Vous êtes sur la page 1sur 23

1.-Hidrograma.

Es la representación gráfica de Q = f(t), (Caudal con respecto al tiempo). Arregladas en


orden cronológico en un lugar dado de la corriente (curso de agua). En consecuencia, el
hidrograma refleja la escorrentía total de la cuenca. Puede representarse a escalas muy
diversas: en el eje de abscisas puede aparecer un intervalo de tiempo de 12 horas o de 2
años.

El área comprendida bajo un hidrograma es el volumen de agua que ha pasado por el punto
de aforo en el intervalo de tiempo considerado.

En la figura planteada, el área bajo la curva del hidrograma es el volumen de agua que ha
pasado entre t1 y t2.

Si el fragmento de hidrograma considerado responde a una ecuación, bastará con calcular


la integral de dicha ecuación. Si no es así y disponemos de una serie de caudales tomados a
incrementos de tiempo iguales, el volumen será:

2.-Formas de Hidrograma
La forma de un hidrograma depende de la intensidad, duración y distribución de la lluvia
que lo produce, y de factores geométricos y geológicos propios del área que contribuye a
alimentar el caudal de la corriente.

Para comprender la forma de un hidrograma y cómo esta forma es el reflejo de


lasprecipitaciones que han generado esa escorrentía directa, supongamos un experimento de
laboratorio en el que producimos unas precipitaciones constantes sobre un canal rectangular
y aforamos el caudal a la salida del canal

El histograma será una banda homogénea, puesto que se trata de una precipitación artificial
de intensidad constante.

El hidrograma comenzará a subir desde el instante t0 en que comienza la precipitación y el


caudal irá aumentando hasta t1 , momento en que llega al punto de salida la primera gota
que cayó en el punto más alejado del canal. A partir de ese momento, el caudal se
mantendrá constante (e igual a la intensidad de precipitación que está cayendo sobre el
canal), y así seguiría mientras durara la precipitación constante. Si en el instante t2 la
precipitación cesa bruscamente, el caudal irá disminuyendo mientras la lámina de agua que
ocupaba el canal va llegando a la salida. En el instante en que la última gota que cayó en el
punto más alejado llega a la salida (t3) el caudal se anula.

El intervalo de t0 a t1 es igual al intervalo de t2 a t3 : ambos son el tiempo que tarda en


llegar a la salida una gota caída en el punto más alejado de ésta. En una cuenca real se
llama tiempo de concentración y es un parámetro fundamental en el estudio del
comportamiento hidrológico de una cuenca.
Se pueden considerar cuatro tipos de hidrogramas correspondientes a tormentas aisladas
dependiendo de la tormenta y de las características físicas de la cuenca:

Tipo 1: La intensidad de lluvia (i), es menor que la capacidad de infiltración (f); la


infiltración total (F), es menor que la deficiencia de humedad del suelo (DHS). Lo anterior
implica que no hay escurrimiento directo, ni recarga del agua subterránea. Esto quiere
decir, que el hidrograma de la corriente no se altera, y seguirá la curva de descenso del agua
subterránea (hidrograma del escurrimiento base). Se supone que no llueve sobre el cauce
del río.

Tipo 2: La intensidad es menor que la capacidad de infiltración, pero la infiltración total es


mayor que la deficiencia de humedad del suelo. Esto ocasiona un incremento en el agua
subterránea. Al no haber escurrimiento directo, el hidrograma correspondiente resulta una
variación de la curva de descenso del escurrimiento base. Esta variación puede ser de tres
formas, esto es según HORTON:

2.1: Cuando la recarga del agua subterránea ocasiona un caudal superior al que está
circulando durante la corriente, se origina un ascenso en el hidrograma.

2.2: La recarga del agua subterránea origina un caudal similar al drenado por el cauce.
Entonces el hidrograma es una línea horizontal hasta que cesa el efecto.
2.3: el caudal producido por la recarga del agua subterránea es menor que el drenado en el
momento de ocurrir la tormenta. Se tendrá un hidrograma con pendiente negativa.

