Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIDAD 3: PASO 4 - RECONOCER LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS Y

ESTRATEGIAS QUE EXISTEN

ALUMNO

JOSIE STEBAN MURCIA ARDILA

CURSO: 212030_85

DOCENTE

VALENTINA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ABRIL DEL 2019


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................ 5

ACTIVIDAD A DESARROLLAR .............................................................................. 6

1. Escoger una organización que no realice vigilancia tecnológica ni


herramientas de creatividad. ................................................................................... 6

2. Realizar un ejercicio de vigilancia tecnológica para dicha empresa ................. 6

2.1 Generación de energía a partir del proceso agroindustrial del aceite de la


palma: ..................................................................................................................... 6

2.1.2 Potencial de generación de energía: .............................................................. 7

Potencial energético de la palma para el 2014 .................................................... 8

2.1.2 Mercado colombiano para distribución de energía eléctrica: ..................... 9

2.1.3 Generación de energía eléctrica a partir del aceite de palma: ................... 9

2.1.4 Tecnología disponible: ............................................................................. 12

2.2 RSPO en la palma ....................................................................................... 14

2.2.1 Que es: ......................................................................................................... 14

2.2.2 Sistema de certificación y estándares de sostenibilidad de la RSPO....... 14

2.2.3 Otros requerimientos y guías de la RSPO ............................................... 15

2.2.4 Procedimiento para nuevas plantaciones: Deben cumplirse para el


establecimiento de nuevos cultivos de palma, para su expansión o para su
renovación. ............................................................................................................ 15

2.2.5 Miembros ................................................................................................. 15

5.2.6 Existen siete categorías de miembros ordinarios: ........................................ 16

3. Realizar un ejercicio de vigilancia comercial de algunos de los productos


ofertados por la empresa en estudio. .................................................................... 17

3.1 tabla de factores críticos para implementar en extractora san sebastiano .. 17


3.2 Búsqueda de información ............................................................................ 17

3.3 En la siguiente tabla se observa los resultados de la búsqueda en base de


datos de patentes con referencia a nuestro proceso de investigación .................. 18

4. Investigación comercial................................................................................... 19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 21

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo abordaremos temas de tecnología e innovación que son

pilares para crecimiento exponencial dentro de una empresa. Se tendrá en cuenta

temas que pueden llevar a una compañía a orientarse hacia las diferentes olas de

innovación a nivel mundial que le permitan seguir en funcionamiento y estar

actualizadas según lo direccione el mercado.

Gracias a los procesos de investigación tecnológica se observarán las diferentes

deficiencias que una empresa pude tener y así mismo poder generar procesos de

innovación que le permitan crecer.


OBJETIVOS

 general procesos de investigación que le permita a la empresa


determinar sus falencias
 generar procesos de innovación que ayuden a crecer
exponencialmente a la empresa.
 Generar ideas para crecimientos empresarial.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Escoger una organización que no realice vigilancia tecnológica ni


herramientas de creatividad.

La empresa que no realiza vigilancia tecnológica es san sebastiano, una


extractora de aceite de palma.

2. Realizar un ejercicio de vigilancia tecnológica para dicha empresa

2.1 Generación de energía a partir del proceso agroindustrial del aceite de


la palma:

La cantidad de energía eléctrica generada desde las plantas de beneficio de


palma de aceite excede las necesidades de energía del proceso de extracción de
aceite de palma, lo cual crea la posibilidad de vender excedentes de energía al
Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esto, que ya es una realidad en otros
países con agroindustria palmera, en Colombia se ha desarrollado como
autogeneración para atender únicamente las necesidades del proceso. En mayo
13 de 2014, con la aprobación de la Ley 1715 “Inclusión de las energías
renovables de fuentes no convencionales al Sistema Interconectado Nacional,
SIN” y los decretos de política y resoluciones que la regulan, la agroindustria de la
palma de aceite tiene el marco normativo requerido para el desarrollo de un
potencial de generación estimado en 340 MW. Este documento contiene la
descripción del mercado al que se debe acceder para comercializar los
excedentes de energía eléctrica, los principios generales para hacerlo de acuerdo
a la normatividad, las oportunidades que ofrece la Ley 1715 y la presentación del
modelo técnico con los elementos necesarios para desarrollarlo al interior de la
agroindustria de la palma de aceite en Colombia junto con los resultados de
viabilidad financiera del nuevo modelo de negocio.

