Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE RECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES (PRIMERA PARTE)

Docente: Dr. Claure Veizaga Rene


Asignatura: Derecho Civil II – Obligaciones
Paralelo: 2º “A”
Integrantes: Alegria Apaza Andrea Yocelin
Butrón Valdivia Anahi Selene
Cusi Nuñez Nancy Jimena
Gironda Mendoza German
Mamani Mamani Cristhian Patricio
Mamani Poca Keila Sobay
Mita Isidro Ana Gabriela
Rivas Tellez Michelle
Serrudo Choque Vanessa
Torrez León Linda Alexandra

La Paz – Bolivia
INDICE
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

a) Concepto
b) Clases de modos de extinción
c) El pago o cumplimiento (Remisión)
d) La novación
I. Concepto
II. Requisitos
III. Prueba
IV. Clases
e) Remisión o condonación
I. Concepto
II. Naturaleza Jurídica
III. Clases
f) La compensación
I. Concepto
II. Función económica
III. Requisitos
IV. Clases
V. Situaciones excluidas de compensación
g) La confusión
I. Concepto
II. Requisitos
III. Confusión en las obligaciones solidarias

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

a) CONCEPTO. -

Las obligaciones no perduran indefinidamente; desde su constitución o nacimiento


están predeterminadas a disolverse ya que su fin es proporcionar al acreedor una
ventaja patrimonial y cuando realiza este fin es decir que cuando satisface el
interés del acreedor el vínculo carece de razón de ser y es en este momento
donde se da la extinción de las obligaciones, que es el momento final de la vida
de la obligación después del cual cesa la relación jurídica que se había
establecido entre deudor y acreedor, quedando estas personas desligadas.

b) CLASES DE MODOS DE EXTINCION. -

Existen dos clases de modo de extinción de las obligaciones: modos satisfativos y


modos no satisfativos.

MODOS SATISFATIVOS.- Son aquellos modos que además de extinguir la


obligación, hacen conseguir a favor del acreedor la prestación o su equivalencia y
son: el pago, la compensación y la confusión.

MODOS NO SATISFATIVOS.- Son aquellos en que la obligación se extingue, pero


el acreedor no satisface su pretensión crediticia o en algunos casos al mismo
tiempo dan origen a una obligación nueva, la cual cumplirá la obligación
satisfativa. Estos modos no satisfativos son: la Novación, Remisión, Imposibilidad
sobrevenida, Prescripción

El Código Civil Boliviano en el Art. 351.- enumera el modo de extinción de las


obligaciones de la siguiente manera: 1) Su cumplimiento; 2) Novación; 3)
Remisión o condonación; 4) Compensación; 5) Confusión; 6) Imposibilidad
sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor; 7) Prescripción; 8)
Otras causas determinadas por la ley.

c) EL PAGO O CUMPLIMIENTO

El pago es el modo natural de extinguir una obligación por el cumplimiento de lo


debido, ya sea que consista en dar, prestar o hacer. El pago extingue totalmente el
vínculo obligacional, accesorios y garantías.

El sujeto activo es aquel que realiza el pago y este pide ser el propio deudor o un
tercero quien paga en nombre y representación del deudor.
Requisitos del pago

 Elementos esenciales del pago. - la manifestación de voluntad de quien lo


ase y el objeto física y jurídicamente posible de la prestación que se paga,
que puede consistir en un dar, un hacer, o un no hacer, en los términos del
artículo 291del código civil boliviano
 Elementos de validez del pago. - la capacidad de las partes, la ausencia
de vicios en la voluntad de las mismas y la licitud de la prestación o de la
abstención que se realice. Respecto a la capacidad de ejercicio en general,
de lo contrario el pago hecho a un acreedor incapaz, no libera deudor, a
menos que haya redundado en su beneficio artículo 299 del código civil
boliviano.
 Elementos específicos del pago. - son los siguientes:
 El sujeto activo es quien realiza el pago: puede ser el propio deudor o un
tercero quien paga en nombre y representación del deudor.
 El sujeto pasivo es quien recibe el pago el acreedor o su representante
legal. el pago siempre debe de coincidir con el contenido de la obligación.
 Existencia de una deuda la definición está contenida en el artículo 291 del
código civil boliviano. Lógicamente para que haiga pago debe haber una
cosa, cantidad o servicios adecad0s.
 Principio de exactitud en el pago el pago debe ser exacto en cuanto al
tiempo, lugar, modo y substancia, conforme al principio consagrado por el
artículo 291 del código civil boliviano.

c) LA NOVACION
1. CONCEPTO

En derecho, se define la novación como la modificación o extinción de una


obligación jurídica o transmisión por parte de otra obligación posterior. Si
extingue una obligación, es denominada novación propia o extintiva, si
modifica esencialmente la obligación preexistente, se la denomina novación
impropia o modificativa

Nuestra legislación define la novación en el libro de obligaciones sección


segunda, título tercero Art 1277º "Por la novación se sustituye una
obligación por otra. Para que exista novación es preciso que la voluntad de
novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la
existencia de la anterior sea incompatible con la nueva."

