuera  de  control”  (temor  fundamental  de  ellos).    
El   alto   nivel   de   agresión   y   los   deseos   destructivos   intensos   que   siguen   rondando   en   el   iccte   pueden  
contribuir   en   su   temor   de   perder   a   otros.   Ellos   temen   que   su   destructividad   apartará   a   los   otros   o   que  
llevará   a   una   contraagresión.   A   pesar   de   los   esfuerzos   de   estos   pacientes   a   ser   sumisos,   considerados   y  
obedientes,  el  temor  de  que  alejarán  a  otros  se  vuelve  profecía  autocumplida.    
Para   los   subordinados   resultan   dominantes,   hipercríticos,   controladores.   Para   sus   superiores,   pueden  
parecer  aduladores  de  un  modo  que  suena  falso:  forma  para  ganar  la  ansiada  aprobación  de  otros.  
Están   caracterizados   por   una   búsqueda   de   la   perfección.   Albergan   la   creencia   secreta   de   que   sólo   si  
pueden   alcanzar   un   estado   trascendente   de   impecabilidad,   finalmente   recibirán   la   aprobación   y   estima  
parental  que  les  faltó  cuando  niños.  El  padre  que  nunca  parece  estar  satisfecho  es  internalizado  como  un  
superyó   severo.   Muchos   se   vuelven   adictos   al   trabajo:   el   amor   y   aprobación   puede   sólo   ser   obtenida   a  
través   de   esfuerzos   heroicos   para   alcanzar   el   éxito.   Estas   personas   raramente   parecen   satisfechas   con   sus  
logros.  Parecen  estar  arrastrados  más  por  un  deseo  de  obtener  alivio  de  su  superyó  atormentador  que  por  
un  genuino  deseo  de  placer.    
Estilo   cognitivo:   mientras   las   pacientes   histéricas/histriónicas   tienden   a   sobreevaluar   los   estados  
afectivos  a  expensas  del  pensamiento  cuidadoso,  lo  opuesto  ocurre  en  las  personas  obsesivo-­‐compulsivas.  
Buscan   ser   cuidadosamente   racionales   y   lógicos.   Temen   cualquier   situación   de   emoción   descontrolada.  
Sus  patrones  de  pensamientos  son  rígidos  y  dogmáticos;  estas  cualidades  pueden  ser  comprendidas  como  
compensatorias  de  la  ambivalencia  y  dudas  subyacentes  acerca  de  sí  mismos.  Hay  una  atención  cuidadosa  
a  los  detalles  pero  con  una  casi  completa  falta  de  espontaneidad  o  flexibilidad.  Nada  de  lo  que  hacen  es  sin  
esfuerzo.   Con   frecuencia   se   empantanan   en   detalles   y   pierden   las   huellas   del   propósito   principal   de   la  
tarea  (preocupación  de  que  el  resultado  final  de  un  proyecto  puede  ser  menos  que  perfecto).  El  superyó  
hiperatrofiado   de   estos   pacientes   es   implacable   en   sus   demandas   de   perfección.   Cuando   esas   demandas  
no  son  satisfechas  por  un  largo  período,  puede  afianzarse  la  depresión.    
La   falta   de   aprobación   los   conduce   a   torturarse   con   dudas   acerca   de   sí   mismos.   Esta   inseguridad   debe  
ocultarse  de  aquellos  en  posiciones  superiores,  porque  temen  la  humillación  y  vergüenza  asociada  con  el  
hecho   de   que   este   aspecto   de   dudas   de   sí   mismos   quede   expuesto.   Como   masoquista   u   obsequiosos   en  
relación  a  los  superiores,  como  self  sádico  controlador  en  relación  a  los  subordinados.    
Tratamiento:   En   contraste   con   la   naturaleza   refractaria   del   TOC,   el   TOCP   es   con   frecuencia   mejorada  
ampliamente   con   psicoterapia   con   énfasis   expresivo.   La   misma   idea   del   iccte   amenaza   su   sensación   de  
control   (psicoanálisis:   somos   controlados   por   el   iccte   y   confundidos   en   la   ccia).   El   aislamiento   puede  
representarse   como   una   falta   de   ccia   de   cualquier   sentimiento   hacia   el   terapeuta,   particularmente  
dependencia   o   enojo.   Hay   una   resistencia   principal   intentando   ocultar   la   sensación   del   self   privado   detrás  
de   la   presentación   del   self   público   como   obediente   y   concienzudo.   Personas   con   TOCP   responden   a  
amenazas  de  afectos  intensos  a  través  de  la  rumiación  obsesiva  que  opera  para  enmascarar  sus  verdaderos  
sentimientos.   A   medida   que   el   paciente   divaga   más   y   más   allá   del   punto   inicial,   el   terapeuta   puede   perder  
huella   del   hilo   conductor   de   las   asociaciones   del   paciente.   Patrón   rumiante   típico:   cancelamiento   de  
pensamientos  o  deseos  que  fueron  recientemente  verbalizados;  traer  eventos  periféricos  al  discurso,  que  
derivan   el   contenido   del   divague   progresivamente   del   tema   principal.   Muchos   de   estos   pacientes  
intentarán   volverse   “el  paciente  perfecto”:   producir   exactamente   lo   que   piensan   que   el   terapeuta   quiere  
escuchar,   con   la   fantasía   iccte   de   que   finalmente   obtendrán   el   amor   y   la   estima   que   ellos   sienten   que  
carecieron   durante   la   infancia.   Debido   a   que   están   seguros   de   que   cualquier   expresión   del   enojo   resultará  
en   la   desaprobación,   pueden   cctemente   no   experimentar   enojo   mientras   que   icctemente   lo   expresan   al  
monopolizar   completamente   la   sesión.   Otros   manifestarán   su   resistencia   recreando   en   la   relación  
transferencial   con   el   terapeuta   su   lucha   de   poder   con   sus   padres.   Una   estrategia   efectiva:   atravesar   la  
pantalla   de   humo   de   las   palabras   y   buscar   directamente   los   sentimientos.   El   proceso   de   terapia  
frecuentemente   se   estancará   por   la   búsqueda   del   paciente   de   hechos   para   evitar   los   sentimientos.   El  
terapeuta   puede   directamente   abordar   los   sentimientos   del   paciente   aun   cuando   éste   esté   negando   su  
existencia.   Además  de  confrontar  e  interpretar  la  defensa  del  paciente  y  ayudarlo  a  expresar  los  sentimientos  
detrás   de   esas   defensas,   otro   objetivo   global   de   la   psicoterapia   es   suavizar   y   modificar   las   actitudes  
superyoicas  severas.   Deben   aceptar   que   son   humanos   y   que   su   deseo   de   trascender   los   sentimientos   de  
enojo,   odio,   dependencia   están   condenados   al   fracaso.   Los   sentimientos   deben   ser   abrazados   más   que  
suprimidos,   negados,   reprimidos   o   repudiados.   Aunque   el   paciente   repetidamente   tratará   de   ver   al  
terapeuta   como   crítico   y   juzgador,   el   terapeuta   puede   facilitarle   el   reconocimiento   de   que   está  
atribuyendo  sus  propias  actitudes  críticas  y  juzgadoras  al  terapeuta.  Ellos  se  dan  cuenta  de  que  los  otros  
los   han   aceptado   mucho   más   de   lo   que   ellos   imaginaban.   El   terapeuta   puede   usar   confrontaciones  
periódicas   acerca   de   las   expectativas   poco   realistas   que   estos   pacientes   tienen   acerca   de   sí   mismos.  
Cuando   estos   pacientes   finalmente   pueden   experimentar   y   expresar   el   enojo   al   descubierto   hacia   el  
terapeuta,   aprende   que   no   es   tan   destructivo   como   habían   pensado.   Pacientes   con   TOCP   tienden   a   ser  
atormentados   por   “crímenes   pensados”.   En   el   iccte   de   ellos,   casi   no   hay   diferencia   entre   pensar   un  
pensamiento   de   enojo   y   actuarlo:   ayudar   al   paciente   a   apreciar   que   esos   impulsos,   pensamientos   o  
sentimientos  hostiles  no  son  lo  mismo  que  actos.  La  aceptación  de  la  vida  interna  reduce  la  ansiedad.  Para  
estos   pacientes,   los   sentimientos   sexuales   son   tan   inaceptables   como   el   enojo   o   la   dependencia,   el  
terapeuta  permite  que  vean  que  dichas  prohibiciones  son  internas,  no  externas.  
 
Tr.  de  la  pdd  por  evitación:  
A   diferencia   de   los   pacientes   esquizoides   (estructura   más   primitiva),   los   pacientes   evitativos   anhelan  
relaciones   interpersonales   cercanas,   pero   también   están   temerosos   de   ellas   (más   neurótico).   Evitan   las  
relaciones  y  situaciones  sociales,  porque  temen  la  humillación  y  el  rechazo.    
La  timidez  o  evitación  defiende  contra  la   vergüenza,  humillación,  rechazo  y  fracaso.  La  autoexposición  y  la  
vergüenza   están   íntimamente   conectadas.   Evitativos   temen   cualquier   situación   en   la   cual   deben   revelar  
aspectos   de   ellos   mismos   que   los   deje   vulnerables.   La   vergüenza   se   relaciona   a   evaluarse   a   uno   mismo  
como  inadecuado,  como  no  a  la  altura  de  un  estándar  interno.  En  este  sentido,  la  culpa  está  relacionada  
más  al  superyó;  mientras  que  la  vergüenza  está  más  conectada  al   ideal  del  yo.  Situaciones  sociales  deben  
ser  evitadas  porque  permiten  que  sus  inadecuaciones  sean  expuestas.  
Teoría   del   apego:   adultos   con   un   estilo   evitativo   de   apego   se   han   sentido   reprimidos   por   padres   o  
cuidadores  en  la  infancia  y  entonces  están  temerosos  de  d°  relaciones  de  amor  en  la  adultez.    
Tratamiento:   terapia   expresiva-­‐de   apoyo:   lo   expresivo   implica   explorar   las   causas   subyacentes   de   la  
vergüenza  y  sus  vínculos  a  las  experiencias  pasadas  del  d°  (ej.:  convicción  de  nunca  ser  capaz  de  estar  a  la  
altura   de   las   expectativas   de   su   padre),   mientras   que   apoyo   implica   confrontar   la   situación   temida   más  
que   retraerse   de   ella   con   miedo.   Combinar   ello   con   fármacos.   Transferencia:   los   pacientes   evitativos  
tienen  con  frecuencia  gran  angustia  por  la  exploración  inherente  que  implica  la  psicoterapia.  El  éxito  en  
las   situaciones   interpersonales   puede   ser   temido   tanto   como   el   fracaso   (temen   que   se   intoxicarán   al   estar  
en  el  centro  de  la  atención;  temor  al  escenario).    
 
Tr.  de  la  pdd  por  dependencia:  
Cada  uno  es  dependiente  en  algún  grado  y  la  mayoría  de  los  pacientes  tendrán  algún  conflicto  acerca  de  
sus   sentimientos   de   dependencia   en   el   contexto   clínico.   La   independencia   verdadera   no   es   posible   ni  
deseable.   La   mayoría   necesita   varias   funciones   de   los   objetos   del   self,   como   la   aprobación,   la   empatía,  
validación,   admiración,   para   sostenernos.   En   el   caso   del   tr.   de   pdd,   se   trata   de   una   dependencia   tan  
extrema   como   para   ser   considerada   patológica.   Estos   individuos   son   incapaces   de   tomar   decisiones   por  
ellos  mismos,  son  sumisos,  están  siempre  en  necesidad  de  reaseguro  y  no  pueden  funcionar  bien  sin  que  
alguien  tome  su  cuidado.    
Este  tr.  de  pdd  tiene  un  alto  índice  de  comorbilidad:  depresión  mayor,  tr.  bipolar,  tr.  de  ansiedad  y  tr.  de  la  
alimentación.    
Diferencia   con   pacientes  borderline:   éstos   reaccionan   al   abandono   con   rabia   y   manipulación,   mientras   que  
los   pacientes   dependientes   se   vuelven   sumisos   y   aferrados.   La   cualidad   intensa   e   inestable   de   las  
relaciones  de  los  borderline  no  se  encuentra  en  las  relaciones  de  personas  dependientes  (estables).    
Es   más   frecuente   en   mujeres   que   en   hombres.   Sin   embargo,   este   hecho   puede   estar   relacionado   a   los  
rígidos   estereotipos   de   género   en   la   cultura,   que   sugiere   que   la   dependencia   es   más   aceptable   en   las  
mujeres  que  en  los  hombres  y  permite  a  ellas  expresar  la  dependencia  de  manera  más  florida.  
Un   patrón   general   de   refuerzo   parental   a   la   dependencia   a   lo   largo   de   todas   las   fases   del   d°   encuentra  
operante   el   trasfondo   de   los   pacientes   con   este   tr.   de   ppd.   Familias:   caracterizadas   por   la   baja  
expresividad   y   alto   control.   El   apego   inseguro   es   un   sello   del   trastorno.   Muchos   de   estos   pacientes  
crecieron  con  padres  que  comunicaron  que  la  independencia  está  llena  de  peligros.  Pueden  haber  estado  
sutilmente   recompensados   por   mantener   lealtad   hacia   sus   padres,   que   parecían   rechazarlos   frente   a  
cualquier  movimiento  hacia  la  independencia.    
Preguntarle   a   cada   paciente:   ¿Qué   es   lo   que   teme   de   la   separación   o   independencia?   El   aferramiento  
dependiente   con   frecuencia   enmascara   la   depresión.   Puede   ser   visto   como   una   formación   de   compromiso  
que  defiende  frente  a  la  hostilidad  que  también  se  expresa  concomitantemente.  La  conducta  dependiente  
puede   también   ser   una   forma   de   evitar   la   reactivación   de   experiencias   traumáticas   del   pasado.   El  
terapeuta   debe   explorar   con   el   paciente   cualquier   recuerdo   de   separación   del   pasado   y   su   impacto   (ej:  
independencia  como  un  acto  agresivo  que  conduciría  a  la  pérdida  del  amor  de  su  madre).  
Tratamiento:   Para   que   estos   pacientes   se   sobrepongan   a   sus   problemas   con   la   dependencia,   primero  
deben   desarrollar   dependencia   de   sus   terapeutas.   Resistencia:   Paciente   ve   la   dependencia   al   terapeuta  
como   un   fin   en   sí   mismo   más   que   como   un   medio   hacia   un   fin.   Luego   de   un   período   de   terapia,   estos  
pacientes   pueden   olvidarse   de   la   naturaleza   de   la   queja   que   los   trajo   a   terapia,   y   su   único   propósito   se  
vuelve   mantener   el   apego   al   terapeuta   (asegurarse   la   continuación   del   tratamiento).   Si   su   terapeuta  
comenta   cualquier   mejoría,   el   paciente   puede   paradójicamente   empeorar   ya   que   la   idea   de   mejoría   es  
equiparada   con   la   finalización.   Lo   que   los   pacientes   dependientes   dicen   que   quieren   no   es   lo   que   ellos  
necesitan.  Ellos  intentarán  conseguir  que  el  terapeuta  les  diga  qué  hacer  para  permitirles  continuar  con  su  
dependencia.   El   terapeuta   debe   sentirse   cómodo   en   frustrar   estos   deseos   y   en   cambio   promover   el  
pensamiento   y   acción   independiente   del   paciente.   El   terapeuta   debe   transmitir   que   la   ansiedad   producida  
por   esta   frustración   es   tolerable   y   productiva.   Otro   d°   transferencial   común   es   la   idealización   del  
terapeuta:  transferirle  toda  la  responsabilidad  de  las  decisiones  importantes  al  terapeuta.  La  solución  de  
todos  sus  problemas  es  volverse  igual  al  terapeuta.  Este  deseo  de  evitar  el  difícil  trabajo  de  encontrar  un  
sentido   de   sí   mismo   auténtico   independiente   del   terapeuta,   necesita   ser   interpretado   y   confrontado  
(relación   Falso   Self   Winnicott).   La   psicoterapia   de   tiempo   limitado   ha   sido   exitosa:   saber   desde   el  
comienzo   de   la   psicoterapia   que   la   relación   paciente-­‐terapeuta   terminará   luego   de   X   sesiones   fuerza   a  
estos   pacientes   a   confrontar   sus   más   profundas   ansiedades   acerca   de   la   pérdida   y   la   independencia;  
también  ayuda  a  que  aborden  las  poderosas  fantasías  de  disponibilidad  sin  fin  de  las  figuras  de  crianza.  Un  
subgrupo   de   pacientes   dependientes   son   incapaces   o   no   desean   hacer   uso   del   marco   de   la   psicoterapia  
breve.  La  perspectiva  de  perder  al  terapeuta  luego  de  haber  comenzado  recién  crea  demasiada  ansiedad.  
Debido   a   menor   fortaleza   yoica   o   mayores   grados   de   ansiedad   de   separación,   estos   pacientes   necesitan   d°  
una   transferencia   dependiente   positiva   a   un   terapeuta   a   lo   largo   del   tiempo.   Muchos   pacientes   están  
deseos  de  hacer  ciertas  alteraciones  en  sus  vidas  a  cambio  de  la  aprobación  del  terapeuta.    
Contratransferencia:  terapeuta  puede  sentirse  conflictuado  acerca  de  sus  propias  dependencias;  disfrutar  
de   la   idealización   del   terapeuta   por   parte   del   paciente;   terapeuta   puede   volverse   excesivamente  
autoritario  y  directivo.    

   
Interconsulta  psiquiatrica:  experiencia  a  la  integración    Susana  Gonzalez  
Interconsulta  psiquiátrica:  Evaluación  diagnóstica  y  eventual  tratamiento  psiquiátrico,  solicitado  por  su  
psicólogo  tratante,  con  el  objeto  de  complementar  la  atención  que  éste  le  está  brindando  
 
-­‐La  IP  se  impone  cuando  la  descompensación  sintomática  del  paciente  es  tal  que  se  hace  inmanejable  en  
forma  ambulatoria  requiriéndose  evaluar  la  posible  hospitalización.  Esta  opción  se  contempla:  
  Agitación  psicomotora  de  cualquier  origen  
  Algunos  intentos  de  suicidio    
  Intoxicaciones  agudas  y  síndromes  de  abstinencia  
  Cuadros  delirantes  agudos  
  Todos  los  casos  donde  la  conducta  del  paciente  implique  un  riesgo  vital  para  él  u  otros  
 
-­‐Cuando  el  terapeuta  sospecha  que  algunas  de  las  manifestaciones  de  su  paciente  pueden  tener  origen  
orgánico,  la  IP  es  fundamental  
 
-­‐La  evaluación  psiquiátrica  generará  un  cambio  en  el  enfoque  diagnostico  y  terapéutico  inicial:  
  Deterioro  cognitivo  inicial  en  Alzheimer  
  Sutil  percepción  delirante  del  pródromo  esquizofrénico  y  sus  pseudoobsesiones  
  La  desvitalización  del  hipotiroídeo  que  aparenta  depresión  
  Angustia  somática  del  hipotiroídeo  que  aparenta  ansiedad  generalizada  
 
-­‐La  necesidad  de  IP  es  indudable  cuando  al  paciente  que  consulta  al  psicólogo  le  han  diagnosticado  
previamente  un  trastorno  psiquiátrico  de  curso  crónico  e  indicado  tratamiento  psicofarmacológico  
como  en  el  caso  de  una  EQZ  o  trastorno  bipolar  
 
-­‐La  IP  es  de  utilidad  cuando  se  requiere  discriminar,  profundizar  o  confirmar  la  presencia  de  
trastornos  que  el  terapeuta  ya  ha  planteado,  cuyo  diagnostico  diferencial  acarreará  diferentes  enfoques  
terapéuticos  y  tratamientos  farmacológicos.  Tal  como  es  el  caso  de  los  tr  de  personalidad,  los  cuadros  
depresivos  y  los  tr  ansiosos.  Dichos  paciente    pueden  o  no  requerir  medicamentos  dependiendo  de  los  
subtipos  diagnósticos,  de  la  gravedad  de  los  síntomas,  etc.    
 
-­‐Es  fundamental  considerar  la  interferencia  que  los  síntomas  del  paciente  están  causando  tanto  en  su  vida  
como  en  la  sesiones  de  terapia,  debido  a  la  inundación  constante  de  emociones  o  enlentecimiento  
psicomotor,  más  que  material  de  trabajo,  se  convierten  en  un  obstáculo  al  progreso  psicoterapéutico.  Hay  
patologías  donde  el  uso  de  psicofármacos  puede  complementar  el  tratamiento  psicoterapéutico:  
  Fobia  social  
  TOC  
  Trastornos  de  la  alimentación  
 
-­‐Ocasionalmente  la  IP  responde  a  la  necesidad  de  tratar  síntomas  aislados,  molestos  para  el  paciente,  
que  no  impliquen  necesariamente  la  presencia  de  un  cuadro  específico  como  son  el  insomnio  y  la  tensión  
muscular    
Triángulo:  El  psiquiatra  se  inserta  como  un  tercero,  constituyéndose  un  triángulo  terapéutico  donde  cada  
uno  de  los  miembro  interacciona  con  los  otros  dos,  aunque  no  suelen  converger  los  tres  a  un  tiempo.  Es  
responsabilidad  conjunta  del  psicólogo  y  del  psiquiatra  contribuir  a  delimitar  roles,  establecer  settings  
para  el  paciente.    
 
Solicitud  de  interconsulta:  Se  puede  solicitar  en  cualquier  momento  del  tratamiento.  Sin  embargo,  una  
interconsulta  solicitada  impulsivamente  antes  de  afianzar  el  vínculo  terapéutico,  puede  significar  la  
deserción  del  paciente  que  se  siente  expulsado  o  poco  acogido.  Para  que  la  IP  se  lleve  a  cabo  con  éxito,  el  
paciente  deberá  saber,  entender  y  aceptar  que  motiva  al  terapeuta  para  solicitarla.    
Intervención  en  crisis  (IC)    
K  Slaikeu    
 
I. Introducción  
1. Crisis  vital:  ayudar  cuando  los  riesgos  son  altos.  
La  resolución  inadecuada  de  las  CV  puede  provocar  un  deterioro  Ψ  a  largo  plazo.  Ya  sea  por  incapacidad  
de  adaptación  futura,  daños  causados  a  otros  etc.    
La  crisis  también  puede  ser  tomada  como  positiva,  es  una  oportunidad  de  cambio  ya  sea  para  mejorar  o  
empeorar.    
Algunas  características  que  hacen  distintas  a  cada  crisis  se  refieren  a:  
- gravedad  del  suceso  que  las  precipita  
- recursos  personales  con  que  cuente  el  sujeto  
- contactos  sociales  al  momento  de  la  crisis  
- capacidad  de  prestar  ayuda  de  esos  contactos.  
Las  CV  se  caracterizan  por  el  colapso  de  la  capacidad  para  resolver  problemas.  La  IC  implica  un  periodo  de  
psicoterapia   breve   (de   semanas   a   meses)   para  que   el   sujeto   elabore   los   sucesos   traumáticos   pudiendo   así  
salir  preparados  a  enfrentar  el  futuro.  
La   desorganización   extrema   que   acompaña   la   crisis   provoca   una   reorganización,   +   o   -­‐,   para   la   víctima   y  
sus  cercanos.  A  veces  la  crisis  da  la  oportunidad  para  q  la  persona  trate  antiguos  conflictos,  lo  que  provoca  
una   mejora   en   su   salud   mental.   Esto   ocurre   en   aquellos   con   buenos   apoyos   sociales   y   una   gran   fuerza  
yoica  que  permiten  la  elaboración  sin  ayuda  profesional.  
IC:   proceso   de   ayuda   dirigido   a   auxiliar   a   una   persona   o   grupo   a   sobrevivir   a   un   suceso   traumático,   de  
modo   que   la   probabilidad   de   efectos   debilitantes   (estigmas   sociales,   daño   físico)   se   minimice   y   la  
posibilidad  de  crecimiento  (nuevas  habilidades,  perspectivas  y  opciones)  se  maximice.  
Fases  determinantes  del  éxito  de  la  IC:  
- 1°  instancia:  “1°  auxilios  Ψ”,  ayuda  Ψ  inmediata  que  puede  acompañar  a  la  ayuda  física,  dada  por  
los  que  tuvieron  en  primer  contacto  con  la  víctima.  
- 2°   instancia:   “terapia   en   crisis”,   encaminada   a   facilitar   la   resolución   Ψ   de   la   crisis,   toma   más  
tiempo  que  la  1°  y  la  dan  terapeutas  o  expertos  en  el  área.  
 
2. Antecedentes  históricos.  
Lidemann   origina   la   intervención   en   crisis   moderna   luego   de   un   incendio   en   Boston   el   ’42,   los  
antecedentes  clínicos  presentados  por  Lindemann  ayudaron  a  elaborar  teorías  sobre  el  duelo  y  propuso  el  
apoyo   de   curas   y   asistentes   para   afrontar   esta   crisis.   Esto   dio   pie   para   considerar   las   crisis   como  
trascendentes  en  el  curso  de  la  salud  mental.  En  el  60  comenzaron  las  políticas  públicas  de  IC,  partiendo  
con  la  prevención  del  suicidio  y  dp  a  diversos  temas.  Junto  con  esto  se  aprobaron  los  centros  comunitarios  
de  asistencia  Ψ,  lo  que  permitía  atender  lejos  de  los  pacientes  con  patologías  más  graves.  Al  tiempo  de  que  
se   desarrollaban   en   la   práctica   también   hubo   un   constante   crecimiento   en   la   teoría.   Hubo   una  
revalorización  gracias  a  las  crisis  económicas  y  la  posibilidad  de  atender  mediante  estas  técnicas.    
 
3. Influencias  teóricas.  
1°    influencia:  viene  de  Darwin  y  su  concepto  de  adaptación,  que  luego  derivó  a  la  ecología  humana,  donde  
la  comunidad  humana  es  el  mecanismo  adaptativo  esencial  en  la  relación  de  la  humanidad  con  su  medio.    
2°    influencia  se  refieren  a  la  motivación  e  impulsos  que  activan  a  la  gente  y  que  las  ayuda  a  plantearse  
metas  y  autorrealizarse.    
3°  influencia  proviene  de  Erikson  y  su  teoría  sobre  las  crisis.  
4°  influencia  surge  de  datos  sobre  como  los  humanos  lidian  con  el  estrés  vital  extremo.  
 
4. Singularidad  de  la  intervención  en  crisis.  
Desde   siempre   ha   tenido   un   enfoque   preventivo,   de   forma   general   para   evitar   la   aparición   de  
psicopatologías  en  etapas  posteriores.    
La  prevención  puede  tomas  3  formas:  
- Prevención  primaria:  reducir  la  incidencia  de  trastornos      
- Prevención  secundaria:  reducir  los  efectos  dañinos  de  los  sucesos  ya  ocurridos,  como  se  da  en  la  
IC.  
- Prevención  terciaria:  reparar  el  daño  hecho  mucho  tiempo  después  de  ocurrido  el  suceso  original.  
 
Se   argumenta   que   es   importante   para   algunas   personas   que   los   hechos   ya   hayan   ocurrido   para   que   se  
pueda   crecer,   desde   la   reconstrucción,   por   eso   se   hace   imprescindible   la   IC.   Si   las   crisis   pueden   tener  
resultados  positivos  o  negativos,  el  objetivo  de  la  intervención  no  es  prevenirlas  sino  mejorar  y  enriquecer  
las  aptitudes  de  los  individuos  para  enfrentarlas.    
La  IC  es  la  estrategia  que  se  ocupa  en  una  desorganización  grave,  como  resultado  de  una  crisis,  se  presenta  
como  la  máxima  oportunidad  de  crecimiento,  donde  deben  surgir  nuevos  patrones.    
La   prevención   primaria   se   da   por   medio   de   cambios   políticos   e   intervenciones   del   aparato   social   o  
preparando   a   los   sujetos   cuando   los   estímulos   son   inalterables   para   afrontar   de   la   mejor   forma   la  
situación.  Las  estrategias  se  dan  siempre  antes  de  que  ocurran  los  sucesos.    
La   prevención   terciaria   reduce   el   deterioro   y   los   trastornos   emocionales   que   vienen   de   una   resolución  
deficiente  de  una  CV.    
 
