Vous êtes sur la page 1sur 10

TEMA 2: EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS

AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN


INFANTIL. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE
CONOCIMIENTOS. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

INTRODUCCIÓN

Buenos días mi nombre es Juana Gracia del Barrio y vamos a dar comienzo nuestro
tema 2 llamado...En primer lugar comenzamos con una consideración de Piaget, "A
través de la psicomotricidad el niño se pone en contacto con la realidad; realizan
operaciones y acciones y va construyendo su pensamiento". La psicomotricidad tiene
que ver con el cerebro y la motricidad que tiene que ver con el movimiento del cuerpo,
de manera que es un trabajo conjunto. Los niños tratarán de realizar actividades
físicamente para sentir y dominar el cuerpo y poder construir ese pensamiento poco a
poco.

Las personas cercanas al niño tienen un papel fundamental, han de conocer la influencia
de la educación psicomotriz sobre la inteligencia, la afectividad y el rendimiento. Ellos
son los que tienen que lograr potenciar al máximo las posibilidades del niño o niña
adecuándose a su ritmo particular de desarrollo y en bastantes ocasiones anticipándose a
él.

Así, a lo largo del tema desarrollaremos cuáles son los aspectos fundamentales del
desarrollo psicomotor de los niños y niñas hasta los seis años, Dentro de este epígrafe
incluiremos los factores del desarrollo de las habilidades psicomotoras y la evolución
del desarrollo psicomotor.

Seguidamente vamos a destacar algunos aspectos que hay que tener en cuenta en el
desarrollo neuromotor y durante los primeros meses de vida, para tratar después cómo
queda recogida la psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil y ofrecer una
visión general sobre la sensación y la percepción. Seguidamente, ofreceremos unas
líneas básicas a seguir en la intervención educativa para lograr un adecuado desarrollo
psicomotor.

En cuanto a la legislación, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de


la Calidad Educativa (LOMCE) ha modificado a la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo de Educación, pero no la ha derogado, por lo que esta última sigue en vigor para
todos aquellos aspectos no afectados por la LOMCE, como por ejemplo el Capitulo I
del Título de la LOE, donde se regula la Educación Infantil. Por lo tanto será esta
última, la LOE, nuestra normativa de referencia para el desarrollo del tema.

También vamos a tener en cuenta la Orden del 28 de marzo de 2008, del departamento
de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación

1
Infantil y se autoriza su aplicación en los centro docentes de la comunidad autónoma de
Aragón.

Como disposición adicional, haremos referencia al género, las menciones en el presente


tema al género masculino se entenderán aplicables también a su correspondiente
femenino.

BIBLIOGRAFÍA

- SOLER FIERREZ, E. El despertar de los sentidos. Editorial Escuela Española.


Madrid. 1986.

-VARIOS. Enciclopedia de la Educación Preescolar. Editorial Santillana. Madrid. 1986.

- OSTERRIETH, P. Psicología Infantil. Ediciones Morata. Madrid. 1978.

Sin más preámbulos voy a dar comienzo a la exposición de mi tema con el primer
epígrafe titulado:

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL NIÑO Y NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS

Comenzaré diciendo que el niño gracias a sus movimientos, manipulaciones de objetos


y percepciones, conquista el espacio y forma su conocimiento. Toma especial
importancia en esta etapa, el movimiento, tal y como señalaba H. Wallon. El niño se
comunica con los demás a partir del movimiento, con él expresa sus necesidades, sus
deseos, sus estado de ánimo, se desplaza, manipula..etc. A partir de ello el niño
consigue alcanzar el dominio de la representación mental, de la figuración, de la
operación.

El movimiento, según señala A. Harrow " es la clave de la vida y existe en todas las
manifestaciones vitales. Cuando el hombre efectúa un movimiento consciente recurre a
una coordinación de los ámbitos cognoscitivo, afectivo y psicomotor" (1978). Es por
ello por lo que tenemos que dar gran importancia al desarrollo psicomotor del niño y
especialmente en esta etapa, que es cuando el movimiento tiene una incidencia más
elevada en toda la personalidad global infantil.

El desarrollo psicomotor es todo proceso de diferenciación y control progresivo de las


funciones del cuerpo humano, y va a depender fundamentalmente de la maduración
neurológica y de la forma como ésta se desarrolla.

