Vous êtes sur la page 1sur 21

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso


de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para
alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para
nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad
social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar
las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de
los jóvenes; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de
derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin
embargo, en nuestra sociedad se presenta un elevado desinterés académico
por parte de los educados. Es verdad que el sistema educativo colombiano
tiene falencias y son los estudiantes protagonistas de los malos resultados.
Pero, ¿Qué pasa realmente en un aula de clase?, ¿Cuál es el interés del padre
o madre de familia por su hijo?, ¿están los padres involucrados en el
desarrollo académico, personal, social y cultural de su hijo/a? Para resolver
las preguntas anteriormente planteadas, hemos realizado una encuesta en la
escuela “Las Palmitas”, en el grado cuarto y se presentan los resultados en el
siguiente trabajo.

Se tomaron aspectos como la relación de los niños y las niñas en el aula de


clase, la preferencia por materias, la asistencia, el trabajo dentro y fuera del
aula, la relación con las personas que están a cargo del infante y el interés
personal de cada estudiante. Buscando ser un poco más exactos y dar
resultados más formales, se valoró de una forma cuantitativa. Se realizó un
análisis por pregunta y se llega a unas conclusiones según los objetivos
planteados.
JUSTIFICACIÓN

Actualmente en las instituciones se encuentra el problema del bajo nivel de


aprendizaje por parte de los estudiantes y el problema que presentan los
docentes en la enseñanza de los contenidos. Muchas veces no tomamos en
cuenta que todos estos problemas tienen varios factores, entre ellos se
encuentra el entorno social en el que se encuentre el estudiante, la relación
entre familia, factores económicos; muchas razones que impiden al estudiante
un 100% desempeño en el salón de clase.

Es un problema que viene afectando no solo en las escuelas, sino también en


el bachillerato e incluso universidades; algo que no se puede solucionar
fácilmente, pero sí podemos encontrar algunos respaldos por medio de
motivación, compromiso no solo del estudiante, también de su familia.

Con este respaldo buscamos demostrar que para una excelente educación la
tarea no es solo del docente y estudiante, sino que debe haber compromiso
de su familia y su entorno social, para así reducir las dificultades en el
aprendizaje del mismo.
MARCO TEORICO

Conforme al tema de investigación es necesario realizar un acercamiento a la


definición de rendimiento académico desde diferentes perspectivas, con el
propósito de llegar a un concepto amplio desde diferentes enfoques que
permita relacionarlo con los factores socioeconómicos que se observan dentro
de la investigación.

La definición de rendimiento académico puede tornarse compleja, sin


embargo, un buen punto de partida es conocer la concepción Ministerio de
Educación Nacional de Colombia, quien lo define como el sistema que mide
los logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales
se crean por la intervención de didácticas educativas que son evaluadas a
través de métodos cualitativos y cuantitativos en una materia.

Siguiendo con los diferentes puntos de vista, uno que se ajusta al sistema que
mide los logros, es decir, a partir de la evaluación, indican que las expectativas
de familia, docentes y los mismos estudiantes con relación a los logros en el
aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de
un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar
beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados. De manera
que el rendimiento de los estudiantes es mejor, cuando los maestros
manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares es
adecuado.

Desde otra perspectiva, Piñeros y Rodríguez (1998) afirman que la riqueza


del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos
positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma
que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel
socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el
desempeño escolar de los estudiantes. Ello lo recalca la importancia de la
responsabilidad compartida entre familia, la comunidad y la escuela en el
proceso educativo.

Evidentemente esta revisión permite ver que la definición va más allá de una
medición de logros, representado en las capacidades individuales del alumno,
sino que también intervienen múltiples factores de tipo personal, social,
familiar e institucional.

