Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

‘‘Conocimiento materno sobre estimulación


temprana y desarrollo psicomotor del preescolar’’

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


DE LICENCIADA EN ENFERMERIA

AUTORAS:
Br. Sánchez Trujillo, Ana Lucía
Br. Vigo Valdiviezo, Mercedes Fernanda

ASESORA:
Ms. Vargas Castañeda, Nora Idania

TRUJILLO – PERÚ
2019

i
DEDICATORIA

A Dios; por haberme dado la vida y

ésta oportunidad para formarme

como profesional; porque me ha

acompañado cada día durante este

largo camino y me ha brindado el

aliento que necesito para seguir

adelante y no desistir ante

las adversidades.

A mi familia: a mis padres, por ser mis

guías y mi motor, por su amor incondicional

y por el gran esfuerzo que hacen porque nada

me falte; a mis hermanos por el soporte y apoyo,

por su presencia incondicional en los buenos

y malos momentos, y por ser mis compañeros

de vida; a cada miembro de mi familia, porque

contribuyeron de una u otra forma en mi camino

hasta acá. Este logro es por y para ustedes.

Ana Lucía Sánchez Trujillo

ii
A Dios, con fé y amor esta

presente en mi vida, por la fuerza

que me brinda en en los momentos

más difíciles, por darme sabiduría,

paciencia, entendimiento y por haberme

ayudado a formarme en esta carrera

profesional. Gracias por ser quien

ilumina mi camino.

A mis padres, mis hermanos y mi abuelita por velar

por mi educación y brindarme el apoyo

incondicional por ser la razón en cada paso

que doy y por darme la confianza en cada

meta que me propongo, sin dudar en

ningún momento de mi capacidad

e inteligencia.

A mi papito, mi tía y cada miembro de mi familia

por su gran dedicación, confianza y paciencia,

por estar siempre presentes conmigo en los

buenos y malos momentos. Por enseñarme

a luchar por mis sueños y mis metas, le

doy gracias a Dios por tenerlos presentes

en mi vida.

Mercedes Fernanda Vigo Valdiviezo

iii
AGRADECIMIENTO

A nuestra alma mater UNT, nuestros profesores, nuestros compañeros,

por permitirnos crecer y desarrollarnos en nuestra formación profesional;

por todo los conocimientos brindados, el tiempo compartido,

por sus enseñanzas y por todo lo que hemos vivido en nuestras vidas universitarias

ayudándonos a formarnos como enfermeras y personas.

Un especial agradecimiento a nuestra querida asesora Ms. Nora Vargas Castañeda,

quien nos brindó su valioso apoyo, orientación y asesoramiento desde el principio

hasta la culminación de nuestra investigación. Agradecemos su paciencia y tiempo brindado,

por compartir sus conocimientos y experiencias; por su apoyo incondicional y fortaleza.

Para usted nuestro más sincero y profundo agradecimiento.

iv
ÍNDICE

Pág.
Resumen……………………………………………………………………………………….… vi

Abstract………………………………………………………………………………………….. vii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….. 01

II. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………….……… 25

III. RESULTADOS……………………………………………………………………….. 37

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………… 40

V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 51

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 52

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….. 53

VIII. ANEXOS………………………………………………………………………………. 59

v
Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del preescolar

Sánchez Trujillo, Ana Lucía.1


Vigo Valdiviezo, Mercedes Fernanda.2
Vargas Castañeda, Nora Idania.3

RESUMEN

El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal; realizado en la

Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, Distrito de “Victor Larco”; cuyo propósito es

determinar la relación entre el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el desarrollo

psicomotor del preescolar. El universo muestral estuvo constituido por 61 madres con sus hijos

preescolares, a quienes se les aplicó los instrumentos: “Nivel de Conocimiento Materno sobre

Estimulación Temprana” y “Test de Desarrollo Psicomotor: TEPSI”. Los resultados procesados son

presentados en tablas de simple y doble entrada. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de

independencia de criterios (chi cuadrado). Se llegó a las siguientes conclusiones: El 57.4% de

madres tiene un nivel de conocimiento medio sobre estimulación temprana; el 27.9%, un nivel alto; y

el 14.7%, un nivel bajo. El desarrollo psicomotor de los preescolares es normal en un 85.2%, el

14.8% se encuentra en riesgo de retraso y no se encontró ningún preescolar con retraso. No existe

relación significativa entre nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo

psicomotor del preescolar.

Palabras claves: Conocimiento Materno, Estimulación Temprana, Desarrollo Psicomotor,


Preescolares
1
Autora. Bachiller en Enfermería. Fac. de Enfermería - Universidad Nacional de Trujillo. Email:
analusanchezt@gmail.com
2
Autora. Bachiller en Enfermería. Fac. de Enfermería - Universidad Nacional de Trujillo. Email: fervilu29@gmail.com
3
Asesora. Ms. en Enfermería de la Mujer y el Niño. Profesora Asociada TC del Dpto. de Enfermería de la Mujer y Niño.
Fac. de Enfermería - Universidad Nacional de Trujillo.

vi
Maternal knowledge on early stimulation and psicomotor development of the preschool

Sánchez Trujillo, Ana Lucía.1


Vigo Valdiviezo, Mercedes Fernanda.2
Vargas Castañeda, Nora Idania.3

ABSTRACT

The study is of a quantitative, descriptive, correlational cross-sectional type; carried out in the Initial

Educational Institution N ° 1582 "Mis Angelitos", District of "Victor Larco"; with the purpose of

determining the relationship between maternal knowledge about early stimulation and the

psychomotor development of the preschool. The sample universe consisted of 61 mothers with their

preschool children, to whom the instruments were applied: "Level of Maternal Knowledge on Early

Stimulation" and "Test of Psychomotor Development 2 - 5 years: TEPSI". The processed results are

presented in single and double entry tables. For the statistical analysis, the criterion independence

test (chi square) was used. The following conclusions were reached: 57.4% of mothers have a

medium level of knowledge about early stimulation; 27.9%, a high level; and 14.7%, a low level. The

psychomotor development of preschoolers is normal in 85.2%, 14.8% is at risk of delay and no

preschool was found with delay. There isn’t significant relationship between maternal knowledge

about early stimulation and the psychomotor development of the preschool.

Keywords: Maternal Knowledge, Early Stimulation, Psychomotor Development, Preschoolers

1
Author. Graduate in Nursing. Nursing Faculty – National University of Trujillo. Email: analusanchezt@gmail.com
2
Author. Graduate in Nursing. Nursing Faculty – National University of Trujillo. Email: fervilu29@gmail.com
3
Adviser. Ms. in Nursing for Woman and Children. Associate teacher TC of Nursing Deparment of Woman and Children.
Nursing Faculty – National University of Trujillo

vii
vii
I. INTRODUCCIÓN

La Convención de los Derechos del Niño trajo consigo un avance sustancial en la

comprensión de la niñez a nivel mundial al iniciar el tránsito conceptual de “objeto” a “sujeto” de

derechos. La niña y el niño, sin importar distingos de género, etnia, estrato social o cualquier

otra consideración, es hoy definido como sujeto pleno de derechos. Es concebido como un ser

único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. (PNAIA, 2012).

De acuerdo con estimaciones oficiales al año 2016, en el Perú viven 2’861,874 niños y

niñas de 0 y 5 años, que representan el 9.18% de la población peruana. Lima es el

departamento con mayor población de niñas y niños de 0 a 11 años con 1 millón 914 mil 740; le

sigue Piura 444 mil 88, La Libertad 414 mil 690, Cajamarca 372 mil 662 y Puno 351 mil 987.

Dentro de éstas cifras; en la región La Libertad, hasta el año 2017, la población preescolar de

tres a cinco años, estuvo constituida por 102 609 niños; de los cuales 33 937 tienen tres años;

34 150, tienen cuatro años; y 34 522, tienen 5 años. Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2017).

A nivel nacional solo el 28% de los niños y niñas menores de 36 meses está al día en

sus controles de crecimiento y desarrollo. En la asistencia al CRED no se encuentran

significativas diferencias entre las áreas urbanas y rurales ni entre las regiones naturales,

siendo el panorama igual de preocupante en todo el país. Sin embargo, es en los entornos más

precarios donde está reducida la cobertura de asistencia regular a los CRED e implica mayores

riesgos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF, 2013).

1
Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la primera

infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento

social. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la

atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Por lo

tanto, brindar al niño oportunidades para que tengan un crecimiento y desarrollo adecuado es

una de las prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y comunidad en general.

Ministerio de Salud (MINSA, 2012).

El monitoreo del bienestar y la salud de los niños y niñas se inicia con la asistencia

periódica a los controles prenatales, a fin de detectar potenciales problemas en el desarrollo del

bebé en el vientre. Dicha asistencia periódica a los establecimientos de salud debe continuar

desarrollándose luego del nacimiento del niño realizar sus controles de crecimiento y desarrollo

(CRED). Los CRED son actividades periódicas y sistemáticas que evalúan el crecimiento y

desarrollo del niño con el objetivo de detectar, de manera oportuna, los cambios y riesgos en

su estado de salud (UNICEF, 2013).

Por norma, los controles deben hacer énfasis en la medición del peso y talla de los

niños y niñas, en el logro de sus habilidades de desarrollo y en la provisión de consejería a los

padres y madres de familia, constituyéndose en un espacio en donde pueden conversar sobre

sus dudas e inquietudes en temas de salud, nutrición, estimulación y vacunación de sus hijos e

hijas. (UNICEF, 2013).

En el Perú, según reportes nacionales y/o regionales la asistencia a los controles de

crecimiento y desarrollo es baja, en general a partir del segundo año de vida. En algunos casos

2
este se debe a que las madres les dan más importancia a los primeros controles de vida del

niño, porque coincide con el calendario de vacunación. (INEI, 2016).

Para el 2014 la proporción de menores de 3 años atendidos en CRED con controles

completos para su edad por departamentos fue: Huánuco con 72%, seguido de La Libertad con

56.8% y el Callao el 33.0%. En el departamento de La Libertad en el 2016 el 20.5% de niños/as

fueron de 2 años y 59.5% niños de 3 años a más. Además, en Trujillo en el 2011 el 47,3% de

niños/as menores de 3 años tuvieron el control de crecimiento y desarrollo adecuado para su

edad, respecto a los años anteriores (INEI, 2016).

MINSA, señala que no es conocido en la actualidad el número de niños peruanos que

tienen retraso en el desarrollo mental, motor, social y emocional como consecuencia del

deficiente estado de salud y del ambiente físico desfavorable que rodea. Sin embargo; el INEI

elaboró el Índice de Desarrollo del Niño (IDN) para la primera infancia, el cual compara el

estado de desarrollo de los niños y niñas menores de 5 años entre los diferentes

departamentos del país combinando los indicadores disponibles de las dimensiones de salud y

nutrición, aprendizaje y educación, y de entorno y protección de derechos. Según el IDN en la

primera infancia, los seis departamentos con menor desempeño relativo son Huánuco (0.43),

Cajamarca (0.44), Amazonas (0.45), Huancavelica (0.47), Loreto (0.49) y Ayacucho (0.51); los

cuales pertenecen al grupo de los ocho departamentos más pobres del Perú (MINSA, 2012;

INEI, 2011).

La primera infancia es el período que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los

ocho años de edad. Se trata de una etapa crucial de crecimiento y desarrollo, porque las

experiencias de la primera infancia pueden influir en todo el ciclo de vida de un individuo. Para

3
todos los niños, la primera infancia es una importante ventana de oportunidad para preparar las

bases para el aprendizaje y la participación permanentes, previniendo posibles retrasos del

desarrollo y discapacidades. (UNICEF, 2013).

Es precisamente en esta etapa en donde la madre desempeña un papel o rol muy

importante en el cuidado del crecimiento y desarrollo del niño, ya que esta etapa es más

vulnerable, porque significa preparar al niño o niña para su desenvolvimiento normal en el

grupo, dándole confianza y cuidando que cada etapa que atraviese, lo haga de la mejor

manera posible; pero en la actualidad el acompañamiento materno exclusivo se ve mermado

porque ahora las madres son consideradas totalmente multifuncionales, ya que además de

ejecutar las labores de madre y esposa, como es el caso de miles de mujeres en todo el

mundo, se desempeñan también como jefas del hogar y sustento de su familia con el fruto de

su propio trabajo (Álvarez, Soria y Galbe, 2014).

Sumada a esta situación, muchas de las madres que trabajan, en repetidas ocasiones

realizan una elección equivocada del cuidador con el que su niño se quedará. La mayoría de

las veces es elegido quien mayor disponibilidad tenga, sin importar criterios como edad y

capacidad de responsabilidad, recurriendo al hermano mayor o al abuelito. Por otro lado se

puede observar que en la actualidad, ha disminuido notablemente la asistencia de los niños(as)

a sus controles de crecimiento y desarrollo, ya sea porque la madre no tiene tiempo o trabaja,

también porque le parece innecesario llevarlo (Álvarez, Soria y Galbe, 2014).