Comienzo por los factores del desarrollo de las habilidades psicomotoras y en concreto
con la maduración. Para adquisición de una actividad se requiere una maduración de los
músculos, nervios que intervienen en su ejecución, los movimientos del recién nacido
son incontrolados y no coordinados pero al final de la infancia ya pasan a ser
voluntarios y controlados. Este proceso progresivo dominio del control posturas se
ajusta a estas leyes:

2
La Ley céfalo-caudal, según la cual el dominio del cuerpo sigue la dirección de arriba
abajo y, por tanto, se inicia en la cabeza, cuello, tronco, brazos, piernas...

La Ley próximo-distal, de acuerdo con la cual, se controlan antes las partes más
próximas a la columna vertebral, extendiéndose ese control a los elementos más lejanos.
Ejemplo: Se controlan antes los movimientos del hombro que los del codo y éstos, a su
vez, se controlan antes que los de la muñeca, para posteriormente terminar con el
control de la mano y sus dedos. Esto hace que los movimientos sean cada vez más
preciso (coordinación óculo-manual).

La Ley de actividades en masa a las específicas en función de la cual los movimientos


amplios preceden a los movimientos específicos, y la motricidad gruesa antecede a la
motricidad fina.

La Ley del desarrollo de los flexores y extensores, según la cual los músculos flexores
actúan antes que los extensores.

Otro factor del desarrollo de las habilidades psicomotoras es la motivación, ya que la


adquisición de una realidad exige que el niño tenga un motivo que le impulse a la
actividad. Y por último, otro factor importante es la dirección, ya que los niños
aprenden por ensayo-error, lo que les aporta mejores resultados de cara al desarrollo de
acciones posteriores.

Estas leyes están presente en la elaboración del esquema corporal, concepto clave que
analizaremos a continuación para el estudio del desarrollo psicomotor.

¿Por qué es importante conocer el desarrollo psicomotor de los niños como maestra de
Educación Infantil? En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel
muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y
social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las
diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotor del niño por parte de los maestros
/as esta situación propiciará serias dificultades que pueden marcarlo en un período largo
de su niñez. Se ha comprobado que los niños que manifiestan problemas para orientarse
correctamente en el espacio coinciden con aquellos niños que también "suelen tener
desarmonía en la lectura, (dislexias), también en la digrafía, etc.

En el desarrollo psicomotor existen una serie de etapas por las que pasan los niños para
obtener como finalidad la completa destreza de este tipo de desarrollo.

En los primeros meses de vida, son caracterizados por un alto tono muscular, poco a
poco empieza el control de la cabeza y su tono muscular de la espalda y cuello se van
haciendo mayor además aparece el gateo. Cerca de los 2 años, el niño ya adquiere una
mentalidad motriz, planifica mejor sus acciones y mejora su motricidad fina. A los 3
años también observamos un fino desarrollo de la coordinación visomotora.

3
De los tres años en adelante, el niño ya se siente seguro de estar sobre sus pies, y tiene
mayor control de su marcha, puede correr y graduar su carrera, frenar, saltar con los pies
juntos, caminar en puntillas y alternar pies al subir y bajar escaleras. A los 5 años existe
una preferencia lateral y a los 7 una lateralidad definitiva.

En los primeros años de vida, la experiencia corporal forma los cimientos de la


personalidad de los niños, conforme madura el sistema nervioso, se va reforzando la
imagen del cuerpo la cual al integrarse con la toma de conciencia del espacio y del
tiempo culminará en la elaboración del esquema corporal.

Según Le Boulch define el esquema corporal como " conocimiento inmediato y


continuo que tenemos sobre nuestro cuerpo en estado estático o dinámico y en relación
con las diferentes partes de este, con el espacio y los diferentes objetos que se
encuentran en nuestro entorno". Podemos considerar que un esquema bien definido
implica:

