Vous êtes sur la page 1sur 32

GEOLOGÍA

Y MINERALOGÍA

SEMANA 6
Geología: características

y aportes a la
exploración minera

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.


2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


ÍNDICE

CARACTERÍSTICAS Y APORTES A LA EXPLORACIÓN MINERA .............................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
1.1. Yacimientos ............................................................................................................................ 6
1.1.1. Tipos de yacimientos .......................................................................................................... 6
1.1.1.1. Ambiente Magmático y Postmagmático. ....................................................................... 6
1.1.1.2. Estructura de Pórfidos. ................................................................................................... 6
1.1.1.3. Perfil ............................................................................................................................... 7
1.1.1.4. Alteraciones .................................................................................................................... 7
1.1.1.5. Ambiente Metamórfico .................................................................................................. 7
1.1.1.6. Ambiente Sedimentario ................................................................................................. 8
1.1.2. Relación con depósitos minerales ...................................................................................... 8
2. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ...................................................................................................... 8
2.1. Fracturas ................................................................................................................................. 9
2.1.1. Diaclasas ........................................................................................................................... 10
2.1.1.1. Generalidades .............................................................................................................. 11
2.1.2. Fallas ................................................................................................................................. 12
2.1.2.1. Desplazamiento Vertical ............................................................................................... 13
2.1.2.2. Desplazamiento Horizontal .......................................................................................... 14
2.1.2.3. Normales y gravitacionales .......................................................................................... 14
2.1.2.4. Recta ............................................................................................................................. 16
2.1.2.5. Inversa y Cabalgamiento .............................................................................................. 16
2.1.2.6. Mantos de corrimiento ................................................................................................. 16
2.2. Pliegues ................................................................................................................................ 17
2.2.1. Anticlinales ....................................................................................................................... 17
2.2.2. Sinclinales ......................................................................................................................... 18
2.2.3. Simétricos ......................................................................................................................... 19
2.2.4. Asimétricos ....................................................................................................................... 20
2.2.4.1. Inclinados ..................................................................................................................... 20
2.2.4.2. Volcados ....................................................................................................................... 20

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


2.2.4.3. Acostados ..................................................................................................................... 21


3. MAPA GEOLÓGICO ................................................................................................................... 21
3.1. Plano ..................................................................................................................................... 22
3.2. Elementos ............................................................................................................................. 22
3.2.1. Simbología ........................................................................................................................ 23
3.2.2. Distancias y Escalas .......................................................................................................... 26
3.2.3. Coordenadas .................................................................................................................... 26
COMENTARIO FINAL ......................................................................................................................... 28
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 29

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


CARACTERÍSTICAS Y APORTES A LA EXPLORACIÓN MINERA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los diferentes tipos de yacimientos de acuerdo a los ambientes en los cuales se
desenvuelven.
• Distinguir tipos de facturas y pliegues de las estructuras geológicas.
• Comprender elementos constituyentes de mapas geológicos.

INTRODUCCIÓN
La geología es una disciplina relativamente reciente en comparación con otras ciencias básicas y
naturales. Sin embargo, el impacto del conocimiento geológico en el desarrollo económico y social
del país ha sido determinante en los últimos años. Especialmente significativo es el aporte de esta
ciencia en el descubrimiento y explotación de grandes yacimientos minerales, que son el objeto de
nuestro estudio, y en el apoyo a obras de ingeniería y en la prevención de riesgos naturales. Por lo
anterior, es que se hace de suma importancia analizar, entender y aprender sobre esta ciencia y
sus significativos aportes a la exploración minera.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


1.1. YACIMIENTOS
Los yacimientos son concentraciones de una o varias sustancias útiles y que normalmente son de
muy baja distribución en la corteza de nuestro planeta.

Los elementos participantes en la composición de los materiales del yacimiento normalmente


provienen de las masas fundidas conocidas como magma, pero también en algunos casos
provienen de la corteza y han descendido por percolación.

Cabe señalar que solo ocho elementos químicos están presentes en la corteza de la Tierra en
cantidades superiores al 1%. Además el 99,5% de su corteza (hasta 16 km de profundidad) está
constituida de los siguientes trece elementos: 1. Oxígeno, 2. Silicio, 3. Aluminio, 4. Hierro, 5.
Calcio, 6. Potasio, 7. Magnesio, 8. Titanio, 9. Fósforo, 10. Hidrógeno, 11. Sodio, 12. Carbono, 13.
Manganeso.