Por otra parte, los factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento


académico pueden presentarse según su estrato económico y la naturaleza
del colegio. En primer lugar, en cuanto al factor socioeconómico se puede
concluir según Morales et al. (1999) en su estudio denominado “El entorno
familiar y el rendimiento escolar”, concluyeron que: El nivel cultural que tiene
la familia incide directamente en el rendimiento escolar de sus hijos e hijas,
[…] el nivel económico de la familia sólo es determinante en el rendimiento
escolar cuando es muy bajo, cuando puede colocar al individuo en una
situación de carencia. Cuando en la familia hay problemas, el niño o la niña
los viven y esto, necesariamente, influye en su conducta y en su rendimiento.
Cuando hay una conexión casa-escuela el rendimiento es más positivo
(Morales et al., 1999). La naturaleza del colegio hace referencia a las
características específicas que diferencian a los colegios públicos y privados
en cuanto al rendimiento de los alumnos, donde Di Gresia et al. (2002)
presentan evidencia para Argentina señalando que los alumnos provenientes
de escuelas privadas son más exitosos en la universidad que los que
asistieron a escuelas públicas.
ANTECEDENTES

Con el objetivo de generar una contextualización sobre las diferentes


investigaciones aplicadas a la incidencia de los factores socioeconómicos
sobre el desempeño académico, se tratará de mostrar los hechos más
relevantes que asocian el resultado del proceso de aprendizaje y el ámbito
social, cultural y económico en el cual se desenvuelven los estudiantes.

Es importante entender el acceso a la educación como la oportunidad para


potencializar las capacidades humanas de los individuos y dinamizar el capital
humano de la sociedad, en términos económicos ésta se ha planteado como
la herramienta capaz de generar mano de obra calificada, empleos formales,
mejorar condiciones de vida y proveer el desarrollo socioeconómico de un
país; sin embargo, cuando se escribe sobre educación, también se debe aludir
a la calidad de ésta, la cual a su vez se encuentra delimitada por diversos
factores.

Para empezar Piñeros y Rodríguez (1998) hicieron un estudio sobre el efecto


de los insumos escolares, entendiéndose estos como el ambiente familiar, el
entorno escolar y la aptitud personal en la educación media en Colombia, en
el rendimiento académico medido por las pruebas ICFES; como principal
resultado lograron percibir que el nivel socioeconómico de los estudiantes
tiene un efecto directamente proporcional respecto al desempeño académico.

Por su parte, Gaviria y Barrientos (2001) en su estudio realizaron el análisis


de los determinantes de la calidad de la educación en Colombia basándose
en tres efectos, las características familiares sobre el rendimiento, las
características del plantel sobre la calidad y el gasto público sobre la calidad
relativa de los planteles públicos respecto a los privados. Los autores
realizaron tales estimaciones aplicando un modelo de panel de datos
haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas de estad ICFES para
el año 1999, determinando que, efectivamente, el rendimiento educativo de
los estudiantes se encuentra altamente asociado de forma positiva a la
educación de los padres y la calidad en la enseñanza de las instituciones
educativas. En cuanto a la calidad de los planteles educativos, afirmaron que
el aumento del gasto público en la educación entre 1993 y 1998, no representó
una mejora en la calidad relativa de los colegios públicos respectos a los
privados. Además, evidenciaron sobre la muestra que "la calidad de la
educación posee una inercia propia que no parece responder de manera
expedita a la inyección de mayores recursos" (Gaviria y Barrientos 2001, p.
72), sosteniendo que el problema fundamental de dicha calidad en la
educación pública responde a dos variables: incentivos y estructura
organizacional.

Desde las categorías socioeconómicas poblacionales, Sánchez y Otero


(2012) utilizan el estrato social como medida (proxy) del nivel socioeconómico
de la familia del estudiante para realizar una investigación sobre la educación
y la reproducción de la desigualdad en Colombia en el periodo 2008-2011.
Donde según los hallazgos encontrados, las características socioeconómicas
de la familia siguen siendo un determinante clave del rendimiento académico
del estudiante y del ingreso esperado que tendrá en su vida adulta, lo que
termina por convertirse en un círculo vicioso de reproducción de las
desigualdades sociales. (Sánchez y Otero, 2012).

Un estudio realizado por la FAO (2012), corrobora en su análisis que: “La


calidad de educación y formación en las áreas rurales es más baja con
respecto a las áreas urbanas” (p. 29).

Hecho que es común encontrar también cuando se comparan las ciudades o


municipios periféricos con el resto. Paralelamente a ello la FAO (2012),
también enfatiza en que la calidad educación depende de muchos factores
como la presencia de IES, centros de formación, albergues, títulos
acreditados, educadores capacitados y calidad del material educativo.

