Vous êtes sur la page 1sur 4

PROTOCOLO ENTRENAMIENTO MUSCULAR RESPIRATORIO

Documento elaborado por Homero Puppo y Roberto Vera, Kinesiólogos.


kinerob@yahoo.com

Propósito

Determinar guías para el manejo de Kinesiología Respiratoria en


pacientes con pérdida o disminución de su capacidad muscular respiratoria.

Objetivos

Determinar la fuerza muscular inspiratoria y espiratoria que presentan


los pacientes del programa de VNI.

Realizar un protocolo de entrenamiento muscular inspiratorio y/o


espiratorio, de diseño personalizado, aplicado a pacientes con patología
neuromuscular con el objetivo de optimizar la funcionalidad de la musculatura
respiratoria.

Optimizar la función de los músculos respiratorios para disminuir los


síntomas, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.

Analizar y comparar los datos obtenidos, con la información existente en


la literatura para publicar los resultados obtenidos en revistas científicas.

Material y métodos

Ingresarán al protocolo pacientes del programa de VNI que tengan


actividad diafragmática y/o patología neuromuscular.

Se excluirá del protocolo a aquellos pacientes con daño cognitivo que


impida su colaboración activa.

En la evaluación kinésica inicial de ingreso se medirá:


a) La Presión Inspiratoria Máxima (Pimáx), a volumen residual, según la técnica
descrita por Black and Hyatt, para lo cual se utilizará un vacuómetro aneroide
DHD 55-0120 calibrado en centímetros de agua, 0 a 120(cmH2O).

b) La Presión Espiratoria Máxima (Pemáx), según la técnica descrita por Black


and Hyatt, para lo cual se utilizará un manómetro aneroide Multek calibrado en
centímetros de agua, 0 a 250 (cmH2O).

c) La Presión Inspiratoria Máxima Sostenida (Pims) según la técnica descrita


por Martyn, medición de tolerancia a cargas incrementales (resistencia), se
aumenta la carga cada 2 minutos, hasta umbral de fatiga.

d) El Tiempo Limite se evaluará con cargas de 40% de la Pimáx obtenida, se


constatará el tiempo alcanzado en segundos, hasta umbral de fatiga.
Para la Pimáx y Pemáx, los valores obtenidos se expresarán en valores
absolutos y en porcentaje de lo normal según valores de referencia esperados
según la edad determinados por Contreras y Cols.
Para la Pims los valores obtenidos se expresarán en valores absolutos y como
porcentaje de la Pimáx.

e) Se medirá el Flujo Espiratorio Forzado (PEF), que se medirá con el


flujómetro Mini Wrigth, los resultados serán expresados en valores absolutos y
como porcentaje de lo normal, según los valores descritos por Jiménez.

f) Se medirá el Flujo Espiratorio Forzado Tos (PEFT), que se medirá con el


flujómetro Mini Wrigth, los resultados serán expresados en valores absolutos.

Se evaluará en el ingreso además la existencia de patologías


respiratorias presentes o anteriores, el estado radiológico del tórax y la
posibilidad de iniciar el entrenamiento muscular respiratorio.

Se registrará si el paciente recibe drogas que puedan afectar su


respuesta neurológica y muscular, como: corticoides, benzodiazepinas,
relajantes musculares, diuréticos o aminoglicósidos.

Se registrarán los valores iniciales de Gases arteriales, Electrolitos


plasmáticos, Calcio, Fósforo, magnesemia, BUN, Creatininemia, Proteínas
totales y Albúmina, expresándolos como normales o alterados, además de las
variables demográficas y antropométricas de cada paciente.

Se empleará como método de entrenamiento el uso de válvula umbral


de resistencia variable (Threshold), utilizando un 30 % de la PiMax obtenida,
realizando series incrementales de tres, cinco, diez y quince minutos, con un
descanso inter series de dos minutos, durante cinco días en cada semana.

Pacientes con enfermedad de Duchenne, que obtengan valores


menores a 30 cmH2O, se iniciará el entrenamiento con el mínimo que permita
la válvula Threshold (9 cmH20).

Al ingreso al programa de entrenamiento, durante las dos primeras


semanas, se realizarán mediciones básales de pimometría, espirometría,
saturometría y polisomnografía.

