Vous êtes sur la page 1sur 62

SUBDIRECCIÓN DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA INTERNA PARA PROYECTO DE


OBRAS

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

P.2.0227.04:2015

TERCERA EDICIÓN
Agosto 2015

1/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

PREFACIO

Esta Especificación Técnica Interna se realizó en atención y cumplimiento a:

 Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos


 Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción
 Políticas y Lineamientos para Procura de Abastecimiento
 Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas
Subsidiarias

En la elaboración de esta Especificación Técnica Interna participaron:

Pemex Exploración y Producción

Participantes externos:

Instituto Mexicano del Petróleo


Schneider Electric, S. A. de C. V.
Siemens S. A. de C. V.
Rockwell Automation de México, S. A. de C. V.,
Condumex, S. A. de C. V.
i-Gard/Electelco
Thomas and Betts-ABB, S. A. de C. V.

2/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción .............................................................................................................................. 6

1. Objetivo .................................................................................................................................... 6

2. Alcance..................................................................................................................................... 6

3. Campo de aplicación................................................................................................................ 6

4. Actualización ............................................................................................................................ 6

5. Referencias .............................................................................................................................. 7

6. Definiciones .............................................................................................................................. 10

7. Símbolos y Abreviaturas .......................................................................................................... 12

8. Desarrollo ................................................................................................................................. 14

8.2.1 Planos de diseño eléctrico ....................................................................................................... 15

8.2.2 Información que deben contener los planos de diseño eléctrico ............................................. 15

8.2.3 Memorias de cálculo ................................................................................................................ 16

8.3 Suministro de energía eléctrica ............................................................................................... 16

8.3.1 Suministro de energía eléctrica principal ................................................................................. 17

8.3.2 Suministro de energía eléctrica de emergencia ...................................................................... 18

8.4 Sistemas de distribución de energía eléctrica ......................................................................... 18

8.4.1 Tensiones eléctricas normalizadas .......................................................................................... 19

8.4.2 Canalizaciones eléctricas......................................................................................................... 20

8.4.3 Conductores eléctricos............................................................................................................. 20

8.4.4 Protección de circuitos ............................................................................................................. 27

8.5 Sistemas de alumbrado ........................................................................................................... 27

8.5.1 Alumbrado para servicio normal .............................................................................................. 27

8.5.2 Alumbrado de emergencia ....................................................................................................... 30

8.6 Sistemas de señalización para ayuda a la navegación y helipuertos ..................................... 31

8.6.1 Generalidades .......................................................................................................................... 31

3/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

8.6.2 Luces de ayuda a la navegación ............................................................................................. 31

8.6.3 Señales de niebla..................................................................................................................... 32

8.6.4 Instalación del sistema de ayuda a la navegación .................................................................. 33

8.6.5 Pruebas del sistema de ayuda a la navegación ...................................................................... 33

8.6.6 Señalización de helipuertos ..................................................................................................... 34

8.7 Sistema de puesta a tierra y pararrayos .................................................................................. 35

8.7.1 Conexión de puesta a tierra del sistema eléctrico ................................................................... 35

8.7.2 Conexión de puesta a tierra de equipos .................................................................................. 35

8.8 Sistemas de corriente contínua ............................................................................................... 37

8.9 Requerimientos de equipo eléctrico ......................................................................................... 38

8.9.1 Turbogenerador ....................................................................................................................... 38

8.9.2 Microturbinas y celdas fotovoltaicas ........................................................................................ 38

8.9.3 Motogeneradores ..................................................................................................................... 38

8.9.4 Tableros de distribución de energía eléctrica .......................................................................... 39

8.9.5 Transformadores ...................................................................................................................... 46

8.9.6 Motores eléctricos .................................................................................................................... 49

8.9.7 Receptáculos ........................................................................................................................... 51

8.10 Cuarto de control eléctrico ....................................................................................................... 51

8.10.1 Generalidades .......................................................................................................................... 51

8.10.2 Arreglo de equipo eléctrico ...................................................................................................... 52

8.10.3 Cuarto de baterías ................................................................................................................... 53

8.11 Estudios de corto circuito, arco eléctrico, coordinación de protecciones, flujos de


potencia, estabilidad del sistema eléctrico y estudio de armónicas ........................................ 53

8.11.1 Estudios de corto circuito y coordinación de protecciones ...................................................... 53

8.11.2 Estudio de flujos de potencia ................................................................................................... 55

4/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

8.11.3 Estudio de estabilidad del sistema eléctrico ............................................................................ 56

8.11.4 Estudio de armónicas............................................................................................................... 58

8.12 Verificación del cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2012 ................................................... 58

8.13 Validación del diseño ............................................................................................................... 58

8.14 Planos actualizados de acuerdo a lo construido (As built) ...................................................... 59

8.15 Embalaje y marcado (etiquetado)………………………………………………………………. .... 59

9. Responsabilidades ................................................................................................................... 59

9.1 Pemex Exploración y Producción ............................................................................................ 59

9.2 Empresas constructoras, firmas de ingeniería y fabricantes de materiales y equipo ............. 59

10. Concordancia con normas mexicanas o internacionales ................................................. 59

11. Bibliografía ............................................................................................................................... 59

12. Anexos ..................................................................................................................................... 62

5/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

0. Introducción

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Pemex Exploración y Producción (PEP), se
encuentra la extracción, recolección, procesamiento primario, almacenamiento, medición y transporte de
hidrocarburos, actividades que requieren del diseño, construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones, así como de la adquisición de equipos y materiales para cumplir con eficacia y eficiencia los
objetivos de la empresa. En vista de esto, es necesaria la participación de las diversas disciplinas de la
ingeniería, lo que involucra diferencia de criterios.

Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y conjuntar resultados de las
investigaciones nacionales e internacionales, Pemex Exploración y Producción emite la presente
Especificación Técnica con la finalidad de establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben
cumplir para la adquisición de los sistemas eléctricos en plataformas marinas en PEP.

1. Objetivo

Establecer los requisitos técnicos y documentales para la contratación y/o adquisición del diseño, instalación,
pruebas y mantenimiento de los sistemas eléctricos en plataformas marinas.

2. Alcance

Establecer los lineamientos, criterios y requisitos técnicos mínimos para el diseño, instalación, pruebas y
mantenimiento de los sistemas eléctricos en plataformas marinas nuevas, ampliaciones y remodelaciones de
las existentes de PEP.

Esta Especificación Técnica cancela y sustituye a la NRF-181-PEMEX-2010 de fecha 21 de febrero de 2011.

3. Campo de aplicación

Esta Especificación Técnica es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de los


servicios o trabajos por administración directa objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo
de Pemex Exploración y Producción. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación:
licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los
requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

4. Actualización

Esta Especificación Técnica se debe revisar cada 5 años o antes, si las sugerencias o recomendaciones de
campo lo ameritan.

A las personas e instituciones que hagan uso de este documento normativo técnico, se solicita comuniquen
por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:

6/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

Pemex Exploración y Producción


Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Gerencia de Auditoría y Normatividad de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, SASIPA
Av. Adolfo Ruiz Cortines 1202 Col. Oropeza, Villahermosa, Tab.,Edificio Pirámide 10° piso
Ing. Marco Antonio Delgado Avilés
Teléfono directo 9933177034, conmutador 9933106262, ext. 21921.
Correo electrónico: marco.antonio.delgado@pemex.com

5. Referencias

5.1 NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas (utilización).

5.2 NOM-002-SEDE-2010. Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de


distribución.

5.3 NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en


los centros de trabajo.

5.4 NOM-008-SCFI-2002. Sistema general de unidades de medida.

5.5 NOM-017-ENER/SCFI-2012. Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas


fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba.

5.6 NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

5.7 NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

5.8 NOM-029-STPS-2011. Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas en los Centros de Trabajo -


Condiciones de Seguridad.

5.9 NOM-058-SCFI-1999. Productos eléctricos - Balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas -
Especificaciones de seguridad.

5.10 NOM-064-SCFI-2000. Productos eléctricos - Luminarios para uso en interiores y exteriores -


Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.

5.11 NMX-J-010-ANCE-2011. Conductores - Conductores con aislamiento termoplástico para


instalaciones hasta 600 V – Especificaciones.

5.12 NMX-J-012-ANCE-2014. Conductores - Cable de cobre con cableado concéntrico para usos
eléctricos- Especificaciones.

5.13 NMX-J-118/1-ANCE-2000. Productos eléctricos - tableros de alumbrado y distribución en baja


tensión-Especificaciones y métodos de prueba.

5.14 NMX-J-118/2-ANCE-2007. Tableros de distribución de baja tensión - Especificaciones y métodos de


prueba.

5.15 NMX-J-136-ANCE-2007. Abreviaturas y símbolos para diagramas, planos y equipos eléctricos.

7/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

5.16 NMX-J-142/1-ANCE-2011. Conductores - Cables de energía con pantalla metálica, aislados con
polietileno de cadena cruzada o a base de etileno-propileno para tensiones de 5 kV a 35 kV -
Especificaciones y métodos de prueba.

5.17 NMX-J-148-ANCE-2001. Electroductos - Especificaciones y métodos de prueba.

5.18 NMX-J-235/1-ANCE-2008. Envolventes - Envolventes (gabinetes) para uso en equipo eléctrico-Parte


1: requerimientos generales Consideraciones no ambientales-Especificaciones y métodos de
prueba.

5.19 NMX-J-235/2-ANCE-2014. Envolventes - Envolventes (gabinetes) para uso en equipo eléctrico-Parte


2 requerimientos específicos-Especificaciones y métodos de prueba.

5.20 NMX-J-266-ANCE-2014. Productos eléctricos - Interruptores - Interruptores automáticos en caja


moldeada - Especificaciones y métodos de prueba.

5.21 NMX-J-290-ANCE-1999. Productos eléctricos - Arrancadores manuales magnéticos y contactores -


Especificaciones y métodos de prueba.

5.22 NMX-J-351-ANCE-2008. Transformadores de Distribución y Potencia Tipo Seco - Especificaciones.

5.23 NMX-J-353-ANCE-2008. Centro de control de motores - Especificaciones y métodos de prueba.

5.24 NMX-J-359-ANCE-1997. Productos eléctricos - Luminarios para Áreas Clasificadas como


Peligrosas.

5.25 NMX-J-436-ANCE-2007. Conductores - Cordones y cables flexibles- Especificaciones.

5.26 NMX-J-438-ANCE-2003. Conductores - Cables con aislamiento de policloruro de vinilo, 75 °C y 90


°C para alambrado de tableros - Especificaciones.

5.27 NMX-J-451-ANCE-2011. Conductores - Conductores con aislamiento termofijo- Especificaciones.

5.28 NMX-J-510-ANCE-2011. Balastros - Balastros de bajas pérdidas para lámparas de descarga de alta
intensidad, para utilización en alumbrado público- Especificaciones.

5.29 NMX-J-515-ANCE-2008. Equipos de control y distribución - Requisitos generales de seguridad -


Especificaciones y métodos de prueba.

5.30 NMX-J-529-ANCE-2012. Grados de protección proporcionados por los envolventes (Código IP).

5.31 NMX-J-538/2-ANCE-2005. Productos de distribución y de control de baja tensión - Parte 2:


Interruptores automáticos.

5.32 NMX-J-547-ANCE-2014. Iluminación - Lámparas de aditivos metálicos - Especificaciones.

5.33 NMX-J-580/1-ANCE-2006. Ensambles de tableros de baja tensión- Parte 1: Ensambles con pruebas
tipo y ensambles con pruebas tipo parciales.

5.34 IEC 60076-11-2004. Power transformers – Part 11: Dry – Type Transformers. (Transformadores de
potencia – Parte 11: Transformadores typo secos).

8/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

5.35 IEC 60092-350:2014. Electrical installations in ships – Part 350: General construction and test
methods of power, control and instrumentation cables for shipboard and offshore applications Edition
4.0. (Instalaciones eléctricas en los buques - Parte 350: Métodos de construcción general y pruebas
de los cables de potencia, control e instrumentación de a bordo y aplicaciones costa afuera 4.0
Edición).

5.36 IEC 60092-350:2014. Electrical installations in ships – Part 352: Choice and installation of electrical
cables Edition 3. (Instalaciones eléctricas en los buques - Parte 352: Selección e instalación de
cables eléctricos 3 Edición).

5.37 IEC 60598-2-22: 2014. Luminaires - Part 2-22: Particular requirements - Luminaires for emergency
lighting. Luminaires. (Luminarias – Parte 2-22: Requerimientos particulares - Luminarias para luces
de emergencia).

5.38 IEC 62035: 2014. Discharge lamps (excluding fluorescent lamps) - Safety specifications. (Lámparas
de descarga (Excluye lámparas fluorescentes) – Especificaciones de seguridad).

5.39 IEC 62271-200:2011. High-Voltage Switchgear and Controlgear – Part 200: A.C. Metal - Enclosed
Switchgear and Controlgear for Rated Voltages Above 1 kV and Up to and Including 52 kV. (Tableros
con envolvente metálica para rangos de tension de 1 kV y mayores hasta 52 kV, inclusive).

5.40 NRF-009-PEMEX-2012. Identificación de instalaciones fijas.

5.41 NRF-019-PEMEX-2011. Protección contraincendio en cuartos de control que contienen equipo


electrónico.

5.42 NRF-022-PEMEX-2008. Redes de cableado estructurado de telecomunicaciones para edificios


administrativos y áreas industriales.

5.43 NRF-046-PEMEX-2012. Protocolos de comunicación en sistemas digitales de monitoreo y control.

5.44 NRF-048-PEMEX-2014. Diseño de instalaciones eléctricas.

5.45 NRF-051-PEMEX-2012. Sistemas de aire acondicionado.

5.46 NRF-070-PEMEX-2011. Sistemas de protección a tierra para instalaciones petroleras.

5.47 NRF-091-PEMEX-2010. Grupo generador (Planta de Emergencia).

5.48 NRF-095-PEMEX-2013. Motores eléctricos.

5.49 NRF-146-PEMEX-2011. Tablero de distribución en media tensión.

5.50 NRF-168-PEMEX-2012. Banco de resistencias

5.51 NRF-174-PEMEX-2013. Helipuertos en plataformas marinas fijas.

5.52 NRF-184-PEMEX-2013. Sistema de gas y fuego: CEP.

5.53 NRF-196-PEMEX-2013. Cargador y banco de baterías.

9/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

5.54 NRF-205-PEMEX-2014. Sistema de gas y fuego: Tableros de Seguridad.

5.55 NRF-210-PEMEX-2013. Sistema de gas y fuego: Detección y alarmas.

5.56 NRF-238-PEMEX-2009. Generador de energía eléctrica.

5.57 NRF-247-PEMEX-2010. Centro de control de motores.

5.58 NRF-249-PEMEX-2010. Sistema de fuerza ininterrumpible.

5.59 NRF-271-PEMEX-2011. Integración del libro de proyecto para entrega de obras y servicios

5.60 NRF-295-PEMEX-2013. Sistemas de recubrimiento anticorrosivo para instalaciones superficiales de


plataformas marinas de Pemex Exploración y Producción.

5.61 NRF-296-PEMEX-2013. Embalaje y marcado de equipo y materiales para su transporte a las


instalaciones terrestres y costa afuera.

6. Definiciones

Para los propósitos de esta ET aplican las siguientes definiciones:

6.1 Barras colectoras (Bus)

Punto de recepción y distribución de energía eléctrica.

6.2 Barra colectora (Bus) tipo I

Dispositivo donde se pueden conectar motores o cualquier otro tipo de carga. La potencia de salida del bus
se define como una cantidad positiva, las variables dependientes son la magnitud y ángulo de tensión.

6.3 Barra colectora (Bus) tipo II

Dispositivo donde se genera potencia real y se clasifica en dos: Bus de generación clase “A” en el cual la
potencia real y reactiva es fija en magnitud. Bus de generación clase “B”, es un bus con solución de las
condiciones de tensión en cada bus de carga.

6.4 Barra colectora (Bus) tipo III

Dispositivo que debe suministrar la diferencia entre la suma de potencias reales y reactivas de los otros
buses, más las pérdidas de la red.

6.5 Cable control

Cables multiconductores, empleados para la operación e interconexión de dispositivos de protección y


señalización, así como en aplicaciones generales de control.

10/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

6.6 Cuartos de control eléctrico

Se define para contener en su interior tableros y equipo eléctrico (este cuarto aloja equipos para interior
como transformadores tipo seco, capacitores, tableros y CCM´s de media y baja tensión, gabinetes de SFI,
cargador y banco de baterías, tableros de alumbrado, trableros de control y distribución de trazas eléctricas,
variadores de velocidad y arrancadores suaves de media tensión, entre otros).

6.7 Efecto estroboscópico

Se produce cuando existen múltiples imágenes asociadas con movimiento. Hay una pérdida de imágenes
que produce una acción espasmódica y discontinua de la misma, generando peligro ante la falta de
percepción real de la escena, maquinaria o herramienta que se pueda estar manipulando en ese momento.

6.8 Enlace

Interconexión eléctrica entre un par de barras colectoras (buses).

6.9 Envolvente tipo NEMA 4X

Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección al
personal contra el acceso a partes peligrosas; proporciona un grado de protección de la parte interna del
equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (suciedad y polvo); así como para proporcionar un
grado de protección contra agua (lluvia, aguanieve, nieve, salpicaduras de agua, agua proyectada por
manguera, formación externa de hielo) y contra la corrosión.

6.10 Frente muerto

Parte de un equipo, sin partes vivas expuestas hacia una persona en el lado de accionamiento del equipo.

6.11 Luces omnidireccionales

Luces que pueden ser visibles desde cualquier dirección o ángulo visual.

6.12 Luminario

Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas y el cual
incluye todos los accesorios para fijar, proteger y operar estas lámparas y los necesarios para conectarlas al
circuito de utilización eléctrica.

6.13 Reflector

Dispositivo que se usa para modificar la distribución especial del flujo luminoso de una fuente por medio del
fenómeno de reflexión. También se emplea el término “reflector” para un luminario cuya función principal sea
la de reflejar la luz a una lámpara.

6.14 Sistemas de alumbrado

Conjunto de componentes y accesorios instalados y distribuidos para aplicar iluminación a escenarios,


objetos o sus alrededores para que puedan ser vistos. Los sistemas de alumbrado se pueden dividir, por su
localización, en: Interior y Exterior, y por su propósito, en: General, Localizado, Obstrucción, Señalamiento y
Emergencia.

11/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

6.15 Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) o Uninterruptible Power Supply (UPS)

Combinación de convertidores, interruptores y dispositivos de almacenamiento de energía (baterías), para


constituir un sistema de potencia eléctrica con el propósito de mantener la continuidad del servicio cuando se
produce una falla en el suministro normal de energía eléctrica.

6.16 Valor K (para interruptores)

Es la relación entre las corrientes simétrica y asimétrica de corto circuito, normalmente aparece tabulado en
tablas. El valor K depende de la relación entre la reactancia y la resistencia del circuito en donde se va a
instalar el interruptor.

6.17 Variador de frecuencia

Sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna por medio del control de la
frecuencia de alimentación suministrada al motor.

7. Símbolos y abreviaturas

7.1 A Ampere

7.2 API American Petroleum Institute. (Instituto Americano del Petróleo)

7.3 ASTM American Society for Testing and Materials. (Sociedad Americana para Pruebas de
Materiales)

7.4 AWG American Wire Gauge. (Calibre Americano de Conductores)

7.5 c.a. Corriente alterna

7.6 c.c. Corriente continua

7.7 CCM Centro de Control de Motores

7.8 CP Caballos de Potencia

7.9 °C Grados Celsius. (Centígrados)

7.10 EP Etileno Propileno

7.11 EPR Ethylene Propylene Rubber. (Etileno Propileno Hule)

7.12 ET Especificación Técnica

7.13 Hz Hertz. (Frecuencia, ciclos por segundo)

7.14 ICEA Insulated Cable Engineers Association. (Asociación de Ingenieros de Cables Aislados)

7.15 IEC International Electrotechnical Commissión. (Comisión Electrotécnica Internacional)

12/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

7.16 IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers. (Instituto de Ingenieros en Electricidad y
Electrónica)

7.17 in inch (pulgada)

7.18 kVA Kilo Volt Ampere. (Potencia aparente)

7.19 kW Kilowatt. (Potencia activa)

7.20 kV Kilovolt

7.21 LED Light Emission Diode. (Diodo emisor de luz)

7.22 lm Lumen

7.23 mm Milímetro

7.24 mil Milésima de pulgadas

7.25 m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

7.26 MVA Mega Volt Ampere

7.27 NEMA National Electrical Manufacturers Association. (Asociación Nacional de Fabricantes


Eléctricos)

7.28 OACI Organización de Aviación Civil Internacional

7.29 ODP Open Drip Proof. (Abierto a prueba de goteo)

7.30 PEP Pemex Exploración y Producción

7.31 Pemex Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales.

7.32 PLC Programmable Logic Controller. (Controlador lógico programable)

7.33 PVC Policloruro de Vinilo

7.34 r/min Revoluciones por minuto

7.35 RHH Rubber High Heat. (Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor y a la
flama, temperatura máxima de operación 90 °C)

7.36 RHW Rubber Heat Moisture Water. (Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al
calor y a la flama, temperatura máxima de operación 75 °C)

7.37 SFI o UPS Sistema de Fuerza Ininterrumpible o Uninterruptible Power Supply (Suministro de
energía ininterrumpible)

7.38 TAG Clave o designación de equipos.

13/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

7.39 THHW-LS Thermoplastic High Heat Moisture (Water) Resistant – Low Smoke. (Termoplástico
resistente a la humedad, al calor, a la propagación de incendios y de emisión reducida
de humos y gas ácido).

7.40 THW-LS Thermoplastic Heat Moisture (Water) Resistant – Low Smoke. (Termoplástico resistente
a la humedad, al calor, a la propagación de incendios y emisión reducida de humos y
gas ácido)

7.41 UL Underwriters Laboratories. (Laboratorio de aseguradores)

7.42 USG Unidad de espesor de lámina

7.43 UVIE Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas

7.44 V Volt

7.45 WP Water Proof. (A prueba de agua)

7.46 XLP Polietileno de cadena cruzada

7.47 XLPO Poliolefina de cadena cruzada

Para los efectos de esta ET con relación a los símbolos del Sistema General de Unidades de Medida se
debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002 y con el Oficio de autorización de unidades de medidas diferentes
al Sistema General de Unidades de Medida No. DGN.312.01.2009.1968 de fecha 29 de mayo de 2009.

