Vous êtes sur la page 1sur 101

UNIVERSIDAD

FACULTAD DECATÓLICA
INGENIERÍA.SEDES
SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

“MEJORAMIENTO DE CASA DE USOS MÚLTIPLES


EN EL SECTOR ATAHUALPA DISTRITO – RIOJA,
PROVINCIA – RIOJA, REGIÓN – SAN MARTIN

ELABORADO POR:

MOZOMBITE JUZGA, Cesar Vicente.


GARCÍA CÓRDVA, Isaí.
VILCHEZ SANTOS Marcos Yoel.
NUÑEZ ISLA, Orwell.
PORRAS BECERRA, David Joel.
SANTISTEBAN FRÍAS, Juan Ricardo.

Nueva Cajamarca – Perú - 2018


Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 2
1.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. ............................................ 2
1.1.1 Nombre del PIP menor. .................................................................................. 2
1.1.2 Unidad formuladora. ...................................................................................... 2
1.1.3 Estructura funcional programática. ................................................................ 2
1.1.4 Ubicación geográfica del proyecto ................................................................. 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. .......................................................... 5
1.2.1 Objetivo Central ............................................................................................. 5
1.2.2 Identificación de los medios ........................................................................... 5
1.2.3 Consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el Objetivo
Central ……………………………………………………………………………….5
1.2.4 Árbol de Medios, objetivo central y Fines ..................................................... 5
1.2.5 Clasificación de los medos fundamentales..................................................... 7
1.2.6 Relación de Medios Fundamentales ............................................................... 7
1.2.7 Planteamiento de Acciones ............................................................................ 7
1.2.8 Relación de acciones. ..................................................................................... 8
1.2.9 Definición y descripción de las alternativas de solución ............................... 8
1.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA. ............... 11
1.3.1 Determinación de la brecha .......................................................................... 11
1.3.2 Enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las
estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. ............................................ 11
1.3.3 El número de beneficiarios directos del proyecto ........................................ 12
1.4 ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO ...................................................... 12
1.4.1 Localización. ................................................................................................ 12
1.4.2 Tamaño. ........................................................................................................ 12
1.4.3 Tecnología. ................................................................................................... 13
1.4.4 Momento optimo .......................................................................................... 14
1.5 COSTOS DEL PROYECTO. .......................................................................... 14
1.5.1 Costo en la inversión. ................................................................................... 14
1.5.2 Costos Totales de Operación y Mantenimiento ........................................... 15
1.5.3 costos incrementales ..................................................................................... 16
1.6 EVALUACION SOCIAL. ............................................................................... 17
1.6.1 Beneficios Sociales. ..................................................................................... 17
1.6.2 Costos Sociales............................................................................................. 18
1.6.3 Indicador de efectividad. .............................................................................. 20
1.6.4 Efectuar el análisis de sensibilidad............................................................... 21
1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. ......................................................... 23
1.7.1 La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento
según fuente de financiamiento. ................................................................................. 23
1.7.2 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y pos
inversión. .................................................................................................................... 23
1.7.3 La capacidad de gestión del operador. ......................................................... 23
1.7.4 El no uso o uso ineficiente de los productos y servicios. ............................. 23
1.7.5 La capacidad y disposición a pagar de los usuarios. .................................... 24
1.7.6 Los riesgos de desastres. .............................................................................. 24
1.8 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 24
1.8.1 Identificación de los impactos ambientales potenciales. .............................. 24
1.9 GESTIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 26
1.9.1 Organización del proyecto. .......................................................................... 26
1.9.2 Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico Responsable. .................................. 26
1.9.3 Programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto. ..................................................................................................................... 26
1.10 MARCO LÓGICO. ...................................................................................... 27
II. ASPECTOS GENERALES. ................................................................................ 30
2.1 NOMBRE DEL PIP MENOR. ........................................................................ 30
2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA. ..................................... 30
2.3 UNIDAD FORMULADORA. ......................................................................... 30
2.4 UNIDAD EJECUTORA. ................................................................................. 30
2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ....................................................................... 32
2.5.1 Descripción de la ubicación del proyecto .................................................... 32
2.5.2 Ubicación geográfica del proyecto ............................................................... 33
III. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 36
3.1 DIAGNÓSTICO. ............................................................................................. 36
3.1.1 Área de estudio. ............................................................................................ 36
3.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el
proyecto. ..................................................................................................................... 40
3.1.3 Los involucrados en el proyecto................................................................... 45
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTO. ............................ 51
3.2.1 Definición del Problema Central. ................................................................. 51
3.2.2 Causas del Problema Central........................................................................ 51
3.2.3 Efectos del Problema Central. ...................................................................... 52
3.2.4 Árbol de Causas y Efectos. .......................................................................... 52
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................... 53
3.3.1 Objetivo Central ........................................................................................... 53
3.3.2 Identificación de los medios ......................................................................... 54
3.3.3 Consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el Objetivo
Central 54
3.3.4 Árbol de Medios, objetivo central y Fines ................................................... 54
3.3.5 Clasificación de los medos fundamentales................................................... 55
3.3.6 Relación de Medios Fundamentales ............................................................. 56
3.3.7 Planteamiento de Acciones .......................................................................... 56
3.3.8 Relación de acciones. ................................................................................... 56
3.3.9 Definición y descripción de las alternativas de solución ............................. 56
IV. FORMULACIÓN ................................................................................................ 61
4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO . 61
4.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO ............................... 62
4.2.1 Análisis de la demanda ................................................................................. 62
4.2.2 Análisis de la oferta ...................................................................................... 70
4.2.3 Determinación de la brecha .......................................................................... 71
4.2.4 Enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las
estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. ............................................ 72
4.2.5 El número de beneficiarios directos del proyecto ........................................ 73
4.3 Análisis técnico de las alternativas .................................................................. 73
4.3.1 Estudio Técnico ............................................................................................ 73
4.4 Costos a Precios de Mercado ........................................................................... 78
V. EVALUACIÓN ................................................................................................... 81
5.1 EVALUACIÓN SOCIAL. ............................................................................... 81
5.1.1 beneficios sociales. ....................................................................................... 81
5.1.2 Costos Sociales............................................................................................. 82
5.1.3 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto. ................................................................. 84
5.1.4 Efectuar el análisis de sensibilidad............................................................... 85
5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. .............................................................. 87
5.2.1 La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento
según fuente de financiamiento. ................................................................................. 87
5.2.2 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y pos
inversión. .................................................................................................................... 87
5.2.3 La capacidad de gestión del operador. ......................................................... 88
5.2.4 El no uso o uso ineficiente de los productos y servicios. ............................. 88
5.2.5 La capacidad y disposición a pagar de los usuarios. .................................... 88
5.2.6 Los riesgos de desastres. .............................................................................. 88
5.3 GESTIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................ 89
5.3.1 Para la fase de ejecución. ............................................................................. 89
5.3.2 Para la fase de funcionamiento..................................................................... 91
5.3.3 Financiamiento. ............................................................................................ 91
5.4 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ........................................... 91
5.4.1 Identificación de los impactos ambientales potenciales. .............................. 91
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 95
6.1 CONCLUSIONES. .......................................................................................... 95
6.2 RECOMENDACIONES. ................................................................................. 95
VII. ANEXOS ............................................................................................................. 96
RESUMEN EJECUTIVO.

1
I. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.
1.1.1 Nombre del PIP menor.
El presente Proyecto se denomina:
“Mejoramiento del local de usos múltiples en el sector Atahualpa
– distrito de rioja – provincia de rioja – región san Martin.”

1.1.2 Unidad formuladora.

 GARCÍA CÓRDVA, Isaí.


 MOZOMBITE JUZGA, Cesar Vicente.
 NUÑEZ ISLA, Orwell.
 PORRAS BECERRA, David Joel.
 SANTISTEBAN FRÍAS, Juan Ricardo.
 VILCHEZ SANTOS, Marcos Yoel.

1.1.3 Estructura funcional programática.

FUNCION : 23 protección social.


PROGRAMA : 051 asistencia social.
SUBPROGRAMA : 0114 desarrollo de capacidades
sociales y económicas
RESPONSABLE : desarrollo e inclusión social.

1.1.4 Ubicación geográfica del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en:

Sector : Atahualpa.
Distrito : Rioja.
Provincia : Rioja.
Departamento : San Martín.

2
ILUSTRACIÓN 1: MAPA POLITICO DEL PERU

Ubicación del
Departamento de
San Martin

. ILUSTRACIÓN 2: REGION SAN MARTIN

Aquí lugar
del
Proyecto

3
ILUSTRACIÓN 3 : MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE RIOJA

Aquí lugar del


Proyecto.

4
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.
1.2.1 Objetivo Central
 Adecuadas condiciones físicas y de la estructura para el
desarrollo de múltiples actividades de la población organizada
del sector Atahualpa.

1.2.2 Identificación de los medios


 Medio de primer nivel:
 Adecuados ambientes para el desarrollo de actividades de
la población
 Medio fundamental:
 Eficiente infraestructura de local de usos múltiples.
 Implementación con mobiliario y equipamiento para el
desarrollo de actividades.

1.2.3 Consecuencias positivas que se generarán cuando se


alcance el Objetivo Central
 Fin directo:
 Organizaciones vecinales fortalecidas en su gestión
 Fin indirecto:
 Buena gestión vecinal.
 Comodidad de la población en el desarrollo de actividades
y otras acciones.
 Mayor capacidad de la estructura de atención en el
desarrollo de actividades y otras acciones.
 Eficiente protección y seguridad en la estructura.
 Menores riesgos contra la vida y la seguridad de las
personas.
 Fin Último
 Alto nivel organizativo y de gestión de la población del
sector Atahualpa.

1.2.4 Árbol de Medios, objetivo central y Fines


En lo siguiente se tiene el árbol de Medios y fines

5
ÁRBOL DE MEDIOS OBJETIVO CENTRAL Y FINES

Fin Último
Alto nivel organizativo y de gestión de la
población del Sector Atahualpa.

Fin Indirecto Fin Indirecto


Buena gestión vecinal Eficiente protección y seguridad en la
estructura.

Fin Indirecto
Comodidad de la población en el Fin Indirecto
desarrollo de actividades y otras acciones Menores riesgos contra la vida y la
seguridad de las personas

Fin Indirecto
Mayor capacidad de cobertura de atención en el
desarrollo de actividades
y otras acciones

Fin directo:
Organizaciones vecinales
fortalecidas en su gestión

Objetivo central
Adecuadas condiciones físicas y de confort para el desarrollo de
múltiples actividades de la población organizada del sector
Atahualpa

Medio de Primer nivel:


Adecuados ambientes para el desarrollo de
actividades de la población

Medio Fundamental Medio Fundamental:


Eficiente infraestructura de local de Suficiente implementación con
usos múltiples mobiliario y equipamiento para el
desarrollo de actividades

6
1.2.5 Clasificación de los medios fundamentales.
Teniendo elaborado el árbol de medios y fines e identificado dos
medios fundamentales, se concluye que estos son
imprescindibles y constituyen la solución del problema central y
son los siguientes:
 Eficiente infraestructura de local de usos múltiples.
 Suficiente implementación con mobiliario y equipamiento
para el desarrollo de actividades.

1.2.6 Relación de Medios Fundamentales


Los medios fundamentales 1 y 2 además de ser Imprescindibles
son complementarios, si lo llevamos en forma conjunta dan
mejores

1.2.7 Planteamiento de Acciones


Teniendo dos medios fundamentales imprescindibles, se plantea
las siguientes acciones:

MEDIOS COMPLEMENTARIOS

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02


Existencia de infraestructura de local de Existencia inadecuada de mobiliario y
usos múltiples equipamiento.

Acción 1.1
Instalación de un local de usos múltiples con Acción 2.1
acabado de piso de cemento pulido; Adquisición de inmuebles que necesitan
contempla una sala de usos múltiples, revisión, para que tenga un buen servicio
servicios higiénicos, oficina administrativa; dentro del local.
además instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias. Un área total
construida 331.76 m2, de material noble y
cobertura liviana con calamina galvanizada
(0.83 m. x 3.60 m. x .22 mm.) y con vigas
metálicas en arco

Acción 1.2
Instalación de un local de usos múltiples
con acabado de piso de cemento pulido;
contempla una sala de usos múltiples,
servicios higiénicos, oficina administrativa;
además instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias. Un área total
construida 331.76 m2, de material noble y 7
con losa aligerada.
1.2.8 Relación de acciones.
Las acciones 1.1 y 2.1 son acciones complementarias; e igual
manera la as acciones 1.2 y 2.1 y dan mejores resultados si se
ejecutan en conjunto.
Las acciones 1.1 y 1.2 son mutuamente excluyentes; siendo
necesario, la selección y ejecución de solo, uno de ellas.

1.2.9 Definición y descripción de las alternativas de solución


CUADRO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Componentes
Acciones necesarias Número de
Descripción de cada (Resultados
para lograr cada Beneficiarios
Alternativa Analizada necesarios para
resultado Directos
lograr el Objetivo

 Obras provisionales y
obras preliminares.
 obras provisionales.
 obras preliminares.
 Estructuras.
 movimiento de
tierras.
ALTERNATIVA1:  obra de concreto
Instalación de un local de
simple.
usos múltiples con acabado
de piso de cemento pulido;  obra de concreto
contempla una sala de usos armado
múltiples, servicios Resultado 1:  Zapatas.
higiénicos, oficina Existencia de  viga de cimentación.
administrativa; además infraestructura de  Columnas.
instalaciones eléctricas e local de usos 500
múltiples  columnatas.
instalaciones sanitarias. Un
área total construida 374.00  vigas.
m2, de material noble y  muro armado en
cobertura liviana con escenario.
calamina galvanizada (0.83  lavatorio de concreto
m. x 3.60 m. x .22 mm.) y Rev./mayólica.
con vigas metálicas en arco.  arquitectura muro y
tabiques.
 revoques enlucidos y
soldaduras
 pisos y pavimentos.
 pintura.
 carpintería de
madera.

8
 cerrajería.
 cobertura.
 instalaciones
sanitarias.
 aparatos y accesorios
sanitarios.
 sistema de agua fría.
 sistema de drenaje
pluvial

 instalaciones
eléctricas
 Salidas.
 conductores y/o
cables.
canalizaciones y/o
tuberías.
 tableros y cuchillas.
 equipamiento y
mobiliario.
 Equipamiento.
 Mobiliario.
 varios

Resultado 2:
Suficiente
 Equipo de sonido y
implementación
otros
con mobiliario y 500
 Ambiente en oficina
equipamiento para
el desarrollo de  Ambiente en local
actividades multiusos

Alternativa 2: Instalación  obras provisionales y


de un local de usos múltiples obras preliminares.
con acabado de piso de  obras provisionales.
cemento pulido; contempla Resultado1:  obras preliminares.
una sala de usos múltiples, Existencia de  Estructuras.
servicios higiénicos, oficina infraestructura de  movimiento de 500
administrativa; además local de usos
instalaciones eléctricas e tierras.
múltiples.  obra de concreto
instalaciones sanitarias. Un
área total construida 374.00 simple.
m2, de material noble y  obra de concreto
cobertura liviana con armado

9
calamina galvanizada (0.83 Zapatas.
m. x 3.60 m. x .22 mm.) y  viga de cimentación.
con tijerales de madera.  Columnas.
 columnetas.
 vigas.
 muro armado en
escenario.
 lavatorio de concreto
Rev./mayólica.
 arquitectura muro y
tabiques.
 revoques enlucidos y
soldaduras
 pisos y pavimentos.
 pintura.
 carpintería de
madera.
 cerrajería.
 cobertura.
 instalaciones
sanitarias.
 aparatos y accesorios
sanitarios.
 sistema de agua fría.
 sistema de drenaje
pluvial

instalaciones
eléctricas
Salidas.
 conductores y/o
cables.
 canalizaciones y/o
tuberías.
 tableros y cuchillas.
 equipamiento y
mobiliario.
 Equipamiento.
 Mobiliario.
 varios

10
 Resultado 2:
Suficiente  Equipo de sonido y
implementación otros
con mobiliario  Ambiente en oficina  500
y equipamiento  Ambiente en local
para el multiusos
desarrollo de 
actividades

1.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA.