2.1.2 Potencial de generación de energía:

Al finalizar 2014, Colombia contaba con 450.131 hectáreas sembradas en palma


de aceite, lo cual significó el aprovechamiento de 5.422.000 toneladas de racimos
de fruta fresca (err) que fueron procesados en 62 plantas de beneficio, lo que
generó 2.168.800 toneladas de biomasa y 119.284.000 m3 de biogás,
combustibles disponibles para generar energía en las plantas de beneficio.

El potencial de generación de energía eléctrica de la agroindustria de palma de


aceite se estima en 340 mw de potencia (cantidad que equivale a la capacidad de
gene- ración de la represa de Urrá), este potencial se incrementa en la medida en
que aumenta la disponibilidad de biomasa como consecuencia del crecimiento de
la producción de racimos de fruta fresca en las áreas sembradas productivas.

Con el potencial antes mencionado, la industria está en capacidad de entregar


mes a mes excedentes de energía eléctrica, con una característica importante:
que se entregan en una vasta zona del territorio nacional incluyendo Zonas No
Interconectadas (zni), como se observa en la Figura 2. En las zni se genera
actualmente energía con combustible fósil que puede ser sustituido por energías
renovables. El aprovechamiento de la biomasa generada en el pro- ceso de
extracción del aceite de palma en Colombia ha sido catalogado por la Unidad de
Planeación Mi- nero Energética (ueme) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(bid) como una alternativa sostenible con un importante potencial de generación
eficiente de energía eléctrica.

Todas las plantas extractoras tienen el potencial de generar energía, la energía


generada puede destinarse para autoconsumo o autoconsumo y venta de
excedentes; esto les permite ser autosuficientes energéticamente, mejorar las
eficiencias del proceso productivo, incrementar la competitividad y agregar valor a
la cadena de palma de aceite.

92 MW

95 MW

136 MW

17 MW

Potencial energético de la palma para el 2014


2.1.2 Mercado colombiano para distribución de energía eléctrica:

El mercado de la energía eléctrica en Colombia se rige actualmente por la Ley 142


de 1994, régimen de servicios públicos domiciliarios y la Ley 143 de 1994, que
establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y
comercialización de electricidad en el territorio nacional. Ambas leyes crearon el
esquema institucional en el que se definen claramente las funciones.

Las clasificaciones de los agentes generadores de energía eléctrica se muestran


en la Figura 4, allí se observa cómo los generadores pueden vender su energía en
contratos bilaterales. Estos contratos surgen de la estructuración de la
comercialización de la energía en mercado regulado y mercado no regulado, en
los que ambos agentes pueden comercializar su energía.

Además de dichos mercados existe un mercado mayorista en el que los


generadores pueden vender a la Bolsa de Energía haciendo ofertas diarias de
precio, para la energía que planean entregar el día siguiente; con base en las
ofertas de precio, el operador del mercado programa un despacho económico. En
la Figura 5 se muestra la tendencia del precio de la energía coe/kWh diferenciado
por tipo de mercado.

Los generadores que tienen plantas de generación con capacidad mayor o igual a
20 mw participan junto con los comercializadores en un mercado mayorista.

2.1.3 Generación de energía eléctrica a partir del aceite de palma:

Los aceites de palma y de palmiste que se extraen en las plantas de beneficio


representan aproximada- mente el 25 % del total del peso de los racimos de fruta
fresca (err) procesado; los demás subproductos como fibra, cuesco, tusa y
efluentes tienen la participación que se muestra en la Figura 8.
La fibra, el cuesco y los racimos vacíos o tusas son biomasa sólida, con alto poder
calorífico, aprovecha- ble para ser quemada en calderas como combustible. Los
efluentes (eome-Palm Oil Mill Eßuent, en inglés), que se generan en el proceso de
extracción son biomasa líquida, que se caracteriza por tener altas cargas de
materia orgánica, residuos del aceite producido, pH ácido y contenidos de
nitrógeno, fósforo y potasio. La digestión anaeróbica de este efluente, realizada en
biodigestores, produce biogás (55 a 65 % de gas metano), el cual puede utilizarse
como combustible. Las características de contenido calórico y humedad, se
muestran en la Tabla 1
PCI b.h. Humedad
(kJ/kg) (%)

