Vous êtes sur la page 1sur 6

OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL PAÍS EN 2018

Guatemala Panorama general

En los últimos años, gracias a un manejo macroeconómico prudente, Guatemala ha tenido uno de
los mejores desempeños económicos de América Latina, con una tasa de crecimiento por encima
del 3 por ciento desde 2012 y que alcanzó el 4.1 por ciento en 2015. El país creció a un 2.8 por ciento
en 2017 y un 3.0 por ciento en 2018, según las últimas estimaciones, y se prevé que en 2019 crezca
un 3.3 por ciento.

Sin embargo, Guatemala, la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países
con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza particularmente
en zonas rurales y entre poblaciones indígenas y con algunas de las tasas de desnutrición crónica y
de mortalidad materno-infantil más altas en la región.

El estudio Evaluación de la Pobreza en Guatemala del Banco Mundial señala que el país fue capaz
de reducir la pobreza de un 56 al 51 por ciento entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de
2014 indican que la pobreza subió posteriormente a un 60%. Del total de personas que viven en
pobreza en el país, un 52 por ciento son indígenas.

De acuerdo a la capacidad de recuperación macroeconómica de Guatemala, los próximos años


ofrecen la oportunidad para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más alto. Si
bien las políticas que favorezcan a los pobres podrían producir mejoras marginales, acelerar el
crecimiento será crucial para alcanzar los objetivos sociales a mediano y largo plazo.

La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de Guatemala. Sin embargo,
la falta de recursos persiste en el país, mientras el gobierno recauda el menor porcentaje de ingresos
públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía.

Impulsar el crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar una mayor inversión
privada, al igual que de la movilización de ingresos para financiar inversiones en infraestructura y
capital humano que fomenten el crecimiento.

Un desafío cada vez más importante para el país es mejorar los índices de seguridad ciudadana.
Elevados niveles de crimen y violencia en el país conllevan costos económicos abrumadores.

"Modelo de desarrollo, el desafío de las élites"

Las propuestas para un modelo de desarrollo basado en tres ejes: El primero es el marco que provee
el Estado con los respetos, las libertades y las certezas; con la seguridad, la justicia y la confianza. El
segundo es la respuesta a la pregunta: ¿Qué debemos hacer para crecer nuestra economía por lo
menos 6 puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población cada año por 20 años? Y el
tercer eje es tener la humildad de reconocer que, si a pesar de cumplir con los dos primeros no
logramos el crecimiento deseado, encontremos la forma de integrarnos en una comunidad
económica internacional que nos dé la masa crítica necesaria para alcanzar la velocidad que
necesitamos.

Es muy importante que la agenda de desarrollo incluya propuestas para que los adultos de hoy sean
más productivos. Se destaca que a pesar de la tendencia de disminución en la tasa de natalidad en
otros países, Guatemala se encuentra en un boom demográfico y esto es algo que el país debe
aprovechar: Esto se puede ver como un problema o como una oportunidad. Guatemala es un país
que le ofrece a potenciales empresas mano de obra que está interesada en obtener empleo. Si
generamos un ambiente en donde la demanda de empleo es más dinámica y la oferta de personas
tiene más preparación, habrá salarios más altos y las familias comenzarán a invertir en la educación
de sus hijos. Un modelo ayuda a ordenar una realidad compleja y el concepto “desarrollo” lo
compromete a cumplir con objetivos tangibles para el ser humano.” El país necesita estadistas que
desarrollen el modelo y técnicos que lo implementen: En el modelo de desarrollo se deben definir
objetivos claros con metas alcanzables. Se deben evitar los extremos ideológicos. Se debe tener un
equipo de líderes y técnicos capaces de implementar; y la sociedad debe vigilar y acompañar el
proceso. Las élites política y económica son las responsables de liderar y proponer el modelo de
desarrollo y los tanques de pensamiento y la academia deben ser protagonistas en el diseño.

Resultan interesantes también los factores que se señalan como condiciones esenciales para
avanzar en la senda del desarrollo, justamente una de las temáticas que en Guatemala ha quedado
prácticamente soterrada, puesto que no se abre el debate alrededor del desarrollo como punto de
llegada que necesita del crecimiento económico, pero que en esencia son conceptos distintos,
aunque ciertamente el desarrollo necesita del crecimiento económico, pero el segundo representa
una etapa en donde se generan condiciones de bienestar para las personas que conviven en una
sociedad. Un hecho que va mucho más allá de únicamente quedarnos en la discusión de si el PIB
creció o no va a crecer, ciertamente una discusión importante, pero que el desarrollo representa un
estadio superior, ni el crecimiento es el desarrollo, ni el desarrollo ocurre sin el crecimiento.

