Vous êtes sur la page 1sur 7

Definición de pensamiento educativo

Para intentar concluir una definición de pensamiento educativo recorreremos antes por el
pensamiento que distintos personajes expresaron sobre la educación.

 Kant menciona "La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que
su naturaleza lleva consigo"

 Bolívar (1989: 46) “la educación como proceso social e histórico representa un conjunto de
fenómenos, procesos, prácticas, que condicionan el desarrollo del sujeto actuante y pensante en
el contexto de determinada realidad”

 Aristóteles, por ejemplo, define "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y
dolor hacia el orden ético"

 Durkheimpor su parte la conceptualiza "La educación tiene por misión desarrollar en el


educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el
medio social al que está destinado"

 Platón siglo "Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces"

 Rufino Blanco "Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas


del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida
individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible"

De lo anteriormente expresado, se entiende que como consecuencia de la educación se espera el


desarrollo del hombre en todos sus aspectos: físico, intelectual y espiritual y es un camino hacia la
perfección y la felicidad.

El pensamiento educativo lo constituyen todos los planteamientos, postulados, teorías e ideas que en
cuanto a educación se han escrito.

Evolución de la filosofía de la educación

La educación tradicional
 Una educación centrada en los contenidos cognoscitivos que el maestro transmite y el alumno
debe dominar (Educ. Intelectualista).

 El alumno debe dominar los contenidos memorizándolos y evocándolos cuando los requiera el
maestro (Educación Memorística).

 Como el alumno debe memorizar los contenidos, su conducta debe ser pasiva y receptiva para
captar fielmente el contenido (Educ. Pasivo-Dependiente).
 El alumno está obligado a dominar los contenidos que se le enseñan, no importa sino responden
a sus intereses, capacidades, etc. (Educación Homogeneizante).

 La escuela y el maestro cumplen un papel central en el proceso educativo a tanto representantes


de los modelos culturales que se transmiten (Educación .Magistercentrista).

 El alumno desde muy pequeño acata el principio de autoridad del director, del maestro y acepta
pasivamente cualquier presión que haga sobre él (Educación Autoritaria).

 Para potenciar el dominio de los contenidos por parte de los alumnos se fomenta
la competencia entre ellos (Educación Competitiva y Meritocrática).

 Se considera que el lugar natural de la educación es la escuela y dentro de ella el aula


de clase (Educ. Escolarizante).

 Se considera que el mejor y exclusivo o material didáctico es el libro, pues no es indispensable el


contacto directo con la naturaleza.

ANTECEDENTES DE LA ESCUELA NUEVA Y LA PEDAGOGÍA ACTIVA


Para Piaget, educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir transformar
la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a
los que la conciencia común atribuye un cierto valor.

Hay dos términos en la relación que constituye la educación: por una parte el individuo en
crecimiento; por otra los valores sociales, intelectuales y morales en los que el educador está
encargado de iniciarle. De esta manera el educador, ha llegado implícita y explícitamente, a
considerar al niño como un hombre pequeño al cual instruir, moralizar e identificarlo lo más pronto
posible con sus modelos adultos, es decir como una materia resistente a la que hay que enderezar
más que informar.

Si bien es cierta la infancia significa la preparación para la edad adulta, no se deduce de ello que sea
preciso informar al niño, suponiendo como mmodelo al hombre ya hecho. "Observar
la naturaleza decía Rousseau, y seguir el camino que ella os trace".

La infancia tiene maneras de ver, de pensar y sentir que les son propias, nada tan insensato como
querer sustituirlas por las nuestras.

LA EDUCACIÓN NUEVA
A fines del siglo pasado y principios del presente se inicia un vigoroso movimiento de renovación
educativa y pedagógica.

A este vasto movimiento se ha conocido como "Educación nueva". Se trata de una corriente que
busca cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo
y activo. Por esto también se ha dominado a este movimiento la escuela "activa".

Las "Escuelas Nuevas" surgen como una reacción contra los viejos sistemas educativos. La obra de
acción de estas instituciones es más prácticas que doctrinales, introducen nuevos usos y estilos
de enseñanza.

LA PEDAGOGÍA ACTIVA
Una de las más influyentes corrientes pedagógicas contemporáneas es sin duda la llamada pedagogía
activa. La pedagogía activa cubre una amplia gama de escuelas y propuestas metodológicas.

