Vous êtes sur la page 1sur 16

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Unidad 1:
Paso 2 - Organización y Presentación

Entregado por:

Stehafnny Dayana Ayala Rueda


Código: 1007107764

Presentado a:
Tutor
MILTON EDUARDO SALGADO

Grupo:
204040_9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
BOGOTA MAYO 2019
Introducción
En el presente trabajo encontramos el desarrollo de 5 actividades
correspondientes a la Unidad 1: Paso 2 - Organización y Presentación, donde
realizamos un mapa mental que nos permite explicar de manera breve las
etapas para el inicio de una investigación estadística, definir los conceptos
básicos, clasificar las variables cualitativa y cuantitativas que encontramos
en la problemática estudiada.
También encontramos un ejercicio de muestreo, y finalmente realizamos el
laboratorio diagramas estadísticos, donde cada estudiante escogió una
variable cualitativa y cuantitativa para realizar tablas de frecuencias,
diagramas estadísticos, se hallo la moda, y se explica cada diagrama.
realizamos tablas de contingencia que nos permiten asociar y analizar dos
variables y finalmente realizamos un histograma con la variable cuantitativa
escogida.
Justificación

Este trabajo se realiza con el fin de que los estudiantes adquieran


conocimientos y aprendan la importancia de la estadística en la vida laboral,
y su vida cotidiana, además que es muy practica y dinámica ya que podemos
realizar todo mediante graficas que nos permiten hacer más activa una
explicación y así poder trasmitirles a nuestros receptores lo que queremos de
manera más atractiva. Con este trabajo aprendimos que la estadística nos
hace más fácil nuestro trabajo ya que nos brinda información exacta que nos
permite organizar, direccionar realizar planes de mejora entre otros a partir
de los datos arrojados.
Objetivos

General

 Reconocer los fundamentos básicos de la estadística descriptiva y las


etapas dentro de una investigación, por medio de datos tomados de un
fenómeno real, de su entorno

Específicos

 Definir los conceptos básicos de estadista


 Clasificar las variables de la base de datos suministrada, cualitativas y
cuantitativas.
 Realizar un ejercicio de muestreo.
 Realizar tablas de frecuencia, tablas de contingencia y diagramas.
Marco Referencial (generalidades de la estadística y del problema de
estudio)
La estadística comprende un conjunto de técnicas mediante las cuales se
recogen, organizan, analizan, interpretan datos numéricos, obteniéndose
conclusiones a partir de ellos.
El método estadístico comprende tres etapas:
- Recogida de datos
- Análisis de estos
- Conclusiones a partir del análisis
Estadística descriptiva o deductiva: se basa en la recolección de datos y su
clasificación, elaboración de tablas y gráficos que resumen esos datos;
además, como la determinación de ciertos parámetros estadísticos o
números que indican un rápido comportamiento general del grupo de datos
recolectados, sin pretender llegar a formulaciones de carácter general. (Color
abc, 2007)
Tenemos vistas 2 clasificaciones de las variables las cuales son las
cualitativas: son aquellas a las que se les atribuye una cualidad
cuantitativas: son aquellas que adoptan valores numéricos (𝑀𝑎𝑡𝑒 −
𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙)(𝑀𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎𝑦𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜𝑚𝑎𝑠, 2015)
En la actividad 4 evidenciamos un muestreo donde plasma la solución del
literal c, logrando identificar que en los municipios de la zona occidente de
Colombia tienen presencia de resguardo indígena ya que la selección de un
conjunto de personas o cosas que se consideran representativos del grupo al
que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características
del conjunto. 𝑛𝑒𝑡𝑞𝑢𝑒𝑠𝑡, (2015, 𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜, 19)

los diagramas estadísticos, tienen sus respectivas frecuencias; frecuencia


absoluta: el numero de veces que se repite un valor, La suma de las
frecuencias absolutas es igual al número total de datos, representado por N
frecuencia relativa, el resultado de dividir la frecuencia absoluta de un
determinado valor entre el número total de datos, se representa por N1. La
suma de la frecuencia relativa es igual a 1. Lo cual puede verse fácilmente si
se factoriza N.
Frecuencia acumulada, la suma de frecuencias absolutas de todos los valores
iguales o inferiores al valor considerado, se representa por Fi.
𝑠𝑎𝑛𝑔𝑎𝑘𝑢 𝑚𝑎𝑡ℎ𝑠 (2019) Frecuencia absoluta, relativa, acumulada y tablas estadísticas.
Actividades que desarrollar

Actividad 1. Mapa Mental.

