Vous êtes sur la page 1sur 6

La importancia de la convención colectiva en los conflictos laborales

“escrito por: “Javier Duran Duran”

Hablar de convención colectiva; es entender sobre la importancia de la voluntad


de los grupos sociales al poder normativo, entre varios sindicatos, federaciones o
confederaciones sindicales de trabajadores para establecer las condiciones conforme a
las cuales debe prestar el trabajo. Día a día el hombre ha tenido cambios en lo político,
religioso y cultural, producto de una evolución continua que han influido en ciertos
cambios sociales y en el actuar de toda una población.

Frente a este nuevo sistema que viene afectando la economía de nuestra sociedad,
implica que estos grandes problemas perturbe la clase trabajadora con fenómenos de
bajos salarios, desempleo, contratación atípica y en general nuevas formas de
organización del trabajo, es decir; que existe una realidad laboral con condiciones de
trabajo que implican la anulación y el deterioro de los principios del Derecho del
Trabajo en deterioro de la vida y de la dignidad de la clase trabajadora.

La disputa por una sociedad excelente, equitativa y equilibrada, ha sido el


esfuerzo para que el hombre busque su mejoramiento continuo. A lo largo de esta lucha
por el reconocimiento de sus derechos como trabajador, ha nacido esa necesidad social
de organizarse para el pronunciamiento frente a situaciones que han considerado
injustas. Posteriormente se agrupan formando asociaciones profesionales, coaliciones,
sindicatos entre otros, proponiendo día a día una participación más democrática y
contrarrestar las condiciones laborales por parte del empleador. La lucha de la clase
trabajadora por amparar sus intereses comunes y lograr mejores condiciones de trabajo y
de preservar sus intereses económicos, han generado múltiples conflictos laborales, la
importancia que reviste la “convención Colectiva” para la solución de los conflictos de
trabajo que conviven en las relaciones laborales.

El propósito de este ensayo es presentar como las empresas son los mayores
violadores de los derechos humanos delos trabajadores colombianos, principalmente el
derecho de asociación y mostrar la importancia de la convención colectiva en la atención
de los conflictos de carácter laboral, a través de técnicas o procedimientos establecidos.

En la actualidad. Guerrero Figueroa, (1986) realiza una afirmación retórica que


derechos laborales también son derechos humanos; a menudo falta voluntad política por
incluir los derechos del trabajador-ciudadano en la práctica de los derechos humanos,
por parte de los Gobiernos e incluso de algunos organismos internacionales.

Es cierto que mientras se proteja un contexto internacional de inexperiencia y


violación de derechos, los derechos humanos de todas las personas se verán perturbados,
es un Escenario alarmante cuando la mundialización de la economía y los imperativos de
la productividad han motivado también en sectores poco visionarios los argumentos que
tienden a disminuir, cuando ya no a suprimir, los derechos de los trabajadores en aras de
una mayor competitividad basada en condiciones de trabajo muy a menudo inaceptables.
(Querenghi, 1998).

Los conflictos laborales se dividen en dos grandes grupos, el individual que se


refiere a conflictos relacionados con un solo empleado y tiende a considerarse de
naturaleza jurídica, dado que las diferencias que generalmente se presentan obedecen a
situaciones jurídico laborales incluidas en normas y leyes, en donde el empleado puede
iniciar un proceso laboral para valer sus derechos. Urquijo, J. (2004) afirma que el
empleador presenta sus argumentos jurídicos allí se puede aceptar la conciliación y
proceder a restituir el derecho vulnerado o denegar la solicitud. De ser negada, el
empleado puede iniciar un proceso laboral ante un juez laboral para poner a su
disposición la decisión sobre el conflicto laboral. En estos casos, los conflictos
individuales no afectan el normal funcionamiento de la empresa, en el sentido de que no
generan derecho a huelga o suspensión de actividades.

Por otro lado se encuentran los conflictos de carácter colectivo, y tienen que ver
con situaciones de carácter general que afectan a un grupo de trabajadores. En este caso,
generalmente los empleados constituyen sindicatos y establecen voceros ante el
empleador para interponer un pliego de peticiones sobre las situaciones que a su juicio
afectan el trabajo. En una primera instancia, es obligación de todo empleador atender las
peticiones, concretar mesas de concertación colectiva a fin de iniciar un proceso de
negociación y dialogo, para tratar el objeto del conflicto y así poder llegar a un común
acuerdo entre las partes. Si no es posible llegar a un común acuerdo, la normatividad
permite un proceso de arbitramento llevado a cabo por un tercero, quien dirimirá el
conflicto laboral. (Valderrama, 2004).

Pero ¿porque es importante hablar del convenio colectiva? La finalidad es llegar


a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los
trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la convención; lo que se busca es llegar
a un arreglo o acuerdo de buena fe entre las partes. Cabe señalar, que en la mayoría de
las veces como medida de presión para llegar a la convención colectiva y hacer cumplir
los acuerdos cuando consideran que no han sido respetados, los trabajadores pueden
ejercitar el derecho de huelga, aunque coincidimos con el laboralista Rolando Murgos T,
(1976) quien afirma que dentro de la negociación colectiva, para alcanzar el resultado
derivado de un acuerdo entre las partes, pueden utilizarse diversos medios (trato directo,
conciliación o mediación).

