Vous êtes sur la page 1sur 111

“SISTEMA DE BIOSORCIÓN DE METALES PESADOS DE LOS LIXIVIADOS DEL

RELLENO SANITARIO LA ESMERALDA DE LA CIUDAD DE MANIZALES”.

CARMENZA JARAMILLO LÓPEZ


Ingeniera Química

CLAUDIA PATRICIA PATIÑO LÓPEZ


Ingeniera Civil

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y


Empresariales de la Universidad de Manizales para la obtención del Título de:

MAGISTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y


MEDIO AMBIENTE

DIRECTOR
NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA Ph.D.
Investigador Científico III. Cenicafé.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
III COHORTE
Manizales, Caldas
2014
Nota de aceptación:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

__________________________________________
Firma del presidente del jurado

__________________________________________
Firma jurado

__________________________________________
Firma jurado

Manizales, Septiembre de 2014

ii
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................v


LISTA DE GRÁFICAS Y FIGURAS .........................................................................................v
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... vii
RESUMEN ............................................................................................................................ viii
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS. .................................................................................................................... 2
1.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 2
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................... 2
2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 3
3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 4
4. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 7
4.1 MARCO TEÓRICO. .................................................................................................. 7
4.1.1 Cromo (Cr). ................................................................................................................. 7
4.1.2. Cadmio (Cd). .............................................................................................................. 8
4.1.3. Mercurio (Hg). ............................................................................................................ 9
4.1.4. Plomo (Pb). ............................................................................................................... 10
4.1.5. Variables ambientales físicas y químicas que influyen en los mecanismos de remoción de
metales. .............................................................................................................................. 11
4.1.5.1. pH del fluido. ......................................................................................................... 11
4.1.5.2. Coeficiente de difusividad del sorbente. ................................................................... 12
4.1.5.3. Temperatura ambiental y del medio transportador de los metales. .............................. 13
4.1.5.4. Dispersión axial del fluido. ...................................................................................... 14
4.1.5.5. Propiedades físicas de los materiales sorbentes ......................................................... 15
4.1.5 6. Capacidad de saturación del sorbente. ...................................................................... 15
4.1.5.6.1. Saturación del sorbente respecto a un Fluido .......................................................... 16
4.1.5.6.2. Agua gravitacional. .............................................................................................. 16
4.1.5.7. Características de operación del sistema de remoción. ............................................... 16
4.1.5.8. Oxigenación del medio. ........................................................................................... 18
4.1.5.9. Conductividad eléctrica del sistema. ......................................................................... 18
4.1.5.10. Fuerzas electromagnéticas. .................................................................................... 19
4.1.5.11. Profundidad del medio (Li and Davis, 2008). .......................................................... 19
4.1.6. Mecanismos biológicos en la eliminación de metales pesados. ..................................... 20
4.1.7. Relleno Sanitario. ...................................................................................................... 21
4.1.7.1. Tipos de relleno sanitarios. ...................................................................................... 21
4.1.7.2. Los lixiviados en los rellenos sanitarios .................................................................... 22
4.1.8. Sustrato gastado del cultivo de setas comestibles y medicinales. ................................... 24
4.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 24
4.2.1. Sedimentación. .......................................................................................................... 25
4.2.2. Filtración. ................................................................................................................. 26
4.2.3. Precipitación. ............................................................................................................ 27
4.2.3.1. Precipitación de hidróxidos metálicos. ...................................................................... 28
4.2.3.2. Complejos de amoníaco. ......................................................................................... 29
4.2.3.3. Solubilidad del sulfuro. ........................................................................................... 30
4.2.4. Incineración .............................................................................................................. 30
4.2.5. Procesos de sorción.................................................................................................... 32

iii
4.2.5.1. Clasificación de las operaciones de sorción. .............................................................. 33
4.2.5.2. Adsorción............................................................................................................... 34
4.2.5.2.1 Adsorción en un sistema con adsorbente conteniendo actividad biológica ................. 35
4.2.5.3. Intercambio iónico. ................................................................................................. 36
4.2.5.3.1. Intercambio iónico en la pared celular de los hongos. ............................................. 36
4.2.5.4. Absorción. .............................................................................................................. 36
4.2.5.5. Transformación Química –Reducción- Oxidación ..................................................... 37
4.2.5.6. Sistemas de membrana. ........................................................................................... 38
4.2.5.7. Transformación biológica. ....................................................................................... 42
4.2.5.7.1. Biorremediación................................................................................................... 42
4.2.6. Uso de biopolímeros en la captura de metales pesados ................................................. 45
4.2.6.1. Biosorción .............................................................................................................. 45
4.2.7. El Modelo matemático para la captura de metales. ....................................................... 46
4.2.8. Operaciones de lecho fijo en sistemas de una sola transición ........................................ 47
5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................... 49
5.1 LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 49
5.2 DURACIÓN ............................................................................................................ 49
5.3 MATERIALES ........................................................................................................ 49
5.4 METODOLOGÍA .................................................................................................... 55
5.4.1. Caracterización del sustrato ....................................................................................... 55
5.4.1.1 Densidad ................................................................................................................. 55
5.4.1.2 Porosidad ................................................................................................................ 56
5.4.1.3. Humedad................................................................................................................ 57
5.4.1.4. Tamaño de partícula y área superficial...................................................................... 57
5.4.2. Caracterizacion del lixiviado ...................................................................................... 59
5.4.2.1. pH ......................................................................................................................... 59
5.4.2.2. Sólidos Totales ....................................................................................................... 59
5.4.2.3. Demanda Química de Oxigeno ................................................................................ 59
5.4.2.5 Determinación de Metales ........................................................................................ 60
5.4.3. Sistema biosorción utilizando reactores de flujo horizontal ........................................... 61
5.4.4 Sistema biosorción utilizando reactores anaerobios de flujo vertical ascendente .............. 64
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................... 67
6.1 Tablas de Resultados ................................................................................................ 67
6.2 GRÁFICAS ............................................................................................................. 71
6.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 76
7. CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 79
8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 80
9. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 81
10. ANEXOS .................................................................................................................... 94

iv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Efecto el pH en la adsorción del Cd y Zn por parte de algunos organismos. .................... 11


Tabla 2.Efecto del pH en la capacidad de adsorción de algunos polímeros. ................................. 12
Tabla 3. Ejemplo de composición y caracterización de lixiviado ................................................ 23
Tabla 4.Clasificación de las operaciones de sorción................................................................... 33
Tabla 5.Porcentaje de remoción de algunos cationes y aniones utilizando ósmosis inversa. .......... 41
Tabla 6. Análisis bromatológicos de sustrato gastado del cultivo de Pleurotus spp. ...................... 67
Tabla 7. Análisis Bromatológico del sustrato testigo ................................................................. 67
Tabla 8. Datos de porosidad y densidad para el sustrato gastado................................................. 68
Tabla 9. Datos de densidad y porosidad para el sustrato testigo .................................................. 68
Tabla 10. Humedad del sustrato gastado ................................................................................... 68
Tabla 11. Humedad del sustrato testigo .................................................................................... 68
Tabla 12. Distribución porcentual del Tamaño de partícula del sustrato gastado .......................... 69
Tabla 13. Distribución porcentual del tamaño de partícula para el sustrato testigo. ...................... 69
Tabla 14. Área superficial del sustrato gastado .......................................................................... 69
Tabla 15. Área Superficial Sustrato testigo ............................................................................... 70
Tabla 17. DQO y Sólidos Totales para el lixiviado de entrada y salida........................................ 70

LISTA DE GRÁFICAS Y FIGURAS

Figura 1. Mecanismo de difusión superficial en sólidos. ............................................................ 13


Figura 2. Variación de la velocidad de reacción en procesos de sorción ...................................... 18
Figura 3.Sedimentador ............................................................................................................ 25
Figura 4. Filtro ....................................................................................................................... 26
Figura 5. Precipitación Química. .............................................................................................. 28
Figura 6.Curvas de solubilidad de metales ................................................................................ 29
Figura 7. Curvas de precipitación del sulfuro ............................................................................ 30
Figura 8. Incinerador ............................................................................................................... 31
Figura 9. Partícula de sorbente. ................................................................................................ 33
Figura 10. Estructura de la pared fúngica y sitios de unión para metales. .................................... 35
Figura 11.Filtración por membrana. ......................................................................................... 39
Figura 12. Tipos de filtración por membrana............................................................................. 40
Figura 13.Principios de las Osmosis Normal e Inversa. .............................................................. 40
Figura 14.Captura de metales pesados en Columna. .................................................................. 46
Figura 15. Perfiles típicos de la concentración de Columnas. ..................................................... 48
Figura 16. Sustrato gastado ...................................................................................................... 49
Figura 17. Sustrato sin gastar ................................................................................................... 50
Figura 18. Lixiviados .............................................................................................................. 50
Figura 19. Canaletas metálicas ................................................................................................. 51
Figura 20. Columnas en acrílico ............................................................................................... 51
Figura 21. pH-metro ............................................................................................................... 52

v
Figura 22. Estufa de convección natural ................................................................................... 52
Figura 23. Balanza analítica ..................................................................................................... 53
Figura 24. Plancha digestora y Espectrofotómetro ..................................................................... 53
Figura 25. Bombas peristálticas ............................................................................................... 53
Figura 26. Material de laboratorio ............................................................................................ 54
Figura 27. Tamices ................................................................................................................. 54
Figura 28. Determinación de la densidad del sustrato ................................................................ 55
Figura 29. Determinación de la porosidad del sustrato ............................................................... 56
Figura 30. Determinación de humedad ..................................................................................... 57
Figura 31. Forma de las partículas del sustrato gastado .............................................................. 58
Figura 32. Área superficial del sustrato gastado ........................................................................ 58
Figura 33. Sistema biosorción utilizando reactores de flujo horizontal. ....................................... 61
Figura 34.Conexión de bombas peristálticas. ............................................................................ 63
Figura 35.Salida de lixiviados. ................................................................................................. 63
Figura 36.Toma de muestras para análisis. ................................................................................ 63
Figura 37.Sistema de biosorción utilizando Reactores de flujo vertical ....................................... 65
Figura 38. (a)Tanque homogenizador (b) Bombas peristálticas ................................................. 65

Gráfica 1. Porcentaje de remoción Reactor de Flujo Horizontal .................................................. 71


Gráfica 2. Porcentaje de remoción Reactor de Flujo Horizontal (con obstáculos)......................... 72
Gráfica 3. Porcentaje de remoción Reactor de flujo horizontal (testigo) ...................................... 72
Gráfica 4. Porcentaje de Remoción Reactor de Flujo vertical ascendente (1) ............................... 73
Gráfica 5. Porcentaje de Remoción Reactor de Flujo vertical ascendente (2) ............................... 73
Gráfica 6. Porcentaje de Remoción Reactores de flujo vertical ascendente (testigo) ..................... 74
Gráfica 10. Balances de materia para el mercurio (Hg) .............................................................. 74
Gráfica 11.Balances de materia para el Cadmio (Cd) ................................................................. 75
Gráfica 12.Balances de materia para el Cromo (Cr) ................................................................... 75
Gráfica 13. Balance de materia para Plomo (Pb) ....................................................................... 76

vi
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. Tablas de datos

Tabla 18.Datos para la determinación de densidad del sustrato gastado 95


Tabla 19. Datos para la determinación de densidad del sustrato testigo 95
Tabla 20. Datos para la determinación de Porosidad del sustrato gastado 95
Tabla 21. Datos para la determinación de Porosidad del sustrato testigo 95
Tabla 22. Datos para la determinación de humedad del sustrato en bloque 96
Tabla 23. Datos para la determinación de humedad del sustrato molido 96
Tabla 24. Datos para la determinación de humedad del sustrato testigo 96
Tabla 25.Distribución del Tamaño de partícula del sustrato gastado 96
Tabla 26. Distribución del tamaño de partícula del sustrato testigo 97
Tabla 27. Determinación de DQO 97
Tabla 28. Determinación de Sólidos totales 97
Tabla 29. Porcentaje de Remoción Canaleta Sencilla 98
Tabla 30. Porcentaje de Remoción Canaleta con Obstáculos 98
Tabla 31. Porcentaje de Remoción Canaleta Testigo 99
Tabla 32. Porcentaje de Remoción Columna 1 99
Tabla 33. Porcentaje de Remoción Columna 2 99
Tabla 34. Porcentaje de Remoción Columna Testigo 100
Tabla 35.Balance de materia para Hg 102
Tabla 36.Balances de materia para Cd. 102
Tabla 37.Balance de materia para Cr. 102
Tabla 38.Balance de materia para Pb. 103

vii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un sistema de


biosorción de metales pesados sobre los lixiviados provenientes de un relleno sanitario,
utilizando sustratos residuales de la industria fungicultora.

El primer paso consistió en la caracterización fisicoquímica de los lixiviados procedentes


del Relleno La Esmeralda de la ciudad de Manizales y de los sustratos utilizados para
empacar los reactores experimentales: mezcla de los materiales procedentes de la
industria de producción de café soluble (película plateada y borra de café), los cuales
llegan al relleno sanitario con frecuencia y en grandes volúmenes y los cuales se
evaluaron como testigo y el sustrato agotado del cultivo de Pleurotus spp constituido por
los dos materiales ya mencionados a los cuales queda incorporado el micelio del hongo.

Los resultados mostraron valores de carga orgánica (medida como DQO y Sólidos
Totales) superiores a 100000 ppm para los lixiviados utilizados en la experimentación. La
caracterización de los sustratos mostró valores promedio de densidad de 0,26 y de
0,35g/ml; de porosidad de 50,26 y 41,54% para el sustrato testigo y el sustrato agotado
del cultivo de los hongos, respectivamente.

El mayor porcentaje del tamaño de partícula, tanto para el sustrato agotado como para el
testigo, lo constituyeron las partículas mayores a 1mm (40 y 83 % respectivamente). El
área superficial del sustrato gastado varió entre 39 y 288 m 2/g y para el testigo entre 69 y
324 m2/g, frente al valor del carbón activado: 490 m 2/g.

Para evaluar la retención de metales pesados por parte de los sustratos, se utilizaron
canaletas abiertas de flujo horizontal subsuperficial con y sin obstáculos y tres reactores
tipo columna de 27L de capacidad cada uno de flujo ascendente. Dos de ellos
conteniendo el sustrato agotado de los hongos y el otro reactor empacado con el sustrato
testigo. Los reactores fueron tipo batch con tiempo de retención de 24 horas.

Los mejores resultados obtenidos con los sustratos fueron porcentajes de remoción del
99,9 y 99,5% para Hg, 75,0 y 91,7% para Cd, y 91,2 y 91,2 % para Cr, para el sustrato
agotado y el testigo respectivamente. Para el Pb, en lugar de encontrarse retención se
presentó liberación por parte del sustrato agotado hacia el lixiviado y remociones del
16,7% para el sustrato testigo.

Las retenciones medias presentadas por el sistema, para el sustrato agotado fueron: del
83,0% para Cr, 61,5% para Cd y retenciones negativas para Hg y Pb y para el sustrato
testigo del 83,1% Cr, 83,3% para Cd, 43,5 para Hg y retenciones negativas para Pb.

En el presente trabajo se evidencia la capacidad de sorción de los materiales residuales


provenientes de la industria alimenticia. Siendo necesarias nuevas investigaciones para
ajustar los regímenes hidráulicos, de forma que se alcancen mayores rendimientos.

Palabras clave: Proceso de sorción, Metales pesados, Residuos del café, Lixiviados,
Rellenos Sanitarios.

viii
ABSTRACT

This research aimed to evaluate the effectiveness of a system biosorption of heavy metals
on the leachate from a landfill, waste substrates using fungicultora industry.

The first step was the physicochemical characterization of leachate from Landfill The
Esmeralda City of Manizales and the substrates used to pack the experimental reactors:
mixing of materials from industry production of soluble coffee (silver skin and clears
coffee), which reach the landfill frequently and in large volumes and which were evaluated
as a witness and the spent substrate of Pleurotus spp constituted by the two
aforementioned materials to which is added the mushroom mycelium.

The results showed values of organic load (measured as COD and Total Solids) greater
than 100,000 ppm for leachate used in experimentation. The characterization of the
substrates showed average values of 0,26 and density of 0,35g / ml; porosity of 50,26 and
41,54% for the control substrate and out of mushroom cultivation, respectively substrate.

The higher percentage of the particle size for both the substrate exhausted to the control,
was constituted by particles greater than 1 mm (40 and 83% respectively). The surface
área of spent substrate varied between 39 and 288 m 2/g for the control between 69 and
324 m2/g, compared to the value of activated carbon: 490 m 2/g.

To evaluate the retention of heavy metals from substrates, open troughs with subsurface
horizontal flow without obstacles and three column type reactors each with a capacity 27L
upflow used. Two of them containing depleted fungi and other reactor packed with the
control substrate substrate. Were batch type reactor with retention time of 24 hours.

The best results obtained with substrates removal percentages were 99,9 and 99,5% for
Hg, 75,0 and 91,7% for Cd and 91,2 and 91,2% for Cr, for spent substrate and
respectively witness. For Pb, instead of being withholding release of the substrate to the
leaching out and removals of 16,7% for the control substrate was presented.

The average deductions made by the system to the spent substrate were: 83,0% for Cr,
61,5 % for Cd and negative retentions for Hg and Pb and to the control substrate of 83,1%
for Cr, 83,3% for Cd, 43,5% for Hg and negative retentions for Pb.

In this work, the sorption capacity of the waste materials from the food industry is evident.
Further investigations are still necessary to adjust the hydraulic systems so that higher
yields are achieved.

Keywords: sorption process, heavy metals, coffee waste, leachate, Landfill.

ix
INTRODUCCIÓN.

La riqueza hídrica de nuestra región, cada día se ve reducida en su calidad y cantidad,


por diferentes situaciones que atentan contra su sostenibilidad y por ende de las
comunidades que de ella se benefician. Uno de estas situaciones está representada por
los lixiviados provenientes de los rellenos sanitarios, los cuales reciben gran cantidad de
residuos, altamente tóxicos, y cuyo destino final es una fuente de agua, donde no sólo se
afecta de forma directa a los seres humanos, sino también a las plantas, las cuales
pueden absorber estos tóxicos y de esta forma iniciar una trayectoria de contaminación en
la cadena trófica alimentaria.

Los rellenos sanitarios, reciben además de basuras domésticas, residuos de empresas


dedicadas a la curtiembre y a la siderurgia, los cuales contienen metales pesados, entre
ellos Cr, Hg, Cd y Pb. La contaminación ambiental generada por la inadecuada
disposición de residuos industriales ha provocado desequilibrio ecológico en diversos
lugares del mundo. La disposición de residuos peligrosos en el suelo sin ningún tipo de
control ha planteado importantes riesgos a la población (Katz and Salem, 1993).

En la actualidad la Empresa Metropolitana de Aseo, EMAS S.A E.S.P, pretende reducir la


concentración de estos metales pesados presentes en los lixiviados del relleno sanitario, a
niveles más bajos que los actualmente definidos por la autoridad ambiental
correspondiente, con la aplicación de tecnologías de bajo costo y ambientalmente
amigables.

De aquí surge la oportunidad de evaluar un sistema de tratamiento que utilice materiales


biológicos, y que a través de la biosorcion, término que se utiliza para referirse a la
captación de metales que lleva a cabo una biomasa completa (viva o muerta), a través de
mecanismos fisicoquímicos como la adsorción o el intercambio iónico. Cuando se utiliza
biomasa viva, los mecanismos metabólicos de captación también pueden contribuir en el
proceso de tratamiento. El proceso de biosorción involucra una fase sólida (sorbente) y
una fase líquida (solvente, que es normalmente el agua) que contiene las especies
disueltas que van a ser sorbidas (sorbato, por ejemplo, iones metálicos), debido a la gran
afinidad del sorbente por las especies del sorbato, este último es atraído hacia el sólido y
enlazado por diferentes mecanismos (Cañizares, 2000).

El sustrato residual del cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus spp,
conformado por desechos agroindustriales ricos en lignina y celulosa y que forman parte
de los residuos que llegan al relleno sanitario, se convierte en un material biológico con
potencial, por sus características físico-química y biológicas, para ser evaluado en el
tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados.

Para ello se realizaron evaluaciones a escala de laboratorio en las instalaciones del


laboratorio de Biodigestión Anaerobia de CENICAFE, utilizando lixiviados del relleno
sanitario y sustrato agotado del cultivo de hongos comestibles con el fin de determinar
porcentajes de eliminación de metales pesados de los efluentes del relleno sanitario.

1
1. OBJETIVOS.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia de un sistema de biosorción de metales pesados utilizando el


sustrato residual del cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus spp.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Cuantificar la concentración de Cr, Cd, Pb y Hg en los efluentes del relleno sanitario


de Manizales y en el sustrato residual del cultivo de hongos comestibles del género
Pleurotus spp.

Determinar la eficacia del sistema de biosorción, medida en porcentaje de remoción,


en la eliminación de Cr, Cd, Pb y Hg presentes en los efluentes del relleno sanitario de
Manizales.

Determinar el tiempo de detención hidráulica para el cual se alcanzan eliminaciones


superiores al 50% en los contenidos de Cr, Cd, Pb y Hg en los efluentes provenientes
del relleno sanitario.

Caracterizar físico-químicamente el sustrato residual del cultivo de hongos


comestibles del género Pleurotus spp antes y después del tratamiento de los
lixiviados.

Determinar la configuración ideal del reactor utilizado para el tratamiento de los


lixiviados del relleno sanitario.

2
2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Con un tiempo de detención hidráulica de 24 horas, en un reactor de flujo ascendente


empacado con sustrato residual del cultivo de hongos comestibles, se logra una remoción
en el contenido de Hg, Cr, Pb y Cd de los efluentes del relleno sanitario de Manizales,
superiores al 50%.

3
3. JUSTIFICACIÓN.

En la Conferencia de Río, en 1992, se definió el Desarrollo Sostenible como: “el que


conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar
social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables, en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades” (ONU, 1992).

La contaminación ambiental generada por la inadecuada disposición de residuos


industriales ha provocado desequilibrio ecológico en diversos lugares del mundo. La
disposición de residuos peligrosos en el suelo, sin ningún tipo de control, ha generado
importantes riesgos a la población (Katz and Salem, 1993).

Los lixiviados de los rellenos sanitarios contienen metales pesados, siendo los
compuestos de Cd, Cr, Hg y Pb, entre otros, muy agresivos con el medio ambiente, por su
alta toxicidad lo que se ve reflejado en los valores permisibles exigidos por la normativa
ambiental vigente.

Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio y el
talio. También se suele incluir un semimetal como es el arsénico y, en raras ocasiones,
algún no metal como el selenio. A veces también se habla de contaminación por metales
pesados incluyendo otros elementos tóxicos más ligeros, como el berilio o el aluminio.

La normatividad vigente en cuanto a límites de concentración de metales pesados


(Decreto 1594 de 1984) en el artículo 74, establece que las concentraciones máximas
para el control de la carga para las sustancias objeto de este trabajo son: cadmio (Cd): 0,1
mg/l; cromo hexavalente (Cr+6): 0,5 mg/l; mercurio (Hg): 0,02 mg/l y Plomo (Pb): 0,5 mg/l y
establece unos porcentajes de reducción mínimos que se deben cumplir y que en ningún
momento deben considerarse como el máximo a reducir, al contrario se debe crear
conciencia en los generadores para que implementen estrategias y procesos que
permitan disminuir al máximo la carga contaminante de los metales en el vertido final, lo
que tendrá un gran impacto en la conservación de la calidad y la disponibilidad de un
recurso tan importante para la vida como lo es el agua (Ministerio de Salud, 1984).

El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos vivos, aun
en concentraciones muy pequeñas. La exposición al cadmio en los humanos se produce
generalmente a través de dos fuentes principales: la primera es la vía oral (por agua e
ingestión de alimentos contaminados.) La segunda vía es por inhalación (Wikipedia,
2011).

Los compuestos de cromo hexavalente son altamente tóxicos y están considerados como
mutagénicos y carcinogénicos. Estos compuestos son utilizados ampliamente en
procesos industriales y los residuos de dichos procesos son, con frecuencia, descargados
al medio ambiente, ocasionando serios problemas de contaminación ambiental (Rosales,
2007).

4
El mercurio puede ser inhalado y absorbido a través de la piel y las mucosas, las formas
más tóxicas de mercurio son sus compuestos orgánicos, tales como dimetilmercurio y el
metilmercurio. Sin embargo, los compuestos inorgánicos, como el cinabrio son también
altamente tóxicos por ingestión o inhalación del polvo. El mercurio puede causar tanto la
intoxicación aguda y crónica. El mercurio es bioacumulativo, y produce daños en el
organismo a dosis muy bajas (Wikipedia, 2011).