1.3.1 Determinación de la brecha
La oferta –demanda referida a servicios adecuados para el desarrollo de
eventos, esto expresado en número de eventos.

CUADRO 2 : OFERTA DEMANDA: SERVICIOS ADECUADOS PARA


EL DESARROLLO DE EVENTOS

Nº. De eventos
Año Déficit (O-D)
Demanda Oferta
0 99 0 -99
1 99 0 -99
2 99 0 -99
3 99 0 -99
4 99 0 -99
5 99 0 -99
6 99 0 -99
7 99 0 -99
8 99 0 -99
9 99 0 -99
10 99 0 -99
Promedio 99 0 -99

1.3.2 Enfoque metodológico, los parámetros y supuestos


utilizados para las estimaciones y proyecciones de la
demanda y la oferta.
La demanda en función al número de eventos que realizan las
diversas instituciones vecinales y otras de base al sector Atahualpa

11
quienes cuentan con una infraestructura inadecuada para la
realización de los diversos eventos que anualmente realizan.
La oferta bajo la situación actual que se tiene, es 0, debido a que
no se tiene la infraestructura adecuada que preste servicios de
atención y garantía a las diversas instituciones existentes
La demanda poblacional calculada en función a la población actual
y su proyección a lo largo del proyecto utilizando la tasa de
crecimiento distrital de Rioja que es del 1.20%%; la población
potencial entre 15 a 60 años quienes son los que pueden participar
en los diversos eventos que se dan en el sector.

1.3.3 El número de beneficiarios directos del proyecto


Es de 500 personas; esta es el promedio de los 10 años de la
población proyectada en el proyecto

1.4 ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO


1.4.1 Localización.
El terreno donde se construirá el local de usos Múltiples, ubicada
en la parte Nor - oeste de Rioja a cinco cuadras de la Plaza de
Armas, el local de fácil acceso vehicular y peatonal; es un lugar
estratégico para la población.
Actualmente el terreno dispone de acceso a algunos servicios
básicos como agua, desagüe y energía electica.

1.4.2 Tamaño.
Teniendo en cuenta la actual situación de una obra con falta de
mantenimiento que no fortalece ni satisface las necesidades de
la población organizada del Sector Atahualpa, así como la falta
implementación de mobiliario y equipo; existe la necesidad de
satisfacer la cobertura de atención del Sector Atahualpa, siendo
necesaria y prioritario que cuente con un local de material noble
con equipos y mobiliario suficientes para el desarrollo de eventos
que realizan las diversas organizaciones y así la población tenga

12
las condiciones adecuadas de seguridad y confort en la ejecución
de las actividades y/o eventos programados.
Por lo que se cubrirá la brecha existente y garantizar al 100 % las
necesidades de la población en cuanto, a contar con un local
multiusos acabado e implementado con mobiliario y equipos.

1.4.3 Tecnología.
La infraestructura de acuerdo a los lineamientos y estándares
establecidos en el Reglamento Nacional de construcciones y
normas antisísmicas, dado a que el Sector Atahualpa, ubicada en
zona de riesgo de sismos. Por otro lado, considerando los
problemas de lluvias intensas, se ha previsto la construcción de
canaletas de drenaje pluvial y así un adecuado drenaje de las
aguas de lluvias.
El sistema estructural planteado es de tipo a porticado, la cual
consiste de columnas, vigas y vigas de cimentación; zapatas y
sobre cimientos que le dan rigidez a la estructura.
Una sala de usos múltiples (20.8x15.95) m.
Construcción con material de concreto para columnas Fc = 210
Kg/cm2; vigas con un FC = 210 Kg/cm 2; piso de cemento pulido,
muro de soga c/ladrillo de arcilla (15 X 10 X 25 cm) asentado con
mortero c: a 1: 4. Techo con cobertura liviana con vigas metálicas
en arco.
Dos ambientes para servicios higiénicos: Varones y Mujeres
(5.11 x 3.67) m.
Pared con muro de soga de arcilla (15 X 10 X 25 cm); piso
cerámico de 30 cm. x 30 cm; enchape de cerámico de 20 cm. x
30 cm. Se incluye aparatos sanitarios: 05 inodoros (03 para
mujeres y 02 para hombres) y un urinario corrido revestido con
cerámica. También la instalación de un lavadero en cada
ambiente.
Sistema de Drenaje Pluvial
Recolección de aguas pluviales que incluye una Tubería montante
de agua lluvia de 4".

13
Instalaciones eléctricas
Sistema eléctrico que incluye puntos para Salidas para centro de
luz, salidas para interruptor doble y salidas para tomacorriente
bipolar doble con PVC; además iluminaria fluorescente tipo E2
para colgar.
Conductores y/o cables: Acometida de caja de paso al td – 01 y
cable eléctrico 12 mm2 thw.
Canalizaciones y/o tubería: en base a Tuberías PVC SAP -
eléctricas (20mm) d=3/4" y tuberías PVC SAP - eléctricas (25mm)
d=1".
También un Tablero eléctrico p/distribución de circuitos TD – 01.

1.4.4 Momento optimo


El mejor momento para la construcción de la obra es en épocas
de mínimas precipitaciones que permita realizar los trabajos sin
inconvenientes así también para el traslado de materiales a la
obra; esto generalmente entre los meses de junio a octubre

1.5 COSTOS DEL PROYECTO.


1.5.1 Costo en la inversión.
En el cuadro siguiente, se tiene el monto de la inversión para
las alternativas de solución propuestas

Modalidad de ejecución: Administración directa


CUADRO 3 : ALTERNATIVA 01 A PRECIO DE MERCADO

COSTO
TOTAL A
COSTO
DESCRIPCION U.M. CANTIDAD PRECIOS
UNITARIO
DE
MERCADO
Expediente
Global 1 41,843.88 41,843.88
técnico
COSTO DIRECTO 909,649.65
Resultado 1:
Existencia de
infraestructura de Global 1 745,332.55 745,332.55
local de usos
múltiples

14
Resultado 2:
Suficiente
implementación
con mobiliario y Global 1 164,317.10 164,317.10
equipamiento para
el desarrollo de
actividades

Gastos Generales
Global 1 90,964.96 90,964.96
(10.0 %CD)
Utilidad (5 % CD) Global 1 45,482.48 45,482.48
Supervisión Global 1 62,765.83 62,765.83
TOTAL 1,150,706.80

CUADRO 4: ALTERNATIVA 02 A PRECIO DE MERCADO

COSTO
TOTAL A
CANTIDA COSTO
DESCRIPCION U.M. PRECIOS
D UNITARIO
DE
MERCADO
Expediente técnico Global 1.00 38,061.07 38,061.07
COSTO DIRECTO 827,414.67
Resultado 1: Existencia
672,158.5
de infraestructura de Global 1.00 672,158.50
0
local de usos múltiples
Resultado 2: Suficiente
implementación con
mobiliario y 155,256.1
Global 1.00 155,256.16
equipamiento para el 6
desarrollo de actividades

Gastos Generales (10


Global 1.00 82,741.47 82,741.47
%CD)
Utilidad (5 % CD) Global 1.00 41,370.73 41,370.73
Supervisión Global 1.00 57,091.61 57,091.61
1,046,679.5
TOTAL 5

1.5.2 Costos Totales de Operación y Mantenimiento

15
CUADRO 5: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (Alternativa 01 y 02)

Costo Costo
Unidad Total a Total a
Costo Factor de
Principales rubros de cantidad Precio Precio
Unitario corrección
medida de de
mercado mercado
OPERACIÓN 0.00 0.00
Agua Mes 12 0 0.00 0.847 0.00
Luz Mes 12 0 0.00 0.847 0.00
Limpieza del local Jornal 48 0 0.00 0.630 0.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00
Útiles de Limpieza Jor. 12 0 0.00 0.847 0.00
Gastos de oficina Mes 12 0 0 0.847 0.00
TOTAL 0.00 0.00

costo de operación y mantenimiento con proyecto (alternativa 01 y 02)


CUADRO 6: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (Alt. 01 y 02)

Costo
Costo
Unidad Total a
Costo Factor de Total a
Principales rubros de Cantidad Precio
Unitario corrección Precio
medida de
de Social
mercado
OPERACIÓN 1,920.00 1,313.76
Agua Mes 12 15 180.00 0.847 152.46
Luz Mes 12 25 300.00 0.847 254.10
Limpieza del local Jornal 48 30 1,440.00 0.630 907.20
MANTENIMIENTO 960.00 813.12
Útiles de Limpieza Jor. 12 30 360.00 0.847 304.92
Gastos de oficina Mes 12 50 600 0.847 508.20
2,880.00 2,126.88

1.5.3 costos incrementales

CUADRO 7 : COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

Alternativa 01 Y 02
Unid. Costo
Partida Parcial
Med. Unitario Cantidad
(S/.)
(S/.)
Operación y mantenimiento sin Global 0.00 1.00 0.00
proyecto
Operación y mantenimiento con
Global 2,880.00 1.00 2,880.00
proyecto

16
Costos incrementales 2,880.00

Alternativa 01 Y 02
Unid. Costo
Partida Parcial
Med. Unitario Cantidad
(S/.)
(S/.)
Operación y mantenimiento sin
Global 0.00 1.00 0.00
proyecto
Operación y mantenimiento con
Global 2,126.88 1.00 2,126.88
proyecto
Costos incrementales 2,126.88

1.6 EVALUACION SOCIAL.


1.6.1 Beneficios Sociales.
1.6.1.1 Beneficios sin Proyecto.

Sin la ejecución del proyecto, se tiene un nulo servicio para


el desarrollo de eventos que se desarrollan en el ámbito de
influencia del Sector Atahualpa; lo cual viene originando el
descontento de la población por no contar con un local de
usos múltiples. ´

1.6.1.2 Beneficio con Proyecto.

Los beneficios sociales cualitativos que percibirá la población


son:
 Más capacidad de cobertura de atención en el desarrollo
de actividades y eventos que organizan las diferentes
organizaciones del sector Atahualpa.
 Comodidad en la población en el desarrollo de actividades
y otras acciones realizadas.
 Mejores condiciones de integración y gestión vecinal
entre la población (reuniones organizacionales, eventos
sociales, eventos culturales, actividades festivas, talleres
de capacitación y otros) del sector Atahualpa.
 Menores riesgos contra la vida y la seguridad de las
personas.

17
1.6.1.3 Beneficio Incremental

Estaría dado por el servicio de atención a la población en


forma adecuada, para el desarrollo de actividades y eventos
que se desarrollan en el sector Atahualpa, y que contribuyen a
un buen desarrollo socioeconómico de la población del sector
Atahualpa.

1.6.2 Costos Sociales.


En los cuadros siguientes: tablas se tiene los presupuestos
de la alternativa 01 y 02 del presupuesto a precios sociales,
calculados en base a los precios privados, al cual se le
multiplica el factor de corrección de precios de mercados a
precios sociales.
Para la conversión de precios de mercado a precios sociales
se utiliza los factores de corrección siguiente

CUADRO 8 : FACTORES DE CORRECCIÓN A TENER EN CUENTA

Descripción Factor de Corrección

Mano de Obra Calificada 0.926


Mano de Obra No Calificada 0.63
Urbano
Insumos Nacionales 0.847

18
CUADRO 9: PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01

Costo Total
Factor de Costo a Precios
Principales Rubros a Precios de
Corrección Sociales
Mercado
COSTO DIRECTO S/. 770,889.53 S/. 687,623.54
Resultado 1: Existencia de
infraestructura de local de usos S/. 631,637.75 S/. 566,822.63
múltiples.
Insumos Nacionales S/. 119,286.00 0.847 S/. 101,094.89

Mano de Obra Calificada S/. 512,351.75 0.926 S/. 465,727.74


Mano de Obra No Calificada S/. 0.00 0.63 S/. 0.00
Resultado 2: Existencia de
mobiliario y equipamiento para el S/. 139,251.78 S/. 120,800.92
desarrollo de actividades

Insumos Nacionales S/. 139,251.78 0.867 S/. 120,800.92

Mano de Obra Calificada 0.926 S/. 0.00

Mano de Obra No Calificada 0.63 S/. 0.00


S/. 77,047.32
Gastos Generales (10.0 %CD) S/. 77088.95 0.847
Utilidad (5 % CD) S/. 38,544.48 0.847 S/. 38,523.66
Subtotal S/. 886,522.96
Supervisión S/. 53,191.38 0.926 S/. 49,255.22
Expediente técnico S/. 35,460.92 0.926 S/. 32,836.81
Total S/. 975,175.26 S/. 456,061.18

19
CUADRO 10: PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02

Factor
Costo Total a
de Costo a Precios
Principales Rubros Precios de
Correc Sociales
Mercado
ción
COSTO DIRECTO S/. 701,198.87 S/. 624,497.22
Resultado 1: Existencia de
infraestructura de local de usos S/. 569,625.85 S/. 510,357.62
múltiples.
Insumos Nacionales S/. 120,850.00 0.8475 S/. 102,420.38

Mano de Obra Calificada S/. 448,775.85 0.926 S/. 407,937.25

Mano de Obra No Calificada S/. 0.00 0.63 S/. 0.00

Resultado 2: Existencia de
mobiliario y equipamiento para el S/. 131,573.02 S/. 114,139.59
desarrollo de actividades

Insumos Nacionales S/. 131,573.02 0.8675 S/. 114,139.59

Mano de Obra Calificada 0.926 S/. 0.00

Mano de Obra No Calificada 0.63 S/. 0.00

Gastos Generales (10.0 %CD) S/. 70,119.89 0.8475 S/. 70,082.02


Utilidad (5 % CD) S/. 35,059.94 0.8475 S/. 35,041.01
Subtotal S/. 806,378.70
IGV S/. 145,148.17
Supervisión S/. 48,382.72 0.926 S/. 44,802.40
Expediente técnico S/. 32,255.15 0.926 S/. 29,868.27
Total S/. 887,016.57 S/. 432,080.41

1.6.3 Indicador de efectividad.


El indicador de efectividad de acuerdo a las metas y
objetivos planteados en cada alternativa propuesta por el
proyecto y a lo largo del horizonte planteado en el proyecto,
vendría a ser dado por población beneficiaria promedio a lo
largo del horizonte del proyecto (500 personas)
Los resultados del Valor Actual a Costos Sociales Totales
(VACST) y el indicador costo / efectividad a precios sociales
para cada una de las Alternativas 1 y 2 se muestran en el
siguiente cuadro

20
La alternativa 01 tiene un VACST de S/. 484,487.34; un CE
de S/. S/. 969.09 /persona. Indicadores que manifiestan la
viabilidad de la propuesta por su menor inversión y menor
indicador costo efectividad en comparación a la Alternativa
2, quien obtuvo un VACST DE S/. 459,170.72 y un CE de S/.
918.45

CUADRO 11: INDICADOR COSTO EFECTIVIDAD DEL PROYECTO (CE

Indicador de Costo
Evaluación social VACST Efectividad (PobL Efectividad
Beneficiada) Alternativa

Proyecto Seleccionado,
484,487.34 500 S/. 969.09
Alternativa 1
Proyecto no seleccionado 459,170.72 500 S/. 918.45

1.6.4 Efectuar el análisis de sensibilidad.


Para este análisis se asume que la variable más importante
e incierta que puede afectar la sensibilidad del proyecto lo
constituye la variación en el monto de la inversión.
Para efecto del análisis se realiza la variación de VACST de
la alternativa 1, permaneciendo constante el coeficiente de
efectividad de la alternativa 2. Se ha establecido rango de
variación de la inversión según el detalle siguiente.

