Vous êtes sur la page 1sur 256

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERIA CAMPUS GUANAJUATO (UPIIG)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INTEGRAL E


INSTITUCIONAL

MANUAL DE LABORATORIO FISIOLOGIA


MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

COMPILADORES:
Dr. JUAN VARGAS MANCILLA
Dr. AGUSTÍN ROCHA RAMIREZ
M. en B. SILVIA DÍAZ SANDOVAL

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________________

GRUPO _________________________________________________________________

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 5


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRESENTACION

El manual de prácticas del Laboratorio de Fisiología se diseño con el objetivo de apoyar la parte teórica la
cual se imparte en el segundo semestre de la carrera de Ingeniería Farmacéutica.
El presente manual contiene la información necesaria para que el alumno pueda llevar a cabo los
experimentos en cada una de las prácticas así como los aspectos teóricos que complementan y refuerzan las
actividades en el laboratorio para un mejor aprovechamiento de la unidad por parte del alumno.
Las prácticas están diseñadas de una manera que involucran los aspectos básicos necesarios de la Fisiología y
diseñadas para que puedan realizarse en un tiempo razonable.
El manual incluye espacios destinados a anotar los resultados obtenidos de cada una de las prácticas para
facilitar el reporte de laboratorio.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 6


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Los desechos químicos o biológicos generados en las prácticas se manejaran de acuerdo a las Normas
Oficiales Mexicanas para el manejo de residuos peligrosos (NOM-052-ECOL-2005) y residuos biológico-
infecciosos (NOM-087). Y el manejo de animales para algunas de las prácticas será tratado de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-62-ZOO-1999.

Cabe señalar que esta no es una edición definitiva, si no un primer trabajo que posteriormente será objeto de
revisiones y cambios para mejorar el contenido del manual.
De ninguna manera se sustituye la participación y asesoría del profesor durante el desarrollo de las prácticas,
este manual solo tendrá la función de apoyo para el mismo trabajo docente y del alumno.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 7


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 8


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 9


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

CONTENIDO pag.

PRÁCTICA 1. MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA:


ÓSMOSIS 4
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 2. CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. 12

PRACTICA 3. DISECCIÓN DEL CEREBRO Y MEDULA CERVICAL DEL POLLO. 21

PRACTICA 4. TINCIÓN DE CORTES DE CEREBRO DE POLLO CON TÉCNICA DE NISSL


MODIFICADA. 28

PRACTICA 5. DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO. 36

PRACTICA 6. DISECCIÓN DE RATON PARA OBSERVAR EL SISTEMA VASCULAR. 43

PRACTICA 7. SIGNOS VITALES 50


MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 8. ELECTROCARDIOGRAMA 58

PRACTICA 9. ESPIROMETRIA 67

PRACTICA 10. DISECCION DE RIÑON 74

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 12


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 13


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRÁCTICA 1

MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA: ÓSMOSIS

OBJETIVO.
Observar el efecto de diferentes factores sobre el proceso de difusión así como comprobar el mecanismo de
osmosis a través de una membrana celular.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 14


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

INTRODUCCIÓN.
La membrana celular constituye la principal barrera que permite a la célula mantener las concentraciones de
solutos adecuadas que son diferentes a las del medio extracelular, generando un ambiente idóneo para el
funcionamiento celular y de cada uno de los organelos1.
Debido a que la membrana celular es una barrera semipermeable, la célula ha desarrollado mecanismos para
el transporte de moléculas con diferentes características fisicoquímicas. Dentro de los mecanismos podemos
encontrar varios tipos: difusión simple, transporte pasivo (mediado por canal y mediado por transportador) y
transporte activo1.
Difusión simple
El mecanismo en donde ciertas moléculas de una sustancia que se encuentran en mayor concentración se
desplazan a un espacio en donde se encuentran en una menor concentración, recibe el nombre de difusión;
esto permite que la sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la contiene. La velocidad a

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 15


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

la que se lleva a cabo la difusión depende del tamaño y de la solubilidad de la molécula, mientras más
pequeña y menos polar esta atravesara la membrana más fácilmente1.
La difusión de moléculas persiste mientras exista un gradiente de concentración entre las diferentes partes del
sistema y se termina cuando se alcanza un equilibrio y la concentración de la sustancia es igual en todo el
sistema. La difusión no necesita energía metabólica y por lo tanto es pasiva.
Permeabilidad
La permeabilidad describe la facilidad con que un soluto difunde a través de una membrana. Depende de las
características de soluto y la membrana.

Factores que aumentan la permeabilidad


 El coeficiente de reparto aceite/agua del soluto aumenta la solubilidad en los lípidos de la membrana.
 El radio (tamaño) del soluto aumenta la velocidad de difusión.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 16


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

 El grosor de la membrana reduce la distancia de difusión.

Los solutos hidrófobos pequeños tienen las permeabilidades más altas en las membranas lipídicas.
Los solutos hidrófilos deben cruzar las membranas celulares a través de canales llenos de agua, o poros. Si el
soluto en un ion (tiene carga), entonces su flujo dependerá tanto de la diferencia de concentración como de la
diferencia de potencial a través de la membrana2.
Ósmosis
El término de ósmosis se refiere al movimiento de agua a través de una membrana semipermeable, debido a
una diferencia de osmolaridad o concentración de solutos a ambos lados de la membrana, lo que genera una
diferencia de presión osmótica, fuerza necesaria para el movimiento de agua2.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 17


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Esquema
En el esquema 1, inciso A se observan dos compartimentos en el 1, hay un soluto en solución y en el 2 hay
solo agua; los dos compartimentos están separados por una membrana permeable al agua pero impermeable al
soluto. Después de algún tiempo, la situación cambia como se observa en B: la cantidad de agua en el
compartimento 1 aumenta y en el 2 disminuye hasta alcanzar un nuevo nivel de equilibrio. El movimiento de
agua del compartimento 2 al 1 ocurrió debido a que se generó una presión osmótica en el compartimento 1 y
el movimiento del agua se detuvo cuando la cantidad de agua en el compartimento 1 aumento la presión
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

hidrostática de este compartimento hasta un valor suficiente para contrarrestar la presión osmótica. En otras
palabras, el movimiento osmótico del agua se detiene, debido a que la presión osmótica que atrae agua al
compartimento 1 es de igual magnitud que la presión hidrostática en este mismo compartimento que tiende a
sacar agua de él.2
El movimiento osmótico del agua depende, por tanto, de la magnitud de la presión osmótica que se genera, y
esta a su vez esta dada por dos factores: 1) la osmolaridad de la solución, es decir, el número de partículas en
solución y 2) la permeabilidad de la membrana al soluto. La presión osmótica aumenta cuando la
concentración del soluto aumenta.2

Reactivos Toma de muestra


Material por equipo (2 personas):

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 19


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Agua destilada Alcohol


5 Portaobjetos NaCl Guantes
5 Cubreobjetos Glucosa Algodón
5 Pipetas Pasteur Equipo Lancetas o jeringa de insulina.
Microscopio

MÉTODO:
Ósmosis a través de la membrana celular
*Para esta actividad se requiere el uso de sangre venosa, por lo que deben tomarse todas las precauciones
para el manejo adecuado de la muestra.
1. Prepare 100 mL de cada una de las siguientes soluciones:
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

A: NaCl al 1.8%;
B: NaCl al 0.9%;
C: NaCl al 0.4%;
D: solución glucosada al 5%.
2. Marque cuatro portaobjetos con las letras A, B, C, D y E
3. Limpie la yema de su dedo con una torunda de algodón impregnada con alcohol.
4. Realice una punción con la lanceta o aguja y presione para colocar una gota de sangre sobre el portaobjetos.
5. Inmediatamente sobre la gota de sangre coloque una gota de la solución a analizar, espere de 1-3 min. Este
procedimiento es para los portaobjetos A, B, C y D.
6. En el portaobjetos marcado como E, solo coloque la gota de sangre sin agregar ningún tipo de solución,
esta preparación servirá como control para la comparación con las otras muestras.
7. Coloque el cubreobjetos y observe al microscopio en los objetivos 10X, 40X y 100X, para el objetivo de
100X requiere de utilizar el aceite de inmersión.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Recomendaciones: No realice las cinco preparaciones al mismo tiempo, ya que la preparación puede secarse
antes de que pueda observarla al microscopio.

RESULTADOS
Explique y dibuje cada uno de los frotis observados al microscopio.