De ésta manera, vemos que la primera infancia es una etapa muy importante en el

desarrollo humano, es la etapa que fijará las bases para que el niño se desenvuelva

posteriormente en su entorno; es por esto que es necesario que el niño desarrolle

4
específicamente el área psicomotriz de manera adecuada, que le ayudará a desarrollar las

habilidades permitiéndole establecer su desenvolvimiento en el mundo y obtener mejores

oportunidades. También vemos que un factor muy relevante en dicho desarrollo del preescolar

es la estimulación que brinda la madre; y dentro de eso los saberes y conocimientos que ella

tiene acerca del desarrollo psicomotor, pues éstos conocimientos guiarán las prácticas que

realizará para fomentar el desarrollo adecuado de su niño.

Es así que; la primera infancia se considera una etapa fundamental en el desarrollo de

todo ser humano. Es aquí donde el niño pasará por un proceso complejo y gradual, constituido por

periodos, los que una vez superados le permitirán una mayor adaptación al mundo que lo rodea. Su

etapa más crítica tiene lugar entre la concepción y los primeros años de vida, época en la que el

cerebro se forma y desarrolla a la máxima velocidad. Si en este período se altera el desarrollo del

cerebro se producirán consecuencias, que afectaran al niño y niña durante toda su vida. Es por ello

que el desarrollo en esta etapa es muy importante por ser uno de los grupos más vulnerables de la

población y se vuelve una preocupación tanto de los países desarrollados como los países en vías

de desarrollo (UNICEF, 2013; Sánchez, 2012).

Por lo tanto nuestro tema de investigación se basa en el Objetivo de Desarrollo

Sostenible N°3 que busca: “De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos

y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad

neonatal al menos a 12 por cada 1 000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5

años al menos a 25 por cada 1 000 nacidos vivos.”; siendo una de sus metas: “De aquí a 2030,

asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y

desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén

preparados para la enseñanza primaria”. Pues ésta reconoce que para lograr el desarrollo

5
sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a

cualquier edad. Ministerio del Ambiente. (MINAM, 2016).

Así mismo dentro de las prioridades de investigación a nivel de la región de La

Libertad, abarca la Prioridad 6: Salud Perinatal e Infantil; específicamente el área de

investigaciones para la evaluación del impacto de la estrategia de crecimiento y desarrollo e

inmunizaciones; pues busca evaluar el impacto de la estrategia nacional de Control de

Crecimiento y Desarrollo (CRED) en los preescolares, además de las prácticas de estimulación

que brinda la madre para promover dicho desarrollo en sus hijos.

Durante nuestras experiencias pre-profesionales, en los distintos campos de práctica

realizadas, como son Instituciones Educativas y Centros de Salud de Trujillo; tuvimos la

oportunidad de evaluar el desarrollo psicomotor de los niños (as), así como orientar y educar a

las madres sobre el desarrollo de sus hijos. Sin embargo, percibimos que algunas madres de

los niños evaluados con riesgo o retraso en su desarrollo no tenían conocimiento o no

mostraban interés sobre la importancia del desarrollo psicomotor.

Esta atención es realizada por la profesional de Enfermería en los Controles de

Crecimiento y Desarrollo del niño (CRED), considerado como eje de atención materno infantil y

familiar, en donde los preescolares deben asistir tres veces al año considerándose así un niño

controlado. Sin embargo, los controles del niño (a) disminuyen considerablemente, ya sea por

inaccesibilidad geográfica o económica, falta de información de las madres o falta de

disponibilidad para llevarlo a sus controles, entre otros. Es ahí donde muchas veces las madres

no adquieren el conocimiento suficiente o pierden el interés en conocer acerca de los cuidados

que requieren sus niños para desarrollarse adecuadamente.

6
El interés científico de la investigación es evaluar el conocimiento que tiene la madre

con respecto a la Estimulación Temprana y de qué manera influye y genera secuelas en el

desarrollo psicomotor del preescolar. Desde un enfoque teórico la investigación busca generar

análisis y reflexión acerca de los conocimientos que se tienen hasta la actualidad sobre el

conocimiento materno y su relación con el desarrollo del preescolar, y de ésta manera

complementarla.

Frente a lo expuesto surge la motivación de realizar el presente estudio con la finalidad

de investigar cuál es el Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana, con el propósito

de mejorar las prácticas maternas y prácticas con el personal encargado de los niños en las

I.E. a través de los hallazgos encontrados para favorecer la estimulación y asegurar un

desarrollo adecuado del niño (a) menor de 5 años. Además de servir como base a futuras

investigaciones de Enfermería.

7
ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Qué relación existe entre el Nivel de Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana y el

Desarrollo Psicomotor del Preescolar de 3 a 5 años en la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis

Angelitos”, 2018?

OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Determinar la relación existente entre el Nivel de Conocimiento Materno sobre Estimulación

Temprana y el Desarrollo Psicomotor del Preescolar de 3 a 5 años en la Institución

Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

Objetivos Específicos:

● Determinar el Nivel de Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana en la Institución

Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

● Identificar el Desarrollo Psicomotor del Preescolar de 3 a 5 años en la en la Institución

Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

8
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL – EMPÍRICO:

El desarrollo se define como un proceso complejo que transcurre a lo largo de todo el

ciclo vital. Este proceso convertirá a un recién nacido con sus posibilidades y potencialidades, en

una persona que formará parte de una sociedad determinada. En la infancia, este desarrollo

constituye un proceso dinámico en el que se configurarán las habilidades perceptivas, motrices,

cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitan al niño una adecuada interacción con su entorno

inmediato (Pérez, 2014).

Es un proceso de transformaciones que se dan en una interacción permanente del niño

con su ambiente físico y social. Este proceso se inicia en la vida fetal, es integral, gradual, continuo

y acumulativo. De todas las etapas evolutivas, la infancia es el período en el que se producen

cambios de mayor intensidad. Lo que ocurre en los primeros años de vida del niño tiene una

trascendencia fundamental, tanto para él como para la comunidad a la que pertenece (Pérez, 2014).

Implica, además, una serie de transacciones con los diferentes entornos significativos

donde los niños y niñas exploran sus realidades e intercambian formas de diálogo con las personas

y lugares físicos en los cuales conviven comprometiendo funciones en los diferentes áreas: físico,

lingüístico y psicosocial (Paris, E., Sánchez, I., Beltramino, D. y Copto, A; 2013).

El área física es la de características como el tamaño, la forma y los cambios en la

estructura cerebral, o las capacidades sensoriales y las aptitudes motoras. El área cognoscitiva

implica todas las habilidades y actividades mentales, e incluso la organización del pensamiento,

percepción, razonamiento, memoria, resolución de problemas, lenguaje, juicio e imaginación. El

área psicosocial se refiere a los rasgos de la personalidad y las habilidades sociales, el estilo

personal de comportamiento y de respuesta emocional, la manera en que uno siente y reacciona a

9
las circunstancias sociales. El desenvolvimiento de cada quien en las tres áreas ocurre de manera

simultánea e interdependiente. Las diversas áreas del desarrollo humano interactúan en formas

complejas, por lo que cada aspecto conlleva cambios mutuos e interactivos entre las tres áreas.

Universidad Autónoma de México (UNAM, 2013).

La teoría del Desarrollo Cognoscitivo, propuesta por Piaget, considera que el ser

humano pasa por cuatro periodos de desarrollo para comenzar a valerse por sí mismo, sabiendo

que este es un proceso lento y paulatino evidenciando. El niño tiene un modo de ver las cosas

diferentes al adulto, este proceso vuelve a un niño hombre porque se va adaptando a las nuevas

condiciones que impone la vida en cada una de las etapas. Éste crecimiento cognoscitivo ocurre a

través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración. La organización es

la tendencia a crear categorías, al observar características que tienen en común los individuos; la

adaptación se refiere a la forma en que los niños manejan la nueva información con base en lo que

ya saben; y la equilibración, es la que dicta el balance estable ante el cambio (Papalia, 2012).

Como se mencionó anteriormente el desarrollo incluye diversas áreas, que interactúan

de forma recíproca para fortalecer el Desarrollo Psicomotor; el cual se define como un proceso

gradual y permanente de transformaciones que ocurren en un niño, debido a la interacción con el

medio ambiente que lo rodea y a la madurez de su organismo. Éste proceso se inicia desde la

gestación y es acumulativo, gradual, continuo e integral (Minsa, 2017).

Esta adquisición continua de habilidades se observan en el niño(a) durante toda la

infancia, y está asociado a la maduración del sistema nervioso central y al aprendizaje que el bebé y

posteriormente el niño(a), logra en sus interacciones consigo mismo y su entorno, a los vínculos

afectivos que establece, a la estabilidad en los cuidados proporcionados y a la percepción de lo que

10
lo rodea. Las capacidades psicomotoras del niño(a) tienen un importante rol en el desarrollo de la

orientación hacia su entorno e influencian la calidad de las interacciones (Álvarez, 2015).

Se ha distinguido dentro del proceso de desarrollo psicomotor, áreas de funcionamiento

relativamente específicas e independientes. Estas áreas han sido definidas como: Lenguaje,

referida a las habilidades que le permitan al niño (a) comunicarse verbal y no verbalmente con su

entorno y con el cuidador más cercano que corresponde y es capaz de identificar las demandas y

necesidades del niño (a), abarcando la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. Ministerio de

salud (MINSA, 2017).

Motora, comprende el dominio progresivo y desplazamientos utilizando capacidades

relacionadas a la motricidad gruesa o postural locomotora; y la Coordinación, que consiste en la

utilización de forma conjunta de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea

compleja. Esto es posible porque patrones motores que anteriormente eran independientes se

encadenan formando otros patrones que posteriormente serán automatizados (MINSA, 2017).

La meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta ser

capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles,

e implica un componente externo o práxico (la acción) y un componente interno o simbólico (la

representación del cuerpo y sus posibilidades de acción) lo que permite que se vaya construyendo

su propia identidad (Monge, 2013).

Según Piaget, el desarrollo psicomotor se define como la actividad cognoscitiva y motriz

interrelacionadas. La coordinación de los propios movimientos y la acción sobre los objetos

conducen al conocimiento sensorio-motor del espacio y más adelante, al pensamiento

11
representativo. El niño necesita llegar a tomar consciencia del cuerpo, lateralizarse, situarse en el

espacio y orientarse en el tiempo. A su vez, necesita haber desarrollado una habilidad de

coordinación de gestos y movimiento suficiente para alcanzar buen aprendizaje (Mascietti, 2012).

Para Piaget la motricidad es el proceso por el cual se le permite al niño relacionarse,

conocer y adaptarse al medio que lo rodea; este proceso incluye aspectos como el lenguaje

expresivo y comprensivo, coordinación viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto

socioafectivo, que está relacionado con la autoestima. A través de la manipulación de objetos y el

dominio del espacio a través de la marcha, el niño va adquiriendo experiencias sensoriomotoras que

le permitirán construir conceptos, que se traducirán ideas y desarrollarán su pensamiento, su

capacidad de razonar (Piaget y Inhelder, 2015)

Dicho autor refiere que la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de

las funciones cognitivas llegando a la conclusión que: “Todos los mecanismos cognoscitivos

reposan en la motricidad”. Los estudios llevados a cabo le condujeron a clasificar el desarrollo

cognoscitivo según una serie de estadios, que dividen al proceso de desarrollo en 4 grandes etapas;

que se inician con el período sensoriomotriz (0 - 2 años), el cual se caracteriza por la aparición de

las capacidades sensomotoras, perceptivas, lingüísticas, locomotrices y manipulativas, e incluso, es

cuando aprende a organizar de manera hábil la información sensorial (Carrasco, 2014).

Así mismo denominó a la niñez temprana, etapa preoperacional (2 - 7 años) porque en

esa etapa los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas. Sin embargo,

se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico, o capacidad representacional, que

surgió durante la etapa sensoriomotora. Los niños pre escolares demuestran la función simbólica

por medio del incremento de la imitación diferida, el juego de simulación y el lenguaje. La imitación

12
diferida se basa en la representación mental de un suceso observado antes; en el juego de

simulación, lo niños hacen que un objeto simbolice a otra cosa; el lenguaje utiliza un sistema de

símbolos (palabras) para comunicarse (Papalia, 2012).

En el niño de 3 años, la motricidad gruesa ya posee casi todo el equilibrio y la

coordinación necesaria para que avance en el desarrollo total, con respecto al lenguaje aumenta la

utilización de verbos posesivos y plurales, realiza constantemente preguntas acerca del ¿por qué?

de las cosas y busca darle explicación a todo lo que sucede, en el área socioafectiva será capaz de

comprender que todo juego en grupo tiene reglas, está más independiente de su madre y del núcleo

familiar (Arango, 2014).

En los niños de 4 años, comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y

consecutivas, comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción, en su

psicomotricidad por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue

necesitando movimiento; en el área socioafectiva el niño demuestra más independencia y con

seguridad en sí mismo, pasa más tiempo con su grupo de juego. En su lenguaje aparecen los

pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" (Lutiral y Trapani, 2012).

Es así, como a la edad de 5 años, los niños ya realizan representación figurativa de la

figura humana; posee una construcción interna del esquema corporal casi por completo. Es el

resultado de la delineación de los objetos con respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del

mundo que lo rodea. Asimismo ha desarrollado la conciencia y diferencia de modo más preciso sus

funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos (Lutiral y Trapani, 2012).

