Vous êtes sur la page 1sur 8

MEDIOS – PUNTOS CLAVES

FOTOGRAFIA

 DESENCUADRE
 NOCIÓN DE OBJETIVIDAD/SUBJETIVIDAD según Barthes/Sontag
 SEGÚN SONTAG “SIMULACRO DE CONOCIMIENTO” (relación del termino con la fotografía
periodística documental)
 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE DISEÑAR HISTORIETA Y TOMAR UNA FOTO
 GENEROS FOTOGRAFICOS Y COMO SE PUEDEN CONNOTAR
 SONTAG “Una suerte de conocimiento” (relación con los conceptos de encuadre-
desencuadre-subjetividad-connotación)
 Función del desencuadre
 Proc. De connotación en fotografía - comparación con cine

HISTORIETA

 DESENCUADRE
 ELIPSIS (Relación con cine)
 SEMANTICA DE LA HISTORIETA SEGÚN ECO, SINTAXIS Y GRAMATICA DEL ENCUADRE.
 HISTORIETA: GENERO LITERARIO – ECO
 PERSONAJES ESTÁNDAR
 HISTORIETA DIACRONICA – FUNCION DEL DESENCUADRE
 DESENCUADRE –PUESTA – ESPACIO TEMPORAL

CINE

 PUESTA EN ESCENA (Comparar con pelis vistas)


 ELIPSIS – tipos de elipsis (ejemplificar con películas)
 PROCESO ESPACIO TIEMPO (películas)
 DESENCUADRE – FUNCION NARRATIVA
 TEXTO ORIENTAL CINE KITANO (Silencio como sonido, espacio y figura, lleno y vacio)
 PROC. DE CONNOTACIÓN EN FILM
 EJEMPLIFICAR ELIPSIS INDEFINIDA, RACORD DIRECTO USANDO LA FILMOGRAFIA

FOTOGRAFÍA:
PROCESO FOTOGRAFÍCO / ELEMENTOS

 PUNTO DE VISTA: Elección de un punto de vista, lugar en el espacio infinito desde donde
vamos a crear la imagen, una forma de mirar y ver los hechos que no se separa de la
información sociocultural y la psicología de quien obture. Punto de vista: perspectiva
 ENCUADRE: Recorte del espacio, dentro del espacio. Amputa el espacio a registrar. Enfoca,
decide el momento de obturación, ocultando elementos que estaban en el campo visual y
al enfocar quedan detrás de otros. ACTO FOTOGRAFICO:
OBJETIVO: Reproducción de un hecho- objeto, situación a partir de la elección de un
espacio
OBTURADOR: tiempo o instante
PERSPECTIVA: Un determinado punto de vista.
 EMULSIÓN : Registro en un soporte

El fotógrafo decide que va a mostrar y la fuerza visual pasa por los elementos que le dan valor al
documento.

Fotografía de estudio o posada: Tiene un tiempo de obturación, de iluminación, elección de


lentes y construcción de perspectiva. Decisión

Fotografía instantánea o documental periodística: Capta el instante importante, fotos


ligeramente movidas o desenfocadas. Ligeros desencuadres, falta de tiempo de componer.
(paparazzi)

PARADOJA FOTOGRAFICA – Barthes (convivencia del código literal y el construido)

6 Formas de connotación (trucaje, pose, fotogenia, esteticismos, sintaxis)


Anclaje y relevo
No hay medios ingenuos todos tienen intención.

Fotomontaje: Connotante, medio de agitación y propaganda, logra des- fosilizar la fotografía y la


libera del anclaje a la realidad. Más cerca de la caricatura que de la foto. Se diferencia de la truca,
ya que en el fotomontaje esta explicito el proceso de construcción de otro mensaje, en la truca se
lo oculta. Cuando el receptor mire, lea, observe, desde su impresión marcada por su ideología,
origen, saber, esto influirá en lo que le llegue.

Desencuadre: Espacio en off.