REALICE LA DISCUSIÓN Y GENERE SU CONCLUSIÓN

CUESTIONARIO
1. Mencione los tipos y características de los distintos mecanismos de transporte de membrana.
2. Mencione tres ejemplos de procesos fisiológicos que se lleven a cabo mediante difusión.
3. Defina: A) Solución hipertónica; B) Solución hipotónica; C) Solución isotónica.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 22


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

BIBLIOGRAFIA:
1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J. (1996). Biología molecular de la
célula. Tercera edición. Ediciones OMEGA. 1387 pags.
2. Fernández Garza Nancy E., (2008). Manual de laboratorio de Fisiología. Mc Graw Hill 4ta. Edición.
México.
3. Costanzo L., (2007). Temas clave de fisiología. Lippincott, 4ª. Edición. Barcelona.

MANEJO DE RESIDUOS
Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo Material biológico infeccioso.


MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 24


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 25


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 26


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 27


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 28


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 29


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 30


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 31


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 32


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 33


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 34


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 35


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 36


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 37


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 38


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 2

CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 39


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

OBJETIVO.
Determinar la curva de tolerancia a la glucosa en el organismo, observar como varía en personas en estado
sedentario y personas con actividad física, observar cuanto tiempo tardan en regresar a los valores de su
estado basal.

INTRODUCCION
La membrana es una estructura con la característica de ser permeable, esto la hace ser selectiva, para
cualquier tipo de sustancia que entre o salga de ella, regulando de esta manera la entrada o salida de
sustancias necesarias y de desecho. El transporte a través de membrana se clasifica de acuerdo al tipo de
solución o partícula a transportar. El paso de iones o moléculas pequeñas no genera la deformación de la
membrana, sin embargo el otro mecanismo denominado transporte de masa, las moléculas son de mayor
tamaño lo que provoca una deformación de las membranas para poder ser incorporadas o eliminadas de la
célula1. En la figura 1 se resumen los tipos de transporte a través de la membrana celular.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Figura 1. Cuadro que resume los tipos de transporte a través de la membrana plasmática2.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Curva de tolerancia a la glucosa


La glucosa es el principal combustible para la mayoría de los organismos, ocupa un papel central en el
metabolismo debido a que su oxidación hasta CO 2 y agua proporciona la mayor parte de la energía utilizable
para el organismo. En el humano su concentración sanguínea se encuentra estrictamente regulada, en
condiciones normales oscila entre los 70 y 110 mg/dl en ayunas.3
La curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO) es una prueba que mide la capacidad del organismo para
metabolizar la glucosa, de tal manera que las personas que tengan alteraciones en el metabolismo de los
carbohidratos, podrá ponerse de manifiesto esta capacidad la cual se verá alterada en algunos casos
presentando signos y síntomas de alguna enfermedad como la Diabetes Mellitus .4

Material por cada dos alumnos: Reactivos


Tiras reactivas de glucosa (destrostix). En caso de contar con

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 42


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Medio litro de agua simple. glucómetro, utilizar las tiras correspondientes.


100 grs. de azúcar. Tiras reactivas para medir glucosa y proteína en orina
2 vasos para preparar la solución glucosada. (bililabstix).
Lancetas o jeringas de insulina
Papel higiénico.
Torundas de algodón
Alcohol 96°

Consideraciones generales:

1. Los dos estudiantes que tomarán el agua con glucosa, se asegurarán que no tienen ningún problema de
hipertensión, problemas del estómago, diarreas, o algún tipo de Diabetes mellitus.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 43


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

2. Es recomendable que los dos voluntarios por equipo se presenten en ayunas para una mejor caracterización. O
en su caso haber ingerido alimento por lo menos cinco horas antes de la prueba.

METODO.

1.- Se preparará una solución glucosada al 50% (para 100 mL 50 gr. de glucosa).

Para los dos voluntarios:

2.- Antes de tomar la solución glucosada, los dos voluntarios se tomaran una determinación basal de glucosa
en sangre y en orina, registrando la hora y la concentración.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 44


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

3.- Los dos voluntarios se tomaran los 100 ml de la solución de glucosa al 50% y se registrará la hora de
ingesta.

4.- Se dejarán pasar 20 minutos y se tomará nuevamente otra determinación de glucosa tanto en sangre como
en orina.

5.- El voluntario número uno empezará a caminar en el patio de la universidad durante dos horas y cada 30
minutos se le realizará una determinación de glucosa en sangre y orina.

6.- El voluntario número dos, se quedará sentado durante dos horas y con intervalos de 30 minutos se
registraran las concentraciones de glucosa.

Técnica para determinar la glucosa.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 45


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

1.- Se realizará asepsia de un lóbulo de los dedos con una torunda de algodón con alcohol.
2.- Realizar una punción con la aguja de insulina (o lanceta), solo insertando la punta.
3.- Ejercer presión al lóbulo del dedo para obtener una gota de sangre.
4.- Colocar la gota de sangre sobre la tira reactiva de glucosa.
5.- Se cronometrará medio minuto y se comparará el color con la cinta testigo del embase.
6.- Se esperará otro minuto y se comparará nuevamente los colores y se registraran.
7.- Una vez obtenida la gota de sangre, se ejercerá presión con la torunda con alcohol, en el sitio de la punción
por dos minutos.
NOTA: en caso de contar con glucómetro siga las instrucciones de la técnica anterior hasta el paso 4,
posterior a este siga las instrucciones del aparato para la medición de la glucosa en sangre.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Anota los resultados y observaciones correspondientes.

ANALISIS DE RESULTADOS

En base a lo obtenido en la práctica y con las referencias que consultes, genera una discusión de los resultados
que obtuviste, tomando como referencia las siguientes preguntas.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

1.- ¿Para qué sirve hacer una prueba de tolerancia a la glucosa?

2.- ¿Cuál de los dos voluntarios metabolizó más rápido la glucosa y porqué? Explica la razón fisiológica.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 47


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

3.- Realiza una curva en papel milimétrico en un cuadro de coordenadas el comportamiento de la glucosa de
los dos voluntarios con intervalos de 30 minutos.

4.- Utilizando los resultados de sus experimentos explique que cambios metabólicos se llevan a cabo en cada
uno de los voluntarios.

5.- ¿Tus hallazgos son similares a lo reportado en la literatura internacional?

6.- ¿Qué es la glucólisis?

7.- ¿Explica las posibles causas fisiológicas del comportamiento en el metabolismo de la azúcar en cada uno
de los voluntarios?

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 48


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

8.- ¿En qué tipo de personas y en que situaciones recomendarías realizar una prueba de tolerancia a la
glucosa?

9.- ¿Cuáles son los valores normales básales de glucosa en sangre en niños, en adolescentes, y en adultos
varones y mujeres?

10.- ¿Cuál será la razón fisiológica que provoca que en las mujeres los valores básales de glucosa sean
menores en relación a los varones?

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

CONCLUSION

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 49


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

BIBLIOGRAFIA

1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J. (1996). Biología molecular de la
célula. 3ª edición. Ediciones OMEGA.
2. Díaz-Sandoval, S. Apuntes de Fisiología. (2011). Academia de Biología. Departamento de
Formación Específica de Biotecnología y Farmacia. IPN-UPIIG.
3. Prieto Valtueña J. M. La clínica y el laboratorio (2006) 20ª edición, Masson Elsevier,.
4. Trujillo Arriaga H. M., La curva de tolerancia a la glucosa oral (2007). Un enfoque alternativo,
Depto. de Ingeniería Eléctrica, Área de Ingeniería Biomédica, UAM-I, ContactoS 64, 21–24.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 50


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo . Material biológico infeccioso

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 51


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 52


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 53


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 54


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 55


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 56


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 57


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 58


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 59


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 60


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 61


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 62


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 63


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 64


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 65


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 66


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 67


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 68


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 3

DISECCIÓN DEL CEREBRO Y MEDULA CERVICAL DEL POLLO.

OBJETIVO
Conocer físicamente como está conformada la anatomía del sistema nervioso del cerebro del pollo así como
su médula cervical.

INTRODUCCION
El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos que conforman el organismo. Es una red altamente
organizada que contiene millones de neuronas junto con las células gliales. Está formado por el encéfalo, los

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 69


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

nervios craneales, la medula espinal, los nervios espinales, los ganglios nerviosos, los plexos entéricos y los
receptores sensitivos. El sistema nervioso cumple con una serie de tareas entre las cuales nos permite sentir
olores, hablar, recordar, controlar los movimientos del cuerpo y regular el funcionamiento de los órganos
internos. Todas estas funciones se agrupan en tres funciones básicas: sensitiva, integradora y motora 1.

Una de las estructuras que se encarga de proteger parte del sistema nervioso es el cráneo. Este encierra al
encéfalo, el cual contiene aproximadamente 100 mil millones (10 11) de neuronas. La médula espinal se
encuentra formada por 100 millones de neuronas, se conecta con el encéfalo a través del foramen magno
(agujero occipital) y está rodeada por los huesos de la columna vertebral 1.