Desde una perspectiva de género, autores como Vergara & Ávila (2012) han
analizado el desempeño académico entre hombres y mujeres, estimando que
en Colombia no es posible aceptar la hipótesis de la inexistencia de un efecto
diferencial por género dado que se mantiene la tendencia internacional, donde
los puntajes obtenidos por hombres en matemática y ciencias son superiores
frente a los resultados de las mujeres pero, en el área de lenguaje, las mujeres
destacan con resultados superiores a los de los hombres. Esta brecha en los
resultados, según los autores, en gran medida se encuentra orientada por
construcciones culturales sobre las normas de desempeño de hombre y
mujeres en las regiones.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo -OCDE-


(2019) ha contribuido con sus estudios sobre la educación colombiana a
través de la revisión a las políticas nacionales de educación, evidenciando en
las dos últimas décadas que Colombia se enfrenta a dos grandes desafíos
críticos: primero, los altos niveles de desigualdad -desde los primeros años de
educación- y, segundo, un bajo nivel de calidad en el sistema educativo

La OCDE en su estudio concluye que existen tres pilares sobre los cuales
debe establecerse la agenda política nacional en Colombia

Agenda política nacional para Colombia según la OCDE


Primaria y básica Media Superior
secundaria

-Centrarse en el -Mejorar la calidad y la -Ampliar el acceso y


aprendizaje de los pertinencia. mejorar la calidad.
estudiantes.
-Avanzar en pro del -Garantizar la calidad y
-Desarrollar una fuerza acceso universal y la la pertinencia.
laboral docente más culminación de los
fortalecida y el estudios. -Fortalecer la gestión y
liderazgo escolar. la financiación.
-Crear sinergias para
-Mejorar la escuela mejorar.
para que los
estudiantes tengan
igualdad de
oportunidades de
aprendizaje.

Uno de los análisis a los factores determinantes del rendimiento en las


pruebas de estado más reciente lo realizó Moncayo (2016), quien determinó
que las características familiares inciden directamente en el rendimiento
académico de los estudiantes, haciendo énfasis en factores como el nivel
educativo de los padres, ingresos familiares y el estrato socioeconómico. En
cuanto a las variables institucionales, la autora concluye que no es tan
determinante el tipo de colegio (público o privado) como sí el valor de la
pensión de la institución educativa, argumentando que, según el MEN (2013),
en Colombia, las tarifas de matrícula y pensión se establecen conforme a los
resultados de la evaluación institucional, así es como se podría explicar que
no todos los colegios privados obtengan, en promedio, mejores resultados en
las pruebas de estado que los públicos.

A partir de la revisión de las investigaciones presentadas anteriormente, se


puede comprobar que existe una serie de patrones sociales y económicos que
rigen sobre los procesos de aprendizaje en los estudiantes, destacándose
entre ellos variables como el estrato socioeconómico del núcleo familiar y su
nivel de ingresos, último grado académico de los padres, costo de matrícula,
nivel de acceso a herramientas tecnológicas y tiempo que dedica el estudiante
a lectura en general.
ETAPA I: PLANEAMIENTO

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudiar el ámbito socio-económico, académico y familiar de los estudiantes


para así mismo hacer un diagnóstico de algunos de los principales motivos
del bajo rendimiento académico en la escuela “Las Palmitas”, de grado cuarto
de primaria.

OJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar una encuesta, en la escuela “Las Palmitas”, en el grado cuarto,


donde se pueda estudiar los ámbitos en que se desarrolla cada estudiante.
 Hacer un diagnóstico del problema, resaltando que razones pueden

ser una de las causas principales para el bajo rendimiento académico de los
estudiantes.

 Hacer una propuesta de mejoramiento frente al problema encontrado

anteriormente.
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad de la investigación es hacer un estudio con los estudiantes del


grado cuarto, en donde buscamos encontrar el principal motivo del bajo
rendimiento académico de los mismos.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación va dirigida a los estudiantes de la escuela “Las Palmitas”,


grado cuarto.
MÈTODO DE OBSERVACIÒN:

En esta investigación determinamos que el método que se empleará será la


muestra (se define como un subconjunto representativo de la población) y
además, el tipo de la muestra será probabilístico aleatorio simple ya que en la
escuela escogimos el grado CUARTO entre los cinco grados que hay
(primero-Quinto) como prueba para la realización de nuestra investigación.