II. Teoría  de  la  crisis.  
1. Teoría  de  la  crisis  en  pocas  palabras.  
Crisis   es   un   estado   temporal   de   trastorno   y   desorganización,   caracterizado   por   una   incapacidad   de  
manejar   situaciones   particulares   usando   los   medios   acostumbrados   y   por   el   potencial   de   obtener   un  
resultado  positivo  o  negativo.  Está  limitado  en  el  tiempo,  casi  siempre  se  manifiesta  por  un  suceso  que  lo  
precipita  
 
2. Hipótesis  principales  de  la  teoría  de  la  crisis.  
a.  sucesos  precipitantes.  
Las  crisis  tienen  momentos  identificables,  algunos  son  universalmente  devastadores  mientras  otros  no  lo  
son   de   por   si   y   deben   considerarse   desde   el   entorno   del   desarrollo   del   individuo.   Nowak   propone   que  
estos  dependen  de  su  oportunidad,  intensidad,  duración,  continuación  y  grado  de  interferencia  con  otros  
acontecimientos  para  el  desarrollo,  simpre  ligado  a  algún  suceso  de  la  vida  del  individuo.    
 
         b.  Tipos  circunstanciales  y  de  desarrollo.  
Las   crisis   circunstanciales   son   accidentales   o   inesperadas   y   se   apoyan   en   un   factor   ambiental,   aquí   se  
incluyen  también  los  cambios  de  casa,  divorcios  y  desempleo.  
Las  crisis  de  desarrollo  están  relacionadas  con  el  cambio  de  una  etapa  del  crecimiento  a  otra,  donde  hay  
interferencias  en  la  realización  de  las  tareas  propias  de  cada  etapa.  Estas  crisis  son  más  predecibles.  
 
       c.  La  clave  cognoscitiva  
Una   perspectiva   cognoscitiva   sugiere   el   cómo   un   individuo   percibe   el   suceso   de   la   crisis,   especialmente  
cómo  incide  en  la  estructura  existencial  de  la  persona  acerca  de  la  vida.  Para  esto  deben  considerarse  los  
conocimientos  de  las  personas  y  sus  expectativas.  Así  la  crisis  es  un  momento  en  que  la  nueva  información  
es  recibida  y  al  mismo  tiempo  es:  disonante  con  los  esquemas  existentes,  entra  en  grandes  cantidades  al  
sistema,   sobrecargándolo   y   produciendo   un   mal   funcionamiento.   La   crisis   también   puede   manifestarse  
por  conflictos  o  contratiempos  personales  del  pasado  que  precipiten  la  crisis.  Esto  nos  demuestra  porque  
algunos   sucesos   pueden   ser   tan   devastadores   y   muestran   también   la   dimensión   del   peligro   y   oportunidad  
de  la  crisis  de  ser  positiva  o  negativa.    
Rapoport  sugiere  que  un  conflicto  inicial  puede  verse  como:  
- Una  amenaza:  a  las  necesidades  instintivas  o  al  sentimiento  de  integridad  física  y  emocional.  
- Una  pérdida:  de  una  persona,  habilidad  o  aptitud.  
- Un  reto:  que  amenaza  con  sobrepasar  las  capacidades  del  individuo.  
Por  esto  es  importante  averiguar  el  significado  de  la  crisis  para  el  individuo  ya  que  no  es  simplemente  la  
naturaleza   del   suceso   lo   decisivo   para   el   entendimiento   de   la   crisis,   sino   que   mapa   cognoscitivo   o  
expectativas  establecidas  se  han  violado  o  que  fenómenos  inconclusos  se  hicieron  evidentes.  
 
     d.  Desorganización  y  desequilibrio.  
El  trastorno  emocional  grave  o  desequilibrio  experimentado  por  el  individuo  describen  los  sentimientos  
de   tensión,   ineficacia   y   desamparo   que   experimenta.   Además   de   reacciones   emocionales   como   llanto   o  
cólera,  también  se  pueden  ver  enfermedades  somáticas  y  trastornos  de  conducta  producto  de  la  crisis.  
Síntomas  preponderantes  de  una  persona  en  crisis:  
- Sentimientos   de:   Cansancio   y   agotamiento,   Desamparo,   Inadecuación,   Confusión,   Ansiedad,  
Desamparo,  Inadecuación,  Confusión,  Ansiedad  
- Desorganización   del   funcionamiento   en   Relaciones   Laborales,   Familiares,   Sociales   y   Actividades  
Sociales.  
Esta  lista  permite  observar  como  una  persona  en  crisis  ve  afectada  varias  áreas  de  su  vida.  
 
       
e.  Vulnerabilidad  y  reducción  de  las  defensas.  
Es   parte   de   la   desorganización   producto   de   la   crisis,   donde   el   individuo   está   más   vulnerable   y  
sugestionable,  ya  que  existe  una  reducción  de  defensas  debido  a  la  sobrecarga  del  suceso  precipitante.  
       
 
 f.  Trastorno  en  el  enfrentamiento.    
La   definición   de   crisis   se   centra   en   que   el   enfrentamiento   o   la   solución   de   problemas   se   han   malogrado,   la  
perturbación  redunda  en  aflicciones  demasiado  graves  para  soportarlas,  que  ponen  en  juego  los  recursos  
disponibles  para  resolver  problemas.    
El  enfrentamiento  se  define  por  dos  actividades:  
- Cambio   de   situación-­‐solución   de   problemas,   como   explorar   el   conflicto,   pedir   ayuda   (¿Hay   un  
peligro  aquí?)  
- Manejo   de   componentes   subjetivos   del   problema,   incluyendo   los   sentimientos   negativos   y  
positivos.  (Qué  hacer  frente  a  la  situación)  
El   Estado   de   crisis   es   un   trastorno   en   estos   procesos.   La   solución   racional   es   imposible   y   además   hay  
dificultad  para  manejar  aspectos  subjetivos  como  el  dolor,  sentimientos...  
 
         g.  Límites  de  tiempo.  
La  mayoría  de  los  terapeutas  piensan  que  el  estado  es  agudo,  según  Caplán  se  resuelve  típicamente  entre  
4  a  6  semanas.  El  plazo  máximo  depende  de  la  severidad  y  duración  del  proceso  tensionante.  Lo  mejor  es  
pensar   que   en   6   semanas   se   restaura   el   equilibrio,   la   conducta   errática,   donde   las   emociones   y   las  
enfermedades  somáticas  se  reducen  desde  el  inicio  de  la  crisis.  Esto  no  quiere  decir  que  la  crisis  se  haya  
resuelto   constructivamente,   ya   que   puede   llevar   a   una   dirección   disfuncional   para   la   persona   o   su   familia.  
Lo   importante   es   que   en   el   primer   tiempo   se   ofrecen   oportunidades   únicas   para   influir   en   la   eventual  
resolución.    
 
     h.  Fases  y  estados:  del  impacto  a  la  resolución.  
El  inicio  de  la  crisis  puede  graficarse  así  (Caplan):  
1. Elevación   inicial   de   tensión   por   el   impacto   de   un   suceso   externo   que   inicia   respuestas   para  
solucionarlo.  
2. La  falta  de  éxito  en  las  respuestas  más  el  impacto  continuado  del  suceso  fomenta  el  incremento  de  
tensión,  sentimiento  de  trastorno  y  la  ineficiencia.  
3. A   medida   que   la   tensión   se   incrementa   se   movilizan   otros   recursos,   lo   que   puede   reducir   la  
amenaza  externa,  redefinir  el  problema  o  renunciar  a  propósitos  fijos  que  resultan  inaccesibles.  
4. Si  nada  de  esto  ocurre,  la  tensión  aumenta  hasta  un  punto  límite  que  provoca  una  desorganización  
emocional  grave.  
Horowitz   propone   un   modelo   que   parte   del   suceso,   se   sigue   de   un   desorden   que   es   casi   una   reacción  
emocional   reflexiva,   luego   viene   la   negación   que   produce   un   amortiguamiento   del   impacto,   que   puede  
acompañarse   de   un   entorpecimiento   emocional.   Después   viene   la   intrusión   que   incluye   la   abundancia  
involuntaria   de   ideas   de   dolor   por   los   sentimientos   acerca   del   suceso,   pesadillas   recurrentes   y   otras  
imágenes.   Seguido   a   esto   viene   la   translaboración   que   es   el   proceso   en   el   que   se   expresan,   identifican   y  
divulgan   pensamientos,   sentimientos   e   imágenes   de   la   experiencia.   Por   último   está   la   terminación   que  
conduce   a   una   integración   de   la   experiencia   con   la   vida   del   individuo,   donde   la   reorganización   ha   sido  
consumada  o  iniciada.    
 
     i.  Efecto  de  la  crisis:  para  mejorar  o  empeorar.  
Se  puede  hablar  de  tres  efectos  de  la  crisis:  cambio  para  mejorar,  empeorar  o  regresar  a  niveles  previos  de  
funcionamiento.   En   las   crisis   los   peligros   y   oportunidades   coexisten   y   los   riesgos   son   altos,   los   efectos  
pueden  ser  físicos  o  psicológicos.    
Una  solución  satisfactoria  se  ve  en  una  personalidad  segura  e  integrada,  con  un  incremento  en  la  fuerza  
para  integrar  tensiones  futuras.  
La   resolución   de   la   crisis   incluye   la   restauración   del   equilibrio,   dominio   cognoscitivo   de   la   situación   y  
desarrollo  de  nuevas  estrategias  de  afrontamiento,  que  incluyen  cambios  de  conducta  y  uso  de  recursos  
externos,  donde  la  persona  esté  abierta  a  enfrentar  el  futuro.  
La  terapia  en  crisis  incluye  translaborar  la  crisis  de  la  siguiente  manera:  
1. Definir   problemas,   tratar   con   los   sentimientos,   tomar   decisiones   o   aprender   nuevas   formas   de  
solucionar  problemas.  
2. Identificar  y  resolver  por  lo  menos  parcialmente  conflictos  subyacentes.  
3. Definir  y  movilizar  recursos  individuales  externos  e  internos.  
4. Reducir  afecciones  desagradables  relacionadas  con  la  crisis.  
 
Como   responda   el   individuo   a   un   suceso   precipitante   y   la   posterior   translaboración   depende   de   los  
recursos  materiales  (comida,  transporte,  vivienda,  lo  que  debe  ser  sopesado  a  la  hora  de  evaluar  la  crisis),  
personales  (fuerza  yoica,  historia  previa  de  afrontamientos,  problemas  de  personalidad  y  bienestar  físico)  
y  sociales  del  mismo  (gente  que  acompañe  el  proceso).    
Los  contactos  sociales  pueden  ayudar  de  3  formas:  
1. apoyo  utilitario:  ayuda  material.  
2. apoyo  emocional:  comunicar  a  la  persona  que  es  amada,  protegida  y  valorada.  
3. apoyo  informativo:  dando  información  y  acercando  a  otros  recursos  de  ayuda.      
 
j  .Más  que  estrés.  
Tanto   el   estrés   como   la   crisis   provocan   incomodidad,   a   veces   se   confunden   amos   conceptos,   los   que   se  
distinguen  por:  
1. Patrones   de   enfrentamiento:   donde   la   crisis   es   enfrentada   de   modo   más   personal,   involucrando  
menos  a  la  familia  y  amigos.  
2. En   las   crisis   las   personas   son   menos   defensivas   y   más   abiertas   a   las   sugerencias,   influencias   y  
apoyo.  
3. El  efecto  de  la  crisis  puede  ser  debilitante  o  de  crecimiento,  el  estrés  se  relaciona  con  patología  y  
tiene   como   resultado   más   optimista   la   adaptación   al   deterioro   y   aflicción   causados   por   las  
circunstancias  vitales.  
4. La  crisis  es  relativamente  corta  y  el  estrés  no  se  limita  por  el  tiempo.  
 
k.  No  necesariamente  una  enfermedad  mental.  
Aún  cuando  algunos  de  sus  síntomas  correspondan  a  ciertas  patologías,  se  argumenta  que  cualquiera  
puede   tener   una   crisis,   de   hecho   se   supone   que   nos   ocurre   a   todos   en   algún   momento   y   puede  
considerarse   como   una   respuesta   normal   ante   una   circunstancia   anormal.   La   desorganización   grave  
no   es   necesariamente   interpretada   como   psicopatología,   sino   que   como   una   reacción   individual   al  
encuentro   de   un   obstáculo   insuperable.   Esto   no   quiere   decir   que   psicóticos   y   neuróticos   no   tendrán  
crisis  durante  su  vida.    
   
3.  Estructura  general  de  los  sistemas.  
La   formulación   teórica   aquí   utilizada   se   basa   en   variables   intrapsíquicas,   aún   cuando   las   crisis   están  
inmersas   en   la   trama   de   la   vida   social.   La   teoría   general   de   los   sistemas   propone   la   observación   del  
contexto,  las  interacciones  entre  la  persona  y  los  diversos  subsistemas  y  el  medio  (familia  y  comunidad).  
Esto  puede  dar  pistas  sobre  el  inicio  de  la  crisis,  su  duración  y  efecto.  
a.  Personas  como  sistemas.    
Es   útil   considerar   a   la   persona   como   un   sistema   conformado   de   varios   subsistema,   los   cuales   podemos  
denominar  CASIC  (Conductual,  Afectivo,  Somático,  Interpersonal  y  Cognoscitivo).  La  crisis  se  caracteriza  
por  la  desorganización  en  uno  o  más  subsistemas.  
 
  b.  Familias  como  sistemas.  
También  se  identifican  dimensiones  o  sistemas  de  la  vida  familiar:  
1. Estructura  familiar  
2. Mitología:  creencias  familiares  y  autoconcepto  
3.  Habilidades  para  la  negociación:  efectividad  y  métodos  para  resolver  conflictos  
4. Afectos  familiares:  expresión  de  sentimientos,  estados  de  ánimo  y  armonía.  
 
c.  Entorno  de  la  crisis:  
Existen   tres   suprasistemas   que   se   incluyen,   propuestos   por   Bronfenbrenner   que   ayudan   a   entender   el  
contexto  del  individuo:  
1. Micrisistemas:  representa  a  la  familia  y  grupo  social  inmediato,  puede  ser  una  fuente  de  apoyo  o  
de  estrés.  
2. Exosistema:  representa  la  estructura  social  de  la  comunidad  (mundo  laboral,  vecindad)  
3. Macrosistema:   es   el   más   grande   e   incluye   los   valores   culturales   y   sistemas   de   creencia   que  
interfieren  entre  comunidades,  familias  y  los  individuos.  
 
4.  Transacciones  de  sistemas:  
Los  sistemas  están  continuamente  relacionados  en  transacciones  de  uno  con  otro,  se  afectan  mutuamente.  
Las   transacciones   se   contemplan   como   entrada,   consumo   y   salida.   Las   transacciones   cotidianas  
proporcionan  el  telón  de  fondo  para  nuestras  consideraciones  del  curso  final  de  la  crisis  de  un  individuo.  
 
a.  Interdependencia  de  sistemas.  
Es   imposible   que   un   cambio   suceda   en   un   subsistema   sin   que   se   vea   afectado   otro   en   el   que   interfiere.  
Pueden   por   ejemplo   verse   consecuencias   conductuales,   afectivas,   somáticas,   interpersonales,  
cognoscitivas...   cada   cambio   o   síntoma   sirve   a   alguna   función,   la   labor   del   clínico   es   determinar   la   función  
a  la  que  sirve  el  síntoma  de  forma  particular.  Esto  significa  observar  las  ganancias  y  pérdidas  de  cualquier  
conjunto   de   síntomas   durante   la   crisis,   cualquier   característica   debe   considerarse   como   al   servicio   de  
algún  propósito  para  el  sistema  objetivo  (persona)  y  el  suprasistema  (familia  o  grupo  social).  
   
b.  Tres  funciones  de  los  sistemas.  
1. Adaptación  al  medio  
2. Integración  de  los  diversos  subsistemas  
3. Toma  de  desiciones.  
La  desorganización  de  cualquiera  puede  conducir  a  una  crisis.    
   
c.  Estados  de  estabilidad.  
Todos   los   sistemas   tienden   al   equilibrio   o   homeostasis,   por   lo   tanto   los   sistemas   no   pueden   tolerar   la  
desorganización   por   un   tiempo   prolongado   (existe   cierta   flexibilidad),   a   raíz   de   esto   se   espera   que   se  
efectúen  cambios  para  llegar  a  una  especie  de  equilibrio.  Cuando  la  flexibilidad  se  ejercita  más  allá  de  sus  
límites  se  produce  estrés,  lo  cual  es  una  amenaza  para  el  sistema.  Esto  se  relaciona  con  el  tiempo  esperado  
de  4  a  6  semanas  para  volver  a  un  cierto  equilibrio,  ya  sea  de  bienestar  o  enfermedad.    
   
d.  Equifinalidad.  
Los   sistemas   se   caracterizan   por   la   equifinalidad   o   la   capacidad   de   dos   o   más   sistemas   de   lograr   el   mismo  
estado   final   aunque   bajo   diferentes   condiciones   y   mediante   vías   distintas.   Esto   sugiere   una   idea   de  
causalidad   múltiple,   lo   que   transforma   a   la   terapia   en   una   búsqueda   de   estas   variadas   causas   y   por   su  
puesto  variadas  soluciones  que  permitan  la  resolución  de  la  crisis,  ya  sea  las  que  se  dan  naturalmente  en  
el  medio  como  la  familia  etc  o  las  que  necesitarán  inducirse  durante  la  crisis  misma.    
 
 
Intervención  en  crisis  (IC)    
 
Intervención  en  crisis  y  abreviaciones  terapéuticas  
son  alternativas  a  la  prestación  de  servicios  clínicos  tradicionales.  Se  trata  de  estrategias  de  optimización  
de  recursos  profesionales  escasos  para  maximizar  su  eficiencia  poblacional  
Tienen  orígenes  tanto  en  la  psicología  comunitaria  como  en  la  clínica.  
 
Definición:  Formas  de  intervención  terapéutica  de  corta  duración  y  objetivos  limitados    centrados  en  la  
resolución   preventiva   de   una   desorganización   psicológica,   asumidamente   causada   por   la   acción   de  
estresores   externos   importantes   y/o   psicológicamente   significativos   al   actuar   sobre   un   sujeto   que   se  
encuentra  en  estado  de  vulnerabilidad  psicológica.  
También  se  suelen  definir  por  su  duración  que  se  cifra  entre  1  y  6  sesiones  en  IC  y  6  a  12  en  el  caso  de  
terapias  breves.  
 
Definición  de  crisis:  
• La   crisis   designa   un   punto   crítico   necesario,   un   momento   crucial   en   el   que   el   desarrollo   debe   tomar  
una   dirección   u   otra,   ordenando   los   recursos   del   crecimiento,   la   recuperación   y   una   mayor  
diferenciación  (Erikson,  1950)  
• Alteración   en   el   equilibrio   cuando   se   fracasa   en   una   aproximación   tradicional   de   resolución   de  
problemas   que   genera   desorganización,   desesperanza,   tristeza,   confusión   y   pánico   (Lillibridge   y  
Klukken,  1978).  
• Estado   temporal   de   trastorno   y   desorganización,   caracterizado   principalmente,   por   la   incapacidad   del  
individuo   para   abordar   situaciones   particulares   utilizando   métodos   acostumbrados   para   la   solución  
de  problemas,  y  por  el  potencial  para  obtener  un  resultado  radicalmente  positivo  o  negativo  (Slaikeu,  
1996)    
 
Modelo  de  crisis:  
Una   crisis   se   produce   cuando   una   persona   se   enfrenta   a   obstáculos   (insuperables   por   sus   métodos  
habituales   de   resolución   de   problemas)   para   la   consecución   de   objetivos   vitales.   Sigue   un   periodo   de  
desorganización   y   perturbación   subjetiva   con   intentos   fallidos   de   resolución,   tras   los   que   la   persona  
puede  buscar  ayuda  externa  
 
Las  crisis  se  caracterizan  por  producir  un  estado  de  desorganización  temporalmente  limitado  (unas  4  a  6  
semanas  habitualmente)  con  una  activación  emocional  intensa  acompañada  en  lo  cognitivo  de  confusión  y  
búsqueda  constante  de  soluciones  
 
Las   potencialidades   preventivas   y   potenciadoras   de   la   intervención   en   crisis   nacen   de   la   posibilidad   de  
aprovechar  el  estado  de  agitación  y  movilización  emocional  y  cognitiva  del  sujeto  para  reconducir  a  este  a  
una   reorganización   psicológica   en   que,   además   de   inmunizarlo   específicamente   frente   a   problemas   del  
mismo   tipo,   salga     genéricamente   fortalecido   para   enfrentarse   a   estresares   o   problemas   de   cualquier   tipo.  
Si,   en   cambio,   la   desorganización   crítica   no   se   resuelve   pueden   producirse   deficiencias   funcionales  
permanentes  y  manifestaciones  sintomáticas.  
 
Los   síntomas   no   son   entendidos   dentro   de   este   modelo     como   expresión   de   trastornos   intrapsíquicos  
(enfermedad  mental)  sino  como  signos  de  la  reacción  del  sujeto  en  su  intento  por  resolver  la  crisis  a  la  que  
se   enfrenta.   Si   no   son   bien   resueltas   el   sujeto   queda   con   una   vulnerabilidad   específica   o   genérica,   y  
disminuye  su  capacidad  global  de  reacción  y  confrontación  de  problemas.    
 
Evaluación  del  impacto  de  la  crisis  sobre  el  sujeto  
• El  estresor  y  su  significado  psicológico  subjetivo    
• El  estado  de  vulnerabilidad  (genérica  y  específica)  y  los  recursos  reactivos  del  sujeto.    
• El  tipo  de  ayuda  o  recursos  externos  que  el  sujeto  pueda  recibir  o  usar  con  posterioridad  a  la  
actuación  del  estresor    
 
Intervenciones  
• Intervención  en  crisis  de  primer  orden  
• Intervención  en  crisis  de  segundo  orden  
• Terapia  breve  para  superar  situaciones  traumáticas  
• Terapia  post-­‐traumática  
 
Intervencion  de  primer  orden  
Objetivos:    
• Asegurar  la  protección  de  la  integridad  de  la  persona    
• Favorecer  la  estabilización  emocional  de  la  persona    
• Ayudar  a  la  persona  a  mantener  el  contacto  con  la  realidad  externa    
• Vincular  a  la  persona  con    recursos  de  ayuda    
• Restablecer  la  capacidad  de  enfrentamiento  de  la  persona  ante  las  demandas  inmediatas  de  la  
situación  
• El  principio  que  guía  esta  etapa  es  que  Los  síntomas  del  individuo  no  se  consideran  señales  de  
deterioro  o  desintegración  de  la  personalidad,  sino  como  la  evidencia  de  que  se  está  experimentando  
un  periodo  de  transición  de  una  duración  relativamente  breve.  Además,  que  los  individuos  que  
requieren  ayuda  y  no  personas  que  padecen  una  enfermedad  mental.    
 
 
Intervención  en  crisis:  parámetros  técnicos  
• Focalización  temática    
• Uso  del  tiempo  y  estado  de  la  desorganización  psicológica  como  factores  terapéuticos    
• Mayor  actividad  y  directividad  del  terapeuta    
• Flexibilidad  técnica    
• Organización  y  tipo  de  clientes  atendidos  son  distintos    
 
Relación  Técnica  
1. Reforzar  las  capacidades  del  cliente  e  incrementar  su  autoestima  
2. Estimular  la  auto-­‐confianza  
3. Definir  su  propio  rol  
4. Definir  claramente  el  problema  y  desarrollar  la  solución  
5. Explorara  las  anteriores  habilidades  de  afrontamiento  del  cliente  para  reforzar  su  auto  imagen  
6. Enseñar  una  nueva  habilidad,  mecanismo  de  afrontamiento  o  aproximación  
7. Planificar  conjuntamente  las  actividades  
8. Apoyar    
Estas  son  las  características  de  las  crisis  en  general,  las  cuales  como  sabemos  pueden  ser  normativas,  no  
normativas,  ocasionadas  por  el  hombre  o  por  la  naturaleza.  
A  continuación  aparecen  las  fases    y  sus  características  que  siguen  a  un  impacto  sobre  una  comunidad.  (de  
Ignacio  Jarero,  miembro  de  Asociación  Mexicana  para  ayuda  mental  en  Crisis)  
 
Fase  Impacto  
Durante  esta  fase  el  miedo  es  la  emoción  predominante,  conforme  las  víctimas  buscan  seguridad  para  sí  
mismas   y   sus   familias.   También   se   puede   presentar   un   estado   temporal   de   choque   psicoemocional,   por   lo  
que  las  víctimas  pueden  experimentar  confusión,  aturdimiento  y  cierta  desorientación,  durante  minutos  u  
horas.  Se  ha  observado  que  los  desastres  tienen  un  efecto  “narcótico”,  que  impide  temporalmente  que  las  
personas  asimilen  el  grado  en  que  
cambió  su  mundo.  
 
FASES  POSTERIORES  AL  IMPACTO  
 
1.  Fase  Heroica  (horas  a  varios  días)  
Se  presenta  durante  el  impacto  e  inmediatamente  después.  
Esta   fase   se   caracteriza   por   enormes   niveles   de   energía,   tanto   de   los   individuos   como   de   la   comunidad  
local,  nacional  e  internacional,  que  se  traducen  en  Acciones  Heroicas,  actividades  de  rescate,  de  ayuda,  de  
brindar  refugio,  reparaciones  de  emergencia  y  limpieza.  
La  emoción  predominante  es  el  Altruismo.  
Durante  esta  fase  también  pueden  presentarse  actos  vandálicos,  de  rapiña,  abusos  y  violaciones  sexuales,  
secuestro   y   tráfico   de   menores,   así   como   violencia   en   todas   sus   formas   y   manifestaciones;   pues   los  
desastres,  que  son  experiencias  límite,  sacan  a  
relucir  lo  mejor  y  lo  peor  de  la  naturaleza  humana.  
La  duración  de  esta  etapa  es  de  unas  horas  a  varios  días.  
 
Es   durante   esta   fase   y   la   siguiente   (luna   de   miel),   cuando   se   deben   de   aplicar   los   protocolos   de   trabajo  
estandarizados  internacionalmente  para  Intervención  en  Crisis  –  Manejo  de  Estrés  en  
Incidentes  Críticos.  La  Intervención  en  Crisis  es  un  proceso  de  ayuda  activo  y  a  corto  plazo.    
No  es  psicoterapia  ni  substituto  de  psicoterapia.  Las  metas  principales  de  la  Intervención  en  Crisis  son:    
1.Brindar   Psicoeducación,   dando   información   sobre   síntomas   normales   y   patológicos,   así   como   lo   que  
debe  de  hacerse  para  ayudar  al  reprocesamiento  de  la  experiencia.    
2   .Mitigar   la   Crisis   Psicoemocional   mediante  el  empleo  de  estrategias  de  estabilización  para  restaurar  
las  funciones  cognitivas  y  adaptativas.    
3.Identificar  mediante  la  evaluación,  de  aquellos  que  necesitan  mayores  cuidados.  
 
Todos   los   protocolos   de   Intervención   Psicológica   Temprana,   estandarizados   internacionalmente,   tienen  
como   su   más   alta   prioridad   el   regreso   de   los   sobrevivientes   y   sus   auxiliadores   a   la   normalidad:  
restaurar  las  rutinas  cotidianas,  regresar  a  las  personas  a  sus  hogares  o  cerca  de  sus  vecindarios  (cuando  
esto   es   posible),   regresar   a   sus   trabajos   o   crear   nuevas   fuentes   de   empleo   y   regresar   a   los   niños   a   la  
escuela.   Esto   restaura   el   poder   de   instituciones   comunales   y   culturales   para   actuar   y   para   dar   sentido   a   lo  
que   sucedió.   Las   comunidades   tienen   una   necesidad,   para   su   salud   mental,   de   crear   una   narrativa  
colectiva  coherente  de  lo  sucedido.  
Las  lecciones  del  pasado,  nos  enseñan  que  debemos  de  mover  nuestra  atención  inicial  lejos  de  una  
respuesta   farmacológica   al   trauma   inicial   y   hacia   el   esfuerzo   por   maximizar   la   resiliencia   de   la  
comunidad  afectada.  
 
