Vous êtes sur la page 1sur 11

DOCTORADO EN DERECHO

TESIS DOCTORAL

I. INTRODUCCIÓN

El último lustro de la era Republicana en Colombia revalida un ancestral debate


entre Comunidad Negra – Estado; a causa, de la Heterodoxia1 jurídico política
suscitada por los límites establecidos a las Autoridades de Comunidades
Negras en el ejercicio de la Función Jurisdiccional; cuyo resultado, configura
reservas negativas jurisprudenciales con ocasión de los criterios obligantes
derivados de la incorporación de subreglas por vía de extensión analógica2 que
desconocen el ámbito de reserva supranacional y legal atribuido al marco de
aplicación, interpretación e incorporación de reglas de enfoque diferencial al
Sistema de Derecho Propio3.

El Sistema de Derecho Propio de Comunidades Negras es reconocido como un


sistema jurídico mixto de enfoque preponderantemente consuetudinario que
incorpora principios, reglas y subreglas de alcance Supranacional, Nacional y
Supralocal a partir de usos, costumbres y resolución de conflictos aceptados
socialmente por la comunidad tribal organizada con ocasión de la Gobernanza
Económica de los Territorios Colectivos. No obstante, la extensión explícita de
los efectos de las decisiones jurisprudenciales vía subregla y, la superposición
de derechos por Autoridades ajenas al núcleo cohabitacional del Derecho
Afroconsuetudinario; desvirtúan el ejercicio material de función jurisdiccional
otorgado al Sistema de Derecho Propio de Comunidades Negras, en razón, a
que dicho instrumento es fuente originaria de prevalencia adjetiva respecto a
los demás sistemas jurídicos imperantes.

1 Desacuerdo o disconformidad con los principios de una doctrina o con las normas o prácticas tradicionales, aceptadas por la mayoría
como las más adecuadas en un determinado ámbito.
2 La Sentencia C-253 de 2013 precisó: “[e]n otras sentencias, además de resaltar a estas comunidades —negras— como sujetos colectivos

titulares de derechos de diversa índole, se les han extendido diferentes disposiciones constitucionales inicialmente reservadas a los
pueblos indígenas”.
3
Decreto 1745 de 1995, Artículo 6º. Funciones de la Asamblea General: 9. Reglamentar y velar por la aplicación de normas del sistema
de derecho propio de las comunidades negras.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 1


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

El desarrollo de la Ley 70 de 1993 cuya expresión proviene del artículo 55


transitorio de la Constitución Política que adopta el Convenio 169 de la OIT4
aprobado a través de la ley 21 de 1991; otorga a los pueblos tribales el derecho
a conservar sus costumbres e instituciones propias, adicional, a los derechos
que en general han sido reconocidos a toda la población étnica; así, como la
pretensión extensiva de modular derechos, libertades y garantías universales,
ajustados a la cosmovisión propia de las comunidades tribales, dado el
contenido sustantivo y, el establecimiento de preceptos Supranacionales de
enfoque iusnaturalista insertados a la legislación interna de un Estado Parte
en virtud de leyes aprobatorias de Tratados o Convenios, lo cual significa que
al aplicar la legislación interna, debe tomarse en consideración su Derecho
Autónomo Consuetudinario.

Al delimitarse el Derecho Autónomo Étnico Territorial, su alcance ontológico


se fija desde la estructura lógica formal, la valoración jurídica y los contenidos
dogmáticos que en virtud a la Cláusula Universal de Enfoque Diferencial,
soportan el ejercicio de la función jurisdiccional expresada en el Reglamento
Interno Comunitario; fuente formal ésta, definida como un Reglamento
Autónomo Constitucional5; apéndice, de la movilidad al Derecho de Propiedad
Colectiva, cuyos contenidos prevén refrendar tanto la validez formal de los
Derechos Colectivos implícitos en la Costumbre ancestral, como la eficacia
material y prevalente proveniente del reconocimiento del Derecho Autónomo
de las Comunidades Negras en relación al Ordenamiento jurídico positivo
Colombiano y, a la función autónoma reconocida para la instrumentalización
del Sistema de Derecho Propio de las Comunidades Negras.