No necesariamente la convención colectiva supondrá la utilización de la auto


tutela (huelga) que implica la identificación de un acto de conflictividad, pero no podrá
olvidarse que la huelga, como instrumento nivelador del poder de negociación gravitará
en todo caso en la negociación, sea que se ejerza o no”

Mundialmente este derecho se encuentra garantizado en los Convenio 98 y 154


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por lo tanto, la negociación
colectiva es la forma habitual de regular las condiciones de trabajo en las empresas
mediante un convenio colectivo típico que es el producto de esa negociación, de un
procedimiento esto es, el pacto social propiamente dicho. En la práctica ha sido norma
de las relaciones laborales que antes de intentar cualquier acción judicial ante los
tribunales jurisdiccionales correspondientes, se procure que las partes en conflicto
busquen el propósito de llegar a un arreglo que ponga fin al conflicto y que corresponda
a los intereses y pretensiones de cada uno de los actores.

La Negociación Colectiva tiene como objetivo:


 Iniciar una contratación colectiva
 Revisar un convenio vigente
 Modificar un convenio
 Fijar condiciones laborales especiales
 Exigir ciertas prestaciones económicas.
 Suspender o modificar contratos
 Mejorar el diálogo social a nivel de empresa

La mayoría de las legislaciones prevén la Convención Colectiva como el medio a


través del cual se deben resolver los conflictos tanto individuales como colectivos de
trabajo, desde un ámbito extrajudicial hasta en los procedimientos laborales; pero no se
encuentra regulada con precisión en nuestra legislación no obstante que, si existen en
nuestra legislación medios que permiten resolver problemas internos en las empresas
para evitar que desemboquen en graves conflictos que pongan en peligro la existencia
misma de la empresa; la estabilidad de la fuente de trabajo; que provoquen situaciones
de choque entre trabajadores y patrones; que se atente contra la productividad y que se
causen graves daños económicos al país. Carlos Palomeque, (1986) De ahí que, en la
actualidad los gobiernos se han preocupado por instaurar medios conciliatorios que se
encarguen de esta función, si los interesados por sí mismos no pueden avenir y encontrar
bases para solucionar los conflictos. Luego entonces, la negociación puede abarcar todos
los aspectos derivados de las relaciones laborales tales como: salarios, jornada,
descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, categorías y promociones,
despidos y en general cualquier otra condición de trabajo.

Consideramos finalmente, que es necesario que en Colombia se regule un


modelo de ámbito individual y colectivo que anime su aplicación y desarrollo que
implicaría promover el consenso, el acuerdo, mediante conciliaciones y concesiones
recíprocas provocando el diálogo social lo cual reflejaría beneficioso para las relaciones
laborales, para las empresas y por ende para el desarrollo económico de los países.

La convención Colectiva tiene como fin preservar los principios generales del
Derecho del Trabajo, principalmente la renuncia de los derechos y la estabilidad en el
empleo de ahí que, su función principal es la de proteger al hombre que trabaja, siendo
su recuadro de regulación colectiva la mejor forma de garantizar los derechos de los
trabajadores, frente a quienes pretenden realizar negociaciones individuales entre
desiguales.

En este momento los sindicatos juegan un papel muy importante en la


Convención Colectiva, son los actores de la acción permanente para proteger y
garantizar los derechos de quienes trabajan, pues es claro que sin la Convención
colectiva de los trabajadores no puede haber negociación colectiva, cabe resaltar; que en
otros países como Argentina, México entre otros, no necesariamente debe existir un
sindicato para poder llegar a una negociación.
Bibliografía

Abramo Laiz y Martha Rangel. Negociación Colectiva y Equidad de Género. Ed. OIT.
Santiago de Chile 2005.

Alburquerque, Rafael y Néstor de Buen. El Derecho del Trabajo ante el Nuevo Milenio. Ed.
Porrúa. México. 2000.

GUERRERO FIGUEROA, G. (1994).Manual del derecho del trabajo.Santa fe deBogotá,


Colombia: Leyer

PALOMEQUE, M. Carlos, “Derecho sindical español”, Ed. Técnos, Madrid, 1986. Pág73

Pardo, R. (25 de 3 de 2014). www.youtube.com. Obtenido de La Historia del Trabajo en


Colombia, Fundación de la Unión Sindical Obrera – recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=svUdSNFNGNk&list=PLW_CV0cRArpT
Pf8B8ysOSXp-f7r_4MStQ&index=15

Querenghi, Giuseppe, en Editorial de “Voces por la Libertad Sindical” (OIT) Revista de


Educación Obrera, 1998/3, Núm. 112, pp.XII

Ramirez, C. P. (26 de mayo de 2014).Obtenido de http://www.larepublica.co/arbitramento-


como-mecanismo-para-solucionarconflictos-laborales_126066

Urquijo, J. (2004). Teorías de las Relaciones Sindicato-Gerenciales. Caracas: Universidad


Católica Andrés Bello.

Valderrama, F. H. (2004). Recuperado de:


http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS2 9.pdf

Vous aimerez peut-être aussi