13
Se han definido tres categorías en relación al desarrollo psicomotor del niño, en relación

a los puntajes que obtienen, los cuales son: Normal, riesgo de retraso y retraso en el desarrollo. En

el Perú para evaluar el Desarrollo Psicomotor de los niños (as) de 2 a 5 años de edad, se realiza

mediante el test de desarrollo psicomotor (TEPSI) cuya aplicación es válida y aprobada por el

MINSA a diferencia de otras escalas que no llegaron a ser válidas en nuestro país. El TEPSI es un

instrumento que evalúa el desarrollo mediante la observación de la conducta del niño a situaciones

propuestas por el examinador. Tres áreas básicas del desarrollo infantil: Coordinación, Lenguaje y

Motricidad. El test se encuentra estandarizado para niños de 2 a 5 años (MINSA, 2017).

Las tres áreas básicas del desarrollo psíquico infantil antes mencionadas son evaluadas

en algunos de sus aspectos en el TEPSI a través de 52 ítems; el subtest de motricidad mide el

movimiento y control del cuerpo o partes del cuerpo en un acto breve o largo, o en una secuencia de

acciones, y también equilibrio; el subtest coordinación mide básicamente motricidad fina y

respuestas grafomotrices, en situaciones variadas donde incide el control y la coordinación de

movimientos finos en la manipulación de objetos, y también factores perceptivos y

representacionales; el subtest lenguaje mide el lenguaje expresivo y comprensivo, la capacidad de

comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de

describir y verbalizar (Haeussley y Marchant, 2014).

Por lo tanto, el desarrollo psicomotor de una persona va a ser marcado por las

oportunidades que experimente principalmente en la etapa pre escolar. La etapa preescolar es un

periodo que comprende de los 2 a los 5 años y once meses de edad. También se le ha llamado

segunda infancia. Se caracteriza por una desaceleración en la velocidad del crecimiento que

particulariza a la etapa de lactante. Es considerada por muchos como el periodo más significativo en

14
la formación del individuo, pues en esta se estructuran las bases fundamentales de las

particularidades físicas y formulaciones psicológicas de la personalidad (Martínez, 2013).

Durante los 5 primeros años de vida el cerebro de los niños se forma a una velocidad

asombrosa; siendo un órgano altamente adaptable, su estimulación resulta beneficiosa. El niño

adquiere habilidades que es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso. En

estos años de vida el cerebro del niño alcanza el 90% del tamaño del adulto, esto resulta de

diversos cambios asociados al desarrollo del cerebro que resulta de la interacción entre la biología y

el ambiente, ya que dichos cambios no están determinados genéticamente si no que son

favorecidos por la estimulación ya sea dado dentro del hogar o la escuela. Entonces los cambios

madurativos que le dan la estructura adecuada al sistema nervioso no garantizan por si solos la

aparición y buen desarrollo de las funciones del lenguaje, de pensamiento, motoras o perceptuales

(Ostrosky, 2013).

La maduración del sistema nervioso central, que es el factor interno del desarrollo, se

traduce como cambios secuenciales, progresivos e irreversibles. Se manifiesta en los primeros años

de vida a través de cambios 14 en el área motora, lenguaje y psicosocial. Durante la etapa del

preescolar, el desarrollo está relacionado con la adquisición de habilidades y destrezas que van a

conducir al logro máximo de las capacidades genéticas del organismo. Sobre los factores externos

se hace referencia al entorno familiar y estímulos de los padres, los cuales durante la etapa

preescolar son de gran influencia para él, más aún cuando son favorables, permitiéndole que dicho

desarrollo sea integral y armonioso, logrando en las conductas esperadas de acuerdo a su edad

(Ostrosky, 2013).

15
Los niños comienzan ir al jardín de infantes y junto al placer por desplegar actividades

motrices desarrollan todo tipo de juegos simbólicos y dramáticos con otros niños, sin diferenciación

de sexo para elegir a sus compañeros de juego. Otras de las actividades que les interesan son

relacionadas con la representación gráfica: dibujar, pintar, cortar, pegar, etc.; que les ayuda a

desarrollar la madurez visuomotriz indispensable para adquirir la lectura escrita. El dibujo de la

figura humana, que comenzó como un garabato, culmina al final de esta etapa en una

representación humana compleja (De la Rosa, 2011).

Este período se caracteriza por un gran desarrollo personal y social que permite un

avance sustancial en cuanto a la independencia y autonomía. Hay una disminución del

egocentrismo, mayor deseo de interactuar con otros niños y niñas, y recibir la influencia ya no solo

de la familia, sino también del grupo de pares (por ejemplo, jardín infantil). Las habilidades del

desarrollo psicomotor son mejores, lo que les permite valerse por sí mismos en forma progresiva.

Se observan nuevos logros como una mayor capacidad de pensamiento lógico, desarrollo de la

memoria, mayor capacidad para organizar conductas complejas asociadas al desarrollo de las

funciones ejecutivas y cognitivas superiores. Programa Nacional de Salud de la Infancia (PNSI,

2014).

En esta etapa surge el interés por compartir con los pares y la exploración del mundo

físico. Es la etapa en donde se comienza a desarrollar el sentido del logro, la iniciativa, así como la

conciencia moral. Las crecientes capacidades lingüísticas le permiten al preescolar comunicar sus

deseos y estados internos, a la vez que negociar sus planes e iniciativas con sus cuidadores. Entre

los dos y los tres años hay un importante oposicionismo, negativismo y aumento de la frustración

(llamada «primera adolescencia» por algunos autores) (PNSI, 2014).

16
El juego es el lenguaje principal de los niños. A través del juego el niño expresa todo su

mundo interno: lo que le pasa, lo que siente, lo que piensa. Es mediante él, que el niño desarrolla su

sistema cognitivo, emocional y psicológico. Popularmente al juego se le identifica con diversión,

pero su trascendencia es mucho mayor. La infancia es el periodo de mayor crecimiento y desarrollo,

jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación,

su capacidad intelectual, sus habilidades sociales, afianzan su personalidad, se transmite valores

culturales, normas de conducta y al mismo tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se

entretienen (Pérez, 2012).

Es necesario enfatizar que los niños en edad Preescolar requieren de actividades

dinámicas, que les den la posibilidad de descubrir sus habilidades y fortalezas por medio del

movimiento y la acción de su cuerpo, por lo que resulta trascendental que tanto docentes como

padres de familia implementen juegos y actividades que le permitan a los niños y niñas desarrollar

habilidades y destrezas motrices, que les ayuden a adquirir mayor seguridad en sus movimientos y

un mejor control de su cuerpo, mientras se divierten y aprenden, puesto que por medio del

movimiento se puede también estimular el área socio afectiva, y cognitiva-lingüística (Pérez, 2012).

La etapa preescolar es, por lo tanto, una etapa crucial en el desarrollo psicomotor del

niño; que está bajo el cuidado de su madre, con los conocimientos que ella tenga acerca del tema.

El conocimiento se define como el acumulo de información, adquirido de forma científica o empírica.

Se parte de que “conocer” es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en

objetos de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o

relación entre: SUJETO - OBJETO (Cheesman, 2010).

17
El proceso de conocimiento aparece, entonces, como una interacción específica entre el

sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, dando como resultado los productos mentales que

llamamos conocimientos. Por medio del conocimiento el hombre trata de explicar los fenómenos

que suceden ya sea en su interior psico-biológico o en el ámbito de sus relaciones con los demás

(Mouriño, Espinoza y Moreno, 2015).

Así mismo, el conocimiento materno es el conjunto de ideas, conceptos, hechos y

principios que adquiere la madre por medio de una educación formal e informal, acerca de medidas

a tener en cuenta para evitar enfermedades y complicaciones, es también un medio eficaz que

constituye cambios de actitudes y mejoramiento del nivel de vida, ella como proveedora de

asistencia sanitaria a la familia debe poseer un conocimiento suficiente que le permita estar en

mejores condiciones para así enfrentar con responsabilidad los cuidados (Paris, E., Sánchez, I.,

Beltramino, D. y Copto, A; 2013).

El conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el

pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por el devenir social y se halla unido a la

actividad práctica. El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable

para la práctica, en el proceso en el cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación

refleja de manera creadora, racional y activa; los fenómenos las propiedades y las leyes del mundo

objetivo y tienen una existencia real en forma del sistema lingüístico (Jara, 2012).

Del mismo modo, el conocimiento materno, es elemento básico en la protección y la

supervivencia infantil, sin él, el pequeño ser no podría existir y crecer sanamente. La crianza de los

hijos es una tarea difícil y muy importante cuyas consecuencias son de largo alcance y no todas

adoptan las mismas actitudes o capacidad para enfrentarlo; dado que ellas son el factor decisivo en

18
la referencia o derivación del caso al médico u otro recurso del sistema de salud (Paris, E.,

Sánchez, I., Beltramino, D. y Copto, A; 2013).

Además, este conocimiento materno, va a permitir examinar la información base,

seleccionar datos importantes, llevar a cabo la información y la toma de decisiones de una forma

consciente y responsable; en donde ella va a adquirir conocimientos científicos y prácticos; el saber

científico, referido a los conocimientos técnicos adquiridos por medio de los profesionales de salud,

medios televisivos u otro medio de comunicación social; y el saber práctico aquel que las madres

adquieren por medio del sentido común y/o de sus experiencias de vida (Papalia, 2012).

Por lo tanto; es muy importante el nivel de conocimiento que tengan las madres, pues

éstos conocimientos guiarán la realización de prácticas que promuevan el adecuado desarrollo

psicomotor de su niño; prácticas tales como la estimulación temprana, que se define como un

conjunto de acciones que proporcionan al niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias

que necesita para el desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y

sociales, permitiendo de este modo prevenir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo

psicomotor. Su práctica en aquellos niños que presentan algún déficit de desarrollo, permite en la

mayoría de los casos, llevarlos al nivel correspondiente para su edad cronológica (Minsa, 2009).

El desarrollo infantil se verá influenciado por un lado, por la genética y por otro lado, está

el ambiente; con diferentes experiencias y estímulos, que igualmente influirá en el proceso de

neurodesarrollo, al aportar al plan genético inicial los componentes necesarios para construir la

arquitectura cerebral. Asimismo, el ambiente influirá en el comportamiento, en el aprendizaje y

desarrollo de habilidades y en un número muy alto de factores claves para el desarrollo infantil,

entre ellos, en la forma en que se expresarán los genes o se cablearán determinados circuitos

neurales (Campos, 2014).

19
Actualmente, ya no discutimos si es la herencia genética, o es el ambiente el que más

influye en el desarrollo infantil (y en el desarrollo cerebral): tenemos evidencia científica que ambos

factores influyen. Lo que se discute en este momento, y que merece especial atención, está

relacionado con las acciones concretas que se deben tomar para propiciar mejores oportunidades

de desarrollo a nuestros niños y niñas, o sea, qué implicancia tiene para los programas de

desarrollo infantil temprano la interacción entre herencia y ambiente. Las actividades de

estimulación tienen su base en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen los niños; por

ello, deben ser aplicados de acuerdo a la edad en meses del niño y a su desarrollo, ya que no se

pretende forzarlo a lograr metas que no está preparado para cumplir (Campos, 2014).

En estos periodos, no solamente las experiencias y los estímulos cuentan para modificar

la arquitectura del cerebro, si no que la ausencia de experiencias o la privación de determinados

estímulos (principalmente los relacionadas con la visión, la audición, el lenguaje, el afecto y el

movimiento) pueden traer serias consecuencias estructurales y funcionales. En este sentido, la

frecuencia, intensidad y duración de las experiencias así como la calidad de cada una de ellas

importa mucho (Campos, 2014).

La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y

adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención

es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas

funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos

intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación

temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo (Salazar,

2011).

20
La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa sobretodo en la

repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits, como comentábamos

anteriormente. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos

repiten una y otra vez, podemos también aprender a leer, a lograr un pensamiento matemático, e

incluso a desarrollar aspectos físicos, sensoriales y sociales. La repetición sistemática y secuencial

de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los

bebés (Salazar, 2011).

La estimulación temprana y adecuada, es un factor indispensable, para que un niño se

sienta guiado a progresar en su vida, por esta razón la estimulación es uno de los aspectos

primordiales que debe recibir un preescolar, por parte de su madre, teniendo como resultado un

Desarrollo Psicomotor óptimo (MINSA, 2009).

El monitoreo del proceso de desarrollo de estas capacidades del niño (a), se realiza de

manera individual, porque cada niño (a) es un ser con características propias y específicas, visto

desde su propio contexto y entorno: Integral, Oportuna, Periódica y Secuencial. Esta atención es

brindada por la enfermera en los controles del crecimiento y desarrollo que son esenciales para

detectar oportunamente alteraciones y enfermedades. Por este motivo el Ministerio de Salud

(MINSA) ha instaurado el control del niño (a) sano que se realizan en establecimientos de salud

pública e instituciones privadas, hasta que cumple los 4 años, 11 meses y 29 días de edad. por

norma, los controles deben hacer énfasis en la medición de peso y talla de los niños (as), el logro de

habilidades de desarrollo y la provisión de consejería a las madres de familia (PNAIA, 2012).