8. Desarrollo

8.1 Generalidades

1) El diseño del sistema eléctrico debe cumplir con la normatividad técnica nacional e internacional para
asegurar la integridad de las personas, los equipos, medio ambiente y las instalaciones para dar
continuidad a la producción de las plataformas marinas.

2) En el diseño de las instalaciones eléctricas, se debe ubicar la mayoría del equipo eléctrico en áreas no
peligrosas con objeto de reducir el requerimiento de equipo especial.

3) Los aspectos que se deben incluir en el diseño eléctrico son los siguientes, entre otros:

a) Niveles de tensión del sistema de transmisión y distribución.


b) Magnitud y crecimiento previsto para las cargas.
c) Evaluación técnica y económica.
d) Protección al medio ambiente (niveles de ruido, vibración, salida de gases, derrames, entre otros).
e) Ubicación de las cargas.
f) Características de las cargas mayores a conectarse.
g) Identificación de las cargas críticas del proceso.
h) Flexibilidad en la operación y facilidad de ampliación.
i) Seguridad al personal en la instalación, operación y mantenimiento.
j) Señalización para helicópteros y de ayuda a la navegación.

14/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

k) Respaldo a sistemas de control, medición y alarmas.


l) Aplicación de tecnología de punta y calidad de los componentes.
m) Dimensionamiento de cuartos eléctricos, cuartos de baterías y área de transformadores.
n) Grado de automatización requerido.
o) Consideraciones de los componentes y materiales para un medio ambiente general salino y corrosivo.
p) Sistema de fuerza.
q) Sistema de alumbrado (normal y de emergencia).
r) Clasificación de áreas peligrosas.
s) Sistema de puesta a tierra.
t) Sistema de protección contra descargas atmosféricas.
u) Sistemas de generación de energía eléctrica normal y de respaldo.

8.2 Diseño

Para la elaboración de la ingeniería de diseño eléctrico en instalaciones de plataformas marinas, se debe


cumplir con lo indicado en el numeral 8.1.1 “Documentos de diseño” de la NRF-048-PEMEX-2014, así como
con la especificación P.1.0000.06:2011 y con lo siguiente:

8.2.1 Planos de diseño eléctrico

Para la elaboración de los planos de diseño eléctrico en plataformas marinas se debe cumplir con lo
establecido en el numeral 8.1.2 de la NRF-048-PEMEX-2014 y con NMX-J-136-ANCE-2007.

8.2.2 Información que deben contener los planos de diseño eléctrico

Los planos deben cumplir con lo indicado en el numeral 8.1.3 de la NRF-048-PEMEX-2014 y con lo
siguiente:

8.2.2.1 Planos de arreglo de equipo eléctrico. Indicar dimensiones y arreglo de pasamuros o placas de
penetración en muros y pisos para las acometidas de tuberías conduit y/o cable armado, así como indicar
detalles de instalación de soportería.

8.2.2.2 Planos de distribución de fuerza y control. Se deben desarrollar planos en planta y elevación,
así como detalles de instalación y construcción requeridos donde se muestren las trayectorias de charolas y
tuberías conduit, hasta las cargas eléctricas por alimentar indicando su clave y descripción de acuerdo a los
planos de diagramas unifilares, cuadros de cargas y cédulas de conductores, en concordancia con la clave o
TAG indicada en los diagramas de flujo de proceso, tuberías e instrumentación.

En las trayectorias con charolas se deben identificar los tipos de elementos empleados, incluyendo tablas de
elementos de charolas indicando clave de descripción, identificación, ancho y tipo de material. También se
debe indicar la ubicación de los soportes, tipo y características de ellos, elevación del arreglo de charolas
con cambios de nivel y dirección, y cortes estratégicamente seleccionados con la clave de los circuitos que
alojan.

En las trayectorias con tuberías conduit se deben representar las tuberías indicando su diámetro y número
de circuito, mismo que debe estar de acuerdo con las cédulas de conductores y tuberías conduit. Se deben
indicar arreglos en elevación para aclarar trayectorias complicadas, tipos de soportes y sus características y
diseñar las trayectorias de tal manera que se evite el cruzamiento entre ellas.

8.2.2.3 Planos de clasificación de áreas peligrosas. En plataformas marinas donde se manejen o


almacenen substancias sólidas, liquidas o gaseosas fácilmente inflamables, se deben elaborar dibujos de

15/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

áreas clasificadas indicando los límites en vistas de planta y cortes transversales y longitudinales, indicando
cuales son los productos presentes o que pueden estar presentes, que crean el área peligrosa (clasificada),
indicando su temperatura de ignición, punto de vaporización (flasheo) y el grupo al que pertenecen.

Deben cumplir con la P.2.0203.01:2015 y el API-RP-500.

8.2.2.4 Planos de alumbrado y receptáculos. Se deben desarrollar planos para los siguientes sistemas:

a) Sistema general de alumbrado y receptáculos (exteriores e interiores).


b) Sistema de alumbrado de emergencia (exteriores e interiores).

Los receptáculos se deben ubicar mostrando número de circuito, cantidad y tamaño de conductor y
diámetro de canalización, así como su altura de montaje. Indicar si es para área clasificada, normal o
intemperie.

8.2.2.5 Planos de sistemas de señalización para ayuda a la navegación y helipuertos. Con el objeto
de prevenir choques de barcos con plataformas marinas, se deben desarrollar planos que muestren el
arreglo, distribución y la interconexión del equipo de luces de ayuda a la navegación, señal de niebla
(audible), así como la iluminación de helipuertos destinados a usarse de noche y en condiciones de mala
visibilidad y la señalización apropiada para el ascenso y descenso de helicópteros.

8.2.2.6 Planos del sistema de puesta a tierra. Indicar la referencia a los planos de puesta a tierra
específicos de las diferentes áreas, los cuales deben mostrar la red general de tierras indicando tamaño y
tipo de conductor, las conexiones a equipos eléctricos, tipos de conectores, torres, estructuras, soportes de
tuberías, barras de tierras y conexión a la referencia a tierra de la plataforma (columnas principales de la
estructura de las plataformas marinas) a 3 m sobre el nivel de pasillos de muelles.

8.2.2.7 Planos del sistema de protección contra descargas atmosféricas. Se deben desarrollar planos
para el sistema de protección contra descargas atmosféricas.

En estos planos se debe mostrar el sistema de protección a utilizarse y su trayectoria, así como los detalles
de instalación y soportería de construcción requeridos, indicando tamaño y tipo de conductor y conectores.
Se deben indicar mediante simbología los elementos del sistema, mostrando clave y descripción de los
elementos de la instalación. Asimismo debe indicarse la referencia de este sistema a tierra de la plataforma
(columnas principales de la estructura de la plataforma marina) a 3 m sobre el nivel de pasillos de muelles.

8.2.3 Memorias de cálculo

El prestador de servicios debe elaborar las memorias de cálculo del proyecto de acuerdo a lo aplicable del
numeral 8.1.5 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.3 Suministro de energía eléctrica

Para obtener la disponibilidad requerida de energía eléctrica, se debe proveer redundancia en el sistema de
distribución para garantizar el suministro a las instalaciones, durante mantenimiento o interrupción del
servicio.

Para las condiciones de seguridad, las instalaciones eléctricas en plataformas marinas, deben cumplir con la
NOM-029-STPS-2011.

16/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.3.1 Suministro de energía eléctrica principal

Puede ser a través de generación local en la plataforma, de alimentadores provenientes de la generación de


otros complejos; o cuando sea necesario, como en las plataformas periféricas, a través de generación
eléctrica no convencional como: sistema de celdas solares, microgeneración, celdas de combustible, sistema
eólico, motogeneradores, entre otros.

8.3.1.1 Generación de energía eléctrica principal

8.3.1.1.1 Se debe cumplir con el numeral 8.3 de la NRF-048-PEMEX-2014 y con lo siguiente:

a) Los generadores de potencia principales, deben ser accionados por turbinas de gas combustible o por
motor de combustión interna según el tipo de plataforma donde se instalen. En general se deben
considerar dos (2) unidades operando cada una con el 50 por ciento de la demanda de la carga total.
Cuando se solicite en las bases de licitación un tercer generador para operar como relevo, éste debe ser
de las mismas características y capacidad de los anteriores. Un solo generador debe tener la capacidad
de alimentar la carga total demandada. A estos equipos se les debe demandar un máximo del 80 por
ciento de su capacidad nominal.
b) Los generadores principales deben tener la función de sincronizarse manual y automáticamente. Si un
generador sale de operación por alguna falla, el equipo de relevo debe tener arranque automático a
través de un sistema de sincronización automática.
c) Los tableros de control de los generadores y sistemas auxiliares de los mismos deben estar instalados en
el cuarto de control eléctrico de la plataforma o complejo.
d) El control a distancia desde el cuarto de control central, debe estar generalmente limitado a paros de
emergencia.
e) La capacidad de los generadores debe ser la adecuada para suministrar la potencia en operación y que
demande la carga de la plataforma o complejo, donde estén instalados.

8.3.1.2 Sistema de control de generadores

a) Los requerimientos particulares de cada sistema de control de generadores se deben indicar en las bases
de licitación y/o bases de diseño.
b) En general el sistema de control de los generadores debe operar con controladores lógicos programables
(PLC). Los componentes electrónicos se deben suministrar con recubrimiento epóxico para ambiente
marino altamente corrosivo.
c) Los controladores lógicos programables del Sistema de generación, deben desempeñar la función de
monitorear, controlar y/o medir:
1) Las diferentes variables de proceso: Flujo, combustible, velocidad, vibración, temperatura, presión,
entre otros, en comunicación con dispositivos electrónicos dedicados.
2) Las variables eléctricas: Tensión (V), corriente (A), velocidad (r/min) potencia aparente (KVA),
potencia activa (KW), potencia reactiva (KVAR), frecuencia (HZ), factor de potencia (F.P.), en
comunicación con medidores de energía.
3) Condiciones de operación: Frecuencia de arranques y paros, ajuste de tensión, sincronización del
sistema, distribución de cargas, en comunicación con dispositivos electrónicos dedicados.
Los controladores lógicos programables deben tener comunicación a través de una red redundante de
alta velocidad, con protocolo de comunicación que cumplan con Modbus, Device Net, Profibus o
Profinet y además Ethernet TCP/IP e IEC 61850, los cuales deben cumplir con la NRF-046-PEMEX-
2012 y sus señales se deben integrar al SDMC de la plataforma
d) Todo el monitoreo y control se debe desarrollar mediante pantallas gráficas especialmente diseñadas
para este propósito y localizadas en el cuarto de control eléctrico. Los aspectos antes mencionados de

17/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

los parámetros eléctricos y el desempeño de los generadores deben ser visualizados en cada uno de los
tableros de control de las plataformas marinas.

8.3.2 Suministro de energía eléctrica de emergencia

a) El sistema de suministro debe cumplir con NRF-091-PEMEX-2010 y con NRF-249-PEMEX-2010.


b) El sistema debe estar compuesto por un motogenerador (Planta de Emergencia) y un sistema de fuerza
ininterrumpible SFI (UPS). El motogenerador (Planta de Emergencia) debe ser capaz de operar en
paralelo con la red principal para la prueba y mantenimiento del conjunto y tener la capacidad de
alimentar los CCM’s y Tableros de cargas críticas o de emergencia.
c) El sistema debe contar con SFI’s (UPS’s) para alimentar las cargas críticas, tales como Sistemas de Gas
y Fuego, Sistema Digital de Monitoreo y Control de proceso, Sistema de Control Eléctrico, Sistema de
Paro por Emergencia, Sistema de Telecomunicaciones, entre otros.

8.3.2.1 Grupo generador

a) Debe cumplir con los requerimientos de NRF-091-PEMEX-2010.


b) El sistema de generación de emergencia debe ser independiente del sistema de suministro principal.
c) El motogenerador (Planta de Emergencia) debe arrancar automáticamente y alimentar directamente a las
cargas de emergencia en caso de falla del suministro principal.
d) Un motogenerador (Planta de Emergencia) localizado en la plataforma habitacional, debe tener la
capacidad de alimentar la carga total de la propia plataforma.

8.3.2.2 Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI)

1) Debe cumplir con los requerimientos de NRF-249-PEMEX-2010.


2) Estos sistemas deben suministrarse para servicios de emergencia que requieran energía permanente en
corriente alterna en caso de falla del suministro normal o por disturbios eléctricos.
3) Los equipos sensibles a disturbios eléctricos tales como: transitorios de tensión y distorsión de
armónicas, deben ser alimentados por SFI’s.
4) Los SFI’s deben ser de tipo industrial, para suministrar alimentación de corriente alterna regulada y con
forma de onda senoidal, transferencia automática con cero tiempo de interrupción.
5) En general, los sistemas de fuerza ininterrumpible deben ser independientes para cada uno de los
siguientes sistemas:
a) Digital de Monitoreo y Control de proceso.
b) Digital de Control Eléctrico.
c) Paro Por Emergencia.
d) Gas y Fuego.
e) Alumbrado de emergencia.
f) Telecomunicaciones.
6) Cada unidad debe tener un diagrama mímico al frente del equipo, que muestre modos operacionales. Las
características particulares finales para cada proyecto deben ser definidas en las bases de licitación. El
sistema de alarmas debe ser monitoreado por el sistema digital de monitoreo y control de la plataforma.

8.4 Sistemas de distribución de energía eléctrica

Debido a la gran diversidad de operaciones en plataformas marinas, los requerimientos de energía eléctrica
varían, por lo que el tipo de distribución eléctrica se debe indicar en las bases de licitación y/o bases de
diseño en particular para cada proyecto de plataforma marina.

18/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.4.1 Tensiones eléctricas normalizadas

8.4.1.1 Las tensiones eléctricas que se deben emplear en instalaciones marinas son las mostradas
en la tabla 1 de esta ET.

Tensión eléctrica nominal del sistema de distribución Tensión eléctrica de servicio Tensión eléctrica
de energía eléctrica (V) (V) de utilización (V)
1 fase 3 fases 3 fases
2 hilos Máximo Mínimo
3 hilos 4 hilos
120 127 108 115
Baja
tensión - 220Y/127 231/133,3 198/114,3 208Y/120
- 480Y/277 504/291 432/249,4 460Y/265
480 504 432 460
4 160 4 368 3 744 4 000
Media
13 800 14 490 12 420 13 200
tensión
34 500 36 225 31 050
Notas:
1) El valor máximo y mínimo de la tensión eléctrica de servicio se debe obtener aplicando la tolerancia de +5 por ciento y
-10 por ciento al valor de la tensión eléctrica nominal del sistema.
2) La tensión eléctrica de servicio debe tener una tolerancia de +5 por ciento y -10 por ciento ya que permite disminuir la diferencia
entre las bandas de tensión eléctrica (por ejemplo 120 V contra 127 V).
3) Los niveles aquí establecidos y sus tolerancias se deben aplicar para niveles de tensión eléctrica sostenidos y no para
fallas momentáneas que puedan resultar de causas tales como operación de maniobra, corrientes de arranque de motores
o cualquier otra condición transitoria.

Tabla 1. Tensiones eléctricas normalizadas

8.4.1.2 Las tensiones nominales para alimentar equipos en baja tensión, deben ser 127 V monofásicos,
220 V bifásicos, 220 V trifásicos y/o 480 V trifásicos.

8.4.1.3 Las tensiones nominales para propósitos de distribución y alimentación de cargas en media
tensión, deben ser 4 160 V, 13 800 V o 34 500 V.

8.4.1.4 Tensiones eléctricas para motores, deben ser las que se indican en la tabla 2 de esta ET.

Potencia del motor Tensión del Tensión de


Frecuencia
sistema utilización Fases
kW CP (Hz)
(V) (V)
Menor de 0,75 Menor de 1 127/220 115/220 1/3 60
0,75 a 149,2 1 a 200 480 460 3 60
149,5 a 1 492 201 a 2 000 4 160 4 000 3 60
Mayores de 1 492 Mayores de 2 000 13 800 13 200 3 60
Nota:
Cuando se tengan motores mayores de 2 000 CP, éstos se pueden alimentar a 4 160 V, cuando la fuente de alimentación soporte la
corriente de arranque sin que tenga variaciones de tensión que provoquen un disturbio en la tensión de alimentación que origine una
desestabilización del sistema; o que cuenten con variadores de velocidad o arrancadores suaves, mediante un estudio de costo
beneficio.

Tabla 2. Tensiones eléctricas para motores

19/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.4.2 Canalizaciones eléctricas

Las canalizaciones en plataformas marinas deben cumplir con lo expuesto a continuación.

8.4.2.1 Canalización eléctrica por tubería conduit

8.4.2.1.1 La tubería conduit a utilizar en distribución eléctrica visible debe cumplir con lo siguiente:

1) Para instalaciones en interiores que cuenten con aire acondicionado debe ser de aluminio tipo pesado,
cédula 40 de acuerdo con ANSI C80.5 y UL 6A (incluye accesorios de instalación).

2) En instalaciones interiores que no cuenten con aire acondicionado y en áreas exteriores deben ser de
aluminio tipo pesado, cédula 40 con recubrimiento exterior de PVC de 1.016 mm (40 mil) de espesor e
interior de uretano de 0,05080 mm (2 mil) de espesor, de acuerdo con ANSI C80.5 y UL 6A.

Lo anterior aplica también para todos los accesorios de canalización como: Curvas, coples, cajas registro,
sellos, tuercas unión, con cubierta exterior de PVC e interior de uretano del mismo espesor de la tubería
conduit y abrazaderas con cubierta exterior de PVC.

Los accesorios como cajas de conexiones y sellos deben de contar con mangas de PVC en las entradas
para mantener a los agentes corrosivos fuera del sistema conduit.

Y deben cumplir con las pruebas requeridas para este tipo de material, como son:

a) Dureza, adherencia y espesor del recubrimiento exterior de PVC.


b) Dureza, adherencia y espesor del recubrimiento interior de uretano.

8.4.2.1.2 Instalación

La instalación de la tubería conduit y sus accesorios debe cumplir con lo aplicable indicado en el numeral
8.4.2 de la NRF-048-PEMEX-2014 y con el artículo 344 de la NOM-001-SEDE-2012, considerando
exclusivamente tuberías de aluminio y con lo siguiente:

a) Para equipos instalados en interiores con aire acondicionado, sometidos a vibración o movimiento, se
deben considerar coples flexibles metálicos Clase I, División 2 sin recubrimiento.
b) En el exterior o interior que no cuenten con aire acondicionado, éstos deben ser recubiertos de PVC.

8.4.2.2 Canalización eléctrica por medio de soportes tipo charola para conductores

8.4.2.2.1 Debe cumplir con el numeral 8.4.3 y 8.4.5.3.4.3 de la NRF-048-PEMEX-2014, considerando


exclusivamente los materiales para charolas siguientes:

1) Aluminio.
2) Fibra de vidrio reforzada.
3) PVC reforzado.
4) Tipo malla de acero inoxidable 316L decapado y pasivado.

8.4.3 Conductores eléctricos

5) Los alimentadores de baja y media tensión para circuitos de fuerza y alumbrado deben dimensionarse
por capacidad de conducción de corriente, caída de tensión y corto circuito.

20/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

6) El tamaño mínimo de conductores a utilizar es el siguiente:

a) Alumbrado: 3,31 mm² (12 AWG)


b) Receptáculos: 5,26 mm² (10 AWG)
c) Fuerza 600 V y menor: 5,26 mm² (10 AWG)
d) Media tensión: 67,4 mm² (2/0 AWG)

8.4.3.1 Capacidad de conducción de corriente

a) Está basada en la máxima temperatura permitida por el conductor la cual está asociada directamente con
las características del aislamiento. La capacidad permitida en conductores de cobre aislados hasta 2 000
V nominales para una temperatura ambiente de 30 °C y una temperatura nominal del conductor de 60 °C
a 90 °C, debe cumplir con las capacidades que se establecen en las tablas del numeral 310-15, según
aplique, incluyendo los factores aplicables de corrección de temperatura y agrupamiento así como con el
inciso c) del numeral 110-14 de la NOM-001-SEDE-2012.

b) Para cables instalados en soportes tipo charola de 2 000 V o menores y de 2 001 V o mayores, la
capacidad de conducción de corriente debe cumplir con la sección 392-80 a) de la NOM-001-SEDE-2012.
La capacidad de conducción de corriente de los cables de media tensión deben cumplir con la sección
392-80 b) de la NOM-001-SEDE-2012.

8.4.3.2 Caída de tensión

8.4.3.2.1 En todos los casos en que se seleccione el tamaño del conductor se debe determinar la caída de
tensión. En un circuito derivado que alimente cualquier tipo de carga (fuerza, alumbrado, entre otros), la
caída de tensión hasta la salida más lejana del circuito no debe exceder del 3 por ciento. Asimismo, la caída
total en el conjunto de los circuitos alimentadores y derivados, no debe exceder del 5 por ciento (para los
circuitos derivados ver sección 210-19 (a) nota 4 y, para los circuitos alimentadores, ver subsección 215-2
(a) nota 2 de la NOM-001-SEDE-2012).

