Vous êtes sur la page 1sur 14

 CALIDAD

 CICLO DE DEMING O CÍRCULO PDCA


El Ciclo PDCA es la sistemática más usada para implantar un sistema de mejora continua.
A continuación vamos a explicar qué es lo que representa, cómo funciona y su estrecha
relación con algunas normas ISO, concretamente con la ISO 9001 “Requisitos de los
Sistemas de gestión de la calidad”, donde aparece mencionado como un principio
fundamental para la mejora continua de la calidad.

El nombre del Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA) viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es conocido como Ciclo de mejora
continua o Círculo de Deming, por ser Edwards Deming su autor. Esta metodología
describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para
lograr la mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la calidad
(disminución de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solución de problemas,
previsión y eliminación de riesgos potenciales…). El círculo de Deming lo componen 4
etapas cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y
repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas periódicamente
para incorporar nuevas mejoras. La aplicación de esta metodología está enfocada
principalmente para para ser usada en empresas y organizaciones.
¿Cómo implantar el Ciclo PDCA en una organización?
Las cuatro etapas que componen el ciclo son las siguientes:

1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los


objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo,
escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que se
están usando ahora, etc. (ver Herramientas de Planificación).

2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente
conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los
cambios a gran escala.

3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de


prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las expectativas
iniciales habrá que modificarla para ajustarla a los objetivos esperados. (ver Herramientas
de Control).

4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los
resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido
implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantará la mejora de forma
definitiva, y si no lo son habrá que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o
si desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso periódicamente
para estudiar nuevas mejoras a implantar.

El Ciclo PDCA es la sistemática más usada para implantar un sistema de mejora continua.
A continuación vamos a explicar qué es lo que representa, cómo funciona y su estrecha
relación con algunas normas ISO, concretamente con la ISO 9001 “Requisitos de los
Sistemas de gestión de la calidad”, donde aparece mencionado como un principio
fundamental para la mejora continua de la calidad.

¿Qué es el Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA)?


El nombre del Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA) viene de las siglas Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es
conocido como Ciclo de mejora continua o Círculo de Deming, por ser
Edwards Deming su autor. Esta metodología describe los cuatro pasos
esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la
mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la
calidad (disminución de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solución
de problemas, previsión y eliminación de riesgos potenciales…). El círculo
de Deming lo componen 4 etapas cíclicas, de forma que una vez acabada
la etapa final se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de
forma que las actividades son reevaluadas periódicamente para incorporar
nuevas mejoras. La aplicación de esta metodología está enfocada
principalmente para para ser usada en empresas y organizaciones.
PDCA Cycle: Plan, Do, Check, Act.
Ciclo PHVA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar.

¿Cómo implantar el Ciclo PDCA en una


organización?
Las cuatro etapas que componen el ciclo son las siguientes:

1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se


establecen los objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden
realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones de los trabajadores,
buscar nuevas tecnologías mejores a las que se están usando ahora, etc.
(ver Herramientas de Planificación).
2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta.
Generalmente conviene hacer una prueba piloto para probar el
funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.
3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja
un periodo de prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora
no cumple las expectativas iniciales habrá que modificarla para ajustarla a
los objetivos esperados. (ver Herramientas de Control).
4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se
deben estudiar los resultados y compararlos con el funcionamiento de las
actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son
satisfactorios se implantará la mejora de forma definitiva, y si no lo son
habrá que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o si
desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso
periódicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar.
Hay varias formas de aplicar los principios de “Planificar, Hacer, Controlar y
Actuar”. Para saber más puedes leer este artículo sobre cómo
implantar Programas de Acciones (Correctivas, Preventivas y de Mejora), y
también puedes consultar nuestro apartado de Herramientas de mejora.

Ejemplo de implantación del Ciclo PDCA


Vamos a poner un ejemplo sencillo: Una fábrica que produce piezas de
aluminio. Suponemos que en la empresa se introduce la sistemática de la
mejora continua, y para ello se basan en el Ciclo PDCA conjuntamente
con otras herramientas (como Lean, Seis
Sigma, 5S o Kaizen …). Aplicando la mejora continua pasaría lo siguiente:

1º) Se analizan posibles mejoras, ya


sea porque se han detectado problemas, porque los trabajadores han
propuesto formas distintas de realizar alguna tarea, porque en el mercado
han salido máquinas más eficientes que permiten ahorrar costes, etc.
2º) Se estudian las posibles mejoras y su impacto. Se eligen las que mejor
van a funcionar y se decide implantarlas en una prueba piloto a pequeña
escala.

3º) Una realizada la prueba piloto, se verifica que los cambios funcionan
correctamente y dan el resultado deseado. Si los cambios realizados no
satisfacen las expectativas se modifican para que funcionen conforme a lo
esperado.

4º) Por último, si los resultados son satisfactorios se implantan a gran


escala en la línea de producción de la fábrica. Una vez finalizadas e
implantadas las mejoras, las actividades en la fábrica de piezas de aluminio
funcionarán más eficientemente. No obstante, periódicamente habrá que
volver a buscar posibles nuevas mejoras y volver a aplicar el círculo de
Demming de nuevo.
 DEFINICIÓN DE PDCA (PLANIFICAR (PLAN), HACER (DO) VERIFICAR (CHECK,
ACTUAR (ACT))
El nombre del Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA) viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es conocido como Ciclo de mejora
continua o Círculo de Deming, por ser Edwards Deming su autor.