Tipo 3: La intensidad es mayor que la capacidad de infiltración, y la infiltración total es


menor que la deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá únicamente escurrimiento directo
ya que el agua subterránea no es recargada, por lo que el escurrimiento base no se altera.

Tipo 4: La intensidad es mayor que la infiltración, y la infiltración total es mayor que la


deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá escurrimiento directo y el escurrimiento base
sufre alteración. Este hidrograma es la combinación los tipos 2 y 3, por lo que similarmente
se tendrán tres formas diferentes de hidrograma.

3.- Componentes de un Hidrograma:

Las diferentes formas de un Hidrograma pueden producirse por tormentas particulares y


estas varían no solo de una cuenca a otra sino también de tormenta a tormenta, dentro de las
cuales podemos dar a conocer las siguientes:

 Punto de levantamiento (A): En este punto el agua proviene de la tormenta baja


análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca. Este punto puede producirse
inmediatamente después de iniciada la tormenta, durante la misma o incluso cuando
ha transcurrido ya algún tiempo después de que ceso del llover, dependiendo de
varios factores, entre los que se pueden mencionar el tamaño de la cuenca, su
sistema de drenaje, su suelo, la intensidad, duración de la lluvia, etc.

 Pico del Hidrograma (B): Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Con
frecuencia es el punto más importante de un Hidrograma para fines de diseño.
También conocido como el valor máximo de la escorrentía.

 Punto de inflexión (C): En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo


superficial y, de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre
solamente por los canales y como escurrimiento subterráneo.

 Final del escurrimiento directo (D): De este punto en adelante, el escurrimiento es


sólo del tipo subterráneo y marca el inicio de la curva de agotamiento. Normalmente
se acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque pocas
veces se distingue fácilmente.

 Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al


ascenso del Hidrograma, que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.
 Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la
disminución progresiva del caudal, que va desde el pico (B) hasta el final del
escurrimiento directo (D). Tomada a partir del punto de inflexión (C), es una curva
de vaciado de la cuenca (agotamiento).

 Curva de agotamiento, es la parte del Hidrograma en que el caudal procede


solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de agotamiento,
comienza más alto que el punto de inicio del escurrimiento directo (punto de
agotamiento antes de la crecida) y el final de lluvia efectiva, debido a que parte de
la precipitación que se infiltro esta ahora alimentando el cauce.

 Tiempo pico (tp): es el intervalo entre el inicio del período de precipitación neta y
el caudal máximo. Es decir es el tiempo que transcurre desde que inicia el
escurrimiento directo hasta el pico del Hidrograma.

 Tiempo base (tb), es el tiempo que dura el escurrimiento directo, o sea es el


intervalo comprendido entre el comienzo y el fin del escurrimiento directo. Es aquel
que va desde el inicio de la crecida hasta el final de la escorrentía directa.
 Tiempo de retraso (tr), es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes
que corresponden, al centro de gravedad del histograma de la tormenta, y al centro
de gravedad del Hidrograma. Mejor conocido como aquel que se encuentra entre la
mitad de la duración de la lluvia efectiva y el tiempo pico.

Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el escurrimiento, se


clasifica en escurrimiento directo, (cuando su efecto es inmediato), y escurrimiento
base (cuando su efecto es retardado).

 Escurrimiento o caudal directo: está integrado por la precipitación en los cauces,


flujo sobre el terreno y escurrimiento sub-superficial.

 Escurrimiento o caudal base: está constituido por el escurrimiento subterráneo y


el escurrimiento sub-superficial de lento drenaje.