PROCESO DE RECOLECCIÓN:

La técnica que se empleará para el proceso de recolección de información


será: una encuesta personalizada debido a que los estudiantes se le entregará
una copia de la encuesta previamente a diligenciar o responder sus debidas
preguntas.

PRESUPUESTO:

 Los materiales presupuestados son los siguientes:

MATERIAL CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

Impresiones 30 20 6.000

Transporte 4 2.000 8.000

CD 1 1.500 1.500

Total 15.500
CALENDARIO DEL TRABAJO:

FECHA ACTIVIDAD

30 de abril al 2 de mayo de 2019 Preparación de las encuestas

2 de mayo de 2019 Solicitud de permiso académico


para la realización de la encuesta.

Proceso de recolección de la
información por medio de la
3 de mayo de 2019
aplicación de la encuesta.

4 de mayo de 2019 Tabulación

20 de mayo de 2019 Entrega de resultados


TABULACIÓN DE RESULTADOS:

Edad f %

8 1 2.9

9 15 44.1

10 12 35.3

11 5 14.7

12 0 0.0

13 1 2.9

total 34 100.0

Edad

6 1
21% 13% 2
14%
5
19% 3
16%
4
17%

1 2 3 4 5 6

De los 34 estudiantes en grado 4° de la escuela las Palmitas, las edades oscilan


entre los 8 y 13 años, siendo 9 años con un 44,1% la edad más frecuente seguida
de 10 años, con 34,3%.

GENERO f %

masculino 15 44.1

femenino 19 55.9

Total 34 100
GENERO
masculino femenino

44%
56%

1. ¿Con quién vive? f %

Papá y mamá 21 61.8

Solo papá 0 0.0

Solo mamá 9 26.5

Otros (hermanos, abuelos, tíos, etc.) 4 11.8

¿Con quién vive?


25
21
20

15

10 9

5 4

0
0
Papá y mamá Solo papá Solo mamá Otros (hermanos,
abuelos, tíos, etc.)
2. ¿De quién depende económicamente? f %

Papá 6 17.6

Mamá 11 32.4

Papá y mamá 17 50.0

Otros 0 0.0

¿DE QUIÉN DEPENDE


ECONÓMICAMENTE?
Otros Papá
Papá y
0% 18%
mamá
50%
Mamá
32%

3. ¿Qué estrato socio-económico perteneces? f %


Estrato 1 9 26.5
Estrato 2 9 26.5
Estrato 3 5 14.7
Otro 11 32.4
TOTAL 34 100.0

¿ Q U É E S T R AT O S O C I O - E C O N Ó M I C O
PERTENECES?
12 11

10 9 9

6 5

0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Otro
4. En las últimas dos semanas, ¿Cuántas veces ha
faltado a la institución? f %
1 vez 22 64.7
2 veces 9 26.5
3 veces 2 5.9
Más de 3 1 2.9
TOTAL 34 100.0

En las últimas dos semanas, ¿Cuántas veces ha


faltado a la institución?
Más de 3
3%
3
6%

2
26%

1
65%

1 2 3 Más de 3

5. Cuando regresa del colegio, ¿a quién encuentra


generalmente en casa? f %
Mamá 31 91.2
Papá 2 5.9
Otro familiar (hermanos, tíos, etc.) 0 0.0
Otros adultos (no familiares) 1 2.9
TOTAL 34 100.0

C UA N D O R E G R E S A D E L C O L E G I O , ¿ A Q U I É N
E N C U E N T R A G E N E R A L M E N T E E N C A S A?

Otros adultos (no familiares) 1

Otro familiar (hermanos, tíos, etc.) 0

Papá 2

Mamá 31

0 5 10 15 20 25 30 35
6. ¿recibe algún tipo de ayuda para realizar sus tareas en casa? f %
Sí 23 67.65
No 11 32.35
34 100.00

¿recibe algún tipo de ayuda para realizar


sus tareas en casa?
No
32%


68%

Sí No

7. ¿Qué actividad realiza en su tiempo libre? f %


Jugar o practicar algún deporte 14 41
Estudiar 14 41
Trabajar 0 0
Otra (ver tv, escuchar música, etc.) 6 18
34 100

Otra (ver tv,


escuchar
música, etc.)
18%
Trabajar
0% Jugar o practicar
algún deporte
41%

Estudiar
41%

¿Qué actividad realiza en su tiempo libre?