Equipo y Material por alumno Material biológico

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 70


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Equipo de disección quirúrgica


2 hojas de bisturí del # 20 Una cabeza de pollo cortada lo más pegado posible
Guantes de látex en la base de las alas y se transportará en una bolsa
Base de unicel de 20 x20 cm pequeña con hielo hasta el laboratorio.
Chinchetas
Papel higiénico NOTA: no olviden traer franelas, papel absorbente,
Un frasco de vidrio con tapa y limpio (cap 150 ml) jabón y cloro para limpiar su lugar de trabajo.
Formol al 10% (se proporcionara en el laboratorio)
Alcohol al 70%

Consideraciones generales: El alumno no tomará ningún instrumento del equipo de disección si los
profesores no lo indican.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Método2:
1.- Preparar la cabeza del pollo fijándose en la lámina de hule espuma de 20 x 20 con las chinchetas.

2.- Previa asepsia y antisepsia de la parte dorsal de la cabeza se realizará una incisión con el bisturí #20

3.- Se realizará el mismo paso con el tejido muscular.

4.- Realizar la disección del tejido muscular hasta llegar al hueso del cráneo.

5.- Realizar una trepanación del hueso del cráneo, incidiendo con cuidado en las cisuras del hueso y se
levantará utilizando las pinzas de mosquito del equipo de disección. .

6.- De igual forma se realizará para todo el sistema de la médula cervical.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 72


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

7.- Se tomarán notas e imágenes del sistema y se procederá a realizar la disección de todo el cerebro junto a la
medula cervical del ave.

8.- Se procederá a describir en forma anatómica cada uno de los elementos que los conforman, se tomarán
imágenes para su descripción.

9- Se observará cada estructura de la médula cervical y se registrará tamaño, peso y aspecto

10.- Incluidas en formol al 10% se membretarán y se guardarán en el refrigerador a -30°C, por 8 días

INFORME DE LABORATORIO

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 73


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

1.- ¿Cómo está conformado el cerebro del pollo?

2.- ¿Cuántas estructuras conforman el cerebro y la médula cervical del pollo?

3.- Realiza un dibujo señalando por su nombre y función cada una de las estructuras del cerebro del pollo.

4.- ¿Cómo está constituido el sistema nervioso central?

5.- ¿Cuáles son las estructuras que conforman una neurona?

6.- Describe como se lleva a cabo un potencial de acción.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 74


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

7.-¿Cómo está constituido el sistema nervioso periférico?

8.-¿Cómo se constituye el tejido conectivo?

9.- ¿Qué es un neurotúbulo?

10.- Menciona la clasificación de las neuronas

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 75


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

BIBLIOGRAFÍA:

1. Tortora, G. D. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Medica Panamericana.

2. Puelles, L. P.-d.-l.-T. (2001). The Chick Brain in Sterotaxic Coordinates:An Atlas

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo . Material biológico infeccioso.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 76


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

El material de disección (estuche) utilizado deberá lavarse con agua y jabón y desinfectarse con etanol antes
de guardarse.

El material biológico como de órganos, huesos, etc., será colectado en bolsas correspondientes para su
desecho.

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 77


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 78


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 79


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 80


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 81


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 82


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 83


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 84


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 85


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 86


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 87


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 88


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 89


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 4

TINCIÓN DE CORTES DE CEREBRO DE POLLO

CON TÉCNICA DE NISSL MODIFICADA.

OBJETIVO

Conocer e identificar físicamente por medio de un montaje para tinción con la técnica de Nissl modificada las
neuronas del sistema nervioso central en cerebro de pollo.

INTRODUCCION

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 90


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

En el tejido nervioso encontramos dos tipos de células, las principales son las neuronas pero encontramos a
las células de la neuroglia que se consideran células accesorias.

Las neuronas poseen un cuerpo (o soma), en él se encuentra el núcleo, la mayoría de los organelos y algunas
prolongaciones citoplasmáticas que varían de acuerdo al número, forma y longitud. Estas prolongaciones se
diferencian en dos clases, el axón y dendritas. El axón es el encargado de conducir los impulsos nerviosos del
cuerpo de la neurona hasta su extremo distal, que es una pequeña dilatación denominada terminal sináptico. Y
las dendritas se encargan de conducir los impulsos hasta el cuerpo de la neurona. Existen varios tipos de
neuronas, las cuales pueden clasificarse tomando varios criterios como: la función que desempeñan, los sitios
donde residen, la forma, el tamaño, el número y las características de las prolongaciones citoplasmáticas. 1

Por otro lado las células de la neuroglia (también llamadas células de la glía), se encargan de apoyar y
proteger a las neuronas, y sus formas, funciones y localizaciones son muy diferentes. Estas se clasifican en:

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 91


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, microcitos (células de la microglía), células de Schwann y


células satélites.1

Cuerpo celular de las neuronas. Las neuronas pueden diferenciarse de acuerdo al tamaño y forma del cuerpo
celular. Algunas neuronas poseen un cuerpo muy grande que supera los 30 µm (n. motoras), otras poseen un
cuerpo pequeños de 5 µm (n. granulosas del cerebelo). La mayoría de las neuronas tiene cuerpo de forma
esférica u ovoidea con un contorno irregular debido a las prolongaciones de la superficie. Poseen un núcleo
esférico, grande, central y la cromatina se encuentra dispersa con un nucléolo basófilo, las mitocondrias en el
citoplasma tienen forma de bastón. El retículo endoplasmático rugoso se encuentra muy desarrollado asociado
con gran cantidad de ribosomas, estos aparecen como gránulos teñidos intensamente con colorantes básicos
que reciben el nombre de cuerpos de Nissl. 1, 2

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 92


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

En algunas neuronas motoras los ribosomas de agrupan y forman gránulos grandes, en las neuronas sensitivas
se encuentran grumos finos, que están distribuidos por todo el citoplasma.

La citoarquitectura describe la organización de los cuerpos de las neuronas en forma de núcleos o capas en las
diferentes regiones del encéfalo y la medula espinal. La tinción que más se utiliza es la de Nissl, en la cual se
tiñe toda la neurona y se obtiene información acerca del grado de empaquetamiento de los somas, el tamaño y
la afinidad del colorante de acuerdo a la región del sistema nervioso.

La quimioarquitectura describe la presencia de determinados componentes químicos como


neurotransmisores, receptores, enzimas, proteínas, etc. Para tal propósito los métodos como la
inmunotinciones y las tinciones histoquímicas son los más utilizados. El primer método se basa en
la unión de anticuerpos específicos a moléculas presentes en las neuronas, el segundo método

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 93


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

detecta algún tipo de actividad enzimática en la célula. La diferencia entre las técnicas de
citoarquitectura y las quimioarquitectura es que las últimas solo tiñen las células que presentan la
molécula específica, pero ambas se complementan entre sí.

Materiales y equipo: Material biológico

Por alumno: Cerebro y medula de pollo obtenida y fijada en


Porta objetos y cubre objetos (5) formol de la sesión anterior.
Guantes de látex
Papel higiénico NOTA: no olviden traer franelas, papel absorbente,
Cámara de fotos (alumnos) jabón y cloro para limpiar su lugar de trabajo.
Navaja de exacto o cutter (nueva)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 94


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Agua destilada
Por grupo:
Solución de violeta al 1%
Alcohol- acético (etanol 70%- con ácido acético)
Etanol al 100%
Equipo
Microscopio óptico
Micrótomo (o Criotomo )

METODO

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 95


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Para la realización de esta práctica se utilizará la tinción de Nissl (citoarquitectónica) para el encéfalo de
pollo. Primero se realizaran los cortes histológicos y se fijaran de acuerdo a un protocolo ya establecido para
la mayoría de órganos animales. El violeta de cresilo es un colorante acidófilo, tiene la característica de teñir
de azul el núcleo celular y el retículo endoplasmático rugoso, específicamente los denominados grumos o
gránulos de Nissl, por lo que constituye un ejemplo de coloración regresiva, ya que actúa tiñendo
intensamente para diferenciar posteriormente mediante decoloración, debido a esto se utiliza por lo general
en cortes de tejido del sistema nervioso.

Tinción de tipo Nissl con violeta de cresilo

El protocolo básico es el siguiente:

1. Sacar el cerebro que se encuentra incluido en la solución de formol 10% en el refrigerador de -25°C.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 96


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

2.- Fijar el cerebro sobre un portaobjetos del tamaño adecuado a la base del micrótomo.

3.- Colocar dentro del círculo el cerebro en posición anatómica.