El observador intuye que hay porciones en el espacio que no se registraron, desencuadre. La foto
es lo que vemos, pero detrás del encuadre o el punto de vista se esconden infinitas opciones. Lo
que no vemos nos sumerge en la inmensidad de conocimiento y la comprensión. Cada imagen es
lo que muestra y lo que oculta, a todo encuadre le corresponde un desencuadre. Cuanto más
sugerido es el espacio off, mas son las interpretaciones. Lo oculto, se reconstruye psíquicamente y
perceptivamente, significados diversos y hasta encontrados. Con esto solo puede jugar el que
contempla la fotografía.

La cocina del sentido – Barthes: Todo tiene una segunda lectura, el sentido. El mundo está lleno
de signos que parecen naturales pero que no lo son. Descifrar los signos del mundo es luchar con
la inocencia de los objetos, entrar en la cocina del sentido, porque un sentido no se puede analizar
de manera aislada. Un mensaje cualquiera, se impregna de un segundo sentido en general
ideológico, que se denomina sentido connotado.

Paradoja fotográfica: El msj connotado se desarrolla a partir del sin código. En la foto el mensaje
denotado es analógico, no recurre a código alguno.
Msj Connotado: Contiene plano de expresión y de contenido, significante/significado obliga a un
verdadero desciframiento.
Procedimiento de connotación: imposición de un sentido secundario al mensaje, se elabora en los
diferentes niveles de producción de la fotografía. La connotación produce modificación de lo real,
es decir, msj connotado.

TRUCAJE – POSE – OBJETOS

TRUCAJE: Interviene sin dar aviso utilizando la credibilidad particular de la fotografía, usa su poder
de denotación para pasar por denotado un mensaje que no lo es. Usa la mascara de la denotación.
POSE: Existe una reserva de actitudes estereotipadas que constituyen elementos de significación
ya preparados. El mensaje no esta aquí, sino que el lector recibe como simple denotación lo que es
una estructura doble denotada-connotada.
OBJETO: La pose de los objetos indica algo. El sentido connotado surge de los objetos
fotografiados. Son inductores de corrientes de asociaciones de ideas (biblioteca: intelectual)
remiten a sig. Claros y conocidos
FOTOGENIA: El msj connotado esta en la imagen misma, por técnicas de iluminación, de
impresión, revelado.
ESTETICISMO: Cuando la foto se hace pintura, es decir composición o sustancia visual
deliberadamente tratada.
SINTAXIS: Connotación que se da en una serie de imágenes que significan algo.

TEXTO/IMAGEN
El texto es parasito de la imagen, le da un sentido secundario. Hace mas pesada la imagen, le
impone una cultura moral. Cuando mas cerca se encuentra de ella mas parece connotarla.

FOTOCHOQUE/TRAUMA: suspende el lenguaje y la significación. (incendios, naufragios,


catástrofes, muertes violentas) No hay nada que decir. Es por estructura insignificante. Nada
influye en su significación. Cuanto + directo es el trauma mas difícil su connotación.
FOTOGRAFIA COMO DOC SOCIAL: Foto inmigrantes, trabajo de niños en minas, esclavos.
FOTOGRAFIA COMO INSTRUMENTO POLITICO: Despertar conciencias, denuncia mediante
imágenes logrando conciencia de las autoridades.
FOTOS DE GUERRA: De fácil comprensión y accesible. Se dirige a la emotividad, no da tiempo a
reflexionar ni a razonar. Atenuar el impacto emotivo. Se graba en la memoria de quien la ve, al
dirigirse a la sensibilidad. Fuerza de persuasión, por quienes la usan como manipulación.
LA CAVERNA DE PLATÓN
Una suerte de conocimiento: La representación de la realidad de una cámara siempre oculta mas
que lo que muestra. Solo aquello que “narra” puede permitirnos comprender. El conocimiento
será una suerte de sentimentalismo, sea cinico o humanista. Un conocimiento a precios de
liquidación: un simulacro de conocimiento, de sabiduría. Nos persuade de que el mundo esta mas
disponible de lo que esta en realidad. Hoy todo existe para culminar en la fotografía.

BARTHES: El mensaje connotado es la manera en que la sociedad hace leer lo que piensa. Pero
nada de todo esto se da en la fotografía. Solo en la foto periodística, al hacerse pasar por una foto
mecánica de la realidad, su mensaje primario no da lugar al secundario. La foto es la única
constituida por un mensaje que agotaría por completo su ser. Ante una fotografía el sentimiento
de plenitud analógica es tan fuerte que su descripción es imposible ya que adjuntar el mensaje
denotado es ser inexacto, incompleto, algo distinto de lo que se muestra.