Los preescolares que se encuentran con un desarrollo psicomotor normal depende del

cuidado de las madres, que fomentan el desarrollo del preescolar; por lo que, ellas como cuidadoras

21
deben tener la capacidad suficiente para dirigir dichas actividades. A su vez esta capacidad

depende de la energía, conocimientos y tiempo que dispongan, para que su niño logre un óptimo

desarrollo psicomotor. En cuanto a los preescolares que se encuentran con un desarrollo

psicomotor en riesgo, se debería a que ellas no están proporcionando las oportunidades y

condiciones adecuadas que permitan al niño desarrollar todas sus habilidades psicomotoras, siendo

este un factor que predisponga a llegar a tener un retraso en su desarrollo psicomotor. El retraso del

desarrollo psicomotor de los niños (as) se manifiesta en la etapa escolar, en el hecho de que un

importante número de ellos repite uno o más cursos durante este periodo y un gran número

abandona tempranamente la escuela (MINSA, 2012; Dugas, 2015; Musen, 2011).

Al realizar la búsqueda de resultados de investigaciones relacionadas con las variables

de estudio, se encontró reportes de investigaciones a nivel internacional, nacional y local.

A nivel internacional: Patiño (2009), realizó en Colombia, el trabajo de investigación

“Valoración del estado psicomotor de los niños preescolares del hogar infantil Ormaza de la comuna

nor-oriental de Pereira 2008” mediante el test de Tepsi llegando a la conclusión que el 79% de niños

tienen desarrollo psicomotriz normal, el 18% se encuentra en riesgo y el 3% presentó retraso

psicomotor.

Toasa y Barrazueta, en el 2015, realizaron un trabajo de investigación en Ecuador,

titulado “La Importancia de la Estimulación Temprana en el Desarrollo Psicomotriz de los niños y

niñas de 0 a 5 años que acuden a la Consulta Pediátrica en el Hospital General Puyo”, donde se

concluyó que gran parte de la población que acude al Hospital General Puyo no tienen suficientes

conocimientos acerca de la estimulación temprana, por falta de promoción, desinterés de los

22
padres, etc. debido a estas razones los padres de familia no preguntan acerca de los beneficios de

la estimulación temprana a los pediatras o al personal médico del Hospital General Puyo.

A nivel nacional: Quispe (2012), en su estudio realizado en Tacna, sobre “Nivel de

conocimiento y actitud de los padres sobre la estimulación temprana en relación al desarrollo

psicomotor del niño de 4 a 5 años de la I.E “Jorge Chávez”, donde concluyó como resultados de la

evaluación a los padres que el nivel de conocimiento de los padres sobre estimulación temprana es

alto en un 50%, medio en un 37.5% y bajo en un 12.5%. Además se encontró que el 61.46% de

preescolares presentan un desarrollo psicomotor normal, el 25% en riesgo y el 13,54% retraso. Se

concluye finalmente que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y actitud de los

padres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de los niños.

Medina y Vásquez, en el 2016, en Lima realizaron su estudio sobre “Nivel del Desarrollo

Psicomotor en niños de 2 a 5 años del Centro de Salud “AMAKELLA” – San Martín de Porres”

donde encontraron que el nivel del desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años atendidos en el

Centro de Salud “Amakella”, durante el periodo de Enero a Marzo el 62% es normal, y el 38% se

encuentra en un nivel de riesgo.

A nivel local: Pacheco y Polo (2004); en Buenos Aires - Trujillo, en su estudio realizado

sobre “Nivel de conocimiento del cuidador sobre crecimiento y el desarrollo psicomotor del

preescolar”, en donde encontraron 95.3% de preescolares presentan un desarrollo psicomotor

normal y el 4.7 % se encuentran en riesgo. Concluyendo que no existe relación altamente

significativa entre el nivel de conocimiento del cuidador sobre crecimiento y desarrollo, y el

desarrollo psicomotor del preescolar.

23
Castañeda y Mostacero (2011), en Chepén, quienes al investigar sobre conocimientos y

prácticas de estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños (as) preescolares,

concluyeron que el nivel de conocimientos maternos sobre estimulación temprana es bueno en un

88.5%, y malo en un 1.5%. Además se encontró que el 85% de preescolares presentan un

desarrollo psicomotor normal, el 12.3% están en riesgo y el 3.1% en retraso. Concluyendo que el

nivel de conocimiento y las prácticas de estimulación no influye estadísticamente en el desarrollo

psicomotor del niño.

Palomino y Quispe, (2013), en Pacasmayo, realizaron la investigación “Nivel de

conocimiento materno sobre estimulación temprana y su relación en el desarrollo psicomotor del

preescolar-Pacasmayo 2013”, donde se evaluaron a 50 madres con sus respectivos niños

preescolares. Se concluyó que el nivel de conocimientos maternos sobre estimulación temprana es

bueno en un 70%, regular en un 26 y deficiente en un 4%. Además se encontró que el desarrollo

psicomotor del preescolar es normal en un 96%, mientras que el 4% se encontraba en riesgo.

Concluyendo que existe relación estadística altamente significativa en el nivel de conocimiento

materno sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor del preescolar.

Fernández y Parraguez (2015), en Miramar - Moche, investigaron sobre creencias

maternas y desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años “Institución Educativa Inicial n°113” de

Miramar-Moche, Trujillo, 2015; en donde encontraron que el Desarrollo Psicomotor en los niños de 3

a 5 es normal en un 62%, y se encuentra en déficit en un 38%.

24
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Tipo De Estudio:

La Investigación tiene abordaje Cuantitativo, método descriptivo correlacional

de corte transversal (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Se realizó en la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos” en

Liberación Social, Distrito de Victor Larco; durante los meses de setiembre y noviembre.

2.2. Población De Estudio:

2.2.1. Universo:

El universo estuvo constituido por todas las madres con sus respectivos

preescolares de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos” en

Liberación Social, Distrito de Victor Larco; y se estimó 61 niños preescolares de 3 a 5

años, según datos proporcionados por la directora de dicha institución.

2.2.2. Universo Muestral:

Se consideró trabajar con el universo completo, es decir 61 madres con sus

respectivos preescolares. Pues se considera una cantidad accesible y de tamaño

adecuado.

2.3. Criterios de Inclusión:

● Madre cuidadora directa del niño, que acepte y posibilite la aplicación del

instrumento.

25
● Preescolares de 3 a 5 años.

● Madres de preescolares que no presenten discapacidad y/o que estén

orientadas en tiempo, espacio y persona.

2.4. Unidad de Análisis:

Estuvo constituida por cada madre y su niño (a) preescolar (3-5 años) que se

encuentran inscritos y permanecen en la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis

Angelitos”, 2018.

2.5. Instrumento:

Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación se utilizó

dos instrumentos:

2.5.1. CUESTIONARIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL PREESCOLAR (ANEXO 01)

El cuestionario fue elaborado por Neira (2003) y modificado por las

autoras del proyecto, se incluyó datos de identificación y se eliminaron e incluyeron

ítems que no son relacionados con el tema los cuales fueron los ítems 2,3 y 4.

Consta de 2 partes:

Primera parte: Datos de identificación de la madre: edad, estado civil,

ocupación, grado de instrucción y número de hijos.

26
Segunda parte: Comprende 15 ítems en donde se formuló preguntas

cerradas, las cuáles están elaboradas basándose en la estimulación temprana del

preescolar.

El puntaje para cada alternativa es el siguiente:

● Correcta: 2 puntos.

● Incorrecta: 0 puntos.

Las preguntas 5, 8 y 11 están subdivididas en 10 ítems cada una, los

cuales al contestarse correctamente tienen un valor de 0.2 puntos; de lo contrario, 0

puntos.

La clasificación del Nivel de Conocimiento Materno sobre Estimulación

Temprana y Desarrollo Psicomotor del preescolar, se realizó de la siguiente

manera:

❖ Nivel de Conocimiento Bajo: 0 a 15 puntos

❖ Nivel de Conocimiento Medio: 16 a 23 puntos

❖ Nivel de Conocimiento Alto: 24 a 30 puntos

2.5.2. TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (ANEXO 02)

Elaborado por las psicólogas chilenas Haussler y Marchant (1985).

Evalúa el desarrollo Psicomotor Infantil en 3 áreas: Motricidad, Lenguaje y

Coordinación mediante la observación de la conducta de niños (as) frente a

situaciones propuestas por el examinador.

27
El test está compuesto de 52 ítems o tareas organizadas en tres subtest:

● SUBTEST COORDINACIÓN: Evalúa en 16 ítems al niño(a) en su

habilidad para controlar y coordinar sus movimientos finos en la

manipulación de objetos, factores perceptivos y representacionales. Por

ejemplo: construir torres con cubos, enhebrar una aguja, dibujar, reconocer

y copiar figuras geométricas, dibujar figuras humanas.

● SUBTEST LENGUAJE: Evalúa en 24 ítems el lenguaje expresivo y

comprensivo, capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes,

manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de descubrir y

verbalizar. Por ejemplo: nombrar objetos, definir palabras, verbalizar

acciones, describir escenas, representar en láminas.

● SUBTEST MOTRICIDAD: Evalúa en 12 ítems al niño(a) en su

habilidad para manejar y controlar su propio cuerpo en actos breves o

largos, además de secuencia de acciones y equilibrio. Por ejemplo:

tomar una pelota, saltar en un pie, caminar en puntas, pararse en un pie.

Las conductas a evaluar presentaran dos posibilidades: ÉXITO o

FRACASO. Si la conducta evaluada en el ítem se aprueba, se otorga 1 punto a

favor y si no se aprueba se otorga 0 punto.

28
El TEPSI permite ubicar el rendimiento del niño en el Test Total y en

cada uno de los Subtest en categorías que tienen relación con los puntajes

obtenidos por el niño(a).

La obtención de los puntajes de este test se calcula mediante:

● Cálculo de la edad cronológica: Se calcula la diferencia de años,

meses y días entre la fecha del nacimiento y la fecha de administración

del test.

● Cálculo de puntaje bruto: Se calcula una vez obtenidas las

respuestas del niño y otorgándole los puntos correspondientes (0 o 1 a

cada ítems) y se procede a sumar los puntos obtenidos en las distintas

áreas además del total de dichas áreas.

● Conversión de puntajes brutos a puntajes T: Una vez obtenidos los

puntajes brutos, se deben convertir en puntajes a escalas apropiadas a

edad del niño mediante las tablas de conversión, según la edad

cronológica del niño.

● Determinación del tipo de rendimiento alcanzado: Se clasifica en

tres categorías, según el puntaje T obtenido:

NORMAL: Si obtuvo 40 o más puntos.

RIESGO: Si obtuvo 30 a 39 puntos.

RETRASO: Si obtuvo menos de 29 puntos.

29
2.6. Control de calidad de datos:

2.6.1. Prueba Piloto:

El instrumento para medir el conocimiento materno sobre estimulación

temprana del preescolar fue aplicado a una muestra de 20 madres, de la Cuna

Maternal “Josefina Pinillos de Larco” con el propósito de evaluar la comprensión de

los ítems, el tiempo de aplicación del instrumento, proporcionado las bases

necesarias para la validación y confiabilidad de los mismos.

2.6.2. Confiabilidad:

La confiabilidad del instrumento “Conocimiento Materno sobre

Estimulación Temprana del Preescolar” fue determinado empleando el coeficiente

alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0.740.

El instrumento TEPSI, no requiere de este análisis por estar aprobado

por el MINSA.

Test Valor del alfa de Cronbach N° de casos N° de ítems

Cuestionario para

detectar el Nivel de

Conocimiento 0.740 15 12

Materno sobre

estimulación

temprana del

preescolar

30
2.6.3. Validez:

EL test “Conocimiento materno sobre estimulación temprana del

preescolar” fue sometido a juicios de expertos, los cuales emitieron sus sugerencias

para mejorar la redacción del instrumento (ANEXO 03).

El instrumento TEPSI, se encuentra aprobado por el MINSA.

2.7. Procedimiento:

Para el presente trabajo de investigación se realizó las respectivas

coordinaciones con la directora a cargo de la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis

Angelitos” para facilitar y realizar la captación de los preescolares de 3 a 5 años y sus

madres que formaron parte del estudio de investigación. Para la aplicación del

cuestionario se reunió a las madres, en un ambiente en donde se brindó privacidad que

corresponde al aula de clases; luego se les explicó sobre las consideraciones éticas del

estudio de investigación mediante una hoja de consentimiento informado (ANEXO 04) y

posteriormente se les hizo la invitación a participar del cuestionario sobre “Nivel de

Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana del Preescolar”, en un tiempo de 20

minutos, que fue de carácter individual y confidencial.

La evaluación de los preescolares se realizaron en días posteriores; los niños

fueron evaluados mediante el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), para lo cual se

utilizó la batería de prueba correspondiente según la edad del Preescolar (ANEXO 05). Se

nos proporcionó la oficina de dirección, un ambiente que brindó privacidad para poder

evaluar individualmente a cada niño. Antes de la valoración se tomó un tiempo prudente

para poder familiarizarse con el niño(a) y asegurar una adecuada evaluación, la cual se

realizó de forma individual con una duración de aproximadamente 30 minutos por cada

31
niño. Se inició en el mes de setiembre y se terminó en noviembre debido a la variación en

la disponibilidad de tiempo de las autoras.