Elaborado por: Sthefanny Ayala


Actividad 2. Ficha Técnica.

Identificación según la
Concepto
base de datos

Población:
Grupo formado por las personas que viven Municipios de Colombia (120)
en un determinado lugar o incluso en el
planeta en general.

Tamaño de la muestra:
Es el número determinado de sujetos o 120 municipios
cosas que componen la muestra extraída
de una población, necesarios para que los
datos obtenidos sean representativos de la
población.

Instrumento de Recolección de la
información:
La información se obtuvo
Se refiere a cualquier tipo de recurso que directamente del
utiliza el investigador; para allegarse de Departamento Nacional de
información y datos relacionados con el Estadística DANE
tema de estudio. Por medio de estos
instrumentos, el investigador obtiene
información sintetizada que podrá utilizar e
interpretar en armonía con el Marco
Teórico.

Ubicación espacio temporal del


estudio:
Colombia entre mayo 28 y
Lugar específico donde se recolecta la junio 10 de 2015
información obtenida.

Unidad estadística:
Se llaman unidades estadísticas o
individuos a los componentes de una
120 municipios
determinada población de datos centro del
estudio estadístico. Cada uno de los
individuos de la población puede
describirse según uno o varios caracteres.
Actividad 3. Clasificación de variables.
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
acceso Nivel educativo Codigo de zona o % Población
mediante principal región ocupada con
pago a ingreso de hasta
internet o 2 salarios
televisión mínimos
Presencia de Grado de Código del % de viviendas
resguardos marginación municipio con piso de tierra
indígenas
tipo de Población % Viviendas con
riesgo al que total(habitantes) algún nivel de
más se hacinamiento
expone la
población
sector Población de 15 % Ocupantes en
mayoritario años o más sin viviendas sin
de viviendas Educación básica agua de
primaria acueducto
completa
Lugar que ocupa % Ocupantes en
en el contexto viviendas sin
nacional energía eléctrica
Cantidad de % de Población
servicios públicos de 15 años o más
disponibles analfabeta
Nivel mayoritario
de Sisbén
Cantidad de
resguardos
indígenas
Municipios

Actividad 4. Muestreo.

c. Se ha logrado identificar que en los municipios de la zona occidente de


Colombia, 100 tienen presencia de resguardo indígena y 100 no lo tienen, en
ambas categorías se tiene que 80 de los municipios son rurales. Si queremos
una muestra de 20 municipios para realizar la encuesta con una proporción de
municipios urbanos y rurales en cada categoría idéntica a la zona occidente.
¿Cuántos municipios urbanos debe tener la muestra?

Explicación:

Datos

Municipios con presencia de resguardo indígena = 100

Municipios sin presencia de resguardo indígena = 100

Municipios rurales con presencia de resguardo indígena = 80

Municipios rurales sin presencia de resguardo indígena = 80

si bien observamos que las categorías del 80% son rurales por lo tanto el otro
20% de los municipios son urbanos.

Nos piden una muestra de 20 municipios para realizar la encuesta con una
proporción de municipios urbanos y rurales en cada categoría idéntica a la
zona occidente.

Por lo tanto, se debe extraer de cada segmento el 20 % para la muestra.

𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜𝑠 (𝑀𝑢)


20 𝑀𝑢 → 100%

𝑥 → 20%

(20% ∗ 20𝑀𝑢)
𝑥=
100
400 𝑀𝑢
𝑥= = 4𝑀𝑢
100
𝒙 = 𝟒𝑴𝒖

Municipios rurales (Mr)

80 𝑀𝑟 → 100%

𝑥 → 20%
(20% ∗ 80𝑀𝑟)
𝑥=
100
1600 𝑀𝑢
𝑥= = 16𝑀𝑟
100
𝒙 = 𝟏𝟔 𝑴𝒓

¿Cuántos municipios urbanos debe tener la muestra?