Monto total de la +5.18; +20 +30 +40; -10; -20; -30; -40
inversión

Los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad se tienen en el


siguiente cuadro:

21
CUADRO 12: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD-VARIACIONES DEL VACST

INCREMENTO
CE. Alt 01 CE. Alt 02
DEL VACTS
40 1356.73 918.45
30 1259.82 918.45
20 1162.91 918.45
5.18 1019.31 918.45
0 969.09 918.45
-10 872.18 918.45
-20 775.28 918.45
-30 678.37 918.45
-40 581.46 918.45

Fuente: Elaboración Propia Soporte técnico económico = 5.18 %

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

1600.00

1400.00

1200.00

1000.00

800.00 VACTS
CE. Alt 2
600.00

400.00

200.00

0.00
40 30 20 5.18 0 -10 -20 -30 -40

Los resultados del análisis de sensibilidad de la población nos indican


que ante un incremento mayor de 5.18 % en los costos de inversión
del proyecto, la alternativa 01 deja de ser recomendable, debido a que
el indicador costo efectividad es mayor al costo efectividad de la
alternativa 02.

22
1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.
1.7.1 La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento según fuente de financiamiento.
La operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la
Municipalidad de Rioja, así mismo e apoyo de los beneficiarios
del proyecto a través de las organizaciones de base que lo
conforman.

1.7.2 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de


inversión y pos inversión.
La Municipalidad Distrital de Rioja como ejecutora del PIP, en
coordinación con la unidad responsabilidad en la elaboración del
expediente técnico así como también en la gestión del
financiamiento mediante recursos que puedan ser asignados o
transferidos a su presupuesto institucional, o de los recursos
propios generados.
La Municipalidad Provincial de Rioja aporta su capacidad
técnica, administrativa y logística para la ejecución del PIP.
La modalidad de ejecución que se propone es por administración
directa, siendo la Municipalidad Provincial de Rioja la encargada
de ejecutar la obra.

1.7.3 La capacidad de gestión del operador.


En la etapa de inversión, la obra se ve garantizada por la entidad
ejecutora, quien cuenta con la capacidad técnica, operativa y
logística, así como una vasta experiencia en la ejecución de
obras similares con un equipo de profesionales que garantizan
la operatividad del proyecto.

1.7.4 El no uso o uso ineficiente de los productos y servicios.


El buen uso de espacios públicos no viene siendo utilizado
eficientemente; existen áreas como la que se tiene para local
multiusos que por falta de recursos económico no ha sido posible
contar con una infraestructura adecuada.

23
La población beneficiaria del sector de Atahualpa comprometida
en hacer un buen uso de la infraestructura a construir; ellos a
través de las organizaciones de base asumirán el cuidado de la
infraestructura a construir, evitando daños, no causando
desorden y arrojo de desperdicios orgánicos e inorgánicos y
otras acciones que puedan deteriorar y malograr; ellos
dispuestos a contribuir con mano de obra en la limpieza del
mismo a través de faenas comunales cuando sea necesario.

1.7.5 La capacidad y disposición a pagar de los usuarios.


Las organizaciones de base más que todo predispuestas en
asignar recursos para pago de agua, luz y limpieza por el uso del
local multiusos en las diferentes actividades que tengan.

1.7.6 Los riesgos de desastres.


Resultados del presente ítem, permite identificar que el mayor
riesgo de desastre que está expuesto el Proyecto, está referido
al periodo de fenómeno de Lluvias intensas, seguido de sismos;
se sugiere tomar en cuenta algunas medidas como el diseño
de la construcción de la obra teniendo en cuenta las normas
antisísmicas y la construcción de cunetas para garantizar una
eficiente evacuación de las aguas pluviales

1.8 IMPACTO AMBIENTAL


1.8.1 Identificación de los impactos ambientales potenciales.
Medio físico natural
 Suelo: será afectado por las actividades que requieran
movimientos de tierra durante las excavaciones, relleno y
nivelaciones y otros trabajos.
 Aire: será afectado por el nivel de ruido, partículas en
suspensión (polvo), gases producto de la combustión (CO,
CO2 y en menor proporción compuestos de Azufre y
Nitrógeno), que ocasionara el transporte (carga y descarga de
materiales) el funcionamiento de la maquinaria.

24
 Agua: no existe riesgo alguno por cuanto es una obra que no
conlleva a riego de contaminaciones.
Medio Biológico
 Flora: se verá afectada mínimamente ya que la construcción
es una zona donde existe presencia de especies vegetales
anuales y cerca una zona de del proyecto.
 Fauna: en la zona no hay registro de mamíferos, y en algunos
casos hay algunas aves y que son sensibles a la presencia
humana y al ruido pero que es superable al terminar la obra.
Medio Social.
 Generación de empleo: la ejecución de la obra conlleva a la
utilización de mano de obra; para esto se utilizara la mano de
obra disponible del distrito de rioja beneficiando a varias
familias.
 Población: la población del Sector Atahualpa estará afectado
positivamente por la mejora de los servicios y por el empleo
temporal que proporcionará la ejecución de la obra.
 Nivel de Vida. su efecto será perceptible en el mejor acceso
a los servicios vecinales al contar con un local multiusos.
 Cultura. El proyecto afectara positivamente el nivel cultural,
propiciando el desarrollo de actividades culturales al tener
un espacio público para realizarlas.
A continuación, se tiene la matriz de impactos ambientales
donde se resume la descripción del impacto ambiental en el
proyecto.

CUADRO 13: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Efecto Temporalidad Ámbito Magnitud


Positivo

Negativo

Neutro

Permanente

Local

Regional

Nacional

Leve

Moderado

Fuerte

Dimensiones / Transitorio
Características
Corto

Mediano

Largo

de los
impactos

Medio físico
natural
Agua X
Suelo X X X X
25
Aire X X X X
Medio
Biológico
Flora x x X X
Fauna x x X X
Medio Socio
económico
cultural
Generación de x x x x
empleo
Población x x x x
Nivel de Vida x x x x
cultura x x x x

1.9 GESTIÓN DEL PROYECTO


1.9.1 Organización del proyecto.
Con relación a la administración del proyecto, la Municipalidad
Provincial de Rioja, posee una estructura orgánica completa y a la
vez optimizada; lo que hace que gran parte de sus funciones en la
etapa de Inversión, este referido a la realización de Evaluación,
Supervisión y Liquidación de obras. Así mismo posee gerencias y
sub gerencias que le permiten llevar a cabo procesos
administrativos correspondientes a las licitaciones para la
elaboración de Estudios y Ejecución de Obra.

1.9.2 Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico Responsable.


La unidad ejecutora es la Municipalidad Provincial de Rioja, siendo
el órgano responsable en la ejecución la Gerencia de
Infraestructura Urbana y Desarrollo Rural quien a través de los
órganos respectivos y el staff de profesionales se encargaran del
seguimiento de la ejecución prevista según las especificaciones
técnicas y metas plasmadas en el expediente técnico del proyecto.

1.9.3 Programación de las actividades previstas para el logro de


las metas del proyecto.
La programación prevista para la fase de ejecución del proyecto es
de aproximadamente 04 meses; un mes para el expediente técnico

26
y 03 meses para la ejecución: un horizonte de evaluación de 10
años.
A continuación en los siguientes cuadros cuadro, se tiene el
cronograma de ejecución financiero del PIP y el cronograma de
ejecución física en % para la alternativa seleccionada.

1.10 MARCO LÓGICO.

CUADRO 14: MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

objetivo Indicadores Medios de Supuestos


verificación

Alto nivel Mejora de los niveles


Fin organizativo y de socioeconómicos en más del
 Informe  Estabilidad de la
gestión de la 25% para la población
técnicos Economía Nacional.
población del atendida después de
Sector Atahualpa. finalizado el proyecto, por la
atención oportuna de los
servicios de sus
organizaciones vecinales de
base; así evitando gastos
innecesarios adicionales con
un inadecuado servicio

Inadecuadas  Informes  Exista Interés y ayuda


condiciones  Se Fortalece al 100 % la técnicos de mutua entre las
físicas y de capacidad operativa de las avance de autoridades y
confort para el organizaciones vecinales obra. organizaciones
Prop desarrollo de con una adecuada  Informe de vecinales del gobierno
ósito múltiples infraestructura al finalizar Supervisión. local en mejorar los
actividades de la el proyecto  Informes de servicios de gestión y el
población cierre desarrollo de
organizada del actividades de interés
sector Atahualpa vecinal

27
 Eficiente  374.00 m2. de área  Visitas de  Recursos financieros
Comp infraestructura construida para un local de inspección oportunos para la
de local de usos uso múltiple de material
onent  Informe de ejecución del PIP.
múltiples. noble; con SS. HH. Oficina
es  Suficiente administrativa, cierre del
implementación instalaciones sanitarias y proyecto
con mobiliario y eléctricas instaladas, una
 Informes de
equipamiento vez finalizado el proyecto
para el  Implementación con supervisión
desarrollo de mobiliario y equipos
actividades necesarios para el
funcionamiento del local
multiusos, una vez
finalizado el proyecto.

 Infraestructura.  costo directo: s/. 770,889.53  Comprobant


Activi  Mobiliario y  gastos generales (10.0 es de pagos  Proyecto se concluye
equipamiento.
dade %cd) s/. 42,899.74  Rendiciones de acuerdo con la
 Gastos
s Generales.  utilidad (5 % cd) s/. de gasto calendarización
 Utilidad. 21,449.87  Informe de prevista
 Supervisión
 supervisión s/. 29,600.82 seguimiento  Recursos
 Expediente
técnico  expediente técnico s/. y evaluación presupuestales
19,733.88  Informe de oportunos para su
 total s/. 542,681.67 cierre del ejecución.
proyecto

28
ASPECTOS GENERALES.

29
II. ASPECTOS GENERALES.
2.1 NOMBRE DEL PIP MENOR.

El presente Proyecto se denomina:


MEJORAMIENTO DEL LOCAL DE USOS MÚLTIPLES EN EL
SECTOR ATAHUALPA – DISTRITO DE RIOJA – PROVINCIA
DE RIOJA – REGIÓN SAN MARTIN.

2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA.

FUNCION : 23 PROTECCIÓN SOCIAL.


PROGRAMA : 051 ASISTENCIA SOCIAL.
SUBPROGRAMA : 0114 DESARROLLO DE CAPACIDADES
SOCIALES Y ECONÓMICAS
RESPONSABLE : DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL.

2.3 UNIDAD FORMULADORA.

 GARCÍA CÓRDVA, Isaí.


 MOZOMBITE JUZGA, Cesar Vicente.
 NUÑEZ ISLA, Orwell.
 PORRAS BECERRA, David Joel.
 SANTISTEBAN FRÍAS, Juan Ricardo.
 VILCHEZ SANTOS, Marcos Yoel.

2.4 UNIDAD EJECUTORA.

Unidad Ejecutora : Municipalidad Provincial de Rioja.


Sector : Gobiernos Locales.
30
Pliego Presupuestal : Municipalidad Provincial de Rioja.
Persona Responsable : Qf. Mercedes Torres Chávez
Cargo : Alcaldesa de la Municipalidad Provincial
de Rioja.
Oficina : Gerencia de Infraestructura.
Persona Responsable : Ing. Merlón Moyan Bardales.
Cargo : Gerente de Infraestructura.

Se ha propuesto a la Municipalidad Provincial de Rioja, como Unidad


Ejecutora, porque cuenta con un equipo multidisciplinario de
profesionales, logística, materiales, maquinaria y equipos, así mismo por
contar con la experiencia para la ejecución de este tipo de proyectos y el
cofinanciamiento del mismo.
Por tal motivo, en bien de los pobladores del sector Atahualpa, se
compromete en aportar todo lo necesario para la ejecución del proyecto,
sobre todo para la operación y mantenimiento del mismo.
Según la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, los gobiernos
locales son entidades básicas de la organización territorial del estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades, siendo elemento esencial del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.
La Unidad Ejecutora propuesta corresponde a la Municipalidad Provincial
de Rioja, gobierno local que goza de autonomía política, económica y
administrativa de acuerdo con el ámbito de su competencia que le confiere
la Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en
concordancia con la Constitución Política, art. 188º, Ley Nº 27783.
(Directiva N° 008-2013-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión
Pública para Gobiernos Locales y aprobada con R.D. N° 003-2011-
EF/68.01).
La Municipalidad Provincial de Rioja, cuenta con órganos de línea
encargados de la conducción y ejecución de procesos de licitación,
contratación y supervisión para la adquisición de bienes y servicios para

31
la institución, asimismo, cuenta con experiencia y la capacidad técnica
requerida para la implementación del presente proyecto.
Por otro lado, el presente Proyecto de Inversión Pública, se articulará con
las prioridades de la institución.
Además, se propone a la Municipalidad Provincial de Rioja como Unidad
Ejecutora, porque dentro de sus competencias y funciones tiene como
finalidad promover la adecuada prestación de servicios públicos y locales
y el desarrollo integral, sostenible armónico y socio - económico de su
distrito.
Además, cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar el
proyecto (experiencia en la ejecución de proyectos similares,
disponibilidad de recursos físicos y humanos).
Tiene como Misión Organizar y conducir la gestión pública local, para el
desarrollo humano sostenible impulsando la planificación estratégica
descentralizada, concertada y participativa. Fortalecer las organizaciones
públicas y privadas, el desarrollo de las localidades de su jurisdicción en
forma auto sostenida logrando mayor producción y productividad
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población rural y urbana.
Generar procesos de equidad social, propiciar oportunidades para que la
población en situación de pobreza extrema se incorpore al proceso de
desarrollo económico y social de la región.

2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

2.5.1 Descripción de la ubicación del proyecto


El proyecto está ubicado en el Departamento de San Martín, Provincia
de Rioja, Distrito de Rioja, a una altitud de 860 m.s.n.m.
La Región de San Martín se encuentra ubicado en la parte
septentrional del territorio peruano, entre los paralelos 50 24´ y 80 47`
de latitud sur a partir del Ecuador en los meridianos 750 27´ y 770 84´
longitud oeste. Limita por el Norte con el departamento de Loreto, por
el este con los departamentos de Huánuco y por el oeste con los
departamentos de la Libertad y Amazonas. Contiene territorios de
selva alta y baja.