- Control tónico, el tono muscular es el grado de tensión y consistencia de los grupos


musculares. Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremos ejercicios tendentes
a proporcionar al niño el máximo de sensaciones de su propio cuerpo en actitudes
estáticas o en desplazamientos con diversos grados de dificultad.
- Lateralidad, Es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o
dominación de un lado del cuerpo con respecto al otro. No se consigue una plena
dominancia hasta los 6-7 años, ya que requiere un cierto nivel de maduración. ¿Cómo
puedo trabajarla en el aula? Podemos trabajarla a través de canciones en las que se
realicen gestos con las distintas partes del cuerpo.
- Coordinación de movimientos, da al indiciduo la posibilidad de contraer grupos
musculares de forma independiente, así como de inhibir movimientos innecesarios. La
coordinación de movimientos requiere de una buena integración del esquema corporal,
así como de un conocimiento y dominio óptimo del cuerpo.
- Nociones espacio-temporales, las primeras nociones espaciales están centradas enel
propio cuerpo y poco a poco el niño va trasponiendo estos conceptos a las demás
personas y posteriormente objetos. La experiencia cotidiana lleva a los niños a la noción
temporal.
- Control postural/equilibrio, es la manera de colocar el cuerpo en el espacio. Este
control es la clave en la adquisición del esquema corporal, en la capacidad de autonomía
y en la orientación en el espacio. Un buen equilibrio del cuerpo es esencial para que el
niño manipule, juegue, se desplace...etc.
- Relajación, se puede definir como el grado de distensión que en un momento
determinado es necesario dar a determinado músculo. Puede ser global o segmentaria, a
los 3 años se pueden empezar a hacer ejercicios de relajación empezando por los
segmentarios hasta llegar a todo el cuerpo en su conjunto. Se realizarán mediante
actividades con los alumnos tumbados y los ojos cerrados mientras que la maestra les
cuenta una historia relajante o describe lugares de calma.
- Control respiratorio, es necesario que el niño vaya adquiriendo uno hábitos que le
permitan una buena respiración. Podemos realizar actividades de inspiraciones y
expiraciones, soplar papeles, globos...etc.

4
Una vez analizado el desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años pasamos a
describir en el siguiente epígrafe cuál es el papel que juega la psicomotricidad en el
currículo de Educación Infantil.
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
La psicomotricidad no aparece de forma explícita como área de la Educación Infantil,
pero si se encuentra reflejada en ella. Vamos a analizar los diferentes elementos del
currículo e iremos viendo el reflejo de la psicomotricidad en cada uno de ellos.
El currículo de infantil se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la
persona en los distintos planos: físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo
y a procurar los aprendizajes que contribuyen a hacen posible dicho desarrollo. Desde
esta idea inicial es desde donde partimos para demostrar la consideración de la
psicomotricidad en el currículo de infantil.
Comenzamos destacando el papel de la psicomotricidad en las distintas áreas del
currículum, incluidas en la Orden de 28 de marzo de 2008, del departamento de
Educación, cultura y deporte:
Las áreas son:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Recoge de manera más exhaustiva
la psicomotricidad puesto que para lograr el conocimiento de sí mismo y la autonomía
que se propone, sera necesario trabajar la psicomotricidad fina y gruesa, el esquema
corporal y la estructuración espacio-temporal.
Contenidos: El cuerpo y la propia imgen, Juego y movimiento, La actividad y la vida
cotidiana y el cuidado personal y la salud.
- Conocimiento de interacción con el entorno. Será imprescindible ayudar al niño a
orientarse en el espacio y en el tiempo en los diferentes contextos que componen el
entorno infantil. El entorno no puede ser entendido sin la realización de
desplazamientos orientados, ha de hacerse desde el conocimiento del propio cuerpo y de
los objetos, de su ubicación espacial.
Contenidos: Medio físico: elementos, relaciones y medida, Acercamiento a la
naturaleza.
- Los lenguajes: Comunicación y representación. Las diferentes formas de expresión
requerirán el desarrollo de aspectos diferentes: como el lenguaje verbal, el lenguaje
creativo y el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Los contenidos:
El lenguaje verbal es la motricidad fonética, dentro de éste encontramos la
aproximación a la lengua escrita y el acercamiento a la literatura: coordinación
visomanual, ritmo, relajación, esquema corporal, estructuración espacio-temporal,
motricidad fina.
El lenguaje creativo incluye diferentes formas de expresión plástica a través del cuerpo,
ritmo, creatividad con el ritmo y el movimiento...
El lenguaje de las TIC incluyen la orientación espacial, coordinación...
En torno a los objetivos, expresados en el artículo 7 de la Orden 28 de marzo de 2008,
podemos encontrar los que más se corresponden a algún aspecto del desarrollo
psicomotor como pueden ser:

5
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a
respetar las diferencias.
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
- Desarrollar capacidades afectivas
- Relacionarse con los demás y adquirir pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución específica de conflictos.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
- Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, en la lecto- escritura y en el movimiento,
el gesto y el ritmo.
Una vez descritos los elementos del currículo relacionados con la Psicomotricidad,
pasamos a continuación a tratar el tema de la sensación y percepción como fuente de
conocimientos.

LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS


El niño investiga y conoce el mundo que le rodea a través de los sentidos y por las
sensaciones que percibe comienza a construir su propio conocimiento. Al seleccionar
información significativa, él lo convierte en la base sobre la que se apoyan otros
procesos mentales como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Como dice Ajuarriera "Hay en primer lugar una actividad automática en el curso de la
cual sufre la experiencia y es vivenciado. El niño descubre su cuerpo por los
desplazamientos que le son impuestos y por la actividad automático-refleja".
Se entiende por sensación, a los estímulos que desde los receptores llegan al cerebro,
que es donde se tiene conciencia del objeto que ha originado la estimulación, es
entonces cuando se decide dar respuesta o no ante dicha estimulación. Las sensaciones
llegan a través de los sentidos que las codifican y las integran en nuestros esquemas de
conocimiento.
La percepción es un proceso mental que organiza las sensaciones y las integra en una
unidad que hace que un objeto pueda ser identificado como distinto a los demás. En el
desarrollo de la percepción interviene la asimilación de estructuras espacio-temporales y
el perfeccionamiento de procesos de diferenciación.
Es por ello que a lo largo de la historia, numerosos autores como María Montessori y
Froebel, difundieron el trabajo y el desarrollo de los materiales sensoriales puesto que a
través de ellos se aumentaba el conocimiento del niño y por lo tanto sus percepciones.
El mundo del niño es un mundo sensorial, pero asun así debe formar parte de la
educación de la escuela, debe tener presente que la educación sensorial depende de las
experiencias del aprendizaje.
Los receptores sensoriales se puede agrupar en tres grupos:
- Propioceptores, Son los que reciben la estimulación de movimientos de los músculos,
huesos, articulaciones... y nos informan de los miembros de nuestro cuerpo. Puede
definirse como la percepción total que tenemos de nuestro cuerpo estático o en
movimiento.

6
- Interioceptivas, son las que reciben las estimulaciones de las vísceras y glándulas y
nos informan del medio interno.
- Exteroceptores, Son las que reaccionan a estímulos que provienen del medio exterior y
pueden recoger información distante o próxima.
Al nacer, el niño es un ser indefenso que depende de los adultos que le rodean, pero
poco a poco va adquiriendo autonomía. A los 6 meses e incluso antes del desarrollo
sensorial y perceptivo, el niño alcanza niveles de desarrollo semejantes a los de los
adultos. La percepción permite al niño relacionarse con el entorno y adaptarse a él.
En los niños pequeños, su conducta perceptiva está relacionada en parte por
determinantes del código genético y en parte por la historia de los propios aprendizajes.
Aquellos aspectos que estan determinados por el código genético no tienen que estar
todos presentes desde el nacimiento, pueden estar condicionados por la maduración del
organismo, según Jesús Palacios.
La perceción sensorial va encaminada al enriquecimiento y desarrollo de la
personalidad
- Estimular la percepción de todos los sentidos
- Desarrollar la capacidad de discriminar los estímulos sensoriales
- Profundizar en el análisis de las sensaciones
- Diferenciar los objetos según las sensaciones que reciben por los distintos sentidos
Cabe señalar que la forma de percibir el mundo no es igual en todos los individuos, se
percibe no sólo lo que se ve, se oye, se saborea, etc., sino también el significado que se
da a las cosas, y esto dependerá de las experiencias previas de cada sujeto, por eso un
mismo estímulo es percibido de manera distinta por dos individuos diferentes.
En este sentido, en el siguiente epígrafe llamado ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y
PERCEPTIVA podremos analizar la forma en la que los sujetos organizan y perciben la
información analizando primero dos perspectivas:
- Perspectiva ambientalista, Da especial importancia a las experiencias que proporciona
el ambiente y defiende que el niño percibe primero los elemento y después todo o la
globalidad.
- Perspectiva maduracionalista, Establece que el niño tiene, en primer lugar, una visión
global y más tarde, la percepción de las partes.
En cuanto al desarrollo perceptivo, centrándonos en las modalidades sensoriales
podemos decir que:
De esta educación es de la que nos vamos a ocupar a continuación, y nos vamos a
centrar en la intervención sensorial y perceptiva puesto que la intervención educativa
relativa al desarrollo psicomotor ha quedado tratada en la primera parte del tema.
La organización sensorial y perceptiva se ejercita desde el nacimiento, ya que el niño
desde que nace recibe gran cantidad de estímulos a través de las sensaciones, que a su
vez poco a poco se van a organizar por medio de diferentes procesos perceptivos. Por lo
tanto hasta los 3 años tenemos:
- Percepción visual, el recién nacido ve, pero con una agudeza visual muy pobre,
aunque su agudeza como capacidad de acomodación del cristalino progresa