 DIAGRAMAS DE PARETO

LA MEJORA CONTINUA – DIAGRAMA DE PARETO

El proceso de Mejora Continua busca alcanzar la excelencia en todos los campos: las
capacidades del personal, la eficiencia en el uso de de los recursos, las relaciones con los
clientes y entre los miembros de la organización, y todo otro aspecto que pueda mejorarse
en una organización y que pueda traducirse como una mejora de la calidad del producto o
servicio ofrecido.

Tal proceso de Mejora Continua requiere que se cumplan determinadas condiciones que
favorezcan su desarrollo:

Apoyo en la gestión.
Feedback (retroalimentacion) y revisión de los pasos en cada proceso.
Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado.
Poder para el trabajador (Empowerment).
Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso.
Así las cosas, alcanzar los mejores resultados no es labor de un día, sino que es un proceso
progresivo en el que no deberían haber retrocesos, siendo deseable mejorar un poco día a
día tomándolo como hábito y no dejar las cosas tal como están, teniendo altibajos.
Un rendimiento irregular no permite predecir los resultados de la organización porque los
datos no son fiables ni homogéneos.
Al momento de detectar un problema la respuesta y la solución han de ser inmediatas,
evitando demoras que podrían originar consecuencias desastrosas.
La mejora continua implica tanto la implantación de un Sistema como el aprendizaje
continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión, y la participación
activa de todo las personas.
Por ello, es muy recomendable que la mejora continua sea vista como una actividad
sostenible en el tiempo y regular y no como un arreglo rápido frente a un problema en
particular.

Para apoyar el proceso de la mejora continua existen diversas herramientas, algunas de las
cuales ya han sido tratadas en anteriores entradas de este mismo blog. Seguidamente se
comentan los aspectos más relevantes del Diagrama de Pareto.
 DIAGRAMAS DE ISHIKAWA

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o


Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las
causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución
del proceso.

Creado en la década de 60, por Kaoru Ishikawa, el diagrama tiene en cuenta todos los
aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del problema, de esa forma, al
utilizarlo, las posibilidades de que algún detalle sea olvidado disminuyen
considerablemente.

En la metodología, todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser
analizadas y probadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente
causando el efecto (problema) que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se elimina el
problema.

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta práctica, muy utilizada para realizar el análisis
de las causas-raíces en evaluaciones de no conformidades, como se muestra en el ejemplo
siguiente.
El Diagrama de Ishikawa presenta la relación existente entre el resultado no deseado o no
conforme de un proceso (efecto) y los diversos factores (causas) que pueden contribuir a
que ese resultado haya ocurrido. Su relación con la imagen de una espina de pescado se
da debido al hecho de que podemos considerar sus espinas las causas de los problemas
planteados, que contribuirán al descubrimiento de su efecto, además del formato gráfico
que se asemeja al diseño de un esqueleto de pescado.

 CONCEPTOS DE CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA, NANOÉTICA, INFOÉTICA


Ciencia: Es lo que le da razón a las cosas, es la conclusión que transforma los
pensamientos, ideas y opiniones en verdad, valiéndose para ello de herramientas
(tecnología) y de reglas (técnica) para lograrlo.

Técnica: Responde a una necesidad, por ellos es la serie de habilidades y reglas que se
utilizan para lograr o alcanzar un objetivo (satisfacer la necesidad).

tecnología: Es el medio (herramienta) con el cual la técnica hace que las coas adquieran
razón de ser creando ciencia, es decir es el vínculo que cierra la brecha entre el cómo
(técnica) y el porqué (ciencia-verdad).

Nanoética: Estudio de las implicaciones sociales y éticas de cualquier investigación que


incluya el uso de nanotecnología.

Infoética: La infoética o la ética de la información es el campo que investiga los asuntos


éticos que surgen del desarrollo y aplicación de las tecnologías informáticas.

Nanotecnología: Tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel


de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros.
 RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Podemos decir que la tecnología aplica los conocimientos de la ciencia para obtener
productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo los tractores, las máquinas
de escribir, o coser, el telégrafo, las computadoras entre otros.

 DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


La diferencia entre ciencia y tecnología radica en que los avances en la ciencia, o sea, la
producción de conocimiento sistematizado sobre la naturaleza del universo a lo largo de la
historia, desarrolla y crea nuevas tecnologías.

El desarrollo y creación de nuevas tecnologías en la sociedad moderna se debe al esfuerzo


de las investigaciones científicas históricas y sistematizadas.

Desde que el conocimiento de la ciencia produjo tecnología por la primera vez, ambos
conceptos se vuelven simbióticos y cada uno origina al otro: el avance científico crea
avance tecnológico que, a su vez, ayudará a crear más conocimiento científico y más
aplicaciones tecnológicas.