4.- Una vez montarlo sobre el micrótomo y realizar cortes de 7 micras aproximadamente, depositándolas
sobre un portaobjeto limpio.

5.- Lavar los cortes en agua destilada (1-3 minutos)

7. Realizar la tinción con violeta de cresilo al 1%, cubriendo completamente el corte y dejarlo entre (5-10
minutos)

8. Lavar en agua destilada (aprox. 1 minuto) con mucho cuidado, evitando que se mueva el corte.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 97


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

9. Desteñir el corte para hacer la diferenciación en alcohol-acético (etanol 70% con ácido acético) (aprox.15
segundos)

10. Deshidratación (etanol 96%, etanol 100%), aclarado y montaje.

11.- Observar en el microscopio con objetivos de 10, 20, 40 y 100X (con cubre objetos y aceite de inmersión).

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 98


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

1.- ¿Qué es un nervio?

2.- ¿Qué es un receptor sensorial?

3.- ¿Cuáles son los plexos más importantes en el cuerpo humano?

4.- ¿Cuáles son los plexos autónomos?

5.- Describe las funciones de la neurona motora y sensitiva.

6.- Describe las bases bioquímicas de la técnica de Nissl

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 99


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

BIBLIOGRAFIA

1. Hib, J. (2001). Histología de Di Fiore. Texto y Atlas. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.

2. Gartner, L. H. (2002). Texto Atlas de Histología. México: McGraw-Hill.

MANEJO DE RESIDUOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 100


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo . Material biológico infeccioso.

El material de disección (estuche) utilizado deberá lavarse con agua y jabón y desinfectarse con etanol antes
de guardarse.

El material biológico como de órganos, huesos, etc., será colectado en bolsas correspondientes para su
desecho.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 101


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 102


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 103


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 104


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 105


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 106


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 107


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 108


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 109


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 110


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 111


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 112


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 113


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 114


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 5

DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO.

OBJETIVO.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 115


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Conocer e identificar la anatomía y fisiología del corazón por medio de una disección de las diferentes
cavidades, la estructura interna y externa, el citoesqueleto, las cuerdas tendinosas, la inervación y las
diferentes válvulas.

INTRODUCCION
El sistema cardiovascular está constituido por dos circuitos: el pulmonar que comprende la irrigación a los
pulmones, y el sistémico que corresponde a la irrigación hacia todos los tejidos y órganos del cuerpo.
El sistema cardiovascular a su vez está conformado por el corazón que es el órgano muscular encargado de
bombear la sangre a los dos circuitos mencionados. El corazón es un órgano pequeño su tamaño promedio es
de 12 cm de largo, 9 cm en el punto más ancho y 6 cm de espesor, su peso oscila entre los 250 y 300 gramos
en personas adultas. En el cuerpo humano el corazón se ubica sobre el diafragma cerca de la línea media de la
cavidad torácica.1,2

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 116


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Las capas de la pared del corazón son tres: endocardio, miocardio y epicardio. El esqueleto cardiaco del
corazón se compone de tejido conectivo denso, formado por tres estructuras: el anillo fibroso (alrededor de la
base de la aorta), el trígono fibroso (área de las cúspides de la válvula aórtica) y el tabique membranoso
(porción superior del tabique interventricular). La función del esqueleto cardiaco es dar un marco estructural y
sitios de inserción para el musculo cardiaco, además anula la continuidad entre el miocardio de las aurículas y
ventrículos asegurando un latido cardiaco rítmico en ciclos que es controlado por el mecanismo de
conducción de los haces aurículo-ventriculares. 1

El corazón está constituido por cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas son las que
reciben la sangre proveniente de los pulmones o del resto del cuerpo y la envían a los ventrículos que son las
cavidades que bombean la sangre de regreso al cuerpo o a los pulmones según sea la posición del ventrículo
(derecho o izquierdo).

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 117


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Las venas cava superior e inferior envían la sangre sistémica a la aurícula derecha. Posteriormente la sangre
pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho. Cuando el ventrículo se contrae, se bombea sangre
del v. derecho al tronco pulmonar, un vaso sanguíneo que se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda
llevando la sangre sin oxígeno a los pulmones para el intercambio gaseoso. La sangre oxigenada (proveniente
de los pulmones) regresa al corazón a través de las venas pulmonares, que llegan a la aurícula izquierda y la
sangre pasa al ventrículo izquierdo a través válvula mitral. Durante la contracción del ventrículo izquierdo se
expulsa la sangre hacia la aorta. Esta arteria se encarga de llevar la sangre a todo el resto del cuerpo. 1

La función principal de las válvulas auriculoventriculares es impedir la regurgitación de la sangre ventricular


a las aurículas, mientras que la función de las válvulas semilunares, que se localizan en el tronco pulmonar y
la aorta, es impedir el flujo retrogrado de estos vasos al corazón.

Material Por alumno: Material biológico


MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 118
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Estuche de disección Un corazón de cerdo completo (tratar de conseguirlo sin daños) en


Hojas de bisturí un recipiente con hielo.
Papel higiénico
Guantes de látex NOTA: no olviden traer franelas, papel absorbente, jabón y cloro
Cámara de fotos para limpiar su lugar de trabajo.
Una regla
Base de unicel 20x20 cm

METODO
1. Sacar el corazón del contenedor con hielo.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 119


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

2. Identificar primeramente la anatomía externa, ventrículo derecho, ventrículo izquierdo, aurícula derecha e
izquierda, la arteria aorta, las cavas, la arteria y venas pulmonares.

3. Identificar las arterias que nutren el corazón, la arteria descendente anterior y posterior, la coronaria
derecha e izquierda.

4. Incidir inicialmente en la aurícula derecha, para localizar el nodo sinusal, nodo aurículo ventricular, y
tabique interauricular.

5. Describir la válvula tricúspide

6. Realizar la disección de la aurícula izquierda, determinar su estructura y el grosor así como sus
dimensiones y los vasos que desembocan en ella.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 120


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

7. Continuar con la disección del ventrículo derecho, determinar la inervación de la válvula tricúspidea, los
músculos papilares y cuerdas tendinosas, así como las trabéculas del mismo.

8. Tomar las dimensiones de la cavidad del ventrículo, su anatomía, el grosor de su pared, identificar, el
miocardio y endocardio.

9. Describir la estructura del tabique interventricular.

10. Realizar la misma acción con el ventrículo izquierdo.

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 121


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

1.- ¿Cómo se conforma la válvula tricúspide?

2.- ¿Cómo se conforma la válvula mitral y aortica?

3.- ¿Qué es el foramen oval y donde se localiza?

4.- ¿Qué función tiene el nodo de Keith y Flack?

5.- ¿Qué función tiene el nodo de Aschoff - Tawara?

6.- Describe las arterias coronarias y cada una de sus ramificaciones.

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 122


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Ganon, W. F.(2000). Fisiología Médica, Manual Moderno, México.

2.- Tortora, G. D. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 123


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo . Material biológico infeccioso.

El material de disección (estuche) utilizado deberá lavarse con agua y jabón y desinfectarse con etanol antes
de guardarse.

El material biológico como de órganos, huesos, etc., será colectado en bolsas correspondientes para su
desecho.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 124


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 125


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 126


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 127


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 128


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 129


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 130


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 131


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 132


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 133


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 134


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 135


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 136


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 137


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 138


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 139


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 6

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 140


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

DISECCIÓN DE RATON PARA OBSERVAR EL SISTEMA VASCULAR.

OBJETIVO
Observar la anatomía externa e interna de las diferentes estructuras que conforman sistema vascular periférico
e identificar las arterias y las venas así como su estructura funcional.