8.4.3.3 Métodos de alambrado para áreas clasificadas

a) Para los métodos de alambrado de sistemas eléctricos en plataformas marinas para áreas clasificadas
como Clase I, División 1 y División 2 debe ser de acuerdo a lo que aplique de los numerales 8.2 y 8.3 de
la P.2.0203.01:2015, 6.4 del API RP-14F, API-RP-500 y articulo 501-10 de la NOM-001-SEDE-2012.
b) El alambrado de equipos en general debe cumplir con el numeral 8.14 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.3.4 Alimentadores principales en media tensión

a) Deben ser con aislamientos clase 5 kV, 15 kV y 35 kV, dependiendo de su aplicación. La cubierta
protectora del cable debe ser marcada a lo largo de toda su longitud y de una forma clara y permanente
con el nombre del fabricante, tipo de aislamiento, sección en mm² del conductor, tensión y temperatura
de operación de acuerdo a la sección 310-120 de la NOM-001-SEDE-2012, y al capítulo 9 de la NMX-J-
142/1-ANCE-2011.
b) Los conductores aislados en media tensión se deben identificar por algún medio de etiquetado, fijo e
imborrable, en llegadas a cuartos eléctricos y a transformadores, así como al principio y final del
conductor indicando el número de circuito y servicio del conductor, de acuerdo con el numeral 8.4.5.3.4.5
de la NRF-048-PEMEX-2014
c) Los cables para 5 kV, 15 kV y 35 kV deben ser de cobre, cableado concéntrico, pantalla semiconductora
extruída sobre el conductor, aislamiento de Etileno-Propileno (EP) o Polietileno de Cadena Cruzada

21/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

Retardante a las Arborescencias (XLP-RA), de acuerdo con el numeral 8.4.5.3.4.3 de la NRF-048-


PEMEX-2014.
d) En cuanto a las disposiciones generales, usos y especificaciones de construcción, los cables con
armadura metálica flexible tipos: MC (Metal Clad), MC-HL (Metal Clad Hazardous Location) y deben
cumplir con el artículo 330 de la NOM-001-SEDE-2012.
e) Cuando por cuestiones operativas del usuario, debido a las condiciones de trabajo, se utilicen
conductores con armadura flexible (cable tipo marino) estos deben de cumplir con lo indicado en las
normas IEC 60092 – 350, IEC-60092-352, IEEE-045 e IEEE-1580.
f) Los cables de energía de media tensión se deben instalar en soportes tipo charola de acuerdo con
8.4.5.3.4.3 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.3.5 Alimentadores en baja tensión

1) Los cables de los alimentadores principales y derivados en baja tensión deben ser de cobre, cableado
concéntrico, aislamiento tipo THW-LS / THHW-LS termoplástico resistente a la humedad, resistente a la
gasolina (GR I), resistente a los aceites (PR I), al calor, a la propagación de incendios, y de emisión
reducida de humos y gas ácido, 75 °C ambiente húmedo y 90 °C en ambientes secos. Se permite el uso
de cables con aislamiento termofijo de polietileno de cadena cruzada (XLP), tipo RHW-2, 90 °C, 600 V,
resistente a la humedad y a la propagación de la flama.
2) Los cables de los alimentadores principales aislados en baja tensión deben identificarse por algún medio
de etiquetado, fijo e imborrable, en llegadas a cuartos eléctricos y a transformadores, así como al
principio y final del conductor indicando el número de circuito y servicio del conductor.
3) Los cables de los circuitos derivados aislados en baja tensión deben identificarse por algún medio de
etiquetado, fijo e imborrable, indicando el número de circuito y fase.
4) Ningún conductor se debe usar de modo que su temperatura de operación supere la de su diseño para el
tipo de conductor aislado al que pertenezca.
5) Cuando se indique en bases de licitación y/o bases de diseño, los cables de los alimentadores principales
y derivados pueden ser cables con armadura metálica flexible tipos: MC (Metal Clad), MC-HL (Metal Clad
Hazardous Location) y deben cumplir con el artículo 330 de la NOM-001-SEDE-2012. La cubierta exterior
de estos cables debe ser retardante a la flama, resistente a la luz solar y a los aceites, para soportar el
ambiente presente en las instalaciones petroleras marinas.
6) El código de colores del aislamiento en cables monoconductores y multiconductores en baja tensión
2
hasta 600 V, con sección transversal hasta 33,6 mm (2 AWG) debe ser consistente en todo el circuito,
como sigue:

a) Fases (Fuerza y alumbrado):


a1) A: Negro.
a2) B: Rojo.
a3) C: Azul.
b) Conductor puesto a tierra (Neutro): Blanco.
c) Conductor de puesta a tierra: Verde.
d) Para corriente continua:
d1) Conductor positivo: Rojo.
d2) Conductor Negativo: Azul.

7) Cables mayores a tamaño 33,6 mm² (2 AWG), las 3 fases deben ser en color negro. Los cables
mencionados en esta sección no son los utilizados en el alambrado interno de equipo.
8) Los cables que se instalen sobre soportes tipo charola en interior, deben tener el marcado “TC” o “CT”. Si
se instalan en el exterior, deben ser resistentes a los rayos solares y tener el marcado “SR” y deben
cumplir con 8.4.5.3.1 de la NRF-048-PEMEX-2014.

22/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

9) El tamaño mínimo para cables monoconductores que se instalen en un soporte continuo tipo charola, aun
en tramos cortos debe ser 21,2 mm² (4 AWG), y para cables multiconductores 2,08 mm² (14 AWG). El
espaciamiento entre travesaños de charolas tipo escalera para cables monoconductores menores a 53,5
mm² (1/0 AWG) y hasta 21,2 mm² (4 AWG) debe ser de 15 cm como máximo de acuerdo al numeral
8.4.3.1.5 de la NRF-048-PEMEX-2014.
10) Los cables usados en sistemas de corriente continua mayor de 40 V en locales húmedos y para
altas temperaturas, de acuerdo a NEMA Standards Publication No. HP 100.3:1991 (R2005), deben tener
un aislamiento termofijo tal como EP, XLP, XLPO u otro aislamiento adecuado para esa aplicación. No se
permite el uso de cables con aislamiento termoplástico como el PVC.
11) Para la alimentación de equipo portátil y luminarios, pueden utilizarse cables y cordones flexibles tipo
uso rudo con accesorios terminales adecuados a la clasificación de área en donde se desarrollen los
trabajos.

Cuando se indique en bases de licitación y/o bases de diseño, los cables de los alimentadores principales y
derivados pueden ser cables de armadura flexible, tipo marino. La cubierta exterior de estos cables debe ser
retardante a la flama, resistente a la luz solar y a los aceites, para soportar el ambiente presente en las
plataformas marinas.

8.4.3.6 Cables de control

a) Los cables control de una instalación deben estar formados por conductores de cobre y aislamiento
termoplástico de PVC, 90 °C, 600 V, tipo D, de acuerdo a NMX-J-300-ANCE-2013. Según se requiera en
la instalación, pueden utilizarse otros tipos de cables control con aislamientos termoplásticos o termofijos
permitidos en NMX-J-300-ANCE-2004. Los conductores que integran los cables control deben deben ser
identificados por un código de colores o numerados.
b) Cuando se indique en las bases de licitación y/o bases de diseño, los cables control pueden ser cables
con armadura metálica flexible tipos: MC (Metal Clad), MC-HL (Metal Clad Hazardous Location) y deben
cumplir con el artículo 330 de la NOM-001-SEDE-2012.
c) Los cables mencionados en esta sección no son los utilizados en el alambrado interno del CCM.
d) Cuando se indique en las bases de licitación y/o bases de diseño, los cables control pueden ser cables
con armadura metálica flexible tipo marino, los cuales deben cumplir con las normas IEC 60092 - 350,
IEC-60092-352, IEEE-045, IEEE-1580.

8.4.3.7 Ductos con barras (electroductos)

8.4.3.7.1 El uso en plataformas marinas debe restringirse, pero cuando sean requeridos como en
alimentadores de secundarios de transformadores de potencia a tableros de distribución en 480 V, deben
estar aprobados para uso en lugares húmedos y/o a la intemperie, construidos con material resistente a la
corrosión, y cubrir las siguientes condiciones:

a) Deben cumplir con la parte A del artículo 368 de la NOM-001-SEDE-2012.


b) El diseño debe contar con espacios suficientes entre las fases y tierra incluyendo los puntos de
ensamble.
c) Las disposiciones generales y requisitos para la tensión eléctrica mayor a 600 V deben cumplir con lo
indicado en la parte D del artículo 368 de la NOM-001-SEDE-2012, y con la NMX-J-148-ANCE-2001 en
cuanto a especificaciones y métodos de prueba.
d) Las barras deben ser de cobre electrolítico, a menos que se indique lo contrario en las bases de licitación
del proyecto particular.
e) Las barras del electroducto deben estar totalmente aisladas. El diseño debe permitir que los puntos de
conexión o placas estén aislados, al menos con el mismo valor de aislamiento que el sistema de las
barras principales.

23/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

f) Los electroductos deben cumplir con el grado de protección NEMA 3R o IP 54; cuando PEP así lo
requiera, los electroductos pueden cumplir con el grado de protección IP 68.
g) Debe estar marcado con los valores de corriente, tensión nominal, capacidad interruptiva y con el nombre
y la marca del fabricante en forma permanente en la placa de datos.
h) El uso debe ser especificado en las bases de licitación y/o bases de diseño.

8.4.3.8 Especificación, instalación y pruebas

8.4.3.8.1 Especificaciones de construcción

a) Los cables de energía monoconductores o multiconductores empleados para circuitos de fuerza, con una
tensión de operación de 600 V, deben cumplir con el capítulo 4 de las siguientes normas: NMX-J-010-
ANCE-2011 y NMX-J-451-ANCE-2011.
b) Los cables control empleados para operación e interconexión de dispositivos de protección y
señalización, así como en aplicaciones generales de control, para una tensión de operación de 600 V,
deben cumplir con el numeral 8.4.5.1.6 de la NRF-048-PEMEX-2014 y capítulo 4 de NMX-J-300-ANCE-
2013.
c) Los cables y cordones flexibles, deben cumplir con el artículo 400 de la NOM-001-SEDE-2012 y el
capítulo 4 de NMX-J-436-ANCE-2007.
d) Los cables de energía de media tensión, deben cumplir con el capítulo 5 de NMX-J-142/1-ANCE-2011.

8.4.3.8.2 Instalación

a) El contratista debe presentar a Pemex Exploración y Producción antes de la instalación de los cables, las
memorias de cálculo con el método y diagrama de instalación propuesto, en donde se demuestre que no
se rebasan los valores máximos de tensión de jalado, radio mínimo de curvatura y presiones laterales.
También se deben listar y describir los equipos y dispositivos a utilizar en la instalación.
b) Los cables se deben instalar conforme al 392-20 de la NOM-001-SEDE-2012, numeral 8.4.5.4 de la NRF-
048-PEMEX-2014 y las recomendaciones de la sección 12.5, 12.6, 12.7, 12.8 y 12.9 de IEEE-141 y de
las recomendaciones de IEEE 576.
c) Radio mínimo de curvatura. El radio de curvatura mínimo, referido a la superficie interna del cable, no al
eje central del mismo debe ser de acuerdo a la tabla 3 de esta ET.

Tensión Radio de curvatura


5 kV, 15 kV y 35 kV con pantalla 12 D
4 D para cables con D ≤ 25 mm
600 V tipo TC sin armadura (monoconductor,
5 D para cables con D > 25 mm
control y multiconductor)
6 D para cables con D > 50 mm
600 V tipo TC con armadura (multiconductor) 12 D
D= diámetro exterior del cable

Tabla 3. Radio de curvatura mínimo de cables

8.4.3.8.3 Pruebas a cables

1) Pruebas en fábrica.
a) Para cables monoconductores y/o multiconductores para instalaciones hasta 600 V, deben cumplir
con el capítulo 5 de NMX-J-010-ANCE-2011 y con el capítulo 5 de NMX-J-451-ANCE-2011.

24/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

b) Para cables monoconductores de media tensión, deben cumplir con el capítulo 6 de NMX-J-142/1-
ANCE-2011.
c) Para cables control, deben cumplir con el Formato 1 del Anexo 12.2 de la NRF-048-PEMEX-2014.
d) Para cables y cordones flexibles, con el capítulo 5 de NMX-J-436-ANCE-2007.
2) Pruebas en campo a cables de energía, al terminar la instalación, se deben hacer las pruebas descritas
en el numeral 8.4.5.5 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.3.9 Distribución eléctrica submarina

La energía eléctrica requerida por alguna plataforma periférica puede ser suministrada desde otra
plataforma, para lo cual es necesario el tendido de cables alimentadores en el lecho marino.

8.4.3.9.1 Trayectoria

Los cables submarinos instalados en el lecho marino deben ir enterrados en una trinchera de 1 m de
profundidad, hasta que se alcance 10 m de calado en zonas de arena, o estar protegidos con medias cañas
de material resistente a la corrosión y de suficiente resistencia mecánica en zonas de roca.

8.4.3.9.2 Empalmes

En la instalación de cables eléctricos submarinos, en su tramo marino, no deben tener empalmes.

8.4.3.9.3 Protección

La armadura del cable debe diseñarse para soportar adecuadamente los esfuerzos mecánicos a que está
sujeto el cable eléctricos durante su instalación y operación. La armadura debe estar protegida contra la
corrosión para cumplir adecuadamente su función durante la vida útil del cable.

8.4.3.9.4 Cruzamientos submarinos

a) Los cruzamientos submarinos deben ser instalados siguiendo una trayectoria tal, que estén protegidos de
la erosión ocasionada por la acción de las olas o las corrientes submarinas.
b) En caso de requerirse ocupar el cable submarino para disponer de servicios adicionales (fibra óptica,
tuberías para transporte de fluidos no combustibles), estos se deben considerar desde su diseño para no
poner en riesgo la función principal del cable eléctrico que es para transporte de energía eléctrica.
c) La trayectoria del conductor submarino no debe atravesar zonas de anclaje de embarcaciones.
d) Cuando la trayectoria del cable submarino tenga que atravesar ductos instalados sobre el lecho marino,
se deben colocar colchacretos o sacos de arena cemento sobre los ductos existentes para evitar el
contacto del cable y los ductos.

8.4.3.9.5 Construcción del cable

1) El conductor debe ser de cobre, redondo, cableado concéntrico compacto, clase B o C, el tipo de
aislamiento debe ser EPR, de acuerdo a la sección 4 de ICEA S-93-639/NEMA WC74. Debe ser
hermético al agua, el cobre debe ser de acuerdo a los requerimientos de ASTM B3, B8 y B496, según
aplique. Debe estar equipado con una malla metálica preformada de acero galvanizado, con diámetro,
distribución, esfuerzo a la tensión, elongación, torsión, peso del recubrimiento del zinc y adherencia, de
acuerdo con las secciones 7.2, 7.3.5, 7.3.6 y demás aplicables de NEMA WC74.
2) El cable debe seleccionarse de acuerdo con los siguientes requerimientos:
a) Demanda de energía.
b) Tensión nominal de operación.

25/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

c) Arreglo del circuito eléctrico.


d) Número de cables de energía y de comunicaciones.
e) Carga máxima continua.
f) Factor de carga.
g) Corriente de corto circuito.
h) Temperatura ambiente (aire).
i) Temperatura ambiente (agua).
j) Profundidad promedio del lecho marino.
k) Características del lecho marino.

8.4.3.9.6 Instalación

Los siguientes factores deben considerarse para evaluar la ruta potencial del tendido de cables submarinos,
los cuales influyen en el costo, construcción, confiabilidad y mantenimiento del sistema propuesto y deben
ponderarse en conjunto con los beneficios eléctricos del sistema:

a) Permisos federales y de instituciones ambientales para la selección de la ruta del tendido de cables.
b) Información meteorológica del lugar, así como perfil del lecho marino para determinar la factibilidad de
excavación de la trinchera.
c) Existencia de obstáculos en la ruta del cable (tuberías, otros cables, depósitos minerales).
d) Número de cables o circuitos, incluyendo la posibilidad de cables de reserva.
e) Protección del cable según la probabilidad de daño físico causado por actividades humanas.
f) Actividad sísmica del lugar de la instalación.
g) Profundidad de trinchera en el lecho marino.
h) Falla hidráulica (para cables con fluido interno).
i) Protección mecánica de cables en el mar.
j) Probabilidad de daño o falla del cable.
k) Tiempo para obtener partes de repuesto y disponibilidad en el mercado.
l) Equipo y herramientas especiales para realizar actividades de mantenimiento y reparaciones.
m) Capacitación de personal para la operación en condiciones normales y de contingencia, mantenimiento,
calibración y reemplazo de componentes, así como para la reparación de cables submarinos.

8.4.3.9.7 Pruebas

1) El proveedor debe entregar un protocolo de pruebas de aceptación e inspección.


2) Debe estar sujeto a pruebas de aceptación por PEP. La aceptación final del cable debe ser al pasar
satisfactoriamente las siguientes pruebas:
a) Pruebas de construcción (verificar que el cable cumpla con los requerimientos de la especificación
particular, requerimientos de construcción y dimensionamiento).
b) Prueba de continuidad eléctrica y resistencia en los conductores de potencia y comunicaciones.
c) Prueba de continuidad eléctrica y resistencia en las pantallas.
d) Prueba de resistencia de aislamiento.
e) Pruebas de potencial aplicado.
f) Prueba de continuidad eléctrica en la armadura metálica.
g) Prueba de continuidad y atenuación en la fibra óptica, cuando el cable sea suministrado con ésta.
h) Prueba de resistencia a las descargas parciales, de acuerdo con ICEA S-93-639/NEMA WC74.

26/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.4.4 Protección de circuitos

8.4.4.1 Los componentes de los sistemas de distribución eléctrica deben protegerse contra sobrecorriente
(por sobrecarga y/o cortocircuito) de acuerdo a las características particulares del equipo, según el artículo
240 de la NOM-001-SEDE-2012, a fin de evitar daños al sistema.

8.4.4.2 Los dispositivos de protección de circuitos deben coordinarse con los dispositivos localizados
arriba y debajo de un punto de referencia del sistema eléctrico para proporcionar selectividad, de manera
que cuando ocurra una falla de sobrecorriente (por sobrecarga y/o cortocircuito) sólo abra el dispositivo de
protección inmediatamente arriba del punto de falla.

8.5 Sistemas de alumbrado

8.5.1 Alumbrado para servicio normal

a) La iluminación en instalaciones de plataformas marinas tiene como objetivo proporcionar seguridad al


personal de operación y asegurar un trabajo efectivo y eficiente. En esta sección se establecen los
niveles de iluminación que se deben utilizar para la selección de los luminarios.
b) Para criterios y definiciones de alumbrado, ver numeral 8.12.1 en la NRF-048-PEMEX-2014.
c) Los métodos de cálculo y criterios de diseño para determinar la iluminación en áreas interiores y
exteriores de una plataforma, deben ser de acuerdo a lo aplicable del numeral 8.12.2 de la NRF-048-
PEMEX-2014.

8.5.1.1 Niveles de iluminación

a) El sistema de alumbrado debe ser diseñado para proporcionar la cantidad y calidad de iluminación
requerida en las diversas áreas que conforman las plataformas marinas. Se debe cumplir con un nivel de
iluminación horizontal (o vertical según sea el caso) sobre el plano de trabajo en base al tipo de actividad
a desarrollar en dicha área, así mismo el sistema de alumbrado debe tener la capacidad de evitar el
deslumbramiento directo o reflejado con el fin de evitar la fatiga visual.
b) Los valores deben ser los indicados en la tabla 4 de esta ET. Las áreas no incluidas deben cumplir con
los indicados en el capítulo 7 de la NOM-025-STPS-2008.
c) Para el alumbrado de emergencia los niveles de iluminación para seguridad del personal deben ser los
indicados en la tabla 5 de esta ET.

Intensidad de Iluminación
Área
(Luxes)
Oficinas generales 500
Oficinas área de escritorio 700
Cuartos de recreo 300
Dormitorios generales 200
Dormitorios literas individuales 700
Pasillos y escaleras interiores 100
Pasillos y escaleras exteriores 20
Baños 100

Tabla 4. Niveles mínimos de iluminación para trabajos de eficiencia visual

27/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

Intensidad de Iluminación
Área
(Luxes)
Espejo de baño 500
Comedores 300
Cocinas, general 500
Fregaderos y mostradores en cocinas 1000
Cuarto de control eléctrico 300
Despensas y gabinetes de servicio 50
Cuarto de congelación y refrigeración 50
Cuarto de televisión 300
Área general de trabajo/ talleres en general 700
Talleres y áreas con tareas de precisión 1000
Área general de edificios de compresores, bombas y
300
generadores
Frente de tableros 100
Áreas del cabezal (boca) de pozos 50
Áreas de cubiertas a la intemperie 50
Puertas de acceso 50

Tabla 4. Niveles mínimos de iluminación para trabajos de eficiencia visual (continuación)

Intensidad de Iluminación
Área
(Luxes)
Escaleras 20
Oficinas 10
Cuarto de generadores o compresores 50
Cuarto de control eléctrico 50
Cuarto de instrumentos 60
Áreas exteriores 5
Pasillos 10
Puerta de entrada 10

Tabla 5. Niveles mínimos de iluminación para seguridad del personal (alumbrado de emergencia)

8.5.1.2 Selección de luminarios

1) Para plataformas marinas se deben utilizar los tipos de luminarios fluorescentes de encendido rápido y de
aditivos metálicos “Pulse Start”. De igual manera se deben seleccionar de acuerdo a las condiciones del
lugar donde se van a instalar, si son a prueba de explosión, a prueba de vapor o del tipo para usos
generales y si son adecuados para soportar el medio ambiente húmedo y salino. Se permite la utilización
de luminarios de inducción magnética y de tipo LED (diodos emisores de luz), los cuales deben cumplir
con el 8.12.4 de la NRF-048-PEMEX-2014.

28/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

2) Utilización de los luminarios.


a) Fluorescentes. Se deben seleccionar para sistemas de alumbrado de tipo interior, los siguientes:
a1) Lámparas fluorescentes de doble base (lineales) con eficacia igual o mayor a 70 lm/W.
a2) Lámparas fluorescentes de una sola terminal (compactas y tipo U) con eficacia igual o mayor a 60
lm/W.
a3) Lámparas fluorescentes compactas autobalastradas con eficacia igual o mayor a lo establecido
en la NOM-017-ENER/SCFI-2012.
a4) Los balastros de las lámparas fluorescentes deben ser electrónicos, de alto factor de potencia y
deben cumplir con la NOM-058-SCFI-1999
b) Para el alumbrado de talleres en interiores se deben utilizar lámparas fluorescentes o de aditivos
metálicos, con eficacia igual o mayor a 70 lm/W.
c) Aditivos metálicos. Para alumbrado general en áreas exteriores se deben utilizar lámparas de aditivos
metálicos, con eficacia igual o mayor a 70 lm/W. Para lámparas de aditivos metálicos tipo reflector, la
eficacia debe ser igual o mayor a 45 lm/W. Las lámparas de aditivos metálicos deben ser con balastro
autorregulado de alto factor de potencia y bajo consumo, y deben cumplir con NOM-058-SCFI-1999 y
NMX-J-510-ANCE-2011.
3) Los luminarios para uso general para interiores y exteriores deben cumplir con los requisitos de
seguridad, marcado, construcción, alambrado y pruebas indicados en la NOM-064-SCFI-2000, según su
campo de aplicación.
4) Los luminarios para áreas clasificadas deben cumplir con la el numeral 8.12.1 de la NRF-048-PEMEX-
2014 y con NMX-J-359-ANCE-1997.
5) Las especificaciones de los luminarios fluorescentes para alumbrado general deben cumplir con 8.12.4.3
y 8.12.4.6 de la NRF-048-PEMEX-2014; las especificaciones de seguridad de los luminarios de descarga
(excepto las fluorescentes) con IEC 62035: 2014 y los requerimientos de diseño de los reflectores con
NOM-064-SCFI-2000.
6) Si se requiere otro tipo de luminarios que sean adecuados para uso en plataformas marinas para un
proyecto o instalación particular, deben ser indicados en las bases de licitación y/o bases de diseño.
7) A fin de contar con una seguridad funcional en ambientes salinos, se deben considerar los siguientes
factores en la selección de luminarios para plataformas marinas.

a) Materiales resistentes a la humedad y corrosión por ambiente salino.


b) Los luminarios para uso exterior deben contar con recubrimiento exterior de PVC y recubrimiento
interior de uretano para protección contra la corrosión y estar certificadas bajo la Norma UL844 para
tal aplicación.
c) Tornillos con tuerca o cualquier otro fijador deben ser de acero inoxidable.

8) El rango de temperatura “T Rating” de las luminarias seleccionadas en áreas clasificadas, se debe


seleccionar para no rebasar el 80 por ciento de la temperatura mínima de auto ignición de las sustancias
presentes en el medio ambiente.

8.5.1.3 Instalación y métodos de prueba de luminarios

a) La instalación de sistemas de alumbrado debe cumplir con el numeral 8.1.3.6.2 de la NRF-048-PEMEX-


2014 y con el artículo 410 de la NOM-001-SEDE-2012.
b) Los luminarios deben instalarse en áreas de fácil acceso al personal de mantenimiento.
c) Los luminarios deben tener envolventes apropiados para su área de instalación, localización (propósitos
generales, a prueba de polvo, a prueba de intemperie, resistentes a la corrosión, a prueba de vapor o a
prueba de explosión) en apego a la clasificación de áreas de acuerdo a lo indicado en la
P.2.0203.01:2015 y deben estar localizadas de tal manera que den una distribución de alumbrado
uniforme e iluminación eficiente.

29/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

d) Todos los luminarios para áreas peligrosas (clasificadas) deben estar protegidas contra daños físicos por
una guarda apropiada y cumplir con el numeral 8.12.4.19 de la NRF-048-PEMEX-2014.
e) El alumbrado interior en áreas específicas cerradas (cuartos de control eléctrico, cuarto de instrumentos,
cuartos de generación, oficinas, entre otros) se deben controlar por medio de apagadores. El alumbrado
interior de pasillos, sanitarios generales, cuartos habitacionales, debe controlarse por medio de sensores
de presencia.
f) Los alimentadores e interruptor general para tableros de alumbrado deben ser calculados para
suministrar energía a todas las cargas conectadas sin aplicar factores de demanda, más un 20 por ciento
adicional para carga futura.
g) Todos los luminarios para áreas clasificadas deben tener en su placa su “número de identificación”, de
acuerdo con el numeral 8.12.4.9 de la NRF-048-PEMEX-2014.
h) Para interconexiones de luminarios, el aislamiento de los conductores debe ser como mínimo 75 °C en
ambiente húmedo.
i) En áreas sujetas a vibración, para amortiguar ésta y aumentar la vida de la lámpara, en luminarios tipo
colgante deben usarse soportes con colgadores flexibles tipo amortiguados.
j) Para áreas exteriores y en talleres los luminarios instalados en techo, paredes, colgantes y en poste, se
deben suministrar con globo para cualquier altura, y para alturas menores de 6 m deben instalarse con
guarda.
k) Se debe considerar el efecto estroboscópico propio de las lámparas fluorescentes y de alta intensidad de
descarga antes de instalar estos dispositivos en áreas con equipo rotatorio. El efecto puede ser
disminuido conectando los luminarios del mismo cuarto en dos o más fases.
l) Los métodos de prueba de las lámparas fluorescentes para alumbrado general deben cumplir con la
NMX-J-295/1-ANCE-2011. Los métodos de prueba de las lámparas de aditivos metálicos deben cumplir
con NMX-J-547-ANCE-2014.

8.5.2 Alumbrado de emergencia

Debe cumplir con los numerales 8.12.4.11 al 8.12.4.16 de la NRF-048-PEMEX-2014 y con los siguientes
requisitos:

a) El alumbrado de emergencia es una instalación diseñada para entrar en funcionamiento si ocurre una
falla en el suministro normal de energía eléctrica.
b) Este sistema debe servir para la evacuación del personal y para iluminar los controles del sistema de
paro de la plataforma. Se debe alimentar de un sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) o con equipo
unitario (autocontenido) de acuerdo con la subsección 700-12 c) y (f) respectivamente, de la NOM-001-
SEDE-2012, con un tiempo de respaldo mínimo de 1,5 h. Debe proporcionar una iluminación de acuerdo
a la tabla 5 de esta ET, que permita al personal la seguridad para transitar por las diversas áreas
(principalmente en las cubiertas exteriores y en áreas con tableros de instrumentos), y para evitar que el
personal sufra daños por el manejo de equipo al carecer de iluminación.
c) El alumbrado de emergencia en interiores debe ser a través de luminarios fluorescentes y ser alimentado
por un sistema de fuerza ininterrumpible o por paquetes de baterías en la propia luminaria.
d) El alumbrado de emergencia exterior se debe aplicar en pasillos, escaleras, puentes de comunicación y
todas aquellas áreas donde se tengan instalados equipos electromecánicos y/o de proceso. Este sistema
debe estar formado por luminarios de aditivos metálicos y/o luminarios fluorescentes y ser alimentados
por un sistema de fuerza ininterrumpible.
e) Las especificaciones de construcción y marcado de los luminarios para alumbrado de emergencia deben
cumplir con las secciones 22.5 y 22.6 de IEC 60598-2-22 y UL-924.

30/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.5.2.1 Instalación y métodos de prueba de luminarios de emergencia

a) El alumbrado de emergencia debe cumplir con lo aplicable de la parte D y E del artículo 700 de la NOM-
001-SEDE-2012.
b) El sistema de alumbrado de emergencia debe ser independiente del sistema de alumbrado normal, en
cuanto a fuentes de alimentación, tableros, canalizaciones, conductores, accesorios de interconexión y
unidades de alumbrado.
c) El alambrado y métodos de prueba de los luminarios para alumbrado de emergencia deben cumplir con
las secciones 22.10, 22.12 y 22.20 de IEC 60598-2-22: 2014.

8.6 Sistemas de señalización para ayuda a la navegación y helipuertos

8.6.1 Generalidades

Con el objeto de prevenir choques de las embarcaciones contra las plataformas marinas; en las plataformas
se debe contar con un sistema de ayuda a la navegación, señales de niebla (audibles), así como una
señalización apropiada para el ascenso y descenso de helicópteros.

8.6.2 Luces de ayuda a la navegación

1) Las plataformas marinas deben contar con un sistema de luces de ayuda a la navegación y cuando se
requiera, previo análisis de riesgo, debe instalarse señales de niebla.
2) El sistema de ayuda a la navegación debe cumplir las recomendaciones de IALA (International
Association of Marine Aids to Navigation and Lighthouse Authorities) siguientes: E-108:2013, E-
109:1998, IALA GUIDELINE No. 1039:2014 y la referencia CFR 33 parte 67 del U. S. Coast Guard
(USCG).
3) Se definen tres clases de equipo, basadas en la distancia a la costa.
a) Equipo clase A, para estructuras con distancias mayores de 22 km (12 millas) de la costa.
b) Equipo clase B, para estructuras a una distancia de 22 km (12 millas) de la costa.
c) Equipo clase C es requerido en plataformas ubicadas sobre la costa.
4) Las plataformas con equipo clase C deben tener únicamente luces de ayuda a la navegación, las de
equipo clases A y B requieren luces de ayuda a la navegación y señales de niebla. Los equipos clases
C, B y A deben ser visibles a aproximadamente 1,85 km (1 milla), 5,55 km (3 millas) y 9,25 km (5
millas), respectivamente.
5) Las luces y señales de niebla del equipo de ayuda a la navegación deben ser de bajo mantenimiento y
activadas por energía solar, adecuadas para la clasificación de áreas peligrosas en donde se localicen y
resistentes al ambiente marino y salino, aprobadas por una entidad reconocida por la ema (entidad
mexicana de acreditación).
6) Las luces de ayuda a la navegación y las señales de niebla deben ser alimentadas por una fuente
independiente, incluyendo fuentes auxiliares según sea necesario. A menos que en las bases de
licitación se especifique lo contrario, dicha fuente debe estar compuesta por un banco de baterías de Ni-
Cd de 12 ó 24 V c.c., activadas por energía solar. La autonomía del banco de baterías debe ser mínimo
de 4 días (96 h) para una plataforma habitada, y de 5 días (120 h) para una plataforma periférica o
plataforma deshabitada.
7) Los circuitos del sistema de ayuda a la navegación deben cumplir con las siguientes consideraciones:
a) El tamaño de los conductores debe ser calculado para una caída de tensión máxima del 2,5 por ciento
en cualquier lámpara o bocina.
b) Se debe optar por un sistema en anillo o radial, a fin de minimizar la caída de tensión proporcionando
mayor seguridad comparado con otros sistemas.
c) No se permiten empalmes.

31/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8) El número de luces de ayuda a la navegación requerido se basa primordialmente en las dimensiones de


la plataforma o estructura, como se indica a continuación:
a) Estructuras que tengan una dimensión horizontal máxima de 9 m o menores en cualquier lado o en
diámetro, deben tener una luz de ayuda a la navegación visible a 360° (omnidireccional).
b) Estructuras que tengan una dimensión horizontal mayor de 9 m pero menor de 15 m en cualquier
lado o en diámetro, deben tener dos luces de ayuda a la navegación localizadas en esquinas
diagonalmente opuestas o separadas 180°; cada luz con lentes de 360° (omnidireccionales).
c) Las que tengan una dimensión horizontal mayor de 15 m en cualquier lado o en diámetro, deben
tener una luz de ayuda a la navegación en cada esquina o separadas 90° en el caso de estructuras
circulares; cada luz con lentes de 360° (omnidireccionales).
d) En la tabla 6 de esta ET se indican los valores de alcance (rango), color de la señal e intermitencia
requerida para las diferentes clases de plataformas en el Golfo de México.

Rango Destellos
Clasificación Color de la señal
km (millas náuticas) por minuto*

Clase A Blanco 9,25 (5) 60

Clase B Blanco 5,55 (3) 60

Clase C Rojo o blanco 1,850 (1) 60

Nota: * O carácter de destello Letra Morse “U” cada 15 s.

Tabla 6. Requerimientos para luces de ayuda a la navegación en plataformas marinas fijas

9) Las luces de ayuda a la navegación deben operar todo el tiempo dentro de las horas de la puesta de sol
y el amanecer, tiempo local (nublado), se debe instalar desde la etapa de construcción de la estructura.
10) A menos que se indique lo contrario en las bases de licitación, el equipo de luces de ayuda a la
navegación debe incluir lo siguiente:
a) Linterna de señal marina para operar en 12 ó 24 V c.c., con lámpara y destellador cambia lámparas
de seis posiciones, o con arreglo de unidades tipo LED, con base de fibra de vidrio y lente “fresnel”
color claro.
b) Una placa de base y pedestal de 1,2 m de acero galvanizado, especificación ASTM A 153/A 153M.
c) Un módulo solar fotovoltaico con base moldeada, resistente al ambiente marino, montada debajo de
la linterna con un soporte de aluminio para aplicaciones marinas (ASTM B 210).
d) Caja de fibra de vidrio o material no metálico para alojar baterías, a prueba de intemperie y
resistente al ambiente marino y altamente corrosivo y rayos ultravioleta, para una o dos baterías tipo
Ni-Cd.

8.6.3 Señales de niebla

1) Se debe instalar una señal audible a menos que la estructura esté cercana a otras plataformas y envuelta
por el sonido de las señales en las mismas, de modo que no represente un peligro a la navegación.
2) Deben tener un rango de alcance y operar a los valores indicados en la tabla 7 de esta ET.
3) Deben localizarse en la estructura de tal modo que el sonido producido se escuche a 360° en un plano
horizontal en todos los rangos, incluidos en la tabla 7de esta ET.

32/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

4) Deben estar disponibles continuamente, sin importar la visibilidad, operados por un dispositivo detector
de niebla capaz de activar la señal cuando la visibilidad en cualquier dirección se reduzca al valor
requerido en la tabla 7 de esta ET.

Rango audible Operación con visibilidad menor a


Clasificación
km (millas náuticas) km (millas náuticas)
Clase A 3,7 (2) 9,25 (5)
Clase B 0,925 (0,5) 5,55 (3)

Tabla 7. Requerimientos para señales de niebla audibles en plataformas marinas fijas

5) La señal audible debe cumplir con lo siguiente:


a) Tener su máxima intensidad a una frecuencia entre 100 y 1 100 Hz.
b) Producir un sonido seleccionable de 2 s cada 20 s (sonido de 2 s, silencio de 18 s), o letra Morse “U”
cada 30 s, a menos que se especifique lo contrario.
c) Tener una altura no mayor a 7,6 m.
d) No tener más de ocho fuentes de sonido.
e) Estar marcada permanentemente con el nombre del fabricante, fecha de fabricación, el tipo o modelo
designado, el rango aprobado y la potencia necesaria para cumplir con el rango requerido en la tabla 7
de esta ET.

8.6.4 Instalación del sistema de ayuda a la navegación

1) Donde las dimensiones generales de una estructura requieran la instalación de dos o más luces de ayuda
a la navegación, éstas deben estar montadas en el mismo plano horizontal.
2) Las luces de ayuda a la navegación deben ser de la potencia luminosa suficiente para ser visibles a la
distancia indicada en la tabla 6 de esta ET. y que permitan ser visibles al marinero, sin importar el ángulo,
desde una distancia de 15 m de la estructura, si lo permite la visibilidad atmosférica.
3) El sistema de ayuda a la navegación se debe instalar en el primer nivel de la plataforma (15,850 m.s.n.m
o 19,100 m.s.n.m).
4) La señal audible se puede instalar en el mismo gabinete de soporte (rack) de una de las luces del
sistema de ayuda a la navegación y en el mismo nivel de estas.
5) Donde sea requerida la instalación de más de una luz de ayuda a la navegación o señal de niebla, éstas
deben sincronizarse para destellar o sonar al unísono de acuerdo con el plano de referencia.

8.6.5 Pruebas del sistema de ayuda a la navegación

El proveedor debe entregar un protocolo de pruebas, el cual debe estar sujeto a la aprobación por parte de
PEP.

8.6.5.1 Pruebas en fábrica - Las siguientes pruebas deben aplicarse al equipo de ayuda a la navegación
en las instalaciones del fabricante:

a) Resistencia de aislamiento al rectificador - cargador de baterías.


b) Operacional del sistema de luces de ayuda a la navegación incluyendo protecciones y equipos auxiliares.
c) Encendido y sincronización de la linterna de señal marina.

8.6.5.2 Pruebas en sitio - Las pruebas que se deben realizar en sitio para la aceptación del equipo de
ayuda a la navegación, son las siguientes:

33/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

a) Resistencia de aislamiento al rectificador cargador de baterías.


b) Continuidad de alambrado de fuerza y control.
c) Resistencia de aislamiento del alambrado de control.
d) Descarga del banco hasta una tensión de 1,0 V/celda para verificar el comportamiento de parámetros de
acuerdo a curvas de fabricante.
e) Encendido y sincronización de la linterna de señal marina.
f) Configuración del equipo de monitoreo.
g) Encendido y apagado de cada lámpara con el sistema de monitoreo.

8.6.6 Señalización de helipuertos

a) Los requerimientos para la iluminación de helipuertos destinados a usarse de noche y en condiciones de


mala visibilidad, deben proveer una señal luminosa de identificación que lo haga fácilmente distinguible
de otras configuraciones luminosas que pueden producir confusión.
b) El sistema de iluminación debe incluir la iluminación de la zona de toma de contacto, un indicador de
dirección de viento iluminado (cono de viento) y luces perimetrales de uso nocturno.

8.6.6.1 Luces perimetrales de uso nocturno

a) Se deben proveer ayudas luminosas conforme, a 5.3.3 (e) del Manual de Helipuertos de la OACI y 5.3.8
del Anexo 14 “Al Convenio sobre Aviación Civil Internacional” volumen II: Helipuertos, que lo hagan
fácilmente distinguible de otras configuraciones luminosas que puedan producir confusión.
b) Para uso nocturno, las luces del perímetro del helipuerto deben servir para delinear la cubierta de
aterrizaje. Las obstrucciones que no son obvias se deben marcar con luces rojas omnidireccionales, los
obstáculos indicadores de dirección de aterrizaje y de viento deben iluminarse también.
c) Una fuente de alimentación de emergencia debe proporcionar la energía al alumbrado del perímetro de la
cubierta de aterrizaje, a las luces de obstrucción, así como al alumbrado a lo largo de las rutas de acceso
y de salida del helipuerto.
d) Las luces de la cubierta de aterrizaje deben estar por fuera de la cubierta de aterrizaje y no extenderse
más de 0,15 m sobre la superficie de la cubierta. Ser protegidas con guarda, no tener ningún cable
expuesto y localizadas de tal modo que no constituyan una obstrucción. Cualquier luminaria instalada
dentro de la cubierta de aterrizaje debe ser montada al ras del piso.

8.6.6.2 Luces de obstrucción rojas omnidireccionales

a) Se deben colocar unidades de alumbrado de obstrucción en las partes más elevadas de las plataformas,
como en helipuertos, torre de telecomunicaciones, grúas y torre de perforación.
b) Se deben instalar unidades dobles con foco incandescente o unidades tipo LED de al menos 1 300
lúmenes, operadas por un relevador de transferencia, con el objeto de que en caso de falla de una unidad
otra quede en operación. Las cubiertas de vidrio deben ser de color rojo y el circuito debe alimentarse de
un tablero con respaldo de emergencia (UPS) y controladas por fotocelda.

8.6.6.3 Iluminación del indicador de dirección de viento (Cono de viento)

a) Debe cumplir con 8.4.11.4 ( k ) ( l ) de la NRF-174-PEMEX-2013.


b) El indicador, cono de viento en un helipuerto destinado al uso nocturno debe iluminarse. La iluminación
no debe representar un peligro para el vuelo.
c) El cono de viento iluminado debe suministrarse con una luz de obstrucción omnidireccional y cuatro
reflectores para iluminar la manga.
d) El cono de viento debe montarse sobre un poste abatible (embisagrado) que permita a la manga y los
luminarios bajarlos para mantenimiento.

34/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.7 Sistema de puesta a tierra y pararrayos

Debe cumplir con la NRF-070-PEMEX-2011 y NRF-048-PEMEX-2014.

a) Todas las instalaciones en plataformas marinas de PEP deben contar con un sistema general de puesta
a tierra para protección del personal, equipo e instalaciones contra choques eléctricos, descargas
atmosféricas y corrientes de falla.
b) El sistema general de puesta a tierra debe incluir la conexión a tierra del neutro del sistema eléctrico,
la conexión a tierra de los neutros de los generadores, la conexión a tierra de gabinetes de equipo
eléctrico, así como la conexión a tierra de estructuras y partes metálicas no portadoras de corriente
eléctrica, de acuerdo con el numeral 8.2.3 y 8.2.12 de la NRF-070-PEMEX-2011.
c) La puesta a tierra de sistemas, de circuitos, equipos, canalizaciones y cubiertas metálicas de cables,
debe ser permanente y contínua; los elementos que la constituyan deben ser de una capacidad
suficiente para conducir las corrientes de falla, y con la impedancia suficientemente baja tanto para
limitar el potencial a tierra, como para facilitar la operación de los dispositivos de protección.
d) Debido a la baja impedancia que ofrece el acero de las piernas de la plataforma, éstas se consideran
como electrodos de puesta a tierra. El puente de unión principal de cada sistema debe estar
conectado a 3 m sobre el nivel de pasillos de muelles en cada pierna que se esté considerando como
electrodo principal.
e) El diseño del sistema general de puesta a tierra debe cumplir con lo indicado en la NOM-022-STPS-
2008, con el artículo 250 de la NOM-001-SEDE-2012 y con los puntos aplicables a plataformas
marinas del numeral 8.11.1 de la NRF-048-PEMEX-2014.
f) Los materiales para los sistemas de puesta a tierra deben cumplir con la NRF-070-PEMEX-2011.

8.7.1 Conexión de puesta a tierra del sistema eléctrico

Debe cumplir con los numerales 8.8.1.9; 8.9.4.11.2 y 8.11.1.2 de la NRF-048-PEMEX-2014

a) Todos los generadores, transformadores y otros sistemas derivados separados que alimenten
directamente cargas monofásicas que utilicen un neutro, deben tener sus neutros sólidamente
aterrizados.
b) La puesta a tierra de los neutros de los sistemas eléctricos de Pemex debe cumplir con los numerales
8.8.1.9, 8.9.4.11.2 y 8.11.1.2 de la NRF-048-PEMEX-2014.
c) La conexión de neutros se debe realizar con conductores de cobre aislados que tengan el mismo nivel de
aislamiento que la tensión de fase del sistema a aterrizar.
d) Los circuitos secundarios de transformadores de corriente y potencial deben ser puestos a tierra, donde
los devanados del primario estén conectados a 300 V o más con respecto a tierra.
e) La puesta a tierra de sistemas y circuitos de 600 V y mayores debe estar de acuerdo a las secciones 250-
182, 250-184, 250-186, de la NOM-001-SEDE-2012.
f) Los sistemas de corriente continua de dos y tres conductores que suministren energía a instalaciones de
utilización deben conectarse a tierra y cumplir con la sección 250-162 (a) y (b) de la NOM-001-SEDE-
2012.

8.7.2 Conexión de puesta a tierra de equipos

a) La puesta a tierra de equipo en plataformas marinas es de particular importancia, debido a que el


personal que se encuentra en contacto con la estructura metálica presenta una trayectoria de baja
impedancia a tierra. Además, la humedad y el ambiente salino contribuyen a que se degraden los
aislamientos de equipo eléctrico, con la posibilidad de corrientes de fuga en la superficie de los aisladores
y dispositivos similares.

35/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

b) Todo equipo o dispositivo eléctrico debe ser conectado al sistema general de puesta a tierra, además,
estructuras de acero tales como: cuartos de control eléctrico, cuartos de control de instrumentos, módulos
habitacionales, patines y recipientes, así como, equipos dinámicos accionados por motor eléctrico. Para
asegurar una buena conexión a tierra, debe tomarse la precaución de tener completamente libre de
capas de pintura y anticorrosivo las partes de contacto de los miembros estructurales y/o equipo. El
proveedor, contratista, licitante o prestador de servicios debe aplicar métodos para prevenir la corrosión
galvánica entre materiales en los puntos de conexión.
c) Entre las secciones de charolas metálicas para cables se debe mantener continuidad eléctrica mediante
el uso de placas de unión o un cable de cobre desnudo.
d) Las partes metálicas expuestas, no conductoras de corriente de equipo eléctrico portátil deben ser
puestas a tierra a través de un conductor en el cable de puesta a tierra del equipo.
e) El valor de la resistencia de la red general de tierras no debe ser mayor de 10 Ohms en plataformas y
áreas de proceso.
f) Para los sistemas electrónicos se debe diseñar una red de tierras independiente, interconectando la barra
aislada de cobre localizada en el cuarto de control de instrumentos, con cable aislado tamaño 67,43 mm²
(2/0 AWG), con aislamiento color verde, directamente al electrodo de tierra de forma independiente al
sistema general de tierras, del sistema de protección contra descargas atmosféricas y del sistema de
tierras de neutros.
g) Al completar la instalación, se deben realizar pruebas para verificar que todos los envolventes de los
equipos, motores, tableros, estaciones de botones y receptáculos estén conectados a la red general de
puesta a tierra, con cable de cobre desnudo o con aislamiento color verde, tamaño 33,62 mm² (2 AWG).

8.7.2.1 Electrodos de puesta a tierra

1) Es muy importante que, los electrodos de puesta a tierra de los sistemas eléctricos deben estar
accesibles y preferentemente en la misma zona del puente de unión principal del sistema.

2) De acuerdo a la sección 250-52 inciso 2) (1) de la NOM-001-SEDE-2012, el sistema de electrodos de


puesta a tierra se debe formar interconectando todos los sistemas de puesta a tierra; para plataformas
marinas son los siguientes:
a) Red del sistema general de puesta a tierra - La malla consiste de un circuito cerrado formado con
cable de cobre desnudo o con aislamiento color verde, tamaño 67,43 mm² (2/0 AWG), que rodea cada
uno de los niveles de la plataforma. Esta malla debe conectarse directamente a las columnas
principales de la estructura de la plataforma marina. Todas las mallas de los diferentes niveles de la
plataforma deben estar conectadas a las columnas principales de la estructura de la plataforma
marina.
b) Red de protección contra descargas atmosféricas - El sistema de protección contra descargas
atmosféricas, debe diseñarse con terminales aéreas interconectadas entre sí con cable de cobre
desnudo, toroidal, tamaño 67,43 mm² (2/0 AWG), como mínimo, y dos bajadas opuestas a las piernas
de la plataforma, que funcionan como electrodos de puesta a tierra.
c) Red de tierras aisladas para instrumentación - Este sistema interconecta una barra de cobre aislada
de la pared del cuarto de instrumentación, donde se conectan todas las tierras de los diferentes
equipos de instrumentación, con un cable con aislamiento color verde, tamaño 67,43 mm² (2/0 AWG),
se conecta directamente a una pierna de la plataforma que funciona como electrodo. Esta tierra aísla
todos los ruidos de campos magnéticos que perturban la precisión de la instrumentación.
d) Red de tierras de neutros de generadores y/o transformadores principales - Cuando existe un
desbalanceo de fases, la corriente circula por el conductor del neutro, por lo que debe aterrizarse por
separado hasta una pierna de la plataforma que sirve como electrodo de puesta a tierra.

36/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.7.2.2 Conductores de la red de tierras

a) El conductor de tierra que se conecta al electrodo de puesta a tierra (pierna de acero de la plataforma)
debe ser de cobre, trenzado desnudo o aislado tamaño mínimo de 67,43 mm² (2/0 AWG).

b) Los conductores de puesta a tierra deben protegerse si están expuestos a daños mecánicos y ser
eléctricamente continuos, desde el punto de unión a las cubiertas o equipos hasta el electrodo de puesta
a tierra.
c) La conexión entre el conductor de puesta a tierra, los puentes de unión y los tubos, gabinetes o equipos
que requieran ser puestos a tierra, debe ser por medio de conectores del tipo compresión o mecánicos de
cobre. Para la sujeción del conductor de puesta a tierra se deben usar abrazaderas u otros accesorios
semejantes.
d) Para la protección mecánica del cable de conexión a tierra que cruza la placa o rejilla del nivel donde está
instalado el equipo se debe usar un tramo de tubo conduit con monitores en ambos extremos o un cople
de acero galvanizado con un conector glándula. El conduit y el cable de conexión a tierra no deben
obstruir la circulación en áreas de trabajo.
e) Se permite el uso de cables de cobre desnudo que cumplan con NMX-J-012-ANCE-2014, cables con
aislamiento termoplástico tipo THW-LS o THHW-LS que cumplan con NMX-J-010-ANCE-2011, o cables
con aislamiento termofijo tipo RHH o RHW que cumplan con NMX-J-451-ANCE-2011.

8.7.2.3 Conexión del electrodo a tierra

La puesta a tierra de los elementos del sistema y equipos que deben ser conectados al electrodo de puesta
a tierra, debe hacerse a través de un solo conductor. La conexión eléctrica del conductor de puesta a tierra
al electrodo debe ser del tipo mecánico a compresión, en casos que tenga que removerse el equipo por
maniobras de mantenimiento, se deben especificar conectores mecánicos con zapatas.

8.7.2.4 Conductores de puesta a tierra de equipo

a) Debe cumplir con la sección 250-118 de la NOM-001-SEDE-2012.


b) El tamaño nominal de los conductores para la puesta a tierra de equipos no debe ser menor a los
indicados en la tabla 250-122 de la NOM-001-SEDE-2012.
c) Se permite el uso de cables de cobre con aislamiento termoplástico tipo THW-LS o THHW-LS que
cumplan con NMX-J-010-ANCE-2011, o cables con aislamiento termofijo tipo RHH o RHW que cumplan
con NMX-J-451-ANCE-2011.

8.8 Sistemas de corriente continua

a) Los sistemas de corriente continua de 125 V se emplean para la alimentación a los mecanismos de
cierre y disparo de interruptores de media y baja tensión, tableros de alarmas y la protección por
relevadores del sistema eléctrico. Los sistemas de corriente continua de 24 V se emplean en los sistemas
de control e instrumentación de las plataformas.
b) Los sistemas de corriente continua de 125 V y/o de 24 V son constituidos por transformador de
aislamiento, rectificador-cargador (100 por ciento redundante), banco de baterías, e interruptor de
transferencia.
c) El cargador de baterías se debe alimentar en 220 ó 480 V c.a. desde un tablero de cargas de
emergencia, un segundo alimentador se debe alimentar en 220 ó 480 V c.a. desde un tablero de servicio
normal.
d) La especificación del cargador y banco de baterías debe cumplir con los requerimientos de la NRF -
196-PEMEX-2013.

37/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.9 Requerimientos de equipo eléctrico

8.9.1 Turbogenerador

a) La selección y características de construcción, operación, instalación, protección, instrumentación y


control del generador accionado por turbina de gas deben cumplir con los requerimientos de NRF-238-
PEMEX-2009.
b) El tipo de generador debe ser de campo giratorio, sin escobillas para eliminar todos los arqueos en los
contactos y reducir los requerimientos de mantenimiento.
c) La Clase de aislamiento debe ser F, con elevación de temperatura Clase B, a temperatura ambiente del
aire de 313,1 K (40 °C).
d) El aislamiento eléctrico (dieléctrico) en las bobinas, tanto del rotor como del estator, debe ser diseñado
para resistir el ambiente húmedo salino.
e) El generador debe ser capaz de soportar durante 1 minuto una sobrecarga momentánea, con la
excitación ajustada para carga nominal de acuerdo a lo señalado en la sección 32.7 de NEMA MG-1. La
capacidad de sobrecarga y el exceso ocasional de corriente se indican en la sección 32.8 y 32.9 de
NEMA MG 1.
f) Deben considerarse calentadores de espacio para ayudar a mantener secos los devanados cuando el
generador no esté en operación.
g) En estaciones generadoras con dos o más unidades destinadas a operar en paralelo, los interruptores de
cada generador deben tener bloqueos mecánicos y/o eléctricos para prevenir accidentes por conexiones
en paralelo fuera de fase. Asimismo, cada unidad debe suministrarse con un relevador de inversión de
potencia para detectar cuando el signo de la potencia sea inverso del normal y que los interruptores
desconecten al generador en el caso de un flujo de potencia inverso.
h) Si se van a operar en paralelo generadores no similares, se debe realizar una evaluación especial de la
geometría de los devanados, además de consultar con el fabricante para efectos de compatibilidad de los
equipos.

8.9.2 Microturbinas sistemas híbridos y celdas fotovoltaicas

a) Para plataformas marinas deshabitadas, el sistema de generación puede ser a base de celdas
fotovoltaicas o de microturbinas.
b) La especificación de los sistemas fotovoltaicos y de generación a base de microturbinas, deben cumplir
con los requerimientos de los numerales 8.8 y 8.9 de P.2.0228.01:2015.

8.9.3 Motogeneradores

a) El motor debe ser diesel turbo-cargado, enfriado por circuito cerrado a base de refrigerante-aire,
intercambiador de calor tipo panel automotriz, resistencias calefactores para arranque rápido en frío,
silenciador con arrestador de flama, tablero de control local en envolvente tipo 4X, y sistemas auxiliares
tales como: transmisión, lubricación, enfriamiento, filtros de aire en la succión, sistema de escape con
junta flexible, y sistema de control de arranque automático de mínimo tres intentos por baterías y seis
intentos de arranque neumático. El motogenerador deberá cumplir con lo indicado en la NRF-091-
PEMEX-2010 y NRF-272-PEMEX-2011.
b) La Clase de aislamiento debe ser F, con elevación de temperatura Clase B, a temperatura ambiente del
aire de 313,1 K (40 ºC), de acuerdo al numeral 5.3.2.5.1 del API 14F.
c) Se debe considerar en el diseño del generador eléctrico, el motor de combustión interna para diésel y el
banco de baterías para su instalación sobre una base con patín común construido con perfiles de acero
estructural.

38/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

d) Cuando el moto-generador este encabinado, la cabina debe tener alumbrado normal y alumbrado de
emergencia con unidades a prueba de explosión. Las unidades de alumbrado deben tener recubrimiento
exterior de PVC e interior de uretano.

8.9.3.1 Pruebas del moto-generador. Deben cumplir con 8.4 de NRF-091-PEMEX-2010.

8.9.4 Tableros de distribución de energía eléctrica

8.9.4.1 Tableros de media tensión

8.9.4.1.1 Los requisitos que deben cumplir los tableros eléctricos de media tensión ensamblados en
fábrica, de frente muerto, que se utilizan en los sistemas de generación y distribución en las instalaciones de
PEP, son los que se indican a continuación. Las características particulares para cada proyecto deben ser
indicadas en las bases de licitación.

8.9.4.1.2 Diseño, construcción y pruebas

a) Tableros para 4.16 kV y 13.8 kV

El diseño, construcción y pruebas de los tableros para 4.16 kV y 13.8 kV, con barras (buses) aislados en
aire, deben cumplir con la NRF-146-PEMEX-2011 y con el numeral 8.9.2 y 8.9.3 de la NRF-048-PEMEX-
2014, para tableros con barras (buses) aislados en SF6 deben cumplir con IEC-62271-100 e IEC-62271-
200.

b) Tableros de distribución para 34,5 kV

Deben cumplir con lo siguiente:

Tableros de distribución para 34.5 kV.

Deben cumplir con lo siguiente:

1) Los tableros de distribución para un sistema en 34.5 kV, 3 fases, 3 hilos, 60 HZ., pueden ser
autosoportados de frente muerto, del tipo Metal Clad o tipo Metal Enclosed, totalmente cerrados,
ensamblados en fábrica con gabinete de uso general para instalación interior. Deben cumplir con los
requerimientos de IEC 62271-100 e IEC 62271-200 para tableros Metal Enclosed con barras (bus)
aislados en hexafluoruro de azufre (SF6) o con ANSI/IEEE C37.20.2 y ANSI C37.20.7 para tableros
Metal Clad con barras (bus) aislados en aire. Todos los equipos y materiales utilizados deben ser
nuevos, libre de defectos y adecuados para el servicio.
2) Los interruptores que forman parte del tableros de distribución metálicos tipo Metal-Clad o Metal
Enclosed, pueden ser con medio de extinción del arco en vacío o en hexafluoruro de azufre (SF6),
de 3 polos, un tiro con mecanismo de operación y energía almacenada operando eléctricamente en
forma local y remota. En caso de falla de control, el mecanismo de operación debe accionarse tanto
manual como eléctricamente desde el exterior, la operación mecánica debe ser por medio de una
manivela. Para el caso de los tableros Metal Clad, la celda debe tener un enclavamiento que impida
abrir la puerta cuando el interruptor esté cerrado y que impida cerrar el interruptor cuando la puerta
esté abierta. Cada sección debe alojar un solo interruptor removible para los tableros aislados en
aire y con interruptor fijo para los tableros en SF6.
3) Para interruptores en tableros aislados en aire, con tecnología de medio de extinción del arco en
vacío, las botellas de vacío conteniendo los contactos principales del interruptor deben tener una
indicación física de límite de desgaste de los contactos para su reemplazo. El nivel de radiación de

39/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

rayos X emitido en las mismas no debe rebasar 1,29 x10-7 cal/kg por hora a la tensión máxima de
operación. Para los tableros aislados en aire y en SF6, el fabricante debe proporcionar la curva de
vida esperada de los contactos principales de estos interruptores con tecnología al vacío (número de
operaciones contra corriente interrumpida).
4) Las barras principales de los tableros de distribución en 34,5 kV con interruptores con medio de
extinción de arco en Hexafluoruro de Azufre (SF6) o medio de extinción de arco en vacío, pueden
ser aisladas en aire para tableros Metal Clad o en hexafluoruro de azufre (SF6) para tableros metal
Enclosed.
5) Se permiten tableros con tecnología de aislamiento en hexafluoruro de azufre (SF6) tipo Metal
Enclosed con buses aislados en gas SF6, cuando Pemex Exploración y Producción así lo requiera.
6) Las barras principales del tablero de distribución que estén aislados en hexafluoruro de azufre (SF6),
deben contar con envolvente de aluminio o acero inoxidable y contar con indicación de presión del
SF6. Para el interruptor el fabricante debe proporcionar el número permitido de operaciones de
cierre y disparo, indicación de presión del SF6 y bloqueo del disparo por pérdida de presión del SF6.
7) El fabricante debe proporcionar los tiempos o cantidad de operaciones recomendadas para realizar
pruebas al SF6 por contaminantes del gas, punto de rocío y presión del gas.
8) El valor de resistencia al cortocircuito de los tableros en 34,5 kV se debe confirmar con la
elaboración del estudio de cortocircuito durante el desarrollo de la ingeniería. Las corrientes de
cortocircuito comerciales estandarizadas deben ser de 40 kA o 31,5 kA o 25 kA. Los cables de
energía que alimentan los tableros y todos los componentes del sistema eléctrico deben soportar sin
daño estos valores de cortocircuito.
9) Los tableros deben estar formados por secciones verticales compartimentadas unidas entre sí,
formando una estructura rígida autosoportada, fabricados con perfiles de acero estructural, las
barreras entre secciones adyacentes deben ser de láminas de acero rolado en frío. El fabricante
debe seleccionar el calibre de lámina para el diseño estructural de tal manera que las superficies no
presenten pandeos y sean resistentes al arco eléctrico, de acuerdo a la IEC 62271-200, así mismo,
los tableros deben resistir los esfuerzos estructurales durante su transporte al sitio de instalación
final costa afuera. Tanto la estructura como equipos que se alojen en el tablero, deben soportar los
esfuerzos térmicos y dinámicos producidos por una corriente de cortocircuito de 40 Ka o 31,5 kA o
25 kA, el fabricante debe presentar el informe de resultados de pruebas relativas a la prueba de
resistencia a la corriente de corto circuito. Cuando sea necesario seccionar las unidades para su fácil
transportación, deben ser provistos los materiales adecuados y las instrucciones para su fácil
ensamble en campo.
10) Cuando más de una sección vertical del tablero sea requerida, las secciones subsecuentes deben
ser ensambladas de tal forma que las barras colectoras principales sean comunes. En todos los
casos, las instalaciones de fuerza, puesta a tierra y preparaciones para el cableado deben ser
provistas para facilitar adiciones futuras.
11) Cada sección debe contener en su interior interruptores de potencia del tipo removible, para tableros
aislados en aire o de montaje fijo para tableros aislados en SF6, con extinción del arco en vacío o en
hexafluoruro de azufre (SF6), para tensión de 34,5 kV, en combinación con los dispositivos de
control, medición, protección asociados. Solo se permite un interruptor de potencia por sección. Las
aberturas para ventilación y otras que se requieran, deben tener como máximo las dimensiones que
indica el ANSI/IEEE C37.20.2 para tableros aislados en aire y la IEC 62271-200 para tableros
aislados en SF6.
12) Para los tableros aislados en aire, los componentes del circuito primario como son interruptores,
barras y transformadores de potencial y de corriente, deben estar separados por divisiones metálicas
conectadas a tierra, sin aberturas entre compartimientos. El compartimiento o cubículo que aloja al
interruptor debe tener compuertas que aseguren que los elementos del circuito primario no queden
expuestos por la apertura de una puerta. Se deben incluir obturadores automáticos, accionados
mecánicamente, que impidan operaciones indebidas de los contactos principales y del elemento
removible. Esto también aplica para el compartimiento de transformadores de potencial. El

40/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

compartimiento de baja tensión para los instrumentos de medición, control y protección de cada
interruptor, debe tener acceso por el frente por medio de puerta con bisagra metálica y dispositivo de
límite de giro al abrirla. La puerta debe tener cerradura manual. La parte posterior del tablero debe
ser con cubiertas de lámina, removibles aseguradas con tornillos de acero galvanizado que permitan
el acceso a las barras colectoras o al compartimiento de cables. Los compartimientos para cables de
las secciones de interruptores de acometida y de interruptores de circuitos derivados, deben tener
los espacios suficientes para el arreglo de barras, posición de las zapatas para conexión y radios de
curvatura de los conductores, con la finalidad de tener facilidad para su instalación inspección y
mantenimiento. Cada sección debe estar provista de una resistencia calefactora alimentada a
220/127 V a través de un interruptor termo magnético, controlada por termostato para mantener una
temperatura arriba del punto de rocío, cubierta con una guarda de protección para evitar el contacto
accidental del personal.
Para tableros aislados en gas SF6, los componentes del circuito primario como son interruptores,
barras y transformadores de potencial y de corriente, deben estar separados por divisiones metálicas
conectadas a tierra, sin aberturas entre compartimientos. El compartimiento de baja tensión para los
instrumentos de medición, control y protección de cada interruptor, debe tener acceso por el frente
por medio de puerta con bisagra metálica y dispositivo de límite de giro al abrirla. La puerta debe
tener cerradura manual. La parte posterior del tablero debe ser con cubiertas de lámina. Los
compartimientos para cables de las secciones de interruptores de acometida y de interruptores de
circuitos derivados, deben tener los espacios suficientes para el arreglo de barras, posición de las
zapatas para conexión y radios de curvatura de los conductores, con la finalidad de tener facilidad
para su instalación inspección y mantenimiento deben ser accesibles desde el frente del tablero.
Cada sección debe estar provista de una resistencia calefactora alimentada a 220/127 V a través de
un interruptor termo magnético, controlada por termostato para mantener una temperatura arriba del
punto de rocío, cubierta con una guarda de protección para evitar el contacto accidental del
personal.
13) Para tableros aislados en aire, las barras principales y las derivadas deben ser de cobre
electrolítico de alta conductividad con una densidad de corriente 1,24 A/mm2 (800 A/pulg²), las
conexiones entre barras deben ser plateadas y se deben fijar con tornillos de acero inoxidable. Las
barras deben ser aisladas con fundas termocontractiles. Las instrucciones y materiales necesarios
para el aislamiento de las conexiones o terminaciones de las barras principales, deben ser
suministradas con el equipo. Además las barras y su sistema de soporte y conexiones deberán tener
una rigidez adecuada para soportar sin daño alguno, los esfuerzos térmicos y mecánicos impuestos
por la corriente de cortocircuito.
Para tableros aislados en gas SF6, las barras principales y las derivadas deben ser de cobre
electrolítico de alta conductividad y validadas de acuerdo a los requerimientos expresados en las
pruebas de elevación de temperatura de acuerdo a las normas IEC62271-100 y IEC62271-200.
Las instrucciones y materiales necesarios para el aislamiento de las conexiones o terminaciones de
las barras principales, deben ser suministradas con el equipo. Además las barras y su sistema de
soporte y conexiones deberán tener una rigidez adecuada para soportar sin daño alguno, los
esfuerzos térmicos y mecánicos impuestos por la corriente de cortocircuito.
14) Para tableros aislados en aire, se debe instalar a todo lo largo del tablero, una barra de cobre para
conexión a tierra del tablero, la densidad de corriente de esta barra debe ser de 1,24 A/mm² (800
A/pulg²), con capacidad mínima de 400 A. Las secciones deben ser equipadas con una barra de
tierra, extendido a todo lo alto del compartimiento del interruptor. En ambos extremos de la barra de
tierras, se deben proporcionar conectores de compresión, para cable calibre 107 mm² (4/0 AWG).
Para tableros aislados en gas SF6, se debe instalar a todo lo largo del tablero, una barra de cobre
para conexión a tierra, la elevación de temperatura de estas barras debe cumplir con la IEC 62271-
200. Las secciones deben ser equipadas con una barra de tierra, extendido a todo lo alto del
compartimiento del interruptor. En ambos extremos de la barra de tierras, se deben proporcionar
conectores de compresión, para cable calibre 107 mm² (4/0 AWG).

41/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

15) El tablero con barras (bus) aislados en aire, debe contar con un sistema de monitoreo de puntos
calientes mediante tecnología infrarroja con medición digital, la pantalla del sistema debe ubicarse
en el frente del compartimiento de baja tensión de la sección principal, con puerto de comunicación
con protocolo de comunicación Modbus o Devicenet, Profibus o Profinet y además Ethernet TCP/IP
e IEC 61850, el cual debe cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012 y sus señales se deben integrar al
SDMC de la plataforma. El monitoreo debe ser en cada una de las fases de entrada y salida (6
puntos de medición) de los interruptores principales lo más próximo posible a las mordazas. El
sistema debe ser capaz de desplegar digitalmente el punto más caliente en grados Celsius, la
diferencial mayor, compensación de temperatura, y alarma. El sistema debe efectuar un monitoreo
continuo (“Barrido” o “Escanner”) a todos los puntos de monitoreo. Para sistemas de barras aisladas
en hexafluoruro de azufre (SF6), la instalación de los IR (infra rojos) deben garantizar la
hermeticidad de la cámara de aislamiento para evitar la fuga del gas (SF6) y con ello pérdida de
aislamiento.
Para tablero aislado en gas SF6, no se requiere monitoreo de puntos calientes.
16) Para tableros aislados en aire, en todos los puntos del tablero de distribución donde lleguen o
salgan cables alimentadores de media tensión, el fabricante debe proporcionar las aberturas
adecuadas para los cables. Además el fabricante debe proporcionar las zapatas terminales de
compresión adecuadas para recibir los cables.
Para tableros aislados en SF6, todos los puntos del tablero de distribución donde lleguen o salgan
cables alimentadores de media tensión, el fabricante debe proporcionar las aberturas adecuadas
para los cables. Además el fabricante debe proporcionar las terminales tipo enchufables “Plug in”
para cono interior o exterior para recibir los cables.
17) Las tablillas terminales deben ser suministradas para la conexión de cableado externo y deben ser
convenientemente localizadas, numeradas e identificadas. Las tablillas terminales para cableado de
control deben ser del tipo atornillable, diseñadas para alojar zapatas preaisladas tipo ojillo y dos
cables tamaño 12 AWG (3,3 mm²). Debe ser provisto un mínimo del 10 por ciento de reserva para
puntos terminales en las tablillas de control. Las tablillas terminales para transformadores de
corriente deben ser del tipo auto-cortocircuitables.
18) Todo el cableado debe ser continuo, sin empalmes. El conductor debe ser de cobre suave flexible,
tipo tipo THHW-LS de acuerdo al 8.2.7.6 de la NRF-146-PEMEX-2011, resistente a la humedad, al
calor, al aceite y a la propagación de la flama, 90 °C, 600 V de aislamiento. El tamaño mínimo del
conductor para fuerza debe cumplir con el 8.2.4.2.4, inciso c) de la NRF-146-PEMEX-2011; para
control, el calibre del conductor debe ser 14 AWG (2,08 mm²) y para cableado de señales debe ser
calibre 18 AWG (0,82 mm²). Cuando el alambrado pase a través de barreras metálicas, orificios para
pasos de cables, entre otros, debe ser suministrada una protección mecánica para evitar que se
dañe el aislamiento de los conductores.
19) Todo el cableado de control debe ser identificado en cada extremo con marcadores permanentes del
tipo termocontráctil o deslizables.
20) Los interruptores de las mismas características técnicas, deben ser del tipo removible,
intercambiables, con un mecanismo para introducirlo y extraerlo manualmente, en tres posiciones
definidas: conectado, prueba y desconectado; el desplazamiento de la posición de conectado a la de
prueba, y viceversa debe efectuarse con la puerta del tablero cerrada y bloqueada.
Lo anterior no aplica para tableros aislados en gas SF6, ya que son interruptores fijos.
21) Los interruptores deben tener un bloqueo mecánico que impida que el interruptor sea extraído de la
posición de insertado, cuando los contactos principales están cerrados.
Lo anterior no aplica para tableros aislados en gas SF6 ya que son interruptores fijos.
22) Debe contar con un dispositivo que evite la sobre carrera o un desplazamiento mayor del interruptor
al llegar a la posición de conectado.
Lo anterior no aplica para tableros aislados en gas SF6 ya que son interruptores fijos.
23) Debe contar con un tope o dispositivo que asegure la posición de prueba.
Lo anterior no aplica para tableros aislados en gas SF6 ya que son interruptores fijos.

42/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

24) Debe tener un mecanismo de operación de resorte de energía almacenada para los tres polos. El
fabricante debe garantizar el mecanismo y sus componentes para un mínimo de 2 000 operaciones
Cierre–Apertura entre servicios de mantenimiento en condiciones normales de servicio, y garantizar
10 000 operaciones como mínimo en la vida útil del mecanismo y ser resistentes a la corrosión y
libres de mantenimiento.
25) Para tableros aislados en aire, los transformadores para instrumentos deben ser del tipo secos o
encapsulados conforme a IEEE C57.13. La capacidad y precisión de los transformadores de
corriente y de potencial para instrumentos debe ser la indicada para los instrumentos y relevadores
conectados. Los transformadores de corriente deben ser del tipo barra o tipo ventana, de 5 A en el
secundario. Los transformadores de potencial deben ser tres con conexión estrella aterrizada e
incluir fusibles limitadores de corriente en el primario.
Para tableros aislados en gas SF6, los transformadores para instrumentos deben ser del tipo
secos o encapsulados conforme a IEC 60044-01 e IEC 60044-02. La capacidad y precisión de los
transformadores de corriente y de potencial para instrumentos debe ser la indicada para los
instrumentos y relevadores conectados. Los transformadores de corriente deben ser del tipo
“bushing” o barra, de 5 A en el secundario. Los transformadores de potencial deben ser tres con
conexión estrella.
26) Los equipos de control y protección de variables eléctricas deben ser multifuncionales, con módulos
de protección, medición y control y deben ser ajustables y programables.
27) Los instrumentos indicadores de medición, así como los dispositivos de protección deben ser de
estado sólido, digitales tipo multifunción, trifásicos, con microprocesadores, con pantalla digital. Los
relevadores auxiliares para protección pueden ser localizados en la unidad de protección. Los
relevadores de bloqueo deben ser de montaje embutido o semiembutido.
28) Sobre la superficie frontal del tablero se debe dibujar el diagrama mímico del tablero correspondiente
a cada sección, con las siguientes características: capacidad interruptiva, tensión de operación,
número de fases, corriente nominal, transformadores de corriente y transformadores de potencial
con sus relaciones de transformación, número de circuito y equipo al cual alimenta. El diagrama
mímico debe representar la posición física de la acometida a los interruptores principales.
29) Los tableros de distribución en 34,5 kV se deben suministrar con una sección completa con
interruptor (incluyendo protección y medición), disponible para alimentar cargas futuras, adicional al
número de interruptores requeridos para alimentar las cargas existentes.
30) Todas las superficies metálicas excepto las galvanizadas y de acero inoxidable deben recibir un
tratamiento anticorrosivo conforme a lo que se establece en 8.9.1.2 inciso a) de la NRF-048-PEMEX-
2014.
31) El recubrimiento y el color deben cumplir con 8.9.1.2 inciso a) y 8.9.1.3 de la NRF-048-PEMEX-2014.
32) Inspección y pruebas.
a) El equipo y material debe ser inspeccionado y probado por el fabricante durante la fabricación,
permitiendo la inspección a personal de PEMEX en todo el proceso de fabricación y empaque
conforme a P.1.1100.01:2015, suministrando los registros de pruebas e inspecciones, incluyendo
las pruebas de laboratorio y certificados.
b) Prueba de resistencia de aislamiento entre fases y fase a tierra de barras horizontales y verticales
por sección de embarque y ya ensamblado el tablero de distribución, alambrado de fuerza y
control entre fases y fase a tierra.
c) Prueba funcional de los interruptores de potencia.
d) Verificación de las características técnicas de los transformadores de corriente y potencial, como
relación de transformación, resistencia de aislamiento, polaridad. Para transformadores de
corriente incluir pruebas de saturación en cortocircuito entregando resultados con la curvas de
saturación correspondiente del propio transformador.
e) Verificación de la operación de las protecciones y de los circuitos de medición.
f) Prueba de todo el equipo auxiliar complementario.
g) Prueba de tensión aplicada.

43/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

h) Prueba de protocolo.

8.9.4.1.3 Accesorios y partes de repuesto

El proveedor debe proporcionar con los tableros, todos los accesorios para su instalación y operación, así
como una relación de las partes de repuesto recomendadas.

8.9.4.1.4 Documentación

a) El prestador de servicios debe entregar a PEP la información que se indica en el numeral 8.6.2.1 de la
NRF-146-PEMEX-2011. La información proporcionada debe estar en idioma español (4) copias en papel
y (3) en archivo electrónico disco (CD), elaborada con programa “software” compatible o exportable, de
diseño asistido por computadora (CAD) y Office® para Windows®.
b) El proveedor debe contar con una certificación para aplicación en plataformas marinas del fabricante de
los tableros.

8.9.4.2 Centros de control de motores en baja tensión

8.9.4.2.1 Centros de control de motores en baja tensión para áreas no peligrosas

a) Centros de control de motores, 480 V


Debe cumplir con los requerimientos de NRF-247-PEMEX-2010 y NMX-J-353-ANCE-2008. Para equipos
en plataformas se debe suministrar un CCM con características de resistencia al arco interno en
concordancia con la IEEE C37.20.7 clase 2A para los centros de control de motores y 2B para los
tableros tipo “Switchgear” (compartimentado) de distribución de interruptores.
b) Centros de control de motores, 220 V
Debe cumplir con los requerimientos de NRF-247-PEMEX-2010 y NMX-J-353-ANCE-2008. . Para
equipos en plataformas se debe suministrar un CCM con características de resistencia al arco interno en
concordancia con la IEEE C37.20.7 clase 2A para los centros de control de motores y 2B para los
tableros tipo “Switchgear” (compartimentado) de distribución de interruptores.

8.9.4.2.2 Soportes (Racks) combinados de interruptor termomagnético-arrancador magnético, para áreas


peligrosas

1) Diseño y construcción.
a) Los interruptores, arrancadores, estaciones de botones, tableros de alumbrado, equipo de control
instalados en soportes (racks) como centros de control de motores, cajas de conexión y accesorios
localizados en áreas peligrosas, clasificadas como Clase I División 1, deben cumplir con la
P.2.0203.01:2015. Los arrancadores combinados deben cumplir con la NMX-J-290-ANCE-1999.
b) Los interruptores termomagnéticos deben cumplir con la NMX-J-266-ANCE-2014.
c) El gabinete que aloja el equipo de control y protección (arrancadores) de motores en baja tensión 480
ó 220/127 V, debe cumplir con la clasificación de áreas (P.2.0203.01:2015) de acuerdo al lugar donde
vaya a ser instalado.
d) El tamaño mínimo de los arrancadores debe ser NEMA 1 y su montaje debe ser tipo sobreponer.
e) Los arrancadores de los motores deben ser tipo combinado (interruptor termomagnético-contactor
magnético) y elemento de sobrecarga (3), trifásico, de estado sólido con rangos de ajuste y contener
dispositivos para comunicación con un sistema de control local o remoto (de acuerdo a las bases de
licitación).
f) Se aceptan arrancadores de estado sólido o variadores de velocidad cuando sea solicitado en las
bases de licitación, dichos equipos deben cumplir con las condiciones predominantes (temperatura,
humedad, salinidad) en la instalación.

44/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

g) Los arrancadores deben suministrarse con los siguientes dispositivos:


h1) Interruptor automático (del tipo termomagnético o magnético).
h2) Contactor magnético.
h3) Protección térmica por sobrecarga del motor en cada una de sus fases, de estado sólido, de
rango ajustable y con dispositivos de comunicación.
h4) Manija de operación del interruptor termomagnético.
h5) Lámparas piloto (verde–rojo), del tipo diodo emisor de luz (LED) de alta luminosidad. La lámpara
roja equivale a equipo operando, la verde a equipo fuera de operación.
h6) Botón de arranque - paro.
h7) Selector manual -fuera-automático.
h8) Transformador de control.
h9) Contactos auxiliares.
h10) Dren y respiradero.
h) Los transformadores de control de 480/220-120 V se deben tener la capacidad adecuada en VA, para
cada combinación de interruptor-arrancador o arrancador.
i) Cada transformador de control debe tener tanto en el primario como en el secundario, fusibles de
protección, con una terminal del secundario a tierra.
j) La corriente de cortocircuito en 480 V no debe ser menor a los máximos esperados en el soporte
(rack). Los cables de fuerza alimentadores y derivados de estos tableros deben cumplir con los
valores de corto circuito, máximos esperados según se especifica en 8.4.3 de esta ET.
k) Se debe incluir una placa de datos en la puerta frontal del gabinete con la clave del motor y su
servicio.
l) El proveedor debe proporcionar el equipo con todos los accesorios para su instalación y operación, así
como una relación de las partes de repuesto recomendadas.
m) El diseño y construcción del tablero debe cumplir con lo indicado en este capítulo así como lo
requerido en la especificación particular del equipo correspondiente.
2) Pruebas.
El proveedor debe entregar protocolos de pruebas. Las siguientes pruebas deben ser solicitadas desde la
etapa de ingeniería para la recepción del equipo:
a) Inspección visual de embarque.
b) Prueba de operación.
c) Prueba de relevadores.
d) Medición de resistencia de aislamiento.
e) Tensión aplicada.
f) Todas las pruebas de campo requeridas por PEP (ver anexo "D" de la NRF-048-PEMEX-2014).

8.9.4.3 Tableros de distribución y alumbrado

a) En plataformas marinas se instalan tableros de distribución para servicio en 480 V, 3 fases, 3 hilos, 60
Hz, o en 220/127 V, 3 fases, 4 hilos, 60 Hz. Pueden ser para servicio interior o exterior.
b) Las disposiciones generales de diseño para los tableros de distribución de fuerza, alumbrado y control
deben cumplir con el artículo 408 de la NOM-001-SEDE-2012.
c) Las características eléctricas y mecánicas, así como las pruebas en fábrica deben cumplir con la NMX-J-
118/1-ANCE-2000, NMX-J-118/2-ANCE-2007 y NMX-J-580/1-ANCE-2006.
d) La fabricación y los métodos de prueba de las envolventes (gabinetes) para uso interior y exterior en
áreas no peligrosas, deben cumplir con la NMX-J-235/1-ANCE-2008 y la NMX-J-235/2-ANCE-2014 o
NMX-J-529-ANCE-2012.
e) La fabricación y métodos de prueba de las envolventes (gabinetes) para áreas peligrosas, deben cumplir
con la NMX-J-529-ANCE-2012 o con NEMA 250.

45/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

f) Las especificaciones de seguridad, valores nominales, métodos de prueba y marcado para los
interruptores en caja moldeada deben cumplir con la NMX-J-266-ANCE-1999 o con NMX-J-538/2-ANCE-
2005.
g) La especificación y métodos de prueba para los cables que se utilicen en el cableado interno deben
cumplir con la NMX-J-438-ANCE-2003.
h) Los requisitos de seguridad y métodos de prueba de los equipos eléctricos de control y distribución,
deben cumplir con la NMX-J-515-ANCE-2008.
i) La fabricación e instalación de gabinetes y cajas de interrupción deben cumplir con la especificación
P.3.0255.01:2001.
j) Los tableros de alumbrado deben ser adecuados para emplearse en circuitos eléctricos de baja tensión,
con envolventes (gabinetes) de frente muerto, localizados en el cuarto de control eléctrico, a menos que
se indique lo contrario en las bases de licitación.
k) Los tableros de distribución y alumbrado deben ser para montaje en pared del tipo sobreponer y
empotrados. Para áreas no clasificadas en interiores la envolvente (gabinete) debe ser tipo 1.
l) Para áreas clasificadas el envolvente (gabinete) debe ser NEMA tipo 7 de acuerdo a lo indicado en el
Suplemento A, de NEMA 250 y ser a prueba de polvo, lluvia y de intemperie para ambiente marino.
m) El sistema de alimentación para los tableros de distribución de alumbrado debe ser de 3 fases, 4 hilos
220/127 V, 60 Hz, con barra para el neutro y barra para tierra física. Se debe indicar capacidad
interruptiva, capacidad del interruptor principal y la de los interruptores termomagnéticos derivados.
n) Deben suministrarse tableros de alumbrado inteligentes con monitoreo, puertos de comunicación y
control remoto para integrarse a un sistema de control digital cuando se soliciten en bases de licitación
y/o bases de usuario.

8.9.5 Transformadores

a) Los transformadores que se instalen en plataformas marinas, deben ser del tipo seco, aislados en barniz
impregnado o en resina epóxica al vacío o cuando PEP así lo solicite, transformadores pueden ser del
tipo autoenfriados en fluido dieléctrico vegetal no tóxico biodegradable al 100 por ciento y de alto punto
de inflamación o en resina epóxica al vacío, aislados en resina epóxica mediante la técnica de trenzado y
reforzado con fibra de vidrio en múltiples direcciones, deben cumplir con la NRF-048-PEMEX-2014. El
fluido vegetal debe cumplir con IEEE C57.147 y tener certificación UL, para todas las capacidades. Los
transformadores tipo seco de hasta 150 kVA deben ser aislados en barniz impregnado o en resina
epóxica al vacío, y mayores de 150 kVA deben ser aislados en resina epóxica al vacío con bobinas
moldeadas al vacío en ambos devanados.
b) Los transformadores del tipo autoenfriados en fluido dieléctrico vegetal no tóxico biodegradable al 100 por
ciento y de alto punto de inflamación, deben cumplir con el numeral 8.8.3 de la NRF-048-PEMEX-2014.
c) Los transformadores y sus componentes utilizados en plataformas marinas se deben diseñar con
características para operar en ambiente marino corrosivo.
d) Los devanados deben ser de cobre y/o aluminio para los transformadores tipo seco, y de cobre para
transformadores en líquido aislante de alto punto de inflamación.
e) Para la eficiencia energética deben cumplir con NOM-002-SEDE-2010.
f) Los transformadores de distribución son los que tienen una capacidad hasta 500 kVA y los
transformadores de potencia tienen una capacidad mayor de 500 kVA.
g) Los transformadores pueden contar con un sistema de monitoreo de puntos calientes a través de
sensores tipo infrarojos. Para la temperatura de devanados mediante RTD´S o termopares con medición
digital en el frente del gabinete del transformador, con puerto de comunicación RS-485 con protocolo de
comunicación Modbus y Ethernet, el cual debe cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012 y sus señales se
deben integrar al Sistema Digital De Monitoreo y Control de la plataforma; el monitoreo a cada
transformador debe estar por lo menos en cada una de las bobinas, el sistema debe ser capaz de
desplegar digitalmente el punto más caliente en grados Celsius (°C), la diferencial mayor, compensación
de temperatura, y alarma, el sistema debe efectuar un monitoreo continuo (“Barrido” o “Escaner”) a todos

46/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

los puntos de monitoreo, la pantalla del sistema debe ubicarse al frente del gabinete del transformador. El
gabinete del transformador debe ser especial para alojar el sistema.
h) Para todos los tipos de transformadores, todas las partes de acero, excepto las galvanizadas deben
recibir un tratamiento anticorrosivo conforme a lo que se establece en NRF-295-PEMEX-2013.
i) Por su medio de enfriamiento en plataformas marinas, se deben utilizar transformadores tipo seco
autoenfriados por aire (tipo AA), así como transformadores del tipo autoenfriados en fluido dieléctrico
vegetal no tóxico biodegradable al 100 por ciento y de alto punto de inflamación mayor a 300 °C,
autoenfriados por aire (KNAN). En bases de licitación se debe definir el tipo de medio de enfriamiento a
emplear.
j) Los gabinetes de los transformadores que se instalen en exterior, deben cumplir con el grado de
protección Nema 3R de acuerdo con NEMA 250-2003.
k) El diseño estructural del gabinete del transformador debe cumplir con API RP 2A-WSD.

8.9.5.1 Selección de transformadores

8.9.5.1.1 Deben seleccionarse de acuerdo con el numeral 8.8.1 de la NRF-048-PEMEX-2014

8.9.5.1.2 Capacidad nominal

La capacidad nominal de transformadores utilizados en plataformas marinas para distribución primaria, así
como alimentación a cargas eléctricas de fuerza y alumbrado es la siguiente:

a) Transformadores monofásicos: 5 kVA, 10 kVA, 15 kVA, 25 kVA.


b) Transformadores trifásicos: 15 kVA, 30 kVA, 45 kVA, 75 kVA, 112.5 kVA, 150 kVA, 225 kVA, 300 kVA,
500 kVA, 750 kVA, 1 000 kVA, 1 500 kVA, 2 000 kVA, 2 500 kVA, 3 000 kVA, 3 750 kVA, 5 000 kVA, 7
500 kVA, 10 000 kVA, 12 000 kVA y 20 000 kVA.
c) Capacidades mayores pueden requerirse de acuerdo a la ingeniería de los proyectos en particular.

8.9.5.1.3 Tensiones nominales

Las tensiones normales utilizadas en plataformas marinas son 34 500 V, 13 800 V, 4 160 V, 480 V, 220 V y
127 V.

8.9.5.1.4 Relación de transformación

Las relaciones de tensión y conexiones normalizadas de los transformadores en PEP, conforme al 8.11.1.2
de la NRF-048-PEMEX-2014, son:

a) 34,5/13,8 kV Delta-estrella con neutro aterrizado a través de resistencia (Con valor en Ohms de acuerdo
con memoria de cálculo).
b) 34,5/4,16 kV Delta-estrella con neutro aterrizado a través de resistencia (de 4 a 8 Ohms).
c) 13,8/4,16 kV Delta-estrella con neutro aterrizado a través de resistencia (de 4 a 8 Ohms).
d) 4,16/0,480 kV Delta-estrella con neutro sólidamente aterrizado.
e) 0,480/0,220-0,127 kV Delta-estrella con neutro sólidamente aterrizado.

En sistemas de 480 V para instalaciones donde se requieran resistencias de puesta a tierra, en función de
las características particulares del proyecto, se deben establecer los valores de operación en las Bases de
Licitación, y debe de cumplir con lo indicado en 8.1.1.1 de la NRF-168-PEMEX-2012.

