Vous êtes sur la page 1sur 43

TEORÍA DEL

MONTAJE
TEORÍA DEL
MONTAJE
Breve historia del montaje

Dicen los expertos que el cine es montaje, y no les falta razón. En los inicios del
cinematógrafo, los hermanos Lumière o Thomas Alba Edison se dedicaban a registrar
con sus rudimentarias cámaras cosas que les llamaban la atención. Plantaban su
cámara, le daban vueltas a la manivela y grababan, por ejemplo, la llegada de un tren
a una estación hasta que se quedaban sin película. El cinematógrafo, así utilizado, no
tenía ningún futuro, y ellos mismos lo sabían y así lo hacían saber.

Sin embargo, hubo quien no estaba muy de acuerdo con aquel punto de vista.

Edwin S. Porter, ayudante de Edison, experimentó con la película y pensó en contar


una historia empalmando diferentes escenas. Algunos eran escépticos en ese sentido y
no estaban seguros de que el público fuera a comprender la progresión narrativa de la
historia. Sin embargo, funcionó.

Las dos primeras obras de Porter, ambas de 1903, son un claro ejemplo del nuevo uso
que se había propuesto para el cinematógrafo. En The Life of an American Fireman se
utilizó por primera vez el corte entre escenas que suceden paralelamente:
Breve historia del montaje

Unos años después de Porter, D.W. Griffith (padre del cine moderno)se convirtió en
el primer gran cineasta. Estableció todas las reglas del montaje clásico que dieron
como resultado el concepto de montaje transparente. ¿Su objetivo? Pasar
desapercibido. Se buscaba que el público no se diera cuenta de que la película está
montada, dando una sensación de continuidad cercana a la realidad. Es el paso más
importante a la hora de engañar al público haciéndole creer que los acontecimientos
se suceden continuadamente.

Para poner en práctica el montaje transparente es importante situar los puntos de


corte entre planos en movimientos de los personajes, miradas y cualquier tipo de
elemento que permita empalmar el siguiente plano de forma que la acción parezca
continuada. Debemos tener en cuenta que la gran mayoría de las producciones
cinematográficas se ruedan con una única cámara, por lo que los diferentes ángulos
sobre los que se rueda una misma escena son registrados sobre diferentes acciones
que en pantalla deben parecer una única. Entre las obras más importantes
de Griffith encontramos The Birth of a Nation (1915) y Intolerance (1916).
Breve historia del montaje

El montaje transparente es el montaje clásico del cine norteamericano pero,


sin embargo, no es el único paradigma de montaje que existe. Todavía en la
época del cine mudo, los cineastas rusos tenían una concepción del montaje
totalmente diferente. Para los pioneros rusos como Eisenstein o Vertov, el
montaje debía ser palpable para el espectador, pues debía quedar claro que
se estaba viendo una película y no larealidad.

Eisenstein concebía el montaje como un conflicto entre dos imágenes y así


es como lo trataba en sus películas que, dicho sea de paso, tenían un fuerte
contenido ideológico. Sus obras Acorazado Potemkin y Octubre son dos de las
películas más importantes del cine ruso; ambas fueron dirigidas
por Eisenstein y en ambas el montaje al estilo ruso queda patente.
Breve historia del montaje

Marie Georges JeanMéliès (8 de diciembre de 1861 - 21 de enero de 1938)fue


un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y
narrativos en los albores de la cinematografía.

Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, popularizó técnicas


como el truco de parar y fue uno de los primeros cineastas en
utilizar exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y
la película en colores. Fue también pionero en el uso de guiones gráficos. Gracias a su
habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía,
Méliès es recordado como un «mago del cine».

Dos de sus películas más famosas, Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo
imposible (1904), narran viajes extraños, surreales y fantásticos inspirados por Julio
Verne y están consideradas entre las películas más importantes e influyentes del cine
de ciencia ficción. Méliès fue también un pionero del cine de terror con su temprana
película Le Manoir du Diable (1896).
TEORÍA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO

La gran mayoría de los espectadores de una sala de cine nunca repara en el montaje
de la película que está viendo.

De hecho, pocos conocen el verdadero significado del concepto montaje. Por eso
parece obligado hacernos la siguiente pregunta: ¿qué es el montaje? Pues bien, el
montaje es un arte narrativo consistente en unir dos o más planos formando así una
secuencia que a su vez se unirá a otras secuencias para dar forma a una película.