1.1.1. TIPOS DE YACIMIENTOS

1.1.1.1. AMBIENTE MAGMÁTICO Y POSTMAGMÁTICO.

Existen estructuras, como los diques, que han sido formadas por cristalización magmática. Sus
dimensiones son variables, ya que pueden encontrarse de 1 metro hasta 200 metros de ancho.
Este tipo de estructura en los límites de la roca de caja muestra una salbanda.

Otro ejemplo de este tipo corresponde a formaciones posmagmáticas, como es el caso de las
vetas o estructuras vetiformes de origen hidrotermal

1.1.1.2. ESTRUCTURA DE PÓRFIDOS.

Este tipo de estructura se origina en la corteza terrestre a altas temperaturas. En el caso de los
pórfidos cupríferos, son de gran tonelaje y baja ley. No obstante, juegan un rol muy importante en
la minería, al igual que la extracción de molibdeno y estaño proveniente de este tipo de
estructuras.

El mineral es la estructura de pórfidos que está diseminada como partículas en vetas, fracturas y
fallas en toda la roca. De acuerdo a los estudios realizados se ha determinado que las estructuras
de pórfidos de cobre también tienen molibdeno y/o metales preciosos como el oro y plata en
proporciones variables, los cuales pueden ser extraídos de forma rentable.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


1.1.1.3. PERFIL

Existen dos estructuras como las que se indican a continuación:

1. Stockwork: existen varias formas de simetrías y tamaños y se caracterizan por: 1. Por la


frecuencia de vetillas, 2. Por el ancho de las vetillas, 3. Por la simetría, 4. Tipo de mineral como
relleno.

2. Diseminado: se caracterizan por el tamaño, frecuencia y tipo de mineral. Las partículas


normalmente son imperceptibles por el ojo humano, pero en ciertas ocasiones son de mayor
tamaño, no sobrepasando los 2 mm.

1.1.1.4. ALTERACIONES

Se ha definido que existen cuatro tipos de alteraciones. A continuación, se explica muy


detalladamente las características de cada una de ellas:

1. Zona potásica: es la zona más interna de la alteración.

2. Zona filítica: es la zona de transición (entre 2 hasta 30 metros)

3. Zona argílica: en esta zona se forman los minerales arcillosos como el caolín, la montmorillonita
y pirita en vetillas pequeñas.

4. Zona propilítica: es la zona más afuera del sistema y no posee contacto con la roca de caja. En
esta zona se encuentran minerales como la clorita, pirita, calcita y epidota.

1.1.1.5. AMBIENTE METAMÓRFICO

Este ambiente tiene relación con el enfriamiento del magma. Para muchos depósitos se ha
determinado que su formación se produjo por metamorfismo de contacto. En estos procesos
influye la acción química proveniente del calor del cuerpo ígneo de intrusión como también la
presión y las mismas soluciones hidrotermales que son emanadas. De hecho, se ha determinado
que la roca caja es cristalizada y luego alterada por los efectos indicados anteriormente.

A modo de ejemplo y para poder concretizar lo indicado anteriormente, se indica que existen
varios minerales metálicos que se vinculan con el metamorfismo de contacto, como por ejemplo:
1. La escalerita - cinc, 2. La galena - plomo, 3. La calcopirita y la bornita - cobre, 4. La magnetita –
hierro

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


1.1.1.6. AMBIENTE SEDIMENTARIO

Debido a que los minerales tienen diversos pesos específicos, estos pueden concentrase en grupos
de manera mecánica gracias a las corrientes de las olas en la costa. Estos procesos son bastante
conocidos y también comunes, por lo que no es difícil encontrar publicaciones al respecto.

Hay que tomar en cuenta que los minerales que se encuentran en los ambientes sedimentarios
además de ser pesado son duros y poseen una alta resistencia química, por lo que no es sencillo
que ellos sean perjudicados por la meteorización y el transporte de las corrientes

1.1.2. RELACIÓN CON DEPÓSITOS MINERALES

El tipo de yacimiento será fundamental para la determinación de los minerales que sean
depositados, aquí veremos algunos ejemplos:

Gracias el proceso de meteorización es posible agrupar metales que se fueron depositando de


forma dispersada en la roca que meteorizada. Este proceso de meteorización permite que el
extraer el metal sea económicamente valioso. Por tal razón, este proceso se le llama
enriquecimiento secundario.