La novación es el medio extintivo de obligaciones que opera mediante la


sustitución de una obligación por otra.

GUILLERMO SUÁREZ

Anota que la palabra novación viene de la voz latina novare, que significa cambiar,
hacer algo nuevo. Nova una obligación, quien la reemplaza o sustituye por otra.

POTHIER

Dice que la novación es la sustitución de una nueva deuda por otra antigua,
quedando esta última extinguida por aquélla. Por ese motivo, la novación se
cuenta entre los modos de extinguir una obligación.

FRANCESCO MESSINEO

Señala que la novación es un modo de extinción de la obligación a la que


acompaña inseparablemente la sustitución de una obligación nueva .Sin embargo,
se ha dicho que la novación supone una simplificación de operaciones, una
metamorfosis, una conversión, una transformación, una modificación y una
sustitución de la obligación .Otros autores, estiman que la novación importa tan
sólo la transformación de la obligación originaria.

2. REQUISITOS

1. Se requiere que exista una obligación que se trata de extinguir.

2. Que se dé nacimiento a una nueva obligación.

3. Que la obligación nueva sea diferente de la antigua.

4. Que las partes tengan la capacidad necesaria para novar.

5. Que las partes tengan la intención de novar.

3. CLASIFICACIÓN DE LA NOVACIÓN
La novación se clasifica en dos: La Novación Objetiva y la Novación
Subjetiva.

III.1. LA NOVACION OBJETIVA:

Cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación primitiva por otra,


con prestación distinta o a título diferente.

Puede observarse que en estos supuestos el título es el mismo, lo que


cambia es el objeto de la prestación; no obstante, podría darse el caso que
no cambie en estricto ni lo uno ni lo otro, sino que el cambio que da lugar a
la novación incida en otro elemento sustancial, como podría ser, alterando
un poco.

El primer ejemplo, que "A" se obligue originalmente a vender a "B" un


automóvil nuevo, pero luego acuerden que "A" venderá el mismo vehículo
pero cuando tenga 20,000 kms. de recorrido, de modo que conforme a la
nueva obligación en rigor la venta sería de un automóvil usado, solo que
dicho bien es el mismo objeto de la prestación original, lo que ocurre es que
se entregará en condiciones distintas, según lo estipulado en la nueva
obligación. Cabe aclarar que si la voluntad de novar es manifiesta, en este
supuesto hay sin duda novación, pues se ha alterado un elemento
sustancial que respecta al objeto de la prestación (el estado del bien); es
decir, no se trata de un caso de no considerado como novación, ya que el
cambio no es accesorio. De otro lado, la novación objetiva por cambio de
título se da cuando se modifica la fuente (causa fuente) de la cual emana la
obligación. Aquí las partes siguen estando obligadas (claro que luego de
haber sustituido la relación obligatoria), pero por una razón distinta a la
original. Por ejemplo, si "A" se obliga originalmente a vender a "B" el
inmueble "X", y luego las partes convienen, en una nueva obligación, que
"A" ya no venda el inmueble, sino que se lo entregue a "B" a título de
arrendamiento. El inmueble(objeto de la prestación es el mismo), la
prestación (dar) es la misma; lo que cambia es el título de la entrega
(propiedad por posesión y uso).O también si "A" se obliga, a título de venta,
a dar a "B" un cuadro "X" pintado por un tercero; y luego se conviene que
"A" pintará el cuadro (se modifica el título, compraventa por obra; la
prestación, dar por hacer; e incluso el objeto de la prestación, un cuadro por
otro, ya que al pintarlo "A" el cuadro no será el mismo que originalmente se
pensaba entregar pintado por un tercero. O si "A "debía dar en préstamo de
uso una computadora a "B", pero luego se nova la obligación
estableciéndose que "A" dé en arrendamiento una impresora (aquí hay
cambio de título y de objeto de la prestación).Así, por ejemplo, si "A" se
obligó originalmente a entregar en venta un vehículo nuevo a "B", y luego
ambas partes convienen que, en virtud de la novación, el objeto sobre el
que recaerá la prestación de dar ya no será el vehículo nuevo sino otro
vehículo ya usado. O si "A" se obligó a hacer el servicio de mantenimiento y
limpieza de la casa de "B", y luego se conviene que dicho servicio se haga
en la oficina de "B". O finalmente, si "A" se obliga a no vender en la zona
norte de la ciudad los mismos productos que comercializa "B", y luego las
partes convienen que la abstención sea en la zona sur de la ciudad.

