Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA: “NEUROPÉPTIDOS
Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN”

Curso :
FARMACOLOGÍA I

Docente :
Dr LITTNER FRANCO PALACIOS

Alumna :
GABRIELA M. ASCOY COLONA

Ciclo :
V

2019
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
CAPÍTULO I: NEUROQUÍMICA .......................................................................... 4
NEUROPÉPTIDOS ............................................................................................. 5
1.1. CLASIFICACIÓN .................................................................................... 6
1.2. FUNCIONES ....................................................................................... 10
CAPÍTULO II: MECANISMOS DE ACCIÓN DE NEUROPÉPTIDOS ....................... 12
2.1. EFECTOS SISTÉMICOS DE NEUROPÉPTIDOS....................................... 12
2.2. EFECTO DE NEUROPÉPTIDOS A NIVEL CELULAR ................................ 13
2.3. MECANISMOS SUBCELULARES DE ACCIÓN DE LOS NEUROPÉPTIDOS 14
CAPITULO III: IMPLICANCIAS CLÍNICAS .......................................................... 16
CONCLUSIONES ............................................................................................. 18
REFERENCIAS................................................................................................. 19

FARMACOLOGÍA I 2
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

RESUMEN
Existen alrededor de 100 neuropéptidos con funciones biológicas, sus dimensiones son
variadas y depende específicamente de la cantidad de aminoácidos con que cuenta. Éstas
moléculas pequeñas que se originan por transducción sináptica cerebral; son de vital
importancia, ya que cumplen funciones cerebrales tanto estimulantes como inhibitorias, lo
que hace posible que llevemos a cabo algunas de las funciones biológicas más importantes.

El descubrimiento de neuropéptidos ha sido una tarea con resultados crecientes. En la


década de los 80 se conocían de 15 a 17 de estas moléculas. Varios años después, en el
2000, se habían descubierto más de 100. No obstante, en un principio el hallazgo de sus
funciones como neurotransmisores fue complicada, ya que estas sustancias también actúan
como hormonas y neurohormonas. Además, cuando se liberan para efectuar su papel como
neurotransmisor nunca lo hacen solos, lo que eleva la dificultad de la tarea. De este modo,
su estudio ha ido parejo al desarrollo de la técnica que lo ha permitido.

Como tienen una estructura peptídica, su acción depende de la composición en


aminoácidos. Se sintetizan en forma de precursores más grandes que posteriormente son
procesados hasta obtener un péptido activo. Un precursor puede originar más de un
péptido activo.

FARMACOLOGÍA I 3
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

INTRODUCCIÓN
Péptidos neuroactivos o neuropéptidos, son un grupo completamente distinto de
transmisores que se sintetizan de modo diferente y cuyas acciones suelen ser lentas y se
ejercen de forma bastante diferente a como lo hacen los transmisores de molécula
pequeña. Se sintetizan por los ribosomas del soma neuronal y forman parte de grandes
moléculas de proteína, seguidamente, las moléculas de proteína entran primero en el
retículo endoplásmico del cuerpo celular y, después, en el aparato de Golgi donde se
producen dos cambios: primero, la proteína se escinde por acción enzimática en fragmentos
más pequeños y, con ello, libera al propio neuropéptido o a un precursor del mismo.
Segundo, el aparato de Golgi introduce el neuropéptido en las diminutas vesículas de
transmisores que están diseminadas en el citoplasma; seguidamente, las vesículas se
trasladan a la punta de las terminales nerviosas, gracias a la corriente axonal del citoplasma
del axón, que avanza con una lentitud de sólo unos centímetros al día. Finalmente, las
vesículas sueltan su transmisor ante un estímulo; sin embargo, las vesículas sufren autolisis
y no vuelven a utilizarse. Dada la laboriosa síntesis de los neuropéptidos, las cantidades que
se liberan de estas sustancias suelen ser mucho menores que la de los transmisores de
pequeña molécula. Esto está compensado, en parte, por el hecho de que los neuropéptidos
son, generalmente, millones de veces tan potentes o más que los de pequeña molécula.(1)

CAPÍTULO I: NEUROQUÍMICA
La sinapsis es la unidad funcional básica del sistema nervioso central. Se debe considerer
una estructura funcionalmente dinámica a lo largo de todo el desarrollo y también en la
edad adulta. La neurona, pero también la microglía y los astrocitos, son las células
implicadas en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central.