Al finalizar la evaluación de los preescolares, se entrego a cada madre un folleto

que contenía el resultado de la evaluación de su niño y pautas de cómo estimular el

desarrollo psicomotor del preescolar.

La aplicación de los instrumentos estuvo a cargo de las autoras del presente

estudio, pertenecientes a la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo,

con el apoyo del personal encargado de los niños en la institución, y contando con la

participación de las madres y los preescolares.

Una vez terminado el cuestionario y el test se procedió a determinar cuál es la

relación que existe entre el Nivel de Conocimientos Maternos sobre Estimulación

Temprana y Desarrollo Psicomotor del Preescolar de 3 a 5 años.

2.8. Procesamiento de Datos:

La información obtenida fue procesada automáticamente empleando el programa

estadístico SPSS versión 24, y los resultados fueron presentados en tablas de simple y

doble entrada, con frecuencias absolutas y porcentajes, de acuerdo a los objetivos

propuestos. Para analizar la relación que existe entre el Nivel de Conocimiento Materno

sobre Estimulación Temprana y el Desarrollo Psicomotor del Preescolar se empleó la

prueba de independencia de criterios de Chi-cuadrado. La significancia estadística fue

considerada al nivel del 95%, con p<0,05.

32
2.9. Definición de Variables:

2.9.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACION

TEMPRANA DEL PREESCOLAR:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Es el conjunto de ideas, conceptos, hechos y principios

que adquiere la madre por medio de una educación formal e informal, acerca de medidas a tener en

cuenta para realizar en su niño prácticas de salud adecuadas, tales como las de estimulación (Paris,

E., Sánchez, I., Beltramino, D. y Copto, A; 2013).

b. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es la categoría que valora el Nivel de

Conocimientos Maternos considerándolos como: Bajo, Medio y Alto.

❖ Nivel de Conocimiento Bajo: 0-15 puntos

❖ Nivel de Conocimiento Medio: 16-23 puntos

❖ Nivel de Conocimiento Alto: 24-30 puntos.

33
2.9.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR:

a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Desarrollo psicomotor es el proceso gradual y permanente de transformaciones

que ocurren en un niño, debido a la interacción con el medio ambiente que lo rodea y a la

madurez de su organismo. Éste proceso se inicia desde la gestación y es acumulativo,

gradual, continuo e integral (Minsa, 2017).

b. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Según el TEPSI se categoriza en:

● NORMAL: > o = 40 puntos.

● RIESGO: 30 - 39 puntos.

● RETRASO: < o = 29 puntos.

34
2.10. Consideraciones Éticas y de rigor Científico:

En toda investigación que se tiene como objeto de estudio seres humanos,

requiere una serie de principios que protejan los derechos y la seguridad de las personas

que participan en dicha investigación en todos los procedimientos que habrán de

aplicarse. Pues una investigación sin un control ético, podría dar motivo a importantes y

negativas consecuencias para la humanidad, solo comparables a los beneficios que

también se podrían obtener cuando esa investigación está presidida por un adecuado

criterio ético.

A. En relación a la ética:

Según refiere Hernández, Fernández y Baptista (2014), se deben respetar los siguientes

principios:

- Consentimiento informado: Es un derecho de protección a los investigados.

Debe aparecer por escrito el sustento del consentimiento de los investigados cuando

éstos conceden al investigador la oportunidad de poder hacer un estudio.

- Privacidad, anonimato y confidencialidad: Según el derecho a la privacidad,

el sujeto de investigación tiene el derecho al anonimato y a asumir que los datos recogidos

serán confidenciales. La confidencialidad es el manejo seguro por parte de los

investigadores de la información o los datos compartidos por una persona para garantizar

que los datos se mantendrán en privado para los demás. Se tendrá en cuenta el

anonimato del investigado, por lo cual los cuestionarios no tuvieron nombre.

35
- Autonomía: Derecho a la autodeterminación, consistirá en dejar que el

participante exprese lo que siente, lo que piensa y lo que hace sin ningún tipo de

coacción.

- Beneficencia: Se tomará en cuenta todas las precauciones necesarias para

evitar en las madres, y sus preescolares, daños que puedan afectar su integridad;

protegerlos contra la utilización de su colaboración en la investigación para otros fines y

procurar ofrecerles algún beneficio, como consejería.

36
III. RESULTADOS

Tabla 1
Nivel de Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana. Institución Educativa Inicial N°1582
“Mis Angelitos”, 2018.

Nivel de Conocimiento Materno N %

Bajo 17 27.9

Medio 35 57.4

Alto 9 14.7

Total 61 100.0

Nota: Datos obtenidos del cuestionario NCMSDPPE

37
Tabla 2
Desarrollo Psicomotor del Preescolar. Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

Desarrollo Psicomotor ª* Nº %

Normal 52 85,2

Riesgo 9 14,8

Total 61 100

Nota: Datos obtenidos del test: TEPSI.


ª Desarrollo Psicomotor del Preescolar
* No se encontró ningún caso con retraso en el desarrollo psicomotor.

38
Tabla 3
Nivel de Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana y Desarrollo del Preescolar.
Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

Desarrollo Nivel de Conocimiento Materno


Psicomotor

Bajo Medio Alto Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Normal 13 92,9 30 85,7 9 100,0 52 85,2

Riesgo 4 7,1 5 14,3 0 0,0 9 14.8

Total 17 100,0 35 100,0 9 100,0 61 100,0

Nota: Datos obtenidos del cuestionario NCMSDPPE y del TEPSI.


*p>0.05

39
IV. ANÁLISIS Y DISCUSION

La etapa preescolar es considerada como la etapa más significativa de

desarrollo en las personas, pues es aquí donde se formarán las bases fundamentales para

el posterior desenvolvimiento del niño. Es por esto que es necesario que el niño

desarrolle el área psicomotriz de manera adecuada, pues esto le ayudará a desarrollar las

habilidades que le permitirán establecer su rol en el mundo y obtener mejores

oportunidades

En la tabla 1, se muestra el nivel de conocimiento materno sobre

estimulación temprana del preescolar, donde el 57.4% tienen un nivel de conocimiento

medio, el 27.9% tuvo un conocimiento alto; y sólo el 14.7% tuvo un nivel de conocimiento

bajo.

Cheesman (2010) refiere que, “conocer” es aprender o captar con la

inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Todo acto

de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: Sujeto – objeto. En el

presente estudio podemos identificar que estos dos elementos necesarios para la creación

de conocimiento son la madre y su niño preescolar, respectivamente. Ellas son las

cuidadoras principales de los preescolares; por lo que, son ellas las que más tiempo

pasan y se relacionan de manera continua con sus hijos, siendo ahí en donde se forma

este conocimiento de manera empírica acerca del desarrollo psicomotor del preescolar. El

proceso de conocimiento aparece, entonces, como una interacción específica entre el

sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, dando como resultado los productos

mentales que llamamos conocimientos (Mouriño, Espinoza y Moreno, 2015).

40
Así mismo, el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se

refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por el

devenir social y se halla unido a la actividad práctica (Mamani, 2011). Este autor nos

refiere que el conocimiento va a estar condicionado también a las relaciones sociales, y a

los cuidados y prácticas que se van aprendiendo y se realizan. Las madres, sujeto de la

investigación, en la institución tienen la oportunidad de interrelacionarse y compartir

saberes y conocimientos. Estos conocimientos en su mayor parte giran en torno a sus

niños, y a lo que cada madre ha ido aprendiendo en su práctica diaria; por lo que, este

ámbito es también una factor importante para la formación de este conocimiento.

Este conocimiento materno, permite examinar la información base,

seleccionar datos importantes, llevar a cabo la información y la toma de decisiones de una

forma consciente y responsable; en donde ella va a adquirir conocimientos científicos y

prácticos; el saber científico, referido a los conocimientos técnicos adquiridos por medio de

los profesionales de salud, medios televisivos u otro medio de comunicación social; y el

saber práctico aquel que las madres adquieren por medio del sentido común y/o de sus

experiencias de vida (Papalia, 2012).

En consecuencia, la madre es la encargada de tomar las decisiones que en

calidad y oportunidad adecuada tienden a proporcionarle al niño la estimulación que él

requiere, para lograr el desarrollo máximo de sus capacidades de acuerdo a la etapa de

Desarrollo Psicomotor en que se encuentre y de esa manera sea capaz de interactuar

adecuadamente con su medio ambiente físico y social; dependiendo del tipo de

conocimiento que han adquirido y que le ha proporcionado a sus hijos.

41
Es por ello que una estimulación temprana y adecuada, es un factor

indispensable, para que un niño se sienta guiado a progresar en su vida, por esta razón la

estimulación es uno de los aspectos primordiales que debe recibir un preescolar, por parte

de su madre, teniendo como resultado un Desarrollo Psicomotor óptimo (MINSA, 2009).

Los resultados obtenidos en la investigación son concordantes con los

encontrados por Toasa y Barrazueta, (2015), en su estudio realizado en Ecuador, La

Importancia de la Estimulación Temprana en el Desarrollo Psicomotriz de los niños y niñas

de 0 a 5 años que acuden a la Consulta Pediátrica en el Hospital General Puyo”; quienes

encontraron gran parte de la población que acude al Hospital General Puyo no tienen

suficientes conocimientos acerca de la estimulación temprana.

Sin embargo, estos resultados difieren con los encontrados por Palomino y

Quispe, (2013), en Pacasmayo, en su investigación sobre el Nivel de conocimiento

materno sobre estimulación temprana y su relación en el desarrollo psicomotor del

preescolar; donde se concluyó que el nivel de conocimientos materno sobre estimulación

temprana es bueno en un 70%.

Así mismo, Castañeda y Mostacero (2011), en Chepén, quienes al investigar

sobre conocimientos y prácticas de estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de

los niños (as) preescolares, concluyeron que el nivel de conocimientos maternos sobre

estimulación temprana es bueno en un 88.5%, y malo en un 1.5%.

42
De los datos obtenidos en la investigación, se infiere que el mayor porcentaje

de madres poseen un nivel de conocimiento medio sobre estimulación temprana; es decir,

poseen algunos conocimientos del tema que probablemente han sido aprendidos de

manera informal al interrelacionarse con otras madres o con personal de salud que posee

información, pero no ha sido un proceso de educación especializado en el tema. Sin

embargo este conocimiento, como se mencionó anteriormente, es básicamente empírico;

y se requiere que este sea de nivel alto, para que ellas puedan entender por qué y para

qué es necesario llevar al niño a sus controles de crecimiento y desarrollo, además de

estimularlo; pues en su mayoría las madres realizan estas acciones, y al no conocer su

fundamento, dejan de asistir en los años posteriores.

La tabla 2, muestra la distribución del desarrollo psicomotor en los

preescolares de la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”; donde un 85.2%

presentaron un desarrollo psicomotor normal, mientras que un 14.8%, presentaron riesgo

de retraso en el desarrollo psicomotor.

El Desarrollo Psicomotor es definido como un proceso gradual y permanente

de transformaciones que ocurren en un niño, debido a la interacción con el medio

ambiente que lo rodea y a la madurez de su organismo. Éste proceso se inicia desde la

gestación y es acumulativo, gradual, continuo e integral (MINSA, 2017). En el presente

estudio, el mayor porcentaje de niños evaluados, mostraron haber adquirido

adecuadamente las habilidades correspondientes a su edad. Esta adquisición continua de

habilidades se observan en el niño(a) durante toda la infancia, y está asociado a la

maduración del sistema nervioso central y al aprendizaje que el bebé y posteriormente el

niño(a), logra en sus interacciones consigo mismo y su entorno, a los vínculos afectivos

43
que establece, a la estabilidad en los cuidados proporcionados y a la percepción de lo que

lo rodea (Álvarez, 2015).

Por lo tanto, entendemos que el desarrollo psicomotor del niño va a verse

influenciado por distintos factores, tales como las condiciones en que se encuentre el

medio en el que el niño se desenvuelve, y las relaciones que tenga con las personas que

lo rodean. Los resultados de la evaluación realizada representan dichas condiciones de

los ambientes en donde los niños se desenvuelven, en este caso, la institución educativa

“Mis Angelitos” y el hogar de cada niño; así como las relaciones interpersonales que han

establecido con sus profesores, compañeros, padres u otros familiares. Al tener el mayor

porcentaje de niños un desarrollo psicomotor adecuado, se deduce que ambos ambientes

brindan las oportunidades de estimulación adecuadas para que estos niños hayan

alcanzado el desarrollo de sus habilidades.

Piaget define el desarrollo psicomotor como la actividad cognoscitiva y motriz

interrelacionadas. La coordinación de los propios movimientos y la acción sobre los

objetos conducen al conocimiento sensorio-motor del espacio y más adelante, al

pensamiento representativo. El niño necesita llegar a tomar consciencia del cuerpo,

lateralizarse, situarse en el espacio y orientarse en el tiempo. A su vez, necesita haber

desarrollado una habilidad de coordinación de gestos y movimiento suficiente para

alcanzar buen aprendizaje (Mascietti, 2012).