32
La Región tiene una extensión de 51,253.31 km2 y una densidad de
13.51 habitantes por km2 menor del promedio nacional (19.3
habitantes por km2).
La Ciudad de Rioja se encuentra ubicada en el Valle del Alto Mayo, a
la margen derecha del río Mayo y a la Margen Izquierda del Río
Tonchima, con una superficie de 2,535.04 km2 (Aprox.); la ubicación
de la provincia se da sobre una planicie con ligeras inclinaciones sobre
el Río Mayo; la contextura del suelo es de textura arcillo arenosos, los
cuales son erosionados por los riachuelos que arrastran los limos
ricos en nutrientes y minerales el cual lo hace rico en minerales para
la agricultura especialmente en la siembra extensiva de arroz. Así
mismo la zona del alto mayo es considerada una zona de alta
sismicidad debido a que en el subsuelo se encuentran ubicado las
fallas tectónicas de la placa de nazca.

2.5.2 Ubicación geográfica del proyecto


El proyecto se encuentra ubicado en:
Sector : Atahualpa.
Distrito : Rioja.
Provincia : Rioja.
Departamento : San Martín.
ILUSTRACIÓN 4: MAPA POLITICO DEL PERU

Ubicación del
Departamento de
San Martin

ILUSTRACIÓN 5: REGION SAN MARTIN.


Aquí lugar
del
Proyecto

33
ILUSTRACIÓN 6: MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE RIOJA

Aquí lugar del


Proyecto.

34
IDENTIFICACIÓN

35
III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO.
3.1.1 Área de estudio.
Comprende el sector de Atahualpa – distrito rioja – provincia rioja
– departamento san Martin.
 Localización
El sector Atahualpa está ubicado al costado de aéreo puerto de
rioja.
La ubicación del terreno es la siguiente:
- Departamento : San Martín
- Provincia : Rioja
- Distrito : Rioja
- Ámbito de acción : Sector Atahualpa
 Características Físicas.
- Ubicación Geográfica.
El sector Atahualpa está ubicado al Sur Este del Distrito
de Rioja, que engloba los cruces del Jr. Chachapoyas,
Jr. Atahualpa, Jr. Santo Toribio y Jr. Bellavista.
Coordenadas UTM: (260752.00, 2328307.00)
Altitud: 848 m.s.n.m.
 Aspectos Climatológicos
El clima del distrito de Rioja es subtropical, semi húmedo;
estimándose que en algunos meses se presentan
excedentes de humedad. La temperatura media anual
máxima es de 28.4° C y la media anual mínima de 16.5 °
C, con promedio máximo de precipitación total por año de
1460 mm. Las precipitaciones pluviales anuales varían
entre 1000 y 1400 mm. Las mayores precipitaciones se
presentan entre los meses de diciembre es el mes más

36
cálido. Agosto es el mes más frío abril y entre decreciendo
en los meses de junio a agosto, el distrito está clasificada
como bosque Húmedo Tropical (bh –t).
 Aspectos Físicos
Desde el Punto de vista del estudio de Mesozonificación
Ecológica Económica de la cuenca del Alto Mayo –
Región San Martín, el ámbito de influencia tiene las
siguientes características y es el siguiente:

CUADRO 15: FISIOGRAFÍA

Provincia Unidad Gran


Paisaje Subpaisaje
Fisiográfica Climática Paisaje
Tierras Relieve Cordilleras Ligera a
Cordillera andina tropicales a Montañoso bajas moderadamente
subtropicales mcolinado diseclada
16.5°C-
28.4°C,
848m.s.n.m.

CUADRO 16 : GEOLOGÍA

Era Sistema Serie Características

Mesozoico Cretáceo Medio Formación Chonta

 Hidrografía
El sector de Atahualpa colindando con el río trankayacu
 Suelos.
Los suelos de la provincia de Rioja, por su material de
origen, en forma general pueden ser agrupados en tres
grupos: Suelos aluviales recientes, suelos aluviales
antiguos y suelos residuales.
 Aspectos Económicos.

37
La principal actividad de la población es la actividad
agrícola, seguida del comercio, transporte y otras
actividades.
Cabe indicar que La actividad agrícola es la de mayor
importancia dentro de la provincia de rioja, siendo el
cultivo de café, la principal actividad agrícola
 Aspectos Sociales
 Conflictos de uso de tierras
Sin conflicto de uso.
 Servicios básicos
Se cuenta con servicios básicos de agua (agua entubada)
y luz.
 Vías de acceso
La principal vía de acceso dentro de la provincia de rioja
atreves de vías asfaltadas con la provincia de
Moyobamba y nueva Cajamarca a través de la Carretera
Fernando Belaunde Terry.
 Análisis de peligros
Realizada en base a la guía metodológica: “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo
de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”. La
identificación de los peligros, así como las características
de los mismos se tiene en el siguiente cuadro.

CUADRO 17: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2. ¿Existen estudios que pronostican


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la la probable ocurrencia de peligros en
cual se pretende ejecutar el proyecto? la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?
Si No Comentarios Sí No Comentarios
Las precipitaciones Existe historial
pluviales anuales de reportes
Lluvias varían entre 1000 y Lluvias meteorológicos
X X
intensas 1400 mm. Las intensas de SENAMHI.
mayores Local
precipitaciones se multiusos
38
presentan en el cerca al rio
mes de agosto Trankayacu
pero no
propensa a
inundaciones
Últimos sismos en
Existe
el 04 de abril de
programas de
Sismos X 1991 y el
Sismos X sensibilización
25/09/2011
(simulacros de
afectando a toda la
sismos)
provincia de Rioja
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los Sí No
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la
X
vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de Sí No
peligros naturales en la zona es suficiente para tomar
decisiones para la formulación y evaluación de X
proyectos?

CUADRO 18: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS

Si No Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros
B M A S.I. B M A S.I. (c) =
lluvias
(a)*(b)
Intensas X 2 1 2
Sismos X 2 1 2
B= Bajo (1); M=Medio (2); A=Alto (3); S.I.=Sin Información

Los resultados del presente ítem, ha permitido identificar que existe


peligro en un nivel medio, respecto a las lluvias intensas y sismos; las
lluvias intensas se frecuentan en periodos de tres a 2 meses/año y se
repite todos los años, lo cual conlleva a tomar medidas de reducción de
riesgo, los sismos es también otro peligro latente por cuanto e sector
Atahualpa, es parte de la provincia de Rioja, la misma que está
considerada dentro como área sísmica como zona 3; de ahí que el PIP
toma en cuenta la normatividad vigente para el diseño y planteamiento
de técnico de la infraestructura a construir.

39
3.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto.
3.1.2.1 Los procesos y factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, entre otros)
Recursos Humanos.
La población del sector Atahualpa al igual que los demás
sectores o se ubican dentro del distrito de rioja, organizados a
través de sus organizaciones de base y representados por:
Rondas campesinas, Comité vecinales, club de madres entre
otros constituyen un valioso recurso humano que vienen
apoyando en la gestión del presente proyecto y liderada por el
alcalde local de su comuna; así su compromiso de garantizar
buenos servicios con comodidad y seguridad a toda las
instituciones y otras organizaciones de base que requieran del
local multiusos.
Infraestructura actual.
Actualmente se tiene un área de terreno de 374.00 m2; en esta
área se tiene un local que ocupa una área de 140.08 m2, pero
este no está en buenas condiciones para el uso de la población.
Como se puede observar en la siguiente fotografía.

ILUSTRACIÓN 7: VISTA LATERAL DE LA CONSTRUCCIÓN ACTUAL.

40
ILUSTRACIÓN 8: ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CASA COMUNAL DE USOS
MÚLTIPLES.

Cobertura y otros ambientes si tiene. Mobiliario si tiene, pero ya


no están en su tiempo de uso.

CUADRO 19: INDICADORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL

N° Principales Indicadores de la Situación Actual (máximo Valor


3) Actual

Existencia de Infraestructura con material noble para usos 1


1 múltiples de la población del sector de Atahualpa

2 Población atendida con adecuada infraestructura para una 1


mejor gestión de sus servicios comunales

3.1.2.2 Los niveles de producción.


La edificación no tiene adecuados servicios de confort y
seguridad para el desarrollo de eventos sociales, comunales y
otros de interés vecinal que contribuya al desarrollo socio
económico de la población del sector de Atahualpa; esto limita
los servicios que vienen ofreciendo las diversas instituciones
vecinales y/o comunales (deportivas, culturales, sociales,
económicas, seguridad ciudadana, etc.) representativos del
mencionado centro poblado, al no contar con ambientes físicos

41
y de confort para el desarrollo de reuniones, diversas
actividades y otros.
3.1.2.3 Las capacidades de gestión.

La Municipalidad Provincial de Rioja como unidad ejecutora del


presente proyecto en coordinación con la unidad elaboradora del
proyecto, comprometida en la gestión conjunta y hacer realidad
este anhelado proyecto de interés comunal para el sector
Atahualpa. Así el compromiso del gobierno Provincial de
elaborar los estudios de pre inversión e inversión y luego la
gestión respectiva para obtener los recursos necesarios para la
ejecución de la obra.
3.1.2.4 La percepción de los usuarios respecto a los
servicios que reciben.

Los pobladores de dicho sector, actualmente preocupados por


la situación que presenta su local de usos múltiples, para realizar
sus reuniones y otras actividades de interés comunal o vecinal,
lo que manifiestan tu malestar ante dicha situación.
3.1.2.5 La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los
peligros identificados en el diagnóstico del área de
estudio.

La verificación sobre la generación de vulnerabilidades por


exposición, fragilidad o resiliencia en el proyecto de acuerdo al
manual de “Pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública.
Se presentará en los siguientes cuadros.

42
CUADRO 20: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR
EXPOSICIÓN FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

Preguntas Sí No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades
por exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la El local de usos múltiples está
ubicación del proyecto evita su X ubicado en zona adecuada para
exposición a peligros? dicha construcción.
2. Si la localización prevista para el
proyecto lo expone a situaciones de Área donde se construirá local en
peligro, ¿es posible, técnicamente, X una zona estratégica del sector y
cambiar la ubicación del proyecto a sin peligros
una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por
Sí No Comentarios
Fragilidad (tamaño, tecnología)
El PIP tomará en cuenta el
1. ¿La construcción de la Reglamento Nacional de
infraestructura sigue la normativa Edificaciones y la norma técnica E-
X
vigente, de acuerdo con el tipo de 030 para el diseño sísmico
infraestructura de que se trate? resistente y Norma E-060 de diseño
de concreto armado entre otros.
2. ¿Los materiales de construcción Sí, más que todo el efecto del clima
consideran las características X (agua y temperatura) con material
geográficas y físicas de la zona de de alta durabilidad.
ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las El diseño propuesto, toma en
características geográficas y físicas X cuenta las condiciones físicas y
de la zona de ejecución del proyecto? geográficas del terreno.
4. La decisión de tamaño del
Si, se ha considerado, tomando en
proyecto considera las
X cuenta la ubicación , accesos y área
características geográficas y físicas
del terreno
de la zona de ejecución del proyecto?

Si toma en cuenta las


5. ¿La tecnología propuesta para el características geográficas como es
proyecto considera las la utilización de una tecnología de
X
características geográficas y físicas fácil acceso a las condiciones
de la zona de ejecución del proyecto? geográficas de la zona, es de bajo
precio y de fácil puesta en obra.

Análisis de Vulnerabilidad por


Sí No Comentarios
Resiliencia
1. En la zona de ejecución del
A nivel de Distrito no se tiene, pero
proyecto, ¿existen mecanismos
x si la capacidad de gestión a través
técnicos para hacer frente a la
del gobierno local para tomar
ocurrencia de desastres?
43
acciones con el gobierno regional y
gobierno provincial

2. En la zona de ejecución del


proyecto, ¿existen mecanismos
No se tiene pero si a nivel de la
financieros para hacer frente a los x
provincia
daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?
No se cuentan con planes de
3. En la zona de ejecución del
contingencia a nivel local pero si la
proyecto, ¿existen mecanismos
x capacidad de gestión a través del
organizativos para hacer frente a los
gobierno local para tomar acciones
daños ocasionados por la ocurrencia
con el gobierno regional y gobierno
de desastres?
provincial
En cuanto a tecnología el proyecto
4. ¿El proyecto incluye mecanismos
aplica el Reglamento Nacional de
técnicos, financieros y organizativos
Edificaciones y la norma técnica E-
para hacer frente a los daños X
030 para el diseño sísmico
ocasionados por la ocurrencia de
resistente y Norma E-060 de diseño
desastres?
de concreto armado.
5. La población beneficiaria del
proyecto conoce los potenciales Si al menos son conscientes de los
daños que generarían si el proyecto X peligros que ocasionan las lluvias
se ve afectado por una situación de intensas, sismos entre otros
peligro?

CUADRO 21: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Grado de
Factor de
Vulnerabilidad
Vulnerabilid Variable
Medi
ad Bajo Alto
o
(A) Localización del proyecto
respecto de la condición de x
Exposición
peligro.
(B) Características del terreno x

Fragilidad (C) Tipo de construcción x


(D) Aplicación de normas de x
construcción
(E) Actividad económica de la x
zona
Resiliencia (F) Situación de pobreza de la x
zona
(G) Integración institucional de la x
zona
44
(H) Nivel de organización de la x
población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia x
de desastres por parte de la
población
(J) Actitud de la población frente a x
la ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos x
financieros para respuesta ante
desastres.

Del resultado obtenido, se tiene que el PIP tiene una vulnerabilidad


baja.
3.1.2.6 Los impactos ambientales que se estuviesen
generando.

Más que todo en una parte del área circundante del terreno
comunal que se tiene por el crecimiento de malezas y cerca de
la actual comunal está en mal estado lo que peligra a la
población a tener picaduras de insectos venenosos.

3.1.3 Los involucrados en el proyecto.


3.1.3.1 Población afectada

Una parte importante de la población de la provincia es


inmigrante, proveniente de los departamentos vecinos como
Cajamarca, Amazonas, Piura y Lambayeque principalmente.
Las migraciones que se dan mayormente hacia las zonas rurales
hacen que en la cuenca ocurran dos fenómenos peculiares: La
ruralización y una alta tasa de densificación poblacional.
La problemática migratoria poblacional empezó en los años 70
con la construcción de la carretera marginal de la selva que
conecta el Alto Mayo con la costa. En el año 1981 Rioja tenía
37,935 habitantes, en 10 años esta cifra se duplica
prácticamente y entre 1993 y el año 2002 (según los primeros
cálculos) se estaría registrando una tasa de crecimiento del 5.5%
anual en promedio.
3.1.3.2 Intereses de los involucrados.

45
Desde varios años atrás, los pobladores del sector Atahualpa,
debidamente organizados; han tomado interés por construir una
infraestructura con condiciones físicas adecuadas y de confort
que les permita, el desarrollo de eventos, reuniones, actividades
culturales, sociales y otras acciones que conllevan al desarrollo
comunal y/o colectivo de la población a través de sus diferentes
organizaciones de base que tienen; la falta de recursos
económicos y el desinterés de las autoridades locales en apoyar
esta iniciativa, ellos ha construido una local inadecuado para el
desarrollo de sus actividades.
La población con un nivel de bajo a medio en cuanto a recursos
económicos; dedicados a actividades agrícolas y comerciales;
en gran parte la población es migrante de otras regiones del
Perú, siendo Cajamarca los de mayor procedencia, Piura y otras
regiones del Perú.
La Municipalidad Provincial de Rioja, interesada en apoyar, esta
iniciativa de gestión que vienen realizando las organizaciones
del sector en mención, asume el compromiso en la formulación,
del perfil y elaboración del expediente técnico, así como también
en adelante, busca los recursos necesarios y hacer realidad este
anhelo del sector Atahualpa.
3.1.3.3 Participación de los involucrados.

