Vous êtes sur la page 1sur 7

Asignatura: Historia y Geografía

Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

History Test 11th Oak


Name: Grade: 11th OAK

Date: / /2018 Points: / 72 Note:

Aprendizaje Esperado:
 Identificar las principales características de la sociedad finisecular.
 Comprender como se desarrollo el parlamentarismo en Chile.
INSTRUCCIONES
 Usa solo lápiz de pasta azul o negro para contestar la prueba.
 Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás completamente seguro de tu
respuesta.
 Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pregunta al profesor.
 Tienes una hora y media para contestar la prueba.
 Se contesta en la hoja de respuestas las preguntas selección múltiple.
 Si él o la estudiante es sorprendido copiando se le advertirá que no lo haga de no cumplir se le quitara la
evaluación.
ITEM I: Selección Múltiple. Marca la alternativa correcta, según corresponda (2 ptos. c/u)
_____/50 pts.
1. Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra civil de 1891 en
Chile, se plantea como eje central del conflicto las desaveniencias entre José Manuel Balmaceda
y John Thomas North. En este sentido, ¿qué intereses económicos representaban,
respectivamente, cada uno de estos actores en el conflicto de 1891?
I) La libre competencia versus el monopolio.
II) Los intereses de los grupos campesinos contra los oligárquicos.
III) El nacionalismo contra el imperialismo.
A) Solo I D) Solo I y III
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
2. En relación con la crisis de 1891 en el sistema político nacional, ¿cuál fue la principal
consecuencia que ocasionó el derrocamiento del presidente José Manuel Balmaceda?
A) El surgimiento de una democracia presidencial.
B) La crisis y decadencia de la oligarquía.
C) La consolidación del régimen parlamentario.
D) El fortalecimiento de los partidos de clase media.
E) El desarrollo de gobiernos autoritarios.
3. Desde un punto de vista de la institucionalidad nacional, la crisis de 1891 se debió al conflicto
entre el Ejecutivo y el Legislativo. En este sentido, ¿cuál fue el acontecimiento coyuntural que dio
lugar a ese conflicto?
A) La iniciativa presidencial de lograr reformas constitucionales para fortalecer al Ejecutivo frente
al Legislativo.
B) La permanente altanería política del Congreso frente al estilo conciliador de José Manuel
Balmaceda.
C) La decisión del presidente de aplicar la ley de presupuesto del año anterior, ignorando la
decisión del Congreso.
D) Las diferencias sociales entre el presidente Balmaceda, procedente de las clases medias, y la
mayoría parlamentaria, de origen oligárquico.
E) El establecimiento de la sede del Congreso en Iquique, desde donde declaró inconstitucional
la administración de José Manuel Balmaceda.
Asignatura: Historia y Geografía
Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

4. Como legado de la administración del presidente Balmaceda (1886-1891), podemos indicar


I) la incorporación de Isla de Pascua a la soberanía nacional.
II) el mejoramiento de las comunicaciones, especialmente terrestres.
III) la creación de carabineros de Chile.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II
5. El proyecto político y económico de José Manuel Balmaceda representó una excepción en el
contexto histórico durante su administración. Lo anterior se corroboró ya que este mandatario era
partidario de
A) crear un sistema de seguridad social público.
B) una mayor participación estatal en la economía.
C) restringir la inversión privada en la actividad productiva.
D) incluir a los sectores populares en la toma de decisiones.
E) entregar la extracción salitrera a los capitales ingleses.
6. En relación con la Guerra civil de 1891 que se produjo en Chile, es correcto señalar que
I) se enfrentaron el ejército y la armada.
II) las batallas decisivas se desarrollaron en Con Con y Placilla.
III) los empresarios apoyaban la posición del Ejecutivo.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
7. Mientras se desarrollaba la crisis política de 1891 entre los poderes Ejecutivo y Legislativo más la
intervención de las fuerzas armadas, en Chile se desarrollaba
I) un crecimiento económico vinculado a la actividad salitrera.
II) un aumento cuantitativo de los sectores medios.
III) una constante migración campo-ciudad.
A) Solo II D) Solo II y IIII
B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III
8. En Chile, desde mediados del siglo XIX, el Congreso nacional utilizó su derecho a aprobar las leyes
periódicas como una estrategia institucional para
A) disminuir la influencia social de la Iglesia católica.
B) aprobar la ley de cementerio laicos y matrimonio civil.
C) diezmar el poder y atribuciones del Poder Ejecutivo.
D) impedir la nacionalización de las salitreras.
E) fortalecer los derechos de las clases trabajadoras.
9. Las fuerzas armadas nacionales se involucraron en el conflicto civil de 1891 apoyando a los
bandos políticos que se enfrentaron. En este sentido, el bando parlamentario fue apoyado por
A) el ejército. D) las milicias salitreras.
B) la armada. E) los carabineros.
C) la fuerza aérea.
10. La cuestión social corresponde a las condiciones laborales y de vida de los grupos populares
durante la etapa finisecular (fines del siglo XIX e inicios del XX) De las siguientes y entre otras,
¿cuál(es) era(n) la(s) condición(es) de vida de los mineros salitreros?
I) Estaban obligados a vivir en un territorio cercado, conocido como oficina.
II) Solo podían abastecerse en el establecimiento habilitado por el patrón.
III) Tenían acceso a servicios públicos habilitados por el Estado.
A) Solo II D) Solo I y III
B) Solo III E) Solo II y III
C) Solo I y II
Asignatura: Historia y Geografía
Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