Dentro del proceso de desarrollo psicomotor se distiguen áreas de

funcionamiento relativamente específicas e independientes. Las cuales han sido definidas

como: Lenguaje, referida a las habilidades que le permitan al niño (a) comunicarse verbal

44
y no verbalmente con su entorno y con el cuidador más cercano; social, que incluye el

desarrollo de la formación de la interacción y vínculo de apego seguro que el niño (a)

establece con sus primeros cuidadores y personas con las que se relaciona que

representan sus experiencias afectivas y sociales; motora, comprende el dominio

progresivo y desplazamientos utilizando capacidades relacionadas a la motricidad gruesa

o postural locomotora; y la coordinación, identifica la capacidad de exploración y de

coordinación motora o coordinación visio manual o viso auditivo, a partir de las

experiencias con los objetos y el entorno (MINSA, 2017).

Todas estas áreas que comprenden el desarrollo psicomotor, han sido

evaluadas obteniendo en su mayoría un puntaje adecuado que indica desarrollo normal en

cada una de ellas; sin embargo el área en el que se encontró mayores casos de riesgo de

retraso, e incluso algunos de retraso en el desarrollo, fue el área de Lenguaje. (ANEXO 6).

Los resultados encontrados, son similares con los hallados por Alayo y

Baltazar (2013), en Huamachuco, en su estudio sobre efectividad del programa

educativo en el conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo

psicomotor del preescolar, en donde se encontró que el 90% de preescolares presentan

un desarrollo psicomotor normal y solo el 10% presentan riesgo en su desarrollo

psicomotor. Sin embargo difieren con los encontrados por Fernández y Parraguez (2015);

en Moche – Trujillo, en su investigación sobre creencias maternas y desarrollo psicomotor

en niños de 3 a 5 años, donde concluyeron que el desarrollo en los niños de 3 a 5 años se

caracteriza por ser Normal en un 62%, y estar en Déficit en un 38%.

45
Los resultados de éstas dos últimas investigaciones podrían deberse a la

diferencia de condiciones del entorno en que se desarrollan los preescolares en ambos

escenarios. Huamachuco, siendo un ambiente rural, en donde generalmente las madres

se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, teniendo así mayor tiempo para estimular

a sus niños; además el número de hijos por familia en estas zonas es en promedio de tres

a más, lo que permitiría a los niños mayores oportunidades de juego en el hogar; así

mismo, en las zonas rurales los recursos suelen ser escasos, por lo que el niño se ve en la

necesidad de crear sus propios “juegos y juguetes”, desarrollando su imaginación y

optimizando así sus habilidades.

Por otro lado, el distrito de Moche, una zona urbana, en donde las madres

cumplen múltiples funciones, viéndose reducido el tiempo que le dedican al cuidado de

sus hijos; una zona en la que las tecnologías y “novedades” han reemplazado los juegos

rudimentarios que motivaban a los niños a interactuar con otros niños y a desarrollar sus

habilidades motoras.

Del mismo modo, los resultados difieren con los encontrados por Castañeda

y Mostacero (2011), en Chepén, quienes al investigar sobre conocimientos y prácticas de

estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños (as) preescolares,

concluyeron que el 85% de preescolares presentan un desarrollo psicomotor normal, el

12.3% están en riesgo y el 3.1% en retraso.

De los hallazgos obtenidos en la investigación, se infiere que los pre

escolares evaluados se encuentran en un ambiente con factores que ayudan al niño a

desenvolverse en su día a día y lograr alcanzar el adecuado desarrollo de las habilidades

46
correspondientes a su edad; por lo que, éstos factores deben ser fortalecidos, tales como

las oportunidades de juego e interacción y las actividades que implican coordinación física,

para mantener el nivel de desarrollo; además de ello brindarle más estímulos a aquellos

niños que se hallaron con riesgo de retraso en el desarrollo, principalmente en el área de

lenguaje.

En la tabla 3 se muestra la distribución de madres según el nivel de

conocimientos maternos sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del

Preescolar. Al relacionar ambas variables, se pudo observar que las madres que tienen un

nivel de conocimiento medio, el 85,7% de sus niños tienen desarrollo psicomotor normal y

el 14,3% en riesgo; las madres que tienen un nivel de conocimiento materno bajo el 76,5%

de los niños tienen desarrollo psicomotor normal y el 23,5% en riesgo; y cuando el nivel de

conocimiento materno es alto, el 100% de los niños tienen un desarrollo psicomotor

normal. No se evidenciaron casos de niños con desarrollo psicomotor en retraso.

Al someterse los resultados a la prueba estadística de independencia de

criterios (x2) se encontró que el nivel de conocimiento materno sobre estimulación

temprana y el desarrollo psicomotor del preescolar no demuestra relación significativa

entre ambas variables.

Dugas (2015) refiere que los preescolares que se encuentran con un

desarrollo psicomotor normal dependen del cuidado de las madres que fomentan el

desarrollo del preescolar; en donde, ellas como cuidadoras deben tener la capacidad

suficiente para dirigir dichas actividades y a su vez esta capacidad depende de la energía,

conocimientos y tiempo que dispongan. Este autor nos expone que la madre es aquella

47
que cumple la función de conocer y estimular a su niño ya que gracias a esta intervención,

el niño podrá desarrollar al máximo sus potenciales físicos, intelectuales y psicomotores.

Como en el caso de las madres en estudio quienes son las principales cuidadoras

encargadas de velar por el bienestar de sus niños y, con los conocimientos que tienen

y han aprendido en su vida diaria, estimulan a sus niños ayudando a potenciar las

habilidades de sus hijos.

El porcentaje de preescolares encontrados con desarrollo psicomotor en

riesgo que tienen madres con nivel de conocimientos bajos, podría deberse a que estos

preescolares se desenvuelven en un ambiente en donde no reciben apoyo o estímulos

que le permitan desarrollar todas sus habilidades psicomotoras, siendo este un factor que

predisponga a llegar a tener un retraso en su desarrollo psicomotor.

Es precisamente en esta etapa en donde la madre desempeña un papel o rol

muy importante en el cuidado del crecimiento y desarrollo del niño, ya que esta etapa es

más vulnerable, porque significa preparar al niño o niña para su desenvolvimiento normal

en el grupo, dándole confianza y cuidando en cada etapa que atraviese, lo haga de la

mejor manera posible; pero en la actualidad el acompañamiento materno exclusivo se ve

mermado porque ahora las madres son consideradas totalmente multifuncionales, ya que

además de ejecutar las labores de madre y esposa, como es el caso de miles de mujeres

en todo el mundo, se desempeñan también como jefas del hogar y sustento de su familia

con el fruto de su propio trabajo (Álvarez, Soria y Galbe, 2014).

El porcentaje de preescolares encontrados con desarrollo psicomotor en

riesgo que tienen madres con nivel de conocimientos bajos, podría deberse a que estos

48
preescolares se desenvuelven en un ambiente en donde no reciben apoyo o estímulos

que le permitan desarrollar todas sus habilidades psicomotoras, siendo este un factor que

predisponga a llegar a tener un retraso en su desarrollo psicomotor.

De acuerdo con esto, mediante el instrumento “Nivel de conocimiento

materno sobre Estimulación Temprana”, se evaluaron factores que podrían estar

relacionados con los resultados del desarrollo psicomotor de sus niños. Los factores

evaluados están asociados a factores demográficos que influirían en las características de

prácticas de estimulación que se le realizarían a los preescolares. Esto se corrobora con

los datos encontrados en relación a la ocupación (ANEXO 07), en donde se halló que el

mayor porcentaje de madres son amas de casa, lo que les permitiría permanecer mayor

tiempo interactuando con sus niños, estableciendo una mejor relación con él, lo cual

permitiría un mejor desarrollo de habilidades.

Así mismo, con respecto al grado de instrucción (ANEXO 08), se encontró

que el mayor porcentaje de madres ha alcanzado un nivel de educación secundaria, lo

cual les daría acceso al manejo de lecturas y tecnologías que le ayudaran a mejorar su

conocimiento acerca de las actividades para estimular a sus niños. Y en relación al

número de hijos (ANEXO 09), se encontró que en su mayoría las madres tienen de uno a

dos niños, este dato nos permite deducir que la inversión de recursos y tiempo para el

cuidado de cada hijo es mejor.

Los resultados encontrados en el presente estudio concuerdan con

los reportados por Castañeda y Mostacero (2011), en Chepén, quienes al investigar sobre

conocimientos y prácticas de estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los

49
niños (as) preescolares, refieren que el nivel de conocimiento y las prácticas de

estimulación no influye estadísticamente en el desarrollo psicomotor del niño.

Sin embargo los resultados difieren por los encontrados por Palomino y

Quispe (2013), en Pacasmayo, en la investigación nivel de conocimiento materno sobre

estimulación temprana y su relación en el desarrollo psicomotor del preescolar donde

concluyeron que existe relación estadística altamente significativa en el nivel de

conocimiento materno sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor del

preescolar.

De lo anteriormente analizado se concluye, que a pesar de que las madres

no tengan un nivel de conocimiento alto sobre desarrollo psicomotor del preescolar; sus

niños, en su mayoría, han alcanzado un buen desarrollo psicomotor para su edad, por lo

que se infiere que esto es gracias a las prácticas de estimulación y juego que se realizan

en la institución educativa y en el ambiente cercano del preescolar.

50
V. CONCLUSIONES

Luego de realizado el análisis de los resultados se concluye en:

 Del total de madres en estudio, el 57.4% tiene un nivel de conocimiento

medio sobre estimulación temprana del preescolar, el 27.9% tiene un conocimiento alto; y

sólo el 14.7% tiene un nivel de conocimiento bajo.

 El desarrollo psicomotor de los preescolares; es normal en un 85.2%, el

14.8%, se encuentra en riesgo de retraso en el desarrollo psicomotor y no se encontró

ningún preescolar con retraso en el desarrollo psicomotor.

 No existe relación significativa entre la variable nivel de conocimiento

materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del preescolar.

51
VI. RECOMENDACIONES

En base al presente estudio de investigación realizado se sugiere las siguientes

recomendaciones:

 Motivar al personal de enfermería a que realice coordinaciones con

instituciones educativas, con el fin de detectar oportunamente alguna situación de riesgo

o retraso en el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar para su seguimiento y

atención integral.

 Fortalecer el conocimiento de las madres con respecto a las áreas que

comprenden el desarrollo psicomotor; contribuyendo así, a que realicen prácticas óptimas

que estimulen tal desarrollo en sus niños y logren alcanzar el desarrollo integral de sus

habilidades.

 Fomentar estudios de investigación empleando otras variables que estén

relacionadas con el nivel de conocimiento sobre el desarrollo psicomotor del preescolar

como: Edad, procedencia y cultura; y en un universo más amplio.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M.; Soria, J.; Galbe, J. (2014) Pediatría: Atención Primaria. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113976322009000100005&script=sci_arttext

Álvarez, M. P. (2015). Relación entre la interacción del preescolar con el personal educativo y su

desarrollo psicomotor. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64739086020

Arango, M. (2014). Estimulación temprana. (4ta edición). México: Ed. Gamma S.A.

Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia.

(1° Edición). Bolivia: Cerebrum.

Carrasco, D. (2014). Desarrollo Motor. Lugar de publicación: España. Recuperado de:

http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Castañeda y Mostacero (2011). “Conocimientos y prácticas de estimulación temprana y el desarrollo

psicomotor de los niños (as) preescolares en la Institución Educativa Inicial N° 180 Chepén”.

Tesis Licenciada Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Cheesman, S. (2010). Conceptos básicos en investigación. Lugar de publicación: Guatemala.

Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

De la Rosa, R. (2011). Pediatría: El niño sano y el niño enfermo. (7ma Edición). Buenos Aires:

Alfaomega.

Dugas, B. W. (5°Ed.). (2015). Tratado de Enfermería Pediátrica. México D.F., México: Editorial

Interamericana. S.A.

Fernández, M. y Parraguez, M. (2015). Creencias maternas y desarrollo psicomotor en niños de 3 a

5 años “institución educativa inicial n°113”de miramar-moche, trujillo, 2015. Tesis Licenciada

en Enfermería. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú.

Haeussler, D. y Marchant, T. (2014). Test de Desarrollo Psicomotor. Tepsi. (10° Edición). Chile:

Universidad Católica de Chile.

53
Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (5º Edición).

México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional De Estadística e Informática-INEI (2017). Tasa Neta de Matrícula Escolar. Lugar

de publicación: Lima-Perú. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-

tematico/tasaneta-dematricula-escolar-7756/#url

Instituto Nacional De Estadística e Informática-INEI (2016). INEI: Cerca de 7 millones de niños y

niñas viven en el Perú. Lugar de publicación: Perú. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-cerca-de-7-millones-de-ninas-y-ninos-viven-en-el-

peru-9010/.

Instituto Nacional De Estadística e Informática-INEI (2011). Estado de la Niñez en el Perú. Lugar de

publicación: Lima-Perú. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0930/Libro.pdf .

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir

conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 1(12), 53 – 66.

Lutiral, D. y Trapani, C. (2012). Características evolutivas del niño. Lugar de publicación: Argentina.

Recuperado de: http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol4.htm

Martínez, M. (2013). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. (7ma Edición). México: El

Manual Moderno

Mascietti, M. (2012). “Evaluación psicomotriz del niño en preescolar sano, y hallazgos potenciales.”