4.- Factores que afectan a la forma del Hidrograma

Los factores que afectan a la forma del hidrograma se pueden agrupar en factores
climáticos y factores físico-geográficos. Generalmente tanto los factores climáticos como
los físico-geográficos influyen en las formas de la curva de concentración. En la Tabla 1 se
muestran ambos tipos de factores.
Tabla 1. Factores que afectan a la forma del hidrograma

4.1 Factores físico-geográficos: los factores físico-geográficos son:

a) Forma de la cuenca

La forma del aguacero influye en el tiempo que le lleva al agua caída en la parte más
alejada de la cuenca en llegar al punto de salida. Así, cuencas redondeadas presentan altos
caudales punta e hidrogramas estrechos, mientras que cuencas alargadas dan hidrogramas
extendidos y bajos caudales punta.

b) Tamaño de la cuenca

Las cuencas pequeñas se comportan de diferente manera que las cuencas grandes con
respecto al régimen de lluvias. En las cuencas pequeñas se puede suponer que llueve
homogéneamente en toda la superficie de la cuenca y que la intensidad de lluvia es
constante siendo el caudal punta de descarga proporcional a ésta. En cuencas grandes,
además de que la precipitación no es homogénea espacialmente, el caudal punta de
descarga es proporcional

c) Pendiente

La pendiente del curso principal influye en la curva de descenso del hidrograma. Elevadas
pendientes producen rápidos caudales punta, característica que es más influyente en
cuencas pequeñas.
d) Densidad de drenaje

La densidad de drenaje es la relación de la longitud total de ríos y afluentes que presenta la


cuenca con respecto al área total de la misma. Una cuenca con alta densidad implica que
está bien drenada, ya que los ríos y afluentes actúan como caminos preferenciales de flujo.
En consecuencia, proporcionará más altos caudales punta en el hidrograma.

e) Vegetación

La vegetación incrementa la infiltración y la capacidad de almacenamiento en el suelo,


aunque también es causa de la interceptación, es decir de que la escorrentía superficial sea
menor, y en consecuencia que el caudal punta del hidrograma sea menor. En cuencas de
menos de 150 km2 este efecto es más pronunciado. Cuanto mayor densidad de vegetación
menor caudal punta de descarga.

f) Tipo de suelo

Las características hidrodinámicas del suelo influyen decididamente sobre la capacidad de


infiltración del mismo. De esta manera, factores del suelo que favorecen la infiltración,
perjudican la generación de escorrentía superficial y, en consecuencia, el caudal punta del
hidrograma. Para terrenos muy permeables los hidrogramas se caracterizan por caudales
punta menores con caudales de estiaje mayores, ya que se favorece la recarga al acuífero y,
por tanto, la generación de escorrentía subterránea.

4.2 Factores climáticos

Los factores climáticos con respecto a las características de la lluvia son la duración,
intensidad y movimiento de la lluvia. Si el movimiento de la tormenta se dirige alejándose
del punto de descarga hacia el interior de la cuenca, el hidrograma se caracterizará por
presentar un caudal punta menor y un tiempo base mayor. Si, por el contrario, se dirige
hacia el punto de descarga de la cuenca, el hidrograma presentará un caudal punta mayor y
un tiempo base menor.
 Duración de la lluvia: En este pequeñas diferencias de duración tienen influencia muy
leve, aceptándose una tolerancia de +- 25% de la duración, por lo que se necesitan poca
diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal para la cuenca. Una
duración básica de aproximadamente un cuarto del tiempo de retardo de la cuenca se acepta
como satisfactoria.

 Patrón de intensidad – tiempo: En este el hidrograma refleja variaciones de forma para


grandes variaciones de la intensidad de lluvia. La escala de tiempo para el cual la variación
de intensidad es crítica, está en función del área de la cuenca.

 Cantidad de escurrimiento: Las ordenadas del hidrograma (caudales) son proporcionales
al volumen de escorrentía (precipitación efectiva), para todas las tormentas de una duración
dada y tiempo base iguales. Las curvas de recesión están en función del caudal pico, los
eventos menores generan menores picos que los de grandes tormentas, ya que en
proporción lluvias pequeñas tienen menor escurrimiento superficial y mayor escurrimiento
sub-superficial y de base.

 Otras condiciones meteorológicas: Aunque la lluvia es el factor más importante que


afecta y determina la magnitud de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse.
Existen condiciones meteorológicas generales que influyen, aunque de una manera
indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura, la velocidad del
viento, la humedad relativa, la presión barométrica, etc.

5.-Hidrograma unitario

Se llama Hidrograma Unitario, al escurrimiento directo que resulta de una lluvia efectiva
unitaria (un mm, un cm, una pulgada, etc.) distribuida uniformemente sobre la cuenca con
una intensidad constante y durante un periodo de tiempo específico.
Es un hidrograma típico de la cuenca. Como las características fisiográficas de la cuenca
(área, forma, pendiente, etc.) son relativamente constantes, cabe esperar una considerable
similitud en la forma de los hidrogramas, correspondientes a precipitaciones de
características similares (duración, intensidad, distribución, cantidad de escurrimiento, etc.).

El hidrograma unitario muestra el cambio en el caudal, o flujo, por unidad de escurrimiento


o escorrentía a lo largo del tiempo; en otras palabras, muestra cómo la adición de una
unidad de escurrimiento influirá en el caudal de un río con el tiempo. El hidrograma
unitario es una herramienta útil en el proceso de predecir el impacto de la precipitación
sobre el caudal.

Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca hidrográfica cuyas
condiciones antes de la precipitación también fueran idénticas, sería de esperarse que los
hidrogramas correspondientes a las dos lluvias también fueran iguales. Esta es la base del
concepto de hidrograma unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias idénticas;
esta pueden variar su duración; el volumen precipitado; su distribución espacial; su
intensidad.

La teoría del hidrograma unitario interviene en el proceso de predicción de crecientes


proporcionando una estimación del caudal del río a partir de la precipitación.

6. Suposiciones básicas del Hidrograma unitario

El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en hidrología, para la
determinación del caudal producido por una precipitación en una determinada cuenca
hidrográfica.

Este método fue desarrollado originalmente por Sherman en 1932, y está basado en las
siguientes hipótesis:

a) Distribución uniforme

La precipitación en exceso, tiene una distribución uniforme sobre la superficie de la cuenca


y en toda su duración.

b) Tiempo de base constante

Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la
misma para todas las tormentas con la misma duración de lluvia efectiva,
independientemente del volumen total escurrido (figura 5.13). Todo hidrograma unitario
está ligado a una duración en exceso (de).
c) Linealidad o Proporcionalidad

Las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo tiempo
base, son directamente proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al
volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas
son proporcionales entre sí (figura 5.14).

Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca, con precipitación de altura en
exceso (hpe) de 1 mm y duración en exceso (de) de 1 hora (figura 5.15).
Si en esa cuenca se tiene hpe = 2 mm y de = 1 hora, para obtener este nuevo hidrograma,
bastará con multiplicar por 2 las ordenadas de todos los puntos del hidrograma de la figura
5.15, y se obtiene el hidrograma de la figura 5.16.

d) Superposición de causas y efectos

El hidrograma que resulta de un período de lluvia dado puede superponerse a hidrogramas


resultantes de períodos lluviosos precedentes (figura 5.17).

Por ejemplo si se conoce el hidrograma para una cuenca para hpe = 1 mm y de = 1 hora
(figura 5.15), para obtener el hidrograma unitario para hpe = 1 mm y de = 2 horas, bastará
dibujar dos hidrogramas unitarios desplazados 1 hora en sentido horizontal y sumar las
ordenadas de sus puntos (figura 5.18).

7. aplicaciones prácticas del hidrograma unitario

Fue Sherman en 1932 presentó al hidrograma unitario como una herramienta para estimar
la forma del hidrograma resultante de una precipitación. Sherman utiliza el histograma
elemental para alcanzar el hidrograma unitario, y establece condiciones de un área pequeña
e impermeable, donde cae una lluvia de intensidad constante.

Pero fue Clark que en 1945 expone su método basándose en la distribución de la superficie
de la cuenca entre líneas isócronas (una línea dibujada en un mapa los puntos de conexión
en que algo ocurre o llega a la misma hora) para computar el volumen de agua caído sobre
cada una de esas superficies y considerar el retardo producido por el tránsito del agua a lo
largo de la cuenca.
Los mapas de isócronas y afines se utilizan para mostrar el tiempo que tarda el agua de
escorrentía en una cuenca de drenaje para llegar a un lago, embalse o toma de corriente,
suponiendo que la lluvia es efectiva constante y uniforme.

Hay que tomar en cuenta que para obtener el hidrograma unitario se deben cumplir una
serie de postulados o condiciones de borde, que se describen a continuación:

 La precipitación efectiva debe distribuirse uniformemente sobre la cuenca.

 La intensidad de precipitación debe ser constante.

 El tiempo base del HU de precipitación efectiva de duración TU (tiempo unitario)


debe ser constante.

 Se aplica el principio de proporcionalidad.

 Se aplica el principio de invariancia en el tiempo. No recuerda las precipitaciones


anteriores, o sea que no tiene memoria. Se basa en la no modificación de las
características físicas de la cuenca.

Supongamos que estudiamos la cuenca representada en la siguiente figura:

Si en un instante cayera una precipitación unidad (p. ej. 1mm.), el hidrograma que se
registraría en la salida sería por definición el Hidrograma Unitario Instantáneo (HUI). Si no
existiera ningún tipo de retardo en el tránsito, el cálculo de los valores de este HUI sería
sencillo: El caudal de la primera hora correspondería al volumen precipitado en la primera
franja, en la segunda hora llegaría el volumen precipitado entre las isócronas de 1 hora y 2
horas, y así sucesivamente.

(146 km2, tiempo


de concentración: 7
horas).
Las fases de cálculo son las siguientes:

1) Curva tiempo-área. Volumen y caudal para una precipitación unidad

Las superficies comprendidas entre isócronas quedan reflejadas en la segunda columna de


la tabla siguiente. Suponemos que en un instante cae sobre la cuenca una P neta de 1 mm.

Los volúmenes recibidos en cada franja (entre dos isócronas contiguas) se refleja en la
3°columna, multiplicando área por altura: una lámina de 1 mm. En una superficie de 5 km2
es un volumen de: 5 • 106 m2 • 10-3 m = 5000 m3

La 4° columna (Caudal, en m3/s) representa los caudales que se registrarían en la salida si


la escorrentía no tuviera ningún retardo o amortiguación en la cuenca. En la 1° hora
pasarían los 5000 m3 que hemos calculado en la columna anterior, que dividiendo por 3600
(segundos/hora) obtenemos el caudal medio para la primera hora de 1,39 m3/s. (Si
hubiéramos trazado las isócronas en intervalos de 15 minutos, dividiríamos los volúmenes
por 15x60 segundos).

2) Coeficiente de almacenamiento o retardo de la cuenca


La mayor dificultad de este procedimiento es que necesita un coeficiente de
almacenamiento R (en horas) que ha aparecido al describir el fundamento del método:
representa el retardo que la cuenca impone a la escorrentía superficial para desplazarse.
Puede calcularse disponiendo de un hidrograma real de esa cuenca o evaluarse de algún
modo. Algunos autores suponen que es similar al tiempo de retardo, o que es una fracción
del tiempo de concentración, multiplicando éste por un factor del orden de 0,75. Para este
ejemplo vamos a suponer un coeficiente R = 8 horas

3) Cálculo del Hidrograma Unitario Instantáneo (HUI)

Ya hemos indicado que el método de Clark supone que la cuenca se comporta como un
depósito lineal: Los caudales de entrada en el depósito (la cuenca) son los obtenidos en la
última columna de la tabla anterior y los caudales de salida de ese supuesto depósito se
obtienen mediante la fórmula (6):

4) Cálculo del Hidrograma Unitario para un igual al tiempo entre isócronas

Finalmente hacemos la media del HUI con él mismo desplazado un . (En la Tabla 3, la

6° columna es igual a la 5° desplazada un , en este caso, 1 hora). Los resultados finales


(7° columna) son la media de las dos anteriores. Por ejemplo, para t=2 horas, el cálculo es:
(0,35+0,88)/2 = 0,61

En la siguiente tabla se reúnen todos los cálculos realizados:

La representación gráfica del hidrograma resultante sería así:


El hidrograma rotulado como “Sin tránsito" es el que se produciría si no existiera ningún
retardo en el tránsito del caudal (Caudales obtenidos en la Tabla 1). Si pensamos que la
cuenca se comporta como un depósito “lineal", ese primer hidrograma sería la entrada del
depósito y el HU obtenido sería la salida del depósito, bien como HU instantáneo o como
HU para 1 hora.