2.  Fase  de  Luna  de  Miel.  (tres  semanas  a  tres  meses  después  del  desastre)  
 
Esta   fase   se   caracteriza   por   fuertes   sentimientos   de   apoyo,   cohesión   y   optimismo   de   la   comunidad.   Hay  
una  fuerte  sensación  de  haber  compartido  una  experiencia  catastrófica  y  haber  sobrevivido.  Hay  un  alto  
nivel   de   expectativas   puestas   en   la   ayuda   internacional   y   del   gobierno   de   su   país.   Los   medios   de  
información  nacional  e  internacional  tienen  su  atención  puesta  en  la  zona  de  desastre.  
Existe   una   tendencia,   tanto   de   las   autoridades   como   de   las   empresas   con   intereses   políticos   y   económicos  
en   la   región   afectada,   a   solo   concentrarse   en   los   aspectos   materiales   de   la   reconstrucción   y   tratar   de  
olvidarse  o  encubrir,  en  la  medida  de  lo  posible,  las  secuelas  deltrauma  psicoemocional  y  psicosocial  
En   cuanto   les   es   posible,   dicen   frases   como   “Ya   pasó   lo   peor”,   “Ahora   hay   que   mirar   hacia   delante”,   y  
tratan   de   evitar   que   se   muestren   “las   cosas   feas”   producto   del   desastre,   como   el     profundo   dolor,   angustia  
y   desesperación   que   está   viviendo   la   población,   misma,   que   si   no   recibe   ayuda   especializada,   seguirá  
sufriendo   mucho   tiempo   después   de   que   los   puentes,   las   carreteras   y   los   hoteles   de   lujo   estén  
funcionando.  
Esta   actitud   de   ignorancia   e   indiferencia   hacia   los   efectos   del   trauma   psicoemocional,   puede  
obstaculizar   el   que   se   lleve   a   cabo   un   abordaje   integral   del   Amplio   Espectro   de   los   devastadores  
efectos   psicoemocionales   y   psicosociales   que   ha   vivido   la   población   afectada,   lo   que   podría  
provocar  un  deterioro  más  profundo  del  tejido  social  de  la  comunidad  y  haría  más  difícil  la  Fase  de  
la  Reconstrucción  
Puede  existir  negación  y  shock  
Los   recursos   más   importantes   durante   esta   fase,   son   tanto   los   grupos   sociales   preexistentes,   como   los  
nuevos  grupos  de  la  comunidad,  que  se  forman  a  raíz  de  la  emergencia,  con  el  objeto  de  protegerse  entre  
ellos  y  cubrir  las  necesidades  específicas  causadas  por  el  desastre,  que  no  han  podido  ser  satisfechas  por  
las  autoridades    
Los   profesionales   en   salud   mental   no   experimentados,   son   propensos   a   abandonar   el   sitio   del  
desastre  al  final  de  esta  fase,  con  la  impresión  de  que  YA  PASÓ  LO  PEOR  y  fallan  en  preparar  a  los  
sobrevivientes,  a  sus  auxiliadores  y  a  los/las  profesionales  en  salud  mental  de  la  comunidad,  para  
las   manifestaciones   del   Trauma   Psicológico   Complejo   que   se   presentarán   en   un   porcentaje   de   la  
población,  durante  las  siguientes  semanas  y  meses.  
A   través   de   la   historia   de   los   desastres,   hemos   aprendido   que   el   trauma   inicial   de   muchos  
sobrevivientes   y   sus   auxiliadores   se   resuelve   por   su   resiliencia   natural.   También   hemos  
aprendido,   que   aún   con   la   ayuda   de   la   intervención   psicológica   temprana,   en   un   futuro   cercano  
comenzaremos   a   ver   que   aparecen   casos   de   Trauma   Psicológico   Complejo   (Trastorno   por   Estrés  
Traumático  y  síntomas  comórbidos),  del  que  es  muy  difícil  sanar  sin  tratamiento  especializado.  
 
Si   los   síntomas   que   a   continuación   se   presentan   no   desaparecen   lentamente,   sino   que   empeoran  
con  el  tiempo,  es  mjuy  importante  buscar  un  profesional  de  la  salud  mental  entrenado.    
• Memorias  intrusivas  del  evento,  pesadillas  o  flashbacks.  
•  Intentos  fallidos  de  evitar  memorias  perturbadoras  a  través  del  consumo  de  alcohol  u  otras  substancias.  
•  Aplanamiento  emocional:  sentirse  vacío  (a),  incapaz  de  sentir  emociones.    
•  Ataques  de  pánico,  de  ira,  irritabilidad  extrema,  agitación  intensa,  sobresaltos    exagerados.  
•  Ansiedad  severa:  preocupación  paralizante,  desamparo.  
•  Depresión  severa:  pérdida  de  energía,  de  interés,  de  auto-­‐estima,  de  motivación.  
•  Pérdida  del  sentido  de  la  vida,  de  la  esperanza.  
•  Enojo  o  ira  permanentes.  
•   Sentirse   irreal   o   fuera   de   uno   mismo   (a),   como   en   un   sueño;   tener   periodos   de   tiempo   en   blanco   y   no  
poder  recordarlos.  
•  Ideación  o  intención  suicida.  
•  Ideación  o  intención  homicida  
Ahora   bien,   aproximadamente,   para   la   cuarta   semana   después   del   desastre,   comienzan   a   disminuir   los  
recursos  enviados  de  fuera,  así  como  la  cobertura  de  los  medios  de  información.  La  energía  que  se  mostró  
en  un  principio  comienza  a  disminuir  y  aparece  la  fatiga,  lo  que  prepara  el  escenario  para  la  fase  siguiente.  
 
3.  Fase  de  la  Desilusión.  (Mínimo  seis  meses  y  más  de  un  año)  
A  esta  fase  también  se  le  llama  “Segundo  Desastre”,  debido  a  la  infinidad  de  problemas  que  surgen  de  la  
desorganización   social   y   psicoemocional   causada   por   el   desastre.   Suele   presentarse   en   los   refugios   un  
incremento   de   la   violencia   intrafamiliar,   acoso   y   abuso   sexual   a   niñas   y   mujeres,   uso   de   drogas,  
peleas  con  otros  damnificados,  falta  de  higiene,  ocio,  etc.  
Durante   esta   fase,   los   sobrevivientes   se   enfrentan   a   la   dura   y   cruel   realidad   de     las   pérdidas   saqueos,  
vandalismo,  acoso,  abuso,  violaciones  sexuales,  violencia,  etc.  
Durante   esta   fase   que   se   pueden   manifestar   abiertamente   los   síntomas   del   Trauma   Psicológico  
Complejo   de   los   que   hemos   hablado   y   que   no   solo   afectan   a   los   sobrevivientes,   sino   a   sus  
auxiliadores,  a  sus  familias  y  al  tejido  social  de  la  comunidad.  
Durante  esta  fase,  los  sobrevivientes  y  sus  auxiliadores  pueden  sentirse  aislados  y  solos,  se  pueden  
recrudecer  los  síntomas  del  Trauma  Psicológico  Complejo  y  aumentar  el  porcentaje  de  suicidios  u  
homicidios.  
En  esta  fase,  aparece  un  segundo  tipo  de  estrés  (el  primero  es  el  producido  por  el  desastre  mismo).  Este  
es   el   estrés   producido   por   tratar   con   agencias   gubernamentales,   compañías   deseguros,   seguir   viviendo   en  
los   albergues,   ser   cambiados   de   hogar,   papeleo,etc   A   estos   síntomas   también   se   les   conoce   como   “El  
Síndrome  del  Desastre”.    
 
4.  Fase  de  Reconstrucción  
Es  el  proceso  de  completo  retorno  a  la  normalidad,  procurando  el  desarrollo.  
Esta  etapa  tiene  cuatro  objetivos  simultáneos:  
1.-­‐  La  creación  de  nuevas  fuentes  de  trabajo  y  recuperación  del  desarrollo  social.  
2.-­‐  La  reparación  de  los  daños  materiales,  en  especial  en  materia  de  vivienda,  infraestructuray  fuentes  de  
trabajo.  
3.-­‐  Consideración  de  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  de  riesgos  para  la  nueva  comunidad.  
4.-­‐  El  total  restablecimiento  del  equilibrio  psicoemocional  y  psicosocial.  
 
Para   algunos   sobrevivientes   y   auxiliadores,   el   aniversario   del   primer   año,   precipita   o   exacerba   los  
síntomas  del  Trauma  Psicológico  Complejo.  
Es  sanador  hacer  en  los  eventos  de  aniversario,  un  repaso  positivo  de  logros  y  crecimiento.  
Si   no   se   trabajó   en   el   Trauma   Psicológico   Complejo   de   sobrevivientes   y   auxiliadores   y   si   los  
esfuerzos  de  recuperación  demoran,  pueden  resultar  serios  e  intensos  
problemas   psicoemocionales   y   psicosociales   que   deterioren   aún   más   el   frágil   tejido   social   de   la  
comunidad  afectada.  
Progresos  visibles  pueden  reafirmar  las  creencias  en  sí  mismos  y  la  comunidad  
 
Por  ultimo,  les  incluyo  una  lista  de  los  síntomas  o  signos  que  pueden  observarse  dp  de  una  crisis.    
 
E F E C T O S  
Todas   las   personas   reaccionan   distinto   a   situaciones   de   crisis,   debido   a   diferencias   individuales,  
experiencias   pasadas,   magnitud   del   evento,   estrategias   de   adaptación,   entre   otras.   Por   esta   razón   hay  
personas   que   resolverán   mejor   la   crisis   que   otras.   Sin   embargo,   efectos   que   se   pueden   esperar   y   que  
pueden  sucedernos  son:  
 
Efectos  cognitivos:  
Confusión,   traducida   en   dificultad   o   incapacidad   de   pensar,   jerarquizar,   concentrarse,   etc.   Esto   debido   a  
que  la  corteza  cerebral,  que  dirige  estos  procesos  de  orden  superior,  recibe  menos  irrigación  sanguínea,  
estando  más  irrigadas  estructuras  subcorticales  que  tienen  relación  con  procesos  emocionales  que  están  
sucediendo   en   segundo   plano   y   que,   por   un   lado   tienen   la   función   de   protegernos   y   por   otro   están  
intentando   integrar   un   evento   tan   anormal   como   el   vivido.   Por   lo   tanto   en   momentos   como   estos   es   difícil  
estudiar  y  realizar  tareas  cognitivas,  pues  las  personas  se  encuentran  “como  en  otra  dimensión”.  Algunos  
efectos  pueden  ser:  
• Dificultad  para  dimensionar  lo  ocurrido    
• Dificultad  para  pensar    
• Dificultad  para  concentrarse    
• Dificultad   para   tomar   decisiones   (se   recomienda   no   tomar   decisiones   importantes   en   estos  
momentos)    
• Dificultad  para  incorporar  nueva  información    
• Re  experimentación  del  evento  crítico  (flashbacks)    
• Se  puede  vivir  con  angustia  el  no  poder  desempeñarse  como  se  hacía  de  manera  habitual,  por  eso  
se   habla   que   durante   una   crisis   vivimos   una   “Incompetencia   entre   paréntesis”,   pues   las  
capacidades   no   se   han   perdido,   sino   que   están   disminuidas   transitoriamente,   debido   a   lo   ya  
descrito.    
 
Efectos  emocionales:  
• Shock    
• Emociones  intensas  de  angustia,  tristeza,  rabia,  miedo,  impotencia,  culpa,  entre  otras    
• Desborde  emocional  (ataques  de  llanto,  mucha  irritabilidad,  aumento  en  las  peleas)    
• Labilidad  emocional  (entrar  y  salir  rápidamente  y  “como  sin  motivo”  de  emociones  intensas)    
• Aplanamiento  afectivo  (sentirse  como  “congelado”  emocionalmente  y  lejano  a  la  realidad)    
• Negación  o  minimización  de  lo  ocurrido    
• Re  experimentación    
• Estas  emociones  son  normales  y  es  importante  poder  aceptarlas  con  compasión,  sabiendo  que  son  
esperables  e  irán  pasando  a  medida  que  la  crisis  se  vaya  superando.    
 
Efectos  Conductuales:  
• Sobreactivación   y   conductas   erráticas   (ponerse   a   ordenar   compulsivamente,   trabajar,   salir   a  
caminar  sin  rumbo,  levantarse  de  la  cama  sin  razón,  etc.)    
• Impulsividad    
• Inhibición  de  la  conducta  (quedar  paralizado)    
• Conductas   de   evitación   (no   querer   volver   a   hogares,   evitar   el   lugar   donde   ocurrió   el   evento,   evitar  
usar  el  metro,  cines,  lugares  encerrados)    
• Aumento  del  consumo  de  alcohol  y  otras  sustancias    
 
Efectos  fisiológicos:    
• Dolores  corporales  generalizados  y  difusos    
• Jaquecas,  mareos,  desmayos    
• Taquicardia    
• Presión  en  el  pecho    
• Problemas  gastrointestinales    
• Cansancio,  agotamiento    
• Trastornos  del  sueño  (pesadillas,  insomnio,  etc.)    
• Trastornos  de  alimentación  (aumento  o  disminución  del  apetito,  olvidarse  de  comer,  etc.)  
 
Efectos  relacionales:    
Nuestras   relaciones   con   otros   también   se   ven   afectadas   como   consecuencia   de   un   evento   como   el   que  
vivimos,  se  pueden  observar:  
• Descoordinación  de  acciones    
• Dificultad  para  ponerse  de  acuerdo    
• Activación  de  conflictos  previos    
• Culpabilización  mutua    
• Responsabilidades  se  superponen  y/o  diluyen    
• Descalificación  de  las  reacciones  de  otros  
 
   
Situaciones  de  crisis  (crisis  no  normativas)  e  incidentes  críticos.  

Crisis  no  normativa:  


Crisis:  evento  externo  que  desborda  emocionalmente  a  una  persona.  Desborda  los  recursos  que  tiene.  Es  
identificable.  La  puede  gatillar  un  elemento  externo  potente,  o  un  evento  más  chico.    
Hay  que:  
• Contener:  validar  todos  los  sentimientos  de  la  persona,  decirle  que  es  normal  que  se  sienta  así,  que  
no  es  patológico.  Se  validan  todas  las  emociones  intensas  y  se  les  da  un  sentido.  
• Evaluar  el  contexto:  las  áreas  que  se  ven  más  afectadas.  Ver  recursos.  
• Tomar   decisiones,   dar   directivas:   ayudar   a   la   persona   a   enfrentar   la   situación,   dar   directrices   para  
ver  cómo  enfrenta  la  situación.  Dar  una  mirada  más  cognitiva  la  problema.    
 
Incidentes  críticos:  
• Es   siempre   dentro   del   proceso   psicoterapéutico,   por   ejemplo,   intento   de   suicidio   dentro   del  
proceso  terap.  No  se  pueden  dejar  pasar.  
• Puede  ameritar  un  cambio  en  el  foco  de  intervención,  y  llevar  a  una  intervención  en  crisis.  
 
Plutchik:  diferentes  categorías  de  incidentes  críticos.  
1) Situaciones  de  agresión  física  dirigidas  al  terapeuta  o  hacia  sí  mismo  (autoagresiones,  intentos  de  
suicidio)  
2) Agresiones  o  daños  desde  lo  psicológico.  Paciente  que  descalifica  al  terapeuta.  
3) Situaciones  críticas  en  la  vida  del  paciente.  Ej,  muerte  de  persona  significativa,  aborto,  muerte  de  
un  hijo,  separación,  etc.  Aquí  finalmente  hay  que  hacer  una  intervención  en  crisis.  
4) Situaciones  interaccionales  en  las  que  se  produce  una  situación  vincular  que  implica  un  cambio  de  
roles.   Ej,   Enamoramiento   del   terapeuta,   conducta   seductora   del   pacientes,   intento   de   cambiar   el  
setting.  
5) Situaciones  inesperadas.  Ej,  paciente  que  ofrece  cosas  para  vender,  invita  al  matrimonio,  etc.  
 
 
INTERVENCIÓN  EN  CRISIS  
Crisis:    
Ocurrencia   de   un   evento   precipitante   que   conduce   a   un   estrés   subjetivo   donde   fallan   los   métodos   de  
afrontamiento,  lo  cual  hace  que  la  persona  que  experimenta  el  evento,  funcione  psicológica,  emocional  y  
conductualmente  en  un  nivel  menor  al  que  tenía  antes  de  la  ocurrencia  de  dicho  evento.  A  esto  le  sigue  un  
periodo  de  desorganización  y  perturbación  subjetiva  con  intentos  fallidos  de  resolución,  frente  a  lo  cual  el  
individuo   puede   buscar   ayuda   externa.   Con   frecuencia   se   presencian   no   solo   reacciones   emocionales,   sino  
también  enfermedades  somáticas  y  trastornos  de  conducta.        
Se   plantea   que   la   gravedad   del   impacto   dependerá   de   distintos   factores,   tales   como   la   naturaleza   del  
estresor   y   el   significado   psicológico   que   tenga   para   la   persona,   el   estado   de   vulnerabilidad   en   el   que   se  
encuentra   el   individuo,   los   recursos   reactivos   que   pueda   activar,   así   como   del   tipo   de   ayuda   o   de   los  
recursos  externos  que  pueda  recibir  o  utilizar,  luego  de  la  actuación  del  estresor.      
Hay   crisis   circunstanciales   y   del   desarrollo   (predecibles).   Hay   sucesos   de   la   vida   que   tienen   el   potencial  
para  precipitar  una  crisis  (ej:  embarazos)  
Se   produce   una   reducción   de   defensas,   dejándolo   vulnerable.   Esto   es   lo   que   produce   la   oportunidad   de  
cambio  que  caracteriza  a  las  crisis  vitales.    
El  estado  de  crisis  es  agudo  y  se  resolvería  en  4  a  6  semanas  
 
Fases  de  la  crisis:    
-­‐elevación  de  la  tensión  por  impacto  del  suceso      
-­‐falta  de  éxito  en  solución  aumenta  la  tensión  
-­‐por  aumento  de  la  tensión  se  movilizan  más  recursos,  si  se  reduce  amenaza  externa,  nuevas  estrategias  
funcionan  o  se  redefine  el  problema  
-­‐si  no  la  tensión  aumenta  hasta  q  resulta  un  tr  emocional  grave.  
La  desorganización  producida  por  la  crisis  no  es  necesariamente  psicopatológica,  sino  que  es  una  reacción  
normal  frente  a  una  situación  anormal.    
La  resolución  de  la  crisis  implica  integrar  la  crisis,  quedando  preparado  para  enfrentar  futuros  problemas.      
 
Intervención  en  crisis:  
Es   un   proceso   de   ayuda   dirigida   a   auxiliar   a   una   persona   a   soportar   un   suceso   traumático   de   modo   que   la  
probabilidad   de   efectos   debilitantes   disminuya   y   la   probabilidad   de   crecimiento   o   dominio   aumente.   2  
Fases:  
 
1.  Intervención  de  primer  orden:  1ª  ayuda  psicológica:  
Aquella   ayuda   inmediata   proporcionada   por   las   personas   que   primero   observan   la   necesidad   en   el  
momento  y  lugar  en  q  se  origina  la  crisis  ∴se  d°  en  ambientes  comunitarios.      
El  objetivo  es  el  restablecimiento  inmediato  del  enfrentamiento,  que  la  persona  en  crisis  salga  del  shock  
inicial.  El  segundo  objetivo  es  dar  apoyo,  reducir  el  riesgo  de  la  persona  y  vincular  a  la  persona  en  crisis  
con  otros  recursos  de  ayuda.  Procedimiento:  
1.  Hacer  Contacto  psicológico:    
-­‐  Hay  que  lograr  la  empatía  
-­‐  Hay  que  estar  atento  a  cómo  el  paciente  visualiza  la  situación  
-­‐  responder  de  forma  tranquila  y  controlada  
-­‐  A  veces  el  contacto  físico  es  más  efectivo  y  tranquiliza  y  demuestra  un  interés  humano  
-­‐  reconoce  y  legitimiza  sus  sentimientos.    
2.  Examinar  las  Dimensiones  del  Problema:  
-­‐  La  investigación  se  enfoca  en  3  áreas:  pasado-­‐  pte-­‐  futuro  
-­‐  El  pasado  inmediato  se  refiere  a  los  sucesos  que  culminan  en  la  crisis  
-­‐  Del  presente  se  quiere  saber  quién  es  el  involucrado,  qué  paso,  cdo,  …  
-­‐   Hay   que   intentar   ordenar   las   necesidades   de   la   persona   que   deben   tratarse   de   inmediato   y   los  
problemas  que  se  pueden  posponer.    
3.  Explorar  las  Soluciones  Posibles:  
4.  Ayudar  a  tomar  una  Acción  Concreta:  
-­‐  Hay  que  implementar  la  solución  convenida  para  las  necesidades  inmediatas  
-­‐  El  paciente  debe  hacer  todo  lo  que  pueda  
-­‐  Si  la  situación  es  de  alta  mortalidades  ayudante  tendrá  una  actitud  más  directiva.    
5.  Seguimiento:    
-­‐  Hay  que  establecer  un  procedimiento  que  permita  el  registro,  para  revisar  el  progreso  
-­‐  Hay  q  especificar  el  procedimiento  
-­‐   Permite   la   retroalimetación   de   si   se   han   realizado   o   no   los   propósitos   de   la   primera   ayuda  
psicológica  
-­‐  El  proceso  se  completa  cuando  se  encuentran  soluciones  inmediatas  a  las  necesidades  inmediatas  y  
cuando  el  enlace  para  las  necesidades  posteriores  se  realizó.    
 
2.  Intervención  de  segundo  orden:  Terapia  en  Crisis:  
Dirigida   a   facilitar   la   resolución   psicológica   de   la   crisis.   Toma   más   tiempo   y   es   dada   por   terapeutas   y  
personas   con   conocimiento   específico   en   técnicas   de   evaluación   y   tratamiento,   en   espacios   físicos   con  
privacidad.  
Su   objetivo   es   la   resolución   de   la   crisis,   enfrentar   el   suceso   de   crisis,   integrarlo   a   la   estructura   de   la   vida   y  
presentar  disposición  para  enfrentar  el  futuro.  
Procedimiento:  se  trabaja  en  cuatro  áreas  importantes:  
a) Supervivencia   física:   valorar   posibles   tendencias   suicidas   e   implementar   medidas   preventivas.  
Ordenar  dieta,  sueño,  para  poder  trabaja  otras  áreas.  
b) Identificación   y   expresión   de   emociones:   trabajar   en   el   reconocimiento   de   emociones   y   encontrar  
caminos  socialmente  adecuados  para  expresarlas.  Terapeuta:  escucha  activa  y  comprensión  empática.  
c) Obtención   de   dominio   cognitivo   sobre   la   crisis:   comprender   sucesos   que   precipitaron   la   crisis,  
descubrir  por  qué  el  suceso  se  transformó  en  crisis.  Que  la  persona  cuenta  la  historia  entera.  Exploración  
de  mecanismos  adaptativos  que  pueden  ser  utilizados  
d) Establecer  nuevas  formas  de  manejo:  Paciente  está  bloqueado  y  necesita  que  el  terapeuta  le  ayude  a  
ver  cuál  es  la  mejor  forma  de  salir  adelante  
e) Terminación:  Revisión  de  logros  obtenidos,  aprendizajes,  de  manera  de  evitar  conductas  peligrosas  en  
el  futuro.    
 
Técnicas  de  Terapia  en  Crisis:  
a) Habilidades  básicas:  
- Escucha  activa.    
- Empatía    
- Clarificación:  para  profundizar  en  el  problema.    
- Confrontación:  para  que  el  paciente  resuelva  la  disonancia  cognitiva;  obliga  al  insight.  
- Contención  emocional:  que  se  sienta  cogido.    
b) Afecto   inducido:   la   persona   tiene   que   revivir   el   momento   de   la   crisis,   para   poder   identificar   las  
emociones  y  manejarlas  de  forma  más  adecuada  en  un  ambiente  protegido.    
c) Enfrentamiento  asertivo  
d) Entrenamiento  en  habilidades  interpersonales  
e) Relajación  muscular  profunda:  para  manejar  situaciones  de  estrés.    
f) Desensibilización  sistemática:  ir  enfrentando  poco  a  poco  la  situación  que  provoca  la  crisis.    
g) Retroalimentación:  devolverle  al  paciente  un  resumen  de  su  problema  y  vivencia  
 
La   resolución   última   de   la   experiencia   de   crisis   debe   trasladar   esta   relación   hacia   la   integración   de   la  
experiencia  con  otras  de  la  vida  
 
Intervenciones:  
-­‐Proporcionar  información  acerca  de  las  reacciones  habituales  en  una  situación  de  crisis  
-­‐Evaluar  riesgos  (suicida,  capacidad  de  protegerse,  etc.)  
-­‐Explorar  las  redes  sociales  de  apoyo  
-­‐Connotación  positiva  cuando  corresponda:  reconocer  recursos  del  paciente,  reformulando  en  positivo  lo  
que  dice  o  ha  hecho.    
-­‐Descompresión  
-­‐Escucha  activa:  Dar  espacio  para  que  el  otro  se  sienta  escuchado,  hacer  preguntas  y  comentario  que  
ayuden  a  organizar  su  relato,  ayudar  a  verbalizar  emociones.    
 
Tips:  
-­‐Si  pasó  hace  tiempo:  qué  se  reactiva  ahora  
-­‐No  meterse  en  conflictos  nucleares  ya  que  hay  mucha  desorganización  
-­‐Centrarse  en  los  recursos  
-­‐Indagar  en  las  áreas  que  siente  que  le  ha  afectado  
-­‐Qué  ha  hecho  para  enfrentar  la  situación,  soluciones  
-­‐¿Desde  que  ocurrió,  ha  dejado  de  hacer  cosas?  ¿Qué  podría  seguir  haciendo?  
-­‐Cómo  se  explica  usted  lo  que  ocurrió:  trabajo  de  creencias  
-­‐Estilo  de  enfrentamiento:  Esto  le  ha  pasado  antes,  cómo  lo  hizo  para  resolverlo,  conductas  efectivas  e  
inefectivas  
-­‐Ser  continente:  facilitando  la  expresión  para  que  bajen  los  niveles  de  angustia  
   
Etapa  de  cambio  de  Prochaska  

El  cambio  no  es  solo  posible  sino  inevitable.  


E  cambio  es  un  complejo  proceso  que  tiene  6  fases  y  el  terapeuta  debe  saber  en  que  fase  de  cambio  esta  su  
cliente  para  poder  ayudarlo.  
Cuando  el  cambio  se  “VE”  estamos  en  la  cuarta  fase  de  cambio  (acción)  
  -­‐  De  las  personas  que  consultan,  solo  el  20%  está  en  la  etapa  de  acción  
  -­‐  Casi  todas  las  terapias  manualizadas  están  diseñadas  para  la  etapa  de  acción  
 
1)   etapa   de   precontemplación   (resistiendo   al   cambio)   son   los   obligados   o   traídos,   ellos   no   tienen   el  
problema,  lo  tienen  otros.  Están  en  una  etapa  de  negación.  Por  ej.  Paciente  anoréxicas  que  están  flacas  y  
que  dicen  que  las  demás  las  molestan  por  el  tema  de  la  comida  pero  ellas  no  tienen  ningún  problema.  En  
esta   etapa   no   hay   que   juzgar   ni   apurar   al   paciente,   tampoco   hay   que   pelearse   con   ellas.  Hay   que   buscar  
aproblemar  al  paciente.  Se  le  pregunta  si  hay  algo  que  las  aproblema  a  ellas,  aquí  se  busca  pasar  a  la  etapa  
siguiente.  Los  pacientes  resistentes  se  quedan  constantemente  en  esta  etapa.  
 
2)   etapa   de   contemplación   (el   cambio   esta   en   el   horizonte):   el   paciente   ve   que   tiene   un   problema   pero   no  
sabe  que  hacer  para  cambiar,  leen  o  conversan  pero  no  saben  que  hacer  con  el  tema.  Son  pacientes  que  
generalmente  tienen  miedo  a  cambiar,  porque  no  sabe  que  va  a  pasar  si  cambian,  comenzar  un  proceso  de  
autoconocimiento   y   de   evaluación   de   los   riesgos   del   cambio.   Tienen   susto   de   no   poder   hacer   lo   que   se  
proponen  o  que  no  les  resulte.  En  esta  etapa  no  hay  que  apurarlos  fomentando  el  autoconocimiento  para  
reconocer  los  recursos  que  puedan  facilitar  el  cambio.  Está  dudoso  en  el  cambio.  
 
3)  preparación  (alistándose):  el  paciente  esta  decidido  a  cambiar,  ha  pensado  en  ciertas  estrategias.    Es  un  
paciente  ambivalente,  por  eso  hay  que  ayudar  a  planificar  en  forma  concreta  como  se  va  hacer,  focalizarce  
en  el  futuro  y  ayudarlo  a  que  se  comprometa  con  el  cambio,  ahí  pasa  a  la  etapa  siguiente.  
 
4)  acción  (llego  la  hora  de  actuar):  están  tratando  de  hacer  algo,  han  intentado  soluciones  pero  no  le  han  
resultado.   Esperan   que   el   terapeuta   sea   un   entrenador,   que   le   de   incentivos   y   herramientas,   es   en   esta  
etapa   se   puede   hacer   role   playing   y   se   ensayan   las   tareas.   El   terapeuta   tiene   que   ser   directivo   entregando  
indicaciones  específicas.  
 
5)  mantención  (sosteniendo  lo  logrado)  es  la  más  larga  ya  que  lo  que  hace  que  el  tratamiento  sea  exitoso  
es   que   el   cambio   se   mantenga   a   pesar   de   las   circunstancias,   esto   es   lo   más   difícil.   En   esta   etapa   es   muy  
importante   que   haya   pequeños   retrocesos,   de   manera   que   caiga   y   pueda   volver   a   funcionar   solo.   Ej.  
Cuando   la   paciente   que   leva   6   meses   sin   cortarse   y   le   va   mal   en   la   universidad   y   se   vuelve   a   cortar.   Es  
necesario  que  los  pacientes  vean  que  pueden  tener  recaídas  pero  que  nunca  vuelven  al  estado  inicial  del  
problema,  además  para  que  se  de  esta  conducta  es  necesario  un  evento  gatillante  mucho  más  fuerte  que  
antes.  Lo  importante  es  que  se  de  cuenta  de  que  ella  puede  salir  adelante  a  partir  de  los  cambios  que  se  
han  ido  consolidando.  En  esta  fase,  dependiendo  del  paciente  se  espacian  las  sesiones.    
Aquí   aparecen   de   nuevo   las   desventajas   del   cambio,   esta   es   a   principal   amenaza.   Por   eso   es   necesario  
hablar  de  esto.    
6)   Terminación   (etapa   superada)   aquí   es   importante   seguir   el   timing   del   paciente,   porque   a   veces   sienten  
que  están  listos  y  se  van.  Es  importante  la  sincronicidad  de  la  etapa  superada.  
 