11. “La masa de población que recorre nuestros campos y nos presenta con todos sus peligros el
gravísimo problema del proletariado, es una consecuencia del antiguo inquilinaje. El peón
nómade ha salido de los ranchos; es el hijo del inquilino que va a rodar tierras en busca del
trabajo y de condiciones de vida menos duras que las que encuentra al lado de sus padres.”
(Augusto Orrego Luco, La cuestión social).
Según el autor de la cita anterior, la causa de la cuestión social se encuentra en
A) el vagabundaje rural.
B) la migración peonal desde los campos a las ciudades.
C) la crisis del régimen hacendal.
D) la concentración de población en los villorrios.
E) la preocupación del Estado por el bienestar de la población rural.
12. Constituyó la primera forma de organización de los trabajadores urbanos. Tenía por objetivo
fundamental reunir un fondo común, a partir de las cotizaciones de sus asociados, destinado a
socorrer a los artesanos o a sus familias, a través de pensiones por accidente o viudez. Uno de
sus principales promotores fue Fermín Vivaceta, quien fundó varias de ellas, a partir de la
década de 1860.
Las organizaciones sociales descritas en el párrafo precedente se denominaron
A) sociedades en resistencia. D) mutuales.
B) gremios. E) sindicatos.
C) colegios profesionales.
13. Fue secretario general del Partido Democrático en 1904 y lideró, en este partido, la corriente
llamada “democrático-doctrinaria”. En1912, participó de la fundación del Partido Obrero
Socialista. Tras visitar la recientemente fundada Unión Soviética, fundó el Partido Comunista de
Chile en 1924.
En el escrito anterior se describe la labor política de
A) Fermín Vivaceta. D) Malaquías Concha.
B) Luis Emilio Recabarren. E) Luis Olea.
C) Arturo Alessandri.
14. En la primera década del siglo XX, hubo grandes protestas obreras en las principales
ciudades de Chile, muchas de las cuales terminaron en la violenta represión de las fuerzas
militares. De las siguientes movilizaciones y entre otras, ¿cuál(es) correspondió
(correspondieron) a esta fase de movilizaciones obreras?
I) La huelga de la carne.
II) La masacre de Santa María de Iquique.
III) La huelga de la Compañía Sudamericana de Vapores.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y III
15. Los sectores populares chilenos a fines del siglo XIX, ante la constatación de su situación
social y laboral se organizaron para lograr diversas reivindicaciones. Para ello formaron
instituciones como las sociedades de resistencia y
A) las ligas. D) las federaciones.
B) las mancomunales. E) las asambleas.
C) los gremios.
16. Clase obrera integrada a los sectores de trabajadores que realizan actividades laborales de
gran esfuerzo y reciben bajos sueldos. Nos referimos a:
A) La plutocracia D) La mesocracia
B) El Proletariado E) La clase media
C) La oligarquía
Asignatura: Historia y Geografía
Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