Existen dos maneras en que el enriquecimiento secundario ocurre: 1. Se van eliminando


materiales no deseables de la roca gracias a la acción química y de percolación proveniente de las
aguas que descienden por la roca, 2. Por el mismo fenómeno, los materiales deseables son
transportados a las zonas inferiores de la roca permitiendo el agrupamiento.

2. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
La Tierra es un planeta dinámico. Por ejemplo, sucede en algunos casos que ciertas rocas, por las
fuerzas propias del planeta, se desplazan por centenares de kilómetros sobre otras unidades de
rocas. A menor escala también suceden cambios que demuestran lo dinámico de la Tierra, por
ejemplo, durante los terremotos a lo largo de las fallas, su corteza se desplaza unos cuantos
metros y también se producen depresiones alargadas que a través del tiempo geológico forman
cuencas oceánicas.

Son muchos los ejemplos que podrían citarse, pero lo importante es comprender que la Tierra
cambia permanente y por lo tanto es imprescindible que exista un área que estudie esta dinámica.

Quienes estudian estas variaciones son los geólogos estructurales que se perfeccionan en la
arquitectura de la corteza terrestre y de qué manera esta alcanzó la forma actual debido a la
deformación.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


Por ejemplo, los geólogos estructurales estudian las fracturas, fallas, pliegues, diaclasas, los rasgos
de las deformaciones de las rocas a una escala pequeña, entre otras características. Así ellos
buscan interpretar la problemática de la historia geológica (Tarbuck y Lutgens, s. f.).

La siguiente imagen muestra estratos sedimentarios deformados que se asomaron al construir una
carretera en California. La imagen muestra como los estratos claros se desplazaron a lo largo de
una falla que se ve al lado derecho de la imagen.


Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f.. p. 287)

A continuación, se conocerán algunas características de estas irregularidades con la intención de


comprender la dinámica de la Tierra.

2.1. FRACTURAS
Se define a las fracturas como superficies a lo largo de las cuales una roca o mineral se ha roto, es
decir podría decirse que el material ha perdido la cohesión.

Cabe destacar que las fracturas son estructuras de importancia para el área de la geología,
hidrogeología e ingeniería. Estas, originadas por los procesos geológicos, pueden tener diversas
estructuras y tamaños y se pueden categorizar de acuerdo a los siguientes tres procesos
geológicos: 1. Deformación resultante de procesos orogénicos, que corresponden a movimientos
de ondulamiento y plegamiento 2. Deformación de procesos epirogénicos que corresponden a
movimiento de fallas diaclasas y fracturas, 3. Encogimiento causado por enfriamiento o
resecamiento.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


El movimiento relativo que antecede a una fractura juega un rol importante para distinguir los
diferentes tipos que existen. Por ejemplo, pueden ser de movimiento relativo perpendicular, la
cual se conoce como fractura de extensión, o también de movimiento relativo paralelo, conocidas
como fracturas de cizalla. En el caso que el movimiento relativo sea en ambos sentidos se conoce
como fractura de extensión oblicua o fractura mixta.

Ejemplo de fractura

Fuente: https://goo.gl/0GqSzX

2.1.1. DIACLASAS

Existen fracturas que se forman por expansión y otras por contracción. Esto puede suceder en el
proceso en que el magma se cristaliza y también en la formación de las montañas cuando las
fuerzas tectónicas actúan.

Las estructuras que se forman durante estas situaciones son llamadas diaclasas y, en general, son
bien definidas estructuralmente hablando (Tarbuck y Lutgens, s. f.).

Son las estructuras más comunes en la deformación de la corteza y se caracterizan porque al


formarse no se aprecia que se haya producido desplazamiento.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


2.1.1.1. GENERALIDADES

La gran mayoría de las diaclasas se han producido en grupos paralelos, como lo muestra la
siguiente imagen:


Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f., p. 183)

Estas pueden tener origen tectónico o no tectónico y se distinguen algunos tipos como los que
veremos a continuación:

1. Fisuras de enfriamiento: estas son originadas en el proceso del enfriamiento de la roca


magmática. Las fracturas son producidas por la diferencia de volumen que poseen los materiales
calientes y fríos, esto es, debido a que una porción de material caliente al tener menor densidad
ocupa mayor cantidad de espacio que la misma masa de material frío, la que posee menor
densidad.