La región latinoamericana “se estanca en lo económico y en lo social”, una dualidad que representa
que desde hace años ha venido erosionando la conducción política del Estado, así como constituye
un auténtico flagelo, pues la desigualdad continúa creciendo con sus expresiones de pobreza,
pobreza extrema, informalidad y migración.

En lo económico, la región latinoamericana ha acumulado ya cuatro años de contracción de sus


exportaciones es igual en el caso de Guatemala, así como la región también registra hoy bajas tasas
de crecimiento, a pesar de ello Guatemala muestra tasas de crecimiento del PIB superiores al
promedio del PIB en América Latina y el Caribe.

La región muestra bajos niveles de productividad, así como rezagos importantes en competitividad.
Ciertamente, no contamos con datos duros y fiables con respecto la productividad, pero se reconoce
que nuestro nivel de productividad medido por la cantidad de unidades de producción medidas en
términos de la variable tiempo, es relativamente baja, y en el caso de la competitividad, a pesar de
que Guatemala cuenta con ventajas comparativas naturales para el comercio internacional, tales
como la cercanía a mercados grandes vecinos, como México, Estados Unidos y Canadá, todavía no
hemos generado mejores condiciones para ser mayormente competitivos, como una pésima
infraestructura de carreteras; una mala dotación de equipamiento en puertos y aeropuertos lo cual
implica costos altos y resultados poco eficientes, e igualmente los procesos de exportaciones e
importaciones todavía son burocráticos, pesados, cambiantes y se rigen por extrema
discrecionalidad de empleados, fuera de la presencia de la corrupción como telón de fondo a este
entramado burocrático.

Otro de los factores, que los países de Latinoamérica y el Caribe muestran bajos niveles de
recaudación tributaria; una situación que también es una realidad, a pesar de los esfuerzos y buenos
resultados que ha mostrado la actual gestión de la SAT, puesto que la autoridad tributaria en
Guatemala era uno de los eslabones de la impunidad, pues no sólo no se pagaban impuestos, sino
además se le sacaban recursos al Estado por medio de triquiñuelas tributarias hoy los casos de este
tipo abundan y con nombres y apellidos, pero también el sistema se encargó de generar una
estructura tributaria, además de ser permanentemente regresiva en su composición predominan
los impuestos indirectos, con respecto los directos; un resultado de la presión de las élites para no
pagar impuestos, pero también se han construido un conjunto de privilegios para evitar el pago de
impuestos por medio de artificios como las zonas francas y las leyes de inversión y empleo, que
únicamente constituyen espacios y formas para la evasión tributaria.

Otro factor que tampoco ha sido tomado en serio en Guatemala, es la sostenibilidad ambiental, un
aspecto crucial para la vida de la humanidad y, ni hablar, de nuestra sociedad, pero se ha querido
soslayar adjudicándole a los grupos e instituciones vinculadas seriamente a estos temas,
acusaciones de alarmistas y hasta eco histéricos, para soslayar esta discusión tan trascendental para
nuestro país. La sostenibilidad ambiental no es más que el reconocimiento de la necesidad de
generar inversiones amigables con el medio ambiente, que implican inversión, así es, pero este
costo es mucho menor que el costo de continuar con una degradación ambiental de magnitudes
impredecibles para nosotros como país. El costo de oportunidad de iniciar la conversión hacia lo
sostenible es apremiante.

La necesidad de llegar a acuerdos por parte del Estado, la Sociedad Civil, los empresarios y la clase
política; de otra forma, seguiremos creciendo económicamente, pero en una forma modesta,
dejando en ese caminar sin sentido, las profundizaciones de un modelo de desigualdad, que no
soportará ya más. La economía demanda seriedad, al igual que lo social, ambos aspectos están
mutuamente interrelacionados, es tiempo de abrir el debate serio en este sentido, luego, podría ser
muy tarde.

EN EL PANORAMA EXTERNO PARA LOS RETOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

Petróleo

Se prevé estabilidad en el precio del petróleo, lo cual es positivo para la producción porque se
aseguran costos sin mayores cambios para el transporte y la energía eléctrica.

Economía de Estados Unidos


Estados Unidos está sus mejores épocas de la última década. Esa nación está creciendo y ha llegado
al “pleno empleo”, lo cual asegura mayor demanda de productos importados y más trabajo para los
migrantes, lo cual se traduce en crecimiento de remesas.

Estados Unidos es el principal socio de Guatemala y de Centroamérica. El crecimiento esperado de


2.3% “irradiará” en la región.