Podemos caracterizar a la pedagogía activa desde tres puntos de vista.


La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta activa
del educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio espontáneo
o solo es sugerida por el maestro; una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir,
autoactividad.

La actividad pedagógica así concebida se halla en relación de dependencia de las necesidades e


intereses del educando; es, en otros términos, una actividad funcional.

Desde el punto de vista psicológico parte del impulso creador y constructor de los intereses y
necesidades del estudiante (niño).

Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y cooperación de
los alumnos y la comunidad de éstos en los alumnos.

LA EDUCACIÓN NUEVA Y LA PEDAGOGÍA ACTIVA EN LA EDUCACIÓN


ACTUAL
La escuela nueva prepara en cada niño, no solo el futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes
para con la patria, sino también con la humanidad. Es el principio de la "paz por la escuela", que más
tarde sirvió de motivo fundamental para organizar la UNESCO.

La escuela es una de las instituciones más tradicionales más resistentes y más renuentes al cambio, en
una palabra, más conservadoras. Por ésta razón las innovaciones educativas, hoy en día, tardan
mucho en consolidarse, divulgarse y generalizarse en el medio.

Conocemos que el autoaprendizaje, transforma de raíz las relaciones entre el maestro, el alumno y el
saber.

Pensamiento educativo: Alejandro Deustua ( Marzo


1849-Agosto 1945)

Pensamiento Pedagógico
Alejandro Deustua, como ya se ha dicho, fue un hombre que a lo largo de su vida tuvo como centro
de sus preocupaciones a la Educación. No fue un improvisado, sino más bien el mejor conocedor de
los asuntos educativos de su tiempo. Por eso, resulta difícil sistematizar su pensamiento pedagógico;
hacerlo es todo un desafío. Los siguientes, son sus planteamientos de mayor relevancia.

Pensamiento educativo: Manuel Vicente Villaran (Octubre


1873 – Febrero 1958)
Manuel Vicente Villarán, como positivista, consideraba que el hombre tenía en la ciencia el principal
instrumento para su liberación progresiva como ser humano. Su pensamiento gira en torno a la idea
de que la ciencia es factor preeminente del progreso social, que la transformación personal y social,
con la ayuda de los avances de la tecnología científica conduciría a un radical cambio en la historia del
ser humano y de los pueblos.

Su pensamiento pedagógico.
Manuel Vicente Villarán tuvo un pensamiento muy bien elaborado en torno a los problemas de la
educación peruana. Para él, la educación debía ser “democrática, simple, científica, común y
profesional, tendente a despertar energías, físicas y mentales, estimular el trabajo y formar hombres”.
Si bien muchos de sus planteamientos fueron consistentes y renovadores, lamentablemente sólo
quedaron en crítica, pues sus propuestas se frustraron porque el débil desarrollo del Perú no tenía la
suficiente fuerza para emprender una real transformación de la educación.

Pensamiento educativo: Jose Carlos Mariategui (Junio 1894-


Abril 1930)
Mariátegui se sobrevive, no sólo en el recuerdo sentimental de las gentes, sino en la obra múltiple
que nos lega. En toda ella sopla la racha de energía, de afirmación que animaba al forjador. En toda
ella, su visión es internacional, su concepción, materialista, su desenvolvimiento dialéctico y
determinista.

Su pensamiento pedagógico.
El pensamiento educativo del Amauta es amplísimo y complejo. Por lo que haciendo una síntesis de
sus escritos sobre educación, se pueden destacar las siguientes tesis:

Pensamiento educativo: Augusto Salazar Bondy ( Diciembre


1925- Febrero 1974)
La manera como Augusto Salazar Bondy luchó para realizar sus ideas. Deja constancia de que fue
ejemplar. El coraje filosófico del que nos habla Sócrates fue una de sus cualidades más notables. Fue
este coraje el que lo llevó a asumir una posición revolucionaria y a comprometerse a fondo
políticamente cuando tuvo la oportunidad de actuar para realizar ideas.