El plomo se encuentra de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones


encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. Las sales de
plomo entran en el medio ambiente a través del tubo de escape de vehículos motorizados
que utilicen derivados del petróleo como combustible, siendo las partículas de mayor
tamaño las que quedarán retenidas en el suelo y en las aguas superficiales, provocando
su acumulación en organismos acuáticos y terrestres, y con la posibilidad de llegar hasta
el hombre a través de la cadena alimenticia. Las pequeñas partículas quedan
suspendidas en la atmósfera, pudiendo llegar al suelo y al agua a través de la lluvia ácida
(Wikipedia, 2011).

Otro efecto significativo del plomo en las aguas superficiales, es que provoca
perturbaciones en el fitoplancton, que es una fuente importante de producción de oxígeno
en los océanos y de alimento para algunos organismos acuáticos de variado tamaño
(Wikipedia, 2011).

El relleno sanitario La Esmeralda se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Manizales


próximo a la vía que conduce al municipio de Neira. Recibe en promedio 400 toneladas de
basura por día que permite ser una solución regional para 19 municipios del sur occidente
del país, beneficiando al Eje Cafetero, Valle del Cauca, Antioquia y Tolima, las cuales son
depositadas en una extensión de 7,5 hectáreas de un total de 54. La Esmeralda, cuenta
con un relleno sanitario y un sistema de incineración de residuos biomédicos, así como
con un laboratorio de análisis de agua certificado por el Ideam, dedicándose a recopilar
los residuos sólidos desde 1991, se calcula que la vida útil podría ir hasta el año 2.019
pero con una posibilidad de ampliación por 25 años (Red de Desarrollo Sostenible de
Colombia, 2011).

La vida útil del relleno puede verse afectada con la acumulación de metales pesados por
la apreciable disminución de la biodiversidad de su cuenca (quebrada aguas frías). La
implementación de tratamientos de eliminación de metales pesados basados en la
bioretención, pueden convertirse en una estrategia técnica y económicamente apropiada
para evitar la contaminación de los cuerpos de agua de la zona y evitar la pérdida de la
biodiversidad acuática.

El relleno sanitario de la ciudad de Manizales maneja de forma adecuada los residuos


sólidos ordinarios generados por la actividad humana. En el relleno el proceso de basuras
se da primero con la impermeabilización del suelo por medio de geomembranas y filtros
donde se compacta la basura que luego es cubierta con tierra, en este proceso se dejan
unas chimeneas para la salida de los gases producidos por la descomposición de las
basuras. Los lixiviados generados se tratan en sistemas anaeróbicos de flujo ascendente
y continúan hacia un tratamiento fisicoquímico saliendo por unos canales escalonados
para ser aireados antes de llegar a la quebrada (Morales, 2007). Sin embargo, la Empresa
Metropolitana de Aseo (EMAS) tiene como propósito completar el ciclo de reducción de

5
contaminantes, con la reducción de la carga de metales pesados que puedan contener los
lixiviados producidos en el relleno.

Los metales pesados presentes en el agua pueden ser removidos por diferentes
mecanismos (filtración mecánica, métodos de separación iónica y métodos
fisicoquímicos). Estas técnicas tienen como desventaja, los altos costos en los equipos
para el tratamiento (filtros rotatorios, de discos y en algunos casos con vacío)
(Perry,1987), así como la utilización de productos químicos (soda cáustica, ácido
clorhídrico, ácido sulfúrico y polímetros sintéticos ) con los que se generan otra clase de
residuos contaminantes a tratar (residuos de soda y algunos ácidos mencionados) y la
difícil descomposición de los polímetros sintéticos, que se han utilizado por años como
captadores de metales pesados (Andrew et al, 1997).

Una alternativa ecológicamente viable es la utilización de procesos biológicos para la


eliminación de metales pesados presentes en los cuerpos de agua. Las limitaciones que
presentan las técnicas biológicas respecto a las técnicas fisicoquímicas es el tiempo
necesario para alcanzar una biodegradación aceptable, de acuerdo a lo requerido por la
normativa legal. Durante un proceso de bioretención se produce una ralentización
(disminución de la velocidad de reacción) del proceso de biodegradación ya sea por un
enriquecimiento de componentes más recalcitrantes o por una disminución de la
biodisponibilidad de los contaminantes (Alexander, 1999; Alexander, 2000).

Las técnicas fisicoquímicas, aún pudiendo ser más rápidas y efectivas en la disminución
de la concentración de contaminantes pesados, que las biológicas, alteran o eliminan por
completo la microbiota autóctona del cuerpo de agua y por lo tanto no cumplen con los
criterios de sostenibilidad en los que se deberían basar los sistemas de tratamiento
(Viñas, 2005).

El uso de procesos de biorremediación en la contaminación con metales es reciente y


están siendo aplicados en forma creciente, principalmente en el tratamiento de efluentes
líquidos. La biorremediación puede definirse como la tecnología que utiliza agentes
biológicos, principalmente microorganismos, para remover contaminantes tóxicos desde el
ambiente o para prevenir la contaminación por medio del tratamiento de los desechos
(Panigatti et al., 2007).

La mezcla de materiales evaluados como sorbentes en la presente investigación son


residuos que llegan periódicamente al relleno sanitario provenientes del procesamiento
industrial del café en la empresa Foodex, con un aporte cercano a 400 toneladas al mes,
distribuidas en 20 toneladas diarias de lunes a viernes.

6
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO.

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad
relativamente alta y cierta toxicidad para los seres humanos. El término "metal pesado" no
está bien definido, a veces se emplea el criterio de densidad, por ejemplo, metales de
densidad mayor que 4,5 g/cm³, pero los valores en la bibliografía pueden ir desde 4,0
g/cm³ hasta 7,0 g/cm³. Otros criterios empleados son el número atómico y el peso
atómico. Además, el término siempre suele estar relacionado con la toxicidad que
presentan, aunque en este caso también se emplea el término "elemento tóxico" o "metal
tóxico" (Wikipedia, 2011).

Muchos de los metales que tienen una densidad alta no son especialmente tóxicos y
algunos son elementos esenciales en el ser humano, independientemente de que a
determinadas concentraciones puedan ser tóxicos en alguna de sus formas. Sin embargo,
hay una serie de elementos que en alguna de sus formas pueden representar un serio
problema medioambiental y es común referirse a ellos con el término genérico de
"metales pesados" (Wikipedia, 2011).

Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio y el
talio. También se suele incluir un semimetal como es el arsénico y, en raras ocasiones,
algún no metal como el selenio. A veces también se habla de contaminación por metales
pesados incluyendo otros elementos tóxicos más ligeros, como el berilio o el aluminio
(Wikipedia, 2011).

Los metales de transición o elementos de transición son aquellos elementos químicos que
están situados en la parte central del sistema periódico, en el bloque d, cuya principal
característica es la inclusión en su configuración electrónica del orbital d, parcialmente
lleno de electrones. Esta definición se puede ampliar considerando como elementos de
transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto incluiría a zinc,
cadmio, y mercurio. El nombre de "transición" proviene de una característica que
presentan estos elementos de poder ser estables por si mismos sin necesidad de una
reacción con otro elemento. Cuando a su última capa de valencia le faltan electrones para
estar completa, los extrae de capas internas. Con eso es estable, pero le faltarían
electrones en la capa donde los extrajo, así que los completa con otros electrones propios
de otra capa. Y así sucesivamente; este fenómeno se le llama "Transición electrónica".
Esto también tiene que ver con que estos elementos sean tan estables y difíciles de hacer
reaccionar con otros (Wikipedia, 2011).

A continuación se presentan las principales características de los metales pesados que


forman parte de la presente investigación.

4.1.1 Cromo (Cr).

El cromo se encuentra en la naturaleza en las rocas volcánicas, es el séptimo elemento


más abundante en la Tierra, pero la principal fuente de la contaminación ambiental con

7
cromo es antropogénica. La descarga de efluentes industriales al ambiente es la causa
más importante de acumulación de cromo. Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos y
agentes carcinógenos para una variedad de organismos. Ellos son móviles en los
sistemas suelo/agua, mucho más que los compuestos de cromo (III). Esto se debe a que
el cromo (VI) es un oxidante fuerte y es muy soluble en sus formas aniónicas, mientras
que los compuestos de cromo (III) tienden a formar precipitados inertes cerca de pH
neutro. Estas características físicas y químicas de los compuestos de cromo son la causa
de la diferente biodisponibilidad y toxicidad entre los compuestos de cromo (VI) y cromo
(III) (Valiente et al., 2004).

Diversos compuestos de cromo son contaminantes ambientales presentes en agua,


suelos y efluentes de industrias, debido a que dicho metal es ampliamente utilizado en
distintas actividades manufactureras. En la naturaleza los estados más estables del cromo
son el Cr (III) y el Cr (VI); este último es altamente tóxico para diferentes organismos, en
los que puede inducir alteraciones genéticas (Katz and Salem, 1993). El Cr (VI)
usualmente se encuentra en forma de los iones cromato (CrO 42-) o dicromato (Cr2O72-), los
cuales atraviesan fácilmente las membranas biológicas. El Cr (III) se encuentra en forma
de óxidos, hidróxidos o sulfatos, los cuales son insolubles a pH cercano a 5,5; el Cr (III)
frecuentemente se encuentra unido a materia orgánica en suelos y ambientes acuáticos.
El Cr (VI) es un fuerte agente oxidante y en presencia de materia orgánica es reducido a
Cr (III); esta transformación es más rápida en ambientes ácidos (McGrath and Smith,
1990).

4.1.2. Cadmio (Cd).

El cadmio se descubrió en 1817, en minerales de zinc, de manera independiente, pero


simultánea, por Stromeyer en Göttingen y por Hermann en Schönerberg. Es un elemento
químico relativamente raro, con número atómico 48; tiene relación estrecha con el zinc,
con el que se encuentra asociado en la naturaleza (Wikipedia, 2011). Este es un elemento
metálico, de color blanco brillante, dúctil, maleable y resistente a la corrosión. Su densidad
de 8,642 g/cm3 y sus vapores son 3,88 veces más pesados que el aire. Su presión de
vapor es relativamente alta, por lo que pasa fácilmente al estado de vapor, y en este
estado, se oxida rápidamente produciendo óxido de cadmio que permanece en el aire.
Cuando en la atmósfera hay gases o vapores reactivos, como los bióxidos de carbono o
de azufre, vapor de agua, trióxido de azufre o ácido clorhídrico, el óxido de cadmio
reacciona con ellos y produce, respectivamente, carbonato, sulfito, hidróxido, sulfato y
cloruro de cadmio (Albert, 1997).

El cadmio se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre en una


concentración promedio de 0,1 mg/kg; en las rocas sedimentarias las concentraciones
son más elevadas. Las condiciones ambientales, como la erosión, causan el transporte de
grandes cantidades de cadmio a los océanos, cuyo contenido de este metal es alrededor
de 0.1 µg/kg. Los sedimentos oceánicos cercanos a las áreas de alta actividad humana
pueden contener cadmio en concentraciones muy elevadas, asociadas con la descarga
de desechos biológicos (Albert, 1997).

Históricamente, todos los episodios ambientales importantes causados por el cadmio han
sido resultado de la contaminación proveniente de la minería y refinado de materiales no

8
ferrosos. El problema ambiental más serio que ha sido reportado hasta la fecha ocurrió en
el valle del rio jintsu, en Japón, en donde el arroz de consumo local se regaba con agua
del rio y este estaba contaminado con cadmio disuelto que procedía de una mina de zinc
y plomo situada rio arriba. Cientos de personas de esta área, particularmente mujeres de
edad avanzada y multíparas presentaron una enfermedad degenerativa de los huesos
que se llamó “itai-itai” (Albert, 1997).

Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al
envenenamiento por cadmio. Pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene
consecuencias en la estructura del suelo. Cuando las concentraciones de cadmio en el
suelo son altas esto puede influir en los procesos de mineralización del suelo y amenazar
a todo el ecosistema del suelo (Lenntech, 1998).

Otra fuente importante de emisión de cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados


artificiales. Parte del cadmio terminará en el suelo después de que el fertilizante es
aplicado en las granjas y el resto del cadmio terminará en las aguas superficiales cuando
los residuos del fertilizante es vertido por las compañías productoras (Lenntech, 1998).

En los últimos años se está desarrollando una novedosa tecnología para eliminar muchos
de los contaminantes de los suelos afectados, una tecnología limpia, económica y eficaz.
Se trata de la técnica llamada fitorremediación, que consiste en plantar en las zonas
contaminadas determinadas especies de vegetales, de reconocida capacidad para
absorber y concentrar las sustancias tóxicas.

4.1.3. Mercurio (Hg).

El mercurio elemental es un líquido de color blanco-plateado, con un peso molecular de


200,6 g, densidad de 13,546 g/cm 3, punto de fusión de – 38,87 °C y punto de ebullición de
356,6 °C. El mercurio elemental, o metálico, puede evaporarse a la temperatura ambiente
y generar vapores de mercurio (Albert, 1997). Las propiedades toxicológicas del mercurio
y sus derivados dependen fundamentalmente de su forma química. Puede existir en tres
de estas: mercurio elemental, compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos. Es un
metal singular con algo de parecido al cadmio, pero es más semejante al oro y al talio.
Varias formas de mercurio se dan de manera natural en el medio ambiente: mercurio
metálico, sulfuro de mercurio, cloruro de mercurio y metilmercurio (Albert, 1997).

Las sales de mercurio existen en dos estados de oxidación: mercúricas (Hg 2+) y
mercurosas (Hg1+). Las sales inorgánicas del mercurio varían de color, los óxidos y
yoduros son amarillos, mientras que los sulfuros pueden ser negros o cafés,
generalmente son sólidas a temperatura ambiente. El mercurio puede biotransformarse,
principalmente en ambientes acuáticos, para formar derivados orgánicos como el
metilmercurio (Albert, 1997).

Los efectos tóxicos del mercurio, y particularmente el metil mercurio, son devastadores ya
que es un potente neurotóxico. Su poder toxico se biomagnifica cayendo a los cuerpos de
agua .La forma orgánica del metal, se caracteriza por detener el desarrollo neurológico en
fetos y niños pequeños atacan además el sistema nervioso central de los adultos. Se
debe señalar que con los cuerpos de agua contaminados las personas resultan

9
intoxicadas por los compuestos de mercurio inorgánico y orgánico y que el consumo de
pescados con metilmercurio se convierte en un problema de Salud Pública (Guerrero y
Ortíz, 2010).

Se debe indicar que capas selectas de bacterias son resistentes a compuestos


mercuriales debido a la adquisición de un elemento genéticamente transferible conocido
como el operon MerR; un dedicado conjunto de genes resistentes al mercurio que son
autorregulados por la proteína MerR enlazado al ADN. Las bacteria resistentes al
mercurio iónico y el metilmercurio codifican proteínas que regulan el transporte de
mercurio ( MerA, MerP y MerT)y la degradación del metal (MerA y MerB) (Guerrero y
Ortíz, 2010).

Los compuestos de mercurio son tóxicos debido a que se enlazan muy fuertemente a los
grupos thiol presentes en las proteínas. Estos grupos thiol son críticos no solo por las
reacciones enzimáticas de MerA y MerB sino por la transferencia directa del mercurio
iónico entre miembros del sistema mer, minimizando la posibilidad de unión de los
compuestos de mercurio a otras proteínas dando lugar a la toxicidad (Guerrero y Ortíz,
2010).

4.1.4. Plomo (Pb).

El plomo es un metal de color blanco azulado, con tendencia al gris plateado, de alta
densidad (11,35 g/cm 3), por lo que pertenece al grupo de los metales pesados. En estado
puro es blando y maleable, poco dúctil y mal conductor de la electricidad. Como muchos
metales, en ambientes húmedos se recubre de una capa de óxido. Su número atómico es
87 y su peso atómico es 207,2. El plomo es un constituyente natural del suelo y del polvo.
Sus concentraciones normales en un suelo no contaminado están entre los 10 y los 50
mg/kg, pero las actividades humanas pueden aumentar estos niveles de 10 a 200 veces
(Albert, 1997).

El plomo se encuentra ampliamente distribuido por todo el planeta en forma de galena,


que es sulfuro de plomo. El plomo se emplea en grandes cantidades en la fabricación de
baterías y en el revestimiento de cables eléctricos. También se utiliza industrialmente en
las redes de tuberías, tanques y aparatos de rayos X. Debido a su elevada densidad y
propiedades nucleares, se usa como blindaje protector de materiales radiactivos
Wikipedia, 2011).

Mediante la absorción por parte de las plantas, el plomo se introduce en la cadena


alimenticia. Consecuentemente, la aplicación de pesticidas de plomo está prohibida en la
mayor parte de los países. La eliminación de plomo en el agua se lleva a cabo mediante
coagulación, filtración de arena e intercambio iónico, adicionalmente, pueden aplicarse
tecnologías de carbón activo y ósmosis inversa (Wikipedia, 2011).

El plomo limita la síntesis clorofílica de las plantas. No obstante, las plantas pueden
absorber del suelo altos niveles de plomo, hasta 500 ppm. Concentraciones más altas
perjudican el crecimiento de las plantas (Albert, 1997).

10
Mediante la absorción por parte de las plantas, el plomo se introduce en la cadena
alimenticia. Consecuentemente, la aplicación de pesticidas de plomo está prohibida en la
mayor parte de los países. La eliminación de plomo en el agua se lleva a cabo mediante
coagulación, filtración de arena e intercambio iónico, adicionalmente, pueden aplicarse
tecnologías de carbón activo y ósmosis inversa (Albert, 1997).

4.1.5. Variables ambientales físicas y químicas que influyen en los mecanismos de


remoción de metales.

A continuación se describen las principales variables que intervienen en los procesos de


remoción de metales pesados.

4.1.5.1. pH del fluido.

Llamado potencial de hidrógeno, se mide en una escala entre 0 y 14, siendo el rango
entre 0 y 7 un indicador de acidez y el rango entre 7 y 14 un indicador de alcalinidad
(Maron y Pruton, 1973).

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también


conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos
electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un
electrodo de vidrio que es sensible al ión de hidrógeno (Wikipedia, 2011).

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando


indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una
mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o
papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la
fenolftaleína y el naranja de metilo (Wikipedia, 2011).

En la Tabla 1 se presenta el efecto del pH sobre la capacidad de adsorción de Cd y Zn,


expresada en mg/g, por parte de diferentes organismos biosorbentes como levaduras
(Saccharomyces cerevisiae), hongos (Lentinula edodes, Coronta de maíz y Ascophyllum
nodosum).

Tabla 1.Efecto el pH en la adsorción del Cd y Zn por parte de algunos organismos.

Fuente: Navarro et al., 2006.

11
En la Tabla 2 se presenta el efecto del pH sobre la capacidad de adsorción de algunos
polímeros, expresada en mg/g.

Tabla 2.Efecto del pH en la capacidad de adsorción de algunos


polímeros.

Fuente: Navarro et al., 2006.

La adsorción de metales pesados por biopolímeros es fuertemente influenciada por el pH


del medio. Dicho efecto es a nivel de a disponibilidad de iones metálicos en su forma
adsorbible en solución y a nivel de la activación de grupos funcionales (potenciales
centros de adsorción) en la superficie del adsorbente (Cañizares, 2000).

La biomasa microbiana puede ser usada en su forma “natural” o modificada, por ejemplo
por medio de un tratamiento alcalino, para mejorar la eficiencia de la biosorción (Brierley
and Brierley, 1983).

4.1.5.2. Coeficiente de difusividad del sorbente.

El sólido recibe el nombre de sorbente, y el componente que se sorbe en él se denomina


sorbato. La velocidad de transporte del soluto entre la masa de la fase fluida y las
superficies externas de los gránulos del sorbente está evidentemente controlada por la
difusividad molecular o iónica y por la difusividad de turbulencia que regula el espesor
efectivo de la capa límite (Perry, 1986).

En la física, el coeficiente de difusión es un valor que representa la facilidad con que cada
soluto en particular se mueve en un disolvente determinado. Depende de tres factores: 1)
Tamaño y forma del soluto, 2) Viscosidad del solvente y 3) Temperatura (Wikipedia 2011).

La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen


en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía del sistema
conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o
disolvente. La difusión es el movimiento de partículas de un área en donde están en alta
concentración a un área donde están en menor concentración hasta que estén repartidas
uniformemente (Soberanes, 2008).

Si la concentración de una sustancia varía con la posición a lo largo del eje X y se


denomina J a la densidad de corriente de partículas, es decir, al número efectivo de
partículas que atraviesan en la unidad de tiempo un área unitaria perpendicular a la
dirección en la que tiene lugar la difusión. La ley de Fick afirma que la densidad de
corriente de partículas es proporcional al gradiente de concentración J= - D (∂n/∂x). La

12
constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D y es característico
tanto del soluto como del medio en el que se disuelve (Soberanes, 2008).

Figura 1. Mecanismo de difusión superficial en sólidos.

La difusión superficial es un fenómeno que acompaña a la adsorción de solutos sobre la


superficie de los poros del sólido. Es una difusión “activada”, que implica el salto de las
moléculas adsorbidas de un sitio de adsorción a otro. Puede describirse mediante una
analogía bidimensional de la Ley de Fick, con la “concentración superficial” expresada,
por ejemplo, en moles/área en lugar de moles/volumen. Por lo normal, las difusividades
superficiales están en el orden de 107 a 109 m 2/s a temperaturas ordinarias para gases
adsorbidos físicamente. Para soluciones líquidas en partículas adsorbentes de resina, las
difusividades superficiales pueden ser del orden de l0- l2 m2/s. En la difusión superficial
las moléculas una vez absorbidas pueden transportarse por desorción en el espacio
poroso o por migración a un punto adyacente en la superficie (Soberanes, 2008).

La difusividad o coeficiente de difusión D es una propiedad del sistema que depende de la


temperatura, presión y naturaleza de los componentes.

4.1.5.3. Temperatura ambiental y del medio transportador de los metales.

En las técnicas y aplicaciones existentes se usan modelos matemáticos y ecuaciones


algebraicas a una sola temperatura como se explica a continuación:

La temperatura ambiental influye en el proceso de absorción en la medida que el medio


líquido que va a ser absorbido, puede ser evaporado en el proceso, incide también en la
contracción y dilatación del sólido (Ardley, 1986).

Comportamiento de Equilibrio: En sistemas simples se puede trazar una sola curva de la


concentración del soluto en fase sólida, en función de la concentración del soluto o la
presión parcial en la fase fluida. Cada una de estas curvas se aplica usualmente solo a
una temperatura específica y, por lo tanto se conoce con el nombre de isoterma. (Perry,
1987).

Los datos de las isotermas se expresan en forma de: 1)Registro grafico o tabular basado
en mediciones, 2) expresiones algebraicas empíricas que se adaptan a los datos y se
seleccionan por lo común en función de la generalidad y simplicidad para aplicaciones de

13
cálculo , ó 3) ecuaciones que reflejan las estadísticas moleculares de los procesos
básicos .

Como lo sugiere el nombre isoterma, en general se necesita una Gráfica por separado
para cada temperatura constante distinta. La distribución de equilibrio de un ion entre un
sólido de intercambio y una solución se pueden describir gráficamente trazando las
isotermas de manera análoga a aquella efectuada en la adsorción ordinaria.

A veces se han aplicado para estas isotermas varias ecuaciones empíricas, tales como la
ecuación de Freundlich. (Treybal, 1973)

4.1.5.4. Dispersión axial del fluido.

La distribución de la velocidad y el mezclado del espacio vacío, ambos a escala de las


partículas individuales, son las causas de la dispersión axial. Las variaciones de velocidad
a escalas mayores dentro de un lecho pueden ser provocadas por fluctuaciones en el
tamaño del relleno, en la densidad, en la orientación de este, y en la densidad y en la
viscosidad, incluyendo alteraciones generadas por gradientes térmicos (Helfferich, 1995).

La velocidad efectiva de adsorción, de sorción o intercambio iónico se determina por


medio de uno o ms pasos de difusión. En esta parte se dan ecuaciones de velocidad y
valores de coeficientes de velocidad para una sola partícula de sorbente o una unidad de
volumen de aparato.

El funcionamiento de equipos con grandes cantidades de partículas dependerá tanto del


comportamiento “local” de la partícula como del “tamaño “y la disposición general del
aparato, si es a contracorriente, lecho fluidizado, lecho fijo o si se trata de lotes. (Perry,
1987)

Pasos individuales de los mecanismos de transporte:

1. La difusión en el estado sorbido (en una fase uniforme ya sea solida o de tipo
líquido, o bien una capa de superficie porosa)
2. La reacción en los límites de la fase (aunque este proceso es en general muy
rápido, las diferentes modalidades de transferencia de masa se expresan con
frecuencia utilizando las velocidades aparentes de reacción, para simplificar las
operaciones matemáticas)
3. La difusión de poro en la fase fluida, dentro de las partículas (para la mayoría de
los adsorbentes, las zeolitas inorgánicas y ciertas resinas de intercambio iónico)
4. La transferencia de masa de la fase fluida a las superficies externas de las
partículas sorbentes
5. El mezclado o falta de este entre diferentes partes del equipo de contacto. Por
ejemplo, en la operación de columnas con velocidades de flujo reducidas, las
curvas de variación de concentración se pueden ampliar mediante una dispersión
de turbulencia o por difusión molecular, lo que recibe el nombre de dispersión axial
(Perry, 1987).