2. Grietas de desecación: al evaporarse el agua o la humedad sucede el proceso de desecación de


un barro o lodo. Es este proceso, el lodo comienza a perder volumen debido a la pérdida de agua y
es de esta manera que comienza a romperse el material formando polígonos.

3. Fisuras de tensión gravitacional: este tipo de fisuras puede observarse sobre estratos inclinados
en donde existe un deslizamiento descendente de las masas rocosas. Cuando este fenómeno se
produce se forman grietas que son paralelas al talud.

• Talud es un término que se utiliza en geología para definir la


acumulación de roca fragmentada en la base de montañas,
cuencas o valles.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


La siguiente imagen muestra una familia de diaclasas que se encuentran en la provincia de Cuenca
en España. La imagen está tomada perpendicular al plano de estratificación.

Fuente: https://goo.gl/QIY4gt

Cualquier tipo de rocas puede presentar diaclasas, sobre todo en su superficie, pero también a
grandes profundidades. La longitud de las fracturas es variable, desde milímetros a algunos
metros.

Pueden encontrarse diaclasas rellenadas con materiales como la calcita y normalmente las
diaclasas tienen ángulos simétricos bien definidos.

2.1.2. FALLAS

A pesar que las fallas son fracturas que suceden en la corteza, estas se diferencian a las diaclasas
porque en ellas existió desplazamiento, el cual es además apreciable.

Existen fallas de diferentes tamaños, algunas podrían ser apreciadas en las carreteras en las cuales
el desplazamiento corresponde a una cierta cantidad de metros. Pero también hay fallas de gran
tamaño como, por ejemplo, la falla de San Andrés en California, cuyos desplazamientos son de
varios cientos de kilómetros de largo y de varios kilómetros de ancho. En este caso, las fallas son
bastantes y entre ellas existe comunicación (Tarbuck y Lutgens, s. f., p. 295).

La falla de San Andrés es fácilmente apreciable desde la altura, así como lo muestra siguiente la
imagen:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6



Fuente: https://goo.gl/RFJxL2

Cabe señalar que el desplazamiento de las fallas es normalmente la causa de los terremotos.
Afortunadamente, la gran mayoría de estas en la actualidad no tienen desplazamiento, es decir,
están inactivas. Cuando una falla es inactiva quiere decir que dicha falla muestra una antigua
deformación.

Las rocas que se rompen y se pulverizan debido al roce que existe entre las fallas producen un
material arcilloso el que se denomina “salbanda de falla”.

En caso que las rocas queden sumamente pulidas y estriadas o también con surcos, se denominan
“espejos de falla” y ayudan a los geólogos a determinar cuál era el sentido del último
desplazamiento de la falla, los cuales pueden ser verticales, horizontales u oblicuos.

Esto quiere decir que las fallas pueden ser clasificadas de acuerdo a su orientación y a su simetría.
Para el caso de las verticales o casi ("sub") verticales poseen manteos que varían entre 90° y 45°
en su posición.

2.1.2.1. DESPLAZAMIENTO VERTICAL

El desplazamiento vertical corresponde al movimiento paralelo a la inclinación de la superficie de


la falla y dentro de sus características está que podrían producir resaltes pequeños llamados
“escarpes de falla”. Estos son generados debido a los desplazamientos producidos en los
terremotos. Este tipo de falla se estudia de acuerdo al ángulo producido, ya que, el movimiento es
hacia arriba o hacia abajo lo largo del manteo, en donde puede apreciarse ángulos entre las fallas.

Las fallas normales y fallas inversas son los dos tipos más comunes de fallas con desplazamiento
vertical. En el caso que la falla inversa tenga una inclinación inferior a 45°, se llama
“cabalgamiento”. Se verá entonces estas subdivisiones de las fallas con desplazamiento vertical.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


2.1.2.2. DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

Este tipo de desplazamiento, cuyo ancho puede ser superior a varios kilómetros, es conocido
además como “desgarres” y se destaca porque domina el desplazamiento horizontal y paralelo en
el sentido de la superficie de la falla.

A lo largo de una banda de pocos metros de ancho, normalmente se produce el movimiento más
reciente y podría incluso impactar estructuras como los cauces de los ríos. Adicionalmente,
durante la formación de dicha falla son producidas rocas trituradas las que se erosionan
fácilmente y provocan la formación de valles lineales o depresiones que indican la ubicación de
este tipo de fallas.