Para una mejor identificación de los niveles de participación de


los grupos involucrados, así como los acuerdos y compromisos
alcanzados, se presenta el siguiente cuadro.

CUADRO 22: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo de Problema Acuerdos y


Intereses Estrategias
Involucrados Percibido compromisos

46
Buscar el
desarrollo Formular los
Participación
socio estudios de pre
activa y
Inadecuada económico de inversión y
compartida
infraestructura la población, expediente
entre
Municipalidad en ámbito de su técnico. Gestión
autoridades
provincial de organizaciones jurisdicción, para el
locales y
Rioja de base en los conforme a financiamiento y
población
ámbito de la su brindar las
para la
provincia competencia facilidades para
solución de
Municipal y la la ejecución y
problemas.
constitución financiamiento.
del estado.
Acción
Apoyo las
Ambientes comunitaria
acciones
físicos Contar con en forma
conjuntas que
inadecuados adecuados activa y
se programen
para él ambientes protagónica;
en la gestión
seguridad, para un mejor la población
Población para el
para el desarrollo de asume su rol
beneficiaria financiamiento
desarrollo reuniones y decisorio en
través de sus del proyecto.
normal de actividades los asuntos y
organizaciones. Ser
diversas vecinales en beneficios
responsables de
actividades bien del públicos que
las labores de
colectivas en el sector tengan que
operación y
sector Atahualpa. ver con el
mantenimiento
Atahualpa. desarrollo de
del PIP.
su territorio.

3.1.3.4 Condiciones culturales y socioeconómicas del


ámbito del proyecto

Características culturales
El sector Atahualpa, tiene su inicio con población migrante de
otras regiones proveniente, principalmente, de otras regiones
andinas del Perú a partir de la década del 70 con la construcción
de la carretera Marginal de la Selva; así tenemos población
proveniente de Cajamarca, Piura entre otros.
En la actualidad esta población involucrada dentro de las
expresiones costumbristas como La Fiesta de la Vendimia,
danza de los zancos, carnaval riojano, fiestas patronales
costumbristas entre otros.

47
En cuanto a religión es variada; aparte de profesar la religión
católica, asisten a congregaciones evangélicas como:
adventista, Nazareno, pentecostés, entre otras.

Aspectos sociales
 Agua y saneamiento
El abastecimiento de agua del sector Atahualpa es a través de
agua entubada. Si cuentan con servicios de Saneamiento.
 Energía eléctrica
Según el proyecto “Desarrollo de capacidades para el
ordenamiento territorial en las provincias de Moyobamba y
Rioja”, 2010, el 80 % de la población tiene el servicio por parte
de Electro Oriente S.A. y el 20 % por Turismo Hidráulico SRL.
El rango de pago mensual está entre S/. 20.00 a S/. 45.00. (en
función al consumo de energía efectuado, pudiendo ser mayor
a estos montos)
 Vivienda
La variable vivienda, juega un papel importante para determinar
la satisfacción de las necesidades básicas de una población,
según los criterios de cobijo, protección de la intemperie, y
agrupación familiar entre otros.
Las viviendas están construidas de madera, material noble y
adobe o tapial. Los materiales para la construcción de las
viviendas son adquiridos en los establecimientos comerciales
ubicados en la provincia de rioja.

 Salud
Atahualpa cuenta con unas boticas; enfermedades más
comunes son la malaria y la gripe. A boticas cercanas, en caso
de enfermedades graves y de mayor complejidad los pacientes
son enviados al hospital de Rioja o a otras ciudades como
ciudad Moyobamba o Tarapoto, donde se ubica el Hospital
referencial de la Región.
48
 Educación
En el sector Atahualpa, se encuentran 01 institución educativa
donde se tiene el nivel inicial, primario y segundaria. Caso de
educación superior, la población estudiantil acude hacia la
ciudad de Nueva Cajamarca, Rioja Moyobamba y Tarapoto,
donde existen instituciones públicas y privadas que brindan
diversas carreras profesionales, tanto en universidades o
institutos superiores tecnológicos.
 Índice de Pobreza.
La provincia Rioja, tiene un IDH de 0.5909, con una esperanza
de vida al nacer de 73.94 años, y una tasa de analfabetismo de
90%, con un ingreso per cápita mensual de S/. 228.7.

Aspectos económicos.
 Economía.
Las actividades económicas de la Provincia Rioja se
encuentran relacionadas a la producción de bienes y/o
servicios del sistema económico local, dentro de este sistema
económico se interrelacionan empresas de tres sectores: el
sector servicios, el sector comercio y el sector producción, por
último, el gobierno central y local.
La población de la provincia Rioja según datos estadísticos
(Censo Nacional de Población y Vivienda 2007), se dedica a la
agricultura con un 54.91% de su población; seguido de la
actividad comercio por menor con una participación del 11.06%
de la población, esta se caracteriza por la comercialización de
productos sin ningún valor agregado, y productos provenientes
de la costa para el consumo humano, vestimenta y
construcción; en la actividad hotelera y de restaurants el 3.33%
de la población participa, esto demuestra que la economía
provincial en su magnitud, depende de la producción de arroz,
café y otros cultivos.
Asimismo, se observa que el 8.03 % de la población se
encuentra concentrado en las distintas dependencias de la

49
administración pública, caracterizando a la provincia Rioja
como fuente generadora de empleo de un gran porcentaje de
la población urbana.

 Sector agropecuario.
Las actividades pecuarias en toda la provincia de Rioja, se
concentran en la crianza del ganado vacuno, porcinos y el
análisis se centra en esta actividad por ser de mayor relevancia
económica de las familias. Dicho ganado es comercializado en
forma viva, en la feria del ganado en la ciudad de Rioja, así
mismo en la feria de ganado los domingos en Nueva
Cajamarca.
También se comercializa su carne en los mercados existentes
dentro de la ciudad de Rioja, Nueva Cajamarca, Naranjos y
Yorongos.
 Comercio.
En cuanto a la actividad comercial ésta se da por la compra y
venta de bienes y servicios entre los actores del sector
comercio y las familias de la provincia Rioja, esta actividad
también se manifiesta en la compra y venta de la producción
primaria y secundaria entre los actores del sector producción y
los actores del sector comercio.
 Transporte.
El servicio de transporte se divide en transporte urbano,
provincial e interprovincial el transporte urbano es ofrecido por
los comités de motocarros que se ofrecen los algunos distritos
como Rioja, Nueva Cajamarca, con mayor frecuencia en
menor en los demás distritos de la provincia. En cuanto al
servicio de transporte provincial es brindado por las
asociaciones de transportistas de sociedad anónima (autos,
combis, entre otros.)
 Turismo.
Desde el año 2004 el Eje Norte de la región San Martín
muestra un crecimiento sostenido tanto en arribos de turistas
50
extranjeros como nacionales. En cuanto al comportamiento
del periodo 2014 – 2017 tenemos que los turistas nacionales
crecieron en 133,861 arribos con una tasa promedio de
crecimiento del 18%. En el caso de los extranjeros se tuvo un
crecimiento de 3,547 arribos con una tasa promedio de 19 %.
3.1.3.5 Situaciones de riesgo/Análisis de riesgos.

El riesgo de desastres del Proyecto, determinado, tomando en


cuenta los resultados encontrados para el Grado de Peligro y
Vulnerabilidad del área del Proyecto y su cruce de acuerdo a la
escala respectiva mostrada a continuación:
CUADRO 23 : ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y
VULNERABILIDAD.

Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto

Según la escala antes mencionada, se evidencia que el Nivel de


Riesgo de Desastres del ámbito del Proyecto es bajo; sin
embargo, se debe tomar en cuenta el riesgo de lluvias intensas
en periodos de máximas precipitaciones y sismos que pueden
suscitarse durante la ejecución y/o operación y mantenimiento
del proyecto. Se ha considerado medidas necesarias en el
diseño constructivo de la obra.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTO.


3.2.1 Definición del Problema Central.
Inadecuadas condiciones físicas del local comunal para el
desarrollo de múltiples actividades de la población organizada
del sector Atahualpa.

3.2.2 Causas del Problema Central.


 Causa Directa:

51
- Inadecuados ambientes para el desarrollo de actividades
de la población.
 Causa Indirecta:
- Infraestructura inadecuada del local de usos múltiples.
- Falta de implementación con mobiliario y equipamiento para
el desarrollo de actividades.

3.2.3 Efectos del Problema Central.


 Efecto directo:
- Organización vecinal debilitada en su gestión.
 Efectos indirectos:
- Mala gestión vecinal.
- Incomodidad de la población en el desarrollo de
actividades y otras acciones.
- Menor capacidad de cobertura de atención en el
desarrollo de actividades.
- Insuficiente capacidad para el desarrollo de sus
actividades
- Mayores riesgos contra la vida y la seguridad de las
personas.
 Efecto final:
- Bajo nivel organizativo y de gestión de la población del
sector Atahualpa.

3.2.4 Árbol de Causas y Efectos.


- En lo siguiente tenemos el árbol de causa y efectos

ÁRBOL DE CAUSAS, PROBLEMA CENTRAL Y EFECTOS

Efecto final
Bajo nivel organizativo y de gestión de la
población del sector Atahualpa

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Mala gestión vecinal Insuficiente capacidad para el desarrollo
de sus actividades

Efecto directo
Incomodidad de la población en el Efecto Indirecto 52
desarrollo de actividades y otras Mayores riesgos contra la vida y la
seguridad de las personas

Efecto Indirecto
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.1 Objetivo Central
 Adecuadas condiciones físicas y de la estructura para el
desarrollo de múltiples actividades de la población organizada
del sector Atahualpa.

53
3.3.2 Identificación de los medios
 Medio de primer nivel:
- Adecuados ambientes para el desarrollo de actividades de la
población
 Medio fundamental:
- Eficiente infraestructura de local de usos múltiples.
- Implementación con mobiliario y equipamiento para el
desarrollo de actividades

3.3.3 Consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance


el Objetivo Central
 Fin directo:
- Organizaciones vecinales fortalecidas en su gestión
 Fin indirecto:
- Buena gestión vecinal.
- Comodidad de la población en el desarrollo de actividades y
otras acciones.
- Mayor capacidad de la estructura de atención en el
desarrollo de actividades y otras acciones.
- Eficiente protección y seguridad en la estructura.
- Menores riesgos contra la vida y la seguridad de las
personas.
 Fin Ultimo
- Alto nivel organizativo y de gestión de la población del sector
Atahualpa.

3.3.4 Árbol de Medios, objetivo central y Fines


En lo siguiente se tiene el árbol de Medios y fines

ÁRBOL DE MEDIOS OBJETIVO CENTRAL Y FINES

Fin Último
Alto nivel organizativo y de gestión de la
población del Sector Atahualpa.

Fin Indirecto Fin Indirecto 54


Buena gestión vecinal Eficiente protección y seguridad en la
estructura.

Fin Indirecto
Fin Indirecto
3.3.5 Clasificación de los medos fundamentales
Teniendo elaborado el árbol de medios y fines e identificado dos
medios fundamentales, se concluye que estos son
imprescindibles y constituyen la solución del problema central y
son los siguientes:
 Eficiente infraestructura de local de usos múltiples.
 Suficiente implementación con mobiliario y equipamiento
para el desarrollo de actividades.

55
3.3.6 Relación de Medios Fundamentales
Los medios fundamentales 1 y 2 además de ser Imprescindibles
son complementarios, si lo llevamos en forma conjunta dan
mejores

3.3.7 Planteamiento de Acciones


Teniendo dos medios fundamentales imprescindibles, se plantea
las siguientes acciones: resultados.

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02


Existencia de infraestructura de local de Existencia inadecuada de mobiliario y
usos múltiples equipamiento.

Acción 1.1
Instalación de un local de usos múltiples con Acción 2.1
acabado de piso de cemento pulido; Adquisición de inmuebles que necesitan
contempla una sala de usos múltiples, revisión, para que tenga un buen servicio
servicios higiénicos, oficina administrativa; dentro del local.
además instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias. Un área total
construida 331.76 m2, de material noble y
cobertura liviana con calamina galvanizada
(0.83 m. x 3.60 m. x .22 mm.) y con vigas
metálicas en arco

Acción 1.2
Instalación de un local de usos múltiples
con acabado de piso de cemento pulido;
contempla una sala de usos múltiples,
servicios higiénicos, oficina administrativa;
además instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias. Un área total
3.3.8 Relación
construida dem2,
331.76 acciones.
de material noble y
con losa aligerada.
Las acciones 1.1 y 2.1 son acciones complementarias; e igual
manera la as acciones 1.2 y 2.1 y dan mejores resultados si se
ejecutan en conjunto.
Las acciones 1.1 y 1.2 son mutuamente excluyentes; siendo
necesario, la selección y ejecución de solo, uno de ellas.

3.3.9 Definición y descripción de las alternativas de solución

56
CUADRO 24: DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Componentes
(Resultados Acciones necesarias Número de
Descripción de cada
necesarios para para lograr cada Beneficiarios
Alternativa Analizada
lograr el resultado Directos
Objetivo

 obras provisionales
y obras
preliminares.
 obras
provisionales.
 obras preliminares.
 Estructuras.
 movimiento de
tierras.
 obra de concreto
ALTERNATIVA 1: simple.
Instalación de un local de
 obra de concreto
usos múltiples con
acabado de piso de armado
cemento pulido; Zapatas.
contempla una sala de  viga de
usos múltiples, servicios Resultado 1: cimentación.
higiénicos, oficina Existencia de  Columnas.
administrativa; además infraestructura de  columnatas.
instalaciones eléctricas e local de usos 500
múltiples  vigas.
instalaciones sanitarias.
Un área total construida  muro armado en
374.00 m2, de material escenario.
noble y cobertura liviana  lavatorio de
con calamina galvanizada concreto
(0.83 m. x 3.60 m. x .22 Rev./mayólica.
mm.) y con vigas  arquitectura muro y
metálicas en arco.
tabiques.
 revoques enlucidos
y soldaduras
 pisos y pavimentos.
 pintura.
 carpintería de
madera.
 cerrajería.
 cobertura.
 instalaciones
sanitarias.

57
 aparatos y
accesorios
sanitarios.
 sistema de agua
fría.
 sistema de drenaje
pluvial

instalaciones
eléctricas
Salidas.
 conductores y/o
cables.
 canalizaciones y/o
tuberías.
 tableros y cuchillas.
 equipamiento y
mobiliario.
 Equipamiento.
 Mobiliario.
 varios

Resultado 2:
Suficiente
 Equipo de sonido y
implementación
otros
con mobiliario y 500
 Ambiente en oficina
equipamiento
para el desarrollo  Ambiente en local
de actividades multiusos

 obras provisionales
Alternativa 2: Instalación
de un local de usos y obras
múltiples con acabado de preliminares.
piso de cemento pulido;  obras
contempla una sala de Resultado1: provisionales.
usos múltiples, servicios Existencia de  obras preliminares.
higiénicos, oficina infraestructura de  Estructuras. 500
administrativa; además local de usos  movimiento de
instalaciones eléctricas e múltiples.
instalaciones sanitarias. tierras.
Un área total construida  obra de concreto
374.00 m2, de material simple.
noble y cobertura liviana  obra de concreto
con calamina galvanizada armado

58
(0.83 m. x 3.60 m. x .22 Zapatas.
mm.) y con tijerales de  viga de
madera. . cimentación.
 Columnas.
 columnetas.
 vigas.
 muro armado en
escenario.
 lavatorio de
concreto
Rev./mayólica.
 arquitectura muro y
tabiques.
 revoques enlucidos
y soldaduras
 pisos y pavimentos.
 pintura.
 carpintería de
madera.
 cerrajería.
 cobertura.
 instalaciones
sanitarias.
 aparatos y
accesorios
sanitarios.
 sistema de agua
fría.
 sistema de drenaje
pluvial

instalaciones
eléctricas
Salidas.
 conductores y/o
cables.
 canalizaciones y/o
tuberías.
 tableros y cuchillas.
 equipamiento y
mobiliario.
 Equipamiento.
 Mobiliario.