4
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Artículo 5, Convenio 169 de la OIT. Al aplicar las disposiciones
del presente: Lit. A) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de
dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente.
5
El reglamento autónomo constitucional es aquél que no requiere ley previa, pues la propia Constitución ha establecido un ámbito
especial que puede ser desarrollado directamente por el Gobierno.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 2


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

Visto así, el Derecho Autónomo de Comunidades Negras soporta aspiraciones


socio políticas de actores que pretenden reivindicar el Derecho ancestral de
sus gentes a partir de la idea de transformar materialmente la propiedad
colectiva y, de otorgar seguridad jurídica en arreglo común con el Estado para
garantizar la transición hacía un proceso de regulación de conductas en
relación al uso y goce de bienes y recursos de uso común6 deferidos a los
Territorios Colectivos ocupados tradicionalmente por éstos en la Cuenca del
Litoral Pacífico inicialmente. Sin embargo, las actuaciones de las autoridades
del Estado en todos sus niveles de competencia reglada y, fundados en el
antiformalismo7 constitucional en relación a la administración de la propiedad
colectiva y la interpretación de sus derechos conexos, atrae consigo subreglas8
jurisprudenciales que en virtud al Control Concentrado, autorizan la aplicación
de reglas tipo en el territorio tribal, amparadas bajo el sustento de protección
y reconocimiento de garantías y libertades de sujetos de especial protección;
lo cual, ostensiblemente desconoce de usanza la primacía de la autonomía
territorial subnacional reconocida y, la autodeterminación de la comunidad
negra con sus autoridades propias de materializar su Sistema de Derecho
Propio prevalente y costumbrista. En este entendido, la interpretación de las
Reglas Internas Comunitarias de una comunidad étnica a otra en relación con
la aplicación superpuesta del Ordenamiento Jurídico Positivo Nacional que se
defiere al test de igualdad, limita -per se- el contenido de su alcance y, edifica
criterios obligantes para las comunidades ajenas a los usos, costumbres,
sistemas de control propio y, prácticas que regulan distintamente la vida de
los coasociados9 en el territorio.

6 Los resultados de diversos acuerdos institucionales para la gobernanza de recursos comunes [Common-pool resources, CPR] y bienes
públicos a escalas múltiples se construyen sobre la base de la teoría económica clásica, mientras se va desarrollando una nueva teoría
para explicar los fenómenos que no encajan en el mundo dicotómico del “mercado” y el “Estado.” (North, Douglass C., 2005).
7 García, K. (2014). Control constitucional a las subreglas incorporadas en las sentencias de los jueces. En Justicia, 26, 58-68.
8 Las subreglas constitucionales son formulaciones que permiten aplicar el derecho abstracto a un caso concreto a través de reglas

jurídicas prescriptivas, generales y abstractas.


9
Duque Gámez, Acxan. El Derecho Afroconsuetudinario y su aplicación en el sistema jurídico colombiano. Universidad Tecnológica Del
Chocó, 2008.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 3


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

En tal orden, los debates en torno a la interpretación y aplicación de los textos


constitucionales relativos al reconocimiento de la Diversidad Cultural, así
como las reglas que los implementa, han generado un acervo jurisprudencial
que claramente ha tenido un carácter performativo10 a la hora de precisar los
difusos límites de las categorías identitarias; en tanto, condicionan el
autoreconocimiento de la Comunidad Negra como entidad jurídica autónoma
y determinan el nivel de visibilidad política obtenido por este colectivo. No
obstante, al no extender la jurisprudencia completamente los efectos similares
de la doctrina de relación cultural única entre territorio y pueblos tribales;
queda circunstancialmente la posibilidad de enderezar las cargas restaurativas
que permitan alcanzar el justo equilibrio de las decisiones que sustentan las
teorías propias de en cabeza de sus autoridades legítimas.

En tal sentido, como referente próximo a la teoría de las Comunidades Negras


en Colombia se plantea un desafío primario que intenta desvelar; sí, al interior
del marco jurídico-político reconocido en la Ley 70 de 1993 y su Decreto 1745
de 1995, además de los capítulos pendientes por desarrollar, se aplica un
ejercicio que en virtud del autogobierno -predicado de los Consejos
Comunitarios11- contribuya a la posibilidad de construir espacios y escenarios
de articulación legítima para validar niveles de funcionalidad jurisdiccional
autónomos que superen los factores de tensión derivados de la aplicación e
interpretación de Derechos de las Comunidades Negras en perspectiva de
precedente horizontal y, referente de validez material para la sustentabilidad
del Sistema de Derecho Propio.