14
4.1.5.5. Propiedades físicas de los materiales sorbentes

En el proceso de eliminación de los metales pesados influye las propiedades físicas del
material sorbente tales como: la densidad volumétrica (peso del material de relleno seco
por unidad de volumen), la densidad de la partícula en seco, la densidad cristalina del
sólido (relacionada con la porosidad interna), la densidad húmeda de la partícula
individual, la forma de la partícula, su tamaño, el diámetro medio del poro, el área
superficial del medio sorbente, su capacidad de adsorción y su porosidad interna
(Wikipedia, 2011).

En física y química, la densidad o masa específica (símbolo ρ) es una magnitud escalar


referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia
(Wikipedia, 2011).

La porosidad se refiere a la medida del espacio intersticial entre grano y grano, la cual
representa la relación entre el volumen poroso y el volumen total del material. La
porosidad es el volumen de huecos del material, y define la posibilidad de éste de
almacenar más o menos cantidad de fluido. Se expresa por el porcentaje de volumen de
poros respecto al volumen total del material (porosidad total). Además de esta porosidad
total, se define como porosidad útil la correspondiente a huecos interconectados, es decir,
el volumen de huecos susceptibles de ser ocupados por fluidos. Este concepto de
porosidad útil está directamente relacionado con el de permeabilidad (Monografias.com)

La porosidad útil es, en general, inferior en un 20-50% a la total, dependiendo, sobre todo,
del tamaño de grano del material: cuanto menor sea este tamaño de grano, más baja será
la porosidad útil respecto a la total. También influye la forma de los granos
Monografias.com)

Existen tablas con las propiedades físicas de adsorbentes donde se tienen en cuenta:

Forma de las partículas


Dama de tamaño, malla (US Standard )
Porosidad interna x (%)
Densidad de masa en seco
Diámetro promedio de poro (angstroms)
Área superficial (m 2 /gr )
Capacidad de adsorción (g/g) solido seco.
(Perry, 1987)

4.1.5 6. Capacidad de saturación del sorbente.

Las tablas existentes en libros comerciales con diversas secciones, tienen como propósito
ayudar al ingeniero a identificar los materiales idóneos para una aplicación requerida y
proporcionarle los valores típicos de las propiedades físicas de los materiales sorbentes,
indicando las fuentes de los datos adicionales que se ocupan de los adsorbentes, sobre lo
que se informa en publicaciones técnicas y en donde se identifican solo con su nombre
industrial registrado. (Perry, 1987).

15
4.1.5.6.1. Saturación del sorbente respecto a un Fluido

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la fracción del
volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.

Donde:

Sx = Saturación de la fase X.
Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.

La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el


espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1. Si consideramos un medio poroso
saturado por petróleo, agua y gas, tenemos (Acerca de la Comunidad petrolera, 2008-
2012):

Donde:

So = Saturación de petróleo.
Sw = Saturación de agua.
Sg = Saturación de gas.

4.1.5.6.2. Agua gravitacional.

Agua que drena por gravedad a través del suelo y que está fácilmente disponible para las
plantas y otros organismos del suelo; fluye bajo la superficie hacia estanques, lagos y ríos
o se infiltra a través de los diques. (Glosario de acuicultura)

4.1.5.7. Características de operación del sistema de remoción.

Las características de la operación de un sorbente sólido para tratar corrientes de líquidos


o gases dependen de cuatro factores principales, que se analizan así (Li and Davis,
2008):

Capacidad final del sorbente hacia el soluto, que puede utilizarse o no en forma
plena en las condiciones del proceso real.
El equilibrio de fase, que influye en la eficiencia con que se alcanza dicha
capacidad y en muchos casos (adsorción, absorción, extracción) controla la
capacidad real del sorbente.
El comportamiento de la velocidad, así como el mecanismo y las resistencias que
la regulan.
La configuración del proceso con sus consecuencias para el balance del material.

La velocidad efectiva de sorción se determina por uno o más pasos de difusión. El


funcionamiento de equipos con grandes cantidades de partículas dependerá tanto del
comportamiento local de la partícula, como del tamaño y la disposición general del

16
aparato, si es a contracorriente, lecho fluidizado, lecho fijo o si se trata de lotes (Li and
Davis, 2008).

Los mecanismos de transporte incluyen (Li and Davis, 2008):

La difusión en el estado sorbido (en una fase uniforme, ya sea sólida o líquida, o
una capa de superficie porosa). Esta situación se denomina “difusión en la fase de
la partícula”.
La reacción en los límites de la fase (aunque este proceso es en general muy
rápido, las diferentes modalidades de transferencia de masa, se expresan con
frecuencia utilizando las velocidades aparentes de reacción, para simplificar las
operaciones matemáticas).
La difusión de poro en la fase fluida, dentro de las partículas (para la mayoría de
los adsorbentes, las zeolitas inorgánicas y ciertas resinas de intercambio iónico).
La transferencia de masa de la fase fluida a las superficies externas de las
partículas sorbentes.
El mezclado o la falta de este entre diferentes partes del equipo de contacto. Por
ejemplo, en la operación de columnas con velocidades de flujo reducidas, las
curvas de variación de concentración se pueden ampliar mediante una dispersión
de turbulencia o por difusión molecular, lo que recibe el nombre de dispersión
axial.

La teoría del centro activado permite predecir lo que le puede ocurrir a la velocidad
cuando se extrapola a presiones de operación más altas o más bajas. En general, a
presiones muy bajas, cuando la adsorción es la etapa controlante, se tiene una reacción
de primer orden. A presiones más altas la superficie se irá saturando cada vez más de
moléculas, si estas no reaccionan con suficiente rapidez, la reacción de superficie será la
etapa controlante, dando lugar a que la velocidad descienda o se mantenga en el mismo
nivel. Si los reactantes sobre la superficie reaccionan rápidamente, pero los productos no
se desorben tan rápidamente, la superficie irá saturándose de moléculas de producto y la
deserción será la etapa controlante, en cuyo caso la velocidad de reacción se mantendrá
al mismo nivel (Levenspiel, 1974).

17
Figura 2. Variación de la velocidad de reacción en procesos de sorción
Fuente:(Levenspiel, 1974)

4.1.5.8. Oxigenación del medio.

Si el proceso es aeróbico o anaeróbico implica que los procesos de adsorción,


intercambio iónico, filtración, quelación y otros mecanismos, sea diferente. En la
investigación realizada por Ghosh, 1992, se muestra como los mecanismos de captura de
metales son diferentes, en proporción (siempre existen mecanismos combinados) en los
procesos aeróbicos respecto a los anaeróbicos. También se observa en las diferentes
investigaciones que tanto en procesos aeróbicos como anaeróbicos se pueden alcanzar
altas tasas de captura de metales.

4.1.5.9. Conductividad eléctrica del sistema.

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente


eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de
cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de

18
los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las
características más importantes de los materiales (Wikipedia, 2011).

La conductividad en medios líquidos está relacionada con la presencia de sales en


solución, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de transportar la
energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico. Estos conductores iónicos
se denominan electrolitos o conductores electrolíticos (Wikipedia, 2011).

La exclusión iónica (o exclusión electrolítica) es un caso específico de la extracción de


sorbente desarrollada con resinas ordinarias para intercambio iónico. La resina se satura
previamente con los mismos iones móviles (cationes o aniones, según el tipo de resina de
que se trate) tal como se encuentran en la solución. Luego repelerá los componentes
iónicos de la solución mientras se extraen los materiales neutros no acuosos, como
alcoholes, ácidos carboxílicos y cetonas cuyo peso molecular es relativamente bajo
(Perry, 1986).

4.1.5.10. Fuerzas electromagnéticas.

La susceptibilidad magnética de los materiales se mide fácilmente por el método Gouy. En


este procedimiento se suspende un cilindro que contiene la muestra con un alambre
desde el brazo de una balanza hasta que su parte inferior quede centrada entre los polos
de un electroimán. El cilindro se electrobalancea colocando pesas en el otro platillo.
Cuando se hace pasar corriente, el cilindro se arrastra por el electroimán hacia abajo, si la
sustancia es paramagnética, o en el sentido contrario, si es diamagnética (Treybal, 1973).

Para las sustancias diamagnéticas, la susceptibilidad magnética es independiente de la


temperatura, y es aproximadamente igual en los estados gas y líquido de la muestra. Se
origina por una acción del campo magnético sobre los electrones alrededor del núcleo. La
aplicación de un campo eléctrico modifica la velocidad de los electrones, y en
consecuencia se induce un campo magnético, que se opone al aplicado (Treybal, 1973).

Para las sustancias paramagnéticas, la susceptibilidad magnética varía con la


temperatura de acuerdo con la ley de Curie (Treybal, 1973).

4.1.5.11. Profundidad del medio (Li and Davis, 2008).

La profundidad del medio y el diámetro del relleno, son variables que inciden en la
velocidad de adsorción, absorción y otros procesos similares. Para todos los adsorbentes
útiles parecen ser esenciales las grandes superficies por unidad de peso. Particularmente
en el caso de la adsorción gaseosa, la superficie significativa no es la superficie bruta de
las partículas granulares que se utiliza ordinariamente, sino la superficie mucho mayor de
los poros internos de las partículas. Generalmente los poros son muy pequeños, a veces
de un ancho del orden de algunos diámetros moleculares, pero su gran número ofrece
una enorme superficie para la adsorción.

19
4.1.6. Mecanismos biológicos en la eliminación de metales pesados.

Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y persisten en
el organismo, donde ejercen sus efectos tóxicos cuando se combinan con uno o más
grupos reactivos (ligandos) esenciales para las funciones fisiológicas normales. Los
quelantes se diseñan para competir con los metales por los grupos reactivos fisiológicos,
evitando o revertiendo así sus efectos tóxicos e incrementando su excreción (Andrew et
al., 1997).

Los metales pesados, particularmente los que pertenecen a la serie de los metales de
transición, pueden reaccionar con ligandos que contienen O, S y N, que en el organismo
toman diferentes formas. El complejo metálico resultante, conocido también como
compuesto de coordinación, está formado por un enlace coordinado en el cual ambos
electrones son aportados por el ligando. La investigación toxicológica de algunos
quelantes propuestos como aditivos alimentarios llevó a la observación de que la fuerte
afinidad por los iones de calcio que caracteriza al EDTA da por resultado una disminución
de la concentración de calcio en suero (Wikipedia, 2011).

Un quelante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos


con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos, palabra
que proviene de la palabra griega chele que significa "garra". Una de las aplicaciones de
los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos
(Wikipedia, 2011).

La quelación implica inmovilizar un ión metálico con ligandos de bajo peso molecular para
crear un complejo o una molécula químicamente estable. Algunos estudios revelan que la
resistencia de los hongos de la pudrición blanca y café de la madera a sales de metales
pesados, se debe al desarrollo de sideróforos o quelantes, entre los que se destacan el
catecol y el ácido oxálico. El catecol moviliza hacia el interior de la célula fúngica el hierro
(Reyes and Alvares, 2007).

El ácido oxálico es capaz de inmovilizar iones metálicos para formar sales de oxalato en
forma de cristales disminuyendo la solubilidad y por ende la disponibilidad de estos en el
medio (Milagres et al., 2002).

El EDTA y sus sales sódicas derivadas se utilizan para precipitar metales pesados tóxicos
de manera que puedan ser excretados por la orina. La fijación de plomo, cadmio, níquel
por el EDTA, muestra una relación favorable en el cuerpo humano, sin embargo, la unión
a cobre, hierro y cobalto no es tan fuerte. El EDTA quela óptimamente dentro de un
estrecho margen de pH, dentro del cual están el pH de la sangre y de los líquidos
tisulares. Para ser útil, el EDTA y cualquier agente quelante, deben tener un grado de pH
de óptima actividad fijadora para cada metal (Wikipedia, 2011).

La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la
célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios
osmóticos. Además, la pared celular permite la interacción con el medio externo ya que
algunas de sus proteínas son adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes

20
tienen una alta capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica
de los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas (Ponton, 2008).

Es conocido que los metales pesados son removidos debido a sus enlaces con los grupos
carboxil, fosfato, sulfidril, y grupos de proteínas organosulfuradas, lípidos, ácidos
nucleicos, fosfolípidos, lipoproteínas, polisacáridos y otros biopolímeros (Ghosh, 1992).

La biomasa fúngica en polvo se ha utilizado en numerosos estudios para la adsorción de


metales tóxicos presentes en soluciones diluidas. Sin embargo, la principal dificultad de
este sistema es la separación de la biomasa una vez que se ha llevado a cabo la
adsorción de los metales pesados. Como una solución a las dificultades mencionadas, se
ha propuesto la inmovilización de la biomasa fúngica pulverizada en matrices sólidas, lo
que facilita la separación de la biomasa a partir de la fase acuosa y mejora la resistencia y
el manejo de la propia biomasa. (Wales and Sagar, 1990; Tsezos And Deutschmann,
1990).

Los investigadores han descrito la cinética y termodinámica de enlace a biopolímeros,


desde una solución de muchos metales. Los parámetros relevantes para modelar el
proceso, fueron obtenidos de mediciones de enlaces constantes, capacidad de enlace,
coeficiente de selectividad, coeficiente de difusión y ratas de reacción de enlace del metal
(Lewandowski, 1997).

4.1.7. Relleno Sanitario.

Es una técnica de eliminación final de desechos sólidos en el suelo que no causa


molestias ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el medio
ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo (Galicia, 2011).

4.1.7.1. Tipos de relleno sanitarios.

Con o sin trituración, Con o sin compactación de lixiviados, Con o sin selección previa y
Con o sin recuperación de gases. Pero se deben tener recursos financieros y técnicos
adecuados para su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.
(ArqHys®,2012)

Ventajas:

Bajo costo inicial, operación y mantenimiento. Aprovechamiento de terrenos que


hayan sido considerados improductivos o marginales, tornándolos útiles para la
construcción de un parque, área recreativa, campo deportivo, etc.

Solucionar el problema, completo y definitivo, a numerosos municipios importantes


que se ven todavía abrumados por numerosos costos; humos, olores, plagas,
molestias públicas que se generan con otros métodos de eliminación de basura.

Un relleno sanitario puede empezar a trabajar en poco tiempo como método de


eliminación.

21
Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y
también debido a que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de
desechos con poco incremento de personal. (ArqHys®,2012)

Desventajas:

Debe de tener una buena planificación sobre todo con una buena concientización
del ciudadano, para adoptar medidas pertinentes puede provocar contaminación
del suelo, aire, agua y desvalorización de terrenos aledaños.

Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y


superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

Obstrucciones en las tendencias del crecimiento de la población.

Asentamientos de villas inestables ocupados por crujas que subsisten de los


materiales que seleccionan de los desechos. (ArqHys®,2012)

4.1.7.2. Los lixiviados en los rellenos sanitarios

Los lixiviados son líquidos oscuros que se producen por la descomposición de la materia
orgánica y el agua que entra al relleno por la precipitación, los cuales al fluir, disuelven
sustancias y arrastran partículas contenidas en los residuos.

La composición de los lixiviados varía mucho de acuerdo con el tipo de residuos, las
precipitaciones en el área, las velocidades de descomposición química y otras
condiciones del lugar, pero todos coinciden en poseer una alta carga orgánica (Chavarro
et al., 2006).

Cuando se tiene un relleno sanitario es necesario aislar los desechos, controlar los
lixiviados y dar salida al gas que se genera. Los lixiviados se producen como resultado de
la degradación de la materia orgánica y como consecuencia de la infiltración de aguas
lluvias.

En rellenos sanitarios pequeños , jóvenes y ubicados en zonas de alta temperatura, el


tratamiento se da porque los lixiviados al pasar nuevamente por las capas de residuos
sólidos ya compactados en el relleno son depurados por acción de los microorganismos
anaeróbicos (un término técnico que significa vida sin aire ) presentes en los residuos,
además al llegar a las capas de cobertura que generalmente son con material arcilloso,
los lixiviados sufren un proceso de atenuación natural en el cual las partículas
contaminantes se quedan atrapadas en la arcilla compactada, depurando aún más el
lixiviado. (Chavarro et al., 2006).

Cuando los rellenos van avanzando en la cantidad de residuos dispuestos estas capas se
van colmatando, por lo cual la recirculación no es suficiente, pero este tratamiento es

22
complementado con lagunas de evaporación con áreas grandes y profundidades
pequeñas para que logre dicha evaporación.

En rellenos grandes o ubicados en zonas de bajas temperaturas o lluviosas, siempre


habrá vertimiento por lo cual el proceso de depuración al atravesar los residuos sólido y
de atenuación natural al atravesar las capas de cobertura debe ser complementado con
un sistema de tratamiento.
Los sistemas de tratamiento más utilizados para los lixiviados son los anaeróbicos ya que
de por si los rellenos son anaeróbicos y sus lixiviados arrastran microorganismos que
pueden continuar con la depuración de los lixiviados. Este tratamiento biológico debe ser
complementado con un sistema fisicoquímico.

El tratamiento biológico elimina DBO5 y DQO y el fisicoquímico elimina metales, entre


ellos los pesados.

Tratamientos biológicos anaeróbicos muy eficientes para los lixiviados son los reactores
UASB o reactor anaeróbico de flujo ascendente (CVC, 2008).

Tabla 3. Ejemplo de composición y caracterización de lixiviado


(Relleno Sanitario de la ciudad de Pereira)
Parámetros Media ± Coef. De
variación
%
DQO 8629.17±3211.67 mg/l O2 86.06
DBO5 430.81± 28.81 mg OD/l 49.86
DBO5/ 0.12 ± 0.013 79.15
DQO
Alcalinidad 7860.50±1101.98m gCaCO3/l 29.96
Fósforo 178.86 ±34.10 mg/l 41.88
Sulfatos 330.05 ± 116.64 mg/l 63.81
SST 390.13 ± 101.60 mg/l 48.88
Calcio 721.80 ± 218.46 mg/l 52.43
Cromo 0.59 ± 0.07 mg/l 19.50
Hierro 7.36 ± 1.52 mg/l 35.82
Magnesio 107.23 ± 35.27 mg/l 48.88
Níquel 0.16 +/- 0.05 mg/l 50.83
Zinc 0.70 +/- 0.10 mg/l 21.51
pH 8.10 +/- 0.34 9.06
Dureza total 383.33 +/- 134.25 mg CaCO3/l 52.77
N Total 346.52+/-145.58 mg/l 94.74
Namoniacal 272.17+/- 111.72 mg/l 92.56
Temperatura 27.07+/-3.89°C 21.38
Fuente: Chavarro et al., 2006.

Las propiedades físicas, química y de mineralogía, de las líneas o capas de los rellenos
sanitarios, muestran que en cada capa el comportamiento geoquímico puede predecirse a
través de información regional, por supuesto mediante un sistema de suministro de la
muestra determinado, en un sitio, tiempo y prueba específica.

23
Las características de sorción en una muestra representativa finaliza, con altos niveles de
Pb, Ni, y Cd, cuando se estudia con un método combinado de extracción secuencial con
análisis de sorción isotérmica (CSSA) (Salim et al., 1996)

4.1.8. Sustrato gastado del cultivo de setas comestibles y medicinales.

Sustrato gastado, también denominado agotado, es un término para definir el residuo del
sustrato utilizado en el cultivo de setas comestibles y medicinales, después de la
producción de hongos.

Actualmente, la producción mundial supera los 7 millones de toneladas de hongos


comestibles. La tasa promedio de incremento anual en la producción de hongos es
superior al 11% (Martínez Carrera et al., 2004).

Esta cifra, deja un resultado de alrededor de 3 millones ochenta mil toneladas de residuos
de cultivo de hongos. En Latinoamérica México produce el 60% del total los hongos
comestibles producidos. (Salmones et al., 2011).

Así también México es un país productor de gran cantidad de residuos orgánicos. Tan
sólo en el año 2004 se generaron más de 70 mil toneladas de residuos lignocelulósicos
como resultado de la utilización de los recursos naturales, mediante la agricultura, la
ganadería y los productos forestales. De este volumen producido, se calcula que un 70%
es desperdiciado y desechado de manera incorrecta en el ambiente. Los residuos
lignocelulósicos, como su nombre lo indica, contienen altos porcentajes de lignocelulosa,
una molécula compleja de difícil degradación microbiana. El mayor beneficio ecológico de
los hongos comestibles es que son degradadores naturales de la lignocelulosa y otros
compuestos recalcitrantes, proceso que logran mediante la secreción de diversas enzimas
hidrolíticas y oxidativas durante sus ciclos de cultivo. Por lo tanto, con el cultivo de hongos
comestibles no sólo se obtienen fructificaciones para consumo directo, sino además, se
genera una material residual que puede ser aplicado como fertilizante. La actual
producción rural y comercial de hongos comestibles utiliza más de 670 mil toneladas de
residuos, con lo que se generan ~300 mil toneladas de abono orgánico (Salmones et al.,
2011).

Al comparar los análisis bromatológicos del sustrato fresco y del sustrato residual, se
observa un aumento en el contenido de proteína del sustrato residual, debido a los
residuos del micelio de Pleurotus spp., que quedan en el sustrato. (Rodríguez y Jaramillo,
2005).

4.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se describirán los principales mecanismos involucrados en la remoción de


metales pesados.

Los mecanismos más conocidos para remover metales presentes en cuerpos de agua
incluyen, la sedimentación, la filtración, la precipitación, la incineración, los procesos de
sorción (absorción, adsorción), la transformación química y la transformación
biológica(Houng et al., 2008).

24
4.2.1. Sedimentación.

La sedimentación es la eliminación de partículas sólidas suspendidas de una corriente de


liquido, mediante asentamiento por gravedad (Perry, 1978).

Figura 3.Sedimentador
(http://1aaditiqigrupoc.wordpress.com)

La sedimentación puede ser simple (donde las partículas bajan al fondo del recipiente por
su peso específico), ó mecánica, cuando se utilizan controles e instrumentación para
operaciones a control remoto, o por óxido - reducción, que consiste en añadir productos
químicos floculantes para mejorar la sedimentación de partículas sólidas (Perry, 1978).

Aunque las dispersiones coloidales pueden ser estables durante períodos largos, a veces
años, tienden a asentarse lentamente por acción de la gravedad, por un reposo
prolongado. La velocidad de asentamiento se observa fácilmente, pues la separación
entre el medio claro y el soluto está en general, bien definida (Maron y Prutton, 1973).

Numerosos investigadores coinciden en que el más del 90% de la carga metálica de una
corriente fluvial se halla en las partículas en suspensión del agua y en los sedimentos
(Calmano et al., 1993). Por ello el análisis de contaminantes en los sedimentos toma cada
día mayor importancia, para obtener las concentraciones totales y posteriormente se
realiza una especiación para determinar si los metales pueden liberarse fácilmente bajo
condiciones normales a la columna de agua.

25
4.2.2. Filtración.

La filtración es un proceso de separación de fases de un sistema heterogéneo, que


consiste en pasar una mezcla a través de un medio poroso o filtro, donde se retiene la
mayor parte de los componentes sólidos de la mezcla (Wikipedia, 2011).

Figura 4. Filtro
(http://ocwus.us.es)

Se utilizan diversidad de filtros, desde minerales pulverizados, mallas sintéticas, mallas


metálicas, carbón activado, membranas, óxido de hierro hasta materiales de diferente
índole. La filtración se utiliza también en combinación con otros mecanismos de
eliminación de metales como la absorción, la adsorción, la precipitación y la fijación
(Lewandoski ,1992)

Algunos procesos biológicos tienen al final de su sistema, filtraciones mecánicas y


algunas llamadas filtraciones de membrana. Los biorreactores con membrana se utilizan
de la misma manera como se utilizan los sistemas biológicos de tratamiento, siendo la
principal diferencia la sustitución del sedimentador (como sistema de separación sólido –
líquido) por un sistema de micro o ultrafiltración. Esto puede tener ventajas en términos de
la disminución del volumen de tanque del reactor biológico, más sin embargo, introduce
complicaciones adicionales en la operación de los sistemas ya que los módulos de
membranas son más complicados de operar y mantener que un sedimentador.
Igualmente se logran aumentos significativos en la cantidad de biomasa que se tiene
dentro de los reactores, pero al mismo tiempo se puede perder eficiencia en la
transferencia de masa en la aireación, de tal manera que se aumentan los costos de
energía por este sentido (Giraldo, 1997).

Análisis recientes indican que, de hecho, lo que se gana en costos por la reducción del
tamaño de los tanques de aireación, se pierde por el aumento en costos asociados a los
equipos de aireación, al igual que el aumento de costos de operación. Igualmente se
reportan disminuciones en el flujo a través de la membrana por procesos de
taponamiento. Es necesario considerar dentro de la selección de la tecnología la garantía
de un suministro adecuado de reemplazo de membranas, al igual que incluir estos costos

26
dentro de los cálculos financieros de operación y mantenimiento de este tipo de sistemas
(Giraldo, 1997).