8. En la vivienda donde vive, es: f %
Propia 20 58.8
Arrendada 13 38.2
Familiar 1 2.9
34 100.0

EN LA VIVIENDA DONDE VIVE, ES:


3%

38%
Propia
Arrendada
59%
Familiar

9. ¿consume habitualmente las tres comidas al día? f %


Si 33 97.06
Solo almuerzo y cena 1 2.94
Solo desayuno y almuerzo 0 0.00
Total 34 100.00

¿consume habitualmente las tres comidas al día?


3% 0%

Si
Solo almuerzo y cena
Solo desayuno y almuerzo
97%
10. ¿Con que frecuencia asisten al médico? f %
Frecuentemente 2 5.9
Solo cuando se sienten mal 23 67.6
Casi nunca 4 11.8
Nunca 5 14.7
34 100.0

¿con que frecuencia asisten al médico?

15% 6%
Frecuentemente
12%

Solo cuando se sienten mal

67% Casi nunca

Nunca
CONCLUSIONES

- Se observa que en su mayoría los estudiantes de grado cuarto de la


escuela Las palmitas viven con sus dos padres, con un 61% de la
muestra escogida, aunque hay un 26.5% que viven solo con su mamá.
- Económicamente los estudiantes de la escuela de las palmitas, indican
que dependen en un 50% de la muestra escogida, de sus padres (papá
y mamá) aunque el otro 50% muestra que dependen específicamente de
uno de los dos.
- El 53% de los encuestados pertenecen entre el estrato 1 o 2, por igual
porcentaje, aunque se debe especificar que el 32.4 de los estudiantes
restantes, manifestaban que su estrato social era 0, dado las
condiciones en que vivían.
- Se evidencia que los estudiantes faltan a la escuela con frecuencia,
siendo este un factor influyente en el rendimiento académico.
- Tienen una idea maternalista, dado que en su mayoría al regresar a
casa siempre encuentran a su madre.
- Es preocupante que un 33% de los estudiantes no reciban ayuda de sus
padres para la realización de los deberes académicos dado que es
fundamental el acompañamiento desde casa para estas labores.
- Los estudiantes expresan que ninguno trabaja en sus ratos libres, pero
preocupa que su tiempo libre lo usen para ver televisión o hacer otras
actividades diferentes a las de estudiar.
- Más del 58% viven en casa propia, lo que es importante para que tengan
la seguridad de una vivienda, aunque el 38% viven en arriendo lo que no
les da una estabilidad de vivienda y puede incurrir muchas veces en
cambio de ambiente escolar.
- Más del 97% de los estudiantes reciben las tres comidas diarias lo que
ayuda a que se evite en parte la desnutrición, pero se debe indagar que
tipo de alimentación se les está dando.
- Es preocupante que más del 94% de los estudiantes nunca o casi nunca
asistan a controles médicos, dado que es importante en esta edad tener
controles periódicamente, y evitar problemas de salud a futuro.
RECOMENDACIONES

- La institución debe elaborar un plan de escuelas de padres, donde se


realicen talleres con ambos padres de familia y los concienticen del
proceso educativo y académico del niño.
- La institución debe programar periódicamente junto a la secretaria de
salud, jornadas de chequeos médicos para los estudiantes de bajos
recursos que no pueden acceder a dichos procedimientos.
- Se deben realizar talleres de cómo invertir el tiempo libre de la mejor
manera y así lograr que los resultados académicos suban en gran
porcentaje.
BIBLIOGRAFIAS

ICFES. (2016c). Otras investigaciones. Instituto Colombiano para la


Evaluación de la Educación ICFES. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantesposgrado/resultados-
de-investigaciones/item/1939

Moncayo Cabrera, M. (2016). Determinantes que influyen en el rendimiento


académico: un estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas Icfes
- saber 11 (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20691/10091033_20
16.pdf?sequence=1

Piñeros Jiménez, L. y Rodríguez Pinzón, A. (1998). Los insumos escolares


en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de
los estudiantes. Colombia: The World Bank, Latin America and Caribbean
Regional Office. Recuperado de
http://documents.worldbank.org/curated/en/872971468031567258/pdf/multi-
page.pdf

Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de


los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre
del 2017: un enfoque geoeconómico
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28754/10132024_20
18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi