Vous êtes sur la page 1sur 10

Alaíde Foppa (Barcelona, 3 de diciembre de 1914 - Ciudad de Guatemala, 19 de

diciembre de 1980) fue una poetisa, escritora, activista feminista, crítica de arte, profesora y
traductora1 de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la vía paterna. Vivió
como exiliada en México donde escribió gran parte de su obra poética.2 En 1976 fue cofundadora
de la revista feminista Fem con importante repercusión en América Latina. Desapareció en
Guatemala en 1980.3

Nació en Barcelona. Su padre, Tito Livio Foppa, era un periodista liberal argentino y su madre, Julia
Falla, guatemalteca, provenía de una familia de ricos hacendados. Vivió un tiempo en Argentina y
después en Italia, donde cursó sus estudios de secundaria. Pasó el bachillerato en Bélgica e inició
sus estudios universitarios en Italia. Asistió en Roma al Departamento de Letras y de Historia del
Arte. Escribió entonces sus primeros poemas en italiano.4

En 1943 llegó a Guatemala, en vísperas del fin de la dictadura de Jorge Ubico e identificándose con
el nuevo proceso político en 1944 asumió la nacionalidad guatemalteca. Colaboró activamente en
la revolución: fue voluntaria en un hospital y participó en campañas de alfabetización.

Se casó con Alfonso Solorzano con quien vivió un primer exilio en México. Allí nació su primer hijo,
Julio. En esta época fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México en la que ejerció la catédra de literatura italiana y de sociología.2

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de
junio de 1986) fue un erudito escritor argentino, considerado uno de los más destacados de
la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la
literatura y el pensamiento universal, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples
interpretaciones, excluye todo tipo de dogmatismo.2

Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas,


múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias,
dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje
que, en sus obras, Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector no especializado. Sobre
todo, la filosofía, concebida como perplejidad; el pensamiento como conjetura, y la poesía, la
forma suprema de la racionalidad. Aunque fue un literato puro, es preferido por semióticos,
matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, ya que Borges ofrece —a través de la perfección de
su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus
ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y al
pensamiento universal.3

Galardonado con numerosos premios,4 Borges fue también polémico por sus posturas políticas de
corte conservador (derechista) que pudieron ser óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura 56
al que fue candidato durante casi treinta años.
Mario Benedet (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009)1
fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45, a la
que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onet, entre otros. Su prolífica producción
literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte
idiomas.

Mario Benedet nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de
Brenno Benedet y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los
primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios.
Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2), se trasladaron
a Montevideo, cuando Mario Benedet contaba con cuatro años de edad. Inició sus estudios
primarios en 1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En
consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera
incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas
económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A., repuestos para
automóviles.

Octavio Irineo Paz Lozano2 (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de abril de 1998) fue
un poeta, ensayista y diplomático mexicano, premio nobel de literatura en 1990. Se le considera
uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos
los tiempos.

Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Apenas unos meses
después, al unirse su padre al movimiento zapatista junto con Antonio Díaz Soto y Gama, su madre
lo llevó a vivir a la casa del abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, entonces un poblado cercano a
la Ciudad de México. Ahí radicaron hasta que Octavio Paz Lozano tuvo que asilarse en Los
Ángeles con la representación de Emiliano Zapata ante los Estados Unidos, cargo que mantuvo
hasta 1919, año del asesinato de Zapata.

En ese tiempo lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo
paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual
liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1935), el menor de siete hermanos,
trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria
que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista.45
6 Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916
como representante de Zapata.7

La estancia en los Estados Unidos, de casi dos años, significó para Octavio Paz el enfrentamiento
con la imposibilidad de comunicarse; según recuerda Paz, en Los Ángeles sus padres lo llevaron a
un colegio, «y como no hablaba ni una sola palabra de inglés le costó mucho trabajo comunicarse
con sus compañeros. El primer día hubo burlas y, claro, una pelea. Regresó a su casa con el traje
desgarrado, un ojo semicerrado y la boca rota. A los dos años volví a México y sufrí lo mismo entre
mis compatriotas: otra vez burlas y puñetazos».8
Gabriela Mistral

(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y
educadora chilena. Tras el declive del modernismo, parte de la lírica hispanoamericana de los años
de entreguerras siguió los pasos de las vanguardias europeas: citando solamente ejemplos
chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, o de Pablo Neruda,
deudor del surrealismo en Residencia en la tierra.

