Vous êtes sur la page 1sur 3

Asentamientos de Guatemala

El crecimiento poblacional, los diversos fenómenos naturales, así como la precariedad por la falta
de tierra, de fuentes de trabajo, de educación, etc., ha provocado la migración hacia la ciudad de
Guatemala, en busca de mejores oportunidades de vida así mismo debido a la pobreza y pobreza
extrema que presenta mucha población de la ciudad Guatemala, es obligada a ubicarse en uno de
los 199 asentamientos que se encuentran alrededor de la ciudad capital y 400 a nivel Nacional.
Se generan cuando las administraciones de gobierno, no pueden tratar las necesidades de
comunidades enteras o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero no
disponen de los recursoseconómicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo
"regular". Por lo que estas áreas se caracterizan por poseer un nivel muy rápido de desarrollo, no
estructurado y no planeado.
Dentro de los asentamientos podemos observar que se presentan muchos problemas sociales
como las pandillas juveniles, siendo los que constituyen la mayor parte de la población en riesgo
social, debido a la falta de atención por parte de las autoridades para solucionar la problemática
que presentan, la falta de acceso a un trabajo digno donde puedan ocupar su tiempo en trabajo
productivo.
Sin dejar de mencionar la falta de acceso a los servicios básicos como centros de salud, agua
potable, electricidad, encaminamientos adecuados entre otros que son causa de la exclusión que
existe hacia estos sectores de la población, el bajo nivel de escolaridad que las personas poseen
que y la falta de ingresos adecuados a las familias y lo que no les permite que se estabilice su
economía. Las tasas de personas que viven en los asentamientos y que no cubren sus necesidades
básicas ascienden a un 56% de un 100% que habitan en ellos. que son fundamentales para el
desarrollo humano.
Un factor importante de mencionar son las condiciones de los terrenos donde se encuentran
ubicados como las laderas de los barrancos y orillas de ríos, están en vulnerabilidad de riesgo ante
los desastres naturales no contando con el apoyo de las autoridades nacionales para establecer
planes de emergencia que puedan utilizar
en las diversas situaciones de riesgo que se puedan suscitar. A pesar que existen diferentes
instituciones como CONRED, que pueden ayudar en la capacitación de las personas que habitan
en los mismos para que puedan reducir los impactos de los diferentes fenómenos naturales, no
se hace y por el contrario en ocasiones se les culpa de negligencia al no querer salir de sus
viviendas por las perdidas humanas que hay cuando ocurre estos fenómenos.
Las personas que habitan en los asentamientos son parte fundamental de la población siempre
que se les de un trato digno y adecuado y se planteen formas de coadyuvar las situaciones que se
presentan.
La propuesta va orientada a que las autoridades de gobierno capacite a las personas que viven en
los asentamientos acerca la prevención de riesgos y como actuar ante desastres naturales, para
ello existen organizaciones como Cooperaciones Italianas dentro de las que se mencionan ESFRA y
SOLETERRE que son entidades de tipo No Gubernamental que apoyan a comunidades en riesgo
ante fenómenos naturales en conjunto con CONRED, que coordina a nivel Nacional todos los
programas y proyectos.
Las condiciones de vida y oportunidades serian las adecuadas para hacer énfasis de la capacidad
de las personas para crear su propia calidad de vida y la atención ante las causas de un fenómeno
natural, así mismo disminuiría el impacto que estos puedan tener en los Asentamientos.
La ciudad de Guatemala está en constante crecimiento. Según el Plan de Ordenamiento
Territorial de laMunicipalidad de Guatemala, el espacio urbanizado de la ciudad se duplicará para
el 2020. Gran cantidad de este crecimiento se da en asentamientos informales donde las
condiciones de habitabilidad son precarias, y la tenencia de la tierra y el acceso a servicios básicos
suelen ser irregulares. Esto recae en una situación de exclusión que atrapa a miles de familias en
un ciclo de pobreza. A pesar de la problemática que conlleva, en la actualidad, Guatemala no
cuenta con una base de datos oficial que provea información sobre los asentamientos informales
existentes en el país. Para que la ciudad sea más inclusiva y se pueda afrontar efectivamente la
creciente urbanización, es necesario contar con información puntual y pertinente.
Ante esto, TECHO Guatemala decidió realizar un estudio censal que identifique, georreferencie y
caracterice los asentamientos de cinco municipios seleccionados: Guatemala, Villa Nueva, Mixco,
San Miguel Petapa y Chinautla.
Se decidió trabajar en estos municipios ya que, aunque el municipio de Guatemala sigue siendo
receptor de migrantes, se está produciendo una relocalización de la población hacia otros
municipios.
En el censo participarán voluntarios, en su mayoría estudiantes universitarios, quienes estarán
encargados de investigar sobre la historia de cada asentamiento, características de sus habitantes,
principales problemáticas y fortalezas, entre otros temas. Los voluntarios de la organización no
son ajenos a este tipo de labor, ya que diagnósticos como este se llevan a cabo constantemente a
nivel local, especialmente en las comunidades en las que ya ha intervenido a través de su
programa de vivienda u otros proyectos de gestionados en conjunto con las organizaciones
locales.
La realización de este proyecto, implica gran esfuerzo para generar redes y asegurar la calidad de
la investigación, según indicó Sabrina Vega, directora del Censo: “Es posible la realización de una
investigación de este tipo al contar con la colaboración de distintos sectores de la sociedad que
promuevan o puedan promover cambios en la situación actual de los asentamientos informales y
sus pobladores”.
Además del equipo de TECHO, se cuenta con el apoyo de varias instituciones: Secretaría General
de Planificación y Programación de La Presidencia (Segeplan), la Municipalidad de Villa Nueva,
la Dirección General de Investigación y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la
Universidad de San Carlos, Plataforma Urbana, la Asociación de Investigación y Estudios
Sociales (Asies), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad del Valle.
De acuerdo con TECHO, la información recabada “aportará a la comprensión de la realidad de los
asentamientos y sus dinámicas a disposición de distintos sectores de la sociedad que promuevan
el desarrollo de políticas públicas focalizadas al trabajo en dichos asentamientos”. Es así como
TECHO busca posicionarse como un centro de investigación social, al aprovechar el talento y
voluntad de la juventud guatemalteca, a la vez que promueve el desarrollo de políticas públicas
focalizadas al trabajo en asentamientos informales.
Un primer paso del censo, conocido como “rastrillaje”, ya está en marcha. El mismo tiene el
objetivo de caracterizar todos los asentamientos informales de los municipios mencionados
para ubicarlos y establecer si cumplen con los siguientes criterios:
Que vivan al menos 8 familias agrupadas o contiguas.
Que no cuenten con acceso regular a al menos uno de los siguientes servicios básicos: agua
potable, luz eléctrica o alcantarillado público.
Que se encuentren en situación irregular de tenencia del terreno, incluyendo asentamientos en
proceso de regulación pero aún sin títulos de propiedad.
TAMBIÉN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TECHO, presente en 23 países alrededor del mundo, a nivel regional estableció la meta de realizar
durante el período 2014-2016 censos de asentamientos en todos los países en donde trabaja la
organización, a fin de construir la primera Plataforma de Asentamientos Informales de América

Vous aimerez peut-être aussi