Esta definición académica da una idea posiblemente equivocada de lo que significa


montar una película, pues parece que no es más que unir todo lo que el director a
rodado durante la producción.

Pero en un rodaje se filman muchísimos más minutos de los que posteriormente


aparecen en la película y esto hace que la edición cinematográfica sea un trabajo muy
duro que debe hacerse meticulosamente para obtener un buen resultado.
Paradójicamente, en la mayoría de las ocasiones el mejor resultado es aquel que pasa
desapercibido.
Reglas básicas del montaje

Cortar en la acción. Y, ¿qué es la acción? La acción es cualquier cosa que nos permita
mantener cierta continuidad. Los cortes en acción están muy presentes en cualquier
película que podamos ver. Imaginad una cabeza que se gira hacia un ruido que se
escucha. Es un ejemplo muy clásico de lo que supone un corte por acción.

Dirección en pantalla.- Se entiende por dirección en pantalla las diferentes


posibilidades bajo las que un sujeto puede recorrer la pantalla en un plano. Podemos
tener recorridos de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo, de
abajo a arriba, y las diagonales, ascendentes y descendentes. Estas direcciones además
de “condicionar” el montaje, como veremos, son importantes debido a como las
interpreta el subconsciente. Por ejemplo, un recorrido de izquierda a derecha es
mucho más natural para nosotros que estamos acostumbrados a la lectura occidental
que un movimiento de derecha a izquierda
Reglas básicas del montaje

La regla del eje, o de los 180º.-consiste en impedir que dos planos contiguos estén
tomados desde diferente lado de un eje imaginario que traza la acción. Otra forma de
definir la regla es hablar de las posibles posiciones de cámara que se permiten al rodar
una escena, la regla del eje obliga a colocar la cámara siempre en el mismo lado de la
escena respecto a un eje imaginario que traza la acción.

Regla de los 30°.-De forma similar a la anterior, esta regla prohibe que dos planos
consecutivos tengan una diferencia de posición menos de 30º, algunos autores hablan
de 40º. La razón es simple. Nuestro cerebro ante un cambio de plano en el que el
ángulo varía menos de 30ºreacciona percibiendo un salto y por lo tanto el montaje no
es invisible.
Reglas básicas del montaje

Cortes y movimiento de cámara.-Actualmente es casi imposible encontrar películas que


se rueden sin movimientos de cámara, algunas de hecho están plagadas de ellos y es
difícil encontrar planos fijos. Un movimiento de cámara puede ser de diferentes tipos:
podemos encontrar travellings (la cámara se transporta) laterales, travellings verticales,
paneos (la cámara permanece fija en el mismo punto pero se mueve lateralmente girando
sobre su eje), o movimientos más complicados que hacen uso de grúas o dollys, sin
olvidarnos de llevar la cámara al hombro, algo que está muy de moda. Lo importante a la
hora de montar escenas que contienen movimientos de cámara es tener claro que no
podemos unir dos planos si uno de ellos tiene la cámara en movimiento y el otro fija.
Reglas básicas del montaje

Tamaño y duración de los planos.- Introduje en el apartado anterior el concepto de


tamaño de plano, y es momento de combinarlo con otro concepto: la duración del plano.
Básicamente, hay que tener claro que cuanto más cerrado es un plano, menos información
aporta pero mayor importancia o intensidad tiene dicha información. Normalmente los
primeros planos se reservan para momentos de gran intensidad o para mostrar detalles
de mucha importancia para la trama
Tipos de Montaje

Según las escala y duración del plano

ANALÍTICO: A base de encuadres que contienen planos cortos. Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se crea un ritmo rápido
en la sucesión. Según las escala y duración del plano

https://youtu.be/-ZwsK36BzcY
Tipos de Montaje

Según las escala y duración del plano

SINTÉTICO: A base de encuadres que contienen planos largos. Se da una visión más completa de la realidad, del espacio y de los
escenarios, sin voluntad de análisis.

https://www.youtube.com/watch?v=G_UtQ15fN90
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

Esto es de acuerdo a la forma en que vamos a contar la acción, pudiendo disponer la continuación de sucesos
en diferente orden. Se pueden diferenciar cuatro tipos de montaje:
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

LINEAL O CONTINUO

El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico.
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

INVERTIDO

Se alterna el orden cronológico del relato a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando más
dramatismo.
Tipos de Montaje
Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

PARALELO

Dos o más escenas, independientes cronológicamente, se desarrollan simultáneamente creando una


asociación de ideas en el espectador.