La sinaptogénesis es un proceso activo, dinámico y continuo en el que cada neurona intenta


establecer conexiones funcionales. Se realizarán conexiones excesivas con las células post-
sinápticas, las cuales serán eliminadas en un proceso llamado poda sináptica. Después de
ésta, las sinapsis restantes llevarán a cabo un proceso de maduración sináptica, para
reforzar las conexiones funcionales. (2)

FARMACOLOGÍA I 4
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

Se desconoce todavía cómo se ejerce exactamente el control a todos estos niveles. Se sabe
que cada neurona necesita realizar una acción post-sináptica efectiva para mantenerse,
pero se ha visto que es igual de importante que cada neurona reciba un feedback retrógado
de la célula post-sináptica. Este mensaje post-sináptico “viajará” en sentido ascendente
hasta el soma neuronal para reforzar la funcionalidad neuronal.

NEUROPÉPTIDOS
Los neuropéptidos son sustancias distribuidas ubicuamente tanto en el sistema nervioso
como en la periferia. Son sintetizados en la neurona a partir de pre-propéptidos de gran
tamaño que son escindidos y modificados hasta formar el neuropéptido maduro. Los
neuropéptidos pueden ejercer funciones como neurotransmisores, pero también se han
descrito como neuromoduladores y/o neurohormonas. En la neurona se almacenan en
vesículas donde coexisten con neurotransmisores clásicos y, a veces, con otros péptidos.
Una vez liberados, se unirán a receptores específicos para ejercer su acción en la célula
diana. La mayoría de estos receptores pertenecen a la familia de receptores acoplados a
una proteína G. Finalmente, las peptidasas son las enzimas encargadas de su
degradación.(3)

Se conocen más de 100 neuropéptidos transmisores; desempeñan diversos papeles en el


sistema nervioso, incluyendo la regulación de sueño y despertar, emoción, recompensa,
alimentación y balance energético, dolor y analgesia, y aprendizaje y memoria. Sin
embargo, queda mucho por descubrir sobre la función de los neuropéptidos porque aún se
desconocen los agonistas y antagonistas selectivos de muchos receptores neuropeptídicos.

Una propiedad importante de los neuropéptidos es que sus efectos suelen ser mucho más
duraderos comparados con los de los transmisores de pequeña molécula. Algunos de los
efectos son:

 Cierre prolongado de los poros del calcio.


 Cambios duraderos de la maquinaria metabólica de las células.

FARMACOLOGÍA I 5
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

 Cambios prolongados en la activación o desactivación de determinados genes en el


núcleo celular.
 Alteraciones persistentes en el número de receptores excitadores e inhibiodres.

Algunos de estos efectos pueden durar días, incluso, meses o años. Los péptidos
farmacológicamente activos en las células nerviosas son más de 50, los cuales, cuando se
aplican a las neuronas dianas apropiadas e interactúan con sus receptores, provocan
excitación o inhibición. Algunos de estos péptidos se han identificado previamente como
hormonas, con lugares diana situados fuera del encéfalo (la angiotensina y la gastrina) o
como productos de secreción neuroendocrina (oxitocina, somatostatina). Estos péptidos,
además de actuar como hormonas en algunos tejidos, también actúan como transmisores
cuando se liberan cerca del lugar donde ejercen su acción. El estudio de los péptidos
neuroactivos es particularmente importante debido a que algunos de ellos se han implicado
en la sensibilidad y en las emociones. Por ejemplo, algunos péptidos (sustancia P y las
encefalinas) se localizan en zonas cerebrales relacionadas con la percepción del dolor, otros
regulan respuestas complejas al estrés (la hormona estimulante del melanocito, endorfina,
ACTH).(1)

1.1. CLASIFICACIÓN
A. FACTORES DE LIBERACIÓN HIPOTALÁMICOS
 HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA O CORTICOLIBERINA (CRH)

La CRH es el principal secretagogo fisiológico para la hormona adrenocorticotrofa (ACTH),


ya que estimula su secreción y liberación en las células corticotropas de la adenohipófisis,
que luego estimularán la secreción de esteroides adrenales, especialmente cortisol.
Además, interviene en diversas funciones cerebrales y particularmente en la reacción ante
el estrés.