HISTORIETA:
Conceptos básicos para su desarrollo formal.

 LENGUAJE: Forma convencional por la que un género narrativo se expresa. Planos, líneas,
texturas, encuadres, puntos de vista, espacios, bordes de la hija, etc. Es la letra de ese
lenguaje propio. Ej: algo visto desde arriba implica dominio y lo contrario a la inversa. La
forma es lo que hace al lenguaje.
 NARRACIÓN / ESPACIO: Objetivo: mantener la atención del lector y decodificación
efectiva. Proponer un lugar ficticio, y asegurarse la entrada, participando de las mismas
situaciones que los personajes, provocarlo, tensionarlo, erotizarlo, asustarlo, para esto se
usa el lenguaje. La historia devendrá en la narración, desarrollada por uno o mas lugares, y
uno o mas momentos. Por esto tenemos un tiempo y un espacio.
Espacio del relato: Lugar donde ocurren los hechos. Es reconstruido por el lector en su
subjetividad, esto es el espacio off. Se reconstruye con solo ver una parte, puedo intuirla
en la totalidad. Particularidad de la historieta respecto al cine, la abstracción es mucho
mayor. El comic materializa el espacio sonoro (globos, onomatopeyas) y es cinético.
Espacio de la página: Real, espacio de la historieta en la pagina, y dentro de ella.
 TIEMPO: Tiempo de relato y de lectura.
Relato: tiempo en que transcurren los hechos relatados, es cercenado o extendido
mediantes recursos como la elipsis o la repetición.
Lectura: Tiempo que el lector lee. La historieta no elimina el pasado, ni encubre el futuro,
esto en el cine no pasa. El tiempo del relato lo induce el autor, la decodificación la
completa el lector.Ej: Imagen grande, con detalles, requiere mas tiempo de lectura.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:
CUADRO O VIÑETA: Composición quieta, pero también fragmento de tiempo. Cada cuadro es una
representación. Líneas dominantes, centros de atención, orden de lecturas, contrastes de colores
relación de figura fondo. Tenemos una historieta, la dividimos en fragmentos visuales necesarios,
para contarla y ser decodificada en una viñeta que convivirá con otras. La representación posee un
límite que establece un adentro y un afuera. (OFF)
La historieta como el cine, sea un genero diacrónico, nos saca el suspenso en el cuadro siguiente.
La incertidumbre por presentir el off y no verlo, es un elemento útil para el autor, para manejar las
sensaciones del lector y el clima. El afuera es reconstruido a partir del adentro. En la pintura existe
la angustia no resuelta por la unicidad del cuadro, el cine reconstruye su lenguaje a partir del
afuera, el fuera de cuadro y la historieta también.
PUESTA EN PAGINA: El tiempo, variable que decodifica el lector, pero que propone el autor. EN la
puesta se manejan los tiempos del relato y el orden de narración. (en cine esto es la
postproducción) El primer paso siguiente a la historia es la puesta. La pag, líneas, directrices,
nexos, puntos de tensión, recorrido visual, planos. La composición de la pagina, elemento sensible
y único. Ademas cumple su función como soporte. Teniendo en cuenta su carácter diacrónico,
Aspecto temporal de la puesta. Enfatizar momentos de lectura, que coincidan con los climax de la
narración.
DIBUJO: No es esencial, depende de un dibujante, ya que su subjetividad determinara su estilo.
TEXTO, ONOMATOPEYA GLOBO: El texto como forma grafica. Es la banda de sonido de la película.

GRAMATICA DEL ENCUADRE SEGÚN ECO:


En el ámbito del encuadre, existe articulación de los factores semánticos que relacionan la palabra
y la imagen, la palabra excusa lo que el dibujo no puede explicar, para aclarar aquello ya explicito y
controlar al lector. Existe independencia entre la palabra y la imagen ej: cuando en primer plano
pasa algo, y en segundo hay hallazgos
En determinados encuadres el trasfondo supera el mensaje, pero enriquece la escena. La
esenciabilidad de lo hablado y la fusión de abundancia de detalles visuales se unen para dar una
representación de eficacia cinematográfica.