La finalidad es hacer surgir un significado a raíz de su comparación. Una característica es su


indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes acciones alternadas sucedan en tiempos
diferentes o muy distantes entre sí.

https://www.youtube.com/watch?v=yzKhrWFreXo
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

ALTERNO

Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe
correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.

https://www.youtube.com/watch?v=uhXyV9BkkvI
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

EL MONTAJE DISCONTINUO

Sucede en un tiempo discontinuo, para la generación de una idea se basa en el choque de dos planos, en su
confrontación y combina sus fragmentos de modo arbitrario con el fin de Demostrar una Imagen. Parte del
principio del “injerto” para construir el sentido del film.

Busca generar eco o sensaciones en la conciencia del espectador a través de conexiones aleatorias. Evoca o
sugiere un mundo por percibirse. Parte del principio del collage. El montaje de correspondencias genera
subtextos para dar forma a una parábola que está más allá del simple trayecto de los personajes

https://www.youtube.com/watch?v=SgIXXZuul6M
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

MONTAJE CONSTRUCTIVO

Vladimirovic Kulechov marca un hito en los temas de significación y de narratología; demostró


que dos tomas sucesivas no son interpretadas de manera independiente por el espectador, sinó
que el cerebro las integra.

Descubrió que el orden en la yuxtaposición de planos de actores, con otros objetos, podría
modificar sustancialmente el significado del mensaje. Filmó a un actor inexpresivo (mantuvo la
misma expresión todo el tiempo). Luego segmentó esta toma insertando distintas imágenes, de la
siguiente manera:
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

rostro actor + mujer muerta en elféretro

rostro actor + plato de sopa

rostro actor + mujer acostada


Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

Cuando se vio por primera vez, los espectadores creyeron que el sujeto experimentaba gula, compasión y
lujuria. Y era el mismo plano repetido.

Si algo tan sencillo es posible, y nos engaña completamente, podemos imaginar hasta qué punto el montaje es
capaz de convertir una pobre puesta en escena en algo falsamente dinámico y emocionante.

https://www.youtube.com/watch?v=D5PcWJeD-ko
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

Cuando se vio por primera vez, los espectadores creyeron que el sujeto experimentaba gula, compasión y
lujuria. Y era el mismo plano repetido.

Si algo tan sencillo es posible, y nos engaña completamente, podemos imaginar hasta qué punto el montaje es
capaz de convertir una pobre puesta en escena en algo falsamente dinámico y emocionante.

https://www.youtube.com/watch?v=D5PcWJeD-ko
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

MONTAJE DE INTELECTUAL O DEATRACCIONES

Todo momento agresivo del espectáculo realizado a través de impactos estéticos, es decir, todo elemento que
someta al espectador a una acción sensorial y/o psicológica calculada para obtener determinadas conmociones
emotivas, conmociones que le conducen a una conclusión ideológica (de las ideas).
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

MONTAJE VERTICAL

Sergei Eisenstein estuvo siempre fascinado con la sinestesia, el proceso de mezclar los sentidos de la percepción.
Durante los años 1930 reconstruyó su concepto de montaje como responsable de una unidad orgánica. Su interés
en la sinestesia y su deseo de incluir el sonido en esta teoría lo llevó a desarrollar la técnica del montaje vertical
desarrollando varios estilos de montaje vertical con el propósito de producir resonancias emocionales, temáticas y
visuales:
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

A. MONTAJE MÉTRICO:

El número de cortes están armonizados al compás de la música o de la banda sonora, como punto de énfasis musical.
Se basa en la longitud de los fragmentos, lo que permite variaciones mecánicas del ritmo, de acuerdo a un tempo (de
marcha, de vals, de bolero, de balada, de rock, etc.)

https://www.youtube.com/watch?v=hIH-XKqOlyA

https://youtu.be/0tCOPl1GYbE
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