Se reevaluará pimometría a las dos semana de iniciado el protocolo de


entrenamiento y posteriormente cada cuatro semanas, cuantificando el
progreso y/o la alteración de la función ventilatoria.

El control espirométrico y de saturometría nocturna se realizará cada


tres meses.

Se aumentará en forma gradual la carga y el tiempo de trabajo,


siempre en relación al 30% a la Pimáx y Pemáx, registrando si el proceso ha
resultado fácil de realizar y/o la existencia de dificultades por las condiciones
clínicas del paciente.
Cada paciente contará con una pauta diseñada en forma individual, en
donde se registrarán los días de entrenamiento y la explicación del como debe
realizarlo, además se registrará la existencia de factores que pudiesen haber
afectado el proceso de entrenamiento.

Aquellos pacientes que por enfermedad grave intercurrente durante el


protocolo hayan salido del esquema, serán registrados como excluidos por
patología, pero podrán volver a ingresar al protocolo al superar dicho cuadro,
según evaluación específica médica y kinésica.

Bibliografía Recomendada

1. Black y Hyatt, Maximal Respiratory Pressures: Normal Values and


Relationship to Age and Sex. Am Rev of Resp Dis, Vol 99, 1969.

2. Leith D. y Bradley M. Ventilatory muscle strength and endurance training.


J Appl Physiol. 41:508, 1976.

3. Gozal D. y Thiriet P. Respiratory muscle training in neuromuscular


disease: long-term effects on strength and load perception. Med Sci
Sports Exerc. Nov;31(11):1522-7. 1999.

4. Gross D, Ladd H, Riley E, Macklem P. y Grassino A. The effect of


training on strength and endurance of the diafragm in quadriplegia. Am J
Med. Vol; 68: 27-35. 1980.

5. Heyward V. Evaluación y prescripción del Ejercicio. Editorial Paidotribo.


Barcelona. 2001

6. Inbar y Cols. Specific inspiratory muscle training in well-trained


endurance athletes. Med Sci Sports Exerc. 32: 1233-1237. 2000

7. Jiménez y Cols. Peak flow rate (PFR) in children measured by the


Wright's Peak Flow Meter. Rev. Médica Chile Jan; 106(1):12-5. 1978

8. Keens TG, Krastins IRB, Wannamaker EM, et al.: Ventilatory muscle


endurance training in normal subject end patients in cystic fibrosis. Am
Rev Respir Dis 116: 853, 1977.

9. Lisboa C, Borzone G, Cruz E. Entrenamiento muscular inspiratorio en


pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Méd Chile
1998; 126: 563-568.

10. Lisboa C, Moreno R, Pertuze J. y Cruz E. Entrenamiento muscular


inspiratorio en pacientes con cifoescoliosis grave. Rev Méd Chile 1987;
115: 505-511.
11. Lotters F. y Cols. Effects of controlled inspiratory muscle training in
patients with COPD: a meta-analysis. Eur Respir J. Sep;20(3):570-6.
2002.

12. Moreno R, Moreno R, Giugliano C. y Lisboa C. Entrenamiento muscular


inspiratorio en pacientes con limitación crónica del flujo aéreo. Rev Méd
Chile 1983; 111: 657-653.

13. McArdle y Cols. Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. Ed. McGraw


Hill. 2004.

14. Manual de procedimientos SEPAR, Procedimiento de Evaluación de la


Función Pulmonar II. Medición de las presiones respiratorias máximas.
Calaf N. 4.2: 134-144.

15. Owczarec y Cols. Drug-induced myopathies. An overview of the possible


mechanisms. Phar Report (57) 23-34. 2005.

16. Stone W. y Kroll W. Sports Contioning ang weigth training. Boston: Allyn
Y Bacon. 1978.

17. Szeinberg A., Marcotte J., Roizin H., Mindorff C., England S., Tabchnik
E. y Levison H. Pediatr Pulmonol Vol 3, 1987.

18. Contreras I., Vidal F., Caussade S., Sanchez I., Montalvo D., Pineda N.,
Bertrant P., Holmgren L. Valores Normales de Presión Inspiratoria y
Presión Espiratoria en Niños y Adolescentes Chilenos Sanos. Revista
Neumología Pediátrica Vol. 3; Pág. 80 (TL 79).

Vous aimerez peut-être aussi