Un método para filtrar y fijar químicamente precipitados de metal en un líquido,


comprende: hacer fluir el líquido a través de un medio de filtro constituido por una mezcla
de partículas silíceas y en presencia de un ión metálico polivalente, las partículas silíceas
separan por filtración los precipitados de metal del líquido y después, el líquido forma un
silicato soluble con las partículas silíceas, los iones de metal polivalente están presentes
en una cantidad efectiva para formar un cemento silíceo con el silicato soluble, por lo que
forma el cemento silíceo y fija químicamente los precipitados de metal en el cemento
silíceo y el líquido que ha fluido a través del medio de filtro queda exento o libre de los
precipitados de metal (Kefid, 2002).

Análisis recientes indican que, de hecho, lo que se gana en costos por la reducción del
tamaño de los tanques de aireación, se pierde por el aumento en costos asociados a los
equipos de aireación, al igual que el aumento de costos de operación. Igualmente se
reportan disminuciones en el flujo a través de la membrana por procesos de
taponamiento. Es necesario considerar dentro de la selección de la tecnología la garantía
de un suministro adecuado de reemplazo de membranas, al igual que incluir estos costos
dentro de los cálculos financieros de operación y mantenimiento de este tipo de sistemas
(Giraldo, 1997).

Además de las filtraciones con filtros comerciales enumerados arriba, existen sistemas
abióticos como es operar un filtro llenado con anillos de alginato de calcio para remover
Cu2+ y otros (Lewandowski, 1992).

4.2.3. Precipitación.

La precipitación química es una operación realizada en tratamiento de aguas de


abastecimiento, industriales y de proceso. Tiene por finalidad eliminar iones que tengan la
propiedad de reaccionar con otros para formar un compuesto poco soluble. La eliminación
de la disolución será tanto más completa (cuantitativa) cuanto más insoluble sea el
compuesto formado (Wikipedia, 2011).

Por ejemplo, se pueden eliminar los bicarbonatos del agua mediante la adición de
hidróxido cálcico, Ca (OH)2, el cual forma carbonato cálcico, compuesto poco soluble que
sedimenta en forma de fino polvo.

Igualmente, es posible eliminar un metal pesado disuelto (como plomo, mercurio, cobre o
cadmio, que esté como cloruro, nitrato o sulfato) adicionando hidróxido sódico o cálcico,
que produce la precipitación del correspondiente hidróxido de plomo, mercurio, cobre o
cadmio.

27
Figura 5. Precipitación Química.
(http://extrap37quimica.blogspot.com/2010/06/reacciones-quimicas.html)

En muchos casos se mejoran las aguas contaminadas utilizando soluciones con


sustancias químicas que hacen precipitar los metales pesados, en algunos casos
coagulantes comerciales (Soto et al., 2004). También existen métodos electroquímicos de
precipitación (Walton, 1992).

Para provocar la precipitación de una fase dispersa, deben crearse condiciones opuestas
a las que producen estabilidad, las partículas se agrupan por colisión en agregados
bastante grandes antes de asentarse. Este grupo de partículas están cargadas
eléctricamente de tal forma que permanecen estables, y al someterse a algún campo
eléctrico, la partícula cargada se descarga y se precipita (Maron y Prutton, 1973).

4.2.3.1. Precipitación de hidróxidos metálicos.

El método usado más común para quitar los iones solubles del metal es precipitar el ion
como hidróxido metálico. El proceso puede ser automatizado y controlado fácilmente por
un controlador simple del pH. Elevando el pH de la solución con un material alcalino
común tal como cal o hidróxido del sodio, los compuestos metálicos se convierten en
insolubles y son precipitados en la solución. En la Figura 5 se muestra la curva de
solubilidad de los metales, que presenta la solubilidad de los hidróxidos metálicos en
relación con el pH (ACS Medio Ambiente, 1998).

Por ejemplo, a un pH de 6,0, el cobre tiene una solubilidad de 20 mg/l y a un pH de 8,0 la


solubilidad es 0,05 mg/l. El níquel tiene una curva similar pero ocurre en 2 unidades de pH
más altos. Es decir, en un pH de 8,0 el níquel tiene una solubilidad de 70 mg/l y en un pH
de 10,2 la solubilidad es 0,1 mg/l.

Varios metales tales como cromo y zinc son anfóteros, o sea que son solubles en las
condiciones alcalinas y ácidas. El cromo alcanza su menor solubilidad teórica de 0,08 mg/l
a un pH de 7,5. Si el cromo y el níquel están presentes en una misma solución, debe ser
elegido un mismo valor de pH que precipite ambos iones. Es común utilizar un pH de 9,0
– 9,5 para precipitar ambos metales.

28
Figura 6.Curvas de solubilidad de metales
(ACS Medio Ambiente, 1998-2001)

La solubilidad teórica generalmente no existe en la práctica. El coagulante metálico tal


como cloruro férrico ó sulfato de aluminio se utiliza generalmente para acelerar la
coagulación y la precipitación de los metales pesados. Incluso cuando no están
agregados puede estar presentes de otros procesos metálicos. El hidróxido férrico y/o el
hidróxido de aluminio precipitan y tienden para formar el coprecipitado con el níquel y el
cromo. A un valor de pH de 9,0 – 9,5 precipitarán generalmente ambos iones a su nivel
requerido por las normas.

Si el cromo se debe precipitar a un nivel menor a 0,5 mg/l, el pH se debe operar en 7,0-
8,0. Si el níquel está presente debe ser precipitado como ion metálico de sulfuro. El cromo
no forma precipitados insolubles de sulfuro y se debe precipitar como hidróxido a un pH
entre 7,0 – 8,0.

4.2.3.2. Complejos de amoníaco.

La mayoría de los iones de metales pesados precipitan fácilmente elevando el nivel de pH


de la solución, formando el compuesto respectivo de hidróxido de metal. En la Figura 5 se
presenta la curva de precipitación de los hidróxidos metálicos.

Ciertos iones de metal, sobre todo de cobre, zinc y cadmio forman fácilmente complejos
metálicos con amoníaco. El complejo de amoníaco de metal permanece soluble en
valores de pH más altos que inhiben la precipitación del hidróxido metálico. Hay varios
métodos usados convencionalmente para destruir el complejo de amonio y para precipitar
este ion metálico.

El ion del amoníaco se puede destruir por la oxidación con cloro u ozono. La eliminación
del amoníaco destruye el complejo. Sin embargo, el costo es muy alto, comparado con
otros métodos.

29
La adición de ión ferroso soluble como el sulfato ferroso o cloruro ferroso coprecipitará el
ion metálico con el hidróxido del hierro.

4.2.3.3. Solubilidad del sulfuro.

El método más económico es agregar iones solubles de sulfuro y romper el complejo de


amoníaco precipitando los compuestos metálicos. La Figura 6 muestra la solubilidad de
los compuestos. El sulfuro de cobre, por ejemplo, es un compuesto muy insoluble y la
presencia de solubles precipitados de cobre disocia del complejo de amoníaco. Al final, el
cobre es removido del complejo y se precipita como sulfuro de cobre. El amoníaco
permanece en la solución (ACS Medio Ambiente® 1998).

Figura 7. Curvas de precipitación del sulfuro


(ACS Medio Ambiente, 1998-2001)

4.2.4. Incineración

La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en


cenizas, usada sobre todo en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos,
industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. Tanto la incineración, como otros
procesos de tratamiento de basuras a alta temperaturas son descritos como "tratamiento
térmico" (Wikipedia, 2011).

Por sus efectos nocivos sobre la salud, su alto precio económico, y su insostenibilidad es
un método de eliminación de residuos fuertemente criticado.

30
Figura 8. Incinerador
(http://fenixrecriando.blogspot.com/2010/08/incinerador-de-lixo-hospitalar.html)

Se utiliza en muchos lugares del mundo como el método más efectivo para desaparecer
los contaminantes peligrosos que contienen metales pesados. Sin embargo este
procedimiento produce gases igualmente contaminantes.

La incineración de residuos libera al medio ambiente contaminante sumamente tóxicos.


Las emisiones se dan en forma gaseosa (a través de los gases de chimenea y de
emisiones fugitivas), líquida (efluentes de los dispositivos de lavado de gases) y sólida
(cenizas y filtros).

Entre los contaminantes tóxicos emitidos por los incineradores se encuentran dioxinas y
furanos, metales pesados tales como plomo, cadmio y mercurio, gases de efecto
invernadero, gases ácidos y partículas ultra finas (Ecotecamac 2009).

Las dioxinas son compuestos que se producen en los procesos de combustión que
involucran el cloro. Este grupo abarca a las dibenzo-p-dioxinas policloradas, furanos,
bifenilos policlorados (PCBs), y otros compuestos clorados. Las dioxinas son Compuestos
Orgánicos Persistentes (COPs). Son sustancias sumamente tóxicas aún en muy bajas
concentraciones, persisten en el medio ambiente por períodos prolongados sin
degradarse, se concentran en los tejidos grasos de los organismos vivos, se van
acumulando a medida que asciende la cadena alimentaria (proceso llamado
biomagnificación) (Wikipedia, 2011). Por otra parte, estos compuestos pueden ser
fácilmente transportados tanto por agua como por aire, desde la incineradora que le dio
origen a puntos muy alejados.

Los metales pesados presentes en los materiales que ingresan al incinerador no se


destruyen en el proceso de incineración, sino que son liberados íntegramente a través de
sus efluentes. Entre los metales pesados emitidos al medio ambiente durante el proceso
de incineración se encuentran el cadmio, plomo, mercurio, titanio, cromo, manganeso,
hierro, bario, cobre, zinc, estroncio y estaño (Ecotecamac 2009).

Los metales pesados generan una serie de daños a la salud de los seres vivos,
incluyendo disfunciones neurológicas, alteraciones en el sistema inmunológico,
malformaciones congénitas, problemas en los riñones y los pulmones.

31
Entre las partículas que la incineración libera a la atmósfera se encuentran las partículas
ultra finas, que por su ínfimo tamaño no son capturadas por los equipos de control de la
contaminación. Son por ende liberadas a la atmósfera, donde pueden permanecer por
períodos prolongados, e ingresan fácilmente al organismo ya que tampoco son filtradas
por los mecanismos naturales del cuerpo (Ecotecamac 2009).

Estas partículas transportan metales pesados, dioxinas y compuestos similares. Algunos


metales pesados, al ser liberados en forma de partículas ultra finas, adquieren mayor
potencial de daño ambiental y sanitario que el que tenían en la masa original de residuos.

La incineración de residuos también contribuye en las emisiones de gases de efecto


invernadero, como el dióxido de carbono. También emite gases ácidos, como óxidos de
azufre y dióxido de nitrógeno, entre otros. Estos gases son precursores de la lluvia ácida y
tienen una variedad de efectos en la salud, provocando especialmente problemas
respiratorios (Ecotecamac 2009).

Además de las dioxinas y furanos, los incineradores emiten otros COPs tales como los
bifenilos policlorados, bencenos clorados y naftalenos policlorados, y otros compuestos
como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y compuestos orgánicos volátiles
(VOC). Todas estas sustancias son altamente tóxicas, y causantes de una variedad de
problemas a la salud (Ecotecamac 2009).

Las empresas de incineración aseguran un monitoreo continuo de los gases de las


chimeneas pero omiten decir que las dioxinas no pueden ser monitoreadas
continuamente. Apenas se puede -y de manera esporádica- tomar muestras de las
emisiones y someterlas a análisis altamente costosos para conocer su contenido de
dioxinas. Por otra parte, muchos países ni siquiera disponen de laboratorios a escala real
para medir concentración de dioxinas (Ecotecamac 2009).

4.2.5. Procesos de sorción.

La sorción es un término general utilizado para describir la asociación de compuestos


químicos en forma disuelta o gaseosa con el suelo. Esta asociación puede ser adsorción
en una matriz de dos dimensiones o absorción en una matriz de tres dimensiones. Esto
es, el proceso de transferencia de fases puede darse entre una fase sólida y moléculas de
vapor o bien entre una fase sólida y moléculas en forma disuelta.

Según el Manual del Ingeniero Químico, la sorción implica el contacto que se establece
entre una fase fluida libre (Gas o líquido) con una fase de macropartícula rígida y
permanente, que tiene la propiedad de tomar y almacenar en forma selectiva una o más
especies de soluto contenidos originalmente en el fluido (Perry, 1986).

En general, es necesario recuperar el soluto o purificar y reutilizar el sorbente; por tanto,


deben existir, también las condiciones favorables para la desorción. En ocasiones el
sorbente tiene una magnitud de captación total fija y simplemente cambia un soluto por

32
otro, como sucede en el intercambio iónico y en muchos casos de adsorción en fase
líquida.

En la Figura 9 se ilustra una representación esquemática de los medios de captación y


almacenamiento de solutos con que cuenta una partícula de sorbente, en sus poros o en
la superficie de estos (los poros tienen por lo común, de 50 a 500 angstrom). Ya sea que
la fase de la macropartícula (sólido) se considere como un lecho fijo de partículas
parecidas a la arena, o como lecho fluidizado o suspensión de polvo fino, las superficies
externas de las partículas por si solas rara vez manifiestan una captación lo
suficientemente grande para satisfacer las necesidades del proceso. Por lo tanto se
requiere ya sea la porosidad o la permeabilidad (o en algunos casos ambas) para
proporcionar una captación de soluto adecuada en la partícula (Perry, 1986).

Figura 9. Partícula de sorbente.


(Perry, 1986)

4.2.5.1. Clasificación de las operaciones de sorción.

En la Tabla 4 se presenta la clasificación de las operaciones de sorción.

Tabla 4.Clasificación de las operaciones de sorción.


Adhesión o penetración del soluto en el sorbente
(Fase estacionaria)
En un líquido
Sustrato
contenido
(Fase fluida) En un sólido Entre o sobre
permanentemente
homogéneo superficies de cristalita
dentro de los poros
de la partícula
Intercambio iónico. Intercambio en la
Retardación iónica. superficie. Extracción por
Líquido
Extracción. Adsorción de separación
Infiltración. intercambio.
Exclusión iónica. Adsorción por tamiz

33
Diálisis de gel. molecular.

Absorción. Adsorción física.


Absorción por
Gas Infiltración. Adsorción por tamiz
división.
molecular.
(Perry, 1986).

4.2.5.2. Adsorción

La adsorción es un proceso físico o químico por el cual átomos, iones o moléculas son
atrapados o retenidos en la superficie de un material. En la adsorción componentes de
una mezcla sólida o líquida a separar se liga de forma física o química a una superficie
sólida (Enciclopedia Salvat, 1984)
En la adsorción componentes de una mezcla sólida o líquida a separar se liga de forma
física o química a una superficie sólida (Wikipedia, 2011).

La adsorción es un proceso de separación y concentración de uno o más componentes de


un sistema sobre una superficie sólida o líquida. Los distintos sistemas heterogéneos en
los que puede tener lugar la adsorción son: sólido-liquido, sólido-gas y líquido-gas. Como
en otros procesos de este tipo, los componentes se distribuyen selectivamente entre
ambas fases. (Scribd, 2012).

La adsorción constituye uno de los procesos más utilizados dentro de los sistemas de
tratamiento terciario de las aguas residuales. Se emplea, fundamentalmente, para retener
contaminantes de naturaleza orgánica, presentes, en general, en concentraciones bajas,
lo que dificulta su eliminación por otros procedimientos. Cabe citar la eliminación de
compuestos fenólicos, hidrocarburos aromáticos nitrados, derivados clorados, sustancias
coloreadas, así como otras que comunican olor y sabor a las aguas (Scribd, 2012).

La operación es menos efectiva para sustancias de pequeño tamaño molecular y


estructura sencilla, que suelen ser fácilmente biodegradables y, por ello, susceptibles de
tratamiento biológico. Los adsorbentes más empleados son el gel de sílice, la alúmina y,
sobretodo, el carbón activo y determinadas resinas sintéticas. Estas últimas son
particularmente interesantes para la eliminación de compuestos polares. Además, son
fácilmente regenerables, lo que las hace competitivas frente al carbón activo en muchos
casos (Scribd, 2012).

El adsorbente más ampliamente utilizado para el tratamiento de las aguas residuales es,
no obstante, el carbón activo. Los primeros estudios sobre la aplicación de este
adsorbente al tratamiento de aguas residuales se remontan a1935; en la década de los
años 50 ya se utilizaba para el tratamiento de efluentes industriales procedentes de la
fabricación de pesticidas y, hacia 1960, comienza a considerarse de interés su posible
aplicación al tratamiento de aguas residuales urbanas (Scribd, 2012).

34
4.2.5.2.1 Adsorción en un sistema con adsorbente conteniendo actividad biológica.

El proceso de adsorción depende fuertemente del pH y cada metal tiene un pH óptimo


para ser extraído. La temperatura, el tiempo de equilibrio, la concentración de metal y la
presencia de otros iones en disolución son factores que influyen también en el proceso de
adsorción Quingbiao et al., 2004) pues en soluciones con más de un metal, se pueden
generar tres tipos de comportamiento, sinergismo: el efecto (adsorción) de la mezcla es
mayor que cuando los componentes están individualmente; antagonismo: el efecto de la
mezcla es inferior al de cada uno de los metales; sin interacción: cuando el efecto de la
mezcla no es diferente al de los componentes por individual (Quingbiao et al., 2004).

En la Figura 10 se presenta una secuencia gráfica en la cual se muestran los mecanismos


para la retención de metales pesados a partir de la pared celular de los hongos.

Figura 10. Estructura de la pared fúngica y sitios de unión para metales .


(Morales y Ruíz, 2008)

La galactosamina proporciona enlaces con grupo amino, la N-acetilglucosamina:


proporciona enlaces hidroxil, el β-glucano(1-6) proporciona enlaces carboxilo y las
proteínas de la pared celular proporcionan enlaces sulfhidrilo (Morales y Ruíz, 2008).

El proceso de adsorción se puede dividir en tres fases que incluyen la transferencia de las
moléculas del adsorbato (que se refiere a las especies que van a ser adsorbidas
contenidas en un solvente) a través de la capa que rodea el adsorbente (que hace
referencia a la fase sólida capaz de atraer el sorbato), difusión a través de los poros y
adsorción de las moléculas del adsorbato por la superficie activa (Cañizares, 2000).

35
4.2.5.3. Intercambio iónico.

Las operaciones de intercambio iónico son en esencia reacciones químicas de metátesis


entre un electrolito en solución y un electrolito insoluble con el que la solución se pone en
contacto. Los mecanismos de estas reacciones y las técnicas utilizadas se parecen tanto
a las de adsorción, que para los fines de la ingeniería se pude considerar el intercambio
iónico como un caso especial de la adsorción Treybal, 1973).

Los sólidos utilizados inicialmente para el intercambio iónico fueron minerales porosos,
naturales o sintéticos, conteniendo sílica (zeolitas), tal como el mineral
Na2O.Al2O3.4SiO2.2H2O. Los iones cargados positivamente (cationes), de una solución
que es capaz de difundirse a través de los poros se intercambiarán con los iones Na + de
tal mineral, denominándose, por lo tanto, este último un catión intercambiador. Por
ejemplo:

Ca++ + Na2R ------ CaR + 2Na+

Donde R representa la materia residual de la zeolita, de esta manera se puede ablandar


agua “dura” que contenga Ca++ mediante el contacto con la zeolita; el Na + menos
objetable reemplaza el Ca++ en la solución y este último permanece inmovilizado en el
sólido. La reacción es reversible, y luego de su saturación con Ca ++ se puede regenerar la
zeolita por medio de su contacto con una solución de sal (Treybal, 1973).

CaR + 2NaCl -------- Na2R + CaCl2

4.2.5.3.1. Intercambio iónico en la pared celular de los hongos.

El intercambio iónico se expresa como una reacción en equilibrio en donde los reactivos
que actúan, están en cantidades químicamente equivalentes y se desarrolla hasta que se
ha agotado la capacidad estequiométrica (Castro, 1998). En otras palabras, implica que al
captar iones metálicos por parte de la pared celular va acompañado de la liberación al
medio de cationes tales como Ca+2, Mg+2, K+1, Na+1 e H+1 hasta alcanzar el equilibrio de la
reacción (Iqbal and Asma, 2007).

4.2.5.4. Absorción.

Proceso por el que una sustancia capta otra, como en el caso de la sustancia que
absorbe radiación de longitudes de onda características. Este último proceso produce los
espectros de absorción, de gran importancia en los análisis químicos (Sherwood ,1986).

Absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más


componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con él, cual
forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la
líquida). Este proceso implica una difusión molecular turbulenta o una transferencia de
masa del soluto A a través del gas B, que no se difunde y está en reposo, hacia un líquido

36
C, también en reposo. Un ejemplo es la absorción de amoníaco A del aire B por medio de
agua líquida C. Al proceso inverso de la absorción se le llama empobrecimiento o
desabsorción; cuando el gas es aire puro y el líquido es agua pura, el proceso se llama
deshumidificación, la deshumidificación significa extracción de vapor de agua del aire. Las
definiciones usuales de absorción y extracción se sostienen en este caso: en la absorción,
la fase o sustrato que porta el soluto es gaseosa y en la extracción, es líquida. Se emplea
casi siempre para separar productos con alto punto de ebullición de gases.(Wikipedia,
2011)

El gasoil se utiliza para absorber la gasolina natural de los gases húmedos. Los gases
que se expelen de los tanques de almacenamiento de gas como resultado del
calentamiento por el sol, se envían también a una planta de absorción para fines de
recuperación. El arrastre por vapor se utiliza generalmente para recuperar los
hidrocarburos ligeros absorbidos y restaurar la capacidad de absorción del gasoil (Austin
,1988).

La absorción se utiliza para eliminar uno o varios componentes de una corriente gaseosa
utilizando un disolvente. La absorción puede perseguir diversos objetivos: recuperar un
componente gaseoso deseado; eliminar un componente gaseoso no deseado.

En la absorción participan por lo menos tres sustancias: el componente gaseoso a


separar (absorbato), el gas portador y el disolvente (absorbente) (Wikipedia,2011).

Según la naturaleza del componente gaseoso a separar, tiene que emplearse un


disolvente que disuelva selectivamente dicho componente. En este caso, selectivamente
significa que el disolvente absorbe principalmente el o los componentes a separar, y no el
gas portador (Wikipedia, 2011).

Sin embargo para el caso de absorción de metales pesados, el término es utilizado para
denominar la absorción de plantas y suelos de metales pesados en el ciclo vital del agua.
Por ello se encuentra en la literatura citada, casos de absorción de metales pesados por
suelos cultivados y por plantas en zonas de riego donde se utiliza aguas residuales
(Raskon , 2004).

4.2.5.5. Transformación Química –Reducción- Oxidación

Las reacciones químicas de oxidación-reducción se emplean para reducir la toxicidad o la


solubilidad, o para transformar una sustancia en otra más fácilmente manipulable, este
proceso mayoritariamente se combina con la precipitación química (Martínez, 2011).

Se denomina reacción de reducción-oxidación, óxido-reducción, o simplemente reacción


redox, a toda reacción química en la cual existe una transferencia de pares de electrones
entre los reactivos, dando lugar a un cambio en los estados de oxidación de los mismos
con respecto a los productos.

Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda
electrones y otro que los acepte:

37
El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura
química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.

El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando
con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido (Wikipedia,
2012).

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un


elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante
lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando un elemento químico
capta electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un
par redox con su precursor oxidado.
(Wikipedia, 2012)

Las reacciones químicas de reducción se emplean principalmente para el tratamiento de


corrientes que contiene cromo hexavalente, mercurio y plomo. Los agentes reductores
más comunes son el dióxido de azufre, sales de sulfitos y sales de hierro (Scribd, 2012).

Los procesos de reducción y precipitación de corrientes residuales que contienen cromo


involucran una reducción del cromo hexavalente al estado trivalente en condiciones
ácidas, pH = 3,0 empleando dióxido de azufre como agente reductor, seguida de una
precipitación con cal, en condiciones básicas, con pH entre 8,0 y 9,0.
Las reacciones que ocurren son:

H2Cr2O7 + 3SO2 Cr2(SO4)3 + H2O


Cr2(SO4)3 + 3Ca(OH)2 2Cr(OH)3+3CaSO4

4.2.5.6. Sistemas de membrana.

Membranas separadoras. Si el tamaño capilar de una sustancia porosa es muy pequeño,


el líquido que moje de manera preferente al solido puede fluir con facilidad por los
capilares; pero fuertes películas interfaciales bloquean los capilares para el flujo del
liquido no humedecedor .Una presión suficiente provocara el trastorno de las películas y
permitirá el paso del liquido no humedecedor; pero la regulación de la presión ajustada al
tamaño de los poros, permite una separación perfecta de las fases (Perry ,1987).

Los líquidos fluyen a través de un medio filtrante, en virtud de una presión diferencial, a
través del medio. Por consiguiente, los filtros se clasifican también en, aquellos que
operan con presión superior a la atmósfera en el lado de carga del medio filtrante y los
que operan con presión atmosférica de este lado y con vacio en el opuesto. Las presiones
superiores a la atmosférica, pueden producirse por la fuerza de gravedad debida a una
columna de líquido, con una bomba, o por fuerza centrifuga. (Mcbe and Smith, 1972).