B. MONTAJE RÍTMICO:

Toma en cuenta la longitud de los fragmentos y el contenido de los cuadros, lo que evidencia una longitud afectiva,
que supera un concepto netamente matemático (equivalente a las aceleraciones de latidos del corazón por minuto, de
acuerdo con las emociones que estemos viviendo).

https://www.youtube.com/watch?v=eou9olJruK4
Tipos de Montaje

Según la totalidad del ordenamiento de los planos en el relato

C. MONTAJE TONAL:

Se basa en las características dominantes de un cuadro, como la luminosidad (tonalidad de la luz o fotográfica),
el tipo de angulación de la cámara (tonalidad gráfica), el color (tonalidad cromática). Se produce una tensión
entre los principios rítmicos y los tonales. A medida que el espectador desenvuelve asociaciones entre el color y
el sonido, su experiencia de la película es más amplia

https://www.youtube.com/watch?v=VFRcPACBwh4https://www.youtube.com/watch?v=gTpO30_0QyA
TEORÍA DE LOS 3ACTOS

A la hora de crear el guión no sólo nos vale con una buena historia, tenemos que estructurar el guión de tal
manera que nuestra historia avance. Para lograr esto hay una serie de procesos que podemos seguir.

Y es que, antes de ponerse a escribir una historia para la pantalla, es necesario conocer lo que llamamos
“estructura en tres actos“. La sistematización más reciente y clara de esta estructura (que no la “invención”,
que se debe a Aristóteles) se debe quizás a Syd Field, autor de varios libros sobre el guión de cine y asesor de
los guionistas de Hollywood.

Paradigma de Syd Field


TEORÍA DE LOS 3ACTOS

• El primer acto (de ahora en adelante lo llamaremos planteamiento) es el lugar donde plantearemos nuestra
historia y presentaremos a los personajes y la relación que hay entre ellos. En este primer acto nos jugamos que el
espectador sienta interés por nuestros personajes y nuestra historia. Este primer acto debe ocupar alrededor de las
20 o 30 primeras páginas de nuestroguion.
TEORÍA DE LOS 3ACTOS

• El segundo acto (confrontación de ahora en adelante) es el punto en el cual el protagonista se enfrentará a una serie
de obstáculos en su trayecto hacia la búsqueda de aquello que provocará su satisfacción. Hay que tener en cuenta
que cuando hablamos de obstáculos hablamos siempre de obstáculos físicos como podría ser escapar de una
prisión, también podemos hablar, por ejemplo, de obstáculos emocionales. En este acto será importante mantener la
tensión y el interés dramático de la historia y que no se nos diluya. Según Field la confrontación debe ocupar entre
50 y 60 páginas de nuestro guión.
TEORÍA DE LOS 3ACTOS

• El segundo acto (confrontación de ahora en adelante) es el punto en el cual el protagonista se enfrentará a una serie
de obstáculos en su trayecto hacia la búsqueda de aquello que provocará su satisfacción. Hay que tener en cuenta
que cuando hablamos de obstáculos hablamos siempre de obstáculos físicos como podría ser escapar de una
prisión, también podemos hablar, por ejemplo, de obstáculos emocionales. En este acto será importante mantener la
tensión y el interés dramático de la historia y que no se nos diluya. Según Field la confrontación debe ocupar entre
50 y 60 páginas de nuestro guión.
TEORÍA DE LOS 3ACTOS

• Por último, en el tercer acto (lo llamaremos resolución) será el lugar donde tendremos que resolver todas las tramas
generadas a lo largo de todo nuestro guión, deberemos cerrar las tramas y terminar nuestra historia de forma
coherente, manteniendo todas las expectativas que hemos generado a nuestro espectador. Esta resolución ha de
ocupar alrededor de 20 o 30páginas.
TEORÍA DE LOS 3ACTOS
La entrada a cada uno de estos actos se realiza mediante los denominados Plot Points o Puntos de Giro, estos no son más que giros
dramáticos que propician la entrada y comienzo de cada uno de los actos. Estos puntos serán cruciales para introducirse en cada
uno de los actos. Encontraremos por ello dos puntos de giro, uno al final del planteamiento y otro al final de la confrontación que
darán entrada al acto II y III respectivamente