FARMACOLOGÍA I 6
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

También la arginina-vasopresina (AVP) estimula la secreción de ACTH, potencia la acción de


la CRH y colabora en la reacción ante el estrés junto con las catecolaminas (CA) y otras
hormonas.(4)

 HORMONA LIBERADORA DE TIROTROFINA (TRH)

La TRH es la hormona hipotalámica que controla positivamente la TSH hipofisaria, pero a la


vez es neurotransmisor presente en numerosas áreas del SNC; también regula la secreción
de PRL junto a otros PRF y posee acciones extracerebrales. La TRH está presente en el
hipotálamo y en otras estructuras cerebrales, en las células C de la glándula tiroides, las
células beta del páncreas, el miocardio, la próstata, los testículos y la placenta. Sin embargo,
son las neuronas del núcleo paraventricular (NPV) hipotalámico, las células que mayor
cantidad de TRH sintetizan. Las neuronas hipotalámicas productoras de TRH son las únicas que
regulan el eje.

La TRH es un neurotransmisor en muchas áreas del SNC, localizable en muchas terminaciones


nerviosas y por sus receptores específicos. Posee acciones estimulantes e interviene en la
termorregulación. Además, está presente en el tracto gastrointestinal y el páncreas, donde actúa
como neurotransmisor o neuromodulador.(5)

 SOMATOSTATINA (SST)

Es un neuropéptido originalmente aislado del hipotálamo, que actúa como una sustancia
inhibidora de la horamona del crecimiento (GH). Es un péptido multifuncional que se
encuentra localizado en la mayoría de las regiones del cerebro, así como en algunos órganos
periféricos.

Dependiendo de su nivel de actuación y funcionalidad, se puede identificar como: hormona,


neurotransmisor o factor paracrino.

Como neurotransmisor la somatostatina, ejerce una acción inhibitoria de la actividad de


otras neuronas del sistema central y autónomo. (5)

FARMACOLOGÍA I 7
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

B. PÉPTIDOS HIPOFISIARIOS
 ADRENOCORTICOTROFINA (ACTH)

Es la hormona estimulante de la corteza adrenal. La acción biológica se concentra en los


primeros 18 aa, y su concentración en plasma normal (por la mañana) es de 30 a 70 pg/mL,
con un ritmo circadiano máximo al amanecer y mínimo a las 22- 24 hs con 30 pg o menos.
Su vida media es de unos 10 minutos. Sus acciones biológicas consisten es estimular la
función y el trofismo de la corteza adrenal (glucocorticoides, andrógenos y en menor
medida mineralocorticoides). Por contener en su molécula la secuencia de aa de la MSH,
estimula la pigmentación cutánea. También produce cierto grado de lipólisis. (5)

 PROLACTINA

Aunque se produce mayoritariamente en la hipófisis, se ha comprobado producción en


placenta y otros órganos, como distintas áreas del cerebro, el útero, las glándulas
suprarrenales, los islotes pancreáticos y el intestino. Como el resto de hormonas
hipofisarias, la PRL se libera en forma de pulsos, con un intervalo entre ellos de
aproximadamente 90 minutos; la secreción sigue un ritmo circadiano con mayor secreción
nocturna por aumento de la amplitud de los picos y no de la frecuencia. El control de la
secreción se ejerce desde el hipotálamo; pero, a diferencia del resto de hormonas, este
control se realiza por factores inhibitorios, el principal de los cuales es la dopamina a través
de receptores D2 de la membrana de las células lactotropas. Entre los factores estimulantes
se han descrito la TRH y el VIP. Los estrógenos aumentan la síntesis de PRL, así sus niveles
plasmáticos elevados en mujeres que, en varones, y más en edad fértil que pre púberes o
menopáusicas.