La tecnología de membrana se ha convertido en una parte importante de la tecnología de


la separación en los últimos decenios. La fuerza principal de la tecnología de membrana
es el hecho de que trabaja sin la adición de productos químicos, con un uso relativamente
bajo de la energía y conducciones de proceso fáciles y bien dispuestas (Lenntech, 1998).

38
La tecnología de la membrana es un término genérico para una serie de procesos de
separación diferentes y muy característicos. Estos procesos son del mismo tipo porque en
todos ellos se utiliza una membrana. Las membranas se utilizan cada vez más a menudo
para la producción de agua tratada procedente de aguas subterráneas, superficiales o
residuales. Actualmente las membranas son competitivas para las técnicas
convencionales. El proceso de la separación por membrana se basa en la utilización de
membranas semi- permeables (Lenntech, 1998).

El principio es bastante simple: la membrana actúa como un filtro muy específico que
dejará pasar el agua, mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras sustancias.
Hay varios métodos para permitir que las sustancias atraviesen una membrana. Ejemplos
de estos métodos son la aplicación de alta presión, el mantenimiento de un gradiente de
concentración en ambos lados de la membrana y la introducción de un potencial eléctrico
(Lenntech, 1998).

La filtración de membrana se puede utilizar como una alternativa a la floculación, las


técnicas de purificación de sedimentos, la adsorción (filtros de arena y filtros de carbón
activado, intercambiadores iónicos), extracción y destilación (Lenntech, 1998).

Hay dos factores que determinan la efectividad de un proceso de filtración de membrana:


selectividad y productividad (Figura 11). La selectividad se expresa mediante un
parámetro llamado factor de retención o de separación (expresado en l/m 2 h). La
productividad se expresa mediante un parámetro llamado flujo (expresado en l/m 2 h). La
selectividad y la productividad dependen de la membrana (Lenntech, 1998).

Figura 11.Filtración por membrana.


(Lenntech, 1998)

La filtración de membrana se puede dividir en micro y ultra filtración por una parte y en
nanofiltración y ósmosis inversa por la otra (Figura 11). Cuando la filtración de membrana
se utiliza para retirar partículas más grandes, se aplican la microfiltración y la
ultrafiltración. Debido al carácter abierto de las membranas su productividad es alta
mientras que las diferencias de presión son bajas (Lenntech, 1998).

39
Cuando se necesita desalinizar el agua, se aplican la nanofiltración y la ósmosis inversa.
La nanofiltración y las membranas de ósmosis inversa no actúan según el principio de
porosidad; la separación ocurre por difusión a través de la membrana. La presión
requerida para realizar la nanofiltración y la ósmosis inversa es mucho más alta que la
requerida para la micro y ultra filtración, mientras que la productividad es mucho más baja.

Figura 12. Tipos de filtración por membrana.


(Lenntech., 1998)

El fenómeno de la ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen


en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos se mezclarán
hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están separados por una
membrana permeable (la cual permite el paso a su través de uno de los fluidos), el fluido
que se moverá a través de la membrana será el de menor concentración de tal forma que
pasa al fluido de mayor concentración (Binnie et. al. 2002).

Al cabo de un tiempo el contenido en agua será mayor en uno de los lados de la


membrana (Figura 13). La diferencia de altura entre ambos fluidos se conoce como
Presión Osmótica (Textos científicos.com, 2007)

Figura 13.Principios de las Osmosis Normal e Inversa.


(Textos científicos.com, 2007)

40
Hoy en día, hay 3 configuraciones posibles de la membrana: el elemento tubular, el
elemento espiral y el elemento de fibras huecas. Más del 60% de los sistemas instalados
en el mundo trabajan con elementos en espiral debido a 2 ventajas apreciables: buena
relación área de membrana/volumen del elemento y diseño que le permite ser usado sin
dificultades de operación en la mayoría de las aplicaciones, ya que admite un fluido con
una turbiedad 3 veces mayor que los elementos de fibra hueca (Lenntech, 1998).

Entre 1950 y 1970, se llevaron a cabo innumerables trabajos a fin de implementar el uso
de la osmosis inversa en la desalación de aguas salobres y agua de mar. A partir de
1970, esta técnica comenzó a ser competitiva, y en muchos casos superior a algunos de
los procesos y operaciones unitarios usados en concentración, separación y purificación
de fluidos (Textos, Cientificos.com, 2007)

La ósmosis inversa permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos)


disueltos en el agua (hasta el 99%), remueve los materiales suspendidos y
microorganismos y realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma
continua.

La ósmosis inversa puede aplicarse en un campo muy vasto, tal como se muestra en la
Tabla 6.

Tabla 5.Porcentaje de remoción de algunos cationes y aniones utilizando ósmosis


inversa.
Cationes Aniones
Nombre Símbolo %Rechazo Nombre Símbolo %Rechazo
Sodio Na+ 94-96 Cloruro Cl- 94-95
++ -
Calcio Ca 96-98 Bicarbonato HCO3 95-96
Magnesio Mg++ 96-98 Sulfato SO4- 99+
+ -
Potasio K 94-96 Nitrato NO3 93-96
++ -
Hierro Fe 98-99 Fluoruro F 94-96
Manganeso Mn++ 98-99 Silicato SiO2- 95-97
Aluminio Al+++ 99+ Fosfato PO4- 99+
Amonio NH4+ 88-95 Bromuro Br- 94-96
++
Cobre Cu 96-99 Borato B4O7- 35-70**
Níquel Ni++ 97-99 Cromato CrO4- 90-98
++ -
Estroncio Sr 96-99 Cianuro CN 90-95**
Cadmio Cd++ 95-98 Sulfito SO3- 98-99
+ -
Plata Ag 94-96 Tiosulfato S2O3 99+
Arsénico As+++ 90-95 Ferrocianuro Fe(CN)6- 99+
** Depende del pH.
(Textos, Cientificos.com, 2007).

41
4.2.5.7. Transformación biológica.

Los organismos vivos se encuentran expuestos en la naturaleza a los metales pesados,


comúnmente presentes en sus formas ionizadas. Estos iones ejercen diversos efectos
tóxicos sobre los microorganismos. A la vez, la exposición a los metales selecciona y
mantiene variantes microbianas capaces de tolerar sus efectos nocivos. Se han
identificado variados y eficientes mecanismos de resistencia en diversas especies de
bacterias, protistas y hongos (Silver y Phung, 2005).

La influencia negativa de la acumulación de metales sobre las poblaciones de


microorganismos del suelo ha sido ampliamente descrita, así como la consecuente
aparición de poblaciones de organismos adaptados (resistentes) al ambiente hostil. Los
mecanismos microbianos de interacción con cromato son de interés básico y de
importancia biotecnológica, en el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías para la
biorremediación de sitios contaminados con dicho ión. En el caso de los hongos, dichos
mecanismos incluyen (Gutiérrez, 2008).

a) Los sistemas de transporte e incorporación (bioacumulación).


b) La interacción y unión con componentes de la superficie celular (biosorción).
c) La transformación química (reducción).

De estos procesos la biosorción es en el que más se han centrado los estudios, de modo
que se han descrito cepas de hongos filamentosos con excelentes capacidades para la
remoción de cromo (Park et al., 2005; Ahmad et al., 2006; Srivastava y Thakur, 2006). Los
reportes sobre hongos con capacidad de reducir el Cr (VI) son escasos; dichos
organismos incluyen levaduras como Candida utilis (Mutter et al., 2001), Candida maltosa
(Ramírez et al., 2004) y hongos filamentosos como Aspergillus sp y Penicillium sp
(Espino- Saldaña, 2002).

Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos de resistencia para tolerar los
efectos nocivos de los metales tóxicos (Silver and Phung, 2005). Entre ellos se
encuentran principalmente los que involucran: a) componentes celulares que capturan a
los iones, neutralizando su toxicidad, b) enzimas que modifican el estado redox de los
metales o metaloides, convirtiéndolos en formas menos tóxicas, y c) transportadores de la
membrana que expulsan las especies nocivas del citoplasma celular.

Entre los sistemas de expulsión de cationes se encuentran los sistemas que expulsan
iones derivados de cadmio, cobalto, cobre, níquel, plata, plomo y zinc (Nies, 2003).

Entre los sistemas de expulsión de aniones se encuentran los transportadores que


expulsan a los oxianiones derivados de arsénico y de cromo e incluyen tanto sistemas
quimiosmóticos como relacionados con ATPasas.

4.2.5.7.1. Biorremediación.

La Sociedad Internacional Biotecnología Ambiental define a la biotecnología ambiental


como "el desarrollo, uso y regulación de sistemas biológicos para la remediación de
entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos amigables con el entorno

42
natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)". La biotecnología ambiental se
refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y
restauración de la calidad del ambiente. (Wikipedia, 2012)

Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos,


plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para
atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de
compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más
generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de
fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o
exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo
(Wikipedia, 2012)

Los parámetros más importantes para definir un sitio contaminado son: biodegradabilidad,
distribución de los contaminantes, grado de lixiviación, reactividad química de los
contaminantes, tipo de suelo y propiedades, oxígeno disponible y existencia de sustancias
inhibitorias (Martin, 2004)

El tratamiento biológico de contaminaciones orgánicas está basado en la habilidad


degradativa de los microorganismos. Para seleccionar un adecuado protocolo, es decisivo
conocer la fisiología y ecología de las especies biológicas envueltas, como también las
características de los sitios contaminados (Martín et al., 2004).

La contaminación de suelos por metales pesados es un problema mayor ambientalmente


y para la salud humana. Suelos contaminados pueden recuperarse por varios sistemas de
los cuales una biorremediación en sitio, es una tecnología preferible, estrategia con un
bajo costo en el ecosistema (Schweiger, 2003). Para la reducción de la carga de metales
pesados existen varios procesos de biorremediación naturales o controlados.

Fitorremediaciónes una forma de biorremediación, la cual se utilizan procesos biológicos


para desintoxicar un sitio. La fitorremediación se refiere al uso de plantas para remover
contaminantes del ambiente o disminuir el daño (Raskin 1996). Algunas especies de
plantas han mostrado tener la habilidad de crecer en suelos contaminados y extraer los
contaminantes del medio en que se desarrollan. Estas plantas funcionan de diferentes
formas. Algunas plantas pueden hiperacumular trazas de elementos tóxicos en sus
tejidos. Los hiperacumuladores pueden acumular cientos de miles de miligramos de (Se)
por Kg. de materia seca, mientras que plantas no acumuladoras no acumulan más de 50
mg de (Se)/kg (Bañuelos et al., 1997).

Otros hiperacumuladores pueden convertir contaminantes a compuestos menos tóxicos y


volatilizarlos (Terry and Zayed, 1994; Brooks, 1998). Algunas raíces de plantas acuáticas
puede filtrar contaminantes del agua (Brooks and Robinson, 1998). Fitorremediadores han
estado siendo estudiados para eliminar metales pesados como aluminio (Al), cadmio (Cd),
cromo (Cr 3+ y Cr 6+), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn).

La Fitoextracción es el uso de plantas que absorben y concentran en sus partes


recolectables (hojas, tallos) los contaminantes contenidos en el suelo (a menudo metales
pesados). Se utilizan plantas acumuladoras y / o hiperacumuladoras que sean capaces de

43
tolerar y acumular los metales pesados. Es posible mejorar la extracción mediante la
adición de quelatos en el suelo. En la mayoría de los casos las plantas se cosechan y se
incineran, las cenizas se almacenan en lugares acondicionados para ello o son
transformadas para recuperar los metales acumulados (a esto se le llama fitominería)
(Wikipedia, 2012).

La fitorremediación es una atractiva alternativa de remediación actual porque el proceso


se puede realizar in situ, el costo de las plantas es mucho menor que el costo de otras
tecnologías, y es ambientalmente segura. Usando esta tecnología el costo total es mucho
más bajo y minimiza la perturbación que se puede causar al ambiente. No obstante, tiene
sus limitaciones. Uno de los problemas asociados con la fitorremediación es que la
tecnología es muy nueva y no está totalmente entendida. Si las plantas no asimilan los
metales lo suficientemente rápido, los contaminantes pueden moverse del sitio
(Cunningham and Ow, 1996). Las plantas que son las mejores hiperacumuladoras son
muy pequeñas y no producen grandes cantidades de biomasa. (Bañuelos et al., 1997). Un
proyecto de fitorremediación puede llevar varios años para mostrar resultados
(Cunningham and Ow, 1996).

La rizosfera es la zona alrededor de las raíces de las plantas, en la cual existen relaciones
complejas entre las plantas, los microorganismos del suelo y el suelo mismo. Las raíces
de las plantas y la biopelícula asociada con ellas pueden ganar profundas influencias de
la química del suelo, pH y transformaciones de nitrógeno (Heckman and Strick, 1996).

Los procesos en la rizosfera juegan un papel importante en la biodisponibilidad de los


metales pesados y en la comprensión acerca de las plantas. Las micorrizas son el mayor
componente de la comunidad microbiana de la rizosfera.

Otra función de gran importancia de las micorrizas es la ayuda al establecimiento y


protección de aquellas plantas que se encuentra en suelos poco productivos, como los
afectados por la desertificación, la contaminación por metales pesados o la salinización.
Así, proporciona numerosos beneficios a los cultivos y permite obtener alimentos sanos.
De este modo, las micorrizas arbusculares permiten frenar la erosión del terreno y la
desertificación, sobre todo, en los ecosistemas del mediterráneo (Facilicimo.com,2011).

Por su parte, en suelos afectados por los efectos negativos de los metales pesados, se ha
comprobado que las plantas micorrizadas poseen mayor resistencia, gracias a la
capacidad que obtiene para inmovilizar los metales en la raíz, impidiendo que éstos pasen
a la parte aérea de la planta. (Las micorrizas, hongos beneficiosos (Facilicimo.com, 2011)

Los hongos micorricicos son conocidos por afectar la biodisponibilidad de los metales
pesados y la cantidad de metales tóxicos es normalmente reducida (Schweiger, 2003).

Pocos estudios se han hecho sobre rizofiltración en humedales .En el laboratorio, la


lenteja de agua (Lemna minor L.), una planta acuática flotante, mostró acumular
concentraciones de Selenio comparables con otras plantas acumulativas (Zayed et al.,
1998). En un estudio similar, el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) mostró ser un
moderado acumulador de Se. Ambas plantas son comúnmente usadas en humedales
construidos para tratamiento de aguas residuales (Zhu et al., 1999).

44
Los humedales son capaces de eliminar elementos eutrofizantes, especialmente P y N,
también descomponen la materia orgánica por medio de los microorganismos adheridos
al sistema radicular de las plantas y favorecen la disminución de sólidos en suspensión al
quedarse adheridos en las raíces de las plantas. Algunas especies de plantas tienen la
capacidad de absorber cantidades importantes de metales pesados o descomponer
fenoles, por lo que el sistema es también válido para tratar vertimientos industriales
(Šašek et aL., 2003).

4.2.6. Uso de biopolímeros en la captura de metales pesados

Es conocido que los metales pesados son removidos debido a sus enlaces con los
grupos carboxilo fosfato, sulfhydryl, y grupos de proteínas organosulfuradas, lípidos,
ácidos nucleicos, fosfolipidos, lipoproteínas, polisacáridos y otros biopolimeros
(Lewandowski,1992).

Los investigadores han descrito la cinética y termodinámica del enlace de metales a


biopolimeros desde una solución de muchos metales .Los parámetros relevantes para el
modelo del proceso fueron obtenidos de las constantes de medida de los enlaces,
capacidad de enlaces, coeficientes de selectividad, coeficientes de difusión y ratas de
reacción de enlace del metal.

Resultados de algunas investigaciones proveen bases teóricas para diseños de procesos


de biosorción. Conocimientos de ambos termodinámica y cinética de la reacción de
enlaces de metal en ambiente biótico y abiótico, permiten evaluar la biosorción como un
proceso biotecnológico para remover metales pesados de agua y agua residual.
(Lewandowski,1992).

Fue investigado un modelo matemático unidimensional sobre bioretención, de partículas


metálicas. Los resultados experimentales, los cuales están de acuerdo con los modelos
que predicen la biodegradación y transporte, son descritos en documentos de Yang et al.,
1996. Los modelos han sido validados a la luz de los datos obtenidos en el experimento, y
los presentaron los investigadores, tan buenos como los teóricos (Erickson et al., 1996).

4.2.6.1. Biosorción

En la última década, la biosorción ha surgido como solución tentativa ante la


contaminación latente por metales pesados. Biomasa inerte ha sido utilizada con éxito en
la eliminación de metales tóxicos y de alta ley de soluciones acuosas, incluyendo
bacterias, hongos, algas y plantas mayores (Shukla and Pai, 2005; Prasad, 2000).

En años pasados, muchas de las buenas prácticas de manejo, incluyen la biosorción


como un uso adecuado en el mejoramiento de las aguas contaminadas.

La Bioretención generalmente consiste de una capa de suelo poroso, cubierto con una
delgada capa acolchada de madera. Una mezcla de vegetación (pastos, arbustos, y
pequeños arboles) son colocadas para promover: evapotranspiración, actividad biológica,
y captura de contaminantes, también como mantener porosidad del suelo y
conductibilidad hidráulica (Li and Davis, 2008).

45
Las bases de datos han demostrado de una buena a excelente presentación en mejorar la
calidad de las aguas (Li and Davis, 2008).

Los mecanismos de remoción de los contaminantes, incluyen sedimentación, filtración,


adsorción, precipitación y transformación biológica. La mayor ventaja inherente a la
bioretención es la habilidad de remover y disolver contaminantes (Li and Davis, 2008).

No obstante, a largo plazo los temas relacionados con la acumulación y captura de


contaminantes en medios de bioretención, han sido citados en forma mínima, y los
mecanismos de captura de contaminantes no han sido adecuadamente identificados y
cuantificados (Li and Davis, 2008).

4.2.7. El Modelo matemático para la captura de metales.

Figura 14.Captura de metales pesados en Columna.

Una ilustración descriptiva de la captura de metales pesados en un medio con


bioretención en una columna, es explicada en la figura 14.

La corriente entrante lleva disueltas mezcla de material partículado y contaminantes. Los


contaminantes pueden ser absorbidos en un suelo como medio de bioretención.

La captura de metales pesados y la acumulación en un medio de bioretención fue


investigado a través del uso de una ecuación unidimensional para partículas metálicas,
advección/dispersión/adsorción/transporte, Esta ecuación para metales disueltos y
extracciones secuenciales predijo un perfil espacial y patrón fraccionado de captura de

46
metales donde se comparo la base información derivada de una célula de bioretención en
el distrito de Columbia, USA. (Li and Davis, 2008).

Perfiles de Zinc, Plomo y Cobre mostraron una alta superficie de acumulación,


decreciendo significativamente con la profundidad del medio. Las calles enriquecidas de
partículas en aéreas superficiales tenían la más alta concentración de metales pesados,
mostrando la estrecha relación entre la captura de metales y el corrido de partículas.

Las extracciones secuenciales mostraron que la mayoría de los metales capturados


fueron de origen antropogénico. (Li and Davis, 2008).

Advección, en Química, ingeniería y ciencias de la tierra, es un mecanismo de transporte


de una sustancia, o una propiedad conservada, como un fluido, movimiento del bulto del
fluido en una dirección particular. Un ejemplo de advección es el transporte de
contaminantes o arena en un río.
El movimiento del agua lleva esas impurezas debajo de la corriente. Otra propiedad
común de advección es energía o entalpia, y aquí el fluido puede ser agua, aire o
cualquier otra energía térmica conteniendo material fluido (Wikipedia, 2011)

Donde:
C y CS son las concentraciones del contaminante disuelto y en el medio sorbente
respectivamente.

T es tiempo, Z es la profundidad vertical media, D es el coeficiente de dispersión


hidrodinámica, U es la velocidad de corrido promedia, p densidad de la masa en bulto y
porosidad del medio.

Una isoterma simple puede ser propuesta para el término adsorción, para evaluar la
acumulación en el medio.

Donde Kds, es el coeficiente medio de distribución para la bioretención del suelo (L /Kg).
(Li and Davis, 2008).

4.2.8. Operaciones de lecho fijo en sistemas de una sola transición

En operaciones de lecho fijo y dos componentes, el soluto que se adsorbe o el ión que se
intercambia se separan continuamente del fluido portador y se acumula en la fase sólida

47
en la fig. 15- a) ilustra el movimiento transitorio de la onda de adsorción o zona de
intercambio (la “transición”) en una columna, mientras que en la fig. 15- b) se presentan
los cambios correspondientes a la concentración del efluente, (flujo de salida) (Perry,
1987).

Figura 15. Perfiles típicos de la concentración de Columnas.

48
5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

5.1 LOCALIZACIÓN

La investigación se desarrolló en el laboratorio de aguas residuales del Centro Nacional


de Investigaciones del Café, CENICAFÉ, que está ubicado en el Km 4 vía Chinchiná-
Manizales, Manizales-Caldas.

Los análisis de laboratorio se realizaron en los laboratorios de Química de la Universidad


Nacional Sede Manizales y en el laboratorio de Aguas residuales de CENICAFÉ.

5.2 DURACIÓN

La parte experimental de la investigación se realizó en los años 2008 y 2009.

5.3 MATERIALES

Sustrato gastado de hongos comestibles

Este sustrato es un residuo del cultivo del hongo Pleurotus ostreatus está compuesto por
los siguientes materiales: borra de café 74,5%, película plateada de café 24,5%, y
carbonato de calcio 1%, completamente colonizado por el micelio del hongo, se llama
gastado por que previamente fueron recolectados los carpóforos. La temperatura media
del cultivo fue de 18°C. Este residuo fue proporcionado por la empresa Organocultivos &
setas s.a. ubicada en la ciudad de Manizales Caldas en la Vereda Gallinazo Km. 1 vía al
acueducto de Manizales.

Figura 16. Sustrato gastado

49
Sustrato sin gastar

Este se refiere al sustrato inicial utilizado por la empresa de Organocultivos para el cultivo
del hongo Pleurotus ostreatus, compuesto por borra de café 74,5%, película plateada de
café 24,5%, y carbonato de calcio 1%.

Figura 17. Sustrato sin gastar

Lixiviados

Estos lixiviados corresponden a los efluentes de un reactor UASB provenientes del


relleno sanitario La Esmeralda (ubicado en el Km. 2 vía Neira. Manizales, Caldas) estos
efluentes son descargados a la quebrada olivares.

Figura 18. Lixiviados

50
Canaletas (reactores de flujo horizontal)

Se utilizaron tres canaletas metálicas en lámina galvanizada calibre 19, dos sencillas y
una con bafles deflectores, con dimensiones de 13 cm de alto, 100 cm de largo y 15 cm
de ancho y la canaleta con obstáculos está compuesta por 9 bafles de 13 cm de altura por
7 cm de ancho separados cada 10 cm.

Figura 19. Canaletas metálicas

Columnas (reactores de flujo vertical ascendente)

Se utilizaron tres columnas en acrílico cuyas dimensiones fueron 20 cm de diámetro y 85


cm de altura (27L).

Figura 20. Columnas en acrílico

51
pH-metro

Metter Toledo, Modelo Seven Go Referencia SG2-FK con un electrodo combinado


Referencia InLab 413SG.

Figura 21. pH-metro

Estufa de convección natural

Marca Memmert modelo U40, que cuenta con un rango de temperatura desde el ambiente
hasta 200°C.

Figura 22. Estufa de convección natural

52
Balanza analítica

Marca metter toledo serie AG204, con un valor máximo de medida de 200 gr y una
precisión de 0,01 mg.

Figura 23. Balanza analítica

Espectrofotómetro- plancha digestora

Espectrofotómetro HACH referencia DR-2000

Figura 24. Plancha digestora y Espectrofotómetro

Bombas peristálticas

Figura 25. Bombas peristálticas

53
Material de vidrio- Cápsulas

Utilizados para realizar las mediciones de porosidad, densidad y sólidos totales

Figura 26. Material de laboratorio

Tamices

Serie de tamices de 1mm, 0,500mm, 0,250mm, 0,125mm, utilizados para determinar la


distribución del tamaño de partícula del sustrato

Figura 27. Tamices

54
5.4 METODOLOGÍA

5.4.1. Caracterización del sustrato

El primer paso consistió en la caracterización del sustrato sin gastar (mezcla de borra y
película plateada de café) y gastado del cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. La
caracterización del sustrato sin gastar se realizó en el laboratorio de suelos de Cenicafé y
el del sustrato gastado en los laboratorios de la Universidad Nacional Sede Manizales. En
el laboratorio de aguas residuales de Cenicafé se determinaron las siguientes variables:
Densidad, Porosidad, Humedad, tamaño de partícula y área superficial.