Hay dos conceptos más que podemos incorporar al paradigma para desarrollar correctamente su estructura. Estos conceptos serán
una serie de puntos importantes para definir el proceso evolutivo de nuestra historia. Dos de estos conceptos en el desarrollo de la
estructura del paradigma sería el detonante y el climax. Estos conceptos los introduce Linda Seger, que comparte con Field la
división de la estructura del guión en tres actos. Según Seger el detonante es el momento preciso donde la acción se inicia, donde la
historia comienza. El climax es el momento exacto donde la acción se resuelve, es el suceso más importante de la trama.
TEORÍA DE LOS 3ACTOS

Vamos a usar para ejemplificar todo este dato en una película del director de origen indio
Shyamalan, El Sexto Sentido (1999). En el planteamiento de la película se nos presenta a los personajes,
dos de ellos tendrán vital importancia en el desarrollo de la historia, el Dr. Crowe (Bruce Willis) y Cole
(Haley Joel Osment), tras la presentación de los personajes llegamos al detonante que se dará a mitad
del primer acto, este detonante sería el nuevo caso para el Doctor Crowe, tratar a Cole. Como hemos
dicho, una vez que la acción se inicia con el detonante llegaremos al 1er Punto de Giro de la historia,
que en esta película lo encontraríamos en dos sucesos, Cole es herido por un fantasma y tras esto el
propio Cole confiesa a Crowe su secreto (el famoso “en ocasiones veo muertos”). Con este suceso nos
introducimos en la confrontación, donde se desarrollará el trabajo de Crowe para ‘curar’ a Cole, a lo
largo de este proceso se encontrarán una serie de obstáculos que en esta película serán casi en su
totalidad de aspecto emocional, la dificultad de Cole para dejarse ayudar, los problemas de Crowe
para reconocer su situación personal real, etc, tras esto nos colocamos ante el 2º Punto de giro, que en
esta película vuelve a tener dos momentos concretos. Crowe escucha una cinta de un antiguo caso
donde descubre una serie de similitudes que le guían hacia la solución final y por ello propone a Cole
una nueva terapia, ayudar a los fantasmas. Con esto nos introducimos en la resolución final de la
película donde se cerrarán todos los interrogantes abiertos a lo largo de la película. Ya casi al final de
tercer acto chocaremos con el climax, momento en el cual Cole tras la nueva terapia consigue ‘curarse’.
Con esto cerramos la trama principal de la película.
TEORÍA DE LOS 3ACTOS
LA ESCALETA

La Escaleta es, en el mundo del audiovisual, una estructuración de la totalidad de una historia
(corto, largo, episodio de serie) usando el encabezado de escenas (INT/EXT-LUGAR-
DIA/NOCHE) pero sin los diálogos y con un contenido resumido, con el fin de dar una idea de
lo que será cada escena. Es un esqueleto que permite desarrollar un proyecto. La Escaleta puede
llegar a convertirse en un Tratamiento cinematográfico.

La Escaleta o Step Outline es en cinematografía una lista de las escenas que componen el relato.
Cada elemento de la lista consta de una o varias frases que describen de una manera muy
puntual el contenido específico de cada escena.

La escaleta, en televisión, es un guión básico de un programa, una especie de “esqueleto” del


informativo. Se incluye en él toda la información necesaria para los componentes del equipo.
LA ESCALETA

¿Qué es una escaleta?

Una escaleta es una herramienta narrativa técnica en la que se definen aquellos


elementos que componen todas y cada una de las escenas (parte de una obra dramática
durante la cual permanecen los mismos personajes y lugar) de una novela. Así pues, y
dentro del orden en el que se van a suceder en el manuscrito final, nos sirve para ordenar
espacios, personajes y hechos.

Una escaleta nos servirá para concretar, empezar a caminar por sus senderos, ver cuáles
se hacen más placenteros, más angostos, cuáles son prescindibles o cuáles nos hemos
olvidados y son necesarios para plasmar la historia que tenemos en mente. En resumen,
para ordenar la historia que tenemos en la cabeza. De hecho, Silvia Adela Kohan en Para
escribir una novela la define como el armazón de una historia. De hecho, ella apunta una
idea interesante: elaborar un documento de este tipo nos ayudará a confirmar o
desmentir que el orden con el que hemos pensado la historia es adecuado.
LA ESCALETA

¿Qué es una escaleta?