7
rápidamente, tanto que alrededor de los 5 meses son prácticamente semejante a la de los
adultos.
- Percepción auditiva, los recién nacidos oyen y son sensibles a la intensidad de los
sonidos; su ritmo crdiaco y sus movimientos corporales aumentan a medida que
aumenta la intensidad del sonido; los ruidos fuertes les perturban; la voz de su madre y
la música suave le tranquilizan. El movimiento de cabeza hacia el lugar de donde
proviene el sonido, nos indica que el bebé es capaz de localizar el ruido.
- Percepción olfativa, Los neonatos pueden distinguir diferentes olores; hacen una
mueca y respiran más rápido cuando se les acerca un líquido con olor a cebollar o anís.
Con menos de 5 días pueden localizar un olor fuerte en el espacio, dándose la vuelta
hacia el lado de donde proviene el olor.
- Percepción gustativa, El neonato prefiere los sabores dulces a los salados y los ácidos
a los amargos.
- Percepción táctil, Equivale a un lenguaje en el recién nacido. El neonato es sensible a
la presión y al dolor.
Cabría señalar también la sensibilidad a la temperatura. El niño/a que ha nacido a
término completo, ya en sus primeros días puede mantener una temperatura corporal
cuando hay una pequeña disminución de temperatura ambiente, aumentando él sólo su
actividad corporal.

Los procesos perceptivos de 3 a 6 años se caracterizan por:

Con 3 años ya identifica visualmente un objeto siguiendo su forma, tamaño o color del
modelo que se le presenta. Este tipo de elección visual nos indica que el niño/a ya tiene
en cuenta que existen varios objetos que pueden tener la misma propiedad.

Entre los 3 y los 4 años, asimilan los patrones referenciales de forma (lo que es circular,
triangular o cuadrado).

El niño de 4 años, ya utiliza patrones referenciales. Capta las propiedades de los objetos
distinguiendo entre diversas formas, colores y tamaños. En definitiva va consolidando
su conocimiento de las propiedades perceptiles de los objetos.

En todo este proceso es preciso considerar que los sentidos no funcionan de forma
independiente, sino que interactúan entre ellos. El educador, deberá favorecer y
potenciar esta interacción procurando experiencias en las que se trabajen y se exploren
el mayor número de sentidos posibles, dando cabida a los niños con necesidades
educativas que puedan presentar alguna discapacidad sensorial de cualquier tipo.

Terminaremos, señalando las características básicas de la organización sensorial y


perceptiva del niño, que son:

a) La percepción de los objetos se produce en contextos y en acontecimientos, y no como


algo aislado o estático, es decir, captando las modificaciones de dicho objeto.
b) Los diversos sentidos funcionan de manera coordinada, ya que la estimulación llega por
diferentes modalidades sensoriales a partir de las cuales se integran las informaciones.