Métodos de laboratorio utilizados:

5.4.1.1 Densidad

La densidad es una propiedad elemental y fundamental de los materiales, relacionada con


la naturaleza de sus constituyentes y la porosidad existente entre ellos. La densidad (ρ) se
define como la masa (m) por unidad de volumen (V).

La densidad del sustrato se determino pesando la cantidad de sustrato seco que ocupa un
volumen determinado, para lo cual se utilizó una probeta de 250 ml (peso conocido) a la
cual se le adiciono el sustrato.

Figura 28. Determinación de la densidad del sustrato

55
5.4.1.2 Porosidad

La porosidad (Pm) se define como el volumen total de vacíos por unidad de volumen total
del elemento. Se cuantifico de acuerdo con la siguiente expresión:

Donde:

: Masa del Sustrato seco.


: Masa del Sustrato luego de haber sido sumergido en agua

Para calcular la porosidad del sustrato se usó una probeta con un volumen de 250 ml
(peso conocido), a la cual se le adiciono el sustrato seco, posteriormente se le adiciono un
volumen de agua hasta que el sustrato estuviera saturado, después de una hora se pesó
la probeta con el sustrato húmedo y se eliminó el agua que no fue absorbida.

Figura 29. Determinación de la porosidad del sustrato

56
5.4.1.3. Humedad

La humedad se puede cuantificar de acuerdo con la siguiente expresión

Donde:

W = Humedad en porcentaje
Ww = peso de la muestra de sustrato húmedo en gramos
Ws = peso de la muestra de sustrato luego de secado en horno durante 24
horas.

Figura 30. Determinación de humedad

La humedad se determino tanto para el sustrato molido como en bloque, para ello se peso
una cantidad determinada de sustrato y se llevó a la estufa en capsulas de porcelana
durante 24 horas, despues se llevaron al desecador por una hora y finalmente se pesaron.

5.4.1.4. Tamaño de partícula y área superficial

Para determinar los tamaños de partícula del sustrato, se utilizaron una serie de tamices
de 1mm, 0,500mm,0,250mm y 0,125 mm, por los cuales se paso una cantidad de muestra
conocida agitando varias veces y de esta forma establecer que fraccion de la muestra
inicial quedaba en cada tamiz, este procedimiento se repitio cinco veces, obteniendoun
acercamiento de la distribución porcentual de los diferentes tamaños de partícula del
sustrato.

57
Figura 31. Forma de las partículas del sustrato gastado

Figura 32. Área superficial del sustrato gastado

58
5.4.2. Caracterizacion del lixiviado

El segundo paso consistio en la caracterizacion del lixiviado a tratar al cual se le


realizaron los siguientes analisis: pH, Sólidos Totales, DQO, Determinación de metales
pesados (Cr,Hg,Cd, Pb) tanto al lixiviado de entrada como el de salida del sistema de
tratamiento.

Métodos de laboratorio utilizados:

5.4.2.1. pH

El pH o la actividad del ión hidrógeno indican a una temperatura dada, la intensidad de las
características ácidas o básicas de una muestra determinada. El pH se define como el
logaritmo de la inversa de la actividad de los iones hidrógeno

pH = - log [H+]

Para medir el pH se utilizó el método Potenciométrico, empleando como sensor un


electrodo combinado acoplado a un instrumento de medición portátil.

5.4.2.2. Sólidos Totales

Los sólidos totales (ST) se refieren a la materia que permanece como residuo después de
evaporar una muestra y secarla a 105 C. Para su determinación se utilizó el método
gravimétrico (APHA, AWWA, WPCF, 1992).

ST = Sólidos Totales (ppm)


A = Peso de la capsula + residuo seco (g)
B = Peso de la capsula (g)
M = Volumen de la muestra (ml)

5.4.2.3. Demanda Química de Oxigeno

La DQO mide el grado de polución de desechos urbanos, agrícolas e industriales en


términos de la cantidad de oxígeno equivalente a la materia orgánica que es susceptible
de oxidación por un agente químico fuerte durante un tiempo determinado

DQO = (Lectura_equipo)*Fd

DQO = Demanda Química de Oxigeno (ppm)


Fd = Factor de dilución

59
Para su determinación se utilizó el método de reflujo cerrado, método colorimétrico
desarrollado por HACH y aprobado por la U.S.EPA (HACH, 1988), que es basado en
una técnica de digestión de muestras utilizando para ello tubos de Reactivo que
contienen todos los elementos necesarios para llevar a cabo los análisis.

5.4.2.5 Determinación de Metales

Procedimientos utilizados por el laboratorio de aguas de la Universidad Nacional en la


determinación de metales

Patrones utilizados:

Soluciones estándar para calibración, preparadas a partir de estándares primarios de


calidad Merck de 1000 mg/L.

Cadmio: Referencia Merck- 109960


Plomo: Referencia Merck-109969
Mercurio: Referencia Merck-170226
Cromo: Referencia Merck-109948

Procedimientos:

Seguidos por el “STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER &


WASTERWATER”.

Cadmio: Absorción Atómica método: STANDARD METHODS 3500-Cd;3111AB


Ed.21/05

Plomo: Absorción Atómica método: STANDARD METHODS 3500-Pb A;3111AB


Ed.21/05

Mercurio: Absorción Atómica-Vapor frio método: STANDARD METHODS 3500-Hg


a ;3112AB Ed.21/05

Cromo: Absorción Atómica método: STANDARD METHODS 3500-Cr A; 3111AB


Ed. 21/05

Equipo Utilizado

Espectrofotómetro de Absorción Atómica PERKIN ELMER 3110, con accesorio para la


determinación de mercurio por el método de vapor frio.

60
5.4.3. Sistema biosorción utilizando reactores de flujo horizontal

En esta etapa se realizaron ensayos en canaletas abiertas con y sin bafles buscando
conocer el comportamiento del material sorbente expuesto al flujo horizontal del lixiviado y
a exposición al aire circundante.

Las canaletas selladas en los extremos estaban conectadas a un tubo de salida de


lixiviado, se llenaron hasta el tope, dos de ellas con sustrato gastado y una con sustrato
sin gastar.

En la figura 33, se observa el esquema del proceso de biosorción utilizando reactores de


flujo horizontal, este sistema está compuesto por un tanque homogenizador donde se
encuentran los lixiviados procedentes del relleno sanitario, los cuales son bombeados
hacia los reactores de flujo horizontal (canaletas metálicas) por medio de una bomba
peristáltica, los tiempos de retención de los lixiviados en el reactor fueron cortos
obteniéndose un caudal de salida del lixiviado de 150 ml/min el lixiviado de salida fue
almacenado en un recipiente para su análisis.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA UTILIZANDO


Figura 33. Sistema biosorción utilizando reactores de flujo horizontal.

61
REACTORES DE FLUJO HORIZONTAL CON LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO
REALIZADOS

MUESTRA DE LIXIVIADO DE
ENTRADA

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

DQO, Sólidos Totales, Sólidos Totales Fijos,


Sólidos volátiles, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio
MUESTRA DE
SUSTRATO
GASTADO DE
ENTRADA
Canaleta 1 Canaleta 2 Canaleta 3
ANÁLISIS DE Sustrato Sustrato Testigo
LABORATORIO: gastado gastado
DQO, Bromatológico,
Cromo, Plomo,
Cadmio, Mercurio,
Humedad de la muestra,
Porosidad
Densidad, Peso inicial. MUESTRA DE LIXIVIADO DE SALIDA
1, 2 Y 3

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

DQO, Sólidos Totales, Sólidos Totales Fijos,


Sólidos volátiles, Cromo, Plomo, Cadmio,
Mercurio, Color y Olor.

MUESTRA DE SUSTRATO DE SALIDA

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

DQO, Bromatológico, Cromo, Plomo, Cadmio,


Mercurio, Humedad de la muestra para cada
ensayo, color y olor.

62
Figura 34.Conexión de bombas peristálticas.

Figura 35.Salida de lixiviados.

Figura 36.Toma de muestras para análisis.

Para cada uno de los ensayos se tomaron muestras tanto del lixiviado como del sustrato
de entrada y salida a diferentes tiempos, dichas muestras se combinaron (muestras
compuestas) y fueron llevadas a los laboratorios de la Universidad Nacional, Sede
Manizales, donde fueron analizadas.

63
5.4.4 Sistema biosorción utilizando reactores anaerobios de flujo vertical
ascendente

El sistema de biosorción consistió de un (1) tanque homogenizador de lixiviado


procedente del relleno sanitario La Esmeralda, ubicado al inicio del sistema (figura 38a) y
que alimenta mediante utilización de bombas peristálticas (figura 38b) tres (3) columnas
de acrílico (figura 38c) de dimensiones similares (tal como se referencia en la descripción
de los materiales utilizados en la investigación). El esquema del montaje se presenta en la
figura 37. Se realizaron cuatro ensayos para cada una de las columnas, pasando el
lixiviado a través del sustrato gastado y la mezcla testigo. El tiempo de retención
hidráulico evaluado en el sistema fue de veinticuatro (24) horas, equivalente a un caudal
de entrada en cada columna de 4 ml/min.

Las muestras antes y después de pasar por el sistema de biosorción fueron llevadas al
laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales para realizar
análisis de contenidos de Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y Cromo (Cr).

En los laboratorios de Cenicafé, se realizan análisis de porosidad, densidad, humedad de


la mezcla y del sustrato gastado, además se analizaron las muestras de entrada y salida
del proceso, determinando contenido de sólidos, para compararlos con los que determino
la Universidad Nacional, confrontando resultados.

64
Figura 37.Sistema de biosorción utilizando Reactores de flujo vertical

Figura 38. (a)Tanque homogenizador (b) Bombas peristálticas


(c) Columnas en acrílico

65
DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE BIOSORCIÓN FINAL UTILIZANDO
REACTORES DE FLUJO VERTICAL ASCENDENTE CON LOS ANÁLISIS DE
LABORATORIO

MUESTRA DE LIXIVIADO DE ENTRADA

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

DQO, Sólidos Totales, Sólidos Totales Fijos, Sólidos


volátiles, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio

MUESTRA DE
SUSTRATO
GASTADO DE
ENTRADA
Columna 1 Columna 2 Columna 3
ANÁLISIS DE Sustrato Sustrato Testigo
LABORATORIO: gastado gastado
DQO, Bromatológico,
Cromo, Plomo, Cadmio,
Mercurio, Humedad de
la muestra, Porosidad
Densidad, Peso inicial.
MUESTRA DE LIXIVIADO DE SALIDA 1,
2Y3

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

DQO, Sólidos Totales, Sólidos Totales Fijos,


Sólidos volátiles, Cromo, Plomo, Cadmio,
Mercurio, Color y Olor.

MUESTRA DE SUSTRATO DE SALIDA

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

ANÁLISIS DE LABORATORIO:

DQO, Bromatológico, Cromo, Plomo, Cadmio,


Mercurio, Humedad de la muestra para cada
ensayo, color y olor.

66
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los sistemas de biosorción


estudiados. Se presenta la caracterización del sustrato (testigo y gastado) y del lixiviado
además los porcentajes de remoción obtenidos de cada metal evaluado para los dos tipos
de sistema de biosorción.

6.1 Tablas de Resultados

De la Tabla 6 a la 11 se presentan los resultados de los análisis bromatológicos, la


porosidad, la densidad, y la humedad tanto del sustrato testigo como del sustrato gastado.

Tabla 6. Análisis bromatológicos de sustrato gastado del cultivo de Pleurotus spp.


DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADO MÉTODO
Humedad % 15,71 Secado
Cenizas(BS) % 12,71 Calcinación
Proteína(BS) % 14,24 Kjeldahl
Grasas y/o aceites (BS) % 2,51 Soxlhet
Fibra(BS) % 26,66 Gravimétrico
Carbohidratos(BS) % 43,89 Extracto libre de Nitrógeno
pH und 6,10 Potenciométrico
Fosforo total(BS) % 0,23 Colorimétrico
Potasio % 0,44 Absorción Atómica
Hierro mg/Kg 498,89 Absorción Atómica
Calcio % 2,91 Absorción Atómica
Magnesio % 0,14 Absorción Atómica
Sodio mg/Kg 226,43 Absorción Atómica
Manganeso mg/Kg 57,23 Absorción Atómica

Tabla 7. Análisis Bromatológico del sustrato testigo.


DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADO MÉTODO
Humedad % 12,82 Secado
Cenizas(BS) % 7,18 Calcinación
Proteína(BS) % 11,97 Kjeldahl
Grasas y/o aceites (BS) % 20,39 Soxlhet
Fibra(BS) % 38,87 Gravimétrico
pH und 4,55 Potenciométrico
Fósforo total(BS) % 0,33 Colorimétrico
Potasio % 0,18 Absorción Atómica
Hierro mg/Kg 217,50 Absorción Atómica
Calcio % 0,20 Absorción Atómica
Magnesio % 0,06 Absorción Atómica
Manganeso mg/Kg 38,79 Absorción Atómica

67
Tabla 8. Datos de porosidad y densidad para el sustrato gastado
Densidad Porosidad
Repetición
(g/ml) (%)
1 0,350 44,60
2 0,354 42,20
3 0,343 42,97
4 0,353 36,64
5 0,357 41,28
Promedio 0,351 41,54

Tabla 9. Datos de densidad y porosidad para el sustrato testigo


Repetición Densidad Porosidad
(g/ml) (%)
1 0,271 50,49
2 0,276 48,18
3 0,252 48,52
4 0,247 50,79
5 0,262 53,33
Promedio 0,262 50,26

Tabla 10. Humedad del sustrato gastado


Humedad
Humedad
sustrato
Repetición sustrato
en bloque
molido (%)
(%)
1 2,36 2,09
2 1,76 3,12
3 2,26 3,08
Promedio 2,13 2,76

Tabla 11. Humedad del sustrato testigo


Humedad
Repetición Sustrato molido
(%)
1 2,57
2 2,27
3 2,34
Promedio 2,39

68
En las tablas 12 y 13 se encuentran los resultados obtenidos para la granulometría del
sustrato gastado y el sustrato testigo.

Tabla 12. Distribución porcentual del Tamaño de partícula del sustrato gastado
Mayores Entre 1mm Entre 0,500 y Entre 0,250 Menores o
Repeticiones a 1 mm y 0,501 mm 0,251 mm y 0,126 mm iguales a
(%) (%) (%) (%) 0,125 mm (%)
1 39,64 26,77 19,25 9,49 4,86
2 40,18 26,74 19,42 9,07 4,59
3 40,28 26,55 18,8 9,3 5,08
4 40,97 25,96 19,04 9,19 4,83
5 39,17 27,25 19,77 9,08 4,73
Promedio 40,05 26,65 19,26 9,22 4,82

Tabla 13. Distribución porcentual del tamaño de partícula para el sustrato testigo.

Mayores Entre 1mm Entre 0,500 Entre 0,250 Menores o


Repeticiones a 1 mm y 0,501 mm y 0,251 mm y 0,126 mm iguales a
(%) (%) (%) (%) 0,125 mm (%)

1 83,36 10,05 4,47 1,69 0,43


2 82,24 10,83 4,53 1,99 0,42
3 85,17 7,70 4,99 1,73 0,40
4 83,36 10,42 4,16 1,64 0,42
5 82,85 9,70 4,84 2,16 0,46
Promedio 83,40 9,74 4,60 1,84 0,43

En las tablas 14 y 15 se presentan los resultados del área superficial del sustrato gastado
y el sustrato testigo, teniendo como referencia para dichos análisis los datos obtenidos
para carbón activado.

Tabla 14. Área superficial del sustrato gastado


Entre Entre Entre Menores o Testigo
Mayores
1mm y 0,500 y 0,250 y iguales a (Carbón
Repeticiones a 1mm
0,501mm 0,251 mm 0,126 mm 0,125 mm Activado)
(m2/g)
(m2/g) (m2/g) (m2/g) (m2/g) (m2/g)
1 45,242 97,611 142,737 191,452 288,613 490,043
2 37,505 77,769 144,451 190,662 285,193 500,013
3 39,922 83,753 150,238 191,643 283,165 479,664
4 36,556 80,670 150,297 191,041 295,102 492,550
5 37,394 81,564 148,157 191,484 289,772
Promedio 39,324 84,273 147,176 191,256 288,369 490,568

69
Tabla 15. Área Superficial Sustrato testigo
Entre Entre Entre Menores o Testigo
Mayores
1mm y 0,500 y 0,250 y iguales a (Carbón
a 1mm
2 0,501mm 0,251 mm 0,126 mm 0,125 mm Activado)
(m /g)
Repeticiones (m2/g) (m2/g) (m2/g) (m2/g) (m2/g)
1 71,11 116,89 153,68 213,34 302,28 490,04
2 72,25 128,68 155,81 214,77 348,74 500,01
3 69,82 115,78 152,90 208,26 313,27 479,66
4 65,33 130,17 150,28 214,33 326,10 492,55
5 68,17 131,28 156,78 212,63 330,20
Promedio 69,34 124,56 153,89 212,67 324,12 490,57

En la tabla 17 observamos los datos de caracterización de los lixiviados usados.

Tabla 16. DQO y Sólidos Totales para el lixiviado de entrada y salida


DQO ST
Muestra
(ppm) (mg/L)
Lixiviado Entrada 109000 106166
Columna 1 39800 33569
1° Corrido
Lixiviado Columna 2 56000 45712
de salida Columna 3 Test. 19500 16418
Columna 1 53900 43883
2° Corrido
Lixiviado Columna 2 76700 58013
de salida Columna 3 Test. 13100 10879
Columna 1 25200 22204
3° Corrido
Lixiviado Columna 2 28500 23123
de salida Columna 3 Test. 16200 12568
Columna 1 21500 19757
4° Corrido
Lixiviado Columna 2 14500 15126
de salida Columna 3 Test. 14100 10466

70
6.2 GRÁFICAS

Las Gráficas 1 a la 6, representan los porcentajes de remoción obtenidos por los dos
sistemas de biosorción evaluados (Reactores de flujo horizontal y reactores de flujo
vertical ascendente).

Gráfica1. Porcentaje de remoción Reactor de Flujo Horizontal

71
Gráfica2. Porcentaje de remoción Reactor de Flujo Horizontal (con obstáculos)

Gráfica3. Porcentaje de remoción Reactor de flujo horizontal (testigo)

72
Gráfica4. Porcentaje de Remoción Reactor de Flujo vertical ascendente (1)

Gráfica5. Porcentaje de Remoción Reactor de Flujo vertical ascendente (2)

73
Gráfica6. Porcentaje de Remoción Reactores de flujo vertical ascendente (testigo)

En las Gráficas 7 a la 10 se observan los balances de materia realizados para los


diferentes metales en el sistema de biosorción utilizando reactores de flujo vertical
ascendente.

Gráfica7. Balances de materia para el mercurio (Hg)

74
Gráfica8.Balances de materia para el Cadmio (Cd)

Gráfica9.Balances de materia para el Cromo (Cr)

75
Gráfica10. Balance de materia para Plomo (Pb)

6.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Caracterización del sustrato

Se encontró que la densidad y la humedad son mayores para el sustrato gastado, y la


porosidad y área superficial mayores en el sustrato testigo. La razón por la cual el sustrato
gastado es más denso, es que el micelio del hongo destruye la celulosa y lignina y aprieta
el material y es más húmedo por que durante el proceso de invasión del micelio el
sustrato ha recibido agua.

La porosidad es mayor en el sustrato testigo debido a que los materiales están enteros y
más secos (no han sido degradados por el hongo). El área superficial es mayor en el
sustrato testigo por las mismas razones anteriores.

Los análisis bromatológicos del sustrato gastado y sustrato testigo, nos muestran que el
sustrato gastado tiene más contenido de proteína, de metales y minerales benéficos
(aptos para usar en la agricultura como abono) menos contenido de aceites debido al
consumo que hizo de las grasas el hongo.

Respecto a las cenizas y la fibra es mayor el contenido en el sustrato gastado por la


degradación ocurrida con el hongo.

Comparando los pH de los dos materiales encontramos el sustrato gastado tiene un pH


más neutro que el testigo debido también a la degradación que realiza el hongo sobre el
material, (similar a un compostación).

76
Reactores de flujo horizontal subsuperficial.

En las primeras muestras analizadas para el sistema de biosorción de flujo horizontal


(canaletas) se obtuvo eliminación de los metales, pero en las siguientes se observa que
hubo acumulación de los metales, es probable que esto haya sucedió debido a que los
tiempos de retención fueron muy cortos y no alcanzaba a realizarse el proceso de
biosorción completo, además las réplicas no se realizaban el mismo día, el sistema se
dejaba en reposo después de realizada una réplica y al día siguiente se efectuaba la otra.

En el proceso utilizando canaletas con lámina galvanizada puede observarse que hay una
relación estrecha entre el material y los metales, lo que da como resultado que los
metales pesados no se absorban.

El sustrato testigo da mejores resultados debido a que al ser un material más suelto y
menos húmedo tuvo mejor comportamiento, en la interacción con la lámina galvanizada.
El proceso inicial tuvo las siguientes fallas: Tiempo de retención corto, material de las
canaletas, flujo horizontal y aerobio.

Ractores de flujo vertical ascendente:

Queda claro que la mezcla testigo en promedio trabaja mucho mejor como material
sorbente que la mezcla inoculada con el hongo, sin embargo las columnas 1 y 2 que
tienen sustrato inoculado con el hongo, retienen metales pesados en cantidades
importantes en especial Cr y Cd. El material sin el hongo mostró que por sí solo es un
material sorbente, característica que se puede atribuir a que la mezcla usada también es
un biopolímero pues su pared celular está formada por celulosa.

Según los análisis de laboratorio se observa que los materiales utilizados para la sorción,
contienen metales pesados (Hg y Pb), por lo cual se deduce que dado que son residuos
de producción industrial, procedentes de residuos de cosecha del campo, y siendo los
suelos de la zona cafetera de Caldas formados por erupciones volcánicas posiblemente
de allí proceden los metales existentes. (Ver nota al pie de página). Este contenido inicial
de metales, hace que al comenzar el proceso se expulsen, de la superficie hacia el
lixiviado, a pesar de ello el resultado final de adsorción para la mezcla sin hongo de Hg,
es aceptable y se ajusta a los valores de materiales adsorbentes comerciales (43%)
(Columna 3 – material testigo)

Los resultados arrojados por el sistema mostraron biosorciones máximas de hasta el


99,4% para Hg, 91,67% para Cd, y 91,18% para Cr, estos valores máximos se presentan
en la columna 3(Gráfica 6), donde tenemos sustrato testigo, sin hongo inoculado.
Para el Cr se obtuvieron adsorciones de 73%, 53% en las columnas 2 y 3
respectivamente (Gráficas 4 y 5), esto muestra que para Cr es exitoso el experimento
tanto sin hongo como con el hongo, igualmente el Cd fue adsorbido de manera efectiva
ya que la bioadsorsión mínima fue del 50% en la columna 2 (Gráfica 5)

Se observa un mal desempeño del sistema para la retención de Plomo en las tres
columnas, con y sin el hongo inoculado, esto debido a que los mecanismos de adsorción,
se ajustan más a unas valencias que a otras (como es el caso del intercambio iónico,

77
Quelación y cualquier otro mecanismos) y la valencia del Pb es la más lejana entre los
metales estudiados.

Es importante anotar que los resultados en los análisis de laboratorio de los sustratos de
salida, muestran menor cantidad de metales (después de realizados y obtenidos los
resultados con los balances de materia) y esto se debe a una participación activa del
material en el cambio de valencias de los metales, y por ello la disminución de la
toxicidad.

Las retenciones medias presentadas por el sistema, para el sustrato agotado fueron: del
83,0% para Cr, 61,5% para Cd y retenciones negativas para Hg y Pb y para el sustrato
testigo del 83,1% Cr, 83,3% para Cd, 43,5 para Hg y retenciones negativas para Pb.

Corroboración de la hipótesis:

No se logró corroborar la hipótesis de trabajo: “Con un tiempo de detención hidráulica de


24 horas, en un reactor de flujo ascendente empacado con sustrato residual del cultivo de
hongos comestibles, se logra una remoción en el contenido de Hg, Cr, Pb y Cd de los
efluentes del relleno sanitario de Manizales, superiores al 50%” para los metales. Hg y Pb,
pero si para los metales Cr y Cd”.

78
7. CONCLUSIONES GENERALES

1. Los resultados mostraron valores de carga orgánica (medida como DQO y Sólidos
Totales) superiores a 100000 ppm para los lixiviados utilizados en la experimentación. La
DQO promedio de salida para los reactores empacados con el sustrato agotado fue de
39513 ppm y para el testigo de 15725 ppm (porcentaje de remoción del 63,75 y del
85,57% respectivamente)

2. La caracterización de los sustratos mostró valores promedio de densidad de 0,26 y de


0,35g/ml; de porosidad de 50,26 y 41,54% para el sustrato testigo y el sustrato agotado
del cultivo de los hongos, respectivamente.

3. El mayor porcentaje del tamaño de partícula, tanto para el sustrato agotado como
para el testigo, lo constituyeron las partículas mayores a 1mm (40 y 83 %
respectivamente). El área superficial del sustrato gastado varió entre 39 y 288 m 2/g y para
el testigo entre 69 y 324 m 2/g, frente al valor del carbón activado: 490 m 2/g.