SINTAXIS: La relación entre encuadres sucesivos, muestra la existencia de una sintaxis especifica o
de una serie de leyes del montaje (alusión al film) porque la historieta se monta de forma original
aunque su montaje no resuelve encuadres inmóviles en un flujo continuo como en el film, sino a
realizar una continuidad ideal a través de una real discontinuidad. El lector lee estos elementos y
en su imaginación los ve como un continuo. Los elementos formales emergen explicitos en la
conciencia del lector.

HISTORIETA: GENERO LITERARIO SEGÚN ECO:


Autónomo, dotado de elementos estructurales propios, de una técnica comunicativa original,
fundada en la existencia de un código compartido por los lectores y el autor se remite a articular
según leyes formativas inéditas, msj que se dirigen a la inteligencia, la imaginación y el gusto de los
propios lectores.

DIFERENCIAS CON CINE:


En el encuadre, la hist. Es deudora al cine, en el montaje es mas compleja. La hist al contrario del
cine, realiza un continuum a la yuxtaposición de elementos estaticos, rellenando en nuestra
imaginación los huecos, tenemos una secuencia continua. (importante)
PERSONAJE ESTÁNDAR: El comic está determinado por su naturaleza del lenguaje elemental,
rígido, obligado a narrar por medio de personajes estándar, forzado a servirse de formas
estilísticas adquiridas por la sensibilidad del público, reducidas a artificios convencionales. Ideales
compartidos por todos lo lectores. Estos personajes impulsan al autor a proponerlos en el caso por
ej, de la pagina de suplemento de diario, donde se le ofrece al lector puntos clave y claros de
referencia, sin exigirle un refuerzo de memoria para la espera del siguiente episodio. EL estándar
reconocible auxilia al lector en estos casos. Aunque todo esto condicione al autor, es el quien debe
convertir los condicionamientos en posibilidades.

CINE:
DESENCUADRES: Transforman el espacio en misterio, una narración interrumpida y suspendida,
un interrogante eternamente sin respuesta. Efecto de misterio en el espectador, angustia. Campos
vacios, ángulos exóticos, cuerpos parcelados. Es el efecto cinematográfico por excelencia, se debe
al movimiento, a la diacronía de las imágenes, que permiten reabsorber como desplegar los
efectos de vacio. Perversión: un derecho de mirada. La excentricidad radical del punto de vista
que mutila y vomita los cuerpos fuera del plano y focaliza en zonas muertas, vacías, es irónico y
sádico. Uso del encuadre como filo cortante, rechazo de lo viviente, desfocalización en zonas
sombrias, muertas de la escena, exaltación de objetos triviales. Obsesión del amo en un espacio
sin amo, a causa del movimiento. Es multiplicador, generador de nuevas disposiciones. Masoquista
al otro lado del decorado.

ESPACIO TIEMPO

Decoupage / Guion técnico / planificación. ( Acción que descompone una acción (relato) en
planos de manera precisa antes del rodaje)
Raccord: Cambio de planos
Pueden ser rigurosamente continuos. Off: campo- contracampo
Raccord directo: Prosigue la acción donde se la dejo. Verdadera continuación de la apertura. Lo
que da 2 planos, mostrando toda la acción continua, bajo 2 ángulos diferentes. Puede haber hiato
entre las continuidades que son nuestros planos – elipsis

Haciendo raccord entre 2 planos, suprimir una parte de la acción, estrecharla o podar lo inútil.
Puede efectuarse sobre cualquier duración, independientemente de la duración real. El cambio de
plano puede intervenir en cualquier lugar.
tipos de elipsis:
El 1°, suficientemente corto para percibirla, y medirla. Se percibe por la ruptura de una
continuidad virtual para que el espectador la complete mentalmente . Lo que le permite medir la
elipsis.
2° elipsis indefinida: Puede referirse a una hora o un año, para medirla se necesita ayuda del
exterior, un reloj, un titulo, un calendario, etc. La elipsis a nivel de guion, guiada de contenido de la
imagen y acción “algunos años mas tarde”.
Pequeño retroceso: Puede haber retroceso, para aparentar continuidad. Apariencia objetiva,
parece mas continuo que si se prosigue la acción literalmente. Aparece casi siempre en forma de
Flashback, puede hacernos remontar muchos años en lugar de unos segundos.
Retroceso indefinido: Aprox a elipsis indefinida.