Sugerencias.  
- no   usar   insight   en   alguien   en   acción   (se   van)   porque   llevan   mucho   tiempo   pensado   y   buscan  
indicaciones  claras.  
- No  usar  directrices  claras  en  alguien  precontemplativa  o  contemplación  (no  vuelven)  
En  la  etapa  de  acción  también  es  importante  hacer  pensar  al  paciente  en  lo  que  esta  haciendo.  
El  terapeuta  ve  más  que  el  paciente  pero  tiene  que  saber  en  que  momento  decirle  as  cosas  
Trastornos  del  animo:  lineamientos  de  intervención  

I. Manía  
1. Controlarla  farmacológicamente    
2. Abordar  falta  de  conciencia  o  negación  de  la  enfermedad  (por  lo  egosintónica  que  es  la  manía,  es  
así  como  ellos  “realmente  son”).  
3. Juntar  los  fragmentos  del  self  (escisión)  en  un  relato  continuo  en  la  vida  del  paciente.  Esta  
discontinuidad  psíquica  no  molesta  al  paciente,  pero  sí  a  su  familia  y  al  terapeuta,  además  
interviene  en  el  mantenimiento  de  la  farmacoterapia  (el  paciente  no  ve  su  utilidad).  
4. Facilitar  la  labor  de  duelo.    La  escisión  de  los  aspectos  del  sí  mismo  permite  alivio  temporal  del  
dolor,  pero  no  les  permite  resolver  sus  ansiedades  depresivas.  
5. Ayudar  al  paciente  a  internalizar  una  relación  en  la  cual  el  amor  predomina    sobre  el  odio.  
6. Existe  una  asociación  entre  los  eventos  estresantes  de  la  vida  y  las  recaídas  de  estos  pacientes.  Las  
intervenciones  psicológicas  en  estos  momentos  cruciales  las  disminuyen.  
7. Objetivos  generales:  identificación  de  los  estresores,  mejorar  el  funcionamiento  familiar  y  
procesar  el  impacto  de  la  enfermedad  en  el  paciente  y  los  otros.  
8. Riesgo  continuo  del  terapeuta  de  caer  en  actuaciones  contratransferenciales    –de  frustración  y  
enojo-­‐  por  los  cambios  continuos  del  paciente  entre  la  idealización  y  devaluación  del  terapeuta.  
 
II. Depresión  
1. Establecimiento  de  una  alianza  terapéutica.  Empatizar  y  escuchar  el  punto  de  vista  del  
paciente.  Abstenerse  de  hacer  comentarios  “alentadores”  que  harían  amigos  o  familia,  solo  
aumentan  su  sensación  de  sentirse  solos,  incomprendidos  y  suicidas.  
2. Transmitir  la  comprensión  de  que  efectivamente  hay  una  razón  para  estar  deprimido.  Apoyo  
firme,  Limitarse  a  escuchar  e  intentar  entender  qué  piensa  el  paciente  de  su  enfermedad.  
3. Desarrollar  hipótesis  sobre  el  desarrollo  de  la  depresión.  Tomar  en  cuenta:  eventos  
precipitantes,  ideología,  aspiraciones  no  alcanzadas,  quién  es  importante  /dominante  para  el  
paciente  a  quien  no  está  satisfaciendo,  con  quién  está  enojado,  en  esta  depresión  son  más  
centrales  las  relaciones  del  pcte  –anaclítica-­‐  o  la  autovaloración  y  autodefinición?  
4. El  terapeuta  se  convierte  trasferencialmente  en  “el  tercero  dominante”  en  las  fases  tempranas  
de  la  terapia,  para  después  dar  un  vuelco  hacia  la  interpretación  de  este  rol  al  paciente.  Este  
debe  darse  cuenta  de  que  nunca  supo  vivir  por  él  mismo,  que  nunca  se  escuchó  a  sí  mismo.  
Sólo  se  preocupó  de  tener  afecto,  cuidado,  admiración  o  aprobación  del  otro  dominante.  Luego  
de  esto  emerge  enojo  hacia  el  otro  dominante.  
5. Dar  contexto  interpersonal  a  la  depresión.  Muchos  pacientes  se  resistirán  a  esto,  prefieren  
creer  que  su  depresión  surge  del  vacío  y  que  ellos  son  los  culpables.  
6. Ayudar  al  paciente  a  concebir  nuevas  formas  de  vida.  Abstenerse  de  decirles  qué  hacer,  
aunque  los  pacientes  lo  pidan.  
7. Contratransferencia  permite  conocer  cómo  se  sienten  otros  en  la  vida  del  paciente.  Estas  
dimensiones  interpersonales  pueden  estar  perpetuando  la  patología.  
8. Proveer  nuevas  series  de  objetos  e  interacciones  para  que  el  paciente  internalice.  
9. Involucrar  a  la  familia  en  el  tratamiento.  Estos  pacientes  provocan  hostilidad  y  sadismo  en  los  
familiares.  Ayuda  que  la  familia  vea  estos  sentimientos  como  respuestas  comprensibles  hacia  
un  deprimido  y  no  caigan  en  la  culpa.  
 
III. Suicidio  
1. No  caer  en  el  rol  de  salvador,  puede  llegar  a  ser  anti-­‐terapéutico.  Posicionarse  desde  ahí  sólo  
aumentará  la  tendencia  de  estos  pacientes  a  asignarle  a  otros  la  responsabilidad  de  mantenerse  
vivos.  Para  el  paciente  nada  de  lo  que  haga  el  terapeuta  será  suficiente.  Ojo  con  las  transferencias  
idealizadas.  
2. Los  pacientes  que  realmente  han  decidido  matarse  al  final  lo  lograrán  !  hospitalización.  
3. Si  el  riesgo  no  es  inminente  pero  sustancial,  se  debe  contactar  a  alguien  de  la  familia  que  tome  
precauciones    (armas  de  fuego  u  otras  en  el  hogar,  comunicación  continua).  
4. Indagar  abuso  de  sustancias.  Si  tiene  ansiedad  intensa,  indagar  benzodiacepinas.  
5. No  se  puede  predecir  un  suicidio  a  menos  que  el  paciente  verbalice  que  lo  hará.  
6. Factores  de  riesgo:  sentimientos  de  desesperanza,  ansiedad  intensa  o  crisis  de  angustia,  estar  
desempleado  o  tener  problemas  económicos,  abuso  de  sustancias,  eventos  adversos  recientes,  
vivir  solo,  ser  viudo  o  divorciado,  sexo  masculino  y  tener  más  de  60  años.  
7. Medicación  antidepresiva  que  no    sea  letal  si  es  tomada  en  sobredosis.  
8. Comprender  diligentemente  y  analizar  el  origen  de  los  deseos  suicidas.    
9. Ofrecer  la  oportunidad  al  paciente  de  que  comprenda  porqué  piensa  que  el  suicidio  es  la  única  
opción.  
10. Reacciones  contratransferenciales  :  aversión,  abandono,  odio,  frustración  por  la  repetida  negativa  
del  pcte.  a  los  esfuerzos  del  terapeuta  
11. Si  es  necesario,  ayudar  al  paciente  a  hacer  duelo  con  respecto  a  las  fantasías  sobre  la  vida  que  no  
pueden  ser  cumplidas  (expectativas  poco  realistas)  y  reemplazarlas  por  otras  más  realistas.  

   
Trastornos  de  ansiedad:  lineamientos  de  intervención  

I. Trastorno  de  angustia  


1. Determinar  las  circunstancias  de  las  crisis  y  la  historia  del  pcte.  Para  ver  en  qué  medida  los  
factores  psicológicos  son  relevantes.  
2. La  constancia  objetal  fallida  puede  ser  lograda  en  terapia,  al  internalizar  la  imagen  del  terapeuta.  
3. Transferencia.  Conflictos  principales:  enojo,  independencia,    separación.  Temores  a  depender  del  
terapeuta,  ansiedad  por  su  pérdida.  
4. Aydar  al  pcte.  A  volverse  conciente  de  su  ansiedad  acerca  de  expresar  enojo  y  la  necesidad  de  
defenderse  contra  este.  
5. Defensas  del  pcte.  para  evitar  el  dolor:  formación  reactiva,  anulación,  somatización  y  proyección.  
Previenen  la  reflexión  interna.  
6. Combinación  de  farmacoterapia  y  psicoterapia.  
7. Presencia  de  trastornos  del  eje  II  grupo  B  (antisocial,  límite,  narcisista,  histriónico)  dificultan  el  
tratamiento.  
 
II. Fobias  
1. Responden  bien  a  ISRS,  terapia  cognitiva  y  terapia  dinámica.  
2. Alianza  terapéutica:  sintonizar  con  el  pudor  y  la  vergüenza  de  estos  pacientes,  ya  que  son  sus  
conflictos  centrales.  También  con  su  temor  de  ser  juzgados  y  criticados.  
3. Explorar  fantasías  acerca  de  cómo  los  demás  y  el  terapeuta  reaccionan  ante  ellos.  Hacerlos  
conscientes  de  que  sus  percepciones  son  diferentes  de  lo  que  las  personas  realmente  sienten  por  
ellos.  
4. Ver  cómo  la  fobia  encaja  en  la  red  de  relaciones  del  paciente.  Esto  para  el  manejo  de  las  
resistencias  al  tratamiento.  
 
III. Trastorno  Obsesivo-­‐  Compulsivo  
1. Sus  síntomas  son  notoriamente  refractarios  al  psicoanálisis  y  a  terapia  de  insight.  
2. Puede  ser  precipitado  por  estresores  ambientales.  Investigar  los  precipitantes  que  inician  o  
exacerban  los  síntomas.  
3. Combinación  de  ISRS  y  terapia  conductual.  
4. Psicoterapia  familiar  o  de  pareja  para  abordar  los  extraordinarios  problemas  de  relación  de  estos  
pacientes  (alto  riesgo  de  divorcio,  exigen  que  todos  los  miembros  de  la  familia  se  acomoden  a  sus  
obsesiones  o  compulsiones).  
 
IV. Trastorno  por  estrés  postraumático  
1. La  psicoterapia  exploratoria  que  hace  revivir  el  trauma  puede  ser  dañina,  sobre  todo  para  los  
pacientes  con  alexitimia  y  pacientes  con  pocas  capacidades  yoicas.  La  reconstrucción  de  estas  
experiencias  debe  acompañarse  de  catarsis  emocional.    
2. La  psicoterapia  individual  debe  ser  altamente  personalizada.  La  integración  de    experiencias  
traumáticas  escindidas  debe  ser  dosificada    de  acuerdo  a  la  capacidad  particular  de  cada  pcte.  para  
dicha  integración.  
3. Estar  alerta  a  las  tentativas  de  suicidio.  
4. Construcción  de  una  alianza  terapéutica  sólida  en  la  cual  los  pctes.  se  sientan  seguros.    
5. Educación  acerca  de  reacciones  comunes  al  trauma.  
6. Reconocimiento  empático  del  derecho  de  estos  pctes.  a  sentirse  como  se  sienten.  
7. Los  objetivos  deben  ser  modestos,  quizá  no  se  alcance  la  cura  completa.  Ambiciones  razonables:  
detener  declinaciones  ulteriores,  apoyar  áreas  de  funcionamiento  adecuado  y  restablecer  la  
integridad  personal.  
 
 
V. Trastorno  por  estrés  agudo  
1. Véase  apartado  anterior.    
2. Para    tratar  los  síntomas  disociativos,  véase  indicaciones  para  trastornos  disociativos.  
 
VI. Trastorno  de  ansiedad  generalizada  
1. Adaptar  el  tratamiento  a  cada  pcte.  Si  existe  motivación  para  comprender  la  matriz  de  la  cual  surge  
el  síntoma,  se  recomienda  psicoterapia  psicodinámina.  Si  no,  bastaría  con  medicación.  
2. La  ansiedad  es  una  multideterminada  “punta  de  témpano”.  Ayudar  al  paciente  a  comprender  los  
temores  subyacentes  a  sus  preocupaciones.  
3. Evaluar  el  rol  de  la  ansiedad  en  la  organización  de  personalidad  del  pcte.  
4. Patrón  característico  de  evitación:  la  focalización  del  pcte  en  sus  síntomas  somáticos  lo  distrae  de  
sus  preocupaciones  subyacentes  más  perturbadoras.  Luego  de  escuchar  empáticamente  las  
preocupaciones  superficiales  se  puede  preguntar  acerca  de  las  relaciones  familiares,  las  
dificultades  interpersonales  y  la  situación  laboral.  Entonces  emergen  patrones  de  conflictos  
centrales  en  las  relaciones.  

 
   
Duelo:  lineamientos  de  intervención  

La  terapia  del  duelo  


La  terapia  puede  ser  vista  como  un  “espacio  conversacional”  que  permite  que  cada  miembro  de  la  familia  
cuente  “su  historia”  y  escuche  la  historia  de  los  demás.  Esto  permite  generar  “UNA  HISTORIA  FAMILIAR  
DE  LA  PERDIDA”.  Esta  promueve:  
 
-­‐  El  alivio  emocional  (Permiten  poner  en  palabras  las  imágenes  y  emociones  asociadas  a  la  muerte).  
 
-­‐  La  búsqueda  de  significado  (Integran  los  eventos  ocurridos  a  través  del  tiempo,  organizando  la  realidad  
al  conectar  pasado,  presente  y  futuro.  Incluyen  explicaciones  que  dan  sentido  a  la  pérdida).  
 
-­‐  La  identidad  familiar  (Constituyen  una  memoria  compartida.  Definen  quién  pertenece  a  la  familia).  
 
 
Es   necesario   el   apoyo   continuado,   mantener   en   el   niño   la   visión   del   mundo   como   seguro   y  
predecible,  y  facilitar  la  recolocación  emocional  del  fallecido  y  la  redefinición  de  la  relación  con  él.  
A  nivel  general,  es  necesario:  
 
1)  Hablar  sobre  lo  ocurrido  
– Chequear  comprensión  
– Proveer  información  realista  y  adecuada  a  la  edad  
– Tranquilizar  (temores  en  relación  a  la  muerte  propia  o  de  figuras  significativas,  o  abandono)  
 
2)  Brindar  contención  emocional  
– Validar,  normalizar  y  compartir  la  expresión  de  emociones  
– Reasegurar  al  niño  
– Trabajar  la  culpa  y  los  estilos  afrontativos  
 
3)  Permitir  participación  en  rituales  
– Ayudan  a  constatar  la  realidad  de  la  muerte  
– Canalizan  la  expresión  de  emociones  
– Permiten  visibilizar  la  red  de  apoyo  
– Permiten  la  despedida  y  honrar  al  fallecido  
 
4)  Promover    el  sentido  de  seguridad  
– Mantener  a  la  familia  unida  
– Velar  porque  siempre  esté  acompañado  por  alguien  conocido  
– Evitar  enviar  al  niño  a  otro  lado  (no  apartarlo  de  la  realidad  que  está  viviendo)  
– Comprender  y  satisfacer  la  necesidad  temporal  de  mayor  cercanía  y  dependencia  
– Conservar  rutinas  o  reasumirlas  tan  pronto  sea  posible  (orden,  predictibilidad,  normalización)  
 
 
Se   debe   prevenir   el   duelo   patológico,   y   en   caso   de   que   aparezcan   patologías   identificarlas   y  
derivar.  
   
Psicofármacos  

Las   vida   psíquica   de   los   pacientes   se   ve   afectada   en   diferentes   áreas   según   el   medicamento   que   está  
tomando,   por   ejemplo,   se   le   provoca   problemas   sexuales   no   es   un   trastorno   sexual,   sino   un   efecto  
secundario.  
En   psiquiatría,   la   medicación   no   responde   a   una   ecuación   “psicopatología   X   =   fármaco   Y”,   sino   que   un  
medicamento  se  usa  para  varias  patologías.  
Los  psicofármacos  son  sustancias  químicas  que  afectan  el  psiquismo  normal  o  patológico.  Tienen  efectos  
también  en  personas  sanas,  pero  se  usan  en  pacientes  con  sintomatología  que  interfiere  con  su  vida  y/o  
dificultan  la  terapia,  o  en  quienes  sufren  una  patología  psiquiátrica,  generalmente  como  complemento  a  la  
psicoterapia.  
La   tendencia   actual   es   cada   vez   hacia   el   trabajo   multidisciplinario,   por   lo   que   el   psicólogo   no   puede  
aislarse  en  su  propio  campo,  sino  que  debe  entender  y  aliarse  con  otros  profesionales  para  conseguir  el  
complemento   de   su   trabajo   y   lograr   un   mejor   resultado.   Es   fundamental   que   este   trabajo   con   otros  
profesionales  mantenga  un  objetivo  común  de  modo  que  se  trabaje  coordinadamente.  
 
El   tratamiento   con   psicofármacos   debe   ser   pensado   para   cada   paciente,   dirigido     a   un  
objetivo,  en  dosis  efectivas,  por  tiempo  suficiente  y  con  control  médico  permanente.  Cada  ser  humano  
es  único,  por  lo  que  su  patología  y  evolución  también  lo  son.  
 
Neurotrasmisión.    
Los   NT   se   sintetizan   al   interior   de   la   neurona   y   se   almacenan   en   vesículas   para   impedir   su   degradación  
enzimática.  Algunos  de  ellos  están  repartidos  por  todo  el  cuerpo,  mientras  otros  son  más  específicos.  
Las   neuronas   tienen   una   protección   especial:   la   barrera   hematoencefálica.   Muy   pocas   moléculas   logran  
atravesarla   y   causar   efecto   inmediato   (el   alcohol);   la   mayoría   requiere   de   un   transportador   (enzimas)  
para  ingresar  desde  el  flujo  sanguíneo  a  las  neuronas  y  lograr  el  efecto  buscado.  
Todos   los   NT   son   fabricados   exclusivamente   por   las   neuronas,   un   fármaco   no   logra   producirlos,   sin  
embargo,   para   aumentar   aumentarlos   hay   efectos   indirectos:   estimular   a   la   neurona   para   que   produzca  
más,  aumentarlas  en  el  espacio,  aumentar  o  disminuir  la  recepción  en  la  neurona  post-­‐sináptica.  Los  NT  
pueden  ser  degradados  o  recaptados  en  el  espacio  intersinápticos,  proceso  a  cargo  de  las  enzimas,  por  lo  
que  hay  fármacos  que  interfieren  en  esta  función  enzimática  (ISRS).  
Algunos   NT   se   organizan   en   áreas   definidas   proyectándose   con   alta   especificidad,   otros   se   distribuyen  
más  ampliamente  y  tienen  funciones  menos  claras  (y  posiblemente  más  efectos  secundarios).  
 
Factores  Específicos.  
  Las   características   propias   de   cada   psicofármaco,   dependen   de   la   combinación   de   tres   factores  
específicos  con  los  factores  inespecíficos.  
- Biodisponibilidad:  cantidad  de  sustancia  que  puede  ser  absorbida  y  llegar  a  la  circulación  general.  
- Farmacocinética:  cantidad  de  sustancia  que  va  a  ser  absorbida  y  llegará  a  la  circulación,  cómo  se  la  
va  a  eliminar  del  cuerpo  y  quién  la  degrada.  
- Farmacodinamia:  efectos  que  produce  la  sustancia  en  los  sitios  en  que  está  actuando.    
 
Factores  Inespecíficos.  
Son  aquellos  que  no  dependen  de  las  propiedades  farmacológicas  de  la  sustancia,  sino  que  corresponden  a  
factores   individuales   y   externos   combinados   con   el   efecto   del   fármaco   por   sí   mismo.   Esto   explica   los  
distintos   efectos   de   un   mismo   fármaco   en   cada   persona.   Algunos   son:   expectativas   e   información   de  
paciente  acerca  del  medicamento,  el  deseo  de  ser  tratado,  la  opinión  de  otros  profesionales,  la  adecuada  
derivación   psicólogo-­‐psiquiatra,   las   experiencias   anteriores,   el   pensamiento   mágico,   las   demandas  
sociales,  etc.  
La   consideración   de   estos   factores   no   coincide   con   la   concepción   de   enfermedad   del   modelo   médico,   pues  
según   éste   la   enfermedad   tendría   una   etiología   específica,   con   cambios   físicos   demostrables,   que   no   se  
modifica  con  el  ambiente  (en  cambio,  la  psicoterapia  es  una  modificación  producida  por  el  ambiente).  
 
Efectos  secundarios-­‐Adversos-­‐Colaterales  generales.  
Intensidad   excesiva   del   efecto   terapéutico,   efectos   farmacológicos   inherentes   (efectos   secundarios),  
reacciones  alérgicas  por  hipersensibilidad  (poco  común),  e  interacción  con  otros  fármacos.  
 
Evaluación  de  la  eficacia  del  tratamiento  farmacológico.  
Suele   complicarse   por   factores   inespecíficos,   la   combinación   con   la   acción   psicoterapéutica   y   por   la  
imposibilidad   de   experimentar   con   animales   las   enfermedades   médicas.   El   abandono   del   tratamiento  
medicamentoso   por   parte   de   los   pacientes   se   suele   asociar   a   los   efectos   secundarios   que   produce   el  
fármaco  administrado,  a  la  remisión  de  síntomas,  a  factores  económicos  o  a  influencias  sociales.  
 
Tipos  de  psicofármacos.  
La  diferencia  entre  los  psicofñarmacos  esta  dada  por  el  NT  al  que  se  dirigen  y  la  función  que  éste  cumple  
en  el  organismo.  
Catecolaminas:   Dopamina   y   Noradrenalina.   En   general   están   implicadas   en   las   reacciones   de   alarma,  
adaptación  e  inhibición  de  la  conducta.  Participan  en  la  biología  de  la  EQZ  y  de  los  Tr.  afectivos.  
 
-­‐  Dopamina:  tiene  relación  con  la  psicosis,  es  decir,  los   antipsicóticos   son   antidopaminérgicos  
(antagonistas  de  la  dopamina).  Hay  precursores  de  la  dopamina  que  son  fármacos  anti-­‐parkinsonianos  y  
pueden  provocar  alucinaciones  y  psicosis.  
      Las   vías   dopaminérgicas   son:   1)   sistema   nigroestriado   (actividad   motriz   extrapiramidal),   2)  
sistema   mesolímbico   (conducta   emocional),   3)   sistema   mesocortical   (curso   y   contenido   del   pensamiento)  
y  4)  tracto  tubeloinfundibular  (secreción  de  prolactina  hipofisiaria).  Muchos  antipsicóticos  actúan  en  las  4  
vías,  provocando  efectos  secuandrios  adversos.  Idealmente  debería  actuar  en  2  y  3,  dejando  libres  1  y  4.  
 
  Efectos   de   los   antipsicóticos   (neurolépticos):   sedación,   inhibición   agresividad,   inhibición  
psicomotriz,   supresión   alucionaciones,   supresión   delirio.   Efectos  secundarios:   hipoquinesia,   disquinesia,  
hipotermia,  analgesia,  aplanamiento  afectivo,  amenorrea,  disminución  del  tamaño  testicular,  aumento  de  
peso,  hipotensión,  constipación,  sequedad  bucal.  
 
Medicamentos:   Haldol   (Haloperidol),   (Clozapina),   Leponex   (Olanzapina),   Risperdal  
(Risperidona),  (Clorpromacina).  La  Clozapina  produce  efectos  secundarios  severos.  
 
-­‐   Noradrenalina:   responsable   de   la   regulación   de   los   ciclos   sueño-­‐vigilia,   de   la   actividad  
emocional,  de  la  actividad  locomotora,  el  aprendizaje  y  la  memoria.  
 
-­‐  Serotonina:  estaría  implicada  en  la  modulación  del  sueño,  en  la  líbido  y  la  función  sexual,  en  la  
conducta  alimentaria,  la  agresividad,  la  percepción  del  dolor  y  la  termorregulación.  
 
Los  medicamentos  que  actuan  en  la  serotonina   y   la   noradrenalina  son  pro,  es  decir,  potencian  
las  sinápsis  de  estos  NT,  y  se  utilizan  como  antidepresivos  (reguladores  afectivos).  
Efectos   de   los   antidepresivos:  revertir  síntomas  depresivos,  acción  ansiolítica.  No  dan  felicidad,  
sino  que  actúan  sobre  los  síntomas.  Sus  efectos  dependen  del  tipo  que  se  utilice:  
• Tricíclicos/   heterocíclicos:   disminución   de   la   recapatación   de   la   noradrenalina   y  
serotonina,  además  de  actuar  sobre  otros  NT  que  tienen  receptores  en  todo  el  cuerpo,  por  
lo   que   tienen   fuerte   efectos   secundario   (sedación,   sequedad   bucal,   constipación,  
taquicardia,  retención  urinaria,  disminución  de  la  concentración,  aumento  de  peso,  visión  
borrosa,  hipotensión  arterial,  precipitación  de  reacción  maniaca).  
• ISRS:   disminución   selectiva   de   la   recaptación   de   serotonina,   lo   que   disminuye   los   efectos  
secundarios,   pero   falta   el   efecto   sobre   la   noradrenalina.   Efectos   secundario:   acatisia,  
nauseas,   diarrea,   temblor,   insomnio,   anafrodisia,   precipitación   reacción   maniaca   en  
bipolares.  
• Bivalentes:   disminución   de   la   recapatación   de   la   serotonina   y   noradrenalina,   logrando  
selectivamente  los  efectos  deseados  como  antidepresivos  y  evitando  efectos  secundarios.  
 
Medicamentos:   Anafranil   (Clomipramina),   usado   en   cuadros   obsesivos   y   depresión.   Prozac   y  
Actan   (Fluoxetina),   Deprax   y   Altruline   (Sertralina),   Arozat   (Paroxetina),   Cipramil   (Citalopram),   Venlax   o  
Efexor  (Venlafaxina).  Luvox  (fluvoxamina),  de  uso  en  trastornos  obsesivo-­‐compulsivos  y  depresión.  
 
-­‐  Estabilizadores  del  ánimo:   Anticíclicos.  Se  usan  para  permitir  que  la  persona  tenga  un  estado  
de   ánimo   estable,   en   patologías   crónicas   como   el   Tr.   Bipolar   y   las   depresiones   recidivantes.   Algunos  
actúan   sobre   los   síntomas   depresivos,   otros   sobre   los   maniacos   y   otros   en   ambos.   Permiten   que  
desaparezcan  los  ciclos,  sin  quedarse  en  un  polo.  
 
Medicamentos:   Carborón   (carbonato   de   litio).   No   se   debe   usar   por   déficit   de   litio,   pues   la  
acumulación  de  éste  en  el  organismo  provoca  una  intoxicación.  Para  lograr  el  efecto  deseado  se  necesita  
una   concentración   específica   del   litio   en   la   sangre   (0,5   –   1/   1,   2),   rango   muy   cercano   a   la   intoxicación.  
También   se   utilizan   antiepilépticos   que   actñuan   como   anticíclicos:   la   Carbamazepina,   el   ácido   valproico  
(efecto  en  la  manía),  oxcarbazepina,  lamotrigina  (efectos  antidepresivos).  
 
-­‐   GABA:   NT   presente   en   casi   todas   las   regiones   del   cerebro   y   médula   espinal,   es   el   principal  
inhibidor  de  la  transmisión  en  el  SNC,  por  lo  que  son  el  foco  sobre  el  que  actúan  las  benzodiazepinas   o  
ansiolíticos.   Éstas   inhiben   el   SNC   mediante   el   aumento   de   la   afinidad   de   los   receptores   de   GABA,   para  
producir  una  baja  en  la  ansiedad,  provocando  sueño  y  relajación  muscular.  Por  otro  lado,  son  capaces  de  ir  
produciendo,   con   el   tiempo,   dependencia   y   tolerancia,   pues   tienen   un   componente   adictivo   si   se   usan  
regularmente   por   un   período   mayor   a   6   meses.   Existen   medicamentos   de   este   tipo   de   acción   larga,   media,  
corta  y  ultracorta.  
 
Efectos   de   las   benzodiazepinas:  sedación,  ansiolítico,  facilitación  del  sueño,  anticonvulsionante,  
relajación   muscular.   Efectos   secundarios:   Tr.   de   memoria   (almacenamiento),   amnesia   aguda,  
disminución   de   la   agresividad,   dependencia   física   (síndrome   de   abstinencia),   depresión   respiratoria,  
amnesia  lacunar.  
 
Medicamentos:   Valium   (Diazepán),   Tricalma   y   Zotrán   (Alprazolam),   Ravotril   (Clonazepam),  
Lexotanil   (Bromazepam),   Clordiazepóxido.   Existen   fármacos   ansiolíticos   benzodiazepínicos,   hipnóticos  
benzodiazepínicos,  tranquilizantes  naturales,  e  hipnóticos  no  benzodiazepínicos.  
 