10 Rosas Guevara, Martha Isabel. El rol performativo de la jurisprudencia constitucional respecto a la comunidad negra como entidad
jurídica. Artículo de investigación terminada, correspondiente al proyecto: “Representaciones Jurídicas de la Otredad Negra en Colombia.
De la esclavización al Multiculturalismo”, desarrollada en el Grupo de Investigación La Minga, reconocido por Colciencias y financiado por
el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación –CONADI. Fecha de Terminación: 2012.
11 Artículo 3º Decreto 1745 de 1995. Definición. Una comunidad negra podrá constituirse en Consejo Comunitario, que como persona

jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las Tierras de las Comunidades Negras, de acuerdo con los
mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 4


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

La validez material pretendida, no sólo reconoce a la Comunidad Étnica como


Sujeto de Derechos que instrumentaliza e incorpora Principios, Reglas y
Subreglas al Sistema de Derecho Propio a través del contenido formal de las
decisiones proferidas por la Asamblea y el Consejo Comunitario en un nivel de
horizontalidad funcional; sino, que instituye a la Propiedad Colectiva12 como
Derecho Fundamental, en virtud del analisis e interpretación de los derechos
que por conexidad arriban al Sistema Afroconsuetudinario desde un nivel de
equilibrio que connota el status a las Comunidades Negras.

En el rol de orden y convivencia supralocal establecido bajo las actuaciones y


decisiones adoptadas por la autoridad comunitaria, la dialéctica instituida se
soporta en el Título Colectivo; entendido como la entrega a título de cesión
por el Estado Nacional del Territorio Subnacional a la Comunidad Negra que
ha ocupado tradicionalmente. Las Comunidades Negras hoy, son titulares en
Colombia de 5.2 millones de hectáreas, (Fedegan, 2017) lo que corresponde al
4.5% del total de la tierra rural. De tal modo, la Nación o el Estado Federal,
según denominación y tipología que adopte cada país, tanto como unidad de
análisis y cómo espacio de gestión dinámico, están dejando de ser el foco de
atención principal en aras de los denominados “espacios subnacionales” y los
espacios supranacionales13. En este orden, la Ley 70 de 1993 cambió el
régimen de propiedad de la Región Pacífica, al pasar de un régimen abierto a
uno de propiedad común (Álvarez, ct. a Berkes et al. 1989; Ostrom 2000)14.

12 Es necesario precisar, sin embargo, que esa especie de “reserva territorial” creada por la Constitución a favor de las comunidades
negras, no ampara a todas las tierras baldías rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, sino solamente a aquellas que hayan
sido ocupadas y explotadas de tiempo atrás por esas comunidades pues es el hecho de la ocupación inveterada y el aprovechamiento
económico, lo que da lugar al reconocimiento del derecho de propiedad colectiva. Consejo de Estado, Sala de consulta y servicio civil
Consejero ponente: GUSTAVO APONTE SANTOS Bogotá D. C., veinticuatro (24) de agosto de dos mil seis (2006) Radicación:2006-00082-
13 Díaz, Javier. El rol de los gobiernos Subnacionales en la creación de marcos propicios para la integración regional: de la

complementariedad económica a la gestión de espacios comunes. el caso san juan (argentina) – Coquimbo (chile). Universidad Católica
de Cuyo – San Juan, Argentina.
14
Álvarez, ct. a Berkes et al. 1989; Ostrom 2000. Sistemas complejos de gobierno local. Reflexiones sobre la titulación colectiva en el
Pacífico vallecaucano. Revista de Estudios Sociales No. 32 Rev. Estud. Soc. abril de 2009: Pp. 272. ISSN 0123-885X Bogotá, Pp.74-85.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 5