Se destacan tres tipos de fallas horizontales:

1. Falla dextral

2. Falla sinestral

3. Falla transformante.

La imagen que se verá a continuación representa estructuras relacionadas con las fallas de
desplazamiento horizontal. En este caso los cauces de los ríos se han desplazado debido a que la
falla también se desplaza, que para este caso son del tipo horizontal dextral.


Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f., p. 300)

2.1.2.3. NORMALES Y GRAVITACIONALES

Las fallas normales son aquellas en que “el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación
con el bloque de muro”. Este tipo de falla normalmente tiene inclinaciones o buzamientos de unos
60°, inclinación que disminuye proporcionalmente con la profundidad. No obstante, existen fallas

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


con desplazamiento vertical cuyos buzamientos son tan pequeños que se asemejan a las fallas con
desplazamiento horizontal.

Cabe destacar que la mayoría de las fallas normales son de tamaño pequeño, aproximadamente
de un metro, pero existen algunas que poseen extensiones de decenas de kilómetros.

Las imágenes siguientes representan una falla normal. Para el caso de la figura A se muestra antes
de la falla la presencia de estratos rocosos. En la figura B se indica cómo se desplazarán los
bloques y se formarán relieves montañosos que son limitados por las fallas durante millones de
años. La figura C representa la consecuencia de la erosión sobre el bloque que se ha levantado.
Finalmente, en la figura D se ve cómo la deformación ha concluido y el proceso geológico
predominante es la erosión.


Fuente: Tarbuck y Lutgens, (s. f., p. 297)

El movimiento entre las rocas, del plano de falla y las rocas del pie, producen esfuerzos
tensionales. Estos generan la separación de la corteza y con ello se forma el levantamiento para
posteriormente provocar el estiramiento y el quiebre.

En este movimiento se producen diferentes estructuras como:

1. Graben o fosa tectónica o rift: corresponde a un bloque central que está limitado por fallas
normales. Este se hunde en la medida que las placas se separan.

2. Horsts o macizo tectónico: son estructuras levantadas. Se caracterizan porque limitan los valles
elongados que se han producido por los graben.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


2.1.2.4. RECTA

Se les conoce también como fallas de desgarre o cizalle. Se caracterizan porque adicionalmente
poseen un desplazamiento horizontal. Hay un caso particular de este tipo de falla y es la que se
desplaza a las dorsales oceánicas.

2.1.2.5. INVERSA Y CABALGAMIENTO

El movimiento con respecto al bloque de muro es hacia arriba. Los buzamientos de las fallas
inversas son mayores a 45° y los de cabalgamientos inferiores a dicha inclinación.

Cuando en una falla inversa el ángulo es elevado, entonces sucede que las fallas tienden a ser
pequeñas acomodando desplazamientos locales en donde predominan fallas de otro tipo.

En cambio, para el caso de los cabalgamientos, se pueden encontrar de todas dimensiones, desde
milímetros hasta centenares de kilómetros (Tarbuck y Lutgens, s. f.).

La imagen siguiente muestra una falla inversa, destacándose el movimiento relativo a lo largo de la
misma:

Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f., p. 299)

2.1.2.6. MANTOS DE CORRIMIENTO

Son pliegues tumbados o, dicho de otra manera, pliegues-falla, y se caracterizan porque en ellos se
producen cabalgamientos con desplazamientos que podría abarcar varios kilómetros de longitud.

Los materiales superiores (alóctonos) al desplazarse se alejan del origen y los inferiores
(autóctonos) se mantienen en la posición original.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


De los materiales alóctonos pueden producirse materiales autóctonos, en la situación que los
superiores sean erosionados y se produzca la ruptura de estos. Este fenómeno se conoce como
ventana tectónica.

En caso de que los materiales alóctonos queden aislados por los autóctonos debido a la erosión
del manto de corrimiento, a los alóctonos se les conoce como klippe.

2.2. PLIEGUES
Se define pliegues como inflexiones o dislocaciones u ondulaciones, más o menos bruscas, que
presentan las capas sedimentarias cuando son modificadas de su posición natural (la horizontal)
por los agentes orogénicos. Cabe señalar que los agentes orogénicos son fuerzas que producen
deformaciones continuas y tridimensionales. Debido a esto es que también reciben el nombre de
cuerpos geológicos.

Es más común encontrar pliegues en rocas sedimentarias plásticas, como por ejemplo en las
volcánicas. Sin embargo, también se encuentran en rocas metamórficas.

2.2.1. ANTICLINALES

Estos pliegues están formados por arqueamiento y contienen los estratos más antiguos hacia el
centro de la estructura. La forma de los anticlinales también puede definirse por ser de
plegamiento convexo (Tarbuck y Lutgens, s. f., p. 292).

La siguiente imagen muestra un ejemplo de anticlinal.


Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f., p. 292)

A continuación, se presentan las características principales de este tipo de pliegue:

1. El eje de simetría es el centro.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


2. Existen inclinaciones diferentes para los dos lados del anticlinal.

3. Los estratos tienen la característica de inclinarse en todos los casos hacia los flanco, que
corresponden a la zona entre un pliegue y otro.

4. Pueden ser pequeños o incluso nulos en el centro.

5. El manteo se aumenta desde el centro hacia los flancos.

6. En los flancos aparecen los estratos más jóvenes y en el núcleo o centro aparecen los más
antiguos.

2.2.2. SINCLINALES

Este tipo de pliegue se desarrolla cuando los estratos más jóvenes son envueltos por los estratos
más antiguos y se forma una característica letra U entre sus flancos. Poseen forma convexa hacia
el interior de la Tierra, por lo que se aprecian con figuras de cuenca o cubeta.

Cabe señalar que los estratos más jóvenes se encuentran ubicados hacia el núcleo y que los
flancos se inclinan de forma convergente hacia un punto.

Se utilizan los términos antiforma y sinforma cuando es desconocida la edad de los estratos que
constituyen los pliegues. En estos casos se utiliza el término antiforma para referirse al pliegue
convexo hacia arriba, y para el caso del pliegue convexo hacia abajo, se utiliza la denominación
sinforma.

Dentro de las principales características de los pliegues sinclinales están:

1. El centro del pliegue constituye el eje de simetría del mismo.

2. Ambos lados de los pliegues poseen inclinaciones opuestas con un ángulo de 180°.

3. La inclinación de los estratos siempre está hacia el núcleo.

4. El manteo en el centro es nulo o en su defecto muy pequeño.

5. El manteo aumenta en la dirección del centro hacia los flancos.

6. Los flancos más antiguos se encuentran en los flancos y los más nuevos en el núcleo.

En la siguiente imagen se aprecia fácilmente la estructura de un pliegue del tipo sinclinal:

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6



Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-PoODtqY2xYM/VHI7ICB13nI/AAAAAAAAAew/knJOndQASTk/s1600/IIUI.jpg

La imagen que se muestra a continuación posee a la izquierda un pliegue sinclinal y hacia la


derecha un pliegue anticlinal.

Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f., p. 293)

2.2.3. SIMÉTRICOS

La característica principal de los pliegues simétricos es que ambos lados del plano axial, y según un
mismo ángulo de los flancos, divergen. Esto se debe a que existen fuerzas opuestas, pero de igual
magnitud, y son capaces de formar pliegues simétricos y rectos, de los cuales hay dos del tipo
anticlinal (los que poseen crestas) y el otro del tipo sinclinal (el que tiene valle).

El esquema explica la estructura de los pliegues simétricos:

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6



Fuente: https://goo.gl/JIdqGp

2.2.4. ASIMÉTRICOS

En este caso no divergen los flancos de ambos lados en un mismo ángulo según el plano axial, ya
que existe asimetría en los pliegues y estos pueden ser del tipo inclinados, volcados, acostados o
tumbados.

El esquema explica la estructura de los pliegues asimétricos.

Fuente: https://goo.gl/DLoJcD

2.2.4.1. INCLINADOS

Cuando se refiere a pliegues inclinados, el ángulo es mayor que 45° entre la horizontal y el plano
axial.

2.2.4.2. VOLCADOS

Este tipo de pliegue se caracteriza porque uno de los flancos se encuentra apoyado por sobre el
pliegue siguiente. Además, hay un ángulo inferior a 45° entre el plano axial y la horizontal.

El dibujo muestra la comparación entre los pliegues simétrico, asimétrico y volcado.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6



Fuente: Tarbuck y Lutgens (s. f., p. 292)

2.2.4.3. ACOSTADOS

La característica principal de los pliegues acostados es que los flancos y el plano axial son
horizontales. También se conocen como recumbentes.