INTRODUCCION

El sistema vascular está conformado por los vasos sanguíneos, estos forman un sistema cerrado de conductos
que tienen como principal función el de transportar la sangre del corazón a los tejidos y de vuelta al corazón.
El flujo sanguíneo se debe principalmente a la fuerza proporcionada por el bombeo del corazón, sin embargo
también la circulación sistémica, el rebote diastólico de las paredes arteriales, la compresión de los músculos

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 141


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

esqueléticos sobre las venas durante el ejercicio y la presión negativa del torax durante la inspiración
participan también en el avance de la sangre.1

Los cinco tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los capilares, las vénulas y las
venas. Las arterias tienen paredes formadas por tres diferentes capas: la capa externa o llamada adventicia que
está constituida por tejido conjuntivo, la capa media y la capa interna o intima formada por endotelio y tejido
conjuntivo subyacente. Las arterias de diámetro muy grande contienen más tejido elástico en sus paredes, y
las arteriolas contienen más musculo liso que elástico. 1

Los capilares son los encargados de conectar las arteriolas con las vénulas, son microscópicos con diámetros
entre 4 µm en el extremo arterial y 10 µm en el extremo venoso. La función principal de los capilares es el
intercambio de nutrientes y desechos. Por su característica de ser microscópicos están muy cerca de todas las
células del organismo y el flujo de sangre que pasa por ellos se conoce como microcirculación. 2

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 142


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Las paredes de las venas y las vénulas son delgadas y se distienden con facilidad debido a que contienen poco
músculo liso. Sin embargo llega a presentarse una venoconstricción por actividad de los nervios
noradrenergicos hacia las venas y también por acción de vasoconstrictores como endotelinas. La capa íntima
de las venas que se encuentran en las extremidades (brazos, piernas) se pliega para formar válvulas venosas
que impiden el regreso del flujo sanguíneo. Estas válvulas no están presentes en venas de mayor calibre ni en
las de cerebro y vísceras.2

Material Por alumno: Material biológico

Un estuche de disección Un ratón adulto


Guantes de látex
Cámara de fotos

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 143


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Hojas de bisturí NOTA: no olviden traer franelas, papel absorbente,


Una placa (base) de unicel 20x20 cm jabón y cloro para limpiar su lugar de trabajo.
Diagrama del sistema vascular del ratón.
Papel higiénico

METODO

1. Sacar el ratón del contenedor.

2.- Manejarlo conforme a los estándares nacionales e internacionales del uso de animales de laboratorio.

3.- Introducir el ratón en un recipiente con vapor Halotano.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 144


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

4.- Dejarlo reposar hasta que esté completamente dormido.

5.- Colocarlo en posición de disección fijado en la placa de unicel.

6.- Realizar la disección de la cavidad abdominal por planos.

7.- Continuar con la disección de la cavidad abdominal hasta llegar a la aorta abdominal, identificar la
diferencia entre una arteria y una vena.

8.- Describir el sistema porto-cava, apoyados en el sistema vascular e identificar cada uno de los vasos.

9. Realizar la disección de la arteria abdominal, para posteriormente describir su anatomía interna.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 145


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

10. Realizar la misma acción con la vena porta.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

1.- ¿Cuántas capas musculares conforman una arteria.?

2.- Describe las características del sistema vascular arterial.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre capacitancia y distensibilidad en un vaso?

4.- ¿Qué es un lecho vascular arterial?

5.- Describe que es el gasto cardiaco.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 146


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

6.- Describe la Ley de Laplace

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

BIBLIOGRAFIA

1. Ganon, W. F. (2000). Fisiología Médica. México: Manual Moderno.

2. Tortora, G. D. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 147


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo . Material biológico infeccioso.

El material de disección (estuche) utilizado deberá lavarse con agua y jabón y desinfectarse con etanol antes
de guardarse.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 148


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

El material biológico como de órganos, huesos, etc., será colectado en bolsas correspondientes para su
desecho.

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 149


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 150


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 151


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 152


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 153


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 154


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 155


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 156


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 157


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 158


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 159


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 160


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 161


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 7

SIGNOS VITALES

OBJETIVO.
Conocer e identificar los diferentes sitios anatómicos para tomar la frecuencia cardiaca, la presión sistólica, la
presión diastólica y la presión media así como aprender a utilizar el equipo necesario para medir la presión.

INTRODUCCIÓN
La frecuencia cardiaca significa la cantidad de latidos ventriculares en un minuto, al igual que la presión
arterial la frecuencia cardiaca en reposo puede ser afectada por varios factores, estos son temperatura,
humedad, actividad física realizada antes de la determinación, emociones, estrés, la ingestión de alimentos,
fatiga, fumar, infecciones entre otros.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 162


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

La frecuencia cardiaca es un indicativo del nivel de la aptitud cardiorrespiratoria, aeróbica, ya que se sabe que
durante el ejercicio crónico de tipo aeróbico reduce las palpitaciones del corazón en reposo.
El pulso representa el latido en las arterias causado por el flujo de sangre bombeado por el corazón. La
frecuencia del pulso es el número de latidos por minuto, el pulso puede percibirse, al palpar el impulso en
aquellas arterias situadas cerca de la superficie cutánea.
El termino taquicardia se refiere a un aumento anormal en el pulso, regularmente mayor a 100 latidos por
minuto. Bradicardia se refiere a una reducción anormal en el pulso menor a 60 latidos por minuto.

Materiales y equipo por parejas

Un estetoscopio
Un baumanómetro
Reloj o cronómetro
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 163
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Alcohol y torundas de algodón

METODO

MEDICIÓN DE FRECUENCIA CARDIACA MEDIANTE PALPACIÓN

1.- Identifique por palpación y localizaciones anatómicas las arterias radial y carotidea.
2.- Al palpar el pulso radial utilice los dedos índice y medial de una mano.
3.- No utilice el pulgar ya que este tiene su propio pulso.
4.- Se puede tomar el pulso en cualquiera de los dos brazos, izquierdo o derecho.
5.- Se debe colocar el antebrazo de forma que la palma de la mano este en dirección hacia arriba.
6.- Para poder sentir el pulso radial, palpe la arteria radial en la parte distal del antebrazo.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 164


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

7.- La arteria radial se debe palpar sin ejercer mucha presión ya que de otra forma el pulso se pierde y no se
siente bien.

Método para tomar el pulso carotideo

1.- Al palpar el pulso carotideo utiliza los dedos índice y medial de una mano.
2.- No utilizar el pulgar ya que este tiene su propio pulso.
3.- El pulso se toma al lado de la laringe en cualquier lado del cuello hasta localizar el pulso de la arteria
carotidea.

PRUEBAS DE PRÁCTICA.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 165


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

1.- Tómese el pulso en ambas arterias durante 10 segundos y multiplíquelo por 6, esto proporciona el número
de latidos por minuto.
2.- Repite este procedimiento por cuatro veces.
3.- Realiza una tabla de registro para calcular el promedio.
4.- Para verificar las frecuencias repite el procedimiento en tres ocasiones durante 60 segundos completos.
5.- Compara tus resultados tomados en la toma de 10 segundos y en la toma de 60 segundos.

FRECUENCIA CARDIACA POR PALPACION

Pruebas de 10 segundos Prueba de 60 segundos

Arteria 1 2 3 4 Promedio 1 2 3 Promedio

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 166


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Radial

Carótida

MEDICIÓN DE FRECUENCIA CARDIACA MEDIANTE AUSCULTACIÓN.

1.- Limpiar las olivas del estetoscopio con alcohol.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 167


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

2.- Para colocar correctamente las olivas en el oído, el ángulo de los tubos de estas deben estar dirigidos hacia
delante, esta posición dirige el sonido hacia los canales del oído; si por el contrario las olivas se dirigen en
posición opuesta, el sonido es dirigido al hueso mastoideo, lo cual dificulta el recogido del ruido cardiaco.

Auscultación de los ruidos cardiacos.

1.- Entibie la capsula del estetoscopio en la mano antes de colocarlo en el sujeto de estudio.

2.- Para obtener los mejores resultados con el diafragma, aplíquelo firmemente y para obtener mejores
resultados con la campana aplíquelo suavemente.

3.- Colocar el diafragma del estetoscopio en el mediastino del tórax donde los ruidos se recogen fácilmente.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 168


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

4.- Sea cauteloso al interpretar los ruidos cardiacos, el corazón transmite dos ruidos cardiacos con cada latido.

5.- Cada dos ruidos cardiacos es un latido completo, cuente cuantos latidos por minuto tiene el sujeto de
estudio y repita esto en 3 ocasiones, tome nota y compare sus resultados, al final saque un promedio de los
tres minutos auscultados.

FRECUENCIA CARDIACA POR AUSCULTACIÓN

(Latidos por minuto)

Pruebas de 60 segundos

Mediciones 1 2 3 Promedio

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 169


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

COMPARACIÓN FRECUENCIA CARDIACA ( AUSCULTACION VS PALPACION)

Mediciones Auscultación Palpación Clasificación

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 170


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Promedio

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN REPOSO.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 171


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Al tomar la presión arterial se determina la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos
sanguíneos cuando el corazón se contrae, (presión sistólica) y se relaja (presión diastólica). El corazón
bombea alrededor de 5 litros de sangre a través de las arterias, capilares y venas. La presión es más alta en las
arterias disminuyendo en las ramas más pequeñas y alcanzando su valor más bajo en las venas que llevan
sangre insaturada al corazón.