RACCORD: CUALQUIER ELEMENTO DE CONTINUIDAD ENTRE 2 O MAS PLANOS. Puede existir a


nivel de los objetos, espacio tiempo. Noción de raccord de dirección, de mirada, de posición.
RACCORD INVISIBLE: Fluido durante algunos segundos.

KITANO: violencia del hombre / ¿Qué es la vida humana?

Relación espacio figura, sobre lo lleno y lo vacio.


Vacio: Sin fin de posibilidades dejadas a interpretación del espectador. Todo lo que sale de cuadro
es transitorio, juega con el fuera de cuadro, generando tensiones. Estos espacios muertos, planos
de transición, relajan al espectador y lo hacen reflexionar. Articulan y esclarecen el ritmo del
relato, aunque parece que nada sucede, mas acciones e intenciones se estructuran. El espacio y
forma trabajan juntos resinificando el mensaje.

SILENCIO COMO SONIDO: Los silencios construyen las relaciones entre los personajes, cada
mirada nos refiere un sentimiento oculto, que revela información al espectador. Otorgándonos un
papel activo en el film. Se narran en off para realzar la imagen y su impacto.
VIOLENCIA EN EL CUADRO Y FUERA DE EL: Explota y es generada a partir de marcadas pausas y
largos silencios, generando tensión. Momentos calmos en contraposición a situaciones extremas.
Tensiones generadas fuera del cuadro, personajes que entran y salen de escena, pero el espacio
siempre presente, lo que esta ausente en el cuadro es tan o mas importante como lo que esta en
el.
VIOLENCIA E IMPACTO EN EL ESPECTADOR: Impactar, irrumpir el silencio y sorprender. Muestra la
violencia implícita o explícitamente. A veces mostrando el efecto resultante de una acción, que no
es mostrada y sucede fuera del cuadro, buscando equilibrio. La violencia es bella, rodeada de
sensibilidad como una especie de ritual, se muestra al hombre como un ser cruel, que mata para
sobrevivir.

TIEMPO: La acción se sucede en tiempo real, el director busca mostrar 2 puntos de vistas
diferentes de una misma escena, otorgando su espectador un papel interactivo.

PUESTA EN ESCENA: Es un mundo nuevo y creíble, construido para nosotros. Todo está por una
razón. La construcción del espacio, el lugar elegido (exterior – interior, abierto – cerrado)
decorado, objetos, iluminación de los mismo, los colores. En cuanto al tiempo, varían las
estaciones del año, las horas del día, la luz. La influencia de la iluminación en los estados de ánimo
de las personas, es primordial el juego de luces y de sombras. Es generar un mundo para que sea
contemplado. Darle lógica a un universo. Los componentes de la misma funcionan en relación. Hay
una historia: algo que decir, y la puesta en escena es como decirlo. Como decidió el director o
equipo de dirección contar ese contenido.
La construcción del personaje incluye elementos y a su vez, iluminación, colores, que influyen en la
construcción de espacios, nada actúa independientemente, es una red con lógica interna. Desde la
elección del lugar, actores, el clima, la iluminación, los vestuarios, el maquillaje, la duración de los
planos, el montaje, todo debe estar decidido.

GUION: Todo trabajo que desde el escrito, prefigure ese momento crucial del encuentro con las
imágenes en su producción de sentido.
PUESTA EN ESCENA: Instancia posterior al guion y anterior al montaje. No atada de modo fijo a
operaciones técnicas. Hace que las imágenes destilen sentido, despliega eficacia simbolica. SI LA
PUESTA COMPROMETE AL ESPECTADOR, ES PORQUE ESTE, SE INTEGRA A ELLA. LO MANTIENE
ACTIVO.
Asombra, inquieta, entretiene.
MONTAJE: Edición, compaginación. Trabajo posterior a la plasmación de imágenes que consiste en
puntuar, discontinuar lo ya configurado.

Vous aimerez peut-être aussi