 
   
Tratamientos  Cognitivos    

 
ESTRATEGIAS  Y  TÉCNICAS  PARA  LA  REESTRUCTURACIÓN  COGNITIVA.  BECK  
 
Desarrollando  el  Self  awareness  
- La  meta  inicial  en  la  terapia  es  ayudar  al  paciente  a  reestructurar  su  pensamiento  a  través  de  que  se  
dé  cuenta  de  sus  procesos  de  pensamiento.  Este  darse  cuenta  ayuda  a  corregir  los  errores.  
- El  self  awarness  permite:  
 -­‐  que  el  paciente  tome  distancia  y  desarrolle  una  perspectiva  más  objetiva  
  -­‐  que  el  terapeuta  tenga  una  mayor  comprensión  de  los  esquemas  del     paciente  
- Los   pacientes   ansiosos   no   demuestran   su   ansiedad   en   la   sesión,   por   lo   tanto   el   terapeuta   debe   ser  
creativo   para   ayudar   al   paciente   a   atrapar   el   pensamiento   detrás   de   su   ansiedad.   Algunas   técnicas  
para  lograr  esto  son:  
 
1.-­‐   Utilizar   un   pizarrón   en   el   que   al   escribir   los   pensamientos   que   lo   asustan.   Al   principio   dice   los  
menos  amenazantes,  pero  al  verlos  escritos  se  gatillan  otros  más  profundos.  Mejora  la  capacidad  
de  autoobservación  
2.-­‐  Usar  espejos:  pacientes  puedan  asociar  libremente  mientras  se  miran  al  espejo.  La  persona  se  
da  cuenta  de  sus  pensamientos  de    presentyación  social  que  le  producen  ansiedad.    
3.-­‐   Completación   de   oraciones:   terapeuta   dice   oraciones   incompletas   y   el   paciente   debe  
terminarlas.   Así   se   identifican   creencias   subyacentes   y   preocupaciones.   Ej:   ser   rechazado  
significaría….  
4.-­‐  El  terapeuta  también  puede  usar  lugares  cerca  de  su  oficina  para  realizar  ejercicios  en  vivo.  
- La  regla  general  para  el  paciente  es  que  haga  la  mayor  cantidad  de  cosas  que  le  provoquen  ansiedad  
durante  la  sesión.  
- Hay  que  enfatizar  en  los  efectos  que  los  pensamientos  tiene  en  la  vida,  para  esto  puede  el  terapeuta:  
1.-­‐   Animar   a     asumir   un   rol   activo:   pacientes   atribuyen   sus   emociones   a   eventos   externos,   se   les   debe  
mostrar  que  ellos  mismos  contribuyen  a    crear  sus  propios  sentimientos  
2.-­‐  Cambiar  el  porqué  por  el  como:  el  porqué  activa  el  self  pensante  y  se  envuelve  en  pensamientos  más  
ansiógenos.  En  cambio  en  el  cómo  actúa  el  self  observante,  que  es  capaz  de  darse  cuenta  como  se  está  
poniendo  ansioso  
3.-­‐  Animarle  a  acercarse  a  lo  temido:  así  puede  reconocer  sus  pensamientos  automáticos  
4.-­‐  Animarlo  a  enfrentarse  a  sus  sentimientos  temidos:  no  reconocen  que  cosas  los  producen  
5.-­‐  Animarlo  a  enfrentar  sus  pensamientos  temidos  
6.-­‐  Animarlo  a  ser  honesto:  generalmente  encubren  o  mienten  para  evitar  experiencias  ansiógenas.  Esto  
no  les  permite  reconocer  sus  pensamientos  ansiógenos  y  genera  culpa-­‐    
7.-­‐   Cuestionar   las   inconsistencias:   aspectos   en   que   su   conducta,   sentimientos   y   pensamientos   no  
concuerden  
8.-­‐  Hablar  en  tercera  persona:  permite  tomar  perspectiva  y  tener  una  visión  más  objetiva  de  sí  mismo.  
9.-­‐  Registro  entre  sesiones:  anotar  pensamientos  disfuncionales  y  llevarlos  a  terapia  
10.-­‐   Buscar   el   estímulo   original:   rastrear   cómo   se   generan   los   miedos   hasta   encontrar   el   estímulo  
original.  
 
Estrategias  y  técnicas  
Una   vez   que   el   paciente   aprende   a   reconocer   sus   pensamientos   defectuoso   se   le   enseña   a   corregirlos   y  
reestructurarlos.    
 
1. Contar  los  pensamientos  automáticos:   le   permite   al   paciente   distanciarse   de   sus   pensamientos   y   le  
da   un   sentimiento   de   poder   sobre   ellos,   ayudándolo   a   reconocer   su   carácter   automático   en   vez   de  
aceptarlos  como  un  reflejo  de  la  realidad.  Contar  le  ayuda  a  ver  cómo  se  producen  los  pensamientos,  
cómo  se  mantienen  y  cómo    intensifican  su  ansiedad.  Se  le  propone  aceptar  sus  pensamientos  en  vez  
de  luchar  contra  ellos,  observar  sus  pensamientos  y  dejarlos  ir.  
 
2. Preguntas:  Los  pacientes  aprenden  a  hacerse  las  mismas  preguntas  que  les  haría  el  terapeuta.  Estas  
preguntas   son:   ¿Cuál   es   la   evidencia   para   o   contra   esa   idea?   ¿Dónde   está   la   lógica?   ¿Estás  
sobresimplificando   una   relación   causal?   ¿Estás   confundiendo   un   hábito   con   un   hecho?   ¿Son   tus  
interpretaciones   de   la   situación   muy   lejanas   de   la   realidad?   (el   alejamiento   genera   el   desarrollo   de  
fantasías)   ¿Estás   confundiendo   tu   versión   de   los   hechos   con   los   hechos?   ¿Estás   pensando   en   términos  
de   todo   o   nada?   ¿Estas   usando   palabras   o   frases   exageradas?   ¿Estás   sacando   el   ejemplo   fuera   de  
contexto?   ¿Estas   usando   mecanismos   de   defensa   cognitivos?   ¿Es   creíble   la   fuente   de   información?  
¿Estás   pensando   en   términos   de   certezas   en   vez   de   posibilidades?   ¿Está   confundiendo   baja  
probabilidad   con   alta   probabilidad?   ¿Están   sus   juicios   basados   en   sentimientos   o   hechos?   ¿Está  
sobrefocalizado  en  factores  irrelevantes?  
 
Al  hacerle  preguntas  al  paciente  el  terapeuta  debe:  
1) No  responder  por  el  paciente.  Cuando  el  paciente  parece  confundido,  reformular  la  pregunta  
2) Hacer  preguntas  específicas,  directas  y  concretas,  pidiéndole  al  paciente  que  concretice  
3) Basar  cada  pregunta  en  algo  racional,  que  cada  una  tenga  un  fin  terapéutico  claro    
4) Realizar  las  preguntas  en  el  momento  adecuado  para  ayudar  el  rapport  y  la  solución  de  problemas.    
5) Evitar  realizar  una  serie  de  preguntas  rápidas.    
6) Utilizar  preguntas  en  profundidad.    
 
Tres  acercamientos  básicos  
Pacientes   ansiosos   creen   que   algo   malo   les   sucederá   que   no   serán   capaces   de   manejar.   El  
terapeuta   cognitivo   usa   tres   estrategias   o   preguntas   básicas   para   permitir   al   paciente   que   reestructure   su  
pensamiento:  
 
1. ¿Cuál  es  la  evidencia?  
1) Análisis  de  la  lógica  errada:  el  método  estándar  es  revisar  la  lógica  con  que  el  paciente  construye  sus  
experiencias,  mostrándole  la  evidencia  de  la  inutilidad  de  las  conclusiones  ilógicas  
2) Técnica   de   las   tres   columnas:   para   identificar   los   errores   en   el   pensamiento.   1°   columna:   el   paciente  
describe   la   situación   que   le   produce   ansiedad.   2°   columna:   Pensamientos   automáticos.   3°   columna:  
tipos  de  errores  que  encuentra  en  dichos  pensamientos  (o  la  interpretación  de  observadores)  
3) Dar  información:  No  tener  información  o  información  errada  puede  aumentar  la  ansiedad  del  paciente.  
Por  ejemplo,  es  útil  dar  información  para  que  sepa  la  diferencia  entre  una  alucinación  y  los  síntomas  de  
la  ansiedad  
4) Testear  hipótesis:  alentar  al  paciente  para  que  escriba  sus  predicciones  sobre  las  consecuencias  para  
una   posterior   evaluación   que   desapruebe   las   predicciones   catastróficas   (generalmente   se   da   como  
tarea  entre  sesiones)  
 
2. ¿De  qué  otra  forma  se  puede  ver?  
1) Generar  interpretaciones  alternativas:  ayudar  al  paciente  para  que  considere  otras  posibilidades.  Una  
manera   es   que   escriba   en   una   columna   los   pensamientos   que   le   producen   ansiedad   y   en   otra   buscar  
interpretaciones  alternativas  
2) Registro   de   pensamientos   disfuncionales:   en   una   columna   se   ponen   las   situaciones   que   llevan   a   la  
ansiedad,  en  la  segunda  columna  se  ponen  la  emoción  sentida  y  el  grado  de  emoción,  en  la  tercera,  se  
ponen  los  pensamientos  automáticos  y  el  grado  de  creencia  en  el  pensamiento.  Este  proceso  ayuda  al  
paciente   para   que   aprende   a   monitorear   los   cambios   en   el   nivel   de   ansiedad,   reconocer   los  
pensamientos  automáticos  y  comprender  la  relación  entre  dichos  pensamientos  y  la  ansiedad  
3) Descentramiento:  Es  el  proceso  mediante  el  cual  se  hace  que  el  paciente  desafíe  su  creencia  básica  de  
que  él  es  el  centro  de  todos  los  eventos.  Debe  darse  cuenta  de  que  el  mundo  no  gira  en  torno  a  él.  
4) Ampliar  la  perspectiva:  ayudarlo  a  ampliar  la  perspectiva  de  su  problema  
5) Reatribuciones:   reducir   el   control   estimado   a   un   nivel   más   realista.   El   paciente   se   da   cuenta   de   su  
predisposición  a  creer  que  posee  el  control  sobre  todo  en  una  situación  negativa.    
 
3. ¿Y  qué  si  sucede?  
 
1) Descatastrofizar:  ampliar  la  información  que  posee,  para  que  vea  que  las  consecuencias  quizás  no  
son  tan  terribles  como  piensa.  
2) Planes  para  afrontar:  estrategias  que  la  persona  puede  usar  para  enfrentar  la  situación  y  manejar  
su  ansiedad.  
3) Punto  y  contrapunto:  generalmente  se  cubren  4  áreas:  
a) La  probabilidad  del  evento  temido  
b) Su  grado  de  desagrado  de  dicho  evento  
c) La  habilidad  del  paciente  para  prevenir  que  ocurra  
d) La  habilidad  del  paciente  para  aceptar  y  afrontar  el  peor  resultado  posible  
 
LOS  SUPUESTOS  DEPRESIVOS.  BECK  
 
  A  medida  que  la  terapia  progresa  y  los  síntomas  del  paciente  disminuyen,  el  foco  de  la  terapia  se  
desplaza  a  cambiar  los  supuestos  defectuosos,  aquellas  creencias  básicas  que  predisponen  a  la  persona  a  
la  depresión.  A  pesar  que  ∃  temas  comunes  en  estas  creencias,  cada  paciente  tiene  un  set  único  de  reglas  
personales,  por  esto  el  paciente  debe  estar  activamente  involucrado  en  el  proceso.  
  Las   reglas   no   articuladas   por   las   cuales   el   individuo   intenta   integrar   y   asignar   valor   a   lo   que   la  
experiencia   le   confiere,   están   basados   en   supuestos   fundamentales   que   forman   el   patrón   de   sus   pαs  
automáticos.   En   esencia   son   estos   supuestos   básicos   derivados   de   una   matriz   personal   de   significado   y  
valor,  aquello  con  lo  que  contrastamos  los  eventos  cotidianos,  asignándoles  valor,  relevancia  y  significado.  
Los  supuestos  maladaptativos  son  rígidos,  inapropiados  y  excesivos.  
  Estas   reglas   se   activan   en   situaciones   que   tocan   las   áreas   relevantes   a   las   vulnerabilididades  
específicas   de   la   persona,   por   ejemplo   aceptación   –   rechazo,   éxito   –   fracaso,   etc.   Estos   supuestos   son  
aprendidos   y   en   algún   minuto   pudieron   ser   articulados,   pueden   provenir   de   experiencias   tempranas   de   al  
infancia   o   de   actitudes   de   padres   y   pares.   Muchas   de   estos   supuestos   maladaptativos   son   culturalmente  
reforzados.  
 
Identificando  los  supuestos  disfuncionales  
 
El   paciente   y   el   terapeuta   trabajan   en   conjunto   para   destapar   estos   supuestos,   colaboración  
importante  porque  tiene  una  consideración  práctica  de  ahorro  de  energía  y  tiempo  para  el  terapeuta.  Por  
otra   parte   el   paciente   se   beneficia   al   tomar   un   rol   más   activo   en   reconocer   y   corregir   sus   supuestos  
autoderrotantes,  al  reconocer,  probar  y  cambiar  sus  creencias  erróneas  los  pacientes  aprenden  a  pensar  
por  sí  mismos.  
    Ya   que   los   supuestos   son   abstractos   e   impalpables   el   paciente   necesita   estar   activamente  
involucrado  en  identificarlos.  De  esta  forma  el  terapeuta  se  muestra  ingenuo,  sin  cα  y  curioso  acerca  del  
contenido  de  la  formula  de  un  particular  pensamiento.  
  Una   forma   de   ayudar   al   paciente   a   estar   mas   conciente   de   sus   supuestos   básicos   es   trabajar   desde  
lo  +  especifico  y  explicito  a  lo  +  general  y  inferido.  Tres  etapas  en  este  proceso:  en  la  primera  el  paciente  
reconoce   y   reporta   sus   pα   automáticos.   En   la   segunda   se   identifican   los   temas   generales   derivados   de  
estos  pα  y  en  la  etapa  final  el  foco  el  delimitar  o  formular  las  ecuaciones  o  reglas  centrales  de  la  vida  del  
paciente.   Los   pα   automáticos   frecuentemente   provienen   de   los   supuestos   implícitos   donde   la   cognición  
descansa  lógicamente.  
 
Modificando  los  supuestos  
El  identificar  los  supuestos  del  paciente  es  el  primer  paso  para  cambiarlos,  una  vez  que  son  verbalizados  y  
por   lo   tanto   no   se   ocultan   más,   el   paciente   puede   inmediatamente   ver   lo   absurdo   y   maladaptativos   que  
son.  Para  esto  el  terapeuta  puede  usar  variados  argumentos  y  ejercicios,  tratando  que  le  hagan  sentido  al  
paciente,  así  uno  o  dos  formas  nuevas  de  mirar  la  situación  pueden  ser  muy  útiles  para  el  cbo.    
 
 
Los  supuestos  como  “blancos”  (targets)  
Una  vez  delimitado  el  supuesto,  se  le  pide  al  paciente  evidencia  que  lo  respalde,  se  puede  incluso  
pedir   que   haga   un   “experimento”   poniendo   a   prueba   el   supuesto,   el   que   dp   se   debe   contrastar   y  
confrontar  con  el  paciente.  
 
Modificación  de  los  “debiera”  
 
Un  tema  recurrente  en  los  supuestos  depresivos  es  el  fuerte  respaldo  que  reciben  los  “debiera”  o  
las   reglas   del   vivir,   los   pacientes   están   seguros   que   estas   reglas   se   aplican   a   todas   las   situaciones,   son   una  
parte  de  la  estructura  cognitiva  con  la  que  se  organiza  la  experiencia  cotidiana.  Frecuentemente  comparan  
mentalmente   los   debiera   con   aquello   que   hacen,   por   lo   que   generalmente   juzgan   lo   que   hacen   o   a   ellos  
mismos  como  inadecuados  en  relación  al  set  standars  ideales.  
  Existen   diferentes   técnicas   para   modificar   estos   “debiera”,   una   estrategia   cognitiva   el   la  
“prevención  de  la  respuesta”,  que  ha  sido  muy  exitosa  en  el  tratamiento  de  compulsiones,  donde  se  le  pide  
al   paciente   que   vea   que   pasa   si   no   sigue   el   comando.   En   la   depresión   el   terapeuta   guía   al   paciente   a  
verbalizar  los  “debería”,  a  predecir  que  pasaría  si  no  lo  sigue  y  a  llevar  a  cabo  un  experimento  para  probar  
esta  predicción,  y  de  acuerdo  a  los  resultados,  revisar  la  regla.  Así  se  dan  cuenta  que  no  ocurre  un  desastre  
si  rompe  la  regla  y  se  le  invita  a  desarrollar  una  regla  más  flexible.  
 
Supuestos  como  “contratos  personales”  
 
La   mayoría   de   los   supuestos   tienen   implicado   una   base   contractual.   “si   hago   X   (por   ejemplo   si  
nunca  cometo  un  error)  entonces  ocurriría  Y”(seré  feliz).  Muchos  pacientes  tienen  problemas  porque  sus  
contratos  con  muy  severos,  absolutos  y  rígidos.  El  rol  del  terapeuta  es  ayudarlo  a  renegociar  su  contrato  o  
a  abandonarlo  si  no  sirve.  El  terapeuta  debe  enfatizar  que  estos  contratos  no  son  permanentes  y  pueden  
ser  cambiados.  En  general  son  maladaptativos  y  no  funcionales  porque  sus  términos  son  vagos  y  de  final  
abierto.  
 
Los  supuestos  como  profecias  autocumplidas  
 
Muchos   de   los   supuestos   se   vuelven   autocumplidos,   si   se   predicen   las   consecuencias   el   paciente  
las   termina   cumpliendo.   La   terapia   al   mostrarle   como   estas   profecías   se   autocumplen,   puede   ayudar   a  
cambiar  este  tipo  de  creencias.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los  supuestos  a  la  base  de  los  errores  cognitivos  
 
Los  errores  cognitivos  de  los  pacientes  vienen  de  ciertos  tipos  de  supuestos:  
 
 
Error  cognitivo   Supuesto   Intervención  
Sobregeneralización   Si   es   verdad   en   un   caso,   se   Exponer   la   falla   en   la   lógica,  
aplica   a   todo   caso   aunque   establecer   un   criterio   para  
sea  ligeramente  parecido   saber   cuando   los   casos   son  
similares  y  hasta  que  g°  
Abstracción  selectiva   Los   únicos   eventos   que   Identificar   los   éxitos   que   el  
importan   son   los   fracasos,   paciente  ha  olvidado  
deprivaciones,   etc.   El   self  
debe   ser   medido   por   los  
errores  
Excesiva   responsabilidad   Yo   soy   responsable   por   Técnica  de  la  desatribución  
(asumir   causalidad   todas   las   cosas   malas,  
personal)   fracasos,  etc.  
Asumir   causalidad   Si   fue   cierto   en   el   pasado,   Exponer   falla   en   la   lógica,  
temporal   (predecir   sin   será  siempre  cierto.   especificar   los   factores   que  
suficiente  evidencia)   influencian  el  resultado,  mas  
allá  de  eventos  pasados  
Autorreferencia   Soy   el   centro   de   la   atención   Establecer   criterio   de  
de   todos,   especialmente   mi   cuando   es   el   centro   de  
mal   performance,   soy   la   atención   y   los   probables  
causa  de  mi  mala  fortuna   hechos  que  causan  las  malas  
experiencias  
“Catastrofar”   Siempre   pensar   lo   peor,   es   Calcular   las   probabilidades  
más   probable   que   te   pase   a   reales.   Enfocarse   en   la  
ti.   evidencia   que   lo   peor   no  
paso  
Pensamiento  dicotómico   Todo  es  un  extremo  o  el  otro,   Demostrar   que   los   eventos  
blanco  o  negro.   se   pueden   evaluar   en   un  
continuo.  
 
Listar  las  ventajas  y  desventajas  de  los  supuestos  disfuncionales  
En   ciertos   momentos   el   paciente   va   a   dudar   desechar   sus   supuestos   auto   derrotantes   por   la  
creencia  que  algo  importante  se  va  a  perder.  A  pesar  que  puede  ver  las  ventajas,  le  parecen  mayores  las  
desventajas.  El  procedimiento  estándar  es  que  liste  las  ventajas  y  desventajas  de  un  supuesto  particular,  y  
después   corregir   las   distorsiones   en   este   listado.   Esta   técnica   puede   aparecer   simple,   pero   ha   sido  
probada   como   uno   de   los   procedimientos   mas   efectivos   en   la   modificación   a   largo   plazo   del   cómo   un  
individuo   maneja   sus   problemas.   En   los   depresivos   esta   técnica   amplia   sus   limites   y   lo   lleva   a  
experimentar  nuevas  aproximaciones.  
 
El  rol  de  la  acción  en  cambiar  los  supuestos  
El   paciente   es   incentivado   a   desafiar   sus   supuestos   básicos   activamente   en   su   experiencia  
cotidiana.   Esto   lo   hace   a   través   de   encontrar   y   desafiar   sus   supuestos   actuando   en   contra   de   ellos.   El  
actuar  en  contra  de  los  supuestos,  es  la  forma  más  poderosa  de  cambiarlos,  ya  que  esta  ligada  a  ellos.  El  
terapeuta   sugiere   que   el   paciente   que   teme   cometer   errores   busca   situaciones   en   las   cuales   es   muy  
probable  que  los  cometa.  
Los  pacientes  son  muy  reacios  a  actuar  en  contra  de  sus  creencias,  el  terapeuta  debe  motivarlos.  
 
Usar  al  paciente  para  dar  contra-­‐argumentos  
Los  mismos  pacientes  son  una  rica  fuente  de  información  que  puede  ser  usada  para  disputar  sus  
supuestos.  
 
Atacar  los  supuestos  relacionados  con  el  autovalor  
Muchos   pacientes   deprimidos   creen   que   lo   que   determina   su   autovaloración   esta   fuera   de   su  
alcance.  El  terapeuta  debe  discutir  las  consecuencias  de  estas  formulas  en  términos  de  autoaceptación,  al  
verse  a  través  de  otros,  el  paciente  se  pone  en  una  posición    mas  baja.  Existen  3  acercamientos  directos  
para  evaluar  la  autovaloración,  uno  es  hacer  un  balance  entre  los  puntos  negativos  y  +  de  uno  mismo.  El  
segundo  es  valorarse  como  bueno  sólo  por  el  hecho  de  estar  vivo,  y  el  tercero  es  no  molestarse  haciendo  
estas   generalizaciones   porque   el   concepto   de   valor   no   se   puede   medir,   es   un   constructo   hipotético,   uno  
puede  evaluar  comportamientos  no  seres  humanos.  
El  basar  la  autovalía  en  un  criterio  externo  lleva  a  comparaciones  auto  derrotistas.  
 
Exponer  la  arbitrariedad  de  los  supuestos  
El   paciente   generalmente   no   es   conciente   que   las   reglas   que   lo   dominan   son   arbitrarias,   el  
terapeuta  puede  ayudar  al  paciente  a  modificar  las  reglas,  a  través  de  subrayar  y  discutir  su  arbitrariedad,  
para   esto   el   terapeuta   debe   ilustrar   de   diversas   maneras   que   las   reglas   personales   no   son   universales,  
discutir  la  diferencia  entre  creencias  y  hecho.    
 
Utilidad  a  corto  y  largo  plazo  de  los  supuestos  
El   terapeuta   puede   pedir   al   paciente   que   examine   la   efectividad   a   largo   plazo   de   sus   supuestos.  
Esto   es   particularmente   importante   cuando   los   supuestos   disfuncionales   aparentan   estar   funcionando   a  
favor  de  la  persona.  El  trabajo  del  terapeuta  es  ayudar  al  paciente  a  ver  los  efectos  a  largo  plazo  de  operar  
bajo   estas   reglas.   La   motivación   al   cambio   es   débil   cuando   la   formula   parece   estar   trabajando,   esto   es  
cuando   el   verse   a   sí   mismo   como   maravilloso   lleva   a   la   euforia,   o   cuando   el   evitar   situaciones  
desagradables   quita   la   ansiedad.   Por   lo   tanto,   es   necesario   para   el   paciente   reconocer   los   daños   a   largo  
plazo  que  estos  supuestos  pueden  producir.  
 

Psicoterapia  Interpersonal  para  la  Bulimia  Nerviosa       Fairburn  

La  bulimia  es  el  trastorno  de  alimentación  más  común.  Estos  pacientes  sufren  de  un  descontrol  sobre  el  
comer  y  presentan  episodios  recurrentes  de  descontrol  y  exceso  de  comida.  La  mayoría  de  los  pacientes  
compensa   este   exceso   de   comida   con   la   inducción   de   vómitos   o   el   abuso   de   laxantes   y   casi   todos  
restringen  su  ingesta  de  comida  durante  los  episodios.    
  Poseen   una   preocupación   constante   de   su   cuerpo,   peso   y   figura.   Otros   síntomas   asociados   son:  
ansiedad  y  depresión,  culpa  patológica  y  concentración  pobre.  Muchos  son  aislados  socialmente  y  poseen  
baja  autoestima.  Son  perfeccionistas  y  a  veces  muy  exitosas  en  su  trabajo.    Algunas  son  impetuosas,  tienen  
labilidad  emocional,  abusan  de  sustancias,  se  automutilan  y  son  incapaces  de  sostener  relaciones  a  largo  
plazo.  Algunos  pacientes  son  borderline.  El  curso  de  esta  enfermedad  es  crónico.    
 
 
El  Status  de  la  Psicoterapia  Interpersonal  como  Tratamiento  para  la  Bulimia  
  Como   punto   central   de   esta   terapia   está   la   noción   de   que   los   problemas   de   alimentación  
constituyen   una   solución   desadaptativa   para   otras   dificultades   subyacentes.   El   objetivo   es   ayudar   a   los  
pacientes   a   reconocer   estas   dificultades   y   comprender   como   el   problema   de   alimentación   ha   servido   para  
disfrazar,  y  muchas  veces  perpetuar,  dichas  dificultades.    
 
Procedimiento  en  la  Psicoterapia  Interpersonal  (PI)  para  la  Bulimia  
 
Fase  1:  Orientando  al  Paciente  para  PI  
  El   terapeuta   explica   que   se   desean   modificar   ciertos   factores   que   cree   que   juegan   un   rol  
importante   en   el   mantenimiento   del   desorden   alimenticio,   y   con   ello   reducir   el   riesgo   de   recaídas.   Se   le  
dice  que  la  clave  de  los  problemas  subyacentes  son  de  carácter  interpersonal.  
  Además   se   le   habla   sobre   el   posible   resultado,   en   el   sentido   de   que   es   posible   que   siga   teniendo  
problemas   con   la   comida   una   vez   terminado   el   tratamiento,   pero   que   también   es   posible   que   continúe  
mejorando.   El   tratamiento   fue   diseñado   para   que   la   persona   reconozca   y   modifique   los   problemas  
interpersonales   relevante,   pero   puede   que   el   asentamiento   de   estos   nuevos   patrones   tome   un   tiempo   y  
por  ello  también  se  demora  el  impacto  que  tendrá  en  los  hábitos  alimentarios.  Además,  los  pacientes  no  
deben  esperar  estar  curados,  sino  que  el  problema  con  la  comida  seguirá  siendo  una  manera  de  reaccionar  
frente  al  stress,  pero  no  debiera  causar  problemas  en  otros  períodos.  
  También   se   le   habla   sobre   la   estructura   del   tratamiento,   el   cual   tiene   un   inicio   y   un   fin  
determinados   previamente.   Se   explica   que   en   la   primera   etapa   se   centrarán   en   la   identificación   de   las  
áreas  problemáticas  claves.  
  Se  explica  que  el  estilo  de  tratamiento  requiere  un  compromiso  total  y  que  debe  ser  una  prioridad.  
 
Identificando  las  Principales  Áreas  Problema  
  Los  procedimientos  utilizados  son:    
1)  Un  Repaso  Detallado  del  Pasado  del  Paciente:  se  pretende  entender  el  contexto  en  que  el  desorden  se  
ha  dado  y  se  ha  mantenido.  Se  ven  los  siguientes  tópicos:  
La   historia   del   problema   alimenticio   (y   cambios   en   el   peso),   El   funcionamiento   interpersonal   del   paciente  
antes   y   desde   el   desarrollo   del   problema   alimenticio,   La   ocurrencia   de   eventos   vitales   importantes,  
Problemas  con  la  autoestima  y  depresión.  
2)   Evaluar   la   Calidad   del   Funcionamiento   Interpersonal   Actual   del   Paciente:   se   evalúa   la   red   social   en  
detalle,  viendo  la  frecuencia  del  contacto,  la  intimidad,  reciprocidad,  expectativas  y  aspectos  satisfactorios  
e  insatisfactorios.  
3)  Identificar  los  Precipitantes  de  los  Episodios  de  Sobreingesta:  los  atracones  sirven  como  marcadores  d  
las   dificultades   que,   de   otro   modo,   podrían   permanecer   cubiertas.   Se   explora   el   contexto   en   que   estos  
episodios  ocurrieron.  
 