Tasa de interés interbancaria de EE.UU.

Se debe poner atención a esta variable porque en 2017 terminó el periodo de tasa cero que duró
muchos años. Este comportamiento afectará las tasas de interés internacionales y Guatemala no
escapará a esta situación.

ASPECTOS DOMÉSTICOS PARA LOS RETOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

Unión Aduanera

Debe sumarse a El Salvador al proceso iniciado con Honduras y tratar de integrar a Costa Rica.

Competitividad

Se retrocedió en temas importantes como infraestructura. No existe un plan y al contrario, se ve un


deterioro y retorno a prácticas superadas. Los problemas no se solucionan, se han pospuesto por lo
que se proveen que sean a larga duración.

Índice de Confianza de la Actividad Económica

Esta medición de la percepción de los empresarios ha venido a la baja porque existe “un sentimiento
de miedo” e incertidumbre por todos los acontecimientos ocurridos en los últimos 5 años en la
política guatemalteca.

El clima de certeza jurídica se ha visto afectado por resoluciones de las Cortes, en especial los casos
de la hidroeléctrica Oxec y la mina San Rafael.

Inversión extranjera directa

Se estancó la inversión extranjera. El ambiente político y la incertidumbre jurídica no incentivan este


aspecto. Nicaragua, con una economía más pequeña, está llevando iguales montos que el país,
incluso guatemaltecos están invirtiendo en esa nación.

Remesas

Continuarán creciendo por el buen momento de la economía de Estados Unidos. Son más de Q60
mil millones los ingresan en la economía de todo el país, principalmente para consumo.

Los migrantes tendrán más empleo y el discurso de Donald Trump no se tradujo en un aumento de
deportaciones, por lo tanto se prevé que siga el aumento de remesas.
Crecimiento del crédito al sector privado

No hay aumento de la demanda de financiamiento. La incertidumbre se refleja en este tema y el


crecimiento y es considerada como vegetativo.

Inflación

Durante 2017 se mantuvo en un promedio del 4% y en la región metropolitana incluso fue de 3%.
Este factor es importante porque el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera en esta área.

Tipo de cambio

El mayor ingreso de remesas y la poca demanda de crédito para importar productos o maquinaria,
permite estimar que el tipo de cambio continuará hacia la baja.

A los exportadores los está afectando porque los precios de sus productos no varían. Las
exportaciones crecieron por un mayor volumen de ventas, no por mejores precios. El Banco de
Guatemala prevé un crecimiento de 3.8%, pero el criterio del economista es que esté cerca del 3%.

PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL DE LA REGIÓN

Por ello, hace un llamado al sector privado para sumarse a los esfuerzos de atraer mayor inversión
y generar nuevas fuentes de empleo para el país.

Acciones y puntos para apoyar esta iniciativa:

 Demandar certeza jurídica, fortalecer el estado de derecho, apoyar el fortalecimiento del


sector justicia y demandar una justicia pronta y cumplida.

 Defender la gobernabilidad, fortalecer la institucionalidad, contrarrestar la conflictividad,


promover la reglamentación del Convenio 169 y leyes que impulsen el desarrollo.

 Contrarrestar el contrabando.

 Sumarse al combate contra la corrupción.

 Colaborar con las autoridades para mejorar la seguridad ciudadana, el combate de la


extorsiones, el respeto a la propiedad privada y respaldar la denuncia

 Exigir inversiones en infraestructura e inversión social

 Incrementar los niveles de atracción de inversión

 Impulsar acciones que mejoren la competitividad


Recomendaciones

1. Aprovechar las condiciones internacionales para el mejoramiento de las condiciones


económicas del país y así incrementar el índice de bienestar social.

2. Es necesaria una agenda económica para avanzar en las propuestas presentadas ante los
organismos de estados para buscar una solución a todos estos retos descritos para que el
país salga de la brecha de la pobreza.

3. Mejorar la infraestructura vial y portuaria, para incrementar el movimiento de la economía


y ser atractivos para otros países para realizar sus inversiones, con el mejoramiento de la
infraestructura vial se podrá descentralizar la economía de la región metropolitana.

4. Tratar de enlazar los planes del sector privado para promover un agenda con el sector
político, agrícola e industrial.

5. Generación de empleo como factor clave para la eliminación de la pobreza, los gobiernos
deberán de buscar mecanismos que permitan aumentar significativamente el empleo
impulsado por la inversión extranjera.

6. Con relación al endeudamiento público, se deberá de priorizar una reestructuración de la


deuda, buscando mecanismos que le permitan obtener préstamos a una menor tasa de
interés.

Vous aimerez peut-être aussi