El hidrograma unitario, presenta dos propiedades fundamentales, el principio de aditividad


y el principio de afinidad.

El principio de afinidad, implica que si se cuenta con el hidrograma unitario para una
cuenca, se podrá construir el hidrograma para cualquier precipitación, simplemente
multiplicando las ordenadas por el valor de precipitación que se quiere obtener. Por
ejemplo si se tiene el hidrograma unitario de la cuenca, es decir el producido por una
precipitación de 1mm durante una hora y se quiere obtener el hidrograma producido por
una precipitación de 3 mm en una hora, solo basta con multiplicar “por tres” las ordenadas
del hidrograma unitario.
El principio de aditividad, indica que si se cuenta con el hidrograma unitario y se quiere
obtener el hidrograma de una lluvia unitaria pero con una duración diferente, bastará con
graficar el número de hidrogramas unitarios de la nueva duración a determinar y sumar las
ordenadas de los puntos. Es decir, por ejemplo se quiere obtener el hidrograma para una
precipitación de 1 mm en 4 horas, para esto se grafican cuatro hidrogramas separados por 1

hora (hidrograma unitario).


8.-Hidrograma Unitario para áreas sin medición

La mayor parte de las cuencas, no cuentan con una estación hidrométrica o bien con los
registros pluviográficos necesarios. Por ello, es conveniente contar con métodos con los que
se puedan obtener hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características
generales de la cuenca.

Los hidrogramas unitarios sintéticos se utilizan para representar una cuenca hidrográfica sin
la información de aforo de caudales adecuada y se generan a partir de la información
disponible de numerosas cuencas dotadas de instrumentos de medición.

Del estudio de gran cantidad de hidrogramas, registrados en una gran variedad de cuencas
se obtuvieron hidrogramas adimensionales dividiendo la escala de caudales entre el caudal
pico (Qp) y Ia escala del tiempo entre el tiempo al que se presenta el pico (tp). se observó
que se obtiene un hidrograma adimensional corno el que se muestra en la figura de abajo.

Se toma en cuenta en hidrogramas que son producidos por precipitaciones cortas y


homogéneas. Para precipitaciones cuya intensidad varía a lo largo del hidrograma y para
cuencas con áreas sin medición.

Los métodos para derivar Hidrograma unitarios para cuencas sin estaciones de medición
están basados en formulas teóricas o empíricas que relacionan el caudal máximo y las
características de tiempo de la cuenca. El resultado de estos métodos se denomina
Hidrograma Unitario Sintético y los mismos ofrecen a los hidrólogos e ingenieros cierta
cantidad de procedimientos para desarrollar Hidrograma unitarios para cualquier cuenca.
Sin embargo, todas estas fórmulas tienen suposiciones que limitan su uso, por
consiguientes deben ser aplicadas con precaución. En algunos casos, también se puede
intentar una calibración de la cuenca cuando hay cuencas adyacentes con estaciones de
medición.

*Hidrograma unitario sintético adimensional.

El tiempo al pico esta dado como:


𝑇
Tp = 2 + Tr
Donde T representa la duración de la lluvia
efectiva en horas
Tr el tiempo de rezago en horas
Se puede demostrar que la duración T de la
precipitación efectiva para la cual se construirá
el Hidrograma unitario será:
T = 0.133 Tc
El caudal al pico en pies cúbicos por segundo
por pulgada se puede calcular como:
484 𝐴𝑐
Up = 𝑇𝑝
Donde:
Ac corresponde al área de la cuenca en millas
cuadradas y Tp es el tiempo al pico en horas.
*Hidrograma Unitario Sintético Triangular:
Desarrollado por Mockus en 1957. Se busca un gasto pico Qp, en función del área de la
cuenca en km² y el tiempo base en horas:
0.555 𝐴
Qp = 𝑡𝑏 (m3 /s / mm)
Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo pico
se relacionan mediante la expresión:
tb = 2.67 tp
El tiempo pico se expresa:
tp = de / 2 + te
En Donde:
de : Duración en exceso
tr : Tiempo de retraso

Además la duración:
de = 2√𝑡c Para cuencas grandes (en horas)
de = tc Para cuencas pequeñas (en horas)
Dónde:
tc : Tiempo de Concentración

11.-Métodos de Separación de los Componentes de un Hidrograma.

En los ríos, la calidad química del agua varía temporalmente, especialmente durante
los eventos de crecidas. La importancia de conocer en una cuenca la cantidad y calidad del
agua estriba en poder evaluar los posibles impactos que actúan sobre dicha cuenca. Para
ello, la separación del hidrograma es una técnica ampliamente utilizada para identificar la
aportación de flujo de los distintos compartimentos de la cuenca sobre el caudal total,
especialmente durante los eventos de crecida.

La separación del hidrograma en escorrentía superficial directa y en escorrentía base es


importante y necesaria para el estudio hidrológico de la cuenca hidrográfica. La finalidad es
establecer la precipitación efectiva sobre la cuenca que se convertirá en escorrentía
superficial directa. Existen una serie de métodos para la Separación de Componentes de un
Hidrograma, a saber:

Método de la Línea Recta:

Es el más elemental de todos los métodos de Separación de Componentes y consiste


en unir con una línea recta los puntos A (comienzo de la curva de concentración) y D
(comienzo de la curva de agotamiento).

Una variación de este método consiste en admitir como límite del escurrimiento
base, la línea recta AA’, que une el punto de origen del escurrimiento directo (A) y sigue en
forma paralela al eje X hasta llegar a la intersección con la curva de agotamiento (A’). Este
método da buenos resultados especialmente en tormentas pequeñas donde los niveles
freáticos no se alteran. En general sobrestima el tiempo base y el volumen de escurrimiento
directo.

Método de las dos Líneas Rectas:

Aquí la Separación de Componentes se realiza trazando una prolongación de la


curva de agotamiento, anterior al comienzo de la creciente en estudio, y prolongarla
hasta cortar la vertical trazada en la abscisa correspondiente al caudal pico del
Hidrograma. El punto de intersección se unirá mediante una línea recta al punto E de
inicio de la curva de agotamiento

Método de la Línea Curva:

Se trazan una curva suave que se inicie tangente a las curvas normales de
agotamiento antes y después del hidrograma considerado (Puntos A y D).

Determinación del punto de inicio de la Curva de Agotamiento (D).

Como hemos visto, los métodos de Separación de Componentes descritos anteriormente se


basan en el conocimiento de los puntos “A”, Inicio de la Curva de Concentración, y “E” de
inicio de la Curva de Agotamiento.

La determinación del primer punto es sencilla, pues representa un cambio de pendiente


fácilmente identificable en el Hidrograma; en cambio, el punto “E” en muchos casos puede
resultar difícil de localizar, razón por la cual se mencionarán dos de los procedimientos
empleados en la práctica para su determinación.
Método Visual. Es el menos preciso, y consiste en localizar el punto E mediante la
observación de la parte de las curvas de descenso y agotamiento en el hidrograma.
Normalmente el punto E se toma como el de máxima curvatura entre estas curvas, de tal
manera que el período de tiempo entre el pico del Hidrograma y el punto E sea igual a un
número entero de días u horas, según la escala temporal en consideración.

Método Empírico de Linsley.

Linsley propone la siguiente expresión:

𝑁 = 0.827 × 𝐴0.20

Donde:

N: Tiempo entre el pico del hidrograma y el punto E de inicio de la curva de


Agotamiento. [días].

A: Área de la cuenca [Km2].

Vous aimerez peut-être aussi