Sacando  Conclusiones  y  Estableciendo  un  Contrato  Terapéutico  
Culmina  la  fase  de  recolección  de  información  y  se  identifica  una  o  más  áreas  problemáticas.  Éstas  áreas  
son  clasificadas  según  duelos,  disputas  interpersonales,  transición  de  roles  y  déficits  interpersonales.    
 
Fase  2:  Las  Sesiones  Intermedias  Estas  sesiones  constituyen  el  centro  de  la  terapia.    
 
Fase  3:  Terminación  y  Preparación  para  el  Futuro  
Es   importante   que   los   pacientes   vean   que   la   continua   mejoría   es   resultado   de   los   cambios   que   ellos  
mismos  han  hecho  y  que  de  seguir  en  terapia,  la  tendencia  sería  atribuir  las  mejoras  a  la  continuación  de  
la   terapia.   Se   los   estimula   para   que   identifique   las   señales   de   aviso   tempranas   de   un   posible   episodio   y  
formular  posibles  planes  de  acción.  
 
Áreas  Interpersonales  Problemáticas  en  Pacientes  Bulímicos:    
La   dificultad   más   común   es   la   disputa   de   rol   luego   la   transición   de   rol   que   usualmente   se   traduce   en  
problemas  para  separarse  de  los  padres  o  para  asumir  el  matrimonio  o  la  maternidad.  El  12%  presenta  
problemas  de  duelos  no  resueltos.  
 
Mecanismos  de  Acción  de  la  Terapia  Interpersonal  
  Se  distinguieron  al  menos  5  procesos  que  pueden  operar:  
1) El  que  el  paciente  se  de  cuenta  de  que  es  capaz  de  realizar  cambios  en  problemas  complejos  puede  
aumentar   la   autoeficacia   con   respecto   a   otras   áreas   problemáticas   tales   como   los   problemas  
alimenticios.  
2) La  mejora  en  la  confianza  en  sí  mismo  y  en  el  ánimo  puede  haber  disminuido  las  preocupaciones  
sobre  el  peso  y  la  apariencia,  resultando  una  tendencia  a  disminuir  las  dietas.  
3) La   reducción   de   síntomas   depresivos   puede   haber   reducido   la   vulnerabilidad   a   los   atracones   de  
comida.  
4) La   mejora   en   el   funcionamiento   interpersonal   puede   haber   llevado   una   reducción   en   la   frecuencia  
y   severidad   de   los   estresores   interpersonales,   en   parte   a   través   del   aumento   del   apoyo   social,   y  
con  ello  afectar  el  precipitante  común  de  los  episodios.  
5) El  aumento  de  la  actividad  social  puede  llevar  a  una  disminución  en  la  cantidad  de  tiempo  libre,  y  
con  ello  disminuye  la  vulnerabilidad  a  comer  más.  
 
Psicoterapia  Interpersonal  en  la  Práctica  Clínica  
La   PI   aún   no   ha   sido   establecida   como   el   tratamiento   para   la   bulimia,   pero   promete   ser   un   nuevo  
acercamiento  para  este  trastorno.    
 
 
Terapias  especializadas  para  trastornos  de  personalidad.    
Beck  y  Freeman  
 
La   Flexibilidad   dentro   de   una   sesión   es   importante.   El   terapeuta   debe   variar   su   acercamiento,   desde   el  
escuchar  activo,  al  focalizar  y  cuestionar,  hasta  el  modelaje  de  nuevos  estilos  conductuales.    
 
• Las   técnicas   más   efectivas   en   el   tratamiento   de   los   desórdenes   de   personalidad   son   las   técnicas  
experienciales.  Las  técnicas  cognitivas  y  conductuales  tienen  un  papel  complementario.    
 
• Indagaciones   Cognitivas:   el   terapeuta   y   el   paciente   identifican   incidentes   que   iluminan   los  
problemas   de   personalidad,   y   se   focalizan   en   las   cogniciones   que   subyacen   a   dichos   incidentes.   Si   el  
paciente   no   es   capaz   de   reconocer   el   pensamiento   automático   se   lo   estimula   para   que   imagine   la  
experiencia   tal   como   si   estuviera   pasando   en   ese   momento.   El   aumento   de   excitación   (arousal),   por  
ejemplo  que  el  paciente  comience  a  llorar,    sugiere  no  solo  que  el  esquema  central  ha  sido  expuesto,  sino  
también  que  el  pensamiento  disfuncional    está  más  accesible  para  su  modificación.    
 
• Confrontando   los   Esquemas:   el   terapeuta   primero   ayuda   al   paciente   a   encontrar   las   reglas  
disfuncionales   que   dominan   su   vida,   luego   trabaja   con   el   paciente   para   hacer   las   modificaciones  
necesarias   para   un   funcionamiento   más   adaptativo.   No   todos   los   esquemas   disfuncionales   pueden   ser  
reestructurados,   y   no   siempre   esa   es   una   meta   aconsejable   debido   al   tiempo   y   energía   del   paciente   y  
terapeuta   y   a   las   habilidades   de   éste   último.   En   otras   palabras,   la   reestructuración   consiste   en   atenuar   los  
esquemas   disfuncionales   y   desarrollar   esquemas   más   adaptativos.   Las   técnicas   para   construir   nuevos  
esquemas  o  mejorar  los  defectuosos  son  muchas:  
 
1) Diario:   se   pueden   usar   para   organizar   y   almacenar   nuevas   observaciones.   Por   ejemplo,   si   el  
paciente  cree  que  es  inadecuado,  en  el  diario  puede  ir  escribiendo  ejemplos  que  demuestran  lo  contrario.  
 
2) Diario   Predictivo:   usado   para   debilitar   los   esquemas   negativos   y   apoyar   la   necesidad   de  
esquemas   alternativos.   El   paciente   escribe   sus   predicciones   sobre   qué   pasará   en   determinada  
circunstancia   si   su   esquema   negativo   es   verdadero.   Luego   escribe   lo   que   verdaderamente   ocurrió   y   lo  
compara  con  sus  predicciones.        
   
3) Diario   de   Esquemas:   se   analizan   activamente   las   experiencias   diarias   en   términos   de   nuevos   y  
viejos   esquemas.   Este   diario   puede   ayudar   a   construir   esquemas   adaptativos,   asegurando   que   las  
experiencias  refuerzan  los  nuevos  esquemas  y  ayudar  a  contractuar  los  esquemas  viejos  y  no  adaptativos  
procesando  los  nuevos  eventos  y  reformulando  los  viejos.    
 
• En  el  continuo  del  cambio,  el  ideal  es  transformar  a  una  persona  con  trastorno  de  personalidad  en  una  
persona  madura  que  funciona  con  todas  sus  capacidades.  Esto  raramente  se  logra  en  terapia.  Una  segunda  
posibilidad  es  la  modificación  esquemática  que  involucra  cambios  relativos  más  pequeños  en  la  manera  de  
responder   al   mundo.   Por   ejemplo,   que   un   paranoide   logre   confiar   en   “algunas”   personas   en   “algunas”  
situaciones.  Una  tercera  posibilidad  es  la  reinterpretación  esquemática  que  consiste  en  ayudar  al  paciente  
a  comprender  y  reinterpretar  su  estilo  de  vida  y  sus  esquemas  de  una  manera  más  funcional.  Por  ejemplo,  
que  un  histriónico  comprenda  que  es  disfuncional  creer  que  necesita  ser  amado.  De  todas  formas,  puede  
seguir  recibiendo  afecto  como  un  modo  de  gratificación.    
 
• Tomando   Decisiones:   los   terapeutas   deben   entrar   en   la   vida   de   los   pacientes   con   trastorno   de  
personalidad   y   ayudarlos   a   tomar   decisiones.   Mientras   se   tratan   los   problemas   de   personalidad,   se  
requiere   un   trabajo   conjunto   para   que   el   paciente   aprenda   a   tomar   decisiones   importantes   que   en   un  
principio  fueron  postergadas.  Una  técnica  es  utilizar  columnas.  En  una  columna  se  escriben  las  razones  a  
favor  de  una  determinada  decisión,  en  otra  columna  se  pone  el  valor  que  se  le  asigna  a  esa  razón,  en  una  
tercera  columna  se  ponen  las  razones  en  contra  de  la  decisión,  y  luego  el  valor  que  se  le  asigna  a  esa  razón.    
 
Técnicas  Conductuales  
 
• Hay  tres  razones  por  las  cuales  se  usan  técnicas  conductuales:  
1) el   terapeuta   puede   necesitar   trabajar   muy   directamente   para   alterar   los   comportamientos   auto-­‐
derrotistas.    
2) Los   pacientes   pueden   tener   habilidades   deficientes   y   la   terapia   debe   incluir   un   componente   de  
construcción  de  habilidades.  
3) Las   tareas   conductuales   pueden   ser   utilizadas   como   tareas   para   la   casa   que   ayudan   a   probar   las  
cogniciones.    
• Algunas   Técnicas   son:   monitoreo   y   calendarización   de   las   actividades,   organizar   actividades   de  
dominio   y   agrado,   ensayo   conductual,   entrenamiento   en   relajación,   exposición   en   vivo   y   asignación   de  
tareas  graduadas.    
 
• Uso   del   Role   Play:   puede   ser   utilizado   para   desarrollar   habilidades   y   superar   inhibiciones  
(entrenamiento   de   asertividad).   Cuando   involucra   temas   muy   cargados   emocionalmente,   usualmente  
surgen   cogniciones   disfuncionales,   las   cuales   pueden   ser   trabajadas.   En   el   role   play   el   terapeuta   puede  
modelar  comportamientos  adecuados  y  también  puede  visualizar  con  mayor  facilidad  el  punto  de  vista  de  
otra  persona.    
 
• Reviviendo   Experiencias   de   la   Infancia:  al   revivir   experiencias   infantiles   se   puede   comprender   el  
origen  de  un  patrón  disfuncional.  Al  recrear  situaciones  patológicas  ocurridas  durante  el  desarrollo,  se  le  
da   al   paciente   la   oportunidad   de   reestructurar   las   actitudes   que   fueron   formadas   en   dicho   periodo.  
También,  al  representar  a   un  padre  o  hermano  “malo”,  el  paciente  tiene  la  oportunidad  de  ver  a  esa  figura  
en  términos  más  benignos.    
 
• Uso   de   la   Imaginería:   le  permite  al  paciente  revivir  eventos  pasados  traumáticos  y  reestructurar  la  
experiencia  y  con  ello  las  actitudes  que  de  allí  derivan.  Si  sólo  se  habla  del  evento  traumático  puede  haber  
insight  intelectual,  pero  no  puede  cambiar  la  imagen.  Para  modificar  la  imagen,  es  necesario  retroceder  en  
el   tiempo   y   recrear   la   situación.   Cuando   las   interacciones   son   traídas   nuevamente   a   la   vida   se   activa   la  
mala  construcción,  junto  con  el  afecto,  y  puede  ocurrir  la  reestructuración  cognitiva.    
 
 
   
Técnicas  de  tratamiento:  intervenciones  específicas.        Soures  &  Hamilton  

  Los   pacientes   con   organizaφ   borderline   de   la   personalidad   (OBP),   tienen   una   experiencia   de   su  
terapeuta   determinada   por   su   mundo   interno   fragmentado   y   parcial,   la   esciφ,   representaciones  
caricaturizadas   del   sí   mismo   y   de   los   otros   y   por   cbos   dramáticos   de   un   momento   a   otro.   En   la   relación   de  
transferencia   que   establecen   con   el   terapeuta,   el   paciente   vivencia   percepciones,   actitudes,   afectos   y  
fantasías  en  relación  a  su  terapeuta  que  son  una  repetición  inconsciente  de  las  reacciones  originadas  en  el  
pasado  del  paciente  y  desplazadas  a  la  figura  del  terapeuta.    
  Desde   el   punto   de   vista   de   las   relaciones   objetales,   las   complejidades   de   la   regresión   en   la  
transferencia  en  los  niveles  más  profundos  de  psicopatología,  pueden  ser  clarificadas  e  interpretadas.  La  
activación   de   la   transferencia   requiere   de   las   unidades   básicas   diádicas   compuestas   por   el   self   y   una  
representación  de  objetos  unidos  por  un  determinado  afecto.    
  Las   relaciones   de   objeto   son   el   vehículo   para   experienciar   el   conflicto   intrapsíquico.     Las   diádas  
activadas   en   la   transferencia   pueden   representar   la   expresión   de   impulsos   o   defensas.   Es   típico   que   la  
reacción  transferencial  del  paciente  al  terapeuta  sea  primero  en  la  forma  de  una  relación    de  objeto    que  
represente   el   lado   defensivo   del   conflicto   (Ej.   Paciente   encuentra   que   el   terapeuta   es   frío   y   distante   lo   que  
puede  ser  una  defensa  frente  al  deseo  de  que  el  terapeuta  sea  como  una  madre  nutricia).  Luego  emerge  en  
la  transferencia  la  relación  objetal  que  refleja  el  lado  impulsivo  del  conflicto.  
  Las   relaciones   de   objeto   estimuladas   en   la   transferencia   de   los   OBP   son   una   combinación   de  
representaciones  realistas  y  fantaseadas  de  relaciones  pasadas  con  otros.  Por  ello,  la  interpretación  de  la  
transferencia   en   este   tipo   de   pacientes   es   distinta   a   la   que   se   realiza   con   neuróticos.   Mientras   los  
neuróticos   poseen   representaciones   totales   de   objetos   y   de   sí   mismos,   los   borderline     poseen  
representaciones  internas  primitivas  y  muy  escindidas  que  no  logran  integrar  de  manera  coherente.    
  Las   técnicas   básicas   en   la   Psicoterapia   focalizada   en   la   transferencia   y   que   se   dirigen   a   la  
transferencia   son:   clarificaφ,   confrontaφ   e   interpretaφ.   Las   dos   primeras   son   una   preparación   para   la  
interpretación.  En  el  trabajo  con  los  borderline  se  enfatiza  la  interpretación  de  la  transferencia  en  el  aquí  y  
ahora  de  la  relación  con  el  terapeuta.    
  Para  que  las  clarificaciones,  confrontaciones  e  interpretaciones  sean  efectivas  se  requiere  prestar  
mucha  atención  a  los  tres  canales  de  comunicación.  Éstos  son:  
1) La  comunicación  verbal  del  paciente.  
2) La  comunicación  no  verbal  del  paciente  
3) La   contratransferencia   del   terapeuta   (que   da   información   sobre   los   procesos   proyectivos   del  
paciente).  
 
Clarificación    
Es  la  invitación  que  le  hace  el  terapeuta  al  paciente  para  que  éste  explore  y  explique  cualquier  información  
que   esté   poco   clara,   vaga,   confusa   o   contradictoria.   La   clarificación   se   puede   focalizar   en   elementos   de:     la  
realidad  externa,  del  pasado  del  paciente,  de  la  transferencia  o  de  las  defensas  presentes.  Las  funciones  de  la  
clarificación   son:   elucidar   la   información   específica   y   descubrir   el   grado   en   que   el   paciente   comprende   el  
material.    Esta  puede  ser  la  intervención  dominante  durante  la  primera  fase  de  la  terapia.    
 
Confrontación    
El   fin   de   la   confrontación   es   hacer   que   el   paciente   esté   consciente   de   los   aspectos   incongruentes   del  
material  que  está  comunicando.  La  confrontación  junta  el  material  consciente  con  el  material  inconsciente  
o   preconsciente   que   el   paciente   experimenta   en   forma   separada,   o   en   el   caso   del   material   inconsciente,  
que   lo   actúa.   La   confrontación   hace   que   el   paciente   atienda   a   la   información   que   ha   estado   o   bien   fuera   de  
la  consciencia  o  ha  sido  asumida  como  perfectamente  natural,  pero  que  discrepa  con  otras  ideas,  actitudes  
o  acciones  del  paciente.    
Esta   técnica   debe   ser   realizada   con   cortesía   y   tacto.     Así   y   todo,   el   tacto   puede   ser   vivido   de   manera   hostil  
por  el  paciente  porque  la  intervención  cuestiona  el  sistema  defensivo  del  paciente  basado  en  la  escisión  de  
imágenes  conflictivas  y  afectos.    
 
Interpretación    
La   interpretación   utiliza   e   integra   la   info.   proveniente   de   la   clarificación   y   al   confrontación   para   unir   el  
material  del  que  el  paciente  está  consciente,  con  aquél  material  inconsciente  que  hipotéticamente  puede  
estar  ejerciendo  un  impacto  en  las  motivaciones  y  en  el  funcionamiento  del  paciente.  El  terapeuta  realiza  
una  hipótesis  sobre  los  conflictos  inconscientes  o  disociados.    
  El  fin  de  la  interpretación  es  resolver  la  naturaleza  conflictiva  del  material,  y  especialmente  en  el  
caso   de   los   borderline,   de   comportamientos   enraizados   en   conflictos   entre   partes   intrapsíquicas  
escindidas.    
  El  terapeuta  puede  dirigir  las  interpretaciones  hacia:  
-­‐ El  aquí  y  ahora  de  la  transferencia.  
-­‐ La  realidad  actual  o  pasada  del  paciente.  
-­‐ Las  defensas  características  del  paciente.  
-­‐ Ligar  lo  anterior  con  el  pasado  inconsciente  asumido  (interpretaciones  genéticas).    
 
La   competencia   que   un   terapeuta   pueda   tener   en   este   tipo   de   terapia   incluye   los   siguientes  
elementos:    
 
a) Claridad  de  la  Interpretación:  Se  refiere  a  la  comunicación  directa  y  precisa  del  terapeuta.    
 
b) Velocidad  de  la  Interpretación:  Se  refiere  al  timing.  El  terapeuta  a  veces  se  demora  mucho  tiempo  en  
interpretar  por  temor  a  la  respuesta  del  paciente.  Las  interpretaciones  deberían  ser  usadas  sólo  cuando:    
-­‐ El   terapeuta   se   siente   lo   suficientemente   claro   para   formular   una   hipótesis   basada   en   lo   que   el  
paciente  ha  comunicado  y/o  en  lo  que  el  terapeuta  ha  observado  en  la  interacción.    
-­‐ El   terapeuta   está   lo   suficientemente   seguro   que   al   compartir   su   hipótesis   con   el   paciente   éste  
aumentará   el   conocimiento   de   sí   mismo,   o   si   resulta   estar   equivocada,   contribuirá   a   una   mayor  
entendimiento  por  parte  del  terapeuta.  
-­‐ Es   poco   probable   que   el   paciente   llegue   por   sí   solo   con   facilidad   a   dicha   hipótesis   sin   ayuda   de   la  
interpretación.    
A   menos   que   estas   3   condiciones   se   den,   el   terapeuta   deberá   quedarse   callado   o   usar   la   clarificación   y  
confrontación.   Una   vez   que   estas   3   condiciones   se   den,   la   interpretación   debe   ser   realizada   lo   antes  
posible   porque   además   de   su   valor   terapéutico,   ofrece   la   oportunidad   para   evaluar   la   respuesta   del  
paciente,  la  cual  puede  indicar:    
-­‐ Si  el  paciente  está  listo  para  escuchar.  
-­‐ Asumiendo  que  la  interpretación  fue  escuchada,  si  es  o  no  capaz  de  hacer  algo  con  ella  (asociar  más  
cosas)  
-­‐ Cómo  el  paciente  experimenta  la  interpretación  en  el  contexto  de  la  relación  con  el  terapeuta.  
 
c) Pertinencia   de   la   Interpretación:   El   contenido   y   foco   de   la   interpretación   está   guiado   por   tres  
principios:  
1) Principio  económico:  la  interpretación  debería  estar  vinculada  al  afecto  dominante  en  la  sesión.    
2) Principio  dinámico:  la  interpretación  debería  estar  centrada  en  la  fuerzas  de  conflicto  intrapsíquicas.  
Este  principio  guía  la  terapeuta  para  que  trabaje  desde  la  defensa  hasta  el  impulso.    
3) Principio   estructural:   la   interpretación   se   centra   en   las   relaciones   de   objeto   predominantes,   en   el   caso  
de  borderline,  o  en  el  nivel  de  estructura  (Yo,  Ello,  Superyó)  en  el  caso  de  los  neuróticos.  
La   pertinencia   de   la   interpretación   involucra   que   el   terapeuta   haga   intervenciones   de   acuerdo   a   los   3  
principios.  La  pertinencia  no  es  un  fenómeno  de  todo  o  nada,  sino  que  puede  ser  gradual.    
 
d) Profundidad   de   la   Interpretación:   Se   refiere   a   la   progresión   del   proceso   interpretativo   desde   lo  
consciente  (comportamiento)  hacia  la  descripción  de  las  estructuras  psíquicas  subyacentes  y  los  conflictos  
dentro   de   ellas   que   motivan   el   comportamiento   del   paciente.   Este   es   el   principio   dinámico   de   la  
interpretación.   El   terapeuta   debería   partir   interpretando   desde   la   superficie.   Como   regla,   en   las   etapas  
tempranas   de   la   terapia,   las   interpretaciones   debieran   dirigirse   a   la   naturaleza   defensiva   del   material  
dado  por  el  paciente.      
 

Indicaciones  y  contraindicaciones:  Desorden  Limite  de  la  


Personalidad  y  el  continuo  apoyo/exploratorio.     Rockland  

Las   psicoterapias   actuales,   especialmente   para   pacientes   borderline,   son   casi   siempre   una   mezcla   entre  
intervenciones   exploratorias   e   intervenciones   de   apoyo.   Este   tipo   de   tratamientos   frecuentemente  
requieren   cambios   a   medida   que   el   tratamiento   progresa.   Si   el   paciente   resulta   estar   más   enfermo   se  
orienta  hacia  el  apoyo,  y  si  el  paciente  va  mejorando  puede  cambiar  hacia  el  lado  más  exploratorio.    
 
Psicoterapia  de  Apoyo:  Indicaciones  y  Contraindicaciones  
 
→ Indicaciones  
La  literatura  sugiere  dos  indicaciones  para  la  psicoterapia  de  apoyo:  
1) Una   crisis   aguda   en   un   paciente   relativamente   sano   (ej.   Repentina   pérdida   del   trabajo,   problemas  
conyugales)  
2) Pacientes   con   defectos   y   déficits   severos   y   persistentes   del   Yo   (psicóticos   o   patología   severa  
borderline)  
 
Este   tipo   de   pacientes   no   pueden   tolerar   una   psicoterapia   exploratoria   por   lo   regresivo   de   dicho  
tratamiento.  Además  de  los  borderline,  los  otros  trastornos  de  personalidad  del  eje  2  son  probablemente  
mejor  tratados  con  una  psicoterapia  de  apoyo.    
• Motivación  
• Preocupación  Psicológica  
• Habilidad  Intelectual  
• Pacientes  con  Síndromes  que  Responden  Farmacológicamente  
• “Agradabilidad”  
• Pacientes  Bajo  Estrés  Ambiental  Severo  y  Crónico  
• Pacientes  Tratados  Bajo  la  Presión  de  Otros  o  que  Cuya  Meta  es  Cambiar  a  Otros  
• Pacientes  con  una  Pobre  Tolerancia  Para  la  Ansiedad,  Depresión  y  otros  Afectos  Disfóricos  
• Pacientes  con  Varios  Intentos  Fallidos  en  Psicoterapia  Exploratoria  
 
Cambio  hacia  más  apoyo  o  más  exploración  durante  la  terapia  
  Este   tipo   de   cambios   durante   el   proceso   se   relacionan   con   el   estado   clínico   del   paciente   y   con   el  
estado   del   tratamiento.   Los   siguientes   desarrollos   en   el   paciente   debieran   llevar   al   terapeuta   a   moverse  
hacia  el  polo  del  apoyo:  
• Regresiones  intensas  y  descontroladas  
• Depresiones  severas  o  amenazas  seria  de  suicidio,  homicidio  u  automutilaciones  
• Ansiedad  masiva,  expresada  en  defensas  primitivas  o  otros  fenómenos  regresivos  
• Yo  observante  disfuncional  
• Estresores  severos  
 
Las  indicaciones  para  un  posible  cambio  hacia  lo  exploratorio  son:  
• El  paciente  rechaza  el  apoyo  
• El  tratamiento  se  convierte  en  superficial,  y  uno  o  ambos  miembros  comienzan  a  perder  el  interés  
• Aumento  del  self  awareness  del  paciente  
• Aumento  de  la  fuerza  yoica  del  paciente  
• Disminución  del  acting  out  
• Un  aumento  en  la  estabilidad  de  la  alianza  terapéutica  
 
Pacientes  Borderline  y  la  Decisión  Apoyo/Exploración  
Si   bien   la   mayoría   de   los   borderline   son   candidatos   para   la   terapia   de   apoyo,   pueden   convertirse   en  
candidatos   para   la   terapia   exploratoria   después   de   haber   trabajado   muchos   años   en   la   modalidad   de  
apoyo.  
 
En   resumen,   los   factores   que   influyen   en   la   decisión   entre   realizar   una   terapia   exploratoria   o   de   apoyo  
son:  
 
1) La  severidad  de  la  patología  borderline:  Se  refiere  a  la  cantidad  de  criterios  del  DSM  que  posee  para  el  
diagnóstico.    
 
2) La   cualidad   de   la   sintomatología   borderline:   Los   pacientes   con   dificultades   de   identidad  
predominantemente   y   sintomatología   afectiva   e   impulsiva   menos   significativa   son   más   aptos   para   terapia  
exploratoria.    
 
3) La  presencia  y  severidad  de  condiciones  asociadas  del  EJE  1  y  EJE  2:  La  naturaleza  de  la  patología  del  
eje   1   determinará   el   tipo   de   tratamiento.   En   cuanto   al   eje   2,   la   comorbilidad   del   borderline   con   trastornos  
esquizoides,  paranoides  o  antisocial  generalmente  lleva  a  un  tratamiento  de  apoyo.  La  comorbilidad  con  
narcisista,  dependiente  u  obsesivo  pueden  constituir  la  minoría  que  es  apta  para  la  terapia  exploratoria.    
   
INTERVENCIONES  SISTÉMICAS  

Intervenciones  A.  Aron  


• Fortalecimiento  del  vínculo  con  la  paciente:    
Todos   aquellos   momentos   en   que   el/la   terapeuta   logra   empatizar   con   el/la   paciente,   no   sólo   desde   lo  
verbal,   sino   también   desde   lo   no   verbal,   a   través   de   la   escucha   activa.   También   cuando   refuerza   lados  
fuertes   o   aspectos   positivos   de   la   paciente,   visibilizando   sus   recursos   y     al   evidenciar   los   avances   en   el  
proceso  psicoterapéutico.  
 
• Refuerzo  Positivo  
Terapeuta  felicita  a  la  paciente,  y  le  muestra  sus  avances  “lo  estás  haciendo  muy  bien”,  “es  muy  bueno  que  
hayas  podido  tener  esa  conversación  con  tu  hijo”.  
   
• Connotación  Positiva  
Resignificar  en  términos  positivos  algún  evento  que  relate  el/la  paciente,  “Pcte:   -­‐mi   hermana   me   dice   que  
puse   a   mi   marido   en   la   silla   de   los   acusados-­‐   Terapeuta:   -­‐pero   fue   muy   bueno   porque   lograron   conversar  
como  familia-­‐”  
 
• Reformulaciones  o  Resignificaciones:    
Intervención   que   facilita   un   cambio   en   las   significaciones   de   las   vivencias   de   los   pacientes.   Cambian   el  
significado   conceptual   y   emocional.   Por   ejemplo,   en   una   sesión   se   habla   de   una   madre   que   la   paciente  
describe   como   "ausente",   la   terapeuta   significa   esta   ausencia   desde   la   violencia   intrafamiliar   (VIF)   y   sus  
consecuencias   y   efectos.   Desde   ahí   resignifica   su   experiencia   de   víctima,   y   "ausente"   desde   emocional,  
como  que  ella  es  "una  sobreviviente".  
 
• Reflejo  Emocional:    
Terapeuta   le   dice   "lo   que   a   Ud.   le   ha   pasado   es   bien   duro...".   En   general   frases   en   que   la   terapeuta   da  
nombre  a  las  emociones  y  estados  internos  de  la  paciente...   ("Ud.   se   sintió......,   “En   su   situación   una   persona  
sentiría....”,  otros).    
 
• Reconstrucción  de  Narrativas:  
Consiste   en   favorecer   la   construcción   de   un   relato   de   la   historia   de   los   pacientes   más   claro,   ordenado,  
coherente   y   sano,   integrando   aspectos   de   la   historia   "no   vistos",   y   resignificando   algunas   situaciones.   Esto  
lo  hace  –entre  otras  cosas-­‐  a  través  de:  
Del  esclarecimiento  de  hechos  y  la  integración  de  distintas  percepciones  de  un  mismo  evento.  Por  ejemplo,  
una   paciente   relata   que   le   dan   mucha   pena   sus   cumpleaños,   porque   cu8ando   pequeña   nunca   se   los  
celebraron.  Sin  embargo,    al  reconstruir  la  historia  de  los  cumpleaños,  recuerda  que  su  hermana  se  encargó  
de  celebrarle  su  primera  comunión.  Esta  historia  permite  rescatar  a  la  hermana  como  una  figura  de    apego  
importante.  
 