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

Lo anterior, implica concebir al Territorio Colectivo como un entramado de


recursos de uso común donde los afectados modulan el esquema normativo
de derechos y deberes; y, lo adaptan a sus intereses futuros15 incidiendo en el
tratamiento jurídico de conflictos con ocasión de la Gobernabilidad Económica
Territorial representada en Formas Locales de Gobierno, cuyas competencias
difusas, atrae funciones jurisdiccionales que conllevan a un desafío creciente
en el silogismo de interpretar las tensiones entre las reglas costumbristas
consignadas en el derecho propio objeto de aplicación y, el devenir evolutivo
del sistema jurídico del Estado Colombiano, al cual confluyen subreglas de
origen convencional y constitucional que se vinculan a la integración
normativa del Sistema de Derecho Propio de las Comunidades Negras.

Igualmente, las Reglas consignadas implícitamente en el Estatuto Interno


Comunitario que para el Derecho Afroconsuetudinario se instituye como
Reglamento Autónomo Constitucional dentro de la jerarquía de fuentes
formales del Derecho, supone, que al estar incorporadas al Sistema de
Derecho Propio y autorizadas por el Bloque de Constitucionalidad, contribuyan
a la singularización de fórmulas para la heterocomposición de conflictos étnico
territoriales de las Comunidades Negras soportados en la aplicación de
métodos de control social y cultural propios definidos en las prácticas
costumbristas, circunstancias además, que en lo sucesivo advierten la
fundamentación del ejercicio de la función jurisdiccional de las Comunidades
Negras en Colombia bajo reglas de incorporación al Sistema de Derecho
Propio,16 dado que las realidades de las etnias son múltiples así como sus
sistemas jurídicos y de solución de conflictos.17

15 Ángel Lara, Hiram; ct. a Ostrom, Elinor. El Gobierno de los Bienes Comunes. Región y Sociedad, 2002. El Colegio de Sonora, México /
VOL. XIV/ Nº 24. ISNN 0188-7408, pág. 395.
16 Es función del Consejo Comunitario (Art. 11, numeral 12 del Decreto 1745 de 1995): “Hacer de amigables componedores en los

conflictos internos, ejercer funciones de conciliación en equidad y aplicar los métodos de control social propios de su tradición cultural”.
17 Gutiérrez Q, Marcela. Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado Nº 26, enero-junio de 2011, pp. 85-105

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 6


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

Supone lo anterior, que como condición preliminar para las Autoridades de


nivel jurisdiccional y administrativo del Estado Nacional y, en tanto órganos e
instancias decisorias con incidencia territorial en virtud al pluralismo jurídico
subyacente, se reconozca que se está ante un sistema jurídico y no un modelo
de solución de conflictos diversos. Ello, por cuanto para entender un sistema
jurídico y sus relaciones jurídicas fundamentales, yace tener en cuenta el
pensar (mitos de la creación, los diferentes mundos, el concepto de muerte, el
concepto de derecho) de esa sociedad, las fuentes del derecho, las diferentes
lógicas de las sociedades con escrituras y las sociedades de tradición oral18.
Aquí, emana la lógica para la formación de conceptos dogmáticos que generan
contenidos y efectos materiales para la aplicación e interpretación de los
derechos de gentes que integran el territorio colectivo de comunidades negras
en Colombia y, que a partir de las decisiones en sede jurisprudencial y, en el
entendido de uno de los posibles métodos para la construcción del Derecho
en Colombia19, contribuya en la construcción del Derecho Autónomo de las
Comunidades Negras.

Con ello, subyace el deber de consultar a las Comunidades Negras, la fijación


del alcance y contenido de las decisiones de las Autoridades Nacionales en el
propósito dirigir la adecuada inserción de reglas al Sistema de Derecho Propio.
No obstante, la falta de un sistema de coordinación explicito20 orientado hacía
el ejercicio de comprensión y articulación con la jurisdicción ordinaria adscrita
al ordenamiento jurídico positivo nacional, configura la superposición de
principios, reglas y valores preponderantes de orden supranacional de la
comunidad étnica tribal que hacen inicialmente inviable su materialización.