Lugar de publicación: Argentina. Recuperado de:

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/207/2012_K_022.pdf?sequen

ce=1

Medina, J. y Vásquez, K. (2016). “Nivel del Desarrollo Psicomotor en niños de 2 a 5 años del Centro

de Salud “AMAKELLA” – San Martín de Porres”. Tesis Licenciada Enfermería. Universidad

Privada Arzobispo Loayza. Recuperado de:

54
http://repositorio.ual.edu.pe/bitstream/handle/UAL/16/003%20MEDINA%20RUIZ%2C%20JAC

KELINE%20-

%20VASQUES%20PLASENCIA%2C%20KATHERINE%20STEFANNY.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

Ministerio del Ambiente – MINAM. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores.

Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/ODS-

FINAL210716.pdf

Ministerio de Salud: MINSA (2017). Norma técnica de salud para el control de crecimiento y

desarrollo del de la niña y el niño menor de cinco años. Recuperado de:

http://redperifericaaqp.gob.pe/info-

rsac/oppdi/nino/NORMAS%20TECNICAS%202017%20Y%20ANTIGUAS/RM%20537-2017-

MINSA%20y%20NTS%20137-MINSA-2017-

DGIESP%20%20Control%20del%20Crecimiento%20y%20Desarrollo%20de%20la%20Nina%

20y%20el%20Nino%20Menores%20de%20Cinco%20Anos%20%281%29.pdf

Ministerio de Salud: MINSA (2012) - Atención Integral en el Control de Crecimiento y Desarrollo del

Niño. Perú.

Minsa (2009). Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. Recuperado de

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

Monge, M. (2013). Desarrollo psicomotor como elemento fundamental en el desarrollo integral de

niños y niñas en edades tempranas. Lugar de publicación: Costa Rica. Recuperado de:

https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/desarrollopsicomotordesarrollointegral.pdf.

Mouriño, R.; Espinoza, P.; y Moreno, L. (2015). El Conocimiento Científico. Lugar de publicación:

México. Recuperado de: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-

content/uploads/2015/11/conocimiento-investigacion.pdf

Musen, P. H. (2011). Desarrollo Psicológico del niño. México DF, México: Editorial Trillas.

55
Neira, Y. (2003). Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca del Crecimiento y Desarrollo

de sus hijos Pre escolares en el CEI Niño Jesús de Atoche (Tesis de Pregrado). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Trujillo.

Ostrosky, F. (2013). Desarrollo del cerebro. Recuperado de:

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=QSVgfnifmNc%3D&tabid=1932

Pacheco, M. y Polo L. (2004). Nivel de conocimiento del cuidador sobre crecimiento y desarrollo y el

desarrollo psicomotor del Pre-escolar de 3 a 5 años Puesto de Salud Buenos Aires - sur,

2004” (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Palomino, L y Quispe, C (2013). Nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana y su

relación en el desarrollo psicomotor del preescolar-Pacasmayo, 2013. (Tesis Licenciada

Enfermería). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú.

Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. (7ma Edición). México: Ed. Mc Graw Hill.

Paris, E., Sánchez, I., Beltramino, D. y Copto, A. (2013). Meneghello. Pediatría. (6ta edición).

Argentina: Editorial Medica Panamericana.

Patiño, E. (2009). Valoración del estado Psicomotor de los niños preescolares del hogar infantil

ormaza de la comuna nor-oriental de Pereira 2008, mediante el test de tepsi. Tesis Maestría

en Ciencias del Deporte. Universidad Tecnológica De Pereira. Colombia. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1381/155412P298.pdf;jsessioni

d=768245989E43E44650163DA3150C4426?sequence=1.

Pérez, I. (2014). Pediatría en Atención Primaria de Salud. (1era Edición). España: Ed. Médica

Panamericana.

Pérez, C. (2012). La importancia del juego y los juguetes para el desarrollo integral de los niños/as

de educación Infantil. Lugar de publicación: México. Recuperado de:

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_9_archivos/c_p_corder

o.pdf

56
Piaget, J. y Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. (Decimoctava Edición). Madrid: Ed. Morata,

S.L.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia-PNAIA (2012). Resumen Ejecutivo Primer

Informe Anual de Avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2021

(Ley N° 27666). Lugar de publicación: Perú. Recuperado de:

https://www.unicef.org/peru/spanish/primer-informe-anual-avancesplan-nacional-accion-

infancia-adolescencia-2012-2021.pdf.

Programa Nacional de Salud de la Infancia-PNSI (2014). Norma Técnica para la supervisión de

niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud. Lugar de publicación: Chile.

Recuperado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20T%C3%A9cnica%20para%20la%2

0supervisi%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%200%20a%20

9%20en%20APS_web(1).pdf.

Quispe, G. (2012). Nivel de Conocimiento y Actitud de los Padres sobre la Estimulación Temprana

en Relación al Desarrollo Psicomotor de niños de 4 a 5 años de la IE. Jorge Chavez. Tacna –

Perú. Tesis Licenciada Enfermería. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna.

Recuperado de:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/298/TG0151.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Salazar, F. (2011). La Estimulación Temprana y su importancia. Recuperado de:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf

Sánchez, J. (2012). Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un modelo educativo.

RevistaScielo, 3, 14-15. doi: http://www.scielo.br/pdf/er/n43/n43a04.pdf

Toasa, J. y Barrazueta R. (2015). “La Importancia de la Estimulación Temprana en el Desarrollo

Psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la Consulta Pediátrica en el

57
Hospital General Puyo”. Tesis Licenciada Enfermería. Universidad Técnica de Ambato.

Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12205/1/%E2%80%9CLA%20IMPORTANCI

A%20DE%20LA%20ESTIMULACI%C3%93N%20TEMPRANA%20EN%20EL%20DESARRO

LLO%20PSICOMOTRIZ%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20Y%20NI%C3%91AS%20DE

%200%20A%205%20A%C3%91OS%20QUE%20ACUDEN%20A%20~1.pdf

Universidad Autónoma de México-UNAM (2013) Factores de Influencia en el Desarrollo. Lugar de

publicación: México. Recuperado de:

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psico2/pscII/M

D1/MD1-L/factores_desarrollo.pdf.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF (2013). El desarrollo del niño en la primera

infancia y la discapacidad. Lugar de publicación: Malta. Recuperado de:

https://www.unicef.org/earlychildhood/files/ECDD_SPANISH-FINAL_(low_res).pdf.

58
ANEXOS

ANEXO 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO: “NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


DEL PREESCOLAR”
Elaborado por: Neira (2003)
Modificado por: Vigo, F; y Sánchez, A (2017)

INSTRUCCIONES:
Este es un cuestionario que mide nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana del
preescolar. Previamente se le solicita información general. Marcar con un aspa (x) cada una de sus
respuestas. La información es confidencial.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

1. Edad de la madre: ……….


2. Estado civil:
a) Casada ( ) d) Viuda ( )
b) Conviviente ( ) e) Divorciada ( )
c) Soltera ( )
3. Ocupación:
Ama de casa ( ) Estudiante ( )
Empleada ( ) Otro ( )
Trabajo eventual ( ) Especificar:…………
4. Grado de instrucción
Primaria Completa ( ) Superior Técnica ( )
Secundaria Completa ( ) Superior Universitaria ( )

5. Número de hijos:.....................................................

59
II. NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CUIDADOR SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
PRE ESCOLAR:
1. ¿Qué edades debe tener el niño que se encuentra en etapa pre escolar?
a) 1 a 5 años.
b) 2 a 5 años.
c) 0 a 4 años.

2. ¿En qué momentos se le debe realizar estimulación al niño?


a) Sólo en el jardín o nido.
b) Sólo cuando está jugando.
c) En cada situación u oportunidad de la vida diaria que se presente.

3. ¿Quiénes son los principales responsables de realizar la estimulación en el pre escolar?


a) El personal de salud y educativo.
b) Los padres.
c) Los hermanos y otros.

4. ¿Cree usted, que la estimulación temprana logra en el niño el desarrollo máximo de sus
habilidades?
a) Totalmente de acuerdo
b) Parcialmente de acuerdo.
c) En desacuerdo.

5. ¿Qué significa para usted estimulación temprana del preescolar?


a) Acciones favorables para el desarrollo progresivo del niño.
b) Incremento de habilidades y funciones para su desarrollo.
c) Incremento de musculatura.

6. ¿Cuáles son las ÁREAS que comprende la estimulación del preescolar?


a) Motricidad, lenguaje, coordinación.
b) Coordinación, lenguaje, social.
c) Social, lenguaje, motricidad.

60
7. ¿Qué entiende usted por la categoría de estimulación de la COORDINACIÓN?
a) Habilidad del niño para manejar su propio cuerpo.
b) Habilidad del niño para coger y manipular objetos.
c) Habilidad del niño para correr.

8. De las siguientes acciones, ¿Cuál cree usted que corresponde a la categoría de estimulación:
COORDINACIÓN?
SI NO
a) Nombrar figuras ( ) ( )
b) Traslado de agua de un vaso a otro sin derramar. ( ) ( )
c) Desatado de cordones de sus zapatos. ( ) ( )
d) Dibujo de figuras. ( ) ( )
e) Amarra los de cordones de sus zapatos ( ) ( )
f) Recibir una pelota con los brazos. ( ) ( )
g) Ordenar los objetos por tamaño. ( ) ( )
h) Dibujar las partes del cuerpo humano ( ) ( )
i) Caminar en línea recta ( ) ( )
j) Pararse en un solo pie ( ) ( )

9. Para incentivar el DESARROLLO de los niños en la categoría de estimulación de la


COORDINACIÓN se debe realizar lo siguiente:
a) Enseñarle a armar rompecabezas.
b) Enseñarle a bailar.
c) Enseñarle a contar objetos.

10. ¿Qué entiende usted por categoría de estimulación del LENGUAJE?


a) Hablar correctamente sin tartamudear.
b) Uso de palabras para verbalizar acciones.
c) Uso de palabras cortas, por ejemplo: ma, pa.

61
11. De las siguientes acciones, ¿Cuáles cree usted que corresponda a la categoría de estimulación
de LENGUAJE?
SI NO
a) Inicio de la lectura ( ) ( )
b) Reconocer tamaños (grande - pequeño). ( ) ( )
c) Nombrar su nombre y apellidos. ( ) ( )
d) Identificar su sexo. ( ) ( )
e) Dibujar las partes de su cuerpo. ( ) ( )
f) Reconocer el orden de sucesos (antes - después). ( ) ( )
g) Inicio de la escritura. ( ) ( )
h) Hablar palabras cortas. ( ) ( )
i) Conocer utilidad de objetos (cuchara, lápiz, jabón, escoba). ( ) ( )
j) Decir correctamente palabras. ( ) ( )

12. Para incentivar el DESARROLLO de los niños en la categoría de estimulación de LENGUAJE,


se debe:
a) Celebrar sus acciones.
b) Enseñar a bailar.
c) Enseñarle las palabras que usa incorrectamente.

13. La categoría de estimulación: MOTORA consiste en:


a) Coger y manipular hábilmente objetos.
b) Caminar correctamente, trepar, saltar, correr.
c) Manejar hábilmente su cuerpo.

14. ¿Qué acciones considera usted que corresponde a la categoría de estimulación: MOTORA?
SI NO
a) Construcción de torre con cubos. ( ) ( )
b) Lanzar una pelota con una dirección determinada. ( ) ( )
c) Traslado de agua de una vaso a otro sin derramar. ( ) ( )
d) Inicio del dibujo. ( ) ( )
e) Caminar hacia adelante y atrás topando punta y talón. ( ) ( )
f) Recibir la pelota con las manos. ( ) ( )
g) Caminar en puntillas. ( ) ( )

62
h) Caminar con un vaso de agua. ( ) ( )
i) Identificar su sexo ( ) ( )
j) Señalar los colores y figuras. ( ) ( )

15. Para incentivar el DESARROLLO de los niños en la categoría de estimulación: MOTORA se


debe:
a) Darle responsabilidades.
b) Enseñarle a dibujar.
c) Enseñarle mímicas y ejercicios físicos, por ejemplo: saltar, correr, bailar.

63
ANEXO 01.1
RESPUESTA DEL CUESTIONARIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA MADRE SOBRE
ESTIMULACION TEMPRANA DEL PRE ESCOLAR

ITEMS RESPUESTAS ITEMS RESPUESTAS ITEMS RESPUESTAS


1 b 9 a 14 a)No
2 c 10 b b)Si
3 b 11 a)No c)No
4 a b)Si d)No
5 b c)Si e)Si
6 a d)Si f)Si
7 b e)No e)Si
8 a)No f)Si g)Si
b)Si g)No h)Si
c)Si h)Si i)No
d)Si i)Si j)No
e)Si j)No 15 c
f)No 12 c
g)Si 13 c
h)Si
i)No
j)No

64
ANEXO 02
TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2 - 5 AÑOS: TEPSI
HAEUSSLER Y MARCHANT 1985
Nombre del niño:..........................................................................................................................

Fecha nacimiento: ........................................


Edad: Años: Meses: Días:
Fecha de examen: ........................................

Colegio : ...................................................