• Contención  Emocional:  
Recibir  y  normalizar  las  emociones  y  sentimientos  de  el/la  paciente.    
 
• Consejo  o  Indicación:  
Todos   aquellos   momentos   en   que   se   señala   una   acción   en   forma   directiva   “Usted  vaya  al  endocrinólogo  
porque  lo  que  le  pasa  puede  ser  hormonal”  
 
• Metáfora:  
Consiste   en   utilizar   imágenes   que   puedan   hacer   ruido   significativo   al   paciente,   para   reflejar   alguna  
situación.   Por   ejemplo,   decir   a   un   paciente   que   trabaje   de   reponedor   en   un   super   mercado  “Si  ponemos  los  
chorizos   en   el   mismo   estante   que   los   huevos   y   los   útiles   de   aseo,   vamos   a   tener   un   desorden,   en   cambio,   si  
logramos   dar   un   orden   coherente   a   su   historia,   y   logramos   que   cada   producto   este   en   su   estante   y   pasillo  
correspondiente,  podemos  entender  mejor  lo  que  le  pasa  hoy”  
   
• Psicoeducación:  
Dar  información  que  permita  conocer  las  consecuencias  de  algunas  situaciones  o  aconsejar  como  podría  
manejar   mejor   una   situación.   Por   ejemplo   hablar   de   las   consecuencias   del   maltrato   infantil,   enseñar  
formas  más  sanas  de  educar  a  los  niños,  dar  a  conocer  las  fases  de  la  violencia,  etc.  
     
• Visibilizar  Red  de  Apoyo  o  Redes  Sociales  de  la  paciente:    
Cuando  se  indaga  acerca  de  los  vínculos  de  el/la  paciente  y  otros  ámbitos  de  desarrollo  (familia,  trabajo,  
amigos,  espacios  comunitarios,  otros).  Mapea  sus  vínculos  significativos.    
 
• Activar  la  Red  de  Apoyo:  
Cuando  se  moviliza  a  el/la  paciente  para  que  utilice  sus  redes   “¿Y  ha  conversado  de  eso  con  su  hermana?,  
¿sus  amigas  saben  por  lo  que  está  pasando?”  
 
• Delimitar  Funciones:  
Intervención  que  refiere  a  reordenar  las  funciones  y  roles  al  interior  de  la  familia.  Por  ejemplo,  dar  más  
responsabilidades   a   un   hijo   infantilizado,   menos   responsabilidad   a   un   hijo   parentalizado,   hacer   más  
presente  a  un  hijo  invisibilizado.  
 
• Destriangularización:  
Permitir  a  una  persona  que  se  encuentra  triangularizada,  que  se  libere  de  esa  posición.  “Este  problema  es  
de  ustedes  dos,  su  hijo  no  tiene  nada  que  ver  aquí”    
 
• Circularidad  o  Interrogatorio  Circular  (véase  los  textos  de  Peggy  Penn  y  Palazzoli)  
Ejemplo:  “¿Cómo  la  describiría  su  marido?”,  para  visibilizar  relación  y  autoconcepto.  
 
• Feed  Forward:  (véase  los  textos  de  Peggy  Penn  y  Palazzoli)  
Ejemplo  ¿En  qué  te  imaginas  trabajando  el  próximo  año?,  para  movilizar  a  la  persona.  
 
• Semantización:  
Poner   un   nombre   clínico   a   las   vivencias.   Se   ocupa   con   más   frecuencia   en   el   tema   de   Maltrato   y   Abuso  
Sexual   cuando   el   terapeuta   da   nombre   a   vivencias   confusas   de   las   pacientes,   tales   como   abuso,  
cosificación,  violencia,  etc.  
 
• Coro  Griego:  
Esta  intervención  se  utiliza  cuando  se  trabaja  en  sala  espejo  haciendo  referencia  a  lo  dicho  por  el  equipo,  a  
través  de  ella,  se  prende  mostrar  distintas  visiones,  de  modo  que,  el  paciente  pueda  hacerse  cargo  de  lo  
que  le  sucede,  y  pueda  tomar  posición,  o  también  para  mostrarle  sus  propias  contradicciones.  “Un  parte  
del  equipo  cree  que  usted  está  muy  empoderada,  la  otra  parte  cree  que  aún  no  está  preparada  para  trabajar”    
 
• Posición  “down”:  
Se   usa   para   favorecer   el   insight,   el   locus   de   control   interno   del   paciente,   para   mostrarle   sus   recursos,   o  
también   para   realizar   derivaciones.   “Mire,   yo   tengo   tan   poca   experiencia   acerca   de…,   pero   usted   con   esa  
historia  que  tiene,  podría  hasta  hacerse  monitora  de  un  grupo,  tantas  personas  podría  aprender  de  usted”  
 
   
La  terapia  familiar  estructural  y  el  ciclo  vital:  un  modelo  
cuatridimensional  para  la  evaluación  de  la  familia  

El  concepto  del  ciclo  vital  de  la  familia  es  fundamental  para  la  terapia  familiar  estructural.    
Observamos  a  cada  familia  en  relación  con  sus  crisis  previsibles  y  su  historia  evolutiva.    
Los  conceptos  del  desarrollo  familiar  son  la  piedra  angular  de  la  terapia  familiar  estructural;  se  basan  en  
la  noción  de  que  los  contextos  sociales  cambian  con  el  paso  del  tiempo  y  de  que  estos  cambios  tienden  a  
seguir  pautas  regulares.    
El  terapeuta  estructural  evalúa  un  sistema  familiar  fundándose  en  lo  apropiado  de  la  distancia  entre  sus  
miembros.  Determina  lo  que  en  ese  sentido  es  apropiado  valiéndose  de  la  perspectiva  evolutiva  implícita  
en  el  ciclo  vital  y  luego  examina  el  modo  en  que  una  relación  en  particular  corresponde  a  la  organización  
global  del  sistema.    
 
BÚSQUEDA  DE  UN  MODELO  CUATRIDIMENSIONAL  DE  EVALUACIÓN.  
Cuando   deseo   emplear   el   ciclo   vital   en   una   evaluación,   me   valgo   de   un   instrumento   que   denomino  
“modelo   cuatridimensional”   de   desenvolvimiento   de   los   fenómenos   familiares.   Se   usa   esto   tanto   para  
evaluar  inicialmente  a  la  familia  como  para  apreciar  las  probabilidades  de  mantenimiento  de  los  cambios  
una   vez   terminado   el   tratamiento.   El   modelo   incorpora   conceptos   del   ciclo   vital,   el   estructuralismo   y   la  
teoría  de  los  sistemas.    
Ej:   El   cuadro   de   Marcel   Duchamp…   Desnudo   descendiendo   por   una   escalera,   que   representa   una   figura  
femenina   vista   desde   distintos   ángulos,   se   considera   una   demostración   clásica   del   espacio  
cuatridimensional.  
La  terapia  familiar  depende,  en  muchos  sentidos,  de  la  proposición  sobre  la  relatividad,  porque  el  punto  
de  vista  construccionista  es  el  fundamento  subyacente  de  gran  parte  de  nuestras  ideas  y  modalidades  de  
intervención.   Un   terapeuta   familiar   opera   en   cuatro   dimensiones,   observa   un   sistema   dinámico   desde  
perspectivas   diferentes,   entrando   y   saliendo   de   él.   En   un   momento   es   un   observador;   en   otro,   un  
protagonista   que   apoya   a   un   miembro   de   la   familia,   para   advertir,   en   una   ocasión   diferente,   que   es  
controlado   por   la   familia.   Una   vez   reconocida,   esta   experiencia   objetiva   y   subjetiva   con   el   sistema   le  
proporciona  al  clínico  datos  de  incalculable  valor.  
 
LOS  CUATRO  PARÁMETROS  DEL  MODELO    
Están  ligados  entre  sí  en  forma  recursiva,  de  manera  tal  que  ninguno  de  ellos  tiene  precedencia  sobre  los  
demás.    
 
Parámetro  1:  desarrollo  
Representa   la   dimensión   evolutiva   de   un   individuo   o   familia.   Cada   paciente   que   presenta   un   problema  
médico   o   psicológico   vive   en   un   sistema   que   se   encuentra   en   un   estado   de   inestabilidad   evolutiva.   Las  
investigaciones   de   Colmes   y   Rahe   han   demostrado   que   las   probabilidades   de   contraer   una   enfermedad  
física   aumentaban   considerablemente   cuando   el   individuo   experimenta   un   elevado   estrés   en   su   vida.   El  
estrés  puede  conducir  también  a  la  aparición  de  síntomas  psicológicos  en  momentos  en  que  es  alto  y  en  
que  el  sistema  se  descompensa.  
El  aumento  del  estrés  provoca  síntomas  que  cada  sistema  familiar  manejará  de  manera  diferente.  Algunos  
muestran   facetas   más   funcionales,   otros   se   atascan,   en   vez   de   crecer   hasta   alcanzar   un   nivel   de  
organización,  en  este  caso  la  aparición  del  síntoma  es  el  mecanismo  que  mantiene  el  statu  quo  del  sistema,  
estabiliza  a  la  familia  y  refuerza  la  homeostasis.  
Al  estudiar  la  información  obtenida  en  el  trámite  de  admisión  de  una  familia,  el  terapeuta  debe  ser  capaz  
de   efectuar   una   evaluación   preliminar   de   su   etapa   de   desarrollo.   Intentará   determinar,   para   ello,   las  
fuerzas   evolutivas   generadoras   de   la   inestabilidad   que   trajo   a   esa   familia   al   consultorio.   Ciertas   crisis  
previsibles  de  la  edad  adulta  ocurren  con  la  misma  regularidad  con  que  suceden  las  etapas  evolutivas  en  
los  niños.  Todo  miembro  de  una  familia  vive  en  un  contexto  siempre  cambiante.    
 
Parámetro  2:  organización  y  estructura  
Este   parámetro   incluye   no   sólo   las   relaciones   internas   de   la   familia,   sino   también   aquellas   relaciones  
extrafamiliares  importantes  que  deben  tenerse  en  cuenta  en  la  terapia.  El  terapeuta  debe  averiguar  qué  es  
la  familia  o,  dicho  de  otro  modo,  qué  sistema  debe  ser  tratado.  Al  crear  este  sistema,  el  terapeuta  no  sólo  
define   la   familia   como   una   unidad   (o   sea,   una   organización):   va   más   allá   y   distingue   ciertas   conductas  
reiteradas  como  representativas  de  la  estructura  familiar.  El  proceso  por  el  cual  se  establecen  distinciones  
entre  pautas  crea  una  estructura.  
El   terapeuta   estructural   observa   las   relaciones   interpersonales   y   traza   una   distinción.   El   clínico   debe   ir  
más   allá   de   las   inestabilidades   del   desarrollo   y   observar   las   relaciones   internas   del   sistema   familiar,  
evaluándolas  en  comparación  con  el  telón  de  fondo  del  desarrollo.  
La  familia  como  tal,  es  una  organización.  El  terapeuta  estructural  no  se  contenta  con  mirarla  desde  lejos;  
su  mirada  va  más  allá  del  sistema  como  organización  y  examina  las  relaciones  entre  sus  partes.  
El   terapeuta   familiar   estructural   observa   y   distingue   las   relaciones   entre   los   componentes   reales   del  
sistema:  en  este  caso,  los  miembros  de  la  familia.  
El   terapeuta   escudriña   el   sistema   en   busca   de   factores   claves.   Uno   de   ellos   es   la   distancia   entre   las  
personas  que  constituyen  el  sistema.  Al  observar  el  desenvolvimiento  del  ciclo  vital,  conviene  estar  muy  
atento  a  los  cambios  de  proximidad  entre  los  miembros  de  la  familia.  Al  tener  presente  el  flujo  dinámico  
de   sus   miembros,   el   terapeuta   percibe   las   partes   que   constituyen   la   unidad   denominada   “sistema  
familiar”.    
 
Parámetro  3:  Historia    
La  historia  misma  es  originada  y  mantenida  por  las  demandas  del  contexto  actual.  Sin  embargo,  esto  no  
quiere  decir,  que  la  historia  del  pasado  no  haya  influido  también  en  la  evolución  de  este.  
La  historia,  opera  de  modo  recursivo  para  producir  los  otros  parámetros.  
 
Parámetro  4:  proceso  
A  diferencia  de  otras  carreras,  nosotros  no  nos  mantenemos  a  una  distancia  fija  de  la  familia.  A  veces  nos  
incorporamos  al  sistema,  incluso  bajo  técnicas  tales  como  provocar  un  desequilibrio.  Dado  que  podemos  
utilizar   nuestro   self   tanto   en   la   evaluación   como   en   la   terapia,   nuestros   instrumentos   deben   ir   más   allá   de  
la  evaluación  lineal  e  intentar  una  descripción  del  proceso  de  evaluación  de  un  sistema.  Este  proceso  se  
denomina  cuarta  dimensión.  
 
La  cuarta  dimensión  o  parámetro  del  proceso  tiene  dos  facetas:    
1.-­‐   Objetiva:   Es   la   evaluación   de   las   pautas   de   transacción   observadas   en   el   sistema,   como   el  
enmarañamiento.  
 
2,.   Subjetiva:   Es   el   uso   por   el   terapeuta,   dentro   del   sistema,   de   su   capacidad   de   participación   en   las  
actividades   en   curso.   La   independencia   del   terapeuta   sirve   para   variar   el   imput   del   sistema   familiar.   El  
terapeuta  ocupa  en  el  sistema  terapéutico  una  posición  bifronte,  al  hallarse  dentro  y  fuera  de  él.  
Además   de   verse   afectado   por   el   contexto   profesional,   la   capacidad   de   evaluar   y   cambiar   un   sistema   en  
particular  se  ve  afectada  también  por  el  contexto  propio  familiar  del  terapeuta.  Al  resistir  las  presiones  de  
su   propio   contexto,   el   terapeuta   puede   reconocer   una   información   esencial   sobre   las   diferencias   de  
contexto.   Debe   prevalecer   en   última   instancia,   su   independencia   cognitiva   y   su   sensibilidad   hacia   la  
familia.  
 
La   terapia   Estructural   procura   reorganizar   el   sistema   familiar   fundándose   en   ciertas   normas   de  
desarrollo.    
Desde   el   punto   de   vista   del   terapeuta,   es   importante   poseer   marcadores   concretos   del   desarrollo   para  
determinar  si  la  terapia  es  eficaz.    
Para  facilitar  y  acelerar  el  verdadero  cambio  evolutivo,  debemos  trabajar  en  la  reestructuración  de  todo  el  
sistema.    
 
Mantenimiento  del  cambio:  cuando  debe  terminar  la  terapia.  
Sabih  habla  de  dos  clases  diferentes  de  cambio.  La  primera  es  un  cambio  de  un  estado  a  otro.  La  segunda  
es   un   cambio   de   una   transformación   a   otra,   un   cambio   en   el   modo   de   comportarse,   que   ocurre   por  
capricho   de   un   experimentador   o   de   algún   factor   externo.   Esta   segunda   clase   de   cambio   es   importante  
porque  nos  conduce  al  concepto  de  transformación  en  el  consultorio  del  terapeuta,  y  es  allí  donde,  en  el  
curso  de  una  sesión,  emerge  una  organización  diferente.  
El  cambio  discontinuo  
Rene  Thom  se  ocupa  de  él,  además  de  otros  al  tratar  la  “teoría  de  la  catástrofe”.  Esta  teoría  es  una  forma  
útil   de   describir   situaciones   en   que   la   interacción   de   dos   o   más   fuerzas   combinadas   influye   en   alguna  
conducta  de  manera  de  originar  un  cambio  discontinuo  y,  a  menudo,  súbito.  En  la  terapia  estructural,  la  
meta  es  hacer  que  ese  cambio  discontinuo  emerja  en  el  consultorio.  
El  terapeuta  estructural  se  asemeja  mucho,  en  su  modus  operando,   al  director  teatral  que,  a  veces,  asume  
el  papel  protagónico,  en  la  obra  que  dirige.  
Continuidad  y  cambio    
Las   actividades   del   terapeuta   con   respecto   a   la   continuidad   y   el   cambio   influyen   profundamente   en   el  
proceso   terapéutico.   Tanto   el   cambio   continuo   como   discontinuo   representan   una   transformación   en   la  
organización  de  un  sistema.  La  diferencia  entre  los  dos  radica  en  el  ritmo  del  cambio,  el  discontinuo  es  una  
reorganización   súbita,   el   cambio   continuo   es   gradual.   El   terapeuta   distingue   que   ritmo   de   cambio  
prevalece  en  el  ambiente  terapéutico.    
   
Conclusión  
Lo   más   importante   para   el   terapeuta   no   es   saber   si   ha   surgido   n   cambio   continuo   o   discontinuo,   sino  
determinar  si  el  contexto  en  que  ha  ocurrido  el  cambio  lo  mantendrá.  
El   modelo   cuatridimensional   proporciona   un   instrumento   útil   para   examinar   lo   que   ha   cambiado   en   un  
sistema.   Se   presume   que   si   han   producido   cambios   suficientes   en   los   parámetros,   el   terapeuta   podrá  
confiar   más   en   que   esos   cambios   (continuos   o   discontinuos)   se   mantendrán   y,   por   lo   tanto,   ser   más  
optimista  con  respecto  a  la  terminación  de  la  terapia.  
 

Implicaciones  terapeuticas  de  un  enfoque  estructural  

El  enfoque  estructural  de  las  familias  se  basa  en  el  concepto  que  una  familia  no  se  reduce  a  los  aspectos  
biopsicodinámicos  individuales  de  sus  miembros.  Los  miembros  de  una  familia  se  relacionan  de  acuerdo  
con  ciertas  disposiciones  que  gobiernan  sus  transacciones.    
La   realidad   de   la   estructura   corresponde   a   un   orden   diferente   que   la   realidad   de   los   miembros  
individuales.  
La   estructura   familiar   no   constituye   una   entidad   inmediatamente   observable   por   parte   del   observador.  
Los   datos   del   terapeuta   y   su   diagnóstico   se   logran   experimentalmente   en   el   proceso   de   asociarse   con   la  
familia.  
El   terapeuta   analiza   el   campo   transaccional   en   el   que   se   relaciona   con   la   familia,   para   lograr   así   un  
diagnóstico   estructural.   El   terapeuta,   al   mismo   tiempo   que   responde   a   los   acontecimientos   que   se  
producen   en   la   sesión,   realiza   observaciones   y   plantea   interrogantes.   Comienza   señalando   los   límites   y  
pautas   transaccionales   y   por   elaborar   hipótesis   acerca   de   cuáles   son   las   pautas   operativas   y   cuáles   no.  
Comienza  así,  por  establecer  un  mapa  familiar.  
Un   mapa   familiar   es   un   esquema   organizativo.   Pero   el   mapa   familiar   constituye   un   dispositivo  
simplificador   muy   útil,   que   le   permite   al   terapeuta   organizar   el   material   de   diverso   tipo   que   obtiene.  
También  lo  ayuda  a  determinar  los  objetivos  terapéuticos.    
 
Investigando  dentro  del  sistema  terapéutico  
El  terapeuta  familiar  se  considera  a  sí  mismo  como  un  miembro  actuante  y  recreativo  en  relación  con  el  
sistema  terapéutico.  Para  asociarse  con  la  familia,  subraya  los  aspectos  de  su  personalidad  y  experiencia  
que   son   sintónicos   con   los   de   la   familia.   Pero   también   conserva   la   libertad   de   ser   espontáneo   en   sus  
indagaciones  experimentales.  
En   la   terapia   familiar   las   premisas   del   cambio   son   diferentes.   Se   considera   que   el   cambio   se   produce   a  
través  del  proceso  de  asociación  con  la  familia  y  su  reestructuración  de  ésta  en  una  forma  cuidadosamente  
planificada  para  poder  transformar  así  las  pautas  transaccionales  disfuncionales.  
La   única   estructura   familiar   inmediatamente   asequible   para   un   terapeuta   es   la   estructura   disfuncional.  
Una  de  las  tareas  que  enfrenta  es  la  de  explorar  esa  estructura  y  situar  las  áreas  de  posible  flexibilidad  y  
cambio.  Alternativas  estructurales  que  han  permanecido  inactivas  se  hacen  activas.  
Por  lo  general,  las  familias  descartan  las  indagaciones  que  no  son  sintónicas  con  el  sistema  familiar.  Pero  
cuando  responden,  es  posible  que  se  produzca  una  de  las  tres  alternativas  siguientes:    
 
1,.   La   familia   puede   asimilar   sin   dificultad   la   intervención   del   terapeuta   a   sus   pautas   transaccionales  
previas,  lo  que  permite  el  aprendizaje  pero  no  el  crecimiento.  
 
2,-­‐   La   familia   también   puede   responder   acomodándose   a   través   de   la   extensión   de   sus   pautas  
transaccionales  o  de  la  activación  de  las  pautas  alternativas.  
 
3.-­‐   La   familia   puede   responder   a   la   intervención   del   terapeuta   como   si   se   tratase   de   una   situación  
completamente   novedosa.   En   este   caso,   la   indagación   se   ha   convertido   en   una   intervención  
reestructurante.   Si   la   familia   no   la   rechaza,   se   producirá   un   aumento   del   stress   en   el   sistema.   La  
homeostasis  de  la  familia  se  verá  desequilibrada,  abriendo  el  camino  a  la  transformación.  
La  primera  sesión  sugiere  un  mapa  inicial  de  la  familia  y  le  proporciona  al  terapeuta  un  objetivo  para  la  
familia   indica   algunos   pasos   para   alcanzar   este   objetivo.   Las   sesiones   posteriores   y   las   evaluaciones  
sucesivas  clarificarán  al  mapa,  lo  harán  más  preciso  y  fiel.  
 
Los   modelos   de   familias   observadas   con   frecuencia   en   una   familia   extensa,   o   una   familia   con   un   hijo  
parental  o  la  familia  en  una  situación  transaccional  proporcionan  una  mayor  ilustración  de  la  aplicación  
del   análisis   estructural.   Ningún   modelo   familiar   es   inherentemente   normal   o   anormal,   funcional   o  
disfuncional.   La   diferenciación   de   una   familia   depende   de   su   idiosincrasia,   se   relaciona   con   s   propia  
composición  etapa  de  desarrollo  y  subcultura,  y  todo  es  viable.  
 
La  familia  extensa  
El   modelo   de   la   familia   extensa   es   una   forma   bien   adaptada   a   situaciones   de   stress   y   penuria.   Modelo  
sumamente   significativo   en   muchas   familias   afectadas   por   la   pobreza.   Las   funciones   pueden   ser  
compartidas.  El  compañerismo  y  múltiples  fuentes  de  ayuda  y  apoyo  observables  en  el  seno  de  la  familia  
extensa   determinadas   con   frecuencia   que   se   trate   de   la   única   forma   posible   para   una   familia   en  
condiciones   de   penuria.   Sin   embargo,   un   mapa   estructural   cuidadosamente   diseñado   muestra   que   el  
sistema  funciona  en  forma  adecuada.  
En   otros   casos,   una   familia   extensa   puede   enfrentar   problemas   debido   a   la   dificultad   para   asignar  
claramente  las  responsabilidades.  Debido  a  la  complejidad  de  la  unidad  familiar,  pueden  existir  un  cierto  
número  de  límites  imprecisos,  lo  que  crea  confusión  y  stress.  
Cualquier  enfoque  inicial  que  escoja  el  terapeuta  en  su  intento  de  reestructurar  a  la  familia,  este  influirá  
en  las  respuestas  d  la  familia  para  con  él.  Abrirá  algunos  caminos  de  intervención  y  cerrará  otros.  
 
La  familia  con  un  hijo  
Una  familia  con  una  estructura  de  hijo  parental  puede  afrontar  dificultades  si  la  delegación  de  autoridad  
no   es   explícita   o   si   los   padres   abdican,   permitiendo   que   el   niño   se   convierta   en   la   principal   fuente   de  
orientación,   control   y   decisiones.   En   ese   caso,   los   requerimientos   planteados   al   niño   pueden  
contraponerse  a  sus  propias  necesidades  infantiles  y  desbordar  su  capacidad  para  encararlas.    
 
 
 
La  familia  en  situaciones  transicionales  
 Pérdida   temporaria:   Esta  situación  se  comprueba  en  particular  en  separaciones  y  retornos.  Si  uno  de  los  
padres   abandona   a   la   familia,   se   deben   negociar   una   serie   de   ajustes,   si   retorna,   los   cambios   deben  
revocarse.  
En  algunos  casos,  esas  negociaciones  transicionales  pueden  verse  bloqueadas.  Las  pautas  transaccionales  
afectadas  pueden  convertirse  en  vínculos  débiles.  
Divorcio:  Cuando   una   pareja   se   divorcia,   el   hombre,   por   lo   general,   logra   desligarse   con   mayor   facilidad  
que  la  mujer.  
Problemas   crónicos   de   límites:   Ligados  a  la  negociación  de  stress  diversos  en  un  sistema  a  través  de  otros  
subsistemas.   La   utilización   rígida   de   un   hijo   en   conflictos   entre   esposos   asume   diversas   formas.   En   la  
triangulación  cada  padre  requiere  que  el  hijo  se  una  a  él  contra  el  otro  poder.  En  todas  las  ocasiones  en  
que  el  hijo  se  une  a  uno  de  ellos,  se  lo  define  automáticamente  como  si  atacase  al  otro.  En  esta  estructura  
sumamente  disfuncional,  el  niño  se  encuentra  paralizado.  Todo  movimiento  que  realiza  es  definido  por  un  
padre  como  un  ataque.  Otra  forma  de  la  triada  rígida,  la  negociación  de  los  stress  de  los  esposos  a  través  
del   niño   sirve   para   mantener   el   subsistema   conyugal   en   una   armonía   ilusoria.   Los   esposos   refuerzan   toda  
conducta   anómala   debido   a   que   de   ese   modo   pueden   desviar   o   sumergir   sus   propios   problemas   del  
subsistema  conyugal  en  problemas  de  educación  del  hijo.  El  desvío  de  los  padres  puede  asumir  la  forma  
de  atacar  al  niño,  definiéndolo  como  fuente  de  los  problemas  familiares  por  ser  malo.  En  otras  familias  los  
padres  pueden  definir  al  niño  como  enfermo  y  débil,  y  luego  unirse  para  protegerlo.  
La  triada  rígida,  también  puede  asumir  la  forma  de  una  coalición  estable.  Uno  de  los  padres  se  asocia  con  
el  niño  en  una  coalición  transgeneracional  rígida  contra  el  otro  padre.    
Los  tres  tipos  de  triada  rígida  pueden  aparecer  en  familias  con  problemas  de  conducta.    
Cuando   las   complejidades   de   la   terapia   se   reducen   a   las   dos   dimensiones   de   un   mapa,   existe   una   cierta  
distorsión.  Sin  embargo,  el  análisis  estructural  tiene  el  mérito  de  orientar  el  sentido  de   la   terapia   como   un  
proceso  dirigido  hacia  una  meta  definida.  
 
Peligros  latentes  del  análisis  estructural  
La   utilización   del   análisis   estructural   para   determinar   objetivos   terapéuticos   y   sugerir   estrategias   tiene  
sus   riesgos,   como   por   ejemplo,   el   riesgo   de   no   tomar   en   cuenta   el   proceso   de   desarrollo   a   todos   los  
subsistemas  posibles  de  la  familia.  Existe  también  el  peligro  suplementario  de  asociarse  y  apoyar  sólo  a  un  
subsistema  contra  los  otros.  
Omisión   del   proceso   de   desarrollo.   Constituye   un   solo   peligro   si   el   terapeuta   se   pone   ciego   ante   la  
significación   de   la   complementaridad   de   los   miembros   en   un   sistema   familiar   es   típica   de   un   enfoque  
individual  del  tratamiento.  Aunque  un  terapeuta  trabaja  con  los  sistemas  también  puede  ser  atacado  por  
la  ceguera  en  su  trabajo  con  un  subsistema,  si  ignora  el  impacto  que  sus  intervenciones  pueden  tener  en  
los  otros.  
Omisión   de   algunos   subsistemas   familiares:   El  riesgo  esta  en  poner  al  paciente  en  peligro  al  ignorarlo  o  en  
poner  en  peligro  a  cualquier  otro  miembro  del  sistema  al  ignorarlo  por  los  otros.    
Asociación   y   apoyo   a   un   solo   subsistema:   Riesgo   al   ignorar   partes   de   un   sistema.   El   terapeuta   puede  
asociarse  a  un  sistema  para  observar  como  responde  el  sistema  en  su  totalidad.  Esta  es  una  parte  esencial  
del  proceso  de  diagnóstico  de  unirse  a  una  familia  y  conocerla.  Pero  mantenerse  en  esta  posición  hasta  el  
punto  de  cristalizar  una  organización  disfuncional  es  un  acto  ciego.  Este  riesgo  de  la  terapia  estructural  de  
familia   puede   evitarse   si   el   terapeuta   se   acomoda   al   sistema   familiar   hasta   un   punto   que   le   permita  
experimentar  y  evaluar  el  stress  y  el  dolor  experimentado  por  los  miembros  de  la  familia.      
   