18 Gutiérrez Q, Marcela. Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado Nº 26, enero-junio de 2011, pp. 85-105
19 DÍEZ SATRE, SILVIA. La Formación de Conceptos Dogmáticos en el Derecho Público. RJUAM, Nº 31, 2015-I, pp. 105-135. ISSN: 1575-
720-X.
20
Art. 246 de la Constitución Política. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial
nacional.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 7


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

No obstante, se cuestiona si a las Comunidades Negras le concurre un marco


sistemático de notas o características que delimiten la existencia de un Sistema
de Jurisdicción Propia aceptada por el ordenamiento jurídico imperante y
signado bajo reglas de remisión al Sistema de Derecho Propio, capaz de formar
un Derecho Autónomo. Dicho razonamiento implica, desmitificar el hecho de
que las decisiones que afecten al común de las gentes, no les haga titulares de
equiparar al reconocimiento y aplicación de derechos; reconocimiento éste
admitido, cuando el concepto “afectación directa” se hace indeterminado21,
esto es, por el impacto positivo o negativo que la adopción de una medida
pueda tener en las condiciones sociales, económicas, ambientales o culturales
que son la base de la cohesión social de una comunidad étnica territorial. Así
las cosas, el conglomerado de derechos, que es reconocido expresamente por
la legislación interna como una garantía de conservación y protección de la
propiedad colectiva y la integridad de los territorios titulados a la comunidad
negra; es un tanto analógico, a lo descrito respecto a los pueblos indígenas, al
decir que “la justificación de esta aspiración se basa en la singularidad de este
derecho de marcado carácter colectivo y consuetudinario bien distinto del
derecho estatal y la percepción del mismo como única norma vinculante”22.
Surge entonces para los actores de Comunidades Negras, la aspiración de
respuesta a partir de restituir el sentido del contenido de la decisión diferido a
un plano material de igualdad y, a partir de la formalización sustantiva y
procedimental; cuyo resultado esperado será el de interpretar reglas
ancestrales propias autoreconocidas bajo el principio del enfoque diferencial
de cara a sustentar la Creación del Derecho23 Autónomo.

21 Véase SU-123 de 2018


22 Soriano González, María Luisa. EL DERECHO A UN SISTEMA JURÍDICO PROPIO Y AUTÓNOMO EN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 16, julio 2012, ISSN
1698-7950, pp. 183-213.
23 Ángeles Ródenas, Calatayud. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30 (2007) ISSN: 0214-8676 pp. 543-559. Lo que a menudo no

nos resulta tan obvio es que el Derecho, junto con el reconocimiento de valores o principios, también establece prioridades entre ellos o
—si se prefiere— realiza ponderaciones.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 8


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

La forma de crear el Derecho de las Comunidades Negras, fenómeno dinámico


que incorpora, desincorpora o renueva valores, principios, creencias,
aspiraciones, necesidades u otros criterios y normas jurídicas24 como Derecho
singular no extraviado del ordenamiento jurídico nacional; implica, intentar
asegurar respuestas colectivas con tendencia hacia la descentralización
funcional de la resolución de conflictos en el nivel subnacional y; con ello, la
garantía de estabilidad social comunitaria, que significará modular las
costumbres tradicionales y asociarlas a las mayores demandas ciudadanas,
que se alejan de prácticas tradicionales y se dirigen hacia formas alternativas
y no convencionales.25

Este fenómeno que acarrea tensiones jurídico-políticas; propugna a establecer


reglas de derecho adjetivo consuetudinarias adscritas al Reglamento
Comunitario de raigambre supralocal reconocidas en variables que delimitan
en estricto rigor la eficacia de la función jurisdiccional de las autoridades de
comunidades negras y las formas de incorporación y relacionamiento frente a
las subreglas convencionales y constitucionales operativizadas en los
territorios colectivos, las cuales, resultan vinculantes al fundamento del
reservorio que reconoce la creación del “Nuevo Derecho Autónomo de las
Comunidades Negras”.

En mérito a lo expuesto, la presente Tesis centra su interés en determinar la


construcción sistémica del Derecho Autónomo de las Comunidades Negras en
perspectiva del ejercicio de la función jurisdiccional atribuida a la autoridad
comunitaria con la incorporación de principios, reglas y subreglas al Sistema
de Derecho Propio.