C. PÉPTIDOS DEL APARATO DIGESTIVO


 SUSTANCIA P

Primer neuropéptido descubierto. Contiene 11 aminoácidos y se localiza en el hipocampo y


neocorteza humana, Se sabe que es un hipotensor potente y que actúa en circuitos
cerebrales del control motor, pero su papel mejor estudiado es el que lleva a cabo en la

FARMACOLOGÍA I 8
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

nocicepción (percepción del dolor). Se ha encontrado sustancia P en el ganglio de la raíz


dorsal y se libera por estímulos dolorosos en el asta posterior de la médula. Por tanto, es
un NT que transmite información dolorosa, acerca de la temperatura y otras señales
autónomas periféricas hacia el SNC.

En la médula, su liberación puede ser inhibida por los opioides. El resultado es la supresión
del dolor.(6)

D. GRUPO DE LOS OPIÁCEOS Y RELACIONADOS


 ENDORFINAS-ENCEFALINAS

Las endorfinas y encefalinas son neurotransmisores opioides producidos en el sistema


nervioso central como moduladores del dolor, reproducción, temperatura corporal,
hambre y funciones reproductivas. Producen los mismos efectos que los analgésicos
opiáceos derivados del opio.

A mediados de los 70, se demostró la presencia de receptores opiáceos en el intestino del


cobayo y en los órganos reproductores del ratón.

Posteriormente se encontró que estimulando estos receptores distribuidos también en la


médula espinal producían analgesia, lo que llevó a suponer la existencia en el cerebro de
una sustancia endógena «similar a la morfina».

En experimentos con cerebros de cerdos, encontraron una sustancia que también


estimulaba el intestino del cobayo y producía efectos similares a los de la morfina; se
trataba de oligopéptidos que diferían sólo en el aminoácido C-terminal que, por encontrarse
en el cerebro, fueron denominados encefalinas: metionina-encefalina y leucina-encefalina.

E. NEUROPÉPTIDO Y

El NPY fue descubierto en 1982 y ejerce una gran cantidad de funciones, regulando
múltiples vías neuronales. Ha sido implicado en la capacidad de aprendizaje, memoria,

FARMACOLOGÍA I 9
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

epilepsia, ritmos circadianos, ansiedad, regulación térmica y liberación de hormonas de la


adenohipófisis (adrenocorticotrópica, luteinizante y del crecimiento). Uno de los efectos
mejor caracterizados de este neuropéptido es su papel en la regulación de la conducta
nutricional, modificando el consumo de alimentos, la secreción de insulina, la liberación
hepática de glucosa, la actividad de la lipasa lipoproteica y la termogénesis. (7)

1.2. FUNCIONES
El elevado número de NP existentes hace suponer que las funciones en las que intervienen
son muy diversas. Algunas de ellas son:

 NOCICEPCIÓN Y ANALGESIA

Existen abundantes evidencias que ponen de manifiesto que el transmisor sináptico


secretado por las fibras aferentes primarias nociceptivas es la sustancia P. Por el contrario,
la administración de morfina alivia el dolor y produce euforia especialmente cuando se
administra por vía intratecal. De igual modo, la liberación de opioides endógenos ayuda a
aliviar el dolor.

 INGESTA DE ALIMENTOS

La regulación del peso corporal se mantiene a través de una serie de complejas


interacciones que ocurren entre el encéfalo (particularmente el hipotálamo) y la periferia.
En condiciones normales, existe un equilibrio dinámico entre NP anabólicos (péptidos
orexigénicos) que favorecen la ingesta de alimento, el descenso del gasto energético y
facilitan, por tanto, el almacenamiento de grasa, y los catabólicos (péptidos anorexigénicos)
que disminuyen la ingesta de alimentos y aumentan el gasto energético para facilitar así la
pérdida de la grasa almacenada. El neuropéptido Y el sistema POMC han sido extensamente
estudiados en relación con el consumo de energía. El factor liberador de corticotropina
también interviene, al actuar como enlace entre la ingesta de alimento y los factores
medioambientales. Los nuevos NP hipocretina/orexinas recientemente localizados en las
células del hipotálamo lateral también están relacionados con el control de la ingesta de
alimentos, así como los opioides, el péptido relacionado con la bombesina, la
colecistocinina o la galanina. Incluso se ha considerado la implicación de los NP en el tránsito
intestinal y en la secreción de jugos gástricos.(3)

 REGULACIÓN AGUA/SODIO

FARMACOLOGÍA I 10
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

Esta regulación se lleva a cabo a través del sistema renina-angiotensina. La angiotensina II


es el principal regulador de la secreción de aldosterona, esteroide que provoca la retención
de agua. A través del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se controla la osmolaridad
de la sangre, así como la presión arterial. Este sistema a su vez está regulado por otros NP
como la sustancia P o el péptido intestinal vasoactivo. Existen además otros factores que
controlan los procesos de osmorregulación entre los que se puede citar la vasopresina, que
promueve el movimiento de agua y sodio a través de tejidos epiteliales.

 REGULACIÓN DEL SISTEMA INMUNE

Se ha comprobado que numerosos NP participan en procesos inmunológicos. Así, por


ejemplo, se ha estudiado la posible relación entre algunos NP como la somatostatina, el
péptido relacionado con el gen de la calcitonina, el neuropéptido Y la sustancia P, y la
función de las células T. Se ha observado que los tres primeros NP provocan la adhesión de
las células T a componentes de la matriz extracelular, adhesión que está mediada por
integrinas. Sin embargo, la sustancia P tiene un efecto contrario. La somatostatina además
interviene en el control de otras funciones inmunológicas como la proliferación de
linfocitos, la producción de inmunoglobulinas y la liberación de citocinas proinflamatorias
como el interferón gamma (IFN-γ). Recientemente se ha estudiado la interacción entre
componentes del sistema nervioso y múltiples células diana en el sistema inmune cutáneo,
de modo que determinadas enfermedades cutáneas como la psoriasis tienen un importante
componente neurogénico.

Se ha observado que NP liberados por fibras nerviosas sensoriales que inervan la piel
pueden actuar modulando las funciones de diferentes tipos de células como los
queratocitos, las células de Langerhans, los mastocitos y también células infiltradas del
sistema inmune. Entre estos NP se ha citado a la sustancia P, neurocinina A, CGRP, péptido
intestinal vasoactivo y la somatostatina que, además de ser capaces de modular las
funciones de la piel y de las células inmunes, también actúan sobre la proliferación celular,
la producción de citocinas y la presentación de antígenos tanto en situaciones fisiológicas
como patológicas. Por último, procesos como la inflamación de la piel y la cicatrización de
heridas también pueden ser moduladas por sistemas peptidérgicos.(3)

 REGULACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN Y DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL

La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) es el neuropéptido clave que controla la


función reproductora en todas las especies de vertebrados. Concretamente los esteroides
ováricos secretados por la maduración de folículos ováricos inducen un patrón pulsátil de
liberación de GnRH en la eminencia media que estimula el pico de LH preovulatorio. La
oxitocina es otro neuropéptido ampliamente estudiado debido a su implicación en el

FARMACOLOGÍA I 11
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

control de la eyección de leche después del parto. También se ha comprobado que su


síntesis es estimulada debido a la dilatación del cérvix durante el parto, e incluso es utilizada
clínicamente para la inducción del parto. Por otro lado, muchos otros NP se han implicado
en el control central de la conducta sexual. Entre ellos se han destacado el factor liberador
de corticotropina, el neuropéptido Y la colecistocinina, que inhiben el comportamiento
sexual, mientras que la sustancia P y el péptido intestinal vasoactivo facilitarían dicha
función. El papel de los opioides en la función sexual también ha sido puesto de manifiesto.

 REGULACIÓN DEL DESARROLLO

En general, la mayoría de los NP y neurotransmisores clásicos aparecen pronto en el


desarrollo, por lo tanto, parece que las interacciones de neurotransmisores y péptidos en
las neuronas durante el desarrollo desempeña un papel indispensable en la ontogenia del
SNC, aunque la función de los NP no ha sido totalmente definida,

 TERMORREGULACIÓN

Existen numerosos trabajos en los que se analizan los efectos de los NP sobre la regulación
de la temperatura corporal. Algunos de los NP implicados en el control de la temperatura
son el neuropéptido Y, la orexina A, la vasopresina, la bombesina, la neurotensina, la
somatostatina, la naloxona, la colecistocinina y los péptidos opioides.

 OTRAS FUNCIONES

Además de las funciones anteriormente citadas, los NP participan en otras muchas


funciones no menos importantes, como el control cardiovascular, la respuesta al estrés, el
aprendizaje y la memoria, la conducta, el control del sueño o la regulación de la glucosa,
entre otras. Esta lista de funciones, ya extensa, posiblemente se incrementará en los
próximos años debido al creciente número de NP que se descubren y se estudian en la
actualidad.

CAPÍTULO II: MECANISMOS DE ACCIÓN DE NEUROPÉPTIDOS


2.1. EFECTOS SISTÉMICOS DE NEUROPÉPTIDOS
Difícilmente podría encontrarse ahora una función corporal que no sea afectada por
neuropéptidos. Las acciones de éstos en los vertebrados se ejercen sobre funciones tan
variadas como la circulación sanguínea, la digestión, el recambio de líquido y electrolitos,
las funciones reproductivas, el metabolismo, la ventilación pulmonar, el sistema inmune y

FARMACOLOGÍA I 12
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

diversos aspectos del funcionamiento del sistema nervioso y la expresión de patrones


conductuales. Se trata, desde luego, de una lista creciente y de continuo se describe la
participación de neuropéptidos en una gran variedad de fenómenos fisiológicos.

Una familia dada de neuropéptidos puede participar en múltiples funciones neurales o


conductuales. Por ejemplo, los péptidos opioides (entre los que se encuentran las
encefalinas, las endorfinas y la dinorfina) han sido relacionados con funciones tan diversas
como la sensibilidad al dolor actuando en distintos niveles de la vía; con la actividad motora,
particularmente con substrato extrapiramidal; y, con la regulación de la respiración
actuando a nivel mesencefálico y bulbar. Se les han descrito efectos euforizantes y se les ha
relacionado con el estado de adicción, de adaptación social y aun con trastornos
neurológicos como la epilepsia y de la circulación como lo es el estado de choque
hemorrágico. (8)

2.2. EFECTO DE NEUROPÉPTIDOS A NIVEL CELULAR


Así como la localización de los circuitos neuronales sobre los que actúan los péptidos
determina la naturaleza de sus efectos conductuales, la ubicación sináptica de su sitio de
acción rige las características de sus efectos. El análisis de los sitios y mecanismos de acción
de los neuropéptidos a nivel celular es ya motivo de gran número de estudios y a
continuación se presentan algunos de los conceptos resultantes.

Péptidos como neurotransmisores: Una primera posibilidad a considerar en este rubro, es


desde luego, que un neuropéptido actúe como neurotransmisor en una sinapsis dada. Se
conocen numerosos péptidos que actúan como hormonas en las células endocrinas,
incluídas las neuronas del hipotálamo y de la hipófisis. Cada uno de estos neuropéptidos
suele estar contenido por separado en vesículas sinápticas, lo que ocasiona que la
transmisión de señales basados en ellos sea extraordinariamente compleja.

Su acción cumple con los requisitos tradicionalmente aceptados para todo


neurotransmisor, que son: a) Biosíntesis, almacenamiento y liberación en la neurona

FARMACOLOGÍA I 13
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

presináptica, b) receptores específicos de acción sobre la célula postsináptica, c) sistemas


postsinápticos específicos de degradación.

2.3. MECANISMOS SUBCELULARES DE ACCIÓN DE LOS NEUROPÉPTIDOS


a) SUSTANCIA P Y OTRAS TAQUICININAS

La sustancia P es un polipéptido que se encuentra en el intestino en varios nervios


periféricos y en muchas partes del SNC.

Es uno de los miembros de una familia de 6 polipéptidos que aparecen en los mamíferos,
se llaman taquicininas y se diferencian en el extremo N-terminal.

Los miembros de esta familia incluyen: Sustancia P, neurocinina, neuropéptido K,


neuropéptido alfa y neurocinina beta.

La sustancia P se encuentra en elevadas concentraciones en las terminales de las neuronas


primarias aferentes de la médula espinal y puede ser el mediador en la primera sinapsis de
las vías para el dolor leve. También se le ha encontrado en elevadas concentraciones en el
sistema nigroestriatal, donde su concentración es proporcional a la de la dopamina, y en el
hipotálamo, donde puede tener un papel en la regulación neuroendocrina. En el intestino
parece participar en el reflejo mientérico.

RECEPTORES: Receptores NK-1, NK-2 y NK-3.

b) PÉPTIDOS OPIOIDES

El encéfalo y el tubo digestivo contienen receptores que fijan la morfina. La búsqueda de


ligandos endógenos para estos receptores llevó al descubrimiento de dos pentapéptidos
estrechamente relacionados a los que se les llamó encefalinas, que se unen a esos
receptores para los opiáceos. Uno de ellos contiene metionina (met-encefalina) y otro
contiene leucina (leu-encefalina).

FARMACOLOGÍA I 14
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

Estos y otros péptidos que se unen a los receptores para los opiáceos se llaman péptiods
opioides.

Las encefalinas se encuentran en las terminaciones nerviosas del tubo digestivo y en


muchas partes diferentes del encéfalo, y parecen funcionar como transmisores sinápticos.
Se encuentran en la sustancia gelatinosa y presentan actividad analgésica cuando se
inyectan en el tallo cerebral. También disminuyen la motilidad del intestino.

Los péptiods opioides se sintetizan como parte de moléculas precursoras más grandes.

La proencefalina se identificó por primera vez en la médula suprarrenal pero también es


precursor de la met y leu encefalina del encéfalo.

La pro-opiomelanocortina se encuentra en los lóbulos anterior e intermedio de la hipófisis,


así, como en el encéfalo; produce otras endorfinas más cortas, además, de
adrenocorticotrópica (ACTH) y hormona estimulante de los melanocitos (MSH).

En las neuronas del encéfalo hay sistemas separados de secreción de encefalinas y beta-
endorfinas.

La glándula hipófisis también segrega beta-endorfina en el torrente sanguíneo.

RECEPTORES

Se han establecido tres de ellos: mu (μ), kappa y delta. Se diferencian en las propiedades
farmacológicas, en su distribución en el encéfalo y en otras partes, y en la afinidad para
varios péptidos opioides. La activación de los receptores mi aumentan la conductancia al
potasio, lo que hiperpolariza las neuronas centrales y los aferentes primarios. La activación
de los receptores kappa y delta cierran canales de calcio. El ligando natural para los
receptores mu (μ) es probablemente la beta-endorfina, mientras que los receptores delta
son para las encefalinas y los kappa para las dinorfinas.(1)

FARMACOLOGÍA I 15
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

CAPITULO III: IMPLICANCIAS CLÍNICAS


Además de la compresión de la fisiología y del papel funcional de los neuropéptidos, las
investigaciones recientes se están dirigiendo hacia la producción de fármacos que podrían
tratar una amplia variedad de enfermedades. Así, los neuropéptidos han provocado un
enorme interés en la industria farmacéutica en las últimas décadas. Por ejemplo, la
sustancia P está implicada en la regulación del dolor, asma, psoriasis y acné, así como en
enfermedades inflamatorias intestinales y a nivel central en la migraña, esquizofrenia,
depresión y ansiedad. En este sentido, estudios recientes han concluido que el antagonista
de la sustancia P denominado MK 869 es eficaz en tratamientos antidepresivos. De igual
forma, tratamientos sistémicos o locales con somatostatina o análogos de ésta, son
beneficiosos en modelos in vivo de enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas. En
muchos de estos modelos la somatostatina parece antagonizar los efectos de la sustancia
P. Por otro lado, existen muchos neuropéptidos en diferentes áreas cerebrales implicados
en la regulación de la ingesta de alimentos. El conocimiento de todos ellos contribuirá al
desarrollo de nuevos tratamientos de la obesidad. También se está estudiando la posible
eficacia de análogos de la CCK en tratamientos de obesidad. Recientemente se ha
descubierto un sistema denominado hipocreatina/orexina, que parece estar implicado en
la regulación del sueño. Este hallazgo amplía la comprensión de los mecanismos
reguladores del sueño y permite estudiar posibles aplicaciones terapéuticas para trastornos
del mismo.(3) Por último, se están empleando agonistas de LHRH en tratamientos de cáncer
de próstata y mama. Éstos son sólo algunos ejemplos, pero existen muchos otros en los que
son aplicables los recientes datos aportados del estudio de neuropéptidos. De hecho, hoy
en día resultan útiles los conocimientos de los neuropéptidos, de sus análogos y