III.2. LA NOVACIÓN SUBJETIVA

LA NOVACION SUBJETIVA ACTIVA:

Se sustituye al acreedor, y para esto se requiere además del acuerdo entre


el acreedor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del deudor.

LA NOVACION SUBJETIVA POR DELEGACION (PASIVA)

Porque se trata de la sustitución del deudor de la obligación. Consiste en un


acto plurilateral en que intervienen tres sujetos: el deudor y el acreedor de
la obligación original, por supuesto, un tercero que se asume la obligación
de pagar la deuda de aquel a este. Dado este negocio, al deudor originario
se le denomina delegante, al deudor que asume la deuda del delegante, se
le llama delegado, y finalmente al acreedor se le denomina delegatario. La
delegación, así delineaba, supone que al acreedor (delegatario), acepta al
nuevo deudor que le propone el deudor original (delegante); y
simultáneamente, que el nuevo deudor (delegado), acepta asumir la deuda
del deudor original.

LA NOVACION SUBJETIVA POR EXPROMISION:

Por cambio de deudor, en la modalidad de ex promisión, sólo requiere de la


voluntad del acreedor y del tercero que se sustituye y se puede efectuar
aun contra la voluntad del deudor primitivo (artículo 1282).

En este sentido, la novación, desde la óptica de las personas que


intervienen en la obligación primigenia, constituye un medio de extinción
unilateral.

Según la intervención de la voluntad humana, la novación es un medio


voluntario de extinción de obligaciones, ya que lejos de operar por mandato
de la ley, lo hace en virtud de la voluntad del acreedor o de mutuo acuerdo
entre acreedor y deudor, con la salvedad de los casos de novación legal. En
tal sentido, la novación resulta ser al mismo tiempo medio extintivo y fuente
creadora de obligaciones.

FORMALIDADES.

El acuerdo mediante el cual acreedor y deudor convienen novar una deuda


por otra no exige formalidad alguna. Basta la voluntad del acreedor de
liberar de la obligación precedente al deudor, aceptando en su lugar la
obligación nueva. Por otra parte, la novación es un acto que por regla
general se celebra consensualmente, vale decir, que no requiere, para su
validez, del cumplimiento de formalidad alguna, o, dicho en otras palabras,
que el consentimiento se exprese a través de cierta formalidad.

e) REMISION O CONDONACION

1. CONCEPTO

La remisión o condonación de la deuda, es el, acto jurídico, que consiste en el


perdón condonación del pago de a obligación total o parcial, efectuado por el
acreedor en favor del deudor. Es en otros términos, la abdicación que hace el
acreedor de sus derechos, formalizada o no mediante la entrega del
instrumento en el que consta el crédito y la correlativa deuda. Pertenece al
género de las renuncias (renuncia de los derechos del deudor).

2. NATURALEZA JURIDICA.-

Son diversas las corrientes de pensamiento que giran en torno a este instituto
jurídico, por razones metodológicas, solo nos referimos a dos de las más
importantes.

Una corriente doctrinal señala que la remisión o condonación, es un acto


jurídico unilateral a título gratuito que se configura con la manifestación de
voluntad que el acreedor soberanamente realiza, siendo secundaria la
aceptación del deudor, que de hecho se presume. La voluntad del acreedor, es
por si sola suficiente para destruir el vínculo obligacional, sin que ello pueda
influir la voluntad del obligado.

Otra doctrina piensa que la remisión o condonación, es un acto bilateral, o


multilateral, por cuanto se constituye en una convención con intervención del
deudor, para optar su acepción expresa o tácita. Supone la existencia de un
acuerdo entre acreedor y deudor es un contrato liberatorio.

3. CLASES DE REMISION O CONDONACION.-

Según son el criterio de discriminación que se adopte, pueden distinguirse


distintas especies de remisión y condonación, sin embargo, en generalizado
criterio, doctrinal la remisión o condonación se clasifica en expresa o tácita.

3.1. Remisión expresa.- Es la que se configura mediante una manifestación


del acreedor, aceptada por el deudor, por la que aquel exterioriza
positivamente la voluntad de renuncia al cobro total o parcial de su crédito.
Esta expresión de voluntad puede hacerse bajo cualquier forma, verbal o
escrita, en un instrumento público o privado; no requiere de términos solemnes,
(acceptilatio romana) bastando el empleo de palabras que signifiquen aquella
intención, como las frases “doy por extinguida o cancelada la deuda”, o aun
“doy por pagada o saldada la deuda” etc.