La tecnología podría definirse como un producto de la ciencia y la ingeniería, y se


considera tecnología cuando esta es aplicada para modernizar y mejorar la sociedad. Por
ejemplo, el avance científico del conocimiento de nuestro universo ha ayudado a la
creación de las tecnologías necesarias para poder viajar por él, y gracias a los viajes y la
recolección de información se crea más conocimiento.

La relación entre ciencia y tecnología se ha vuelto tan estrecha que para la sociedad de
hoy ambos términos se usan comúnmente como sinónimos o como conceptos
inseparables. Por ello, se suelen ver noticias de ciencia y tecnología; departamentos,
consejos y educación de ciencia y tecnología donde se usa las siglas CyT en español, o S&T
en inglés para science and technology.

En el mundo globalizado en que vivimos, los gobiernos de muchos países han creado
alianzas con consejos, departamentos y proyectos de otros países enfocados
exclusivamente en el desarrollo de la CyT con el fin de generar conocimiento científico
para modernizar y mejorar la sociedad mediante la aplicación de las tecnologías.

Es el caso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, o Conacyt, en México, creado en el


año 1971 con el fin de impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización
tecnológica de México.

 CLASIFICACIÓN DE LAS STPS


 comités de seguridad
 análisis de riesgo
 normas de contraincendio
 de extintores
 de ley federal del trabajo
 tipos de incapacidades
 riesgos laborales y ejemplos de tipos de incapacidades (parcial, total, permanente)
 análisis organizacional

 NORMA NOM-030-STPS-2009. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.


Características del botiquín. El botiquín deberá tener las características siguientes:
ser de fácil transporte; visible y de fácil acceso; identificable con una cruz roja; de
peso no excesivo; sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su
contenido, y con un listado del mismo.

 ORGANISMOS CERTIFICADORES NACIONALES INTERNACIONALES:


CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación), COPEEMS (Consejo
para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior).
 NORMAS NACIONALES NOM, NORMEX:
NOM (Normas Oficiales Mexicanas), NORMEX (Normas Mexicanas)
 NORMAS INTERNACIONALES:
ISO (International Standar Organization)
 ORGANISMOS CERTIFICADORES NACIONALES: CNCP, NCYE

 NOM-026-STPS-SIMBOLOGÍA NORMA STPS TRIÁNGULO, CUADRADO, CÍRCULO


colores azul, rojo, amarillo, color de las tuberías
 ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES LINEAL, STAFF, MATRICIAL

ipos de estructura organizacional


Tipos de estructuras organizacionales:

Estructuras formales: se dividen en 4 estructuras

Lineal:Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por


que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos
en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este
tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo.
Funcional:Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o
principio de la especialización de las funciones de cada tarea, las organizaciones. El
principio funcional separa, distingue y especializa.
Línea - Staff:Es el resultado de la organización lineal y la funcional para trata de aumentar
las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas comparte
características lineal, que al complementarse crea un tipo de organización más completo y
complejo.
comités: Los comités han recibido una infinidad de denominaciones: comisiones, juntas,
consejos, grupos de trabajo, etc., las cuales revelan el fuerte desacuerdo que existe en
cuanto a cómo llamarlos. En conclusion es un grupo de personas al que, como grupo, se le
entrega un asunto para que lo estudie. Es esta característica de acción en grupo la que
distingue al comité, de otros instrumentos administrativos.
OTROS TÓPICOS QUE HAY QUE ESTUDIAR:

 LEER LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT QUE ANEXO.


VIENEN VARIAS COSAS EN EL EXAMEN, INCLUYENDO LA
PARTE DE CONTRAINCENDIOS Y EXTINTORES.
 MANUAL 9 YO NO ABANDONO
 TIPOS DE INCAPACIDADES LABORALES (PERMANENTE,
TEMPORAL, ETC.). VIENEN EJEMPLOS QUE HAY QUE
IDENTIFICAR.
 EN QUÉ ÉPOCA SE LLEVÓ A CABO EL PRIMER TENDIDO
ELÉCTRICO EN MÉXICO.
 PARA EL EXAMEN DE HABILIDADES DIDÁCTICAS, LOS
ACUERDOS SECRETARIALES.

BIBLIOGRAFÍA PARA DESCARGAR POR INTERNET


CURSO
https://drive.google.com/file/d/1JsGlYy_OP6NsjlUayEPN-u-qgIlOTT18/view?
fbclid=IwAR19TsYxkY2bPCyFmyuMpHWI4kI706MDh6EZBRRbihD4emqkdv7Cnqpwk40

VARIOS LIBROS SOBRE CALIDAD, NORMATIVIDAD, ETC.


https://drive.google.com/drive/folders/1a9ZYlhmNFEbkszputY8AjLWRtbvhYARI?
fbclid=IwAR2z6yXw4ByrCxKhypUjBKIdkkUbSjCLwoxzR49k2zw-VLpt2A6GXShyqTQ

MANUAL 9 YO NO ABANDONO
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_9.pdf

MANUAL DE SEGURIDAD ESCOLAR EMS (vienen preguntas de aquí)


http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12302/1/images/protocolos-
seguridad-centroseducativos-federales-ems.pdf

Vous aimerez peut-être aussi