4. Los mejores resultados obtenidos con los sustratos fueron porcentajes de remoción
del 99,9 y 99,5% para Hg, 75,0 y 91,7% para Cd, y 91,2 y 91,2 % para Cr, para el sustrato
agotado y el testigo respectivamente. Para el Pb, en lugar de encontrarse retención se
presentó liberación por parte del sustrato agotado hacia el lixiviado y remociones del
16,7% para el sustrato testigo.

5. Las retenciones medias presentadas por el sistema, para el sustrato agotado fueron:
del 83,0% para Cr, 61,5% para Cd y retenciones negativas para Hg y Pb y para el sustrato
testigo del 83,1% Cr, 83,3% para Cd, 43,5 para Hg y retenciones negativas para Pb.

6. En el presente trabajo se evidencia la capacidad de sorción de los materiales


residuales provenientes de la industria alimenticia. Siendo necesarias nuevas
investigaciones para ajustar los regímenes hidráulicos, de forma que se alcancen
mayores rendimientos.

79
8. RECOMENDACIONES

Continuar con investigaciones relacionadas con la utilización de sustratos residuales de la


agroindustria para la eliminación de metales pesados, tanto en lixiviados de rellenos
sanitarios como en aguas industriales, con énfasis en la caracterización de los sustratos
empelados como medios filtrantes en los sistemas de tratamiento, para determinar el
contenido de metales pesados en el filtro y evaluar métodos para su apropiada
disposición.

Realizar investigaciones utilizando reactores aireados de flujo ascendente y descendente


y compararlos con el desempeño de reactores anaerobios y generar datos de la carga
hidráulica apropiada para obtener los mejores rendimientos en la retención de los metales
pesados de aguas contaminadas con los mismos.

80
9. BIBLIOGRAFÍA

ACS Medio Ambiente. Equipo y Sistemas para el tratamiento de aguas. On Line. Internet.
Disponible en: http://www.acsmedioambiente.com. Fecha de Consulta. Septiembre del
2011.

Acerca de La Comunidad Petrolera .2008-2012. On line.Internet .Disponible en:


http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/definicion-de-saturacion.php.Fecha de consulta Mayo 2012

AHMAD, I., ANSARI, M.I. AND AQIL, F. 2006. Biosorption of Ni, Cr and Cd by metal
tolerant Aspergillus niger and Penicillium sp. using single and multi-metal solution. Ind. J.
Exptl. Biol. 44:73-76.

ALBERT, L. A. Introducción a la Toxicología Ambiental. Metepec. Estado de México.


México. 1997.Pag 247-61

ALEXANDER, M. Biodegradation and Bioremediation. 2nd ed. London. Academic Press,


1999. 453 pag

ALEXANDER, M. In Situ and On Site Bioremediation. New Orleans, FL, USA. Int. Symp,
2000. Proc. 185-190 pp.

ANDREW H., P. K.; BANERJI, SHANKHA K.; OKEY, ROBERT W. Chelating Extraction of
Heavy Metals from Contaminated Soils. Institution: University of Utah, University of
Missouri - Columbia. September, 1997. EPA Grant Number: R825549C052.

ARQHYS®,2012.Home. Rellenos Sanitarios.On line. Internet . Disponible


en:http://www.arqhys.com/arquitectura/sanitarios-rellenos.htmlFecha de consulta Noviembre de
2011.

ARANGO, A. M. Biosistema integral de tratamiento de aguas residuales domésticas.


Diseño, construcción y evaluación. Manizales, 2007. Tesis (Magister en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales.118 pág.

ARDLEY, N.; MATTHEWS, R. CIRCULO DE LECTORES. Ciencia y Vida. La Física.


Clave del Progreso. Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá. 1986. Círculo de Lectores.
ISBN 958-602-095-9. 157 p.

ARRAMBARRI, A.M.; CABELLO, M. Biodegradación fúngica en la contaminación por


hidrocarburos. En: Revista Gerencia ambiental. No. 3: 1994. P 150 -152.

ATAGANA, Harrison. Fungal bioremediation of creosote-contaminated soil: A laboratory


scale bioremediation study using indigenous soil fungi. En: Water, air and soil pollution
CODEN WAPLAC. France, vol. 172, No. 1-4, 2006. P 201-219. ISSN 0049-6979.

AUSTIN, G. Manual de los procesos Químicos en la industria. McGraw-Hill/Interamericana


de México, S.A. de C.V. 1988. Tomo 3. 962 pág.

81
BAÑUELOS, G. S.; AJWA, H. A.; FERRY, N; ZAYED, A. Phytoremediation of selenium
laden soils: A new technology. En: Journal of Soil and Water Conservation. USA, vol. 52,
No. 6, 1997. P. 426-430. ISSN : 0022-4561

BINNIE, A.; CASTELO-BRANCO, P.; MONKS, J.; PROUDFOOT, N. Homologous gene


sequences mediate transcription-domain formation. Journal of Cell Science 119, 3876-
3887 (2006).

BOURG, A.C.M., 1988.Metal in aquatic and terrestrial systems : sorption ,speciation, and
mobilization. In Salomons,W., Forstner, U..(Eds.), Chemistry and Biology of solid waste.
Springer, pp. 3-30

BOYD SA, SUN S. Residual petroleum and polychloro-biphenyl oils as sorptive phases for
organic contaminants in soils. En: Environmental Science and Technology. USA Vol. 24.
1990. P142 –144.

BOWMAN SM, FREE SJ. The structure and synthesis of the fungal cell wall. BioEssays
2006; 28: 799-808.

BRIERLEY, J. A. 1990 b. En: Biosorption of Heavy Metals.B.Volesky(ed), CRC Press


.Boca Raton, Fl.pp.305-311

BRIERLEY, J. A.; BRIERLEY, C. L. 1983. En: P. Westbroek and E. W. de Jong, (eds.).


Biomineralization and Biological metal accumulation. Reidel Publ. Dordrech, pp. 499-509.

BROOKS, R. R. Plants that Hyperaccumulate Heavy Metals: Their Role in


Phytoremediation, Microbiology, Archaeology, Mineral Exploration and Phytomining. CAB
International, Oxon, UK. 1998. P. 203-226.

BROOKS, R.R.; Robinson, B. H. 1998. Aquatic phytoremediation by accumulator plants.


En: Brooks R.R. (ed), Plants that hyperaccumulate heavy metals. CAB International,
Cambridge, USA. 203-226.

BRUNDRETT, M. INTRODUCTION TO MYCORRHIZAS. 2000.


http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/intro.html

CALMANO, W. HONG, J. FÖRSTNER,U. Binding and Mobilization of Heavy Metals in


Contaminated Sediments Affected by pH and Redox Potential.Water Sci Technol
1993;28(8 – 9):223– 35.

CAÑIZARES, R. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa


microbiana. Revista Latinoamericana de Microbiología 42:131-143. Water Science &
Technology Vol 28 No 8-9 pp 223–235 © International Association on Water Quality
1994.On line .Internet .Disponible en:
http://www.iwaponline.com/wst/02808/wst028080223.htm
Fecha de consulta Febrero de 2012

82
CASTRO, C. (1998). Estudios de remoción da Cadmio y Plomo de aguas residuales
industriales por adsorción empleando arcillas. Ingeniero Químico. Tesis Universidad
Nacional de Colombia. Sede Bogotá

CERVANTES, C. et all.Revista Latinoamericana de Microbiología.ALAM. Vol. 48, No. 2


.Abril - Junio. 2006.pp. 203 – 210

CHATTAWAY FW, HOLMES MR, BARLOW JE.Cell wall composition of the mycelial and
blastospore forms of Candida albicans.J Gen Microbiol 1968; 51: 367-376.

CHAVARRO, M; GARCÉS, J. P.; GUERRERO, J.; SALAS, D. Evaluación de la


tratabilidad de los lixiviados en el relleno Sanitario de Pereira mediante filtros anaerobios
de flujo ascendente a escala piloto. Scientia et Technica Año XII, No 30, Mayo de 2006.
UTP. ISSN 0122-1701.

COATS, J. R.; ANDERSON, TODD A. Final Report: Use of Vegetation to Enhance


Bioremediation of Surface Soils Contaminated with Pesticide Wastes. Iowa State
University . EPA Grant Number: R825549C045. May 1, 1995 through April 1, 1997.

CUNNINGHAM, S. D.; OW, D. W. Promises and prospects of phytoremediation. Plant


Physiology. 1996. 110(3):715-719.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Manejo de lixiviados.


2008.

ECOTECAMAC. 2009. Porqué no a la incineración. On Line. Internet. Disponible en:


http://www.ecotecamac.org.mx/incinerador/por-que-no-a-la-incineracion. Fecha de
Consulta. Septiembre del 2011.

EFROYMSON, R. A.; M. Alexander. Reduced mineralization of low concentrations of


phenanthrene because of sequestering in nonaqueous phase liquids (NAPLs). Environ.
Sci. Technol. 1995. P.515-521.

ERICKSON, LARRY E. , FAN, L. T. Remediation of Soil Contaminated with an Organic


Phase. Institution: Kansas State University.Project Period: May 18, 1992 through May 17,
1996 EPA Grant Number: R825549C039

ESPINO-SALDAÑA, A.E. 2002. Aislamiento y caracterización de hongos resistentes a


cromato nativos de desechos industriales. Tesis de Licenciatura. IIBE, Facultad de
Química, Universidad DE Guanajuato

FACILICIMO.COM. Micorrizas Hongos benéficos. On line .Internet .Disponible en:


http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/las-micorrizas_183829.html
Fecha de consulta: Junio de 2011

FARKAS, V. (1979). Biosynthesis of cell walls of fungi. Microbiol. Rev. 43(2), 117-144.

83
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA .Manual de Conservación
de suelos de ladera .Centro Nacional de Investigaciones de Café. Cenicafé. Chinchiná
Caldas .1975

FRANKENBERGER, Jr & S. Selenium in the Environment. Benson (eds.) New York.

GALICIA, A. (2011).Relleno Sanitario .On line. Internet .Disponible en:


http://prezi.com/1ag8q_yc3ta7/relleno-sanitario/
Fecha de consulta Mayo de 2012

GIRALDO, E. Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances recientes.


Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. 1997. On Line. Internet. Disponible en:
http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rv14-
8.pdf?ri=07426da1c75fb01cd51e7489b4f23742. Fecha de consulta. Octubre del 2011.

GLOSARIO DE ACUICULTURA. On line. Internet .Disponible en:


http://www.fao.org/fi/glossary/aquaculture/spec-term-
n.asp?lang=es&id_lang=TERMS_S&id_glo=18076 Fecha de consulta Mayo 2012

GONZALES, A. M. Morfología de Plantas Vasculares. Universidad Nacional del Nordeste.


www.biologia.edu.ar/botanica.2006

GHOST, S. Final Report: Removal of Heavy Metals from Hazardous Wastes by Protein
Complexation for their Ultimate Recovery and Reuse. University of Utah. February, 1992
.EPA Grant Number: R825549C018.

GHOSTAL , S.; Luthy, R.G. Bioavailability of hydrophobic organic compounds from


NAPLs: The biodegradation of naphthalene from coal tar. Environmental Toxicology and
Chemistry 15:11, 1894-1900.

GUERRERO, J. J; ORTIZ, Z .Biorremediacion de la contaminación por mercurio en


minería informal.Articulo presentado en el 8º Congreso Nacional de Mineria - Trujillo -
Perú Octubre 19 - 22, 2010-BIOMTEK RESEARCH EIRL .On line .Internet .Disponible en :
http://www.slideshare.net/bioperujjgr/biorremediacion-de-mercurio. Fecha de consulta.
Enero 2012

GUTIERREZ, J. C; CERVANTES,C.Mecanismos de interacción con cromato y potencial


biotecnológico de cepas fúngicas nativas de desechos industriales. [Ide@s CONCYTEG]
Año 3, Núm. 37, 3 de Julio de 2008.

HECKMAN, J. R.; STRICK, J. E. Teaching Plant-Soil Relationships with Color Images of


Rhizosphere pH. En: Journal of Natural Resources and Life Sciences Education. 1996.

HELFFERICH, F. G. Ion exchange. Dover Publications ISBN 0486687848. (New York)


1995. 624 p.

HETRICK, B. A. , Erickson, Larry E. , Govindaraju, R. S. , Kalita, P. , Pierzynski, G. M. ,


Sweeney, D.Vegetative Interceptor Zones for Containment of Heavy Metal Pollutants -

84
University of Northern Iowa .Kansas State University- 1995-2000. EPA Grant Number:
R825549C047

HINTERMEYER, Blanca H et al. Análisis comparativo de la separación de cromo (iii) de


un líquido curtiente residual por precipitación, osmosis inversa y absorción. Centro de
Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires, CONICET, C.C. 49, (1897) M. B. Gonnet,
Argentina – 2008

HOUGEN, O. A; WATSON, K. M; RAGATZ, R.A. Principios de los procesos químicos


.Parte 1 Balances de Materia y Energía.Editorial Reverté, S.A. Mexico 1972. pág

IQBAL, M.; ASMA, S. (2007). Production of an inmovilized hibryd biosorbent for the
sorption of Ni (II) from aqueos solution. Process Biochemetry 42: 148-157.

JACKSON W, R. ORGANIC SOIL CONDITIONING .Humic, Fulvic and Microbial Balance:


Organic Soil Conditioning 329. Evergreen, Colorado: Jackson Research Center.

KANETSUNA F, CARBONELL LM, MORENO RE,RODRIGUEZ J. Cell wall composition of


the yeast and mycelial forms of Paracoccidioides brasiliensis. J Bacteriol 1969; 97: 1036-
1041.

KATZ, S.A.; SALEM, H. 1993. The toxicology of chromium with respect to its chemical
speciation: a review. J. Appl. Toxicol. P. 217-224.

Kempner, E.S. 1982.

KEEFER, GARY B. Final Report: Metal Recovery and Reuse Using an Integrated
Vermiculite Ion Exchange - Acid Recovery System.Institution: University of Nebraska at
Lincoln . Project Period: February 1, 1989 through September 1, 1990.EPA Grant Number:
R825549C017

KEFID-Filtros industriales. Metodo combinado de fijación y filtración de metales pesados


On line. Internet .Disponible en : http://www.patentesonline.com.mx/metodo-combinado-
de-fijacion-y-filtracion-de-metales-pesados-32871.html
Fecha de consulta: Octubre de 2011

LEVENSPIEL, O. Ingeniería de las reacciones químicas. Departamento de Ingeniería


Química de la Universidad del Estado de Obregón. Editorial Reverté. S.A. México .1974.
638p.

LEWANDOWSKI, Z. Final Report: Heavy Metals Removal from Dilute Aqueous Solutions
using Biopolymers.Institution: Montana State University - Bozeman . Project Period:
February 1, 1990 through September 1, 1992 EPA Grant Number: R825549C027

LENNTECH. Cadmio. On Line. Internet. Disponible en


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm. 1998. Fecha de consulta. Septiembre
del 2011.

85
LENNTECH. Agua residual & purificación del aire Holding B.V -1998-2009. On Line
Internet. Disponible en: http://www.lenntech.es/biblioteca/osmosis-inversa/que-es-
osmosis-inversa.htm#ixzz0ycNLaBBR. Fecha de Consulta. Septiembre del 2011.

LEWANDOWSKI, Z. Final Report: Heavy Metals Removal from Contaminated Water


Solutions. Institution: Montana State University – Bozeman. May, 1997. EPA Grant
Number: R825549C041.

LI, H.; DAVIS, A.P. Heavy Metal Capture and Accumulation in Bioretention Media
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Maryland, College Park,
Maryland 20742. Environ. Sci. Technol., 2008, 42 (14), pp 5247–5253.

DOI: 10.1021/es702681j .Publication Date (Web): June 11, 2008.Copyright © 2008


American Chemical Society

MADRID, L., DIAZ-BARRIENTOS ,E.,1992.Influence of carbonate on the reactions of


heavy metals in soils. J.Soil .Sci. 43, 709-721.

MARON , S. H; PRUTTON, C. F. Fundamentos de Físico-química. Editorial Limusa-Wiley,


S.A. México. 1973. 899 p.

MARTÍNEZ-Carrera D., Sobal M., Morales P., Martínez W., MartínezM., Mayett Y. (2004).
Los hongos comestibles: propiedades nutricionales, medicinales, y su contribución a la
alimentación mexicana. El Shiitake. Colegio de Postgraduados. México. Disponible en
línea en:
http://www.hongoscomestibles-latinoamerica.com/P/P/25.pdf

MARTÍNEZ FRIAS, M Tesis de grado – Los metales en los efluentes líquidos industriales.
Especialidad: Química Industrial.Convocatoria: Septiembre 2011.Escuela Universitaria de
Ingenieria Tecnica Industrial de Zaragoza. On line . Internet .Disponible en:
http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUITIZ/2011/6245/TAZ-PFC-2011-419.pdf
Fecha de consulta Noviembre 2011

McBE,W.L; SMITH,J.C. Operaciones basicas de Ingenieria Química .Vol. 2 Editorial


Reverte, S.A.Barcelona-Buenos Aires-Mexico. MCMLXXII. 1972

McGRATH, S.P.; SMITH, S. 1990. Chromium and nickel. En: Heavy Metals in Soils.
Alloway, B.J. (Ed.), pp. 125-150. Wiley, New York.

MARTÍN M. C.; GONZÁLEZ B., A; BLANCO S., M. J. Evaluación de genes suicidas en


una cepa de a. niger transformante para su aplicación en el sistemas de biorremediación
de suelos contaminados con PAHs . En: Revista iberoamericana de micología. 2004, vol.
21, no3, P. 103-120. ISSN 1130-1406

MILAGRES, A.; ARANTES, V.; MEDEIROS, C.; MACHUCA, A. 2002. Production of metal
chelating compounds loy white cund brawns – root fungi, and their comparative abilities for
pulp bleaching. Enzyme and microbial Technology. 30 : 562 – 565.

86
MOCTEZUMA-ZARATE, M. G. ; GUTIERREZ, C. Bioadsorción de cromo (VI) en solución
acuosa por la biomasa celular de cryptococcus neoformans y helminthosporium. En:
Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e innovación. Venezuela, vol: 16. 2005. P. 11-15.
ISSN -0716-8756.

MONOGRAFIAS.COM .Porosidad efectiva de una muestra .On line .Internet .Disponible


en :
http://www.monografias.com/trabajos15/porosidad/porosidad.shtml. Fecha de consulta
Octubre de 2011

MORALES, C. J. Estudio para la remoción de metales pesados en los lixiviados de


rellenos sanitarios (2007). On Line. Internet. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1073/. Fecha de consulta. Junio del 2011.

MORALES, C.; RUIZ, K. Determinación de la capacidad de remoción de cadmio, plomo y


níquel por hongos de la podredumbre blanca inmovilizados. Trabajo de grado
(Microbiología Industrial) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá,
D.C. Colombia. Julio, 2008. 122p.

MUTTER,O.;PATMALNIEKS,A.;RAPOPORT,A (2001) Interrelation of the yeast Candida


utilis and Cr( VI ) : metal reduction and its distribution in cell and medium. Process
Biochem 38: 123-131

NAVARRO, A.E.; RAMOS, K.P.; CAMPOS; K.; MALDONADO, H.J. Elucidación del efecto
del pH en la adsorción de metales pesados mediante biopolímeros naturales: cationes
divalentes y superficies activas.Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 7(2),
Marzo de 2006. 113-126p.

NIES, D.H. (2003) Efflux-mediated heavy metal resistance in prokayotes. FEMS


Microbiol. Rev. 27:313-339.

OKEEFE, THOMAS J. , WATSON, JOHN L. Development of Electrochemical Processes


for Improved Treatment of Lead Wastes. Institution: University of Missouri - Rolla. Project
Period: January 1, 1991 through January 1, 1993.EPA Grant Number: R825549C035

ORDOÑEZ A., M. A. Sistemas de tratamiento pasivo para aguas ácidas de mina.


Experiencias de laboratorio, diseño y ejecución. 1999. Tesis Doctoral. Disponible en:
http://www.tdr.ces.es/tdr-0803107/index-cs html.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Cumbre para el Desarrollo Sostenible.


Río de Janeiro, Brasil. 1992.

PAPADOPOULOS,P., ROWELL,D.L., 1988 .The reactions of cadmium with calcium


carbonate surfaces .J. Soil Sci .39, 23-36

PAPADOPOULOS,P., ROWELL,D.L., 1989 .The reactions of cooper and zinc with calcium
carbonate surfaces. J. Soil Sci. 40, 39-48

87
PANIGATTI, M. C.; TORRES, J. M.; GRIFFA, C.; BOGLIONE, R.; GENTINETTA, F.
Biorremediación de efluentes con Cromo (VI) provenientes de Plantas Metalmecánicas.
En: Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Vol.1, 2. 2007. ISSN- 0718-378X

PARK, D. YUN, Y; JO, J; PARK, J.M. Mechanism of hexavalent chromium removal by


dead fungal biomass of Aspergillus niger, Water Research: 39, 533-540 (2005).

PERRY, R. H. Manual del Ingeniero Químico. Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill. 1987

PISABARRO DE LUCAS, Antonio G. Director Investigación –El Genoma de la Seta Ostra.


Pleurotus spp. UNIVERSIDAD DE NAVARRA. España 2007.

PLASSARD,F; WINIARSKI,T; PETIT-RAMEL, M . Retention and distribution of three


heavy metals in a carbonated soil: comparison between batch and unsaturated column
studies. Journal of Contaminant Hydrology 42 (2000).99–111-

PONTON, J. La pared celular de los hongos y el mecanismo de acción de la


anidulafungina. Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de
Medicina y Odontología, Universidad del País Vasco, Leioa, Vizcaya. Rev Iberoam Micol.
2008 Jun; 25(2):78-82.

POPOFF, O., et al Universidad Nacional del Nordeste .Fac. de Agroindustrias, Sáenz


Peña, Chaco. Fac. Ciencias Agrarias, Corrientes República Argentina 2008.
http://www.biologia.edu.ar.

PRASAD, M.N. FREITAS, H. Environ. Pollut., 110, (277-83, 2000). Departamento de


Botânica, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra, 3000
Coimbra, Portugal. hfreitas@ci.uc.pt

QINGBIAO, LI; SONGTAO, WU; GANG, LIU, XINKAI, LIAO; XU, DENG; DAOHUA, SUN;
YUELIN, HU; YILI, HUANG. (2004).Simultaneous biosorption of cadmium (II) and lead (II)
ions by pretreated biomass of Phanerochaete chrysosporium. Separation and Purification
Technology 34 135–142

RAMÍREZ-RAMÍREZ, R., CALVO-MENDEZ, C., AVILA-RODRIGUEZ, M., LAPPE, P.,


ULLOA, M., VAZQUEZ-JUAREZ, R AND GUTIERREZ-CORONA, J.F. 2004. “Cr (VI)
reduction in a Chromate-resistant strain of Candida maltose isolated from the leather
industry”. Antoine van Leeuwenhoek. Vol. 85, pp. 63-68.

RASKON, E. Absorción de metales pesados en la vía agua – suelo – planta en


producción con agua residual bajo condiciones semidesérticas. On line. Internet .
Disponible en :
http://www.uaaan.mx/DirInv/Resul_PI-
04/MEMORIA_2004/IngAgricola/EPenaCervantes.doc.

RASKIN, I. Plant genetic engineering may help with environmental cleanup. Proceedings
of the National Academy of Science. 1996. P. 3164-3166.

88
RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA, 2011. Relleno Sanitario de
Manizales. On Line. Internet. Disponible en http://www.rds.org.co/oficina.htm?x=1054244.
Fecha de consulta Agosto del 2011.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. (1984). Decreto número 1594 de 1984.


Santafé de Bogotá (Colombia). Ministerio de Salud. 48 p.

REYES, S.; ALVARES, J. (2007). Fungal bioleachining of metals in preservative treated


wood. Process biochemistry. 42: 798-804.

RODRIGUEZ ROSARIO, Kathia. Eficacia del hongo Pleurotus ostreatus como


biorremediador de suelos contaminados con metales pesados. Puerto Rico, 2005. Tesis
(Maestro en Ciencias). Universidad de Puerto Rico.

RODRÍGUEZ V. N.; JARAMILLO L., C. (2005). Cultivo de hongos comestibles del género
Pleurotus en residuos agrícolas de la zona cafetera. Chinchiná, CENICAFÉ. 56 p. (Boletín
Técnico N° 27).

ROSALES L.E. Implementación de un procedimiento citoquímico para la detección in situ


de la reducción de Cr (VI) por cepas de hongos resistentes a cromato. En: XVI Congreso
Nacional de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Instituto de Investigación en Biología
Experimental, Facultad de Química e Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad
de Guanajuato. Guanajuato, México, 2007.