8
c) La conducta perceptiva está condicionada tanto por el código genético personal, como
por los aprendizajes específicos que realice el niño; de ahí la importancia de una
adecuada intervención educativa, como veremos a continuación en el siguiente apartado
del tema..
Por último, pasamos a LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA, desde un punto de vista
educativo, los objetivos más específicos del trabajo referente a los sentidos podemos
resumirlos en los siguientes:
- Mejorar su capacidad perceptiva e intelectual
- Mejorar y hacer consciente al niño de sus posibilidades sensoriales
- Ampliar al máximo la gama de estímulos, para evitar respuestas mecanizadas y rígidas
- Profundizar en el análisis y recuerdo de las sensaciones
- Diferenciar los objetos según las sensaciones que se perciben
- Lograr una integración sensorial que le permite conocer de forma coordinada el
mundo exterior.
- Complacerse, rechazar y dar juicios de valor sobre lo que escucha, ve, huele..
Algunos de los objetivos más específicos y consideraciones sobre las actividades de
cada uno de los sentidos son los siguientes:
Vista, el reconocimiento, identificación y diferenciación de los objetos en cuanto a la
percepción de la forma, tamaño, materia, color.. Las actividades didácticas pueden
presentar gran riqueza y variedad y se pueden ceñir a un sólo aspecto del objetivo o
cubrir todos ellos.
Audición, Identificación, localización, distinción y aprendizaje de determinados
estímulos auditivos. Las actividades irán referidas a intentar expresar por medio de
otros sentidos lo que se percibe a través del oido.
Tacto, Experimentación, en la diferenciación de los objetos a través del tacto, en el
reconocimiento y en la ordenación de los mismos y en la compración atendiendo a sus
características externas. Las actividades se realizarán por medio de la manipulación
directa de diversos materiales.
Olfato y Gusto, Discernimiento, reconocimiento y clasificación de diferentes
sensaciones olfativas y gustativas extraidas del entorno inmediato del niño. Las
actividades permitirán al niño experimentar las sensaciones en diferentes situaciones y
con diversos elementos.
La planificación y el desarrollo didáctico en el aula de infantil y por tanto, la
intervención educativa, se deben basar, en los principios psicopedagógicos recogidos en
la Orden 28 de marzo del 2008 y que pueden enmarcarse en la concepción
constructivista del aprendizaje escolar, según el cual los aprendizajes se van
construyendo a través de la actividad del alumnado, lo que supone la creación de
"aprendizajes significativos" concepto acuñado por Ausubel, que se opone a lo
memorístico. Los principios recogidos en la Orden son los siguientes:
- La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades y las
competencias de los niños y las niñas, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje
que pongan en juego capacidades de distinto orden y que se ajusten a sus necesidades
fisiológicas, psicológicas, intelectuales y de socialización.

9
- Esta intervención estará orientada a estimular la curiosidad de los niños y las niñas de
forma que en las diferentes propuestas de actividades descubran el placer de
experimentar, explorar, descubrir y conocer, desarrollen el deseo de aprender más de lo
que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez más seguras,
autónomas, creativas y participativas.
- La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que
permita a los niños y a las niñas acercarse al mundo que los rodea y establecer sus
primeras relaciones sociales con el adulto y sus iguales.
- Los métodos de trabajo se basarán en elas experiencias, las actividades y el juego,
respetando los principios de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada
niño y de cada niña, por lo que tendrán que ajustarse a los diferentes ritmos de
desarrollo.
Por lo tanto, las posibilidades de intervención educativa que nos brinda el desarrollo
psicomotor, con los niños/as de Educación Infantil, en lineas generales, se van a basar
en:
- Actividades corporales, los niños tomarán conciencia de las partes de su cuerpo
integrándolas en un todo, de forma que puedan utilizarlas y regularlas de acuerdo con
los fines que se persigan encada momento
- La motivación o estimulación física y social, es esencial para poder superar las
dificultades que se nos presentan y es importante apostar por experiencias ticas y
variadas en los cognitivo, social y afectivo en la escuela infantil.
- La organización del espacio y los tiempo, que contribuyen a aportar experiencias ricas
y variadas. Supone crear en nuestras clases, contextos ricos y variados que propicien
aprendizajes diversos como talleres y rincones.
- El juego libre o dirigido, puesto que es el medio natural de relación, además de ofrecer
salida a una expresión corporal que tiene el niño a estas edades.

CONCLUSIÓN: La psicomotricidad tiene una gran importancia tanto en el desarrollo


afectivo y social como intelectual. Importancia que alcanza su cenit en Educación
Infantil, ya que es en estos años de la vida del niño/a cuando el movimiento adquiere su
máxima dimensión como vía del conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.
Cualquier déficit en estos momentos puede repercutir en problemas de aprendizaje,
socialización o personalidad.

Esto evidencia que la educación psicomotriz de un niño/a no es algo que se deba dejar
en manos del azar o la providencia sino que debe ser sistemáticamente educada desde
los primeros años de su infancia..

10

Vous aimerez peut-être aussi