3. MAPA GEOLÓGICO
La función de un mapa geológico es indicar la ubicación, orientación y características de las
unidades geológicas más importantes. Con este mapa, se puede interpretar geológicamente la
historia de un área en particular, lo cual ayuda bastante en aplicaciones prácticas, por ejemplo,
para compañías mineras, petroleras, de ingeniería, entre otras.

Para elaborar un mapa geológico se estudian los afloramientos, es decir, donde las rocas pueden
verse in situ o, dicho de otra forma, pueden verse en la superficie. De esta forma se recopila
información. Esto es así porque lo común es que las rocas estén cubiertas por vegetación, agua o
el mismo suelo, por lo que no es posible verlas.

De los afloramientos se puede conocer varias características, como por ejemplo:

1. El tipo de roca.

2. La orientación de las capas.

3. La presencia de estructuras como fallas o fracturas.

Así, la información se plotea sobre un mapa topográfico del área confeccionando el mapa
geológico.

En ocasiones, un mapa geológico es apoyado por mecanismos de información como son los
sondajes.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


Para conocer un mapa geológico, se invita a revisar el


siguiente link donde se podrá encontrar uno de nuestro país

http://www.ipgp.fr/~dechabal/Geol-millon.pdf

3.1. PLANO
Un plano es una representación gráfica de una superficie que se realiza en virtud de distintos
procedimientos técnicos. Puede ser de un terreno, de una planta de un campamento, etc. Existen
diferentes tipos de planos, de acuerdo con el tipo de información que representan y los objetivos
que cumplen:

1. Planos topográficos: representación gráfica de una superficie, identificando aspectos esenciales


para la planificación de una obra, como son coordenadas, alturas y pendientes.

2. Plano de amarre o de tiro: mapa que identifica todas las perforaciones, tiempos de retardo de
cada pozo o perforación y la secuencia de encendido.

3. Plano o zona de falla: superficie resultante producto del movimiento relativo de dos estructuras
geológicas.

4. Planos de perforación: corresponden al documento guía que el operador a cargo de la faena


debe consultar para realizar la operación de perforación en forma correcta y segura. Para ello es
necesario considerar aspectos de la confección de los planos o croquis y de lectura e
interpretación de los planos.

3.2. ELEMENTOS
Para la confección de un mapa geológico se usan una serie de elementos con el fin de
proporcionar información correcta. Es recomendable que esta información se complemente con
descripciones más detalladas del sector por medio de un informe adjunto. Dentro de la
información que debería entregarse se encuentran: las columnas estratigráficas, las descripciones
de los estratos, las formaciones, el tipo de fósiles y las unidades.

Los elementos mínimos que debe contener un mapa geológico son los siguientes:

1. Título

2. Escala (gráfica y en números)

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


3. Leyenda topográfica, leyenda geológica (con símbolos tectónicos)

4. Ubicación del mapa

5. Autores con fecha del mapeo en terreno (con ubicación del trabajo)

6. Uno o más perfiles geológicos

7. Flecha del norte

8. Coordenadas en UTM y/o longitud / latitud


Fuente: https://goo.gl/eUD6se

3.2.1. SIMBOLOGÍA

Pueden usarse símbolos cuando el mapa geológico muestre varios pequeños cuerpos que sean de
importancia. Estos cuerpos pueden ser mineralizaciones o alteraciones. Para este caso se
recomienda marcar con un símbolo la ubicación y además unir los puntos en una zona en donde se
indique el nombre que, por ejemplo, podría ser “sector de alteraciones”.

Las siguientes imágenes muestran la nomenclatura litológica utilizada en los mapas geológicos:

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6



Fuente: https://goo.gl/rK2cwU

Se pueden destacar símbolos generales y litológicos. Los primeros pueden ser, por ejemplo,
túneles, minas, cuevas, y fósiles, mientras que los litológicos se pueden representar utilizando
colores en ciertos tipos de roca como se muestra en la imagen anterior.

Resumen de simbología aplicada a los mapas geológicos:

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6



Fuente: https://goo.gl/QdybaJ

3.2.2. DISTANCIAS Y ESCALAS

Como ejemplo de escala, una de 1:100.000 quiere decir que una línea de 1 milímetro en un mapa
tiene un ancho equivalente en terreno de 100 metros. Así se puede entender que cuando los
cuerpos geológicos son pequeños normalmente no aparecen en un mapa.