Su pensamiento pedagógico.
Augusto Salazar Bondy es un pensador que tuvo una vida comprometida con la educación. En su
pensamiento sobresalen tesis de tanta significatividad para el presente como la relación entre
educación y sociedad, la educación para el desarrollo, la “consustanciación” entre educación y trabajo,
entre otros.

Los acápites siguientes, son un intento de sistematización de los principales hitos de su pensamiento:

Pensamiento educativo: Jose Antonio Encinas ( Mayo 1888-


Julio 1958)
José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos.Fue un maestro
visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras sólo a futuro serán
reconocidas. Fue un hombre honesto, incorruptible y con un amor profundo al niño, al indio y a su
tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores.

José Antonio Encinas constituye una de las personalidades más destacadas del pensamiento
pedagógico peruano.

Su pensamiento pedagógico.

El pensamiento de José Antonio Encinas es vasto y múltiple. Él abordó muchos campos: la


problemática jurídica respecto del poblador indígena, la reforma de la universidad, la educación en la
escuela primaria, el rol de los padres en la educación de los hijos, ciertos aspectos de la psicología
infantil . El pensamiento de Encinas, por tanto, tiene rigurosidad científica y proyección intelectual,
pues muchas de sus ideas se adelantaron a los enfoques y propuestas que en nuestros días se
consideran como innovadoras. Su pensamiento sobrevive a pesar del tiempo trascurrido y sigue
orientando a los maestros que se animan a leerlo como parte de su inquietud por cambiar la
educación de nuestros días.

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO: JORGE BASADRE


GROHMANN ( Junio 1903 – 1980 )

Basadre no fue nuestro maestro en las aulas, lo fue en la vida. La máxima lección que nos dejó,
además del amor a la tierra natal, fue su modestia, su sencillez a ultranza. Él, que era un faro en la
cultura peruana, quiso siempre ser uno más, entre nosotros. “Su vida ejemplar y su vasta obra
historiográfica e intelectual constituyen un imponderable legado a la humanidad”.

Su pensamiento pedagógico.

Jorge Basadre, es un intelectual que “tenía claro que su principal deber político como docente e
historiador era historiar y enseñar bien” (SOTA, 2003:210). En el cumplimiento de ese deber
desarrolló su pensamiento básicamente en el campo de la Historia; pero que por la actividad laboral
que realizó como Educador y por las funciones que cumplió, propuso y defendió ideas pedagógicas de
trascendental importancia.

CONCLUSIONES

 Se indago en los postulados e ideas pedagógicas de notables educadores y pensadores peruanos,


encontrando en común la inquietud de analizar el problema pedagógico desde distintas aristas,
La económica, la social, la cultural, etc.

 Una idea en común entre distintos pensadores es que la educación en el Perú está reñida en
enfocarse en las necesidades de enfocarse en el desarrollo del país.

 Se encuentra coincidencias entre Villarán, Encinas y Mariategui en cuanto a poner en agenda el


tema de la educación del indio, enfrentando a los postulados de Deustua en cuanto prioriza la
educación de as clases aristocráticas por considerarlas más importantes para el desarrollo del
país.

 Se encuentran coincidencias entre Salazar Bondy, MAriategui y Encinas en cuanto a que se debe
reformar la educación universitaria.}

 Como síntesis del pensamiento de Mariategui podemos expresar que el enfoca el problema de la
educación como un problema Economico-social y debe resolverse como tal, porque un enfoque
del problema únicamente pedagógico, no tendrá los efectos deseados y sus efectos y alcance se
verán anulados tanto como antes pasó con las reformas de 1920 básicamente propuestas por
Villarán.
 Se rescata la figura de Encinas como el más notable maestro peruano, resaltando en la su
inquietud de articular las escuelas a las comunidades en que se desenvuelven y por tratar la
dimensión social del problema educativo.

RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS
 Recomendamos e invitamos a nuestras compañeras leer el pensamiento de otros educadores
peruanos a través de la colección “Pensamiento Educativo Peruano” Tomos I-XV, publicado por
la Derrama Magisterial.

 Recomendamos a la luz de lo expuesto en el presente trabajo y de la bibliografía adjunta, a hacer


una crítica de nuestra educación actual y tal como los pensadores de otras épocas analizar su
efecto en el estado de desarrollo presente y futuro de nuestro país.

Vous aimerez peut-être aussi