59
 varios

Resultado 2:  Equipo de sonido y


Suficiente otros
implementación  Ambiente en oficina
con mobiliario y  Ambiente en local 500
equipamiento multiusos
para el desarrollo
de actividades

60
FORMULACIÓN.

IV. FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Es de 10 años, periodo dentro de la cual se prevé la operatividad y


mantenimiento de las obras ejecutadas en óptimas condiciones de
prestación de servicios, que permita la obtención sucesiva de los
resultados planteados.

61
CUADRO 25: HORIZONTE DE EVALUACIÓN
AÑO 0 AÑO 01
ALTERNATIVAS 1 Y 2
1 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -10
FASE DE
Elaboración
INVERSIÓN del
x x x x
expediente técnico
Ejecución del PIP x x
FASE DE POST
INVERSIÓN
1.-Operación y x x x x x x
Mantenimiento

4.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

4.2.1 Análisis de la demanda

4.2.1.1 Bienes y/o servicios que serán intervenidos con el proyecto

El servicio de cada proyecto alternativo ofrecerá referido a


la atención en forma adecuada en el desarrollo del número
de eventos para la realización de reuniones
organizacionales (reuniones vecinales); actividades
sociales, actividades culturales, actividades festivas,
talleres de capacitación y otros; así también una adecuada
infraestructura debidamente construida para el desarrollo
de las diversas actividades que realizan la población del
sector Atahualpa.

4.2.1.2 Delimitación de la demanda del proyecto

 Población de influencia
Estaría dado por la población del distrito de Rioja; según datos
obtenidos por el INEI al año 2015 se tiene 23472 habitantes.
Al año 2018 (año 0) se tiene una proyección de habitantes.
La proyección de la población referente para un horizonte de
10 años, en base en a la tasa de crecimiento poblacional del

62
distrito de Rioja que es de 1.29%. (Tasa de crecimiento
intercensal 1997/2007-INEI.)

CUADRO 26 : DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Población distrital Tasa de


Distrito (hab.) crecimiento
Año 1993 Año 2007 anual.
Rioja 18632 22290 1.29 %

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de


Vivienda
INEI - Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de Vivienda

La proyección para la vida útil del proyecto es la siguiente:

CUADRO 27: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


Año Nº. Habitantes
Año 0 (2018) 25661
Año 1 25992
Año 2 26327
Año 3 26666
Año 4 27010
Año 5 27358
Año 6 27710
Año 7 28067
Año 8 28429
Año 9 28796
Año 10 29167
Promedio (Año 1 +
27579
Año 10/2)
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda
INEI - Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de Vivienda

 Población de potencial
Se considera como demanda potencial, a aquella parte de la
población referencial que por sus características específicas
debería estar recibiendo los servicios involucrados con el
problema identificado del Sector Atahualpa, esta incluye a la

63
población que accede al servicio y a la población que no
accede.
Par efecto del análisis de la población que pueda acceder a
servicios de una adecuada infraestructura, se considera
aquel segmento comprendido entre los 15 a 60 años; cabe
indicar que por su situación y condición no se incluye aquel
segmento que no puede demandar servicios; niños menores
de 15 años y mayores o igual a 61 años.
Para el cálculo de la demanda potencial de la población
involucrada tomamos datos referenciales porcentuales de la
población urbana del distrito de Rioja que es de 22885
habitantes. Según el MINSA – año 2016, el rango de 18 a 70
años es de 15905 personas y el peso porcentual por edades
se tienen en el siguiente cuadro

CUADRO 28: POBLACIÓN POTENCIAL AL AÑO 2018

Población Urbana Rioja-


Edad 2007
Nº. %
< DE 15 6024 30.40%
De 15 a 19 años (021) 2005 10.12%
De 20 a 24 años (027) 1723 8.70%
De 25 a 29 años (033) 1617 8.16%
De 30 a 34 años (039) 1514 7.64%
De 35 a 39 años (045) 1474 7.44%
De 40 a 44 años (051) 1325 6.69%
De 45 a 49 años (057) 1071 5.40%
De 50 a 54 años (063) 835 4.21%
De 55 a 59 años (069) 607 3.06%
>61 1620 8.18%
Total 19,815 100.00%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda INEI - Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de
Vivienda

Aplicando el porcentaje determinado al total de habitantes del


sector Atahualpa, considerada como población referencial al
2018 (25661b hab.) Determinamos la población potencial por
rango de edad y es lo siguiente.

64
CUADRO 29: POBLACIÓN POTENCIAL AL AÑO 2016.

población urbana
población potencial
referencial sector factor
edad atahualpa-2018
Atahualpa - 2018
Nº. % Nº.
De 15 a 19 años (021) 2005 10.12% 203
De 20 a 24 años (027) 1723 8.70% 150
De 25 a 29 años (033) 1617 8.16% 132
De 30 a 34 años (039) 1514 7.64% 116
De 35 a 39 años (045) 1474 7.44% 110
De 40 a 44 años (051) 1325 6.69% 89
De 45 a 49 años (057) 1071 5.40% 58
De 50 a 54 años (063) 835 4.21% 35
De 55 a 59 años (069) 607 3.06% 19
Total 12,171 61.42% 910
Tasa de crecimiento 1.29%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda
INEI - Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de Vivienda.

La proyección de esta población potencial para el horizonte


del proyecto es lo siguiente

CUADRO 30: POBLACIÓN POTENCIAL PROYECTADA

Año 0 Año Año Año Año Año Año


Edad (2018) 1 2 Año 3 Año 4 5 6 7 Año 8 Año 9 10
De 15 a 19
años (021) 203 205 208 211 214 216 219 222 225 228 231
De 20 a 24
años (027) 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170
De 25 a 29
años (033) 132 134 135 137 139 141 142 144 146 148 150
De 30 a 34
años (039) 116 117 119 120 122 123 125 127 128 130 131
De 35 a 39
años (045) 110 111 112 114 115 117 118 120 121 123 125
De 40 a 44
años (051) 89 90 91 92 93 94 96 97 98 99 101
De 45 a 49
años (057) 58 59 59 60 61 62 63 63 64 65 66
De 50 a 54
años (063) 35 36 36 37 37 38 38 38 39 39 40
De 55 a 59
años (069) 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21

65
Total 910 922 934 946 958 970 983 996 1008 1021 1035
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INEI - Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de Vivienda.

 Población Objetiva

La población demandante objetiva seria la población afectada


por el problema, la que demanda los servicios que serán
ofrecidos con la ejecución del proyecto.

Según información obtenida del equipo formulador y en base a


una encuesta de la población potencial del sector Atahualpa,
se tiene que un 30 % de la población potencial asisten en
promedio a las diversas actividades que se realizan dentro del
ámbito de influencia del mencionado sector.
La población efectiva al año 0 se tiene en el siguiente cuadro

CUADRO 31: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA

Población Potencial año 0 910


% de participación efectiva a diversas 54.92%
actividades
Total Población Efectiva 500
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda
INEI - Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de Vivienda.

La proyección de la población potencial para el horizonte


proyectado es la siguiente

CUADRO 32 : PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA

Año Nº. Habitantes


Año 0 500
Año 1 506
Año 2 513

66
Año 3 520
Año 4 526
Año 5 533
Año 6 540
Año 7 547
Año 8 554
Año 9 561
Año 10 568
Promedio (Año 1 + Año 2)/2 537
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda
INEI- Censos Nacionales 2005: IX de Población y IV de Vivienda

4.2.1.3 Demanda de servicios

a. Demanda de servicios sin Proyecto

Para estimar la demanda del servicio, utilizamos como unidad de


medida el número de eventos que posiblemente demandan las
diversas organizaciones y realizan en las diversas actividades que
desarrollan en todo un año.
Para este análisis se supone hacer un análisis de estas
programaciones y es lo siguiente:
 Reuniones organizacionales en el Sector Atahualpa

Reuniones de comités directivos y/o asambleas generales de


las diversas organizaciones formalizadas con el objetivo de
solucionar problemas propios de cada una de ellas y que
tengas que ver con el desarrollo socioeconómico del Sector
Atahualpa. En el cuadro siguiente se tiene la programación de
estos eventos durante un año.

CUADRO 33: REUNIONES ORGANIZACIONALES EN SECTOR ATAHUALPA

PROGRAMACIÓN MENSUAL (EVENTOS)


NIVEL
Nº. Total
ORGANIZACIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
eventos

67
1 Junta vecinal 1 1 1 3
2 Rondas campesinas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
3 Club de madres 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
Comité de
4 1 1 1 1 1 1 1 7
cafetaleros
Comité de
5 1 1 1 1 1 1 1 7
Ganaderos
8 Otros 1 1 1 1 1 1 1 7
Total 84

 Actividades de Asistencia Social

Referidas a actividades de proyección social y donde participan


otros sectores para la realización de campañas de salud,
acciones comunitarias de bienestar social en caso de
acontecimientos que ponen en peligro a la población, si
también actividades de atención a grupos vulnerables de la
población para solución de conflictos y otros. La programación
de estas actividades son las siguientes:

CUADRO 34: ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL

PROGRAMACIÓN MENSUAL (EVENTOS)


NIVEL
Nº. Total
ORGANIZACIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
eventos
Acciones
1 1 1 1 1 4
comunitarias
Total 4

 Actividades Festivas y Culturales

En el cuadro siguiente se tiene las principales actividades


festivas y culturales que se desarrollan anualmente en el Sector
Atahualpa:

CUADRO 35: ACTIVIDADES FESTIVAS Y CULTURALES

PROGRAMACIÓN MENSUAL (EVENTOS)


NIVEL
Nº. Total
ORGANIZACIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
eventos
1 Año Nuevo 1 1

68
3 Pascua 1 1
4 Día de la Madre 1 1
5 Día del Padre 1 1
Chocolatada
6 1 1
navideña
Total 5

 Talleres de capacitación

Capacitaciones dadas por otras organizaciones públicas y


dirigidas a la población; estos eventos con la finalidad de
fortalecer capacidades, sensibilización y otros para el bienestar
socio económico de la población del Sector Atahualpa; la
programación por año es la siguiente:

CUADRO 36: CONSOLIDADO DE LA DEMANDA POR SERVICIO EN EL SECTRO ATAHUALPA

PROGRAMACIÓN MENSUAL (EVENTOS)


NIVEL
Nº. Total
ORGANIZACIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
eventos
1 Eventos educativos 1 1 1 3
2 Adulto mayor 1 1 1 3
Total 6

El consolidado de todas estas actividades o desarrollo de


eventos, se tiene a continuación en el siguiente cuadro:

CUADRO 37: CONSOLIDADO DE EVENTOS.

Nº. DE
Nº. ACTIVIDAD DEMANDANTE
EVENTOS
1 Reuniones organizacionales 84
2 Actividades de asistencia social 4
3 Actividades festivas y culturales 5
4 Talleres de capacitación 6
Total Eventos 99

69
4.2.1.4 Demanda de servicios con Proyecto

Los servicios demandados con proyecto serán iguales que


las demandadas sin proyecto.

 Proyección de la Demanda de servicio

Esta expresada en número de eventos/año: se considera


constante el servicio para el horizonte proyectado por cuanto
no se tiene un registro histórico del número de eventos y la
intervención del proyecto tiende a satisfacer
permanentemente la demanda identificada y priorizada por las
diversas.

CUADRO 38: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS

Año Nº. Eventos/Año


Año 0 (Año 2016) 99
Año 1 99
Año 2 99
Año 3 99
Año 4 99
Año 5 99
Año 6 99
Año 7 99
Año 8 99
Año 9 99
Año 10 99
Promedio (Año 1 + Año
99
10/2)

4.2.2 Análisis de la oferta

4.2.2.1 Oferta Optimizada

La oferta optimizada asumiendo acciones que se pueden


llevar a cabo bajo el supuesto que el proyecto no sea
ejecutado. En este caso se toma en cuenta que no existe
70
una oferta optimizada de buenos servicios al existir una
construcción deteriorada en su totalidad y sin adecuadas
condiciones para el funcionamiento y el desarrollo de
eventos.

Actualmente, en el Sector Atahualpa, existe local


construido de material noble que no cuenta con las
garantías necesarias de seguridad y confort, así como no
se tiene, mobiliario y equipamiento para el funcionamiento
de un local multiusos, necesidades tan urgentes y
prioritarias para garantizar servicios adecuados de
atención para el desarrollo de eventos de las diversas
organizaciones existentes.

Se tiene un área de terreno 374.00 m2; destinado para la


instalación de un local de usos múltiples y satisfacer la
demanda de la población del centro poblado antes
mencionado.

Es fortalecer con servicios adecuados para el desarrollo de


eventos de las diversas organizaciones vecinales del
Sector Atahualpa; así satisfacer y garantizar
adecuadamente el desarrollo de diversos eventos de las
diversas organizaciones que buscan el bienestar socio
económico de sus familias y del progreso del mencionado
Sector. La intervención del Proyecto contempla el
mejoramiento de un local Multiusos con ambientes
adecuados para el desarrollo de eventos, Se espera
satisfacer al 100 % la demanda de servicio para el
desarrollo de los diferentes eventos que se realizan

4.2.3 Determinación de la brecha


La oferta –demanda referida a servicios adecuados para el
desarrollo de eventos, esto expresado en número de eventos.

71
CUADRO 39: OFERTA DEMANDA: SERVICIOS ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE EVENTOS.

Nº. De eventos
Año Déficit (O-D)
Demanda Oferta
0 99 0 -99
1 99 0 -99
2 99 0 -99
3 99 0 -99
4 99 0 -99
5 99 0 -99
6 99 0 -99
7 99 0 -99
8 99 0 -99
9 99 0 -99
10 99 0 -99
Promedio 99 0 -99

4.2.4 Enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados


para las estimaciones y proyecciones de la demanda y la
oferta.
La demanda en función al número de eventos que realizan las
diversas instituciones vecinales y otras de base al sector
Atahualpa quienes cuentan con una infraestructura
inadecuada para la realización de los diversos eventos que
anualmente realizan.
La oferta bajo la situación actual que se tiene, es 0, debido a
que no se tiene la infraestructura adecuada que preste
servicios de atención y garantía a las diversas instituciones
existentes
La demanda poblacional calculada en función a la población
actual y su proyección a lo largo del proyecto utilizando la tasa
de crecimiento distrital de Rioja que es del 1.20%%; la
población potencial entre 15 a 60 años quienes son los que
pueden participar en los diversos eventos que se dan en el
sector.

72
4.2.5 El número de beneficiarios directos del proyecto
Es de 500 personas; esta es el promedio de los 10 años de la
población proyectada en el proyecto

4.3 Análisis técnico de las alternativas

4.3.1 Estudio Técnico

4.3.1.1 la primera alternativa propuesta de solución

Instalación de un local de usos múltiples con acabado de


piso de cemento pulido; contempla una sala de usos
múltiples, servicios higiénicos, oficina administrativa;
además instalaciones sanitarias. Un área total construida
331.76m2, de material noble y cobertura liviana con
calamina galvanizada (0.83 m. x 3.60 m. x .22 mm.) y con
vigas metálicas en arco.