17. Hacia inicios del siglo XX, no solamente las ciudades crecían sino también los altos grupos
sociales. Empresarios, banqueros, mineros extranjeros, unidos a los terratenientes chilenos,
dieron lugar a una nueva clase social conocida como:
A) Oligarquía D) Nobleza
B) Mesocracia E) Aristocracia
C) Conservadores
18. En las oficinas salitreras, el sistema de pago, aunque no exclusivo, era la ficha. Sobre esta
realidad económica podemos afirmar que:
I. Las fichas eran emitidas por cada oficina
II. Tenían valor solo en su recinto de origen.
III. Se confeccionaban de metal, cuero u otros materiales y podían ser utilizados en las pulperías
de la oficina salitrera.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III
19. Los cambios producidos en la economía repercutieron en la estructura social de Chile. En
este sentido es correcto sostener que entre 1861 y 1891:
I. Asciende la burguesía y se forma la oligarquía.
II. La clase media adquiere conciencia de clase.
III. El proletariado se conforma por obreros urbanos y mineros.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II
20. “La huelga general en Iquique, se impone como una necesidad imperiosa y su realización debe ser la
más rápida posible. La jornada de trabajo debe ser reducida a ocho horas y el pago debe hacerse en
moneda corriente…” (Luis Emilio Recabarren, Carta a Abdón Díaz).
La cita anterior corresponde a un mensaje del dirigente político nacional a inicios del siglo XX. A partir de
la lectura, se desprende que
I) se alude a los trabajadores del carbón.
II) a los obreros se les priva de su salario.
III) la huelga es un medio de lucha obrera.
A) Solo III D) Solo II y III
B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III
21. Durante el régimen parlamentario chileno (1891 a 1925) se utilizó la interpelación como
mecanismo de fiscalización. Esta práctica política consistía en
A) cerrar el debate parlamentario. D) vetar las leyes emanadas por el
B) citar a un ministro de Estado al Ejecutivo.
Congreso. E) negarse a aprobar las leyes periódicas.
C) enviar proyectos de ley al Parlamento.
22. Una serie de vicios políticos propios del parlamentarismo nacional (1891 a 1925) impidió a
los presidentes de la república llevar adelante una política social eficaz y realizadora. Entre
dichos vicios, cabe mencionar
I) el uso de las leyes periódicas como mecanismo de presión.
II) la inexistencia de clausura del debate en el Congreso.
III) el uso de interpelaciones para derribar gabinetes.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II
23. Debido a la falta de un régimen electoral en Chile, donde la inscripción de los votantes fuera
independiente de los partidos o candidatos en disputa, el cohecho consistía en la
Asignatura: Historia y Geografía
Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

A) compra de votos. D) imposición de candidatos oficialistas.


B) suma de votos de analfabetos y E) práctica de cambiar las urnas antes del
fallecidos. recuento de votos.
C) falsificación de los resultados.
24. Los dos presidentes de la república que gobiernan luego de José Manuel Balmaceda, y que
constituyen las primeras administraciones del régimen parlamentario fueron
A) Jorge Montt y Federico Errázuriz.
B) Germán Riesco y Ramón Barros Luco.
C) Arturo Alessandri y Pedro Montt.
D) Domingo Santa María y Juan Luis Sanfuentes.
E) Pedro Montt y Arturo Alessandri.
25. Uno de los temas de mayor preocupación para los gobiernos chilenos de las últimas décadas
del siglo XIX y las primeras del siglo XX, fue la delimitación de las fronteras del territorio nacional.
En este sentido, ¿con qué país(es) Chile logró acuerdos limítrofes durante el período
parlamentario?
I) Bolivia.
II) Paraguay.
III) Argentina.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
ITEM II: Completa y responde.
1. Compare las formas de vida de la oligarquía chilena y el proletariado chileno
del siglo XIX. (1 pto. c/u)_____/ 8 pts.
Criterios comparativos Oligarquía Proletariado
Quienes integraban el
grupo

Clase a la que pertenecían

Se dedicaban laboralmente

Condiciones de vida

2. Compare los intereses de los opositores al gobierno y Balmaceda en los


siguientes aspectos. (1 pto. c/u)_____/ 10 pts.
Asignatura: Historia y Geografía
Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

Aspectos a comparar Opositores Balmaceda


Apoyan

Impuestos

Nacionalización del
salitre

Gastos en desarrollo
público y educación

Dependencia de los
mercados extranjeros

ITEM III: Lee, Analiza y luego responde. _____/ 4 pts.


Estilo de vida de la oligarquía.
“Julio Subercaseaux nació en 1870. A los doce años se trasladó con su familia a vivir a Paris,
donde vivieron en el lujo y la mejor bohemia de aquella ciudad. Se casó con Marta Aldunate
Echeverría también chilena residente en París e hija de político y ministro de Hacienda y
economista, Luis Aldunate. Volvieron a Santiago, brillando en sociedad como una joven pareja
afrancesada, y a pesar de enfrentar serios tropiezos económicos en 1906, erigieron una
mansión. Julio Subercaseaux hizo algo en de política en el Partido Conservador, obteniendo la
primera mayoría como diputado por Carelmapu; esto no le resulto difícil, ya que disponía de tres
mil votos correspondientes a los inquilinos de sus fundos”.
Julio Pinto y otros. Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento.
Ediciones LOM, Santiago 1999.
a) ¿Qué rasgos de la oligarquía destaca el autor en este fragmento?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) ¿Cuáles pueden haber sido las consecuencias de la concentración del poder político y el
económico en este sector?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PRUEBA
Historia –11th OAK
Asignatura: Historia y Geografía
Profesor: Manuel Sanhueza Astete.

Hoja de Respuestas
Nombre Alumno :
Establecimiento :
Curso: Sexo (F/M): Edad:

1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
11 A B C D E
12 A B C D E
13 A B C D E
14 A B C D E
15 A B C D E
16 A B C D E
17 A B C D E
18 A B C D E
19 A B C D E
20 A B C D E
21 A B C D E
22 A B C D E
23 A B C D E
24 A B C D E
25 A B C D E

Vous aimerez peut-être aussi