SALMONES, D, M.GAITAN, R. Biotecnología de hongos comestibles: Alternativa de


desarrollo sustentable-Instituto de Ecología,A,C-Secretaria de Postgrados –Ciudad de
México 2011 .
On line .Internet. Disponible en : http://setascultivadas.com/cursoInecola2011
Fecha de consulta Octubre de 2011

SALIM, I. A., Miller C. J., Howard J. J. Sorption Isotherm-Sequential Extraction Analysis of


Heavy Metal Retention in Landfill Liners. Soil Sci.Soc.Am. Journal 60:107-114 (1996).

SALVAT. Enciclopedia diccionario. Salvat Editores, S.A .Barcelona 1984

ŠAŠEK,V; GLASER,J.A; BAVEYE,P . (Eds) -North Atlantic Treaty Organization. The


utilization of bioremediation to reduce soil contamination: problems and solutions. Pag
285-293-2003 kluwer Academic Publisher .Printed in the Netherlands. 2003.

SCRIBD-Tratamiento de Aguas-Tratamiento mediante carbón activo- Universidad de


Huelvas.
On line .Internet. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/26885287/Tratamiento-de-Aguas
Fecha de consulta: Mayo de 2012

SCHLUP, J. Adsorption of hazardous substances onto soil constituents .Kansas State


University –EPA grant R825549. 1991 through, 1993

SCRIBD.Curso Manejo Seguro de Residuos Tóxicos o Peligrosos. Universidad de


Concepción.

89
On line.Iinternet Disponible en : http://es.scribd.com/doc/37316734/RESIDUOS-
PELIGROSOS
Fecha de consulta: Mayo de 2012

SCHWEIGER, P. Mycorrhizal function under heavy metal pollution, Institut für


Bodenforschung, Universität für Bodenkultur Wien Institut für Mikrobiologie, Universität
Innsbruck. 2003.

SCHNOOR, J. L. , Licht, L. A. Deep-Rooted Poplar Trees as an Innovative Treatment


Technology for Pesticide and Toxic Organics Removal from Soil and Groundwater. Final
report. February 22, 1990 through February 1, 1993-EPA Grant Number: R825549C021

SHERWOOD, M. Ciencia y Vida. Química Hoy. Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá.
Círculo de Lectores. 1986. ISBN 958-602-095-9. 157 p.

SHUKLA, S.R.; PAI, R.S. Adsorption of Cu (II), Ni (II) and Zn (II) on dye loaded ground nut
shells and saw dust. Sep. Pur. Technol., 43, (1-8, 2005).Mumbay University Institute of
Chemical Technology.

SILVER, S.; PHUNG, L.T. 2005. A bacterial view of the periodic table: genes and proteins
for toxic inorganic ions. J. Ind. Microbiol.Biotechnol. 32: 587-605

SOBERANES, Y. 2008. Glosario de Transferencia de masa. Difusión Superficial en


Sólidos Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora .
On line. Internet Disponible en: http://glosario-transferencia-de-masa.wikispaces.com/
Fecha de consulta Noviembre 2011

SOTO E., LOZANO, T., BARBARÍN-CASTILLO, J.M. y ALCALÁ, M. Remoción de metales


pesados en aguas residuales mediante agentes químicos. Revista del Instituto Mexicano
de Ingenieros Químicos: 45, 11-16, (2004).

SRIVASTAVA S, THAKUR IS. Biosorption potency of Aspergillus niger for removal of


chromium (VI). School of Environmental Sciences, Jawaharlal Nehru University, New Delhi
110067, India. 2006 Sep;53(3):232-7. Epub 2006 Jul 27 .

STEVENSON, F.J. (Humus Chemistry) Genesis, Composition, Reactions. Edición: John


Wiley and Sons, New York [etc.] (1994).

TEXTOS CIENTIFICOS.COM. (2007).On line. Internet. Disponible en:


http://www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/inversa Fecha de consulta: Febrero de
2012

TERRY, N.; ZAYED, A. M. 1994. “Selenium volatilization by plants”. En: Frankenberger Jr,
WT., Benson, S., (eds.), “Selenium in the environment”, pp 343-367.

TSEZOZ, M.; DEUTSCHMANN, A. A. 1990. An investigation on engineering parameters


for the use of immobilized biomass particles in biosorption .J. Chem. Tech. Biotechnology.
48:29-39.

90
THOMPSON, P. L., L. A. Ramer; J. L. Schnoor. Uptake and transformation of TNT by
hybrid poplar trees. Environmental Science and Technology. 1998. 32(7): 975-980.

TREYBAL, R. E. Operaciones con Transferencia de masa .H.A.S.A. Editorial Hispano


Americana S.A. 1973.815 p.

UNIVERSITY, PALMERSTON NORTH. DEPARTMENT OF SOIL SCIENCE, MASSEY.


Phytoremediation by volitalisation. Plants that Hyperaccumulate Heavy Metals. NEW
ZEALAND 1998. P. 289-312.

VALIENTE, L.; IRIBARREN, M. L.; ORTÍZ, N.; PICCINNA, M. Determinación de cromo


(VI) en muestras ambientales. Estudio comparativo de diferentes medios para su
separación y preconcentración. En: 8th Rio Symposium on Atomic Spectrometry. (2004:
Brasil). Instituto Nacional de Tecnología Ambiental.

VIÑAS CANALS, M. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos:


Caracterización microbiológica, Química y Ecotoxicológica. Barcelona 2005. Tesis
(Doctorado en Microbiología ambiental y Biotecnología). Departamento de Microbiología,
Universidad de Barcelona.

WALAWENDERS, W. P. Final ReportThermochemical Treatment of Hazardous Wastes


Kansas State University February 1, 1989 through February 1, 1991- National Center For
Environmental Research EPA Grant Number: R825549C010

WALES, D. S.; SAGAR, B. F. 1990. Recovery of metal ions by microfungal filters. J.


Chem. Technol. Biotechnol. 49:345-355.

WALTON, C W .An Electrochemical Method for Acid Mine Drainage Remediation and
Metals Recovery. University of Nebraska at Lincoln. EPA grant R825549. February 29,
1992.

WIKIPEDIA. Absorcion . On Line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Absorci%C3%B3n_(qu%C3%ADmica) Fecha de consulta.
Octubre del 2011.

WIKIPEDIA. Adsorcion . On Line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3n Fecha de consulta. Octubre del 2011.

WIKIPEDIA. Adveccion . On Line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Advecci%C3%B3n . Fecha de consulta Febrero de 2012

WIKIPEDIA.Agente quelante .On line. Internet .Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_quelante
Fecha de consulta Octubre de 2011

WIKIPEDIA.Biotecnologia Ambiental. On line. Internet .Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa_ambiental Fecha de consulta Mayo de
2012

91
WIKIPEDIA.Biorremediacion . On line. Internet .Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Biorremediaci%C3%B3n Fecha de consulta Mayo de 2012

WIKIPEDIA. Conductividad Eléctrica. On Line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_el%C3%A9ctrica. Fecha de Consulta. Octubre
del 2011.

WIKIPEDIA. Cadmio. On Line. Internet. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadmio.


Fecha de consulta. Octubre del 2011.

WIKIPEDIA. Coeficiente de difusión. On Line. Internet. Disponible


en:http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_difusi%C3%B3n. Fecha de consulta.
Octubre del 2011.

WIKIPEDIA. Dioxina . On Line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Dioxina Fecha de consulta. Noviembre de 2011.

WIKIPEDIA. Filtración. On line .Internet .Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Filtraci%C3%B3n Fecha de consulta Febrero de 2012

WIKIPEDIA. Fitorremediacion. On line .Internet .Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Fitorremediaci%C3%B3n Fecha de consulta Mayo de 2012

WIKIPEDIA. Incineración . On line .Internet .Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Incineraci%C3%B3n Fecha de consulta Febrero de 2012

WIKIPEDIA. pH. On Line. Internet. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/PH. Fecha


de consulta. Octubre del 2011.

WIKIPEDIA. Mercurio. On Line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_%28elemento%29. Fecha de consulta. Octubre del
2011.

WIKIPEDIA. Plomo. On Line. Internet. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Plomo.


Fecha de consulta. Octubre del 2011.

WIKIPEDIA. Porosidad . On Line. Internet. Disponible


en:http://es.wikipedia.org/wiki/Porosidad#Otras_medidas_de_la_porosidad
Fecha de consulta Noviembre 2011

WIKIPEDIA.Precipitacion Química. On line.Internet.Disponible en :


http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psy-
ab&q=precipitaci%C3%B3n+quimica&oq=Prercipitacion&aq=1l&aqi=g-
l4&aql=&gs_l=serp.1.1.0i13l4.0.0.2.742.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.zSBgQj5OVzc&pbx=1&ba
v=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=c1adb410ad343e46&biw=1280&bih=717
Fecha de consulta : Octubre de 2011

WIKIPEDIA.Reduccion – oxidación .On line. Internet. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3n

92
Fecha de consulta Mayo de 2012

ZAYED, A.; GOWTHAMAN, S.; TERRY, N. Phytoaccumulation of trace elements by


wetland plants: I. Duckweed. En: Journal of Environmental Quality 27:715-721. 1998.

ZHU, Y. L.; ZAYED, A, M; QIAN, J. H.; DE SOUZA, M.; TERRY, N. Phytoaccumulation of


trace elements by wetland plants: I. Water Hyacinth. En: Journal of Environmental Quality
28:339-344.1999.

93
10. ANEXOS
ANEXO 1. Tablas de datos

Tabla 17.Datos para la determinación de densidad del sustrato gastado


Volumen Densidad
Peso
Repeticiones (ml) (g/ml)
(g)

1 87,4 250 0,350


2 88,6 250 0,354
3 85,8 250 0,343
4 88,2 250 0,353
5 89,3 250 0,357
Promedio 87,86 250 0,351

Tabla 18. Datos para la determinación de densidad del sustrato testigo


Peso seco Volumen Densidad
Repeticiones (g) (ml) (g/ml)
1 67,7 250 0,271
2 69,1 250 0,276
3 63,0 250 0,252
4 61,8 250 0,247
5 65,5 250 0,262
Promedio 65,42 250 0,262

Tabla 19. Datos para la determinación de Porosidad del sustrato gastado


Peso Volumen de Peso Volumen Peso
Porosidad
Repeticiones seco agua adicionado sustrato + escurrido húmedo
(%)
(g) (ml) agua (g) (ml) (g)
1 356,7 165 515,8 30 483,2 44,60
2 378,9 166 538,8 39 499,9 42,20
3 375,8 159 537,3 40 494,9 42,98
4 359,4 150 491,1 20 469,7 36,64
5 360,7 154 509,6 30 478,8 41,28
Promedio 366,3 158,8 518,52 31,8 485,3 41,54

94
Tabla 20. Datos para la determinación de Porosidad del sustrato testigo
Peso Volumen de Peso Volumen Peso
Repeticiones Porosidad
seco agua sustrato + escurrido húmedo
(%)
(g) adicionado (ml) agua (g) (ml) (g)
1 303 160 456 40 425,4 50,495
2 330 160 489 50 442,1 48,182
3 338 160 502 40 471,5 48,521
4 317 160 478 35 449,1 50,789
5 300 160 460 30 443,9 53,333
Promedio 317,6 160 477 39 446,4 50,264

Tabla 21. Datos para la determinación de humedad del sustrato en bloque


Peso inicial Peso final Humedad
Repetición (gramos) (gramos) (%)
1 89,9874 88,1474 2,09
2 99,3356 96,3266 3,12
3 101,3352 98,3047 3,09
Promedio 96,8861 94,2596 2,76

Tabla 22. Datos para la determinación de humedad del sustrato molido


Peso inicial Peso final Humedad
Repetición
(gramos) (gramos) (%)
1 88,9889 86,9350 2,36
2 86,9341 85,4284 1,76
3 98,0347 95,8709 2,26
Promedio 91,3192 89,4113 2,13

Tabla 23. Datos para la determinación de humedad del sustrato testigo


Peso inicial Peso final Humedad
Repetición
(gramos) (gramos) (%)
1 76,7884 74,8622 2,57
2 88,7159 86,7483 2,27
3 72,9684 71,3009 2,34
Promedio 79,4909 77,6371 2,39

95
Tabla 24.Distribución del Tamaño de partícula del sustrato gastado
Entre Entre Entre
Muestra Mayores Menores o
1mm y 0,500 y 0,250 y
Repeticiones inicial a 1 mm 0,501 mm 0,251 mm 0,126 mm iguales a
(g) (g) 0,125 mm (g)
(g) (g) (g)
1 5,2101 2,0651 1,3947 1,0031 0,4942 0,2530
2 5,0680 2,0362 1,3553 0,9843 0,4598 0,2324
3 5,2347 2,1087 1,3898 0,9839 0,4866 0,2657
4 5,2129 2,1358 1,3532 0,9927 0,4792 0,2520
5 5,4830 2,1476 1,4942 1,0842 0,4976 0,2594
Promedio 5,24174 2,09868 1,39744 1,00964 0,48348 0,2525

Tabla 25. Distribución del tamaño de partícula del sustrato testigo


Entre Entre Menores o
Muestra Mayores Entre 1mm
0,500 y 0,250 y iguales a
Repeticiones inicial a 1 mm y 0,501 mm 0,251 mm 0,126 mm 0,125 mm
(g) (g) (g)
(g) (g) (g)
1 3,7739 3,1460 0,3793 0,1686 0,0636 0,0164
2 3,8910 3,1998 0,4214 0,1761 0,0775 0,0162
3 3,8384 3,2693 0,2957 0,1917 0,0663 0,0154
4 3,7696 3,1425 0,3928 0,1567 0,0618 0,0158
5 3,7701 3,1236 0,3657 0,1823 0,0813 0,0172
Promedio 3,8086 3,1762 0,3709 0,1750 0,0701 0,0162

Tabla 26. Determinación de DQO


Factor de DQO
Muestra mg/L
dilución (ppm)
Lixiviado Entrada 218 500 109000
Columna 1 398 100 39800
1° Corrido
Columna 2 560 100 56000
Lix. Salida
Columna 3 Test. 195 100 19500
Columna 1 539 100 53900
2° Corrido
Columna 2 767 100 76700
Lix. Salida
Columna 3 Test. 131 100 13100
Columna 1 252 100 25200
3° Corrido
Columna 2 285 100 28500
Lix. Salida
Columna 3 Test. 162 100 16200
Columna 1 215 100 21500
4° Corrido
Columna 2 145 100 14500
Lix. Salida
Columna 3 Test. 141 100 14100

96
Tabla 27. Determinación de Sólidos totales
Peso Peso
Muestra ST (mg/L)
Cápsula(mg) Seco(mg)
Lixiviado Entrada 143,0968 153,7134 106166,0
Columna 1 137,9310 141,2879 33569,0
1° Corrido
Columna 2 143,0229 147,5941 45712,0
Lix. Salida
Columna 3 Test. 140,0630 141,7048 16418,0
Columna 1 139,8368 144,2251 43883,0
2° Corrido
Columna 2 63,9748 69,7761 58013,0
Lix. Salida
Columna 3 Test. 72,7818 73,8697 10879,0
Columna 1 78,3940 80,6144 22204,0
3° Corrido
Columna 2 84,6970 87,0093 23123,0
Lix. Salida
Columna 3 Test. 72,2416 73,4984 12568,0
Columna 1 75,3409 77,3166 19757,0
4° Corrido
Columna 2 77,4159 78,9285 15126,0
Lix. Salida
Columna 3 Test. 64,2768 65,3234 10466,0

Tabla 28. Porcentaje de Remoción Canaleta Sencilla


NUMERO DE ENTRADA SALIDA REMOCIÓN
FECHA METALES
ENSAYO (mg/L) (mg/L) (%)
1 Hg 2,97 2,62 11,78%
Muestras Pb 0,1 0,07 30,00%
04/04/2008
8949 (E) y Cd 0,04 0,03 25,00%
8939 (S) Cr N.D N.D N.D
2 Hg 1,61 2,29 -42,23%
Muestras Pb 0,08 0,11 -37,50%
18/04/2008
8974 (E) y Cd 0,04 0,04 0,00%
8975 (S) Cr 0,27 0,14 48,14%
3 Hg 2,39 4,54 -89,95%
Muestras Pb 0,11 0,25 -127,27%
12/05/2008
9069 (E) y Cd 0,04 0,06 -50,00%
9072 (S) Cr 0,39 0,07 -82,05%
4 Hg 1,07 2,02 -88,79%
Muestras Pb 0,07 0,14 -100,00%
27/06/2008
9207 (E) y Cd 0,05 0,05 0,00%
9209 (S) Cr 0,4 0,18 55,00%

97
Tabla 29. Porcentaje de Remoción Canaleta con Obstáculos
NUMERO DE ENTRADA SALIDA REMOCIÓN
FECHA METALES
ENSAYO (mg/L) (mg/L) (%)
1 Hg N.D N.D N.D
Muestras Pb 0,08 0,12 -50,00%
22/04/2008
8984 (E) y Cd 0,03 0,03 0,00%
8985 (S) Cr 0,13 0,18 -38,46%
2 Hg 1,36 2,53 -86,03%
Muestras Pb 0,08 0,17 -112,50%
07/05/2008
9061 (E) y Cd 0,03 0,03 0,00%
9059 (S) Cr 0,32 0,15 53,13%
3 Hg 3,35 3,92 -17,01%
Muestras Pb 0,17 0,23 -35,29%
12/05/2008
9068 (E) y Cd 0,05 0,05 0,00%
9071 (S) Cr 0,73 0,05 93,15%
4 Hg 1,07 1,68 -57,01%
Muestras Pb 0,07 0,15 -114,29%
27/06/2008
9207 ( E) y Cd 0,05 0,04 20,00%
9210 (S) Cr 0,4 0,16 60,00%

Tabla 30. Porcentaje de Remoción Canaleta Testigo


NUMERO DE ENTRADA SALIDA REMOCIÓN
FECHA METALES
ENSAYO (mg/L) (mg/L) (%)
1 Hg 2,69 3,04 -13,01%
Muestras Pb 0,11 0,15 -36,36%
18/04/2008
8973 (E) Cd 0,05 0,05 0,00%
y 8972 (S) Cr 0,13 0,22 -69,23%
2 Hg 24,5 19 22,45%
Muestras Pb 0,08 0,08 0,00%
22/04/2008
8982A (E) Cd 0,03 0,03 0,00%
y 8983 (S) Cr 0,1 0,15 -50,00%
3 Hg 2,54 3,7 -45,67%
Muestra 9074 Pb 0,65 0,17 73,85%
12/05/2008
(E) Cd 0,04 0,05 -25,00%
y 9073 (S) Cr 0,19 0,13 31,58%
4 Hg 1,73 2,09 -20,81%
Muestra 9130 Pb 0,11 0,09 18,18%
27/06/2008
(E) Cd 0,05 0,05 0,00%
y 9129 (S) Cr 0,14 0,14 0,00%

98
Tabla 31. Porcentaje de Remoción Columna 1
NUMERO DE ENTRADA SALIDA REMOCIÓN
FECHA METALES
ENSAYO (mg/L) (mg/L) (%)
1 Hg 2,14 6,3 -194,39%
Muestras Pb 0,12 0,38 -216,67%
12/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,05 58,33%
9578(S) Cr 0,34 0,04 88,24%
2 Hg 2,14 6,24 -191,59%
Muestras Pb 0,12 0,49 -308,33%
15/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,06 50,00%
9612 (S) Cr 0,34 0,06 82,35%
3 Hg 2,14 0,01 99,53%
Muestras Pb 0,12 0,24 -100,00%
22/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,04 66,67%
9627 (S) Cr 0,34 0,03 91,18%
4 Hg 2,14 0,36 83,18%
Muestras Pb 0,12 0,24 -100,00%
01/10/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,03 75,00%
9658 (S) Cr 0,34 0,08 76,47%

Tabla 32. Porcentaje de Remoción Columna 2


NUMERO DE ENTRADA SALIDA REMOCIÓN
FECHA METALES
ENSAYO (mg/L) (mg/L) (%)
1 Hg 2,14 5,11 -138,79%
Muestras Pb 0,12 0,32 -166,67%
12/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,04 66,67%
9579 (S) Cr 0,34 0,05 85,29%
2 Hg 2,14 6,35 -196,73%
Muestras Pb 0,12 0,38 -216,67%
22/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,05 58,33%
9611 (S) Cr 0,34 0,06 82,35%
3 Hg 2,14 5,84 -172,90%
Muestras Pb 0,12 0,26 -116,67%
22/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,05 58,33%
9632 (S) Cr 0,34 0,05 85,29%
4 Hg 2,14 0,00139 99,94%
Muestras Pb 0,12 0,52 -333,33%
01/10/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,05 58,33%
9659 (S) Cr 0,34 0,09 73,53%

99
Tabla 33. Porcentaje de Remoción Columna Testigo
NUMERO DE ENTRADA SALIDA REMOCIÓN
FECHA METALES
ENSAYO (mg/L) (mg/L) (%)
1 Hg 2,14 1,66 22,43%
Muestras Pb 0,12 0,1 16,67%
12/09/2008
9613 (E) y Cd 0,12 0,01 91,67%
9580 (S) Cr 0,34 0,04 88,24%
2 Hg 2,14 2,86 -33,64%
Muestras Pb 0,12 0,16 -33,33%
15/09/2008
9613 (E) Cd 0,12 0,03 75,00%
y 9614 (S) Cr 0,34 0,03 91,18%
3 Hg 2,14 0,01 99,53%
Muestras Pb 0,12 0,1 16,67%
22/09/2008
9613 (E) Cd 0,12 0,02 83,33%
y 9628 (S) Cr 0,34 0,07 79,41%
4 Hg 2,14 0,31 85,51%
Muestras Pb 0,12 0,14 -16,67%
9613 (E) 22/09/2008 Cd 0,12 0,02 83,33%
y 9660 (S)
Cr 0,34 0,09 73,53%

Tabla 34.Balance de materia para Hg


Lixiviado Lixiviado Sustrato de
Sustrato de Equivalencia en
Ensayo de entrada de salida entrada
salida (mg/L) Balance (mg/L)
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
COLUMNA 1
1 2,14 6,3 0,0107 0,01632 -41,9745448
2 2,14 6,24 0,01632 0,03387 21,52745049
3 2,14 0,00001 0,03387 0,00151 21,57119628
COLUMNA 2
1 2,14 5,11 0,0107 0,01224 -29,9376
2 2,14 6,35 0,01224 0,03689 -42,4368
3 2,14 5,84 0,03689 0,00289 -37,296
COLUMNA 3
1 2,14 1,66 0,00978 0,003 4,8384
2 2,14 2,86 0,003 0,02837 -7,2576
3 2,14 0,00001 0,02837 0,00183 21,5710992

100
Tabla 35.Balances de materia para Cd.
Lixiviado Lixiviado Sustrato de Equivalencia
Sustrato de
Ensayo de entrada de salida entrada en Balance
salida (mg/L)
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
COLUMNA 1
1 0,12 0,05 0,44 0,51 0,185647
2 0,12 0,06 0,51 0,74 -1,103617
3 0,12 0,04 0,74 0,36 3,629002
COLUMNA 2
1 0,12 0,04 0,44 0,48 0,4636
2 0,12 0,05 0,48 0,66 -0,837
3 0,12 0,05 0,66 0,57 1,4769
COLUMNA 3
1 0,12 0,01 0,15 0,03 1,813368
2 0,12 0,03 0,03 0,2 -0,090938
3 0,12 0,02 0,2 0,1 1,59514

Tabla 36.Balance de materia para Cr.


Lixiviado Lixiviado Sustrato de
Sustrato de Equivalencia en
Ensayo de entrada de salida entrada
salida (mg/L) Balance (mg/L)
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
COLUMNA 1
1 0,34 0,04 1,08 0,83 4,880975
2 0,34 0,06 0,83 0,87 2,525284
3 0,34 0,03 0,87 1,05 1,787778
COLUMNA 2
1 0,34 0,05 1,08 0,64 6,694
2 0,34 0,06 0,64 0,7 2,3082
3 0,34 0,05 0,7 1,03 0,0951
COLUMNA 3
1 0,34 0,04 0,009 0,01 3,0181286
2 0,34 0,03 0,01 0,22 1,891806
3 0,34 0,07 0,22 0,48 1,195036

101
Tabla 37.Balance de materia para Pb.
Lixiviado Lixiviado Sustrato de
Sustrato de Equivalencia en
Ensayo de entrada de salida entrada
salida (mg/L) Balance (mg/L)
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
COLUMNA 1
1 0,12 0,38 7,58 3,2 29,913402
2 0,12 0,49 3,2 2,84 -1,055556
3 0,12 0,24 2,84 2,31 2,727187
COLUMNA 2
0,12 0,32 7,58 2,97 37,4917
0,12 0,38 2,97 3,06 -3,3921
0,12 0,26 3,06 2,62 2,3596
COLUMNA 3
1 0,12 0,1 2,26 0,69 9,419698
2 0,12 0,16 0,69 1,35 -3,673524
3 0,12 0,1 1,35 0,47 5,368432

102

Vous aimerez peut-être aussi