La muestra debe tener 4 (Mu) municipios urbanos

Actividad 5. Laboratorio Diagramas Estadísticos

1. Variable cualitativa. A partir de la base de datos “Indicadores


socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2”, la cual se encuentra en el
Entorno de aprendizaje colaborativo; cada estudiante deberá tomar una
variable cualitativa y resolver los siguientes aspectos:

a) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga


como mínimo lo siguiente:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
DATOS Absoluta Porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)

movimientos en masa 32 32 0,27 27%


sequías 14 46 0,12 12%
vulcanismo 24 70 0,20 20%
heladas 8 78 0,07 7%
sismos 23 101 0,19 19%
avenidas torrenciales 15 116 0,13 13%
desbordamientos 4 120 0,03 3%
Total 120 1,00 100%

b) Representar la información por medio de diferentes diagramas


estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares,
etc).
c) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de
estudio.
La Moda es la categoría de movimientos en masa

d) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico


 A partir de la gráfica podemos observar que el tipo de riesgo que más
expone a la población en los municipios encuestados los movimientos en
masa con un 27%, seguido de las vulcanismos con un 20%, sismos con
19%, avenidas torrenciales 13%, sequias 12%, heladas 7% y finalmente y
la que menos se presenta son los desbordamientos que solo presentan un
3%.
 La categoría de movimientos en masa es un factor que expone a los
municipios ya que es la frecuencia que más se repite, por lo tanto, con
estos datos podemos decir que se debe hacer un plan de mejoramiento
para que los habitantes de dichos municipios no sufran pérdidas humanas
y materiales.
2. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble
entrada, con dos variables cualitativas.

Cuenta de tipo de riesgo al que más se expone la población sector mayoritario de viviendas
tipo de riesgo al que más se expone la población rural urbano Total general
avenidas torrenciales 8 7 15
desbordamientos 1 3 4
heladas 3 5 8
movimientos en masa 7 25 32
sequías 5 9 14
sismos 10 13 23
vulcanismo 10 14 24
Total general 44 76 120

Conclusión
Según los datos que nos arroja la tabla de contingencia, se puede concluir
que 8 municipios del sector rural sufren riesgos de avenidas torrenciales, y 7
del sector urbano sufren este mismo riesgo, por otro lado los
desbordamientos en el sector rural son solo de un municipio mientras que el
sector urbano son 3, las heladas se presentan en 5 municipios del sector
urbano y en 3 del sector rural, los movimientos en masa son más frecuentes
en el sector urbano con 25 municipios mientras que en el sector rural solo se
presentan en 7, los sismos y los vulcanismos se presentan de igual manera
en el sector rural, mientras que en el sector urbano uno se presenta en 13
municipios y el otro en 14 y finalmente las sequias que se presentan en un
total de 14 municipios, donde 5 son rurales y 9 son urbanos.
3. Variable cuantitativa. A partir de la base de datos “Indicadores
socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2”, la cual se encuentra en el
Entorno de aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe elegir mínimo,
una variable cuantitativa distinta y caracterizarla; es decir:
a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o
diagramas de barras, según corresponda

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
DATOS Absoluta Porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)

1 86 86 0,72 72%
2 34 120 0,28 28%
Total 120 1,00 100%
Nivel mayoritario de Sisben
100
90
86
80
70
60
50
40
34
30
20
10
0
1 2

b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico


 Según los datos arrojados en el grafico podemos observar que 86
municipios tienen Sisbén nivel 1 y 34 cuentan con nivel Sisbén 2.
 Podemos Concluir que de los 120 municipios que fueron encuestados 86
municipios están conformados por población vulnerable con bajos
recursos económicos, y 34 tienen un nivel de vida medio bajo lo que
quiere decir que son municipios que viven con un poquito más de lo
básico, por tanto, son municipios que necesitan más atención por parte
del estado para mejorar su calidad de vida
Conclusiones

 Se aprenden conceptos básicos de estadística como población, Tamaño de


la muestra, instrumentos de recolección, ubicación espacio y unidad
estadística.
 Clasificamos las variables en cualitativas y cuantitativas.
 Las variables cualitativas son aquellas que permiten la expresión de una
característica, una categoría, un atributo o una cualidad.
 las variables cuantitativas son aquellas que solo adoptan valores
numéricos.
 Las variables cualitativas se pueden dividir en dos ordinales y Nominales,
mientras que las variables cuantitativas se dividen en discretas que se
dan en numeros enteros y continuas que se dan en numeros decimales.
 Se realizo el laboratorio de diagramas donde se realizo un tabla de
frecuencias se graficó, se encontró la moda, y se realizo un histograma
con sus respectivas conclusiones.
Referencias

Pava, M. M. (12 de Abril de 2019). Web Conferencia UNAD. Obtenido de


http://bit.ly/2IxeQMu
Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística
y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?pp
g=67&docID=10560355&tm=1498531579762
Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:
Paraninfo. (pp 3 - 16). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&
u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e
1718
Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10).
Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&
u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc2
7a0
Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Estadística Fundamental. Recuperado de
http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.ht
ml

Vous aimerez peut-être aussi