24Verón Casazza, Sergio. La creación del Derecho https://www.monografias.com/trabajos5/crede/crede.shtml


25CARMONA, RODRIGO J., 2005. El desarrollo local como desafío político: Nuevas formas de gobierno y gestión participativa en el
territorio. 2006. Investigador-docente del Área de Instituciones y Proceso de Gobierno Local del Instituto del Conurbano (ICO) de la
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Carmona.pdf

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 9


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

En el alcance de su objetivo, se delimitan dos líneas a tratar: (i) Identificación


y análisis de Reservas Negativas que incorporan implícita y explícitamente
principios, reglas y subreglas al Sistema de Derecho Propio de las Comunidades
Negras, y; (ii) Delimitación de prácticas de aplicación e interpretación de Reglas
Internas Comunitarias que sustentan la prevalencia en el ámbito material del
ordenamiento supralocal.

Metodológicamente, el estudio Doctoral se aborda desde un enfoque jurídico


etnográfico, que detalla como plan de trabajo: (i) Identificar, caracterizar y
analizar documentos especializados en asuntos étnicos; (ii) Realizar entrevistas
que identifican tipos y procedimientos adoptados ancestralmente para la
resolución de conflictos derivados de la propiedad colectiva; (iii) Revisar
contenidos del Reglamento Interno de Comunidades Negras relacionado con
reglas incorporadas al Sistema de Derecho Propio; (iv) Identificar subreglas
jurisprudenciales y; (v) Realizar análisis de casos de carácter convencional.

Para desarrollar la presente Tesis Doctoral, el documento se ha integrado en


cuatro partes y nueve capítulos.

La primera parte se refiere al Origen Común del Derecho de las Comunidades


Negras; integrado en tres capítulos: (i) Ámbito de Reconocimiento de la
Comunidad Negra dedicado al origen dialéctico del concepto; (ii) Ámbito de
Gobernabilidad de las Comunidades Negras; el cual, orienta sus páginas a
identificar la Forma Local de Gobierno, Funciones y Competencias Materiales
Concentradas y Difusas y; (iii) Ámbito territorial, referido a la estructura y
forma de administración del sistema de Propiedad Colectiva en relación título
colectivo adjudicado.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 10


DOCTORADO EN DERECHO
TESIS DOCTORAL

La Segunda Parte centra su análisis en Fuentes de Validez Formal del Derecho


Autónomo de las Comunidades Negras, a partir de dos capítulos detallados: (i)
Desarrollo Instrumental del Reglamento Autónomo Constitucional e; (ii)
Identificación y análisis de Reservas Negativas que incorporan implícita y
explícitamente principios, reglas y subreglas al Sistema de Derecho Propio de
las Comunidades Negras a partir del análisis de caso.

La tercera parte dedica su estudio al Sistema de Derecho Propio de las


Comunidades Negras, visto en tres capítulos: (i) Caracterización del Sistema de
Derecho Propio; (ii) Identificación del Ejercicio de Función Jurisdiccional en los
Consejos Comunitarios y; (iii) Determinación de la Estructura para adelantar
las Formas Propias de la Resolución de Conflictos en territorios colectivos.

La Cuarta parte se propone reconocer un marco de formulación del Derecho


Autónomo de las Comunidades Negras en Colombia, desarrollando el capítulo
que recoge conclusiones y recomendaciones a título del análisis de premisas
diferidas que analiza (i) la validez espacial del Reglamento Interno Comunitario
y su prevalencia en la aplicación e interpretación como fuente formal en el
ordenamiento jurídico nacional por la autoridad comunitaria; (ii) la
Identificación de subreglas implícitas incorporadas al Sistema de Derecho
Propio en ejercicio del control de Convencionalidad y Constitucionalidad; (iii)
la Comprensión de obligatoriedad por la autoridad nacional de consultar
previamente a la autoridad comunitaria en virtud de la función auténtica para
interpretar el alcance y contenido de decisiones jurisdiccionales; y, (iv) El
Analisis del grado de eficacia de las decisiones producto del ejercicio de la
función jurisdiccional atribuida al Consejo Comunitario en relación a las
competencias difusas delegadas y la superposición de derechos como
expresión de precedente horizontal.

CARLOS ANDRÉS VARGAS GARCÍA. TESIS DOCTORAL Página 11

Vous aimerez peut-être aussi