FARMACOLOGÍA I 16
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

antagonistas, en el tratamiento de algunas enfermedades que afectan a pacientes de la


tercera edad como la enfermedad de Alzheimer, demencia, disfunciones cognitivas,
depresión y la enfermedad de Parkinson. Por último, y a modo de conclusión, cabe decir
que, en vista del elevado número de neuropéptidos descritos, las investigaciones recientes
se dirigen hacia la búsqueda de tratamientos para las posibles enfermedades relacionadas
con los neuropéptidos; en este sentido, las AP, enzimas encargadas del metabolismo de
estas sustancias neurotransmisoras-neuromoduladoras podrían actuar como posibles
dianas farmacológicas.

FARMACOLOGÍA I 17
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

CONCLUSIONES
 Los neuropéptidos son pequeñas proteínas o polipéptidos que funcionan como
neurotransmisores en el sistema nervioso y actúan generalmente mediante
receptores acoplados a la proteína G. El papel de los neuropéptidos transmisores en
el sistema nervioso es principalmente modulador, como el de las monoaminas y la
acetilcolina.
 La síntesis de los neuropéptidos, como la de todas las proteínas, requiere la
transcripción del DNA y la traducción del RNA mensajero (mRNA) resultante en
proteínas.
 A diferencia de los neurotransmisores de molécula pequeña, que son
empaquetados en pequeñas vesículas sinápticas, los neuropéptidos suelen estar
empaquetados en grandes vesículas de núcleo denso; ambos tipos de vesículas se
pueden encontrar en la misma neurona.
 Los neuropéptidos pueden difundirse largas distancias en el espacio extracelular
antes de unirse a sus receptores específicos.
 Los neuropéptidos transmisores actúan casi exclusivamente mediante la activación
de receptores acoplados a la proteína G.
 Los neuropéptidos y sus receptores modulan muchas funciones distintas del sistema
nervioso central, como el sueño, la vigilia, la recompensa, la alimentación, el dolor,
la cognición, las respuestas al estrés y las emociones.

FARMACOLOGÍA I 18
NEUROPÉPTIDOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN

REFERENCIAS
1. Dra. Odalys Charroo Portilla DraACL, Dra. Marlene, Torres Quiala. Neurotransmisores
[Internet]. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
GUANTANAMO; Disponible en: file:///C:/Users/Cliente/Downloads/Dialnet-
Neurotransmisores-6159960.pdf

2. La sinapsis durante el desarrollo | Connecting the growing brain [Internet]. [citado 1 de mayo
de 2019]. Disponible en: http://www.connectingthegrowingbrain.com/es/la-sinapsis-durante-
el-desarrollo/

3. S.L.U 2019 Viguera Editores. Fisiología de los neuropéptidos : Neurología.com [Internet].


[citado 1 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.neurologia.com/articulo/2002028

4. hhh.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2019]. Disponible en:


https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/hhh.pdf

5. Hormonas Hipotalámicas e Hipofisarias [Internet]. Cátedra de Bioquímica - Facultad de


Medicina - U.N.N.E.; 2011. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/hhh.pdf

6. Generalidades. Familias de neuropéptidos. [Internet]. Disponible en:


http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/fisio/Tema42.pdf

7. Calzada-León R. Reguladores neuroendocrinos y gastrointestinales del apetito y la saciedad.


Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65:20.

8. Hugo Aréchiga. Mecanismos de acción de neuropéptidos [Internet]. Disponible en:


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/5100/19917P107.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

FARMACOLOGÍA I 19

Vous aimerez peut-être aussi