Otros poetas, en cambio, optaron por alejarse del modernismo orientándose hacia una poesía más
sencilla y humana. Gabriela Mistral es la figura capital de esta última tendencia: tras unos inicios
aún marcados por el modernismo, desarrolló una expresividad propia basada en un estilo
elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad dolorida y un corazón rebosante
de amor, volcado (tras el amor trágico de Desolación) sobre los niños, los desvalidos o su propia
tierra, en tonos hondamente religiosos. Su vida se movió sin pausas entre la literatura, la docencia
y la carrera diplomática, actividad esta última por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas
temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que publicó la
mayoría de sus obras.

Biografía

Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza;
trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa,
Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la
muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario
Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela
Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta
provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más
amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.

Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces
en Jalisco, Nayarit; 27 de agostode 1870-Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue
un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro
correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por
residir en el extranjero.1

Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente


como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible
con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a
combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento
religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en
ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.

El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el
que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz
de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado
a un poeta.
José Martí

(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano,
destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes
de la independencia de su país.

Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años
José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive,
quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su
educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el
inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su
actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria
Libre, que contenía su poema dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue condenado a
seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el
penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto.

Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera.
Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad
de Zaragoza. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque
nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución
Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores
cometidos en Cuba.

Rubén Darío

(Félix Rubén García Sarmiento; Metapa, 1867 - León, 1916) Poeta nicaragüense que fue el iniciador
y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano. En brillantez formal, estilística y
musical, apenas hay autor en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa
plenamente modernista de Azul(1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su
esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra
maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene
la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de
preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana. Al valor poético intrínseco
de esa segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén
Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un
hito en la historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de las
letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la
metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia política, Latinoamérica lograba, a
finales del mismo siglo, la independencia literaria.

Biografía

Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pues al mes de
su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel
García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en
disgustos.
Leopoldo Lugones

(Villa María del Río Seco, Argentina, 1874 - Buenos Aires, 1938) Poeta argentino. Hombre de vasta
cultura, fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes
de la literatura hispanoamericana. Pasó la niñez y la adolescencia en su tierra natal, y tras breve
temporada en Santiago del Estero, se estableció en Buenos Aires en 1895. Trabajó en el diario El
Tiempo y en 1897 fundó, con José Ingenieros, La Montaña, periódico socialista revolucionario.

Tras algunos empleos menores, llegó a la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros. Hizo
varios viajes a Europa y residió en París de 1911 a 1914. Colaboró en La Nación y obtuvo el Premio
Nacional de Literatura en 1926. En 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Su apoyo al
golpe de Estado de 1930, la posterior desilusión que éste le produjo y quizás una profunda crisis
sentimental lo llevaron a una depresión que culminó en su suicidio.

Es de destacar su particular evolución política. Leopoldo Lugones se inició como un firme


partidario de la ideología socialista, cuya introducción en Argentina se debe, en parte, a sus
primeras soflamas políticas. Sin embargo, poco a poco fue retrocediendo hacia posturas más
conservadoras: tras un breve período de adscripción al pensamiento liberal, se inclinó
decididamente hacia la derecha y acabó convertido en uno de los principales valedores del
fascismo argentino, sobre todo a partir de 1924, fecha en la que proclamó que había llegado "la
hora de la espada". Seis años después, ya consagrado como una de las cabezas pensantes del
movimiento reaccionario austral, colaboró activamente con el golpe de estado militar del
general José Félix Uriburu (6 de septiembre de 1930).

Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza; 25 de octubre de 18921234-Mar del Plata, Argentina; 25 de


octubre de 1938) fue una poetay escritora argentina del modernismo.5
Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. En 1896,
volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estancia de la pareja
en el país europeo. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte
de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario (provincia de Santa Fe),
donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación
de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar,
pero, dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz.
Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral. 6
Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos, y escribió sus poesías y algunas
obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una
originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en
dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual
y muestra resentimiento hacia la figura del varón y una segunda etapa en la que deja de lado
el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica
literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos los textos editados entre los años 1916 y
1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto
(soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció
durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo
mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.7
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de
abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de
la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.1 Es, en opinión del
crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo
universal»2 y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los
idiomas».3
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien
en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la
búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un
lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En
1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya
vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte
residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades
europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo4 complementado con trabajos
de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que
aparecerían póstumamente. Sacó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El
tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931(Madrid, 1931). Por entonces escribió
también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus
poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí
este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida
en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y
profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su
producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de «poeta universal».