En general, una escala estaría representando cuál es el grado de detalle que se necesita. Por
ejemplo, usar una escala de 1:1.000.000 para un mapa geológico regional mostraría rasgos
generales del sector de tamaño y distancias, porque en este caso 1 kilómetro real estaría
representado por un milímetro en el plano. En cambio, en el caso que se utilice una escala de
1:1000, tendría la capacidad de mostrar características de menor tamaño y menor distancia.

3.2.3. COORDENADAS

Tienen por función identificar la ubicación exacta de un elemento o una región descrita en el
plano. En el mundo existen diversas convenciones para expresarlas, como por ejemplo el sistema
de coordenadas geográficas, donde cada punto es indicado por coordenadas angulares, latitud y
longitud en grados sexagesimales.

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


Como se ve, los conceptos de latitud y longitud son de suma importancia en la materia y para
determinarlos se debe tener presente a la línea del Ecuador y el centro de la Tierra. Así, la latitud
corresponde al ángulo medido entre un punto y la línea del Ecuador, calculado desde el centro de
la Tierra, mientras que la longitud es un ángulo calculado a lo largo de la línea del Ecuador.

Si existen latitudes iguales, se llaman paralelos.

La longitud se relaciona con los meridianos, que son las semicircunferencias que comienzan en un
polo terrestre y terminan en el otro.

Para medir latitud, se usan valores entre 0 y 90° además de una “N” o “S” dependiendo de su
ubicación cardinal, es decir, si está al norte o al sur respectivamente.

Para medir longitud, hay que tener en cuenta el meridiano de Greenwich como punto 0 e indicar si
es hacia el este (E) u oeste (W).

Ejemplo de mapa geológico que muestra las áreas detalladas de litología y principales muestreos
petrológicos:


Fuente: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/raga/v57n3/3a05f1.jpg

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


Para saber más acerca de los mapas de geología regional, se invita


a revisar el siguiente video donde un experto explica el significado
de estos mapas.

https://www.youtube.com/watch?v=ybh-
vPPASmw&feature=youtu.be


COMENTARIO FINAL
Se ha estudiado a lo largo de estas semanas a la geología como una ciencia multidisciplinaria que,
aunque reciente, ha sido un aporte fundamental tanto en el desarrollo y avance de los procesos de
exploración minera como en su descubrimiento. Así, en cualquier operación minera, los
conocimientos que entrega esta ciencia son fundamentales para, por ejemplo, la estimación de
recursos, la ingeniería necesaria a desarrollar y la planificación del proyecto.

Ahora bien, el éxito de una labor de exploración o de una faena establecida depende de la
interpretación geológica que se lleva a cabo. Una interpretación geológica exitosa mejorará el
control de la ley del mineral (a través del análisis del proceso de formación del mismo), la
planificación de la mina y, en consecuencia, la rentabilidad del proyecto, pero por sobre todo
mejorará las condiciones de seguridad y el desempeño en la faena.

En definitiva, la importancia de la geología se traduce en que es fundamental para abordar todo el


proceso minero: desde el estudio del proyecto hasta su conclusión. Es por esto que no se puede
dejar de estudiar los aportes de esta ciencia a la labor minera, pero no solo eso, también es
posible indicar que en cada avance logrado en la labor minera la geología ha estado presente.

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


REFERENCIAS
Biblioteca de Investigaciones (s. f.). Geología. Recuperado:

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/geologia/

Codelcoeduca.cl (s. f.a). Menas. Recuperado de:

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_reconocimient

o_menas.asp

Fyfe, W. S. (1981). Introducción a la geoquímica. 2.ª edición. Barcelona: Reverté.

Hervé, F. (1999). El tiempo en un geólogo. Anales de la Universidad de Chile. Chile: Universidad de

Chile.

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) (2016). Geología regional. Recuperado de:

http://www.sernageomin.cl/georegional.php

Secretaría Económica, México (s. f.). Introducción estratigrafía. Recuperado:

http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/introduccion-estratigrafia

Tarbuck, E. y Lutgens, F. (s. f.). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. 8.ª

edición. Recuperado de:

http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=389&Itemi

d=90&limitstart=4

Universidad de Castilla-La Mancha (Uclm) (s. f.). Vulcanografía. Recuperado de:

https://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/volca.htm

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


IACC (2017). Geología: características y aportes a la exploración minera. Geología y Mineralogía.

Semana 6.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6


31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

Vous aimerez peut-être aussi