Vous êtes sur la page 1sur 5

combinó sabiamente diversos elementos de la Arquitectura Colonial venezolana, como el

portal, el patio interno y el corredor techado con los principios de la arquitectura moderna,
dando como resultado una excelente manera de combinar la vivienda de interés social de baja
densidad con el espacio público de la ciudad de Caracas.

. La Reurbanización El Silencio: nuevo polo cultural y político de la capital venezolana


En la Memoria Descriptiva presentada por Villanueva en mayo ‘42 con el anteproyecto
modificado, él define los tres tipos de espacios abiertos en el conjunto: “1°, los propios a cada
bloque serán destinados a parques infantiles, lejos de todo tráfico y del ruido de la calle; 2°, el
espacio libre al oeste del Bloque 1 será centro de deportes para adultos, dejando un pequeño
espacio para los niños de ese bloque, y 3°, la actual Plaza Miranda (en la perspectiva todavía se
le denominaba Bermúdez. N.d.R.), adyacente al Bloque 7, así como los espacios libres de la
plaza principal y de la Avenida Bolívar, serán sitios de reunión” (Subry. d. R.).

El poder de convocatoria de “la Plaza del Silencio”, superó cualquier intención o premonición
que Villanueva hubiese tenido sobre el destino de esa plaza para la vida social y política de los
caraqueños.

Técnicamente, correspondía a un espacio de la urbanización y sus residentes, compartida con


los usuarios y transeúntes de la urbanización y con la ciudad. Un espacio generoso, señalado
por los volúmenes de los Bloques aunque cruzado por las vías de la “Y” vial, abierto hacia el
Naciente a través de la Avenida Central (Bolívar). Un espacio “de usos múltiples”, privado y
público, abierto y cerrado, delimitado pero abierto a la vida y al tráfico de todas las Caracas
que vendrían.

Frente a él, custodiándolo, observándolo y definiéndolo, el Bloque 1 se alzaba en sus siete


pisos centrales, como el objeto de todas las miradas que giraban buscando arriba la salida a
aquel ancho y abierto espacio. La “masa” del Bloque 1, había sido arbitrariamente decidida así
por Villanueva, levantada como un frontis transparente de tres ventanas a doble altura, que
descendía escalonado hacia los lados de seis y cuatro pisos, como episodio terminal del largo
eje de la Avenida Bolívar, como fin de la perspectiva, como guardián del lugar, como telón de
fondo y de tribuna para las hipotéticas “reuniones” de su anteproyecto.

http://entrerayas.com/2015/08/70-anos-de-la-inauguracion-de-la-reurbanizacion-el-silencio

Dicho conjunto fue concebido con una serie de espacio conformados por parques infantiles,
centro de deportes, plaza principal, sitio de reunión y zonas comerciales en las plantas bajas de
algunos bloques. Con una capacidad de ochocientos cuarenta y cinco viviendas, distribuidas en
apartamentos de cuatro, tres y dos dormitorios más cuatrocientos locales de comercio y
pequeña industria, áreas de calles y espacio libres.

En El Silencio, Villanueva establece una síntesis arquitectónica entre los lenguajes modernos y
los vernaculares provenientes de la arquitectura colonial.

Dicho lenguaje elementarista, esta conformado por: portales, pórticos, columnas bulbiformes,
arcadas de medio punto, pasillos de circulación, balcones, etc. junto al empleo de la geometría
representada por paralelepípedos y la imagen del cuadro.

A través de los pórticos Villanueva logra crear unas avenidas peatonales ubicadas en la planta
baja de las edificaciones, paralelas a las vías de circulaciones vehicular. Estas presentan un
ritmo dinámico acentuado en las arcadas de medio punto, las cuales descansan sobre
colAlineadas sobre los pórticos se desarrollan las viviendas con sus fachadas planimétricas.
Identificadas a partir de las aberturas cuadradas de sus ventanas y de la sobriedad de sus
balcones. Muestran un equilibrio en tensión entre los dos cuerpos de las edificaciones, a partir
de la confrontación entre el movimiento y la estaticidad.

Las manzanas del conjunto poseen un espacio central verde, libre de construcciones,
semejantes al patio de nuestra casa colonial o a la concepción modernista empleada en la Plan
Cerda de Barcelona, España.

El proyecto de Villanueva incluye la fuente las Toninas ubicadas en la Plaza O´ Leary, realizada
por el escultor venezolano Francisco Narváez. La misma se concibe como el centro de los
conjuntos residenciales de Carlos Raúl Villanueva y de las Torres proyectadas por Cipriano
Domínguez, unificándose dichos conjuntos por la continuidad de sus pórticos.umnas
bulbiformes
https://www.behance.net/gallery/13736683/V-Arq-Moderna-Analisis-Reurbanizacion-El-
Silencio
La Reurbanización de El Silencio se estructura en siete bloques de distintas dimensiones. El
Bloque 1 (el de mayor altura) equivale al telón de fondo y culmina el eje de la Avenida Bolívar.
Los Bloques 2 y 3 se disponen simétricamente a ambos lados de la Avenida Bolívar dando paso
a la vialidad subterránea. Los Bloques 4 y 6 cierran lateralmente y dan escala a la Plaza O'Leary;
el Bloque 5 está desarrollado en terrazas y demarca una expresiva calle curva y ascendente,
mientras el Bloque 7 se extiende perimetralmente sobre un patio y antecede a la Plaza
Miranda.

Las unidades de vivienda se van encadenando a través de núcleos centrales de circulación, y se


vuelcan en su funcionamiento interno hacia los espacios posteriores o patios de juegos. Los
apartamentos constituyen la aplicación de una serie de criterios funcionales que Villanueva
tendrá la oportunidad de desarrollar años más tarde en las viviendas multifamiliares de alta
densidad. Protección solar, ventilación cruzada, zonas sociales, privadas y de servicio,
constituyen una serie de planteamientos básicos relacionados con la vivienda moderna.

Vous aimerez peut-être aussi