Fibra1 14.320 31,0

Cuesco1 19.942 9,0

Tusa1 11.290 40,0

Biogás2 22.900
kJ/m3
Tabla 1

El uso de estos subproductos en el proceso de generación de energía en las


plantas de beneficio de palma de aceite se muestra en la Figura 9, en la cual se
establecen las diferentes alternativas de utilización de los combustibles para
generar energía; entre las principales se describen:

Emplear fibra, cuesco, tusa y biogás para ser quemados en la caldera y con el
vapor generado en el proceso, mover un turbogenerador que genera la energía
eléctrica.

Utilizar la biomasa sólida en la caldera para generar el vapor y quemar el biogás


en un motogenerador para generar energía eléctrica. El caso de estudio
desarrollado en este artículo contempla la quema total de fibra y cuesco en una
caldera de 40 bar de presión, producir vapor sobre- calentado para generar
energía en un turbogenerador y usar el biogás como combustible en un
motogenerador para producir energía. La quema de racimos vacíos hasta en un
40 % del total disponible, que ya se aplica en países como Malasia, no se incluye
en este caso de estudio y se deja como expansión futura de la capacidad de
generación de energía.
La demanda de energía eléctrica y de vapor de las plantas de beneficio es inferior
a su capacidad de generación de energía eléctrica y de vapor, como se muestra
en la Figura 2; allí se observa que las plan- tas de beneficio tienen un potencial de
producir hasta ocho veces la energía usada en el proceso. El caso de estudio
propone el uso en el proceso de la energía eléctrica generada por el biogás para
hacer autosuficiente la planta, a la vez que la energía generada a partir de la fibra
y el cuesco quemados en la caldera se entrega como excedente al Sistema
Interconectado

Figura 2: proceso mediante el cual se obtiene energía eléctrica a partir de los


derivados del aceite de palma africana.

2.1.4 Tecnología disponible:

Con base en la información obtenida de estudios realizados, a continuación, se


presentan especificaciones de caldera, turbina y moto generador requeridos en la
reconversión tecnológica, necesaria para optimizar la generación de energía
eléctrica
calderas

Presión de Temperatura Tipo vapor Flujo de


trabajo del vapor vapor

32 bar (a) 290 °C Sobrecalentado 60 t/h

31 bar (a) 310 °C Sobrecalentado 15 t/h

21 bar (a) 260 °C Sobrecalentado 19 t/h

Turbinas

Potencia Presión de Temperatura Escape


entrada de entrada

De 0,746 kW 47 bar (a) 400 °C 8 – 12 bar (a)


a 746 kW

hasta 3MW 45 bar (a) hasta 450 °C hasta 5 bar(a)

De 50kW a 49 bar (a) 399 °C según requerimiento


3MW

983 kW 26 bar (a) 375 °C 3 bar (a)

De 75kW a 2 hasta 40 hasta 400 °C Máx 7 bar(a) hasta 0,1


300kW bar(a) bar(a)

6 bar(a)
2750 kW 40 bar(a) 450 °C extracción
0,12 bar(a)
condensación
2.2 RSPO en la palma

2.2.1 Que es:

Es la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por su sigla en inglés)


es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a diversos actores en la cadena
de valor palmera, con el objetivo de promover la producción y uso de aceite de
palma con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. La RSPO es
la iniciativa más reconocida en el ámbito internacional en materia de sostenibilidad
para el sector.

2.2.2 Sistema de certificación y estándares de sostenibilidad de la


RSPO

El sistema de certificación de sostenibilidad de la RSPO se fundamenta en los


siguientes dos estándares:

Estándar para la producción de aceite de palma sostenible: Este estándar está


compuesto por una serie de Principios, Criterios, Indicadores y Guías. Es utilizado
por los cultivadores y plantas de beneficio para implementar prácticas sostenibles
de producción y por los organismos de certificación para verificar su adopción en
el campo. Su primera versión fue elaborada en 2005 y luego de un periodo de
prueba fue aprobada en octubre de 2007. En abril de 2013, la RSPO aprobó una
nueva versión ajustada.

Estándar de certificación de la cadena de suministro: Este estándar describe los


requerimientos para garantizar el control y trazabilidad del aceite de palma
certificado, sus derivados y productos a lo largo de la cadena de valor, desde la
planta de beneficio hasta el usuario final.
Los países productores de aceite de palma pueden desarrollar interpretaciones
nacionales del estándar internacional para la producción de aceite de palma
sostenible. Colombia desarrolló su Interpretación Nacional, la cual fue aprobada
por la RSPO en noviembre de 2010.

Debido al proceso que la RSPO adelantó recientemente para revisar y ajustar el


estándar genérico internacional, Colombia deberá ajustar su Interpretación
Nacional antes de abril de 2014.

2.2.3 Otros requerimientos y guías de la RSPO

Adicionalmente, la RSPO ha desarrollado los siguientes requerimientos y guías,


que complementan lo establecido en los dos estándares:

Código de conducta: para los miembros de la RSPO

2.2.4 Procedimiento para nuevas plantaciones: Deben cumplirse para


el establecimiento de nuevos cultivos de palma, para su
expansión o para su renovación.

Estándar de sostenibilidad para pequeños productores: La RSPO ha adaptado su


estándar de sostenibilidad para pequeños productores, estableciendo
requerimientos específicos para los Sistemas de pequeños propietarios, para
pequeños propietarios independientes bajo certificaciones de grupo.

Comunicaciones: Guía de uso de la marca registrada de la RSPO, y de las


declaraciones y comunicaciones que pueden ser utilizadas por los productores,
procesadores, comercializadores y fabricantes de productos que contienen aceite
de palma certificado.

2.2.5 Miembros

La RSPO tiene tres tipos de miembros: miembros ordinarios, miembros afiliados y


miembros asociados de la cadena de suministro.
Los miembros ordinarios pueden ser organizaciones que participan directamente
en la cadena de valor del aceite de palma u ONG ambientales o sociales. Tienen
derecho a voto en la Asamblea General y pueden ser elegidos a la Junta
Ejecutiva, máximo órgano directivo de la RSPO.

5.2.6 Existen siete categorías de miembros ordinarios:

 Cultivadores de palma de aceite


 Procesadores o comercializadores de aceite de palma
 Fabricantes de productos de consumo
 Distribuidores y minoristas
 Bancos e inversionistas
 ONG ambientales y de conservación de la naturaleza
 ONG sociales y de desarrollo

Fedepalma es miembro ordinario de la RSPO desde el año 2004, donde actúa en


representación del sector palmero colombiano defendiendo sus intereses,
promoviendo la adopción del estándar de sostenibilidad de la RSPO en el país, y
orientando a las empresas palmeras en su gestión para implementar dicho
estándar. A mayo de 2013, la RSPO contaba con 833 miembros ordinarios, de los
cuales 13 eran empresas colombianas.

Los miembros afiliados son personas naturales u organizaciones que están


indirectamente involucrados o interesados en la cadena de valor del aceite de
palma. Los afiliados bajo esta categoría pueden participar en la Asamblea General
de la RSPO pero no tienen derecho a voto. A mayo de 2013, la RSPO contaba
con 100 miembros en esta categoría, entre ellos 2 de Colombia.

Los miembros asociados de la cadena de suministro son organizaciones que


forman parte activa de la cadena de valor del aceite de palma certificado RSPO,
pero cuya demanda de aceite de palma certificado no supera las 500 toneladas al
año. Los miembros bajo esta categoría también pueden participar en la Asamblea
General de la RSPO pero no tienen derecho a voto. A mayo de 2013, la RSPO
contaba con 304 miembros en esta categoría, ninguno de ellos de Colombia.

3. Realizar un ejercicio de vigilancia comercial de algunos de los


productos ofertados por la empresa en estudio.

3.1 tabla de factores críticos para implementar en extractora san


sebastiano

Keywords Posibles Fuentes


Necesidades y Oportunidades
(palabras clave) de Información
Generación de energía a partir de la Biogeneracion
(Briceño, 2015)
biogeneracion
Incorporar a los proveedores al RSPO (FEDEPALMA,
sistema RSPO 2016)
Brindarle al cliente un aceite RSPO (FEDEPALMA,
certificado bajo RSPO 2016)
Mejoramiento proceso de extracción Automatización (URETA, 2010)
con mejoras tecnológicas
Mejoramiento en zonas comunes para Confort (empleados , s.f.)
los trabajadores
Fuente: elaboración propia

3.2 Búsqueda de información

Título del Análisis de cómo


Explicación de la
Artículo podría impactar en la Fuente
Tecnología
organización
Biocombustible Por medio de la
Utilización de los
de segunda generación de energía
diferentes derivados
generación de eléctrica se reduciría en
de la palma para la (Kheang,
la biomasa del gran medida los costos
creación y 2016)
aceite de palma. de producción, además
generación de
de generar ingresos por
energía
venta de esta energía.
Certificación en Permite a la empresa
RSPO certificarse a nivel
Más que una
mundial en un manejo
tecnología es un (RSPO,
sostenible de palma y
proceso de 2019)
gracias a esto aumenta el
certificación
precio de venta del
aceite.
Procesos de Mejorando los equipos, (ACEITE,
automatización los procesos serán mar 2019)
Automatismos de
industrial cortos y confiables, esto a
última tecnología
la vez se traducirá en
para implementar
menor tiempo de
durante el proceso
producción, menores
de producción.
costos de mantenimiento
y mayor toneladas hora.

3.3 En la siguiente tabla se observa los resultados de la búsqueda en


base de datos de patentes con referencia a nuestro proceso de
investigación

Fórmu Descripción
No. de
No la de Base de Dirección de de los
Fecha Result
. Búsqu Datos Búsqueda principales
ados
eda hallazgos
25/04 Googl académico https://scholar.google. 3 En las
/2019 e es/scholar?hl=es&as_s últimas
acadé décadas hay
mico dt=0%2C5&q=biogene un gran
racion+palma&btnG= movimiento
de las
1
empresas en
reducir
costos con la
creación de
su propia
energía.
25/04 Googl académico https://scholar.google. 11800 La
/2019 e es/scholar?hl=es&as_s certificación
acadé RSPO es de
2 mico dt=0%2C5&q=rspo&bt gran
nG= importancia
para las
futuras
comercializa
ciones con
productos de
primera y
segunda
línea de la
palma.

4. Investigación comercial

Artícul
os
(biene Característi Desventaj
Precio Ventajas Fuente
so cas as
servici
os)
120.000 Mejora la
.000 mezcla del
producto
además de
elevar la Requiere https://cultivopal
Homogeniz
DIGES temperatura un gran ma.webcindario.
a el
TOR del mismo consumo com/aceitepalm.
producto.
para no de energía htm
generar un
choque
térmico en el
proceso
Gener Plana que 120000 Disminución La
ación aprovecha 0000 en costos de inversión http://www.fao.or
de los gases producción, es costosa g/3/i1712s/i1712
energí derivados además de es sus s06.pdf
a de la generar inicios.
eléctric extracción energía
a de aceite de eléctrica para
palma para su venta
la
generación
de energía
eléctrica.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede concluir que el proceso de investigación tecnológica y comercial juega


un papel importante para una empresa, ya que le permite entender y comprender
hacia dónde va encaminado el futuro del espacio en el cual se desempeña

Es de gran importancia para una empresa tener personal calificado para entender
las directrices del medio con el fin de siempre estar innovando.

Le recomendaría a la empresa san sebastiano conformar un área, capaz de


detectar cual proceso de innovación que pueda generar utilidades para la
empresa, además de estos estar en constante consulta de los diferentes medios
para determinar el norte de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA

ACEITE, P. D. (2019). https://palmaceite.webcindario.com/product.html.

Briceño, I. V. (2015). Potencial de generación de energía de la agroindustria.

empleados . (s.f.). Obtenido de


http://www.valoragregado.com.co/beneficios/empleados/

FEDEPALMA. (2016). RSPO.

Kheang, L. S. (2016). FEDEPALMA.

RSPO. (2019). https://rspo.org/certification.

URETA, J. C. (2010). Obtenido de http://portal.aniame.com/imp_213.shtml

Vous aimerez peut-être aussi