Nombre padre:.................................................de la madre:..................................

Examinador :....................................................................................................

Resultados Test Total OBSERVACIONES


Puntaje Bruto ………….…….. ……………………………………………………
Puntaje T …………………… ……………………………………………………
Categoría Normal ……………………………………………………
Riesgo ……………………………………………………
Retraso
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
Resultados por ……………………………………………………
Subtest ……………………………………………………
……………………………………………………
Puntaje Puntaje Categoría
Bruto T ……………………………………………………
…………………………………..…………………
……………………………………………………
Coordinación ...…… ..….… ……...
……………………………………………………
Lenguaje …… .……. ……
……………………………………………………
Motricidad ……. …… ……..

Perfil TEPSI

Retraso Riesgo Normal


Retraso

Test Total
Puntaje T 20 30 40 50 60 70 80

Subtest Coordinación

Subtest Lenguaje

Subtest Motricidad
65
Puntaje T 20 30 40 50 60 70 80
SUBTEST COORDINACIÓN
1C TRASLADA AGUA D EUN VASO A OTRO SIN DERRAMAR (Dos vasos)
2C CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS CON MODELO PRESENTE
Ç (6 cubos)
3C CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 O MAS CUBOS (12 cubos)
4C DESABOTONA (Estuche)
5C ABOTONA (Estuche)
6C ENHEBRA UNA AGUJA (Aguja de lana; hilo)
7C DESATA CORDONES (Tablero c/ cordón)
8C COPIA UNA LINEA RECTA (Lámina 1; lápiz; reverso hoja reg.)
9C COPIA UN CIRCULO (Lámina 2; lápiz; reverso hoja reg.)
10C COPIA UNA CRUZ (Lámina 3; lápiz; reverso hoja reg.)
11C COPIA UN TRIANGULO (Lámina 4; lápiz; reverso hoja reg.)
12C COPIA UN CUADRADO (Lámina 5; lápiz hoja reg.)
13C DIBUJA 9 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz; reverso hoja
reg.)
14C DIBUJA 6 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz; reverso hoja
reg.)
15C DIBUJA 3 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz; reverso hoja
reg.)
16C ORDENA POR TAMAÑO (tablero; barritas)

TOTAL SUBTEST COORDINACION: PB

SUBTEST LENGUAJE
1L RECONOCE GRANDE Y CHICO (Lámina 6) GRANDE___ CHICO___
2L RECONOCE MAS Y MENOS (Lámina 7) MAS ___ MENOS___
3L NOMBRA ANIMALES (Lámina 8)
GATO ______PERRO _______ CHANCHO ______ PATO _________
PALOMA______ OVEJA ________ TORTUGA______ GALLINA ______
4L NOMBRA OBJETOS (Lámina 5)
PARAGUAS _______ VELA ______ ESCOBA _______TETERA _______
ZAPATOS _______ RELOJ ______ SERRUCHO ______TAZA ________
5L RECONOCE LARGO Y CORTO (Lámina 1) LARGO ______ CORTO _____
6L VERBALIZA ACCIONES (Lámina 11)
CORTANDO _______ SALTANDO ________
PLANCHANDO______ COMIENDO________
7L CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS
CUCHARA ______ _LAPIZ _______ JABON _______ESCOBA _______
CAMA ________ TIJERA _________
8L DISCRIMINA PESADO Y LIVIANO (Bolsas con arena y esponja)
PESADO LIVIANO
9L VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO
NOMBRE________________APELLIDO
10L IDENTIFICA SU SEXO
11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES
PAPA ________________ MAMA ________________________
12L DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS
HAMBRE CANSADO FRIO _____________
13L COMPRENDE PREPOSICIONES (Lápiz)
DETRÁS SOBRE ABAJO
14L RAZONA POR ANALOGIS OPUESTAS
HIELO RATON MAMA
15L NOMBRA COLOR______ AZUL_______ ROJO ___ ______
16L SEÑALA COLORES (Papel lustre amarillo, azul, rojo) 66
AMARILLO AZUL _________ ROJO _________
17L NOMBRA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lámina 12)

________ ________ _________

18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lámina 12)

________ ________ _________

19L DESCRIBE ESCENAS (Láminas 13 y 14)


13_________________________________________________________

14

20L RECONOCE ABSURDOS (Lámina 15) ___________________


21L USA PLURALES (Lámina 16) ______________
22L RECONOCE ANTES Y DESPUES (Lámina 17)
ANTES _________________ DESPUES __________________
23L DEFINE PALABRAS
MANAZANA ______________________________
PELOTA __________________________________
ZAPATO __________________________________
ABRIGO ___________________________________
24L NOMBRA CARACTERISTICAS DE OBJETOS (pelota, globo inflado; bolsa arena)
PELOTA ______________________________________
GLOBO INFLADO _____________________________
BOLSA _______________________________________

TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB

SUBTEST MOTRICIDAD
1M SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR
2M CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA
(Vaso lleno de agua)
3M LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCION DETERMINADA (Pelota)
4M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 10 SEG. O MÁS
5M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG. O MÁS
6M SE PARA EN UN PIE UN SEG.O MAS
7M CAMINA EN PUNTA DE PIES SEIS O MÁS PASOS
8M SALTA 20 CM. CON LOS PIES JUNTOS (Hoja reg.)
9M SALTA EN UN PIE TRES O MAS VECES SIN APOYO
10M COGE UNA PELOTA (Pelota)
11M CAMINA HACIA DELANTE TOPANDO TALON Y PUNTA
12M CAMINA HACIA ATRÁS TOPANDO PUNTA Y TALON

TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD : PB

67
ANEXO 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERIA

CONSTANCIA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO

Yo, Lic. REGINA BOY VARGAS, Enfermera encargada del servicio de CRED del Establecimiento

de Salud de Alto Moche; mediante la presente certifico la validación de los instrumentos presentado

por las estudiantes ANA LUCIA SÁNCHEZ TRUJILLO Y MERCEDES FERNANDA VIGO

VALDIVIEZO, para fines de ejecutar el proyecto de investigación cuyo título es: “CONOCIMIENTO

MATERNO SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTOR DEL

PREESCOLAR”

Se expide el documento a solicitud de la parte interesada, para los fines que estime conveniente.

Trujillo, Abril del 2018.

________________________________
Lic. REGINA BOY VARGAS

Cod. N° 21505

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

CONSTANCIA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO

Yo, Lic. ADRIANA RODRÍGUEZ RÍOS, Enfermera encargada del servicio de CRED del

Establecimiento de Salud de Liberación Social; mediante la presente certifico la validación de los

instrumentos presentado por las estudiantes ANA LUCIA SÁNCHEZ TRUJILLO Y MERCEDES

FERNANDA VIGO VALDIVIEZO, para fines de ejecutar el proyecto de investigación cuyo título es:

“CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO

PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR”

Se expide el documento a solicitud de la parte interesada, para los fines que estime conveniente.

Trujillo, Abril del 2018.

________________________________
Lic. ADRIANA RODRÍGUEZ RÍOS

Cod. N° 25778

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

CONSTANCIA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO

Yo, Lic. MELVA RAQUEL BALTODANO VALDIVIA, Enfermera asistencial del Establecimiento de

Salud de Liberación Social; mediante la presente certifico la validación de los instrumentos

presentado por las estudiantes ANA LUCIA SÁNCHEZ TRUJILLO Y MERCEDES FERNANDA

VIGO VALDIVIEZO, para fines de ejecutar el proyecto de investigación cuyo título es:

“CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO

PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR”

Se expide el documento a solicitud de la parte interesada, para los fines que estime conveniente.

Trujillo, Abril del 2018.

________________________________
Lic. MELVA RAQUEL BALTODANO VALDIVIA

Cod. N° 25778

70
ANEXO 04
CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: “Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana y

Desarrollo Psicomotor del Preescolar”

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Determinar la relación existente entre el Nivel de

Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana y el Desarrollo Psicomotor del Preescolar de 3

a 5 años en la Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

Yo:…………………………………......………. Peruana (o), con DNI Nº….....……………

de...................................años de edad, domiciliada (o) en ...................................................del Distrito

de……………….., expreso mediante el siguiente documento tener conocimiento de los fines,

alcances y consecuencias de la investigación titulada: “Conocimiento Materno sobre Estimulación

Temprana y Desarrollo Psicomotor del Preescolar” conducida por las investigadoras: Sánchez

Trujillo Ana Lucia y Vigo Valdiviezo Mercedes Fernanda, estudiantes de la Facultad Enfermería de

la Universidad Nacional de Trujillo. Habiendo sido enterada de todos los pormenores, acepto

participar y hacer partícipe a mi menor hijo en la investigación; con seguridad del caso, que las

informaciones serán confidenciales, mi identidad no será revelada y habrá la libertad de participar o

retirarme en cualquier momento de la investigación, doy mi consentimiento además que firmo mi

participación.

Trujillo,………… de……….………………… del 2018

Firma del participante

71
ANEXO 05
BATERÍA DE PRUEBA

La batería de prueba consta de los siguientes materiales:


· Hojas de registro del Test.
· Dos vasos de plástico de 7 cm de alto.
· Una pelota de tenis amarilla.
· 12 cubos de madera de 2.5 cm por alto.
· Aguja punta roma.
· Lana.
· Lápiz negro N° 2 (sin goma atrás).
· Estuche de género de 15 por 10 cm que se cierre con tapa sobrepuesta del mismo material.
Sobre la tapa perforada horizontalmente dos ojales de 3 cm a una distancia de 5 cm entre sí,
estos ojales empalmaran con dos botones de 2 cm de diámetro, cosidos.
· Un Cordón de zapato.
· Tablero de 10 por 15 cm con tres pares de agujeros. La distancia entre agujeros debe ser
de 3 cm.
· Bolsa de 15 por 10 cm de género rellena con esponja.
· Bolsa de 15 por 10 cm de genero rellena con arena (ambas deben ser del mismo color).
· Tablero de 20 cm por lado con cuatro barritas de 15, 12, 9 y 6 cm de largo por 2 cm de
ancho.
· Tres cuadrados de papel de 10 cm (Azul, amarillo y rojo) con repuesto
· Un globo
· Un cuadernillo con 17 Laminas numéricas del 1 al 17:
Lamina 1 – Línea Recta
Lamina 2 – Circulo
Lamina 3 – Cruz
Lamina 4 – Triangulo
Lamina 5 – Cuadrado
Lamina 6 – Grande y chico
Lamina 7 – Más y menos
Lamina 8 – Animales
Lamina 9 – Objetos
Lamina 10 – Largo y Corto

72
Lamina 11 – Acciones
Lamina 12 – Figuras Geométricas
Lamina 13 – Escenas
Lamina 14 – Escenas
Lamina 15 – Absurdo
Lamina 16 – Plurales
Lamina 17 – Antes y Después

73
ANEXO 06

Tabla 4
Desarrollo Psicomotor por Áreas. Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

Áreas del desarrollo psicomotor

Preescolares

Nº %
Coordinación
Normal 53 86,9
Riesgo 8 13,1
Lenguaje
Normal 46 75,4
Riesgo 11 18,0
Retraso 4 6,6
Motricidad
Normal 59 96,7
Riesgo 2 3,3

Total 61 100
Nota: Datos obtenidos de test: TEPSI.

74
ANEXO 07

Tabla 5
Distribución de madres según ocupación. Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”, 2018.

Ocupación Nº %

Profesional 5 8.2
Ama De Casa 27 44.4
Trabajo Eventual 12 19.6
Vendedora 11 18.0
Empleada 2 3.3
Trabajo Independiente 3 4.9
Estudiante 1 1.6

Total 61 100.00
Nota: Datos obtenidos de cuestionario NCMSDPPE

75
ANEXO 08

Tabla 6
Distribución de madres según el grado de instrucción. Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis
Angelitos”, 2018.

Grado de Instrucción Nº %

Primaria Completa 15 24.6

Secundaria Completa 29 47.5

Superior Técnica 9 14.8

Superior Universitaria 8 13.1

Total 61 100.00

Nota: Datos obtenidos de cuestionario NCMSDPPE

76
ANEXO 09

Tabla 6
Distribución de madres por número de hijos. Institución Educativa Inicial N°1582 “Mis Angelitos”,
2018.

Número de hijos Nº %
Uno 20 32.8

Dos 29 47.5

Tres a más 12 19.7

Total 61 100.00

Nota: Datos obtenidos de cuestionario NCMSDPPE

77
CONSTANCIA DE ASESORÍA

Yo, Ms. NORA IDANIA VARGAS CASTAÑEDA, profesora asociada a tiempo

completo del Dpto Académico de Enfermería de la Mujer y Niño de la Universidad Nacional de

Trujillo; hago constar mi participación como Asesora de la investigación titulada “Conocimiento

Materno sobre Estimulación Temprana y Desarrollo Psicomotor del Preescolar” cuyas autoras

son las bachilleres en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo: Sánchez Trujillo Ana

Lucia y Vigo Valdiviezo Mercedes Fernanda.

Expido la presente para los fines que las interesadas crean conveniente.

Trujillo, Enero del 2019.

________________________________

Ms. NORA IDANIA VARGAS CASTAÑEDA

Código Nº 4198

78

Vous aimerez peut-être aussi