Adquisición de 100 sillas de plástico; un equipo de sonido


y equipo de cómputo y una mesa de madera.
La ejecución de esta alternativa conlleva al desarrollo de
dos componentes y son los siguientes:
- Eficiente infraestructura de local de usos múltiples.
- Suficiente implementación con mobiliario y
equipamiento para el desarrollo de actividades.

 Localización
El terreno donde se construirá el local de usos Múltiples,
ubicada en la parte Nor - oeste de Rioja a cinco cuadras de la
Plaza de Armas, el local de fácil acceso vehicular y peatonal;
es un lugar estratégico para la población.

73
Actualmente el terreno dispone de acceso a algunos servicios
básicos como agua, desagüe y energía electica.

 Tamaño
Teniendo en cuenta la actual situación de una obra con falta
de mantenimiento que no fortalece ni satisface las
necesidades de la población organizada del Sector Atahualpa,
así como la falta implementación de mobiliario y equipo;
existe la necesidad de satisfacer la cobertura de atención del
Sector Atahualpa, siendo necesaria y prioritario que cuente
con un local de material noble con equipos y mobiliario
suficientes para el desarrollo de eventos que realizan las
diversas organizaciones y así la población tenga las
condiciones adecuadas de seguridad y confort en la ejecución
de las actividades y/o eventos programados.

Por lo que se cubrirá la brecha existente y garantizar al 100 %


las necesidades de la población en cuanto, a contar con un
local multiusos acabado e implementado con mobiliario y
equipos.
 Tecnología
La infraestructura de acuerdo a los lineamientos y estándares
establecidos en el Reglamento Nacional de construcciones y
normas antisísmicas, dado a que el Sector Atahualpa, ubicada
en zona de riesgo de sismos. Por otro lado, considerando los
problemas de lluvias intensas, se ha previsto la construcción
de canaletas de drenaje pluvial y así un adecuado drenaje de
las aguas de lluvias.
El sistema estructural planteado es de tipo a porticado, la cual
consiste de columnas, vigas y vigas de cimentación; zapatas
y sobre cimientos que le dan rigidez a la estructura.

 Los parámetros técnicos de diseño

74
- Una sala de uso múltiple (20.8x15.95) m.

Construcción con material de concreto para


columnas Fc = 210 Kg/cm2; vigas con un FC = 210
Kg/cm2; piso de cemento pulido, muro de soga
c/ladrillo de arcilla (15 X 10 X 25 cm) asentado con
mortero c: a 1: 4. Techo con cobertura liviana con
vigas metálicas en arco.

- Dos ambientes para servicios higiénicos:


Varones y Mujeres (5.11 x 3.67) m.

Pared con muro de soga de arcilla (15 X 10 X 25 cm);


piso cerámico de 30 cm. x 30 cm; enchape de
cerámico de 20 cm. x 30 cm. Se incluye aparatos
sanitarios: 05 inodoros (03 para mujeres y 02 para
hombres) y un urinario corrido revestido con
cerámica. También la instalación de un lavadero en
cada ambiente.

- Sistema de Drenaje Pluvial


Recolección de aguas pluviales que incluye una
Tubería montante de agua lluvia de 4".

- Instalaciones eléctricas
Sistema eléctrico que incluye puntos para Salidas
para centro de luz, salidas para interruptor doble y
salidas para tomacorriente bipolar doble con PVC;
además iluminaria fluorescente tipo E2 para colgar.
Conductores y/o cables: Acometida de caja de paso
al td – 01 y cable eléctrico 12 mm2 thw.

75
Canalizaciones y/o tubería: en base a Tuberías PVC
SAP - eléctricas (20mm) d=3/4" y tuberías PVC SAP
- eléctricas (25mm) d=1".
También un Tablero eléctrico p/distribución de
circuitos TD – 01.
- Momento optimo

El mejor momento para la construcción de la obra es


en épocas de mínimas precipitaciones que permita
realizar los trabajos sin inconvenientes así también
para el traslado de materiales a la obra; esto
generalmente entre los meses de junio a octubre.

- Requerimiento de recursos

Incluye recurso humano, Diversos materiales, así


como equipos y subcontratos que conlleven a la
construcción de la infraestructura a instalar; estos
requerimientos puestos de manifiesto en la lista de
insumos que se anexa al presente PÍP.

- Recursos humanos
Utilización de mano de obra no calificada y calificada
cuyo detalle en cantidad y costos determinados en la
lista de insumos que se anexa la presente Proyecto
de Inversión Pública.
Así un total de S/. 468,290.33 en recursos humanos
(mano de obra calificada y no calificada.)

- Recursos físicos: (materiales, equipos y


subcontratos) por un total de S/. 258,240.78

Un total de S/. 726,531.11, para estos gastos.

76
4.3.1.2 LA SEGUNDA ALTERNATIVA PROPUESTA DE
SOLUCIÓN

Instalación de un local de usos múltiples con acabado de


piso de cemento pulido; contempla una sala de usos
múltiples, servicios higiénicos, oficina administrativa;
además instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias.
Un área total construida 374.00 m2, de material noble y
cobertura liviana con calamina galvanizada (0.83 m. x 3.60
m. x .22 mm.) y con tijerales de madera.
- Requerimiento de recursos
Incluye recurso humano, Diversos materiales, así
como equipos y subcontratos que conlleven a la
construcción de la infraestructura a instalar; estos
requerimientos puestos de manifiesto en la lista de
insumos que se anexa al presente PÍP.
- Recursos humanos
Utilización de mano de obra no calificada y calificada
cuyo detalle en cantidad y costos determinados en la
lista de insumos que se anexa la presente Proyecto
de Inversión Pública.
Así un total de S/. 448,775.85 en recursos humanos
(mano de obra calificada y no calificada.)

- Recursos físicos: (materiales, equipos y


subcontratos) por un total de S/. 252,423.02
Un total de S/. 701,198.87, para estos gastos.

4.3.2 Metas o productos


 Una sala de usos múltiples de 331.76m2. (20.8 x15.95) m.
 Un ambiente para servicios higiénicos de 18.57 m2 (01 para
mujeres y otro para hombres).
 Un ambiente administrativo de 17.476 m2 (5.11 m x 3.42 m.)

77
4.4 Costos a Precios de Mercado
El costo total del proyecto, clasificado en dos grandes rubros que
son: Inversión y, Operación y Mantenimiento; estos costos
calculados a precios privados.
a. Costo en la inversión
En el cuadro siguiente, se tiene el monto de la inversión para
las alternativas de solución propuestas
Modalidad de ejecución: Administración directa

CUADRO 40: CUADRO DE PRESUPUESTO: ALTERNATIVA 01 A PRECIO DE MERCADO

COSTO
TOTAL A
COSTO
DESCRIPCION U.M. CANTIDAD PRECIOS
UNITARIO
DE
MERCADO
Expediente
Global 1 41,843.88 41,843.88
técnico
COSTO DIRECTO 909,649.65
Resultado 1:
Existencia de
infraestructura de Global 1 745,332.55 745,332.55
local de usos
múltiples
Resultado 2:
Suficiente
implementación
con mobiliario y Global 1 164,317.10 164,317.10
equipamiento para
el desarrollo de
actividades

Gastos Generales
Global 1 90,964.96 90,964.96
(10.0 %CD)
Utilidad (5 % CD) Global 1 45,482.48 45,482.48
Supervisión Global 1 62,765.83 62,765.83
TOTAL 1,150,706.80

CUADRO 41: CUADRO DE PRESUPUESTO: ALTERNATIVA 02 A PRECIO DE MERCADO

COSTO
TOTAL A
CANTIDA COSTO
DESCRIPCION U.M. PRECIOS
D UNITARIO
DE
MERCADO
Expediente técnico Global 1.00 38,061.07 38,061.07

78
COSTO DIRECTO 827,414.67
Resultado 1: Existencia
672,158.5
de infraestructura de Global 1.00 672,158.50
0
local de usos múltiples
Resultado 2: Suficiente
implementación con
mobiliario y 155,256.1
Global 1.00 155,256.16
equipamiento para el 6
desarrollo de actividades

Gastos Generales (10


Global 1.00 82,741.47 82,741.47
%CD)
Utilidad (5 % CD) Global 1.00 41,370.73 41,370.73
Supervisión Global 1.00 57,091.61 57,091.61
1,046,679.5
TOTAL 5

4.4.1 Costos Totales de Operación y Mantenimiento


CUADRO 42: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (Alternativa 01 y
02)

Costo Costo
Unidad Total a Total a
Costo Factor de
Principales rubros de cantidad Precio Precio
Unitario corrección
medida de de
mercado mercado
OPERACIÓN 0.00 0.00
Agua Mes 12 0 0.00 0.847 0.00
Luz Mes 12 0 0.00 0.847 0.00
Limpieza del local Jornal 48 0 0.00 0.630 0.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00
Útiles de Limpieza Jor. 12 0 0.00 0.847 0.00
Gastos de oficina Mes 12 0 0 0.847 0.00
TOTAL 0.00 0.00

CUADRO 43: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (Alt. 01


y 02)

Costo
Costo
Unidad Total a
Costo Factor de Total a
Principales rubros de Cantidad Precio
Unitario corrección Precio
medida de
de Social
mercado
OPERACIÓN 1,920.00 1,313.76
Agua Mes 12 15 180.00 0.847 152.46
Luz Mes 12 25 300.00 0.847 254.10
Limpieza del local Jornal 48 30 1,440.00 0.630 907.20

79
MANTENIMIENTO 960.00 813.12
Útiles de Limpieza Jor. 12 30 360.00 0.847 304.92
Gastos de oficina Mes 12 50 600 0.847 508.20
2,880.00 2,126.88

a. COSTOS INCREMENTALES

CUADRO 44: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

Alternativa 01 Y 02
Unid. Costo
Partida Parcial
Med. Unitario Cantidad
(S/.)
(S/.)
Operación y mantenimiento sin
Global 0.00 1.00 0.00
proyecto
Operación y mantenimiento con
Global 2,880.00 1.00 2,880.00
proyecto
Costos incrementales 2,880.00
Alternativa 01 Y 02
Unid. Costo
Partida
Med. Unitario Cantidad Parcial
(S/.)
(S/.)
Operación y mantenimiento sin
Global 0.00 1.00 0.00
proyecto
Operación y mantenimiento con
Global 2,126.88 1.00 2,126.88
proyecto
Costos incrementales 2,126.88

80
EVALUACIÓN

V. EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL.


5.1.1 beneficios sociales.

5.1.1.1 Beneficios sin Proyecto.


Sin la ejecución del proyecto, se tiene un nulo servicio para el
desarrollo de eventos que se desarrollan en el ámbito de

81
influencia del Sector Atahualpa; lo cual viene originando el
descontento de la población por no contar con un local de
usos múltiples. ´
5.1.1.2 Beneficio con Proyecto.
Los beneficios sociales cualitativos que percibirá la población
son:
 Más capacidad de cobertura de atención en el desarrollo
de actividades y eventos que organizan las diferentes
organizaciones del sector Atahualpa.
 Comodidad en la población en el desarrollo de actividades
y otras acciones realizadas.
 Mejores condiciones de integración y gestión vecinal
entre la población (reuniones organizacionales, eventos
sociales, eventos culturales, actividades festivas, talleres
de capacitación y otros) del sector Atahualpa.
 Menores riesgos contra la vida y la seguridad de las
personas.
5.1.1.3 Beneficio Incremental
Estaría dado por el servicio de atención a la población en
forma adecuada, para el desarrollo de actividades y eventos
que se desarrollan en el sector Atahualpa, y que contribuyen a
un buen desarrollo socioeconómico de la población del sector
Atahualpa.

5.1.2 Costos Sociales.


En los cuadros siguientes: tablas se tiene los presupuestos de la
alternativa 01 y 02 del presupuesto a precios sociales, calculados
en base a los precios privados, al cual se le multiplica el factor de
corrección de precios de mercados a precios sociales.
Para la conversión de precios de mercado a precios sociales se
utiliza los factores de corrección siguientes.

82
CUADRO 45: FACTORES DE CONVERSION DE PRECIOS DEL MERCADO A PERCIOS SOCIALES.

Descripción Factor de Corrección

Mano de Obra Calificada 0.926


Mano de Obra No Calificada 0.63
Urbano
Insumos Nacionales 0.847

CUADRO 46: PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01

Costo Total
Factor de Costo a Precios
Principales Rubros a Precios de
Corrección Sociales
Mercado
COSTO DIRECTO S/. 770,889.53 S/. 687,623.54
Resultado 1: Existencia de
infraestructura de local de usos S/. 631,637.75 S/. 566,822.63
múltiples.
Insumos Nacionales S/. 119,286.00 0.847 S/. 101,094.89

Mano de Obra Calificada S/. 512,351.75 0.926 S/. 465,727.74


Mano de Obra No Calificada S/. 0.00 0.63 S/. 0.00
Resultado 2: Existencia de
mobiliario y equipamiento para el S/. 139,251.78 S/. 120,800.92
desarrollo de actividades

Insumos Nacionales S/. 139,251.78 0.867 S/. 120,800.92

Mano de Obra Calificada 0.926 S/. 0.00

Mano de Obra No Calificada 0.63 S/. 0.00


S/. 77,047.32
Gastos Generales (10.0 %CD) S/. 77088.95 0.847
Utilidad (5 % CD) S/. 38,544.48 0.847 S/. 38,523.66
Subtotal S/. 886,522.96
Supervisión S/. 53,191.38 0.926 S/. 49,255.22
Expediente técnico S/. 35,460.92 0.926 S/. 32,836.81
Total S/. 975,175.26 S/. 456,061.18

83
CUADRO 47: PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02

Factor
Costo Total a
de Costo a Precios
Principales Rubros Precios de
Correc Sociales
Mercado
ción
COSTO DIRECTO S/. 701,198.87 S/. 624,497.22
Resultado 1: Existencia de
infraestructura de local de usos S/. 569,625.85 S/. 510,357.62
múltiples.
Insumos Nacionales S/. 120,850.00 0.8475 S/. 102,420.38

Mano de Obra Calificada S/. 448,775.85 0.926 S/. 407,937.25

Mano de Obra No Calificada S/. 0.00 0.63 S/. 0.00

Resultado 2: Existencia de
mobiliario y equipamiento para el S/. 131,573.02 S/. 114,139.59
desarrollo de actividades

Insumos Nacionales S/. 131,573.02 0.8675 S/. 114,139.59

Mano de Obra Calificada 0.926 S/. 0.00

Mano de Obra No Calificada 0.63 S/. 0.00

Gastos Generales (10.0 %CD) S/. 70,119.89 0.8475 S/. 70,082.02


Utilidad (5 % CD) S/. 35,059.94 0.8475 S/. 35,041.01
Subtotal S/. 806,378.70
IGV S/. 145,148.17
Supervisión S/. 48,382.72 0.926 S/. 44,802.40
Expediente técnico S/. 32,255.15 0.926 S/. 29,868.27
Total S/. 887,016.57 S/. 432,080.41

5.1.3 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de


acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto.
Metodología costo/efectividad.
La evaluación social en base a los costos a precios sociales y la
tasa social de descuento del 8%; se utilizó la metodología Costo-
Efectividad, dado a que el beneficio principal es la satisfacción de
la población afectada por el proyecto, es decir, la población que
hará uso de los servicios que ofrece el local de usos Múltiples.
Estos beneficios no pueden valorarse monetariamente.