Existen varios factores externos que afectan la presión arterial, entre estos se encuentra el estrés, ejercicio
físico, variaciones climatológicas, alimentación, el fumar, fármacos, drogas. Un número de otros factores
fisiológicos internos que actúan para mantener la homeostasis y son integrados a través del sistema nervioso
central, representan determinantes para la presión arterial, como el gasto cardiaco, las resistencias periféricas
vasculares, la viscosidad de la sangre y la elasticidad de las paredes arteriales.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 172


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

La presión arterial puede medirse mediante auscultación mediante un esfigmomanómetro, que consta de un
brazal que se insufla conectado a un manómetro, de mercurio o aneroide, una fuente de presión (de inflar)
que consta de una perilla de caucho y una válvula de aire, y un estetoscopio que intensifica los sonidos del
interior de la arteria.

MÉTODO

1.- Indique al sujeto que se relaje.

2.- La presión arterial se registra generalmente en el brazo derecho con el paciente sentado o acostado.

3.- Se coloca el brazalete a una pulgada por arriba de fosa antecubital en la articulación del brazo, verificar
que el brazalete este ajustado correctamente.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 173


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

4.- Colocar la campana del estetoscopio a nivel de la arteria humeral.

5.- El brazo debe estar semi extendido con la palma de la mano en supinación y apoyado sobre una superficie
lisa y sólida

DETERMINASIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA MEDIANTE PALPACIÓN.

1.- Palpe el pulso radial notando su frecuencia y ritmo, insufle el brazalete hasta que desaparezca el pulso,
continué insuflando el brazalete hasta 30 mmHg arriba de donde desapareció el latido de la arteria.

2.- Desinfle el brazalete con una velocidad de 2 a 3 mmHg por cada latido del corazón, palpando siempre la
arteria radial.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 174


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

3.- El nivel de presión se observa en el manómetro de mercurio, donde retorna el pulso en la arteria radial y en
el primer momento que se siente el latido en la arteria allí se registra como presión arterial sistólica.

4.- Se continúa desinflando el brazalete y cuando se deje de percibir el último latido de la arteria, se registrará
como la presión diastólica o final.

5.- Se registrarán ambas presiones.

6.- Se repetirá dicho procedimiento en 3 ocasiones con intervalos de 5 minutos entre uno y otro y se
registrará.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 175


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIANTE AUSCULTACIÓN.

1.- Palpe o perciba la arteria humeral a nivel de la articulación del codo. Identifique la localización de la
arteria.

2.- Eleve el brazo de la persona por arriba de la cabeza durante 30 segundos para permitir que salga el exceso
de sangre que hay en el brazo.

3.- Coloque el brazo en el sitio de descanso ya señalado.

4.- Coloque el brazalete y ajústelo al brazo.

5.- Coloque la campana del estetoscopio sobre la arteria humeral.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 176


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

6.- Con la mano contraria insufle el brazalete, cerrando inicialmente la válvula de tornillo de la perilla de
presión.

7.- Bombee aire con la perilla directo sobre el brazalete, hasta 30 mmHg por arriba de la presión que
determino en el ejercicio anterior, cuando palpo la arteria radial.

8.- Desinfle el brazalete muy lentamente a una velocidad de 2 a 3 mmHg por cada latido del corazón, el
estetoscopio siempre debe estar colocado sobre la arteria humeral.

9.- Escuche los ruidos de KOROTKOFF, con forme se desinfla el brazalete.

10.- Registre a que presión se escucharon los dos primeros ruidos de Korotkoff y se registra como la presión
sistólica.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 177


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

11.- Se continúa desinflando el brazalete y observando conjuntamente la aguja del baumanómetro o bien el
nivel del mercurio dependiendo de qué tipo de esfingobaumanómetro estemos utilizando.

12.- Se observa como la aguja empieza a brincar suavemente conforme se continúa desinflando el brazalete y
seguimos escuchando los latidos de la arteria.

13.- Al final registramos la presión en la cual percibimos los dos últimos latidos de la arteria humeral y lo
registramos como presión diastólica.

14.- Dejamos pasar 5 minutos y repetimos por 3 ocasiones la misma prueba, registrando la presión sistólica y
diastólica que escuchamos en cada caso y al final sacamos un promedio y la presión arterial media.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 178


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRESIÓN ARTERIAL

Mediciones Sistólica Diastólica Presión de Clasificación Observaciones


pulso

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 179


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Promedio

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

CUESTIONARIO.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 180


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

1.- La escala de clasificación para la frecuencia cardiaca en reposo.

2.- Las normas para la frecuencia cardiaca en reposo según la YMCA (latidos por minuto)

3.- Los valores normales para el pulso según la edad.

4.- Las normas normales para la frecuencia cardiaca según la edad.

5.- La tabla de valores normales de la presión arterial para jóvenes adultos

6.- La escala de las presiones arteriales sistólica y diastólica.

7.- La tabla de valores para la presión sanguínea y los límites inferiores para hipertensión arterial en mmHg

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 181


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

8.- La clasificación de la presión arterial para adultos de 18 años de edad o mayor.

9.- ¿Cuáles son los propósitos de medir la presión arterial en reposo?

10.- ¿En cuales áreas anatómicas precordiales se escuchan mejor el latido del corazón durante la auscultación
con el estetoscopio?

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 182


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

REFERENCIAS
1. Constanzo, L. S. (2006).Fisiología. McGraw-Hill Interamericana, México.

2. Ganong W. F. (2000).Fisiología Médica. Manual Moderno, México.

3. Guyton, A. C. May, J. E.(1998). Fisiología Humana. Interamericana Mc. Graw Hill. México.

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 183


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 184


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 185


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 186


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 187


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 188


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 189


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 190


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 191


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 8

ELECTROCARDIOGRAMA

OBJETIVO

Determinar los principales parámetros cardiológicos que se analizan en un trazo electrocardiográfico

INTRODUCCION.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 192


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

El electrocardiograma (ECG) es un procedimiento que registra la actividad eléctrica del corazón, mide el
ritmo y la regularidad de los latidos, también mide el tamaño y la posición de las aurículas y los ventrículos.

El ECG se usa para diagnosticar enfermedades cardiacas, en el caso de niños, enfermedades que sean
congénitas. También se utiliza para detectar cualquier daño al corazón y los efectos de las diferentes drogas
sobre él.

Para poder comprender el registro electrocardiográfico, partiremos de la base de que la célula miocárdica
cuando se encuentra en reposo es eléctricamente positiva a nivel extracelular y negativa a nivel intracelular.
Cuando llega un estimulo, provoca un aumento de la permeabilidad de canales de sodio y como consecuencia
cambia la polaridad, siendo positiva al interior y negativa al exterior, este proceso se conoce como
despolarización, eventualmente la célula regresa a su estado inicial a través de un proceso de repolarización.
Este proceso se inicia en un punto de la membrana de la célula miocárdica y de forma progresiva se va

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 193


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

extendiendo por toda ella hasta que esta despolarizada por completo. Inmediatamente se va produciendo la
repolarización secuencial de aquellas zonas que se habían despolarizado previamente.

Las etapas de despolarización y repolarización en un ECG se representan en forma de ondas.

Las ondas reciben el nombre de P, Q, R, S, T, U. la onda P se debe a la despolarización de la musculatura de


las aurículas. Las ondas Q, R y S que forman el complejo llamado QRS, se deben a la repolarización de las
aurículas y a la despolarización de los ventrículos. La onda T se debe a la repolarización de los ventrículos. La
onda U, (a menudo no observable), se debe a potenciales residuales del musculo ventricular y a la
repolarización lenta de los músculos papilares. (Fig.1)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 194


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Figura 1. Representación de las ondas de un electrocardiograma normal.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 195


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Cuando se quiere medir la actividad eléctrica del corazón, se hace normalmente en dos puntos de la superficie
del cuerpo.

Para la lectura e interpretación del ECG se consideran los siguientes puntos:


 Análisis del ritmo
 Cálculo de la frecuencia cardiaca
 Calculo del segmento PR, intervalo QT,
 Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano frontal
 Análisis de la morfología de cada una de las ondas.

Todos los trazados del electrocardiograma se obtienen sobre papel de registro adecuadamente calibrado. A
veces las líneas de calibración ya están inscritas en el papel, como cuando se utiliza una pluma o aguja
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 196
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

inscriptora, o bien esas líneas se imprimen al mismo tiempo que se registra el electrocardiograma, que es lo
que ocurre con los electrocardiógrafos de tipo fotográfico.

Las líneas de calibración horizontales están dispuestas de tal modo que 10 divisiones pequeñas hacia arriba o
hacia abajo corresponden en el electrocardiograma estándar, a 1 milivoltio, registrándose los potenciales
positivos por encima de la línea base y los potenciales negativos por debajo de la misma.