La remisión expresa puede ser hecha por contrato liberatorio que supone un
acuerdo expreso o tácito del acreedor y el deudor, por lo que resulta necesaria
la aceptación del deudor, porque este puede manifestar que no quiere
aprovecharse de la remisión hecha por su acreedor caso en el cual este
instituto jurídico no funciona, también la remisión o condonación puede hacerse
por testamento o legado en acto mortis causa.

El art. 358 del Código Civil preceptúa, (Remisión o Condonación Expresa). La


declaración del acreedor de remitir o condonar la deuda extingue la obligación
y libera al deudor; desde que ha sido comunicada a este último. Sin embargo,
el deudor; puede manifestar: dentro de un término razonable, que no quiere
aprovecharse de ella.

3.2. Remisión Tacita.- La remisión de deuda es tacita cuando la voluntad del


acreedor de renunciar al pago de la obligación aceptada por el deudor, puede
ser reconocida con certidumbre a través de la conducta obrada por las partes.
Son actos a los que la ley les atribuye el carácter de perdón de la deuda.

Entre los supuestos de remisión tacita, en forma general, se pueden mencionar


los siguientes:

• Cuando el acreedor entrega al deudor voluntariamente el tituñlo o


documento privado en el que consta su crédito. En este caso la condonación
tiene el carácter de prueba plena.

• Cuando el acreedor entrega al deudor el Testimonio o Escritura Publica en


el que consta su crédito. Este resulta ser una prueba semiplena, porque admite
la demostración en contrario, porque el original se encuentra en los archivos
del Notario de Fe Publica y Testimonio puede ser obtenido por el deudor,
cuantas veces crea conveniente, por lo que se constituye en una presunción
“iuris tantum”.
• La entrega de la cosa dada en prenda no hace presumir la remisión de la
deuda, el acreedor que se deshace de su prenda sigue siendo acreedor, solo
ha dejado de ser acreedor prendario, conforme a lo que dispone en art. 362 del
Código Civil Boliviano. Que dice: (renuncia a una garantía mediante
compensación). El acreedor que renuncia mediantes compensación, a la
garantía de uno de los fiadores, debe imputar lo recibido a la deuda principal,
en el beneficio del deudor y los demás fiadores.

Sobre la remisión tacita, el Código Civil Boliviano, en su art. 359 dispone:


(remisión o condonación tacita). La entrega voluntaria del documento privado
original que el acreedor hace a deudor constituye prueba plena de liberación
de este último. La que se hace a un deudor solidario también libera a los otros
co-deudores. II. La entrega voluntaria del testimonio correspondiente al
documento público hace presumir la liberación del deudor; salvo prueba
contraria.

En las obligaciones solidarias, la remisión hecha por uno de los co-acreedores


solidarios libera al deudor frente a los otros solamente en cuanto a la parte que
corresponde al acreedor remitente conforme a la regla establecida por el art.
441 inciso 2) del Código Civil:

La remisión o condonación a favor de uno de los deudores solidarios libera a


los otros deudores, pero si ha reservado sus derechos respecto a estos no
podrá exigirlo sin deducir la parte que fue remitido o condonado. La remisión o
condonación hecha por el acreedor solidario solo libera al deudor frente a los
otros acreedores en la parte correspondiente a dicho acreedor.

e) LA COMPENSACIÓN

1. CONCEPTO

La compensación, es un instrumento jurídico que tiene como finalidad la


extinción total o parcial de una determinada obligación donde el objeto o
prestación se relaciona con bienes de naturaleza fungible , donde dos o
más partes reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Y donde la deuda
se extingue hasta la menor de ellas.[ CITATION lun18 \l 1034 ]

2. FUNCIÓN ECONÓMICA SOCIAL Y DE DERECHO

- Como forma de ahorro de energías humanas, la compensación, al


obtener el mismo resultado que el pago, pero si la necesidad del
desplazamiento material de aquellos bienes objeto de la obligación, evita lo
que podría llamarse, un circuito inútil, ya que supondría recibir con una
mano una deuda y pagar con la otra.
- Tiene una función de garantía ya que protege al acreedor frente a
una posible insolvencia del deudor, pudiendo este, ser satisfecha su
pretensión mediante el sacrificio de una deuda compensatoria propia.
[ CITATION lun18 \l 1034 ]