84
Para aplicar el método Costo Efectividad (CE), se calcula primero
el Valor Actual del Costo Total social de las dos alternativas
(VACTS) y luego se divide entre los indicadores sociales del
proyecto. El Costo Efectividad representa el costo por beneficiario
por año.
Indicador de efectividad.
El indicador de efectividad de acuerdo a las metas y objetivos
planteados en cada alternativa propuesta por el proyecto y a lo
largo del horizonte planteado en el proyecto, vendría a ser dado
por población beneficiaria promedio a lo largo del horizonte del
proyecto (500 personas)
Los resultados del Valor Actual a Costos Sociales Totales
(VACST) y el indicador costo / efectividad a precios sociales para
cada una de las Alternativas 1 y 2 se muestran en el siguiente
cuadro
La alternativa 01 tiene un VACST de S/. 484,487.34; un CE de S/.
S/. 969.09 /persona. Indicadores que manifiestan la viabilidad
de la propuesta por su menor inversión y menor indicador costo
efectividad en comparación a la Alternativa 2, quien obtuvo un
VACST DE S/. 459,170.72 y un CE de S/. 918.45

CUADRO 48: CALCULO DEL VACST.

Indicador de Costo
Evaluación social VACST Efectividad (PobL Efectividad
Beneficiada) Alternativa

Proyecto Seleccionado,
484,487.34 500 S/. 969.09
Alternativa 1
Proyecto no seleccionado 459,170.72 500 S/. 918.45

5.1.4 Efectuar el análisis de sensibilidad.


Para este análisis se asume que la variable más importante e
incierta que puede afectar la sensibilidad del proyecto lo
constituye la variación en el monto de la inversión.

85
Para efecto del análisis se realiza la variación de VACST de la
alternativa 1, permaneciendo constante el coeficiente de
efectividad de la alternativa 2. Se ha establecido rango de
variación de la inversión según el detalle siguiente.

Monto total de la +5.18; +20 +30 +40; -10; -20; -30; -40
inversión

Los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad se tienen en el


siguiente cuadro:

CUADRO 49: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD-VARIACIONES DEL VACST

INCREMENTO
CE . Alt 01 CE . Alt 02
DEL VACTS

40 1356.73 918.45
30 1259.82 918.45

20 1162.91 918.45
5.18 1019.31 918.45
0 969.09 918.45
-10 872.18 918.45
-20 775.28 918.45
-30 678.37 918.45
-40 581.46 918.45

Fuente: Elaboración Propia Soporte técnico económico = 5.18 %

86
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

1600.00

1400.00

1200.00

1000.00

800.00 VACTS
CE. Alt 2
600.00

400.00

200.00

0.00
40 30 20 5.18 0 -10 -20 -30 -40

Los resultados del análisis de sensibilidad de la población nos indican


que ante un incremento mayor de 5.18 % en los costos de inversión
del proyecto, la alternativa 01 deja de ser recomendable, debido a que
el indicador costo efectividad es mayor al costo efectividad de la
alternativa 02.

5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.


5.2.1 La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento según fuente de financiamiento.
La operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la
Municipalidad del Rioja, así mismo e apoyo de los beneficiarios del
proyecto a través de las organizaciones de base que lo conforman.

5.2.2 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de


inversión y pos inversión.
La Municipalidad Distrital de Rioja como ejecutora del PIP, en
coordinación con la unidad responsabilidad en la elaboración del
expediente técnico así como también en la gestión del
financiamiento mediante recursos que puedan ser asignados o
transferidos a su presupuesto institucional, o de los recursos
propios generados.

87
La Municipalidad Provincial de Rioja aporta su capacidad técnica,
administrativa y logística para la ejecución del PIP.
La modalidad de ejecución que se propone es por administración
directa, siendo la Municipalidad Provincial de Rioja la encargada
de ejecutar la obra.

5.2.3 La capacidad de gestión del operador.


En la etapa de inversión, la obra se ve garantizada por la entidad
ejecutora, quien cuenta con la capacidad técnica, operativa y
logística, así como una vasta experiencia en la ejecución de obras
similares con un equipo de profesionales que garantizan la
operatividad del proyecto.

5.2.4 El no uso o uso ineficiente de los productos y servicios.


El buen uso de espacios públicos no viene siendo utilizado
eficientemente; existen áreas como la que se tiene para local
multiusos que por falta de recursos económico no ha sido posible
contar con una infraestructura adecuada.
La población beneficiaria del sector de Atahualpa comprometida en
hacer un buen uso de la infraestructura a construir; ellos a través
de las organizaciones de base asumirán el cuidado de la
infraestructura a construir, evitando daños, no causando desorden
y arrojo de desperdicios orgánicos e inorgánicos y otras acciones
que puedan deteriorar y malograr; ellos dispuestos a contribuir con
mano de obra en la limpieza del mismo a través de faenas
comunales cuando sea necesario.

5.2.5 La capacidad y disposición a pagar de los usuarios.


Las organizaciones de base más que todo predispuestas en
asignar recursos para pago de agua, luz y limpieza por el uso del
local multiusos en las diferentes actividades que tengan.

5.2.6 Los riesgos de desastres.


Resultados del presente ítem, permite identificar que el mayor
riesgo de desastre que está expuesto el Proyecto, está referido al
periodo de fenómeno de Lluvias intensas, seguido de sismos; se

88
sugiere tomar en cuenta algunas medidas como el diseño de la
construcción de la obra teniendo en cuenta las normas
antisísmicas y la construcción de cunetas para garantizar una
eficiente evacuación de las aguas pluviales.

5.3 GESTIÓN DEL PROYECTO.


5.3.1 Para la fase de ejecución.
5.3.1.1 Organización del proyecto.
Con relación a la administración del proyecto, la Municipalidad
Provincial de Rioja, posee una estructura orgánica completa y a
la vez optimizada; lo que hace que gran parte de sus funciones
en la etapa de Inversión, este referido a la realización de
Evaluación, Supervisión y Liquidación de obras. Así mismo
posee gerencias y sub gerencias que le permiten llevar a cabo
procesos administrativos correspondientes a las licitaciones para
la elaboración de Estudios y Ejecución de Obra
5.3.1.2 Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico Responsable.
La unidad ejecutora es la Municipalidad Provincial de Rioja, siendo
el órgano responsable en la ejecución la Gerencia de
Infraestructura Urbana y Desarrollo Rural quien a través de los
órganos respectivos y el staff de profesionales se encargaran del
seguimiento de la ejecución prevista según las especificaciones
técnicas y metas plasmadas en el expediente técnico del proyecto.
5.3.1.3 Programación de las actividades previstas para el logro de las
metas del proyecto.
La programación prevista para la fase de ejecución del proyecto es
de aproximadamente 04 meses; un mes para el expediente técnico
y 03 meses para la ejecución: un horizonte de evaluación de 10
años.
A continuación en los siguientes cuadros cuadro, se tiene el
cronograma de ejecución financiero del PIP y el cronograma de
ejecución física en % para la alternativa seleccionada.

89
CUADRO 50: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA (EN NUEVOS SOLES)

Duración 4 MES 0 MES 01 MES 01 MES 03 Total


COMPONENTES meses
41,843.88 364,193.35 277,852.45 466,817.12 1,150,706.80
Resultado 1:
Existencia de
infraestructura de 03 Meses 0.00 298,133.02 223,599.76 223,599.76 745,332.55
local de usos
múltiples
Resultado 2:
Suficiente
implementación
con mobiliario y 01 Mes 0.00 0.00 0.00 164,317.10 164,317.10
equipamiento para
el desarrollo de
actividades

Gastos Generales 03Meses 0.00 29,813.30 22,359.98 38,791.69 90,964.96


Utilidad 03 Meses 0.00 14,906.65 11,179.99 19,395.84 45,482.48
Supervisión 03 Meses 0.00 21,340.38 20,712.72 20,712.72 62,765.83
Expediente Técnico 01 Mes 41,843.88 0.00 0.00 0.00 41,843.88

CUADRO 51: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA (% de avance)

MES
COMPONENTES 0 MES 01 MES 01 MES 03 Total
0
Resultado 1:
Existencia de
infraestructura de 100% 0% 40% 30% 30% 100%
local de usos
múltiples
Resultado 2:
Suficiente
implementación con
mobiliario y
100% 0% 33% 25% 100% 157%
equipamiento para el
desarrollo de
actividades

Gastos Generales 100% 0% 33% 25% 43% 100%

Utilidad 100% 0% 33% 25% 43% 100%

Supervisión 100% 0% 34% 33% 33% 100%


Expediente Técnico 100% 100% 0% 0% 0% 100%

90
5.3.2 Para la fase de funcionamiento.
La unidad encargada del funcionamiento será la municipalidad
provincial de Rioja, durante el tiempo de periodo de vida para que la
casa de usos múltiples presente un buen servicio a los comuneros del
sector Atahualpa.

5.3.3 Financiamiento.
Existe la predisposición del gobierno local provincial de asignar el
financiamiento a través de recursos obtenidos de transferencias del
MEF o de recursos propios generados y definidos en su presupuesto
institucional

5.4 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.


La ejecución del PIP, no genera riesgo alguno que perjudique las
condiciones medioambientales del ámbito de influencia y área de
estudio, salvo algunas ligeras perturbaciones en algunas
características particulares de la obra y la envergadura física de la
infraestructura que son superables y temporales que culminan una vez
ejecutada la obra.

5.4.1 Identificación de los impactos ambientales potenciales.


Medio físico natural
 Suelo: será afectado por las actividades que requieran
movimientos de tierra durante las excavaciones, relleno y
nivelaciones y otros trabajos.
 Aire: será afectado por el nivel de ruido, partículas en
suspensión (polvo), gases producto de la combustión (CO,
CO2 y en menor proporción compuestos de Azufre y
Nitrógeno), que ocasionara el transporte (carga y descarga de
materiales) el funcionamiento de la maquinaria.
 Agua: no existe riesgo alguno por cuanto es una obra que no
conlleva a riego de contaminaciones.
Medio Biológico

91
 Flora: se verá afectada mínimamente ya que la construcción
es una zona donde existe presencia de especies vegetales
anuales y cerca una zona de del proyecto.
 Fauna: en la zona no hay registro de mamíferos, y en algunos
casos hay algunas aves y que son sensibles a la presencia
humana y al ruido pero que es superable al terminar la obra.
Medio Social.
 Generación de empleo: la ejecución de la obra conlleva a la
utilización de mano de obra; para esto se utilizara la mano de
obra disponible del distrito de rioja beneficiando a varias
familias.
 Población: la población del Sector Atahualpa estará afectado
positivamente por la mejora de los servicios y por el empleo
temporal que proporcionará la ejecución de la obra.
 Nivel de Vida. su efecto será perceptible en el mejor acceso
a los servicios vecinales al contar con un local multiusos.
 Cultura. El proyecto afectara positivamente el nivel cultural,
propiciando el desarrollo de actividades culturales al tener
un espacio público para realizarlas.
A continuación, se tiene la matriz de impactos ambientales
donde se resume la descripción del impacto ambiental en el
proyecto

CUADRO 52: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Efecto Temporalidad Ámbito Magnitud


Positivo

Negativo

Neutro

Permanente

Local

Regional

Nacional

Leve

Moderado

Fuerte

Dimensiones / Transitorio
Características
Corto

Mediano

Largo

de los
impactos

Medio físico
natural
Agua X
Suelo X X X X
Aire X X X X
Medio
Biológico
Flora x x X X
92
Fauna x x X X
Medio Socio
económico
cultural
Generación de x x x x
empleo
Población x x x x
Nivel de Vida x x x x
cultura x x x x
Fuente: Fuente propia.
CUADRO 53: MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

objetivo Indicadores Medios de Supuestos


verificación

Alto nivel Mejora de los niveles


Fin organizativo y socioeconómicos en más
 Informe  Estabilidad de la
de gestión de la del 25% para la población
técnicos Economía Nacional.
población del atendida después de
Sector finalizado el proyecto, por
Atahualpa. la atención oportuna de los
servicios de sus
organizaciones vecinales
de base; así evitando
gastos innecesarios
adicionales con un
inadecuado servicio

Inadecuadas  Informes  Exista Interés y


condiciones  Se Fortalece al 100 % la técnicos de ayuda mutua entre
físicas y de capacidad operativa de avance de las autoridades y
confort para el las organizaciones obra. organizaciones
Prop desarrollo de vecinales con una  Informe de vecinales del
ósito múltiples adecuada Supervisión gobierno local en
actividades de la infraestructura al . mejorar los servicios
población finalizar el proyecto  Informes de de gestión y el
organizada del cierre desarrollo de

93
sector actividades de interés
Atahualpa vecinal

 Eficiente  374.00 m2. de área  Visitas de  Recursos financieros


Com infraestructura construida para un local inspección oportunos para la
de local de de uso múltiple de
pone  Informe de ejecución del PIP.
usos múltiples. material noble; con SS.
ntes  Suficiente HH. Oficina cierre del
implementació administrativa, proyecto
n con instalaciones sanitarias y
 Informes de
mobiliario y eléctricas instaladas, una
equipamiento vez finalizado el proyecto supervisión
para el  Implementación con
desarrollo de mobiliario y equipos
actividades necesarios para el
funcionamiento del local
multiusos, una vez
finalizado el proyecto.

 Infraestructura  costo directo: s/.  Comproban


Activ . 770,889.53 tes de
 Mobiliario y
idade  gastos generales (10.0 pagos  Proyecto se concluye
equipamiento.
s  Gastos %cd) s/. 42,899.74  Rendicione de acuerdo con la
Generales.  utilidad (5 % cd) s/. s de gasto calendarización
 Utilidad.
21,449.87  Informe de prevista
 Supervisión
 Expediente  supervisión s/. 29,600.82 seguimiento  Recursos
técnico  expediente técnico s/. y presupuestales
19,733.88 evaluación oportunos para su
 total s/. 542,681.67  Informe de ejecución.
cierre del
proyecto

94
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 CONCLUSIONES.

 El proyecto es viable debido a que la evaluación social es rentable y es de


mucho beneficio para la población del sector Atahualpa debido a que
actualmente el local se encuentra en tota deterioro por lo que es necesario la
construcción de la presente propuesta.
 El salón de usos múltiples según el estudio social presenta una gran acogida
en función de que ofrece un ambiente saludable y confortable en donde los
beneficiarios realicen sus actividades con un servicio elegante.
 Existe una demanda insatisfecha por lo que el salón de usos múltiples puede
cubrir las necesidades de este sector.
 En base a la investigación, un local de usos múltiples en lugares como lo es en
el Sector Atahualpa es indispensable para la seguridad e integridad de sus
habitantes cuando se quiera realizar cualquier reunión, evento o actividad
cultural o sociocultural

6.2 RECOMENDACIONES.

 Se recomienda cumplir con las especificaciones técnicas que el estudio


presenta para que el funcionamiento del salón de usos múltiples sea
eficiente.
 Realizar un monitoreo para conocer el grado de satisfacción de los
beneficiarios y anticipar los requerimientos que estos pudieran tener y de
esta forma cumplir las expectativas de los mismos
 Garantizar la supervisión técnica en la construcción del salón de usos
múltiples, para que de esta forma se cumplan con las especificaciones

95
VII. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados
en el perfil.
 Presupuesto general de cada una de las alternativas

96

Vous aimerez peut-être aussi