Proceso  de  producción  y  pautas  de  mantenimiento  de  síntomas  
Carlos  Sluzki  
 
Cuando  una  familia  consulta  por  síntomas  en  uno  o  más  miembros,  o  entre  los  miembros,  la  exploración  
del  terapeuta  tiende  a  responder  a  dos  líneas  de  preguntas:    
1.-­‐  ¿Por  qué  aparecieron  los  síntomas  o  conflictos?  
2.-­‐¿Cuál  es  el  patrón  interpersonal  a  través  del  cual  la  familia  preserva  o  retiene  el  síntoma?  
“Los  síntomas  cumplen  funciones  en  la  familia”  este  intento  conduce  a  planteos  alternativos:  
1.-­‐   La   retención   de   los   síntomas   en   familia   puede   ser   explicada   en   términos   de   algún   proceso   de  
producción  colectiva,  alguna  razón  tal  como  realineamiento  de  coaliciones,  mantenimiento  de  status,  etc.  
2.-­‐  La  retención  de  síntomas  puede  ser  explicada  en  términos  de  algún  patrón  colectivo  de  mantenimiento,  
algún  proceso  circular  de  causación  mutua  por  el  cual  la  reducción  del  comportamiento  sintomático  actúa  
favoreciendo  en  otros  miembros  de  la  familia  conductas  inductoras  de  síntomas.    
 
Proceso  de  producción  del  síntoma    
La  meta  última  de  esta  estrategia  es  favorecer  la  adopción,  por  parte  de  la  familia,  de  modos  alternativos  
de  relacionarse  con  conflictos  latentes,  de  modo  que  elimine  el  valor  económico  del  síntoma.  El  foco  es  la  
reconstrucción  de  la  causa  de  origen  del  síntoma  y  la  subsiguiente  eliminación  de  su  función  colectiva  a  
través  de  lidiar  con  la  causa.  Con  la  resolución  del  conflicto  que  le  dio  origen,  el  terapeuta  espera  que  la  
matriz  de  apoyo  del  síntoma  se  disolverá  por  sí  misma  y  el  síntoma  desaparecerá.  Este  modelo  moviliza  
una  estrategia  terapéutica  que  trata  la  causa  con  el  objeto  de  resolver  sus  efectos.  
El  procedimiento  no  es  siempre  reconstructivo  a  veces  en  el  curso  de  la  sesión,  la  familia  despliega  un  acto  
de  su  drama  ante  los  ojos  atentos  del  terapeuta.  
Muchas   pautas   sintomáticas   persisten   en   la   familia   aún   cuando   el   contexto     de   la   situación   de   origen   haya  
cambiado   radicalmente.   A   favor   de   una   respuesta   afirmativa,   se   puede   argumentar   que,   una   vez   que   a  
familia  ha  incorporado  el  síntoma  como  instrumento  interaccional,  la  pauta  se  activa  cada  vez  que  tiene  
lugar   una   situación   del   tipo   de   la   situación   original.   El   sujeto   y   su   entrono   significativo   utilizan   la   pauta  
interaccional  para  lidiar  con  la  clase  de  sucesos  a  la  que  perteneció  como  miembro  el  acontecer  original,  el  
cual  aparece  como    
sombra  genética  de  cada  nueva  edición  del  problema.  
El   centro   de   atención   de   esta   sección   ha   sido   la   lógica   que   subyace   al   desarrollo   de   hipótesis   centradas   en  
los   procesos   de   producción   del   síntoma   y   las   estrategias   terapéuticas   que   derivan   de   ella.   Una   línea  
diferente   de   interrogantes,   de   lógica   y   de   estrategias   se   hará   evidente   en   la   sección   siguiente,   centrada   en  
el  exámen  y    la  modificación  de  los  procesos  que  constituyen  el  soporte  interaccional  del  síntoma.  
 
Pautas  de  Mantenimiento  del  Síntoma.-­‐  
Las   hipótesis   acerca   de   las   pautas   de   mantenimiento   del   síntoma   se   desarrollan   a   partir   de   la   observación  
y  la  exploración  del  contexto  interaccional  del  síntoma  en  el  presente.  Independientemente  de  cual  haya  
sido   su   origen   primero,   los   síntomas   de   cualquier   tipo   sólo   pueden   persistir   si   son   mantenidos   por   pautas  
interaccionales  actuales.  
Los   síntomas   y   su   contexto   interpersonal   son   concebidos   como   piezas   de   una   secuencia   recursiva  
autoperpetuante  de  comportamientos.  
El  por  qué  del  síntoma  es  relegado  a  favor  de  la  descripción/explicación  del  cómo.  El  síntoma  mismo  es  
considerado  como  un  eslabón  en  una  secuencia  sin  fin  de  causalidad  circular  o  recíproca.  
Una   vez   que   se   ha   determinado   cuáles   son   los   mecanismos   que   contribuyen   al   sostenimiento   de   la  
secuencia  que  contiene  al  síntoma,  la  estrategia  terapéutica  consistirá  en  disrumpir  aquellos  mecanismos  
secuenciales,   bloqueando   así   la   aparición   recurrente   del   síntoma.¿Cuál   será   el   resultado?   Hay   dos  
alternativas   posibles.   Una   es   que   otro   conflicto   inunde   el   sistema   familiar,   un   tema   que   estaba   relegado   al  
trasfondo   del   campo   cognitivo/emotivo.   La   otra   posibilidad   es   que   ningún   síntoma   o   problema   o   conflicto  
reemplace  al  síntoma  bloqueado.  Esto  en  la  práctica  clínica  lleva  a  asumir  que  la  secuencia  interactiva  que  
incluye  y  perpetúa  el  síntoma  permanece  anclada  en  la  familia  más  allá  de  su  tiempo  crítico  útil.(síntoma  
atrapado  en  una  secuencia  interaccional  recursivo)  lo  que  Gordon  Allport  llamó  “  autonomía  funcional  de  
los   motivos”.   Podría   en   un   supuesto,   que   muchos   síntomas   y   su   secuencia   interactiva   manteniente,   no  
poseen  un  conflicto  desencadenante  discernible  y  que  su  existencia  es  el  resultado  de  fenómenos  fortuitos  
que  llevó  a  que  se  anclaran  progresivamente  por  la  participación  colectiva,  en  la  medida  que  las  pautas  de  
mantenimiento  de  síntomas  se  convierten  en  principios  organizativos  del  grupo.  
Los   síntomas   lejos   de   constituir   la   manifestación   superficial   de   conflictos   más   profundos,   constituyen   el  
conflicto.  Por  lo  tanto,  la  presencia  de  un  conflicto  o  un  síntoma  o  una  crisis  no  denuncia  la  existencia  de  
patología   precedida   o   encubierta   por   el   síntoma,   ni   de   conflicto   precediendo   a   la   crisis.   La   experiencia  
clínica  indica  que  la  eliminación  de  síntomas  y  sus  pautas  de  mantenimiento  sólo  conducen  a  una  mayor  
libertad   del   sistema.   Si   ocurre   que,   luego   de   la   eliminación   de   la   pauta   de   mantenimiento,   otro   conflicto  
invade   el   campo,   el   terapeuta   tendrá   que   decidir   si   se   trata   de   un   conflicto   acerca   del   cual   acordará   un  
nuevo  contrato  terapéutico  con  la  familia  o  bien  lo  definirá  como  un  evento  corriente  del  ciclo  evolutivo  
de   la   familia   que   tendrá   que   ser   enfrentado   de   la   manera   en   que   la   mayor   parte   de   esos   eventos   son  
enfrentados,  por  los  mismos  interesados.  
 
Las   familias   siempre   enfrentan   transicciones   de   diferente   tipo   inherentes   a   su   condición   de   proyecto  
colectivo   a   largo   plazo.   Estos   pasajes   problemáticos   corren   el   riesgo   de   ser   definidos   como   “motivo  
razonable  de  consulta”  por  familias  y  terapeutas  por  igual,  lo  que  alienta  a  dichos  procesos  del  dominio  de  
la  vida  cotidiana  y  los  aloja  en  el  terreno  de  la  psicopatología,  o  los  rotula  como  “problemas  familiares”.  
Las  diversas  líneas  de  trabajo  sistémicas  han  desarrollado  estrategias  y  lógicas  terapéuticas  centradas  en  
las   pautas   interactivas   mismas,   en   las   estructuras   interpersonales   que   replican   dichas   pautas   y   en   las  
construcciones   de   la   realidad   que   le   dan   soporte   ideológico.   Como   los   tipos   de   intervención   los  
paradójicos,   en   los   que   se   cuenta   la   prescripción   del   síntoma   y   del   comportamiento   complementario   de  
todos  los  participantes,  la  connotación  positiva  de  intención  de  los  participantes  y  otras  re-­‐rotulaciones.  El  
objetivo  de  estas  es  modificar  las  pautas  interactivas  que  incluyen  al  síntoma  a  través  de  la  modificación  
de  su  superestructura  ideológica,  la  representada  por  la  organización  de  la  realidad  tal  cual  es  percibida  
y/o  actuada  por  los  participantes.  
La   efectividad   de   una   intervención   paradójica   se   mide   por   su   capacidad   para   afectar   los   patrones   de  
comportamiento  de  los  participantes,  pero  para  poder  obtener  ese  efecto  dramático  de  alteración  de  las  
convicciones   que   los   observadores   llaman   “paradojas”,   la   intervención   en   componentes   comunes   a   los  
miembros,   entre   los   cuales   se   destaca   el   marco   histórico   contra   cuyo   fondo   se   recorta   el   patrón  
sintomático.    
 
La  historia  es  un  conjunto  de  sucesos  y  circunstancias  seleccionados  y  ordenados  por  los  miembros  de  la  
familia  según  reglas  o  pautas  convenidas  por  los  mismos  miembros.  La  historia  familiar  compartida  por  
los  miembros  de  la  familia  acerca  de:  
a) las  características  personales  y/o  colectivas  de  miembros  pasados  del  grupo  o  las  características  
pasadas  de  miembros  presentes.  
b) La   naturaleza   y   secuencia   de   los   hechos   y   circunstancias   en   las   que   se   vieron   involucrados   los  
miembros  pasados  y  presentes  de  la  familia.  
c) Los   principios   explicativos   que   otorgan   orden,   sentido   y   significado   a   dichas   secuencias   y   a   los  
actos  de  los  participantes.  
Además  la  historia  familiar  constituye,  un  principio  unificador,  un  código  privado  del  grupo  familiar  que  
refleja   y   recuerda   acuerdos   acerca   de   reglas   interactivas,   acerca   de   significados   atribuidos   y   de   principios  
organizadores   de   los   datos   de   la   realidad,   acerca   de   valores,   normas   y   explicaciones.   Es   tan   estable   del  
contexto  familiar  como  lo  es  el  entorno  físico  o  cultural.    
Cada  pieza  es  un  fragmento  reconocido  por  todos  los  miembros,  y  su  combinatoria  configura  una  gestalt  o  
guión,   El   cual   reactualiza   y   activa   en   los   participantes   una   multitud   de   acuerdos   con   respecto   a   cómo  
organizar  los  elementos  de  la  realidad  y  cómo  puntuar  las  secuencias.  
Una   realidad   alternativa   equiprobable,   es   decir,   un   cambio   en   la   historia   previamente   acordada   por   la  
familia,  tiene  el    potencial  de  perturbar  o  disolver  las  pautas  de  mantenimiento  de  los  síntomas  a  las  que  
otorgaban  soporte  ideológico,  resulta  en  la  eliminación  de  los  comportamientos  sintomáticos.  
 
Resumen  
En  la  búsqueda  del  proceso  de  producción  del  síntoma  por  un  lado,  y  de  las  pautas  de  mantenimiento  del  
síntoma  por  el  otro,  reside  una  diferencia  central  entre  las  dos  orientaciones  prevalentes  en  el  campo  de  la  
terapia   familiar,   la   aproximación   psicodinámica   y   la   sistémica.   Ellas   involucran   hipótesis   conceptuales   y  
operacionales   provenientes   de   diferentes   lógicas,   diferentes   conjuntos   de   datos,   diferentes   líneas   de  
exploración  de  datos  y  diferentes  estrategias  de  tratamiento.  Los  rasgos  distintivos  de  cada  una  de  estas  
líneas  son  discutidas  y  ejemplificados,    poniendo  especial  énfasis  en  la  visión  interaccional  sistémica.  
   
Teorías  Sistémicas  &  otras  (en  el  caso  de  Adonia)                                            
Desde  el  modelo  narrativo  (White  y  Epeson)    
 
El   modelo   narrativo   explica   que   las   personas   construyen   relatos   de   sus   vidas,   el   cual   es   un   proceso   que  
requiere   seleccionar   ciertos   hechos   vivido   y   dejar   otros   de   lado   (White   &   Epston,   1993).   Las   personas  
tienden  a  dejar  de  lado  las  experiencias  que  no  encajan  con  los  relatos  dominantes  desarrollados  por  ellos  
mismos   y   por   otros   acerca   de   si   mismos.   Este   tipo   de   experiencias   se   entienden   como   conocimientos  
subyugados.    
A  partir  de  esto  se  podría  decir  que  la  familia  de  Adonia  ha  construido  un  relato  dominante  en  el  cual  Alice  
no  encaja,  por  lo  que  la  intentan  dejar  de  lado  y  le  asignan  un  significado  negativo  (White  &  Epston,  1993).    
Hay  un  acontecimiento  extraordinario  en  su  vida  que  no  calza  con  el  relato  dominante  que  han  construido,  
en  este  caso  Alice,  las  visiones  y  los  libros  que  crea  Adonia  (White  &  Epston,  1993).  
La   otra   posición   que   sugerimos   es   la   siguiente:   tomar   las   “visiones”   o   un   síntoma   como   parte   de   un  
complejo   entramado   de   interacciones   que   se   fueron   produciendo   a   través   de   los   años,   que   junto   a   las  
creencias  personales  y  mitos  familiares  se  fueron  exacerbando.  
es   fundamental   enfatizar   las   creencias   del   padre   con   respecto   a   los   mitos,   y   su   rol   en   las   creencias   de  
Adonia.   Sergio   se   echa   la   culpa   por   la   rareza   de   Adonia   de   ver   espíritus,   ya   que   dice   que   él   le   inculcó   estas  
creencias   desde   que   la   niña   es   chica.   En   ese   sentido   cabe   preguntarse:   ¿estarían   los   dos   psicóticos?  
Creemos   que   no.   Si   bien   los   conocimientos   dominantes   de   la   cultura   occidental   es   no   creer   en   esta  
capacidad,   es   hora   de   darle   la   oportunidad   a   los   conocimientos   subyugados.   Hay   muchas   culturas   y  
subculturas  que  creen  en  esta  práctica  de  poder  ver  o  contactarse  con  espíritus;  lo  importante  es  poder  
discernir   cuándo   esta   práctica   se   hace   problemática,   es   decir   cuándo   está   sujetada   a   una   enfermedad  
mental.  Esto  se  relaciona  con  el  modelo  narrativo,  específicamente  con  las  ideas  de  White  (1997),  quien  
rescata   las   ideas   de   Foucault   afirmando   que   en   un   momento   dejamos   como   sociedad   de   ser   originales  
terminando   siendo   todos   copias.   No   respetar   esta   expresión   de   una   minoría,   sería   no   respetar   las  
diferencias   de   cada   uno,   y   sería   sucumbir   a   las   fuerzas   represoras   de   socialización   que   nos   convierte   a  
todos   en   copias   (White,   1997).   “¿Qué   son   estas   fuerzas   de   socialización   que   oscurecen   quiénes   somos  
como  seres  únicos?”  (White,  1997,  p.  265).  Se  podría  decir  que  son  los  conocimientos  dominantes.  Así,  se  
pueden   identificar   como   los   conocimientos   dominantes   de   la   cultura   el   no   deber   ver   espíritus,   y   los  
conocimientos  subyugados  como  los  que  han  sido  excluidos  a  partir  de  la  revisión  de  la  historia,  habiendo  
sido   postergados   y   por   ende   reprimidos   por   un   conocimiento   más   global,   esto   es   la   creencia   del   ser  
humano  occidental.    
 
Según   White   (1997)   “es   la   represión   la   que   impide   nuestra   realización   personal,   la   que   complica   nuestros  
esfuerzos  para  volver  a  lo  original”  (p.  265).  En  ese  sentido,  el  padre  se  siente  reprimido  y  culpable  por  
haber   inculcado   este   pensamiento   tan   original   en   su   hija.   Esta   idea,   de   la   existencia   de   conocimientos  
dominantes   y   subyugados,   se   puede   homologar   con   la   imposición   de   la   madre   de   Adonia   en   la   vida  
familiar,   y   en   especial   en   la   vida   de   Adonia.   Hay   un   problema   en   la   identidad   de   Adonia:   el   momento   en   el  
que  decide  diferenciarse  de  su  familia  de  origen  (según  el  padre  a  los  10  años)  comienzan  las  peleas  con  la  
madre,  y  al  poco  tiempo  después,  aparece  Alice,  la  otra  yo  de  Adonia.    
¿Qué  podría  representar  el  libro?  En  nuestra  opinión,  el  libro  es  la  analogía  al  texto  descrito  por  White  y  
Epson  (1993).  Al  narrar  nuestras  vidas,  nuestras  construcciones,  nuestros  textos,  seleccionamos  aquello  
que  hace  sentido  con  los  relatos  dominantes.    
La   terapia   –desde   el   Modelo   Narrativo-­‐   puede   ser   útil   en   el   presente   caso,   puesto   que   permite   la   libre  
expresión   de   la   consultante,   preocupándose   de   la   propia   narración   y   la   considera   y   respeta   (Bertrando,  
2000)  
 
Desde  el  modelo  de  Milán  
Se  podría  decir  que  Alice  representa  una  voz  interna  de  Adonia,  la  cual  se  deriva  de  la  relación  con  su  
madre,  ya  que  es  una  de  las  maneras  para  lograr  diferenciarse  de  ella  (Bertrando  y  Toffanetti,  2004).  La  
madre  pareciera  ser  una  mujer  frágil,  sobreprotectora  con  su  hija,  quien  siente  que  cuando  Adonia  se  
comporta  contrario  a  lo  que  ella  espera  de  una  hija  
 
Boscolo  y  Bertrando  (1998)  afirman  con  respecto  a  los  pacientes  en  terapia  que  “en  las  historias  relatadas,  
no  existen  recuerdos  de  las  experiencias  históricas  tal  como  han  sucedido,  sino  que  existen  
construcciones.  Los  recuerdos  están  representados  por  fragmentos  no  organizados,  que  son  sometidos  a  
un  proceso  de  reactualización  cada  vez  que  se  cuentan”.  
 
Individuación,  diferenciación  del  sí  mismo  y  verdadero  Self  (Winnicott,  Bertrando  y  Toffanetti)  
Lo   que   aquí   se   propone   es   generar   en   la   terapia   una   instancia   para   que   Adonia   pueda   conversar   con   su  
madre   y   dejar   salir,   en   presencia   de   Mariela   y   con   la   aprobación   de   ella,   su   verdadero   self   (Winnicott,  
1960),  su  personalidad  original  y  genuina  y  su  creatividad,  la  que  podrá  surgir  si  la  madre,  siendo  aun  una  
figura  muy  importante  para  esta  adolescente,  logra  captar  y  aceptar  los  deseos  de  su  hija  Adonia.  
 
Doble  vínculo  (Bateson  1972)  
Incluso  en  ocasiones  sería  útil  que  Sergio  también  participara  de  la  terapia,  para  que  se    
aclaren  situaciones  que  han  generado  un  doble  vínculo  (Bateson,  1972)    
con   Adonia,   puesto   que   sus   padres   en   ciertos   aspectos   y   situaciones   se   contradicen,   impidiendo   que   su  
hija  salga  de  dicha  situación  patologizante,  por  ejemplo  por  un  lado  su  padre  la  apoya  respecto  a  “sentir  
espíritus”,  puesto  que  también  cree  que  ellos  existen,  mientras  que  Mariela  lo  rechaza  y  piensa  que  estas  
creencias  son  sólo  producto  de  la  imaginación  de  Adonia,  con  lo  que  ella  queda  en    
una  situación  en  que  no  le  es  posible  manifestarse  de  una  ni  de  otra  forma,  pues  ambas  posiciones  (creer  o  
no  creer  en  espíritus)  son  rechazadas  por  alguno  de  sus  padres.  
 
Intervenciones  en  terapia  familiar  (diversas  teorías;  Milán,  narrativo,  Andolfi,  etc.)  
Co-­‐construir  un  motivo  de  consulta  entre  la  paciente  y  sus  padres,  encontrar  o  construir  junto  con  ellos,  
un  problema  que  los  aqueje  a  todos  y  que  todos  deseen  solucionar.  El  objetivo  de  esto  es  que  toda  la  
familia  esté  encaminada  hacia  el  mismo  fin.  Para  esto  vale  hacer  mención  a  un  concepto  introducido  por  el  
Modelo  de  Milán,  la  neutralidad,  que  admite  que  el  terapeuta  debe  estar  inserto  en  la  dinámica  de  la  
familia  en  la  terapia,  puesto  que  le  es  imposible  no  influir  y  traer  su  propia  historia  a  la  terapia,  pero  
agrega  que,  como  el  terapeuta  influye  en  sus  pacientes  y  se  relaciona  con  todos  los  miembros  de  las  
familias  que  atiende,  debe  preocuparse  de  tomar  en  consideración  a  cada  miembro  en  particular  y  no  
priorizar  las  necesidades  de  uno  por  sobre  el  otro.    
Para   el   modelo   milanés   es   importante   que   se   escuche   y   respete   a   cada   miembro   del   grupo   consultante,  
aunque  el  foco  del  problema  o  el  paciente  índice  sea  sólo  uno  de  ellos;  todos  son  fundamentales  y  deben  
ser   tomados   en   cuenta.   Como   explican   Boscolo   y   Bertrando   (1998,   p.   61):   “Cada   “realidad”   descripta   es  
subjetiva  y  no  existe  una  posición  provilegiada  o  un  punto  de  observación  neutral  desde  el  cual  observar  o  
actuar”,   así   pues,   cada   postura   frente   al   problema,   la   de   cada   uno   de   los   miembros   de   la   familia,   debe  
considerarse  con  el  mismo  interés  que  las  otras.  
Neutralidad  para  no  caer  en  pautas  interaccionales  propias  del  sistema  que  podrían  perpetuar  el  malestar  
(Selvini  Palazzoli  et  al.,  1980).  
Temporalidad:  Generar  preguntas  no  invasivas  que  inviten  a  la  reflexión,  temporalidad  propuesta  por  el  
Modelo   de   Milán,   quien   propone   que   no   hay   que   centrarse   tan   sólo   en   el   presente   del   consultante,   sino  
que  hay  que  acudir  también  al  pasado  y  al  futuro  para  construir  su  historia.    Al  respecto,  señalan  Boscolo  y  
Bertrando  (1996):  
Para  el  consejero  o  el  terapeuta  es  importante  actuar  “en  el  pasado”  no  sólo  en  casos  semejantes,  en  los  
que   parece   que   no   hay   pasado,   sino   también   en   los   casos   en   que   parece   que   el   horizonte   temporal   está  
totalmente   ocupado   por   el   pasado,   como   en   los   casos   de   depresión.   Actuar   en   el   pasado   significa,   sobre  
todo,  poder  introducir  lo  hipotético,  favoreciendo  la  aparición  de  historias  alternativas,  que  pueden  abrir  
después  la  puerta  hacia  el  futuro.  (p.147)  
Así,  se  plantea  que  acudir  al  tiempo  como  recurso  terapéutico  será  útil  para  encontrar  diferencias,  para  
comprender  por  qué  hoy  Adonia  está  en  terapia,    
Ej:  
A   Adonia:   Si   en   el   pasado,   hace   un   año,   cuando   apareció   Alice,   tú   hubieras   decidido   no   oírla   nunca,   y   no  
hubieras   escrito   tu   libro,   ¿qué   crees   que   habría   pasado?    ¿Cómo   crees   que   serías   tú?   ¿Serías   distinta?  
¿Estarías   feliz   siendo   así?   ¿Cómo   crees   que   sería   entonces   la   relación   con   tu   madre?   ¿Te   sentirías  
realmente  “tú”?  
-­‐                    A   Mariela:   Si   hace   dos   años   te   hubieras   imaginado   a   tu   hija   a   los   14   años,   ¿cómo   la   hubieras   imaginado?  
¿Cómo  crees  que  te  llevarías  con  ella?  ¿Crees  que  ella  sería  una  joven  realizada  o  que  seguiría  siendo  una  
niña?   ¿Habrían   habido   cambios   notorios   en   esos   dos   años?   ¿Crees   que   Adonia   se   sentiría,   de   esa   forma,  
siendo  realmente  ella?  ¿Crees  que  ella  sería  feliz  siendo  así?  Si  no,  ¿qué  crees  que  le  faltaría  para  ser  feliz?  
 
Hipotetizar:   El   terapeuta   formula   una   hipótesis   sobre   la   base   de   las   informaciones   recibidas”.   El  
terapeuta   en   cuestión   no   se   siente   dueño   de   su   hipótesis,   sino   que   pertenece   al   consultante   y   el   psicólogo  
sólo   la   reformula   y   cuestiona,   ante   lo   que   la   familia   tendrá   la   posibilidad   de   aceptarla   o   de   rechazarla   e  
intentar  encontrar  una  nueva  hipótesis,  en  este  caso  para  generar  una  preocupación  y  meta  común  para  el  
tratamiento.  
 
Preguntas  circulares  (ej.  triádicas)  Las  preguntas  circulares  logran  remover  el  sistema  de  creencias  de  
las  familias,  creencias  asentadas  en  verdades  y  en  ser.  Esto  se  relaciona  con  lo  propuesto  por  el  modelo  
narrativo   respecto   al   conocimiento   dominante   y   subyugado.   La   terapia   narrativa   se   centra   en   generar  
relatos   alternativos   que   permitan   generar   nuevos   significados,   es   decir   relatos   subyugados   que  
encuentren   su   lugar   en   relatos   dominantes   (White   &   Epson,   1993).   Así   la   terapia   se   puede   ir  
transformando   en   una   creación   común   entre   la   terapeuta   y   la   familia,   creando   historias   alternativas   y  
cuestionando  las  premisas  del  sistema  (Bertrando  y  Toffanetti,  2004).  
!  Se  realizarán  preguntas  triádicas,  en  las  cuales  se  invita  a  cada  miembro  de  la  familia  a  decirnos  cómo  
ve  la  relación  entre  otros  dos  miembros  de  la  familia  (Selvini  Palazzoli  et  al.,  1980).  Se  le  preguntará  al  
padre:  ¿Qué  es  lo  que  crees  que  le  pasa  a  Mariela  cuando  aparece  Alice?  A  Mariela  se  le  preguntará:    ¿cómo  
siente  que  su  marido  se  relaciona  con  Alice?    
!   Además   se   pueden   iluminar   aspectos   del   contexto   que   influyen   en   la   interacción   familiar,   es   decir  
aspectos   no   dichos,   como   las   relaciones   triádicas,   en   este   caso   posiblemente   la   alianza   de   Adonia   y   su  
padre   contra   la   madre,   lo   cual   permite   entender   desde   otra   perspectiva   la   relación   y   posibles   conflictos  
que  hay  en  el  subsistema  conyugal,  sin  tener  que  preguntar  directamente  cómo  es  la  relación  entre  ellos  
(Selvini  Palazzoli  et  al.,  1980).  
 
Externalizar:“Es   precisamente   cuestionando   la   represión   que   nos   liberamos   y   podemos   llegar   a   ser  
quienes  realmente  somos”  (White,  1997,  p.  265).  Se  deben  liberar  los  conocimientos  subyugados  y  hacer  
crecer  la  reedición  del  texto  y  los  relatos  alternativos,  para  llegar  a  la  originalidad,  a  la  real  identidad    
y  a  la  liberación  de  Adonia  para  que  éste  deje  de  sentir  conflictos  con  aquellas  temáticas  que  la  hacen  ser  
rara.  El  abordaje  terapéutico  que  se  propone  para  este  caso  es  la  externalización,  propuesta  por  White  y  
Epston   (1993).   La   externalización   “insta   a   las   personas   a   cosificar   y,   a   veces,   a   personificar,   los   problemas  
que  las  oprimen.  En  este  proceso,  el  problema  se  convierte  en  una  entidad  separada,  externa  por  tanto  a  la  
persona  o  a  la  relación  a  la  que  se  atribuía”.  

Vous aimerez peut-être aussi