Una escaleta es una herramienta narrativa técnica en la que se definen aquellos


elementos que componen todas y cada una de las escenas (parte de una obra dramática
durante la cual permanecen los mismos personajes y lugar) de una novela. Así pues, y
dentro del orden en el que se van a suceder en el manuscrito final, nos sirve para ordenar
espacios, personajes y hechos.

Una escaleta nos servirá para concretar, empezar a caminar por sus senderos, ver cuáles
se hacen más placenteros, más angostos, cuáles son prescindibles o cuáles nos hemos
olvidados y son necesarios para plasmar la historia que tenemos en mente. En resumen,
para ordenar la historia que tenemos en la cabeza. De hecho, Silvia Adela Kohan en Para
escribir una novela la define como el armazón de una historia. De hecho, ella apunta una
idea interesante: elaborar un documento de este tipo nos ayudará a confirmar o
desmentir que el orden con el que hemos pensado la historia es adecuado.
LA ESCALETA

¿Cómo se elabora unaescaleta?


Ya tenemos la trama escrita y todos tenemos imágenes claras de muchas de
las escenas de nuestra novela. Seguro que hemos visualizado cómo empieza, momentos
emotivos, el clímax, algunas partes que nos encantan…

Hay mucha manera y grados de eleaborar esta herramienta. Hay escritores que
simplemente ponen en orden los elementos más importantes, otros que describen sin
mucho detalles todos los capítulos de la novela, otros lo hacen escena a escena…
LA ESCALETA

Para entender mejor, veamos una plantilla de una escena de una escaleta y un ejemplo
práctico. Hemos escogido un modelo cinematográfico que es perfectamente aplicable a la
novela. De hecho, en el mundo del cine existen dos tipos de escaletas: la técnica y la
literaria (en la que nos basamos). La principal diferencia es que la primera contiene
muchos detalles técnicos que el director añade a la literaria, más centrada en la historia.
En cualquier manual de guion encontraremos. ejemplos.
LA ESCALETA
ESCENA 1 – FECHA – LUGAR
Personajes:
Objetivos: (se define qué objetivo tiene esta escena dentro de la historia)
Escena:
Éstos son los elementos mínimos que debemos plasmar sobre cada una de las escenas. A partir de aquí, todos los detalles que queráis
añadir os pueden ser de utilidad o no. Una escaleta es personalizable según el uso del "consumidor". De hecho, muchos autores trabajan
sin esta herramienta, quizá porque sienten que los limitan. Veamos un ejemplo:

ESCENA 37 – 25DE MARZO DE 1987 – CASA DE MARÍA


Personajes: María, Juan y Pedro
Objetivo: el mundo de Pedro se acaba de derrumbar.
Escena: Pedro se presenta sin avisar en casa de María muy preocupado porque le han echado del trabajo. Al llegar, se encuentra a María
y a Juan en la cama y descubre que llevan meses acostándose. Pedro y Juan se pelean violentamente hasta que llega la policía.
SEDEMIRAFLORES SEDEINDEPENDENCIA SEDEBREÑA SEDETRUJILLO
CalleDiez CansecoCdra2 / PasajeTello Av. CarlosIzaguirre233 Av. Brasil714–792 Calle Borgoño 361
Miraflores –Lima Independencia– Lima (CCLaRambla– Piso3) Trujillo
Teléfono:633-5555 Teléfono: 633-5555 Breña– Lima Teléfono: (044)60-2000
Teléfono:633-5555

SEDESANJUANDELURIGANCHO SEDESANMIGUEL SEDEBELLAVISTA SEDEAREQUIPA


Av. Próceres dela Independencia3023-3043 Av. Federico Gallese847 Av. Mariscal OscarR.Benvides3866 – 4070 Av. Porongoche 500
SanJuan de Lurigancho – Lima San Miguel– Lima (CCMall Aventura Plaza) (CCMall AventuraPlaza)
Teléfono: 633-5555 Teléfono: 632-4900 Bellavista – Callao Paucarpata -Arequipa
Teléfono: 633-5555 Teléfono: (054)60-3535

www.cibertec.edu.pe

Vous aimerez peut-être aussi