Las líneas verticales del ECG son líneas de calibración de tiempo. Una pulgada (2.45 cm) en dirección
horizontal corresponde a 1 s, y cada pulgada está dividida en cinco segmentos por medio de líneas oscuras
verticales; los intervalos entre esas líneas oscuras corresponden a 0.20 s. Así mismo, esos intervalos están
subdivididos por líneas más finas en otros cinco intervalos menores, cada uno de los cuales corresponde a
0.04s. (Fig. 2)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 197


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 198


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 199


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Figura 2. Trazo de un electrocardiograma normal en papel calibrado. (Tomado de Guyton-Hall,


Fisiología medica, 10ª edición).

Material por equipo (2 o 3 Material por grupo


personas)

Sabanas desechables
Gel lubricante Equipo
Papel o pañuelos desechables. Electrocardiógrafo
Alcohol Papel para el trazado
Gasa electrocardiográfico

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 200


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

METODO

Antes de iniciar la persona a la que se conectara el electrocardiógrafo deberá estar en reposo por lo menos 10
minutos.

Los demás integrantes del equipo estarán listos para conectar los electrodos y realizar la lectura.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 201


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

A la hora de realizar un electrocardiograma hay que seguir los siguientes pasos:

1. El paciente debe estar lo más relajado posible y que la temperatura de la habitación sea agradable (el
temblor muscular puede interferir la señal eléctrica).
2. Se le retiraran los objetos metálicos, como cadena, pulseras, etc., ya que los metales son conductores
eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro.
3. El paciente se acostara boca arriba y se descubrirá el torax, teniendo descubiertos muñecas y tobillos
donde se colocaran los electrodos, cubriéndole el tórax con una sábana.
4. Limpiar con una gasa impregnada de alcohol la zona interior de sus muñecas y tobillos (para
disminuir la grasa de la piel y facilitar la conducción eléctrica).
5. Poner gel lubricante sobre la piel que quedara en contacto con el electrodo.
6. Colocar los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. Los electrodos deben aplicarse en
superficies carnosas, evitando las prominencias óseas y las superficies articulares.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 202
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

7. Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable
está rotulado con las siglas y el código de color de identificación).
8. Descubrir el tórax del paciente hasta aproximadamente el séptimo espacio intercostal, con una gasa
impregnada de alcohol limpiar las zonas donde vamos a colocar los electrodos torácicos.
9. Identificar y ordenar cada uno de los cables de las derivaciones precordiales, pues ello nos facilitará
su colocación posterior (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de
identificación).
10. Asegurarse de que cada cable está conectado a un electrodo precordial, aunque también se pueden
colocar primero los electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables.
11. Aplicaremos el gel lubricante en el electrodo y colocaremos cada uno de ellos en el área torácica
correspondiente:
a. V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
b. V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 203
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

c. V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas
derivaciones).
d. V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular.
e. V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
f. V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.

12. Seleccionar la velocidad estándar (25 mm/segundo).


13. Calibrar y seguir las instrucciones del aparato para iniciar con la lectura.
14. Observe la calidad del trazado; si la calidad no es adecuada, repetir el trazado correspondiente. Al
finalizar el registro apagaremos el aparato, retiraremos los electrodos y limpiaremos la piel del
paciente.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 204


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

15. Recogeremos y limpiaremos el material, desconectando las clavijas, limpiando cada electrodo con
una gasa empapada en alcohol y procurando dejar los cables de los electrodos recogidos y
desenredados.

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Analiza el trazo electrocardiográfico que obtuvieron y realiza la discusión de este resultado.

CUESTIONARIO

1. Describe el sistema de conducción cardiaca

2. ¿En qué situaciones de habla de taquicardia y bradicardia? Explique

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 205


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

3. Mencione los datos electrocardiograficos de un IAM (Infarto Agudo al Miocardio) y de un estado de


deshidratación severa.

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

REFERENCIAS
1. Ganong W. F. (2000).Fisiología Médica. Manual Moderno, México.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 206


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

2. Guyton, A. C. May, J. E. (1998). Fisiología Humana. Interamericana Mc. Graw Hill. México.
3. Tortora, G. J.; Derrickson, B. (2007). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.
México.

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 207


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 208


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 209


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 210


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 211


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 212


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 213


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 214


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 215


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 216


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 217


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 9

ESPIROMETRIA DEL APARATO RESPIRATORIO: DETERMINACION DE LAS PRINCIPALES


FUNCIONES DE LA VENTILACION RESPIRATORIA.

OBJETIVO.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 218


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Determinar mediante la espirometria los principales valores de la ventilación respiratoria como son: Volumen
corriente (Vt), Volumen de reserva inspiratoria (VRI), Volumen de reserva espiratoria (VRE), Volumen
residual (VR).

INTRODUCCION.
El aparato respiratorio tiene como función principal restituir el O 2 a la sangre venosa que se ha cedido a los
tejidos, y a la vez limpiarla del exceso de CO 2 que se ha generado en los mismos. Para este propósito se llevan
a cabo una serie de mecanismos que se mencionan a continuación.
1. Ventilación. Consiste en el transporte de aire desde el medio ambiente hasta los alveolos.
2. Difusión. Proceso en el que tiene lugar el transporte de los gases a través de la membrana alveolo-capilar.
3. Perfusión. La circulación sanguínea pulmonar discurre en contacto íntimo con la pared alveolar, a través
de la cual se aporta el O2 a la hemoglobina, que será la encargada de transportarlo a los tejidos.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 219


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

El estudio de la función respiratoria comprende, por lo tanto, el examen de ventilación, difusión y perfusión
pulmonares.

Espirometría
La espirometría es un análisis que se lleva a cabo en circunstancias controladas, de la magnitud absoluta de
los volúmenes pulmonares y de la rapidez con que éstos pueden ser movilizados. Para la medir los volúmenes
se utiliza un aparato denominado espirógrafo, que también puede aportar datos del flujo respiratorio a partir
del volumen determinado. El neumotacógrafo permite también obtener información sobre el flujo aéreo y su
correlación con los volúmenes

A) Espirometría simple

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 220


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Tras realizar varias respiraciones basales se realiza lentamente un esfuerzo inspiratorio máximo, seguido de
un esfuerzo espiratorio máximo, midiendo los cambios de volumen que se producen. Los parámetros que con
ello se pueden obtener son los siguientes:
a) Volumen corriente (Vt). Es el movilizado por el paciente en reposo.
b) Volumen de reserva inspiratoria (VRI). El comprendido entre el final de una inspiración normal y
una inspiración máxima. Las cifras normales son de 2 a 4 L.
c) Volumen de reserva espiratoria (VRE). El comprendido entre el final de una espiración normal y una
espiración máxima. Sus valores se hallan entre 1 y 2 L.
d) Volumen residual (VR). El que queda en el pulmón después de una espiración máxima y es imposible
de expulsar en vida (salvo que se produzca una obstrucción de vías respiratorias). Oscila entre 1 y 2 L. No
puede medirse con un espirómetro (que sólo cuantifica el volumen de gas espirado), sí en cambio
mediante la técnica de dilución de gases inertes o la pletismografía corporal, que es más exacta.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 221


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

e) Capacidad vital (CV): Vt + VRI + VRE. Los valores normales en el varón se hallan por encima de 4 L,
siendo superiores a 3 L en las
f) Capacidad residual funcional (FRC): VR + VRE. Los valores normales son de 2 a 3 L.
g) Capacidad total (TLC): FVC + VR. En varones es de 4 a 5 L y en mujeres de 3 a 4 L. En la patología
restrictiva será inferior al 80 % y al 60 % en los grados de afectación grave.