47/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.9.5.2 Criterios para el cálculo de la capacidad de cada transformador

8.9.5.2.1 Se debe considerar que las cargas tendrán las siguientes demandas:

a) Motores en operación continua: 100 por ciento.


b) Alumbrado: 100 por ciento.
c) Sistemas de fuerza Ininterrumpible: 100 por ciento.
d) Aire acondicionado en cuarto de control: 100 por ciento.
e) Motores de operación intermitente: 50 por ciento.
f) Salidas trifásicas a soldadoras: 20 por ciento.
g) Carga para ampliaciones futuras: 20 por ciento.

8.9.5.2.2 No se permite el aumento de la capacidad del transformador por enfriamiento forzado del aire
(FA), así como por la elevación de la temperatura máxima permitida será de 80/115 °C, siendo 80ºC
operando a plena carga del valor nominal sobre una temperatura ambiente promedio de 30 °C y una máxima
de 40 °C y 115ºC sobre las mismas condiciones ambientales pero con sobrecarga admisible de hasta el
15% por arriba de la potencia nominal.

8.9.5.3 Consideraciones especiales para transformadores en plataformas marinas

8.9.5.3.1 Para lograr una alta confiabilidad y minimizar el mantenimiento de los transformadores estos
deben ser tipo seco apropiados para operar en ambiente marino, o cuando PEP así lo solicite, los
transformadores del tipo autoenfriados en fluido dieléctrico vegetal no tóxico biodegradable al 100 por ciento
y de alto punto de inflamación, apropiados para operar en ambiente marino; con las siguientes
características:

8.9.5.3.2 Transformadores tipo seco en barniz impregnado

Deben cumplir con el numeral 8.8.6 de la NRF-048-PEMEX-2014 con potencias hasta 150 kVA.

8.9.5.3.3 Características de transformadores tipo seco aislados en resina epóxica

a) Para capacidades de 225 a 12 000 kVA, deben cumplir con el numeral 8.8.7 de la NRF-048-PEMEX-
2014, así como lo requerido en la especificación particular del equipo correspondiente.
b) Para capacidades de hasta 20 000 kVA, deben cumplir con los requerimientos de NMX-J-351-ANCE-
2008, así como lo requerido en la especificación particular del equipo.

8.9.5.3.4 Transformadores tipo auto-enfriados en fluido dieléctrico vegetal, no tóxico, biodegradable de alto
punto de inflamación

8.9.5.4 Instalación de transformadores

a) Todos los transformadores se deben instalar en áreas no peligrosas, fuera de las áreas de proceso.
b) Se debe cumplir con las secciones 450-21, 450-22 y 450-23 de la NOM-001-SEDE-2012.

8.9.5.5 Protección de transformadores

a) Deben estar provistos de protección contra sobrecorriente de acuerdo con la sección 450-3 de la NOM-
001-SEDE-2012.
b) Cuando el sistema eléctrico esté puesto a tierra a través de una alta resistencia, se debe instalar una
alarma de falla a tierra, que se debe conectar al sistema digital de monitoreo y control de la plataforma.

48/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

c) Cuando el sistema eléctrico esté conectado a tierra a través de una baja resistencia, se debe proveer
protección de falla a tierra para abrir el interruptor del secundario del transformador.
d) Cuando el sistema eléctrico esté sólidamente aterrizado y el dispositivo de protección del secundario del
transformador sea de 1 000 A o mayor, se deben suministrar dispositivos de protección contra falla a
tierra para abrir el interruptor secundario del transformador.
e) Se debe incluir protección diferencial con restricción de armónicas para transformadores de 5 000 kVA y
mayores.
f) Los transformadores de corriente de la protección diferencial, deben ser exclusivos para esta protección.

8.9.5.6 Pruebas

1) Los transformadores tipo seco deben cumplir con el numeral 8.8.6 y 8.8.7 de la NRF-048-PEMEX-2014.
Adicionalmente, el proveedor debe presentar el informe de resultados de las pruebas de cortocircuito.
Las pruebas de descargas parciales internas, deben ser hechas por el fabricante, en todas las unidades
producidas en jaula de Faraday especialmente construido para esta finalidad. El nivel máximo de
descargas parciales internas aceptado debe ser conforme al 22.5 de la IEC 60076-11.
2) Los transformadores del tipo autoenfriados en fluido dieléctrico vegetal no tóxico biodegradable al 100 por
ciento y de alto punto de inflamación deben cumplir con el numeral 8.8.5 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.9.6 Motores eléctricos

1) Deben ser de corriente alterna o de corriente continua de acuerdo a sus aplicaciones.


2) Los motores pueden ser síncronos o asíncronos, dependiendo de la aplicación.
3) Cuando los motores sean de velocidad múltiple (polos conmutables), estos pueden ser de par constante
o de par variable.
4) Todos los motores deben ser del tipo totalmente cerrados. Para motores a prueba de explosión (XP),
estos deben ser aprobados para el área en la cual deben ser instalados (Clase, grupo, división). En
ningún caso se aceptan motores abiertos del tipo ODP, WP I o WP II.
5) La tensión de los motores utilizados en plataformas marinas debe seleccionarse de acuerdo con la tabla
2 de esta ET.
6) La clase de aislamiento de los motores utilizados en plataformas marinas debe ser F, de acuerdo con lo
especificado en el numeral 8.10.1.23 de NRF-048-PEMEX-2014.
7) La eficiencia de los motores hasta 373 kW (500 CP), debe ser NEMA Premium de acuerdo a la tabla
12.12 de NEMA MG 1.
8) El factor de servicio para motores totalmente cerrados debe ser de 1,0, de acuerdo con la sección
12.51.2 de NEMA MG 1.
9) Los motores accionados con variadores de frecuencia deben cumplir con los requisitos del capítulo 30
de NEMA MG 1 y lo siguiente:
a) El uso de variadores de frecuencia debe aplicar únicamente como variador de velocidad por
requerimientos del proceso. Cuando se incluyan variadores de frecuencia se debe revisar el nivel de
aislamiento adecuado para el motor y el alimentador.
10) Los motores de 3,73 kW (5 CP) y mayores deben tener resistencias calefactoras, las cuales deben estar
energizadas cuando el motor este fuera de operación. La temperatura superficial del calefactor no debe
exceder 1 565,75 K (200 °C), a una temperatura ambiente de 40 °C. Las terminales de las resistencias
calefactoras deben estar identificadas y llegar a tablillas de conexiones, también identificadas y alojadas
en una caja de conexiones independiente a la de la alimentación de fuerza, la cual debe cumplir con la
clasificación de áreas y protegida con recubrimiento epóxico. Las resistencias calefactoras deben
operar de acuerdo a lo siguiente:
a) Hasta 1 000 W: 127 V, 1 fase, 60 Hz.
b) Mayor a 1 000 W: 220 V, 3 fases, 60 Hz.

49/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

11) Todos los motores alimentados en 4,16 kV, deben ser equipados con RTD'S en los rodamientos y a
partir de 261,1 kW (350 CP) y mayores, deben ser equipados con 6 RTD'S en devanados (dos por
fase), de platino de 100 Ohms a 0 °C tipo triada. Los RTD'S deben cumplir con lo siguiente:
a) El elemento de temperatura debe ser de platino (tipo industrial) con una resistencia de 100 Ohms a 0
°C tipo triada.
b) Cuando se suministre el ensamble completo, éste debe incluir: elemento de temperatura, termopozo,
niples de extensión con tuerca unión (con longitud de 152,4 mm (6 in)), aislamiento interno y caja de
conexiones.
c) Todos los RTD'S deben ser aislados con óxido de magnesio y recubierto con vaina de acero
inoxidable 316 de 6,35 mm (1/4 in) de diámetro exterior.
d) Los elementos deben ser cargados con resorte.
e) La caja de conexiones debe tener conectores de 12,7 mm (1/2 in) para el tubo conduit del
alimentador y de 12,7 mm (1/2 in) para alimentar al elemento de temperatura. El material de los
niples y tuerca unión deben ser de aluminio libre de cobre con recubrimiento exterior de PVC e
interior de uretano.
f) La caja de conexiones debe cumplir con la sección 430-12 y 501-125 de la NOM-001-SEDE-2012,
en función de la clasificación de áreas, protegida con recubrimiento epóxico, con cubierta roscada
unida al cuerpo por una cadena de acero inoxidable. La caja de conexiones se debe suministrar con
su block de terminales de porcelana.
g) Los elementos de temperatura tipo RTD en devanados, deben tener la configuración de 3
conductores.
12) La señal de alarma por alta temperatura debe ser enviada al SDMC de la plataforma.
13) Todos los motores de 1 492 kW (2 000 CP) y mayores, deben ser equipados con alarmas de protección
por vibración, sistema de paro y monitoreo por computadora, con alarmas al SDMC de la plataforma.
14) Todos los motores deben tener tratamiento anticorrosivo de acuerdo a lo siguiente:
a) Todas las superficies metálicas excepto las galvanizadas deben recibir un tratamiento anticorrosivo
conforme a lo que se establece en NRF-295-PEMEX-2013.
b) El recubrimiento debe cumplir con la NRF-295-PEMEX-2013 y se debe pintar de color verde Reseda
RAL 6011, de acuerdo con lo indicado en el numeral 8.2.7 de la NRF-009-PEMEX-2012.
c) Se acepta el tratamiento de fosfato de zinc previo a la pintura, que debe ser polvo de poliéster
aplicado electrostáticamente. En cualquiera de los dos procesos, la película de pintura debe ser
uniforme en color y sin burbujas, lisa, sin escamas o ralladuras.
15) Los motores para áreas clasificadas como peligrosas deben contar con certificado para operar en esas
áreas.
16) Los motores deben estar provistos de dos conectores para su conexión a tierra, uno en el interior de la
caja de conexiones, y otro exterior, en la base del motor. Los conectores deben ser para cable tamaño
33,62 mm² (2 AWG) como mínimo, con dimensión del barreno de 8 mm (0,312 in) y 13 mm (0,5 in) de
profundidad, localizado en la parte izquierda de la caja de conexiones. Para motores sin base, el
conector se debe colocar en la carcasa.
17) El nivel de ruido debe estar dentro de los valores indicados por NEMA MG 1.
18) El fabricante o proveedor debe entregar junto con el equipo, los informes de las pruebas de rutina
hechas en fábrica, siguientes:
a) Inspección visual.
b) Medición de corriente en vacío a tensión y frecuencia eléctricas nominales.
c) Potencial aplicado.
d) Medición de la resistencia de aislamiento.
e) Medición de la vibración en vacío.
f) Medición de la resistencia óhmica de los devanados.
19) En caso de solicitarse en las bases de licitación, el fabricante o proveedor debe aplicar en fábrica
cualquiera de las siguientes pruebas y entregar los informes correspondientes:
a) Pruebas prototipo: De acuerdo al numeral 8.5.2.1.2 de la NRF-095-PEMEX-2013.

50/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

b) Pruebas complementarias: De acuerdo al numeral 8.5.2.1.3 de NRF-095-PEMEX-2013.


20) Todos los motores deben tener una placa firmemente sujeta al motor, conteniendo como mínimo los
datos siguientes:
a) Nombre o marca registrada del fabricante.
b) Modelo.
c) Designación de armazón.
d) Potencia nominal en kW (CP).
e) Tensión nominal (V).
f) Corriente nominal a carga plena (A).
g) Corriente a factor de servicio.
h) Frecuencia eléctrica (Hz).
i) Monofásico o trifásico.
j) Frecuencia de rotación a carga plena en r/min.
k) Diagrama de conexiones.
l) Factor de servicio.
m) Tipo servicio (continuo o intermitente).
n) Posición del motor.
o) Clase de aislamiento.
p) Máxima temperatura ambiente.
q) Indicar temperatura ambiente a 1 000 m.s.n.m.
r) Letra de clave para kVA de rotor bloqueado por kW (CP).
s) Letra de diseño.
t) Marcar en la placa: Eficiencia Premium.
u) La eficiencia nominal a carga plena en por ciento (2 dígitos enteros y 1 decimal).
v) Designación de cojinetes.
w) Sistema de lubricación y característica del lubricante.
x) Potencia de resistencias calefactoras en W.
y) Tensión de alimentación de resistencias calefactoras en V.
z) Características de rodamientos o cojinetes.
aa) Símbolo NOM-ANCE de autorización para la comercialización en México.
bb) La leyenda “Hecho en México” o indicación del país de origen.
cc) Número de serie.
dd) Peso del motor en kg.
ee) Sentido de rotación del eje o flecha.
ff) En los motores a prueba de explosión (Clase I, División 1), se debe incluir una placa adicional
donde se indique, Clase, Grupo y División para la cual fue construido avalada por UL.

8.9.7 Receptáculos

Los receptáculos deben cumplir con lo indicado en el numeral 8.12.5 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.10 Cuarto de control eléctrico

8.10.1 Generalidades

a) De preferencia se debe localizar en un área no peligrosa, orientada a favor de los vientos dominantes. La
construcción del edificio debe ser de un solo nivel y con materiales retardantes al fuego.
b) Se requiere un arreglo con charolas para los conductores que salen de los tableros de distribución (TD) y
centros de control de motores (CCM) para alimentar las diferentes cargas del sistema, así como para
canalizar los alimentadores de dichos tableros de distribución de energía eléctrica y CCM, cuando
aplique.

51/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

c) Debe tener puertas abatibles hacia fuera y con mecanismo de cierre tipo barra de pánico accionada por
presión, y cumplir con 7.16 de la NOM-002-STPS-2010. Las puertas deben poderse asegurar desde el
exterior con cerradura o candado y llave, esta facilidad debe quedar bloqueada cuando se tenga personal
laborando dentro del cuarto. El cuarto de control eléctrico no debe tener ventanas, falso plafón o piso
falso.
d) Las puertas deben tener fijo en la parte exterior y completamente visible la leyenda “PELIGRO ALTA
TENSIÓN ELÉCTRICA”.
e) En el diseño se debe considerar una puerta que permita las maniobras de entrada y salida del equipo
eléctrico y por lo menos una para el personal.
f) La entrada y salida de tubería conduit o de cables del cuarto, debe ser a través de placas de penetración
de acero al carbón de las dimensiones adecuadas o de pasamuros.
g) Para el sistema de protección contraincendio en el cuarto de control eléctrico se debe aplicar los
requerimientos de la NRF-019-PEMEX-2011.
h) Los sistemas automáticos de detección y alarma deben ser diseñados y construidos conforme a la NRF-
184-PEMEX-2013, NRF-205-PEMEX-2014 y NRF-210-PEMEX-2013.
i) Debe tener aire acondicionado con presión positiva: El diseño del sistema debe cumplir con NRF-051-
PEMEX-2012.
j) El diseño del cuarto eléctrico debe considerar para el acceso principal, exclusa con sistema de dos
puertas, de acuerdo con el numeral 8.4.1 de NRF-022-PEMEX-2008.
k) Los muros perimetrales exteriores del cuarto, deben ser a base de placa metálica de calibre 3/16 pulg
mínimo, con acabado de pintura epóxica color amarillo, con protección anticorrosiva. Incluye aislante de
lana mineral.
l) Los muros perimetrales interiores del cuarto, deben ser a base de multymuro de multypanel de 2 pulg de
espesor mínimo, con acabado de pintura color arena.
m) El piso del cuarto, debe ser a base de placa metálica lisa calibre 3/8 pulg mínimo, con firme de termocreto
de 5 cm de espesor mínimo, y acabado de loseta vinil asbesto.
n) El techo del cuarto, debe ser a base de placa metálica calibre 3/16 pulg mínimo, con acabado de pintura
epoxica color amarillo con protección anticorrosiva.

8.10.2 Arreglo de equipo eléctrico

1) La distribución de equipos debe realizarse de tal forma que los espacios para el acceso permitan realizar
los trabajos de operación y mantenimiento con seguridad.
2) Los espacios mínimos permitidos deben cumplir con el numeral 8.6.5.4 de la NRF-048-PEMEX-2014.
3) Sobre el piso al frente de los tableros, se debe instalar un tapete aislante tipo antiderrapante con una
resistencia dieléctrica de 25 kV como mínimo.
4) Las dimensiones del tapete deben ser de un metro de ancho y el largo mínimo el del tablero de
distribución o centro de control de motores (CCM).
5) Los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI’s) y cargadores de baterías deben instalarse dentro del
cuarto de control eléctrico.
6) Los transformadores de potencia tipo seco en resina epóxica se deben instalar en un área adyacente al
cuarto eléctrico.
7) El área de transformadores instalados a la intemperie debe ser rodeada por una malla tipo ciclón con
cubierta de PVC. El acceso debe tener una puerta por el exterior, y contener un letrero que diga:
“PELIGRO ALTA TENSIÓN ELÉCTRICA”.
8) Alrededor de los transformadores se debe dejar un espacio perimetral mínimo de 90 cm para su
inspección y mantenimiento. El área debe diseñarse de manera que permita instalar, operar y mantener
al equipo sin que estorbe a los adyacentes y proveerse de las protecciones y accesorios necesarios para
la seguridad del personal y del propio equipo. El área de transformadores debe tener la altura que
permita realizar las maniobras de montaje y mantenimiento.

52/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

9) Para el diseño del arreglo de equipo eléctrico en plataformas marinas se deben considerar los factores
siguientes:
a) Nivel de contaminación y agresividad del ambiente.
b) Condiciones de seguridad para el personal.
c) Acceso controlado a personal.
d) Simplicidad en las maniobras de operación.
e) Espacio para mantenimiento.
f) Protección contra incendio.
g) Localización del equipo.
h) Niveles de tensión.
i) Tipo de instalación.
j) Crecimiento futuro.
k) Maniobras para el montaje de los equipos y extracción de interruptores y equipos de tableros.

8.10.3 Cuarto de baterías

a) Las baterías se deben instalar en un cuarto independiente, específico para este uso, de preferencia
anexo al cuarto de control eléctrico y con acceso propio.
b) El cuarto de baterías deben cumplir con el numeral 8.6.5.31 de la NRF-048-PEMEX-2014..
c) Las baterías deben instalarse en bastidores metálicos.
d) En el cuarto de baterías se debe instalar como mínimo un extractor tipo industrial con señal de falla al
sistema digital de monitoreo y control (SDMC) de acuerdo a lo indicado en el numeral 8.6.5.32 de NRF-
048-PEMEX-2014.
e) El extractor debe tener arrancador con protección de sobrecarga, ubicado fuera del cuarto de baterías de
acuerdo a lo indicado en el numeral 8.6.5.33 y 8.6.5.34 de NRF-048-PEMEX-2014.
f) Los dispositivos eléctricos instalados en el cuarto de baterías deben seleccionarse de acuerdo a la
clasificación de áreas del proyecto.
g) La distribución de los bancos de baterías debe realizarse permitiendo espacios de acceso para un
funcionamiento y mantenimiento seguro.
h) Las puertas deben incluir cerradura del tipo barra de pánico.
i) La estructura del cuarto, debe ser igual a la del cuarto de control eléctrico, de acuerdo a lo indicado en los
incisos k), l), m) y n) del 8.10.1 de esta ET, independientemente de que el cuarto de baterías sea
adyacente a un cuarto de control eléctrico.

8.11 Estudios de corto circuito, coordinación de protecciones, arco eléctrico, flujos de potencia,
estabilidad del sistema eléctrico y estudio de armónicas

El proveedor, contratista o licitante, debe incluir en su oferta la adquisición y suministro de una licencia de
software en español, con la que elabore los cálculos de corto circuito, arco eléctrico, coordinación de
protecciones, flujos de carga, estabilidad, caídas de tensión al arranque de motores y factor de potencia. Lo
anterior con objeto de que el centro de trabajo en etapa de operación pueda efectuar actualizaciones. Se
debe suministrar la base de datos, y las consideraciones realizadas con la que se efectúen los cálculos.
Debe suministrarse las características del hardware compatible con el software empleado. Incluir curso de
capacitación referente al manejo y entendimiento del software.
Los datos a incluir y los resultados esperados de estos estudios son los siguientes:

8.11.1 Estudios de corto circuito y coordinación de protecciones

Los estudios deben presentarse a PEP de acuerdo a la siguiente estructura:

53/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

8.11.1.1 General

a) Objetivo.
b) Cálculo de corto circuito.
c) Diagramas unifilares.
d) Límites de protección de los equipos. Según NOM-001-SEDE-2012, IEEE 141, 142 y 242, para motores,
transformadores, cables, reactores, buses, tomando en cuenta lo siguiente:
d1) Condiciones de operación (artículo 430 de la NOM-001-SEDE-2012).
d2) Requisitos mínimos de protección (artículos 240, 430 y 450 de la NOM-001-SEDE-2012).
d3) Niveles de resistencia de los equipos (Corrientes de magnetización de transformadores y de rotor
bloqueado de motores).
e) Criterios para el ajuste de los dispositivos de protección.
f) Márgenes entre dispositivos de protección para la coordinación de protecciones, de acuerdo a
recomendaciones de IEEE 242.
g) Cálculo de la energía incidente de acuerdo con las normas NFPA-70E, OSHA e IEEE-1584 y reporte de
distancias para reducir riesgos por quemaduras.

8.11.1.2 Consideraciones particulares

Los estudios de cortocircuito y coordinación de protecciones deben tomar en cuenta las siguientes
condiciones de operación en cada nivel de tensión del sistema eléctrico:
a) Operando como sistema radial. Con todos los interruptores de enlace abiertos en tableros de distribución
y CCM’s, en los diferentes niveles de tensión considerando todas las fuentes de contribución a la falla,
para el cálculo de la capacidad interruptiva y momentánea.
b) Operando como sistema secundario selectivo. En los tableros de distribución y CCM’S una sola fuente de
alimentación con el interruptor de enlace cerrado en los diferentes niveles de tensión.
c) Para proyectos en los que se incluyan generadores, se deben analizar las diferentes condiciones de
operación para determinar la de mayor aportación de corriente de corto circuito.
d) Para efectos de la calibración de los relevadores de sobrecorriente con retardo de tiempo, se debe
considerar la condición de mayor aportación en corriente de corto circuito.
e) Se debe considerar la corriente de rotor bloqueado de los motores y la corriente de magnetización de los
transformadores, para la determinación de las corrientes máximas momentáneas normales.
f) Para obtener una selectividad adecuada, el tiempo de retardo de disparo de los dispositivos de
protección, debe ajustarse con un margen no menor a 0,3 s en “cascada” desde el punto de falla al
suministro.

8.11.1.3 Información requerida

Se debe realizar el estudio de corto-circuito considerando las tres redes (regímenes de operación) de
acuerdo a IEEE 242.