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-
Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más
destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier
idioma», según Gabriel García Márquez.1
Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y
un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental
de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo
considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los
tiempos.3
Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista,
precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.
Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto Opazo,
maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.4 En 1906, la
familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia
Marverde, a quien Neruda llamaba mamadre.5
Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º año de
humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y
montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San
Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 16511-México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de
la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura
en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana
edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de
Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida
monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo
Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva
España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias
a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que
sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor
Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un
destacado lugar en la literatura novohispana.2 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los
lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone
la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo,
el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.3
La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este
género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales
concebidos para representarse en la corte.4

Garcilaso de la Vega
(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia
castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En
1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas.
Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero
de Santiago.
En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca fue coronado emperador.
Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue
desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de
entonces. Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy
(Provenza), Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la
de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la
Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es
probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.
Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo
italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó
un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos
poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética italiana renacentista.
Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre,
a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los
cuarenta sonetos y las tres églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la
razón que caracteriza la poesía petrarquista; en estos poemas el autor recurre, como el
mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las imágenes
de que se sirve y el tipo de léxico empleado dejan traslucir la influencia de Ausiàs March. Escribió
también cinco canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la
poesía de Horacio y Virgilio.
Herbert George Wells

(Bromley, 1866 - Londres, 1946) Escritor y filósofo político inglés. Aunque su narrativa trató
diversos temas, H. G. Wells es fundamentalmente apreciado como el primer continuador de Julio
Verne, el creador de la ciencia ficción, y también como el precursor de otros grandes autores que,
ya en el siglo XX, orientaron el género hacia la literatura distópica: Aldous Huxley, George
Orwell, Isaac Asimov o Ray Bradbury, entre otros.

Un accidente infantil por el que se rompió la tibia y su larga convalecencia lo obligaron a


permanecer durante meses en reposo. Con ocho años de edad, esta impuesta quietud propició el
descubrimiento de la lectura y en particular (guiado por su padre), de autores como Charles
Dickens o Washington Irving. En su juventud, H. G. Wells estudió biología en la Normal School of
Science de Londres y, alejado del humanismo clásico, se situó en una posición más cercana a las
ciencias, que le proporcionó buena parte de la energía creadora que nutrió su trayectoria como
novelista. Durante diez años (1913-1923) tuvo como compañera sentimental a la escritora y
feminista Rebecca West.

Su producción podría dividirse en tres etapas: la de la novela científica, la familiar y la sociológica.


Inaugurada pocas décadas antes por Julio Verne, la novela de ciencia ficción se convirtió pronto en
un género popular gracias al genio del escritor francés; pero las escritas por Wells son también
obras maestras del género gracias tanto a su interés científico como a sus sólidas estructuras
estilísticas y a su prodigio imaginativo.

Claudia Lars

(Carmen Margarita Brannon Vega; Armenia, 1899 - San Salvador, 1974) Poetisa salvadoreña, una
de las voces más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.

Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega


Zelayandía, estudió en el colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se
decantó por los estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su hogar para acrecentar
su sensibilidad natural. Desde muy pronto recibió la influencia de los clásicos antiguos y españoles
(Góngora, Quevedo, Fray Luis de León), así como la de los románticos ingleses y de Rubén Darío.
También coincidió con algunos de sus contemporáneos, como el cuentista salvadoreño Salarrué.

Poetisa precoz, con diecisiete años publicó un breve poemario que pasó inadvertido: Tristes
mirajes, que vio la luz gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus
primeros mentores. Por esa época Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales con el
poeta Salomón de la Selva. Pero en 1919, cuando habían ya formalizado su compromiso de
matrimonio, el padre de Claudia decidió romper el vínculo y enviar a su hija a los Estados Unidos, a
casa de unos familiares afincados en Pennsylvania. Allí conoció a Le Roy Beers, con quien contrajo
matrimonio tras un breve período de noviazgo.
Vicente Huidobro

(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento
poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América
Latina.

icente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran
propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas
y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la
enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista ante la vida.

Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo
enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente intenso desde
la experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París, ciudad a la que llegó en
1916, en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

En la capital francesa conoció a literatos y artistas como Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró,
entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en revistas literarias junto a poetas
como Apollinaire, Pierre Reverdy, Tristán Tzara, André Breton y Louis Aragon; es decir, lo más
granado de la poesía francesa del momento.

Charlotte Brontë (Thornton, Yorkshire, 21 de abril de 1816-Haworth, Yorkshire, 31 de


marzo de 1855) fue una novelista inglesa, hermana de las también escritoras Anne y Emily Brontë.

Charlotte Brontë nació en Thornton, Yorkshire (Gran Bretaña), hija de Patrick Brontë, un clérigo de
origen irlandés también escritor, inteligente, austero, maniático, de fuerte carácter, conservador y
profundamente enamorado de su mujer, María Branwell y sus hijos, . Charlotte tuvo cinco
hermanos: Emily, Anne, María, Elizabeth y Branwell. En 1820, su padre fue nombrado rector del
hoy famoso Haworth, pueblo de los páramos de Yorkshire, donde la familia se trasladó a vivir.

La madre de Charlotte murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily


fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en
Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró
Charlotte Brönte para describir la siniestra Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y
Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo y por
las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a Charlotte y a Emily del internado. Desde
entonces su tía Elizabeth Branwell, se encargó de cuidarlas. Estimuladas por la lectura
del Blackwood's Magazine que recibía su padre, desde 1827 las hermanas y el hermano
empezaron a imaginar la fantástica confederación de Glass Town, un mundo imaginario para el que
continuamente fraguaban historias de los reinos imaginarios de Angria, de Charlotte y Branwell, y
Gondal, propiedad de Emily y Anne. De las crónicas de Angria se conservan muchos cuadernos,
pero de Gondal ninguno.

En 1832 marchó a Roe Head, donde llegó a ejercer la docencia e hizo buenas amigas, entre ellas
Ellen Nussey y Mary Taylor. También trabajó fugazmente como institutriz para las familias
Sidgewick y White; tenía la intención a largo plazo de fundar una escuela privada de señoritas con
su hermana Emily, pero el proyecto no salió adelante. Por entonces rechazó la propuesta
matrimonial del reverendo Henry Nussey, hermano de su amiga Ellen.
Agatha Mary Clarissa Miller, DBE (Torquay, 15 de septiembre de 1890-Wallingford, 12 de
enero de 1976), más conocida como Agatha Christie, fue
una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo
reconocimiento a nivel internacional.1 A lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales,
seis novelas rosas y 14 historias cortas —bajo el pseudónimo de Mary Westmacott—, además de
incursionar como autora teatral en obras como La ratonera o Testigo de cargo.2

Nacida en una familia de clase media alta, recibió una educación privada hasta su adolescencia y
estudió en diversos institutos de París.1 Mientras trabajaba como enfermera durante la Primera
Guerra Mundial, publicó su primera novela, El misterioso caso de Styles (1920), donde introdujo
por primera vez el personaje del detective Hércules Poirot.1 Su aparición fue continuada por la
de Miss Marple, Tommy y Tuppence Beresford.

En 1914, contrajo matrimonio con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. En 1926,
afectada por una supuesta depresión, desapareció misteriosamente luego de que su coche
apareciera abandonado al borde de la carretera. Fue hallada once días más tarde bajo un posible
cuadro de amnesia, en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido.1 En 1930, se casó
con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó largas temporadas en sus viajes a Irak y Siria.
Sus estadías inspiraron varias de sus novelas posteriores como Asesinato en
Mesopotamia (1936), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la muerte (1938), muchas de las cuales
fueron adaptadas en teatro y cine con alta aceptación.1 En 1971, fue designada Comendadora de
la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II.3 Falleció por causas naturales en 1976.4

Ray Bradbury

(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y
cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.

Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas


marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas.
Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a
cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En
1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue
llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de
comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

Biografía

Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como vendedor de
periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su primera historia en 1938, en
una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería su estilo cuando compuso The Lake.

En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y se dedicó a escribir a tiempo completo,


publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición
de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los
intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que
existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra
nuclear.

Vous aimerez peut-être aussi