B) Espirometría forzada
Consiste en efectuar una inspiración lenta y máxima (hasta TLC) seguida de una espiración lo más rápida y
prolongada posible (hasta RV). Si esta maniobra se realiza a través de un espirómetro, se obtiene un trazado
en el que el volumen se halla en función del tiempo (curva volumen/tiempo). Si la misma maniobra se realiza
mediante un neumotacógrafo se obtiene una curva en la que el flujo instantáneo aparece en función del
volumen al cual se ha generado (curva flujo-volumen). A continuación se presentan los parámetros que se
pueden obtener con esta técnica.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 222
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

a) Capacidad vital forzada (FVC). Es el volumen total de aire expulsado durante la maniobra de
espiración forzada. Aunque en individuos sanos la FVC es prácticamente igual a la CV, en presencia de
patología la FVC puede ser inferior debido al colapso dinámico de la vía aérea que provoca atrapamiento
aéreo. En la patología obstructiva es menor del 80 % de los valores de referencia.
b) Volumen respiratorio máximo en el primer segundo (FEV1 o VEMS). El volumen expulsado
durante el primer segundo de una espiración lo más rápida y forzada posible, subsiguiente a una
inspiración máxima. Es uno de lo datos más importantes del espirograma. En varones supera los 3 l y en
las mujeres los 2 l. Desciende por debajo del 80 % de los valores de referencia en la patología obstructiva,
llegando a ser inferior al 40 % en los casos graves.
c) FEV1/FVC %. Este cociente debe diferenciarse del cociente FEV1/CV o índice de Tiffenau, ya que en
presencia de colapso dinámico de las vías aéreas, ambos cocientes pueden ser distintos debido a las
diferencias entre FVC y CV comentadas previamente. Las cifras normales varían con arreglo a la edad, la

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 223


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

talla y el sexo. En la patología obstructiva será inferior al 70 %, mientras que en la restrictiva es superior
al 85 %.
d) Flujo espiratorio máximo entre el 25 % y el 75 % de la FVC (FEF25-75 %) o flujo
mesoespiratorio. Es el volumen expulsado entre el 25 y el 75 % de la FVC. Al desechar la parte inicial y
final de la curva de flujo, más dependiente del esfuerzo voluntario del paciente se considera que describe
el estado funcional de las pequeñas vías aéreas. Por ello, se ha postulado que su alteración puede indicar
enfermedad obstructiva en fases precoces y asintomáticas,
cuando aún son normales los valores de FEV1.
e) Flujo espiratorio máximo o pico de flujo (PEF). Corresponde al flujo máximo conseguido durante la
maniobra de espiración forzada. Es de fácil medida, incluso en el domicilio -para lo cual existen
dispositivos manuales que aprenden a utilizar los propios enfermos - y aunque es un parámetro muy
dependiente del esfuerzo del enfermo, tiene menor variabilidad que otros parámetros no esfuerzo-
dependientes.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 224
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Material por alumno Equipo


Cubrebocas Espirómetro

METODO
Cada equipo estará integrado por 3 personas y cada una hará las pruebas de espirometría
Seguir los siguientes pasos:
1. La persona estará en reposo al menos 10 minutos antes de iniciar con la prueba.
2. Colocar un cubrebocas en la boquilla del espirómetro (donde tiene un tubo de cartón).
3. Realizar las inspiraciones y espiraciones como se menciona en la espirometría forzada.
4. Realizar la prueba siguiendo las instrucciones del manual del equipo o del profesor.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 225


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

5. Posteriormente solo un integrante por equipo realizara actividad física (caminar, correr, subir escaleras) por
3 minutos y se realizara el paso 3 de la técnica.
5.- Cada equipo graficara los resultados obtenidos

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Interpretar los resultados obtenidos en el grafico y realizar la correspondiente discusión del resultado.

CUESTIONARIO
1.-Mencione los Parámetro Obstrucción, Obstrucción Restricción de la función respiratoria.
2.-Describe las principales funciones de los gases y el equilibrio acido-base
3.-Describe los conceptos de: a) Saturación de oxígeno, b)Presión parcial alveolar de O2 (PAO2), c)Exceso
de base y d) Bicarbonato.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 226
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

CONCLUSION
Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

REFERENCIAS
1. Constanzo, L. S. (2006).Fisiología. McGraw-Hill Interamericana, México.
2. Ganong W. F. (2000).Fisiología Médica. Manual Moderno, México.
3. Guyton, A. C. May, J. E.(1998). Fisiología Humana. Interamericana Mc. Graw Hill. México.

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 227


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 228


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 229


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 230


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 231


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 232


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 233


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 234


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

PRACTICA 10

DISECCIÓN DE UN RIÑÓN DE CERDO.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 235


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

OBJETIVO.

Reconocer las estructuras anatómicas externas e internas del riñón asi como la fisiología de este mediante el
uso de técnicas de disección.

INTRODUCCION

El sistema renal tiene una función muy importante que es la de filtrar sustancias que la sangre transporta
desde los diferentes tejidos del cuerpo de un organismo. De esta manera selecciona las sustancias que ya no le
sirven al cuerpo para desecharlas, y toma aquellas que son necesarias para mantener el equilibrio
homeostático de la sangre y tejidos.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 236


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

En el humano, el sistema urinario está formado por los siguientes órganos: Riñones, uréter, vejiga, uretra y
tejido conectivo.

Todos cumplen con una función específica, pero se considera a los riñones los órganos más importantes, pues
son ellos quienes se encargan de filtrar toda la sangre, y es ahí donde se define que se queda o se va del
organismo.

Características del riñón:

Anatomía externa. La estructura de los riñones se asemeja a la forma de un frijol, en un adulto llegan a medir
12 cm de largo y 7 cm de ancho y 3 cm de espesor, su apariencia es de un color rojizo y llegan a pesar entre
125 a 155 gramos.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 237


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Anatomía interna.
El riñón tiene estructuras internas especializadas que le van a permitir poder llevar a cabo sus funciones. En
un corte sagital podemos identificar diferentes estructuras. Tiene una corteza renal, que es superficial, de color
rojizo y textura lisa. Tiene una región profunda de color pardo rojizo que es la medula renal. La medula
presenta estructuras llamadas pirámides renales (forma cónica), su vértice se denomina papila renal y se
orienta hacia el hilio renal. Lo que está entre las pirámides se denomina columnas renales (Fig. 1). Y
encontramos a la nefrona, que es la unidad estructural y funcional del riñón. La orina que se forma en las
nefronas llega a los conductos papilares que se extienden a la papila renal de las pirámides. Los conductos a
su vez llevan la orina a unas estructuras llamadas cálices mayores y menores. Los cálices envían la orina a
una gran cavidad única, la pelvis renal que luego pasa por el uréter hasta la vejiga urinaria.

Función. Algunas de sus funciones son las siguientes:

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 238


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

 Regulación de la composición iónica de la sangre


 Regulación del volumen plasmático
 Mantenimiento de la osmolaridad sanguínea
 Regulación de la concentración de glucosa sanguínea
 Excreción de desechos y sustancias extrañas.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 239


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 240


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Figura 1. Anatomía externa e interna del riñón

Material (alumnos) Material biológico

Estuche de disección Un riñón de cerdo en un recipiente


Hojas de bisturí #20 con hielo.
Guantes de latex
Cámara fotográfica Nota: no olvides traer jabón,
Regla cloro, franelas y /o Papel
Placa de unicel 20x20 cm absorbente
Jeringa de 20 mL

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 241


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

METODO

1. Sacar el riñón del contenedor con hielo.

2.- Identificar primeramente la anatomía externa, corteza renal, glándulas suprarrenales, ureter, arteria renal y
vena renal.

3.- Identificar la arteria que nutren el riñón y canularla con la aguja.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 242


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

4.- Una vez canulada la arteria renal infundir 50 ml de agua sola a una presión de 110 mmHg
aproximadamente y observar cómo se perfunde el riñón, como cambia la coloración y cuantificar si es posible
la cantidad de agua que sale por el uréter.

Nota: En este paso si es posible utilice un colorante para observar la perfusión del riñón.

5.- Realizar un primer corte sagital del riñón.

6.- Determinar el grosor de sus paredes y de las diferentes estructuras internas.

7.- Continuar con la disección del riñón, determinar la inervación de las pirámides de malpighi y papilas
renales.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 243


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

8.- Tomar las dimensiones de sus cavidades, el grosor de su pared.

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Esquematice las estructuras observadas con su respectiva descripción y discute los resultados obtenidos.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

1. ¿Cómo se conforma la médula renal?

2. ¿Cuál es la función de la papila renal?

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 244


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

3. ¿Qué es la columna de Bertini?

4. ¿Qué función tiene la pelvis renal?

5. ¿Qué hormonas secreta la glándula suprarrenal?

6. Describe las arterias y venas renales.

Anota las referencias que consultaste para generar tu reporte.

CONCLUSION

Con todo lo anterior genera una conclusión de esta práctica.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 245


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

REFERENCIAS
1. Ganong William F. Fisiología Médica, Manual Moderno, México, 2000,

2. Guyton, A. C. may, J. E. Fisiología Humana. Interamericana Mc. Graw Hill. México. 1998
3. Tortora, G. J.; Derrickson, (2007). B. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica
Panamericana. México.

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en la práctica como material que contenga sangre (jeringas, tubos, algodón y
portaobjetos) se tratara como material biológico infeccioso por lo tanto deberán colocarse en los recipientes

adecuados (color rojo) con el símbolo . Material biológico infeccioso.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 246


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

El material de disección (estuche) utilizado deberá lavarse con agua y jabón y desinfectarse con etanol antes
de guardarse.

El material biológico como de órganos, huesos, etc., será colectado en bolsas correspondientes para su
desecho.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 247


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 248


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 249


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 250


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 251


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 252


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 253


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 254


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 255


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA

HOJA DE RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGIA 256


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Vous aimerez peut-être aussi