1) Redes.
a) Primera red: Momentánea (Subtransitoria, ½ ciclo).
b) Segunda red: Interruptiva (Transitoria, 1 ¼ - 4 ciclos).
c) Tercera red: Con retardo de tiempo (Estado estable, 30 ciclos).
2) Base de datos físicos para realizar el estudio.
a) Diagramas unifilares.
b) Aportación de generadores.
c) Características de alimentadores (tamaños, conductores por fase, material del conductor, longitud,
arreglo y tipo de canalización).
d) Características de buses y relevadores, entre otros.

54/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

e) Datos de placa de los equipos:


e1) Transformadores: Capacidad, relación de transformación, impedancia, relación X/R y tipo de
enfriamiento.
e2) Motores: Capacidad, tensión nominal, eficiencia, factor de potencia, velocidad, corriente a rotor
bloqueado o letra de código.
e3) Interruptores: capacidad interruptiva, para media tensión el valor K, tensión máxima y mínima y
ciclos de apertura.
f) Diagrama de reactancias de las tres redes.
g) Reactancias por unidad, en base de 10 MVA (potencia base).

8.11.1.4 Resultados obtenidos

Los resultados que se deben reportar son:

a) Corrientes de falla simétricas, asimétricas y corrientes de falla para ajuste de relevadores con retardo de
tiempo, relación X/R, para cada uno de los buses considerados.
b) Corrientes de falla a tierra.
c) Diagramas unifilares de coordinación mostrando el ramal completo, desde el suministro hasta el último
punto de coordinación, incluyendo relación de transformadores de corriente y ajustes de relevadores.
d) Curvas de coordinación tiempo-corriente referidas a un solo nivel de tensión.
e) Se debe coordinar en tiempo la protección de falla a tierra en los niveles de media tensión.
f) Ajuste de coordinación de los relevadores de sobrecorriente y sobrecarga.
g) Ajustes de relevadores de baja tensión, potencia inversa y diferenciales.
h) Diagrama unifilar con la nomenclatura ANSI de los relevadores.
i) Reporte de no saturación de transformadores de corriente en caso de falla.
j) Reporte de reactancias equivalentes para cada nodo y diagrama de buses con valores de falla.
k) Distancia de arco eléctrico.
l) Distancia segura de trabajo.
m) Distancia restringida de trabajo.
n) Distancia prohibida de trabajo.
o) Clase de ropa necesaria (equipo de protección personal).

8.11.2 Estudio de flujos de potencia

8.11.2.1 Generalidades

Con el estudio de flujos de potencia, el personal de operación teóricamente puede prever diversos
escenarios operativos del sistema eléctrico, de acuerdo a distintas configuraciones de la red eléctrica. El
estudio debe basarse en diagramas unifilares susceptibles de ser modificados, para variar las condiciones
reales del sistema eléctrico, de manera que por cada modificación de la topología de la red, se tenga la
capacidad suficiente para recalcular los distintos parámetros eléctricos y que el operador, tenga referencia
de las condiciones de la red, derivadas de las modificaciones realizadas.

El estudio debe presentarse a PEP de acuerdo a la siguiente estructura:

8.11.2.2 Consideraciones particulares

a) Condición normal de operación.


b) Condición mínima de generación.
c) Condición máxima de generación.
d) Variaciones a la topología de la red para determinar si existe algún arreglo óptimo, considerando:

55/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

d1) Variación de los enlaces.


d2) Variación de cambiador de derivaciones (tap’s) en transferencia de enlace.
e) Caídas de tensión durante arranque de los motores mayores del sistema.
f) Simular efecto de bancos de capacitores.
g) Simular efecto de cambios de posición al cambiador de derivaciones en transformadores.

8.11.2.3 Información requerida

Para realizar este estudio, además del diagrama unifilar, se deben tomar en cuenta todos los elementos
activos y pasivos que forman el sistema eléctrico, como son: generadores, motores de inducción, cargas
estáticas, enlaces y motores síncronos.
a) Generadores: Datos de placa, potencia real y reactiva de generación, límites de potencia reactiva, tensión
y frecuencia nominales.
b) Transformadores: Relación de transformación, reactancia de secuencia positiva, tipo de enfriamiento,
número de devanados, tensión y frecuencia nominal y potencia nominal.
c) Motores de inducción: Letra de código o corriente de rotor bloqueado, número de polos o r/min, factor de
potencia, eficiencia, potencia nominal, tensión y frecuencia nominales.
d) Cables: cantidad, tamaño, arreglo, longitud y tensión nominal.
e) Cargas estáticas: Potencia real y factor de potencia.
f) Barras colectoras (buses) tipo I, II y III.
g) Enlace.
h) Convención de signos y direcciones de los flujos de potencia.

El diagrama unifilar debe mostrar la dirección en que fluye la potencia en los diferentes puntos del sistema,
indicados por medio de flechas.

8.11.2.4 Resultados obtenidos

Los resultados que se deben reportar son:

a) Arreglo óptimo del sistema para cada condición de operación (normal, mínima y máxima generación).
b) Determinación de buses con caída de tensión mayor a 10 por ciento.
c) Buses con tensión arriba de la nominal.
d) Buses donde se requiera compensación de reactivos.
e) Enlaces con problemas de sobre carga.
f) Caídas de tensión en alimentadores, fuera de lo permitido por NOM-001-SEDE-2012.
g) Pérdidas en los transformadores y alimentadores.

8.11.3 Estudio de estabilidad del sistema eléctrico

8.11.3.1 Generalidades

Este estudio se debe realizar, cuando se indique en las Bases de Licitación, en proyectos donde se tenga
como alcance generación de energía eléctrica. El objetivo es obtener tiempos críticos de libramiento de falla
y condiciones de pérdida de estabilidad.
El estudio de estabilidad del sistema eléctrico debe presentarse a PEP de acuerdo a la siguiente estructura:

8.11.3.2 Consideraciones de operación

Analizar la estabilidad del sistema sólo para las condiciones factibles de operación desde el punto de vista
de cortocircuito y flujo de cargas. Dentro de estas condiciones se deben analizar las siguientes alternativas:

56/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

a) Operación normal.
b) Generación mínima.
c) Generación máxima.

8.11.3.3 Información requerida

Existen dos métodos básicos: En el primero se utilizan ciclos alternos de solución de las ecuaciones
diferenciales de cada una de las máquinas y de las ecuaciones de la red. En el segundo método se efectúa
la integración numérica directa de las ecuaciones de oscilación.
Solución de estado estable e integración numérica mediante el primero de los métodos anteriores.
Se parte de la consideración de que la falla ocurre en el punto seleccionado en el tiempo t = 0.

a) El modelo en estado estable de la red eléctrica proporciona la solución inicial de tensiones y corrientes de
cada una de las máquinas en el instante inmediato anterior a la ocurrencia de la falla, a partir de estos
valores, se determina la potencia eléctrica suministrada por los generadores en el instante t = 0.
b) Con los valores de potencia eléctrica para cada una de las máquinas y las ecuaciones diferenciales
correspondientes que describen los ángulos de los rotores y la frecuencia, se determinan estas variables
para el tiempo t = delta t, (la potencia mecánica P permanece constante).
c) Con los nuevos valores de frecuencia y ángulo de rotores en t = delta t, se soluciona nuevamente el
modelo de estado estable de la red eléctrica y se obtienen así nuevos valores de tensión, de corriente y
en consecuencia la correspondiente potencia eléctrica para los generadores en ese instante de tiempo.
d) El proceso alterno descrito en b y c, se repite hasta t = t1, que es el tiempo de liberación de la falla.
e) La liberación de la falla modifica la topología de la red.
f) Una vez modificada la topología de la red, los incisos a, b y c se repiten hasta el tiempo máximo del
estudio, el cual oscila entre 0,5 y 1,0 s.
g) La variación de los ángulos de los rotores como una función del tiempo constituyen las curvas de
oscilación. La naturaleza de las curvas de oscilación permite inferir el grado de estabilidad de cada una
de las máquinas.
h) El estudio debe repetirse para varios tiempos de liberación de la falla. El valor máximo de liberación de
falla para el cual se conserva estabilidad en todas las máquinas, se conoce como tiempo crítico de
liberación de la falla.

En general los factores que influyen en la estabilidad transitoria son:

a) Carga del generador.


a) Localización de la falla o del evento.
b) Tiempo de liberación de la falla.
c) Topología del sistema en condiciones de “postfalla”.
d) Reactancia del generador. Una reactancia más baja incrementa la potencia pico y reduce el ángulo
inicial del rotor.
e) Inercia del generador. Cuanto más elevado el valor de la inercia, más lento el rango de cambio del
ángulo. Esto reduce la energía cinética ganada durante la falla.
f) Tensión propia del generador. Esto depende de la excitación del campo.

8.11.3.4 Resultados obtenidos

Los resultados que se deben reportar son:

a) Gráficos de “ángulo del rotor-tiempo” para fallas en los buses principales del sistema indicando tiempos
críticos de liberación de falla.
b) Condiciones en las cuales es inestable el sistema.

57/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

c) Recomendaciones de tiempos críticos de liberación de falla de los buses principales.

8.11.4 Estudio de armónicas

8.11.4.1 Generalidades

Se debe realizar un estudio de distorsión de armónicas cuando se operen cargas no lineales que
representan los equipos como los variadores de velocidad y cuando se requiera suministrar energía eléctrica
de una plataforma a otra con cable submarino. La intención es la de verificar que el equipo especificado e
instalado operé adecuadamente con los niveles de distorsión armónica producidos por cargas no lineales.
El estudio debe presentarse a PEP de acuerdo a la siguiente estructura:

8.11.4.2 Consideraciones particulares

a) Condiciones mínima, normal y máxima de operación de la carga.


b) Condiciones mínima, normal y máxima de generación.
c) Simulaciones por programa “software” del efecto de la operación, a diferentes niveles de carga, de los
variadores de velocidad incluyendo el peor escenario de distorsión armónica.

8.11.4.3 Información requerida

a) Diagrama unifilar, con todos los elementos activos y pasivos que forman el sistema eléctrico, como son:
generadores, motores de inducción, cargas estáticas, enlaces y motores síncronos.
b) Datos de los variadores de velocidad, como son: número de pulsos del puente rectificador, rango de
frecuencia, datos del transformador de aislamiento y tensión de salida del variador.
c) Datos del cable submarino, como son: tamaño, longitud, reactancia, resistencia, nivel de tensión y tipo de
aislamiento (si aplica).
d) Límites de distorsión armónica establecidos en el IEEE 519.

8.11.4.4 Resultados obtenidos

Los resultados que se deben reportar son:

a) Distorsión armónica total de tensión, formas de onda y espectro armónico, por fase.
b) Distorsión armónica total de corriente, formas de onda y espectro armónico, por fase.
c) Análisis de resultados y, en caso de que los niveles de distorsión armónica superen los límites
establecidos por el IEEE-519, se debe elaborar la especificación técnica de los filtros de armónicas
requeridos.

8.12 Verificación del cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2012

La verificación del cumplimiento de los sistemas eléctricos de esta ET, con la NOM-001-SEDE-20132, debe
cumplir con 8.1.7 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.13 Validación del diseño

a) El diseño eléctrico debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2012, con esta ET y los requerimientos
específicos del proyecto.
b) La validación del diseño se debe efectuar por un ingeniero electricista o de áreas afines con cédula
profesional y con experiencia comprobable en el diseño de instalaciones eléctricas petroleras.

58/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

c) El contratista debe entregar a PEP el currículum del profesionista propuesto encargado de la validación
del diseño y PEP se reserva el derecho de aceptar a este.

8.14 Planos actualizados de acuerdo a como quedó construido (As built)

Para proyectos que incluyan construcción de obra, se debe aplicar lo indicado en 8.1.4 de la NRF-048-
PEMEX-2014 y con la NRF-271-PEMEX-2011.

8.15 Embalaje y marcado (etiquetado)

El embalaje y marcado (etiquetado) de los equipos y materiales eléctricos para su transporte a las
instalaciones costa afuera, deben cumplir con la NRF-296-PEMEX-2013.

9. Responsabilidades

9.1 Pemex Exploración y Producción

Vigilar que se apliquen los requisitos técnicos de esta ET, en las actividades de diseño de instalaciones
eléctricas en plataforma marinas ya sea nuevas, mantenimiento, ampliaciones o remodelaciones, en sus
sistemas de fuerza, control, protección, medición, alumbrado, tierras y demás instalaciones incluidas.

9.2 Empresas constructoras, firmas de ingeniería y fabricantes de materiales y equipo

Cumplir con los requisitos técnicos especificados en esta ET.

10. Concordancia con normas mexicanas o internacionales

No tiene concordancia.

11. Bibliografía

Esta ET se fundamenta y complementa con las leyes, normas o estándares técnicos que se indican a
continuación, todas estas en su última edición.

11.1 P.1.0000.06:2011. Estructuración de Planos y Documentos Técnicos de Ingeniería.

11.2 P.3.0255.01:2001. Gabinetes y cajas de interrupción.

11.3 P.2.0203.01:2015 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico. 2ª edición.

11.4 P.1.1100.01:2015 Inspección de bienes muebles y supervisión de arrendamientos o servicios. 2ª


edición.

11.5 P.3.0100.02:2015. Módulos de servicio en plataformas marinas fijas - Diseño arquitectónico. 2ª


edición.

59/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

11.6 P.2.0228.01:2015 Sistemas autónomos de generación eléctrica para plataformas marinas


deshabitadas. 1ª edición.

11.7 Anexo 14 del OACI. Anexo 14 al Convenio sobre aviación civil – Aeródromos, Volumen II
Helipuertos, de la OACI, Segunda Edición, julio de 2009.

11.8 ANSI C84.1 2011. Electric Power Systems and Equipment – Voltage Ratings (60 Hertz). (Sistemas
Eléctricos de Potencia y Equipo – Rangos de Tensión (60 Hz)).

11.9 ANSI C80.5 2005. American National Standard For Electrical Rigid Aluminium Conduit (ERAC).
(Norma Nacional Americana para Tubo Conduit Eléctrico Rígido de Aluminio (TCRA).

11.10 IEEE C37.20.2 1999 (R2005). Standard for Metal-Clad and Station-Type Cubicle Switchgear.
(Estándar para interruptores tipo estación Metal-Clad en cubículo).

11.11 IEEE C37.20.7 20/Cor 1-2010. IEEE Guide for Testing Metal-Enclosed Switchgear Rated Up to 38
kV for Internal Arcing Faults. (Guía de IEEE para pruebas de interruptores metal-enclosed de hasta 38 kV
para fallas internas por arco).

11.12 API RP 2A-WSD 2000. Recommended practice for planning, designing and constructing fixed
offshore platforms - Working stress design. (Práctica recomendada para la planeación, diseño y construcción
de plataformas fijas costa afuera – Diseño de trabajos por esfuerzo).

11.13 API-RP-14F 2013. Design, and Installation, and Maintenance of Electrical Systems for Fixed and
Floating Offshore Petroleum Facilities for Unclassified and Class 1, Division 1 and Division 2 Locations.
(Práctica recomendada para diseño e instalación de sistemas eléctricos para plataformas petroleras costa
afuera fijas y flotantes para lugares no clasificados y Clase 1 División 1 y División 2).

11.14 API-RP-500 2012 y ERRATA ENERO 2014. Recommended Practice for Classification of Locations
for Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as Class I, Division 1, and Division 2. (Práctica
Recomendada para Instalaciones Eléctricas en Áreas Clasificadas como Clase I, División 1 y División 2, en
Instalaciones de Proceso del Petróleo).

11.15 ASTM Designation A 153/A 153M-09. Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and
Steel Hardware. (Especificación estándar para recubrimientos de zinc (por inmersión en caliente) de
accesorios de hierro y acero).

11.16 ASTM Designation B-117-11. Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus. (Practica
estándar para la operación de equipos que producen niebla salina).

11.17 ASTM Designation B 210-12. Standard Specification for Aluminum and Aluminum-Alloy Drawn
Seamless Tubes. (Especificación estándar para tubos sin costura rolada en frió de aluminio y aleación de
aluminio).

11.18 IALA Recommendation O-139, Dic 2008. The Marking of Man-made Offshore Structures.
(Señalización de estructuras costa afuera)

11.19 ANSI/NEMA WC 74 / ICEA S-93-639-2012. 5-46 kV Shielded Power Cable for Use in the
Transmissión and Distribution of Electric Energy. (Cable de potencia con malla para 5-46 kV para uso en
transmisión y distribución de energía eléctrica).

60/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

11.20 IEEE Std 45™-2002. IEEE Recommended Practice for Electrical Installations on Shipboard.
(Práctica recomendada para Instalaciones Eléctricas de a bordo)

11.21 IEEE Std 1580™-2010. Recommended Practice for Marine Cable for Use on Shipboard and Fixed or
Floating Facilities. (Práctica recomendada para cable marino para uso a bordo y en instalaciones fijas o
flotantes).

11.22 IEEE Std 1584-2002. Guide for Performing Arc-Flash Hazard Calculations. (Guía para realizar los
cálculos de peligrosidad del arco eléctrico)

11.23 IEEE C57.12.01 2005. IEEE Standard General Requirements for Dry-Type Distribution And Power
Transformers Including Those with Solid-Cast and/or Resin Encapsulated Windings. (Estándar IEEE de
Requerimientos generales para transformadores de distribución y potencia tipo seco incluyendo los no
ventilados en molde sólido y/o encapsulado en resina).

11.24 IEEE C57.13 2008. Requirements for Instrument Transformers. (Requerimientos para
transformadores de instrumentos).

11.25 IEEE C57.147 2008. Guide for Acceptance and Maintenance of Natural Ester Fluids in Transformer.
(Guía para la aceptación y mantenimiento de fluidos ester naturales en transformadores).

11.26 IEEE Std. 141 1993 (R1999). IEEE. Recommended practice for electric power distribution for
industrial plants. (Práctica recomendada para la distribución de fuerza eléctrica para plantas industriales).

11.27 IEEE Std. 142 2007. IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial
Power Systems. IEEE 142 ERTA: Correction Sheet 17 April 2014. (Práctica recomendada para tierras de
sistemas de potencia industrial y comercial. IEEE 142 ERTA: Con Hoja de Corrección 17 de Abril de 2014).

11.28 IEEE Std. 242 2001. Recommended Practice for Protection and Coordination of Industrial and
Commercial Power Systems - IEEE Buff Book. IEEE 242 ERTA: Correction Sheet 24 January 2003. (Práctica
recomendada para coordinación de protecciones de sistemas de potencia industrial y comercial. IEEE 242
ERTA: Con Hoja de Corrección 24 de Enero de 2003).

11.29 IEEE Std. 519 2014. IEEE Recommended Practice and Requirements for Harmonic Control in
Electrical Power Systems. (Práctica recomendada y requerimientos para control de armónicas de sistemas
eléctricos de potencia).

11.30 IEEE Std. 576 2000. IEEE Recommended practice for installation, termination, and testing of
insulated power cable as used in industrial and commercial applications. (Práctica recomendada para la
instalación, terminación y prueba de cables de fuerza aislados, tal como se utilizan en aplicaciones
comerciales e industriales).

11.31 IEEE Std. 1120 2004. IEEE Guide for the Planning, design, installation and repair of submarine
power cable systems. (Guía para la Planeación, diseño instalación y reparación de sistemas de cables
submarinos de potencia).

11.32 NEMA ICS-1 2000. (R2005, R2008). Industrial Control and Systems: General Requirements.
(Sistemas y control industrial: Requerimientos generales).

11.33 NEMA ICS-2 2000 (R2005). Industrial Control and Systems: Controllers, Contactors, and Overload
Relays Rated 600 Volts. (Sistemas y control industrial: Controladores, contactores y relevadores de sobrecarga).

61/62
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN
PLATAFORMAS MARINAS

Tercera Edición P.2.0227.04:2015

11.34 NEMA ICS-18 2001 (R2007). Motor Control Centers. (Centros de control de motores).

11.35 NEMA Std. Publication No. HP 100.3 1991 (R2005, R2010). High Temperature Instrumentation and
Control Cables Insulated and Jacketed With Cross-Linked (Thermoset) Polyolefin (XLPO). (Cables de
instrumentación y control de alta temperature con aislamiento de poliolefina de cadena cruzada con
chaqueta).

11.36 NEMA FG-1 1993. Fiberglass Cable Tray Systems. (Sistemas de charolas de fibra de vidrio para
cables).

11.37 ANSI/NEMA-MG 1 2011. Motors and generators. (Motores y generadores).

11.38 NEMA 250 2008. Enclosures for Electrical Equipment (1000 Volts Maximum). (Envolventes para
equipo eléctrico (1 000 Volts máximos)).

11.39 NFPA 70E 2015. Standard for Electrical Safety in the Workplace. (Estándar para seguridad eléctrica
para lugares de trabajo).

11.40 OACI Doc 9261-AN/903. Manual de Helipuertos Doc 9261-AN/903 de la OACI, Tercera Edición,
1995.

11.41 UL 6ª 2008. UL Standard for Safety Electrical Rigid Metal Conduit-Aluminum, Red Brass and
Stainless Steel. (Estándar de Seguridad para Tubería Conduit Metálica Rígida de Aluminio, Latón Rojo y
Acero Inoxidable).

11.42 UL 1203 (R2013).- Standard for Explosion-Proof Electrical Equipment for Use in Hazardous.
(Classified) Locations. (Estándar para equipo eléctrico a prueba de explosión de uso (Clasificados)
Peligrosos.)

11.43 UL 886 1994. UL Standard for Safety Outlet Boxes and Fittings for Use In Hazardous. (Classified)
Locations.(Estándar para las cajas de salida y accesorios que se utilizan en lugares peligrosos
(clasificados)).

11.44 UL-924 2006 (R2014). UL Standard for Safety Emergency lighting and Power Equipment.
(Alumbrado de emergencia y equipo).

11.45 UL 1072 2006 (R2013). UL Standard for Safety Medium-Voltage Power Cables. (Estándar de
seguridad para cables de potencia de media tensión).

11.46 UL 1569 1999 (R2012). UL Standard for Safety Metal-Clad Cables. (Estándar de seguridad para
cables tipo Metal-Clad).

11.47 U.S. Coast Guard (USCG), reference CFR 33, Part 67. PART 67-Aids to navigation on artificial
islands and fixed structures. (Parte 67- Ayudas a la navegación sobre islas artificiales y estructuras fijas).

12. Anexos

No aplica.

62/62

Vous aimerez peut-être aussi