3. REQUISITOS

a) Debe de existir una reciprocidad entre crédito y deuda, presupuesto


esencial ya que la existencia de esta especial relación económica
patrimonial, determinara el nacimiento de esta figura llamada
COMPENSACIÓN.

b) Aquellos bienes, objeto del vínculo jurídico, han de ser de naturaleza


fungible y pertenecer al mismo género, ejemplo dinero con intereses.

c) Exigibilidad y liquidez, es decir debe ser posible su exigencia judicial,


como por ejemplo haberse vencido el plazo de pago y liquidez en
cuanto a que el bien debe de estar exactamente cuantificado o
tasado. [ CITATION lun18 \l 1034 ]

4. CLASES
a) Compensación voluntaria.

Establecida en nuestro código civil en su artículo 375, como su


nombre lo indica, procede mediante la voluntad de las partes.

b) Compensación legal

Es el que procede respaldándose en la ley, pero a solicitud de la una


de las partes, este tipo de compensación es oponible por el fiador o
por terceros con interés.

c) Compensación judicial

Como su nombre o indica, es impuesta y procede mediante


resolución judicial, donde se determina que las obligaciones se
extinguen hasta la menor de ellas y condenándose a satisfacer el
excedente. [ CITATION lun18 \l 1034 ]

ARTÍCULO 367. (COMPENSACIÓN JUDICIAL).-


Si se opone en compensación una deuda no líquida pero fácil y rápidamente
liquidable, el juez puede declarar la compensación en cuanto a la parte de la
deuda que reconozca existente y también puede suspender la condena por el
crédito líquido hasta que se verifique la liquidez del crédito opuesto en
compensación.

d) Compensación facultativa

Es la que opera por voluntad de una de las partes donde la misma


renuncia a un requisito faltante que procede a favor suyo, por
ejemplo, un plazo a favor suyo.[ CITATION lun18 \l 1034 ]

4. SITUACIONES EXCLUIDAS DE COMPENSACIÓN.

El artículo 369 del código civil boliviano establece:

ARTÍCULO 369. (CASOS EN QUE NO SE OPERA LA COMPENSACIÓN).-


La compensación no se opera en los casos siguientes:

1) De crédito para la restitución de cosas de las cuales el propietario ha sido


injustamente desposeído.
2) De crédito para la restitución de cosas depositarias o dadas en comodato.
3) De crédito inembargable.
4) De renuncia a la compensación hecha previamente por el deudor.
5) De prohibición establecida por ley. (Código civil boliviano, año, art. 369)

g) CONFUSION

1. CONCEPTO

La confusión es una forma de extinción de las obligaciones cuando en una


misma persona se reúnen las cualidades del deudor y acreedor, de modo
tal que el acreedor es acreedor de sí mismo, esto se presenta en casos en
los cuales un deudor compra un documento de crédito que contiene una
obligación a la cual el deudor estaba atado. Esta compra hace que el
acreedor sea acreedor de sí mismo, por tanto la obligación se extingue.

Según el Código Civil Boliviano, en el art. 376 expresa: “(EFECTO


EXTINTIVO). Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de
acreedor y deudor, la obligación se extingue y se liberan los terceros que
prestaron garantías por el deudor.”

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros

 Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.

 Por sucesión, tras !a muerte de una persona que lleva a una herencia, y
a !a adquisición de derechos obligaciones por terceras personas que
podrían ser !a contraparte de los mismos.

 Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones


derechos inversos a !os existentes
2. REQUISITOS
Para que sobrevenga la confusión deben concurrir los siguientes requisitos:

a) Tiene que tratarse de una obligación única.

b) El crédito y el débito tienen que corresponder al patrimonio.

c) Las calidades de acreedor y deudor de la obligación tenga


lugar por derecho propio.

3. CONFUSION DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

En los casos de obligaciones solidarias, la confusión que se realiza entre


uno de los codeudores y el acreedor, no extingue en su totalidad la
obligación, si no solo en la parte alícuota que corresponda al acreedor o
deudor de que se trata. Sobre este particular el art. 441 inciso 4) del
Código Civil Boliviano dice: “…La confusión que se opera entre el
acreedor y un codeudor solidario o entre un acreedor solidario y el deudor,
extingue la obligación en la parte de aquel codeudor o de este acreedor,
respectivamente…”

Bibliografía
 Luna Yañes, a. (2018). obligaciones curso de derecho civil. En a. luna
yañes, obligaciones curso de derecho civil (págs. 206-208-211). la paz
bolivia: El original- san jose.

 Estado Plurinacional de BOLIVIA. (6, Agosto 1975). Código civil. [12760]

Vous aimerez peut-être aussi