Vous êtes sur la page 1sur 4

EL CORRAL DE COMEDIAS

Desde finales del XVI el teatro se representa en patios de vecinos, cerrados por casas en tres de sus lados
y que reciben el nombre de corrales de comedia.
Por lo tanto, deja de ser un teatro ambulante para convertirse en un espacio fijo en el que pueden convivir
todos los miembros de la sociedad, distribuidos de forma jerárquica. como se puede apreciar en la
imagen.
Se trata de un teatro que, a lo largo del XVII, introducirá tramoyas cada vez más sofisticadas: máquinas
capaces de mover a los actores o de hacerlos aparecer y desaparecer. Atraído, entre otras cosas, por
semejantes juegos de ilusión, el público llenará cada vez más los teatros, que se convierten así en el
vehículo principal de ocio. A ello contribuirá también el cada vez mejor hacer de los actores y la
verosimilitud de la puesta en escena: los papeles femeninos son interpretados ya por mujeres, no como antes,
que eran representados por hombres disfrazados.

*Cazuela: Los hombres tenían prohibida la entrada


Los corrales de comedias, por tanto, son los lugares donde se representan las obras teatrales de
la segunda mitad del XVI y el XVII, a las que acudían desde nobles cultos y refinados (era frecuente la
asistencia del mismísimo rey) hasta las clases más bajas y analfabetas. No era fácil dar con una obra
adecuada para un público tan variopinto y unas circunstancias de representación tan marcadas, máxime
teniendo en cuenta que este teatro empieza en el XVI, el siglo del Renacimiento, en el que la literatura era
imitación de los autores clásicos cuyas normas debían ser espetadas. Y en teatro (género muy desarrollado
en la literatura clásica grecorromana) estas normas eran muy rígidas y estaban además fijadas por el
mismísimo Aristóteles (s. IV a.C).
Básicamente, estas normas clásicas aristotélicas eran:

 La separación tajante y rigurosa entre subgéneros:

o Comedia: obra cómica que pretende hacer reír, con un asunto cotidiano, ligero, de enredo,
protagonizada por personajes bajos (campesinos, criados, soldados, prostitutas...), final feliz y
lenguaje coloquial (con frases hechas, juegos de palabras, chistes e incluso tacos)

o Tragedia: obra seria, que pretende conmover al espectador, por lo que trata un tema elevado (el
honor, la lucha contra el destino, el deber, el amor imposible...), con final necesariamente
desgraciado, personajes nobles y elevados (nobles, reyes, héroes, dioses...) y un estilo culto y
cuidado.

 La regla de las tres unidades:

o lugar: los sucesos representados sobre el escenario debían ocurrir en el mismo lugar.

o tiempo: lo representado no debía durar más de 24 horas.

o acción: un solo argumento o asunto

 División en cinco actos.

LA COMEDIA NUEVA

Del teatro medieval a la renovación renacentista

Durante la Edad Media apenas se habían dado textos interesantes. Las ceremonias religiosas eran los únicos
actos que se escenificaban. Y La Celestina, una obra de tanta calidad, no había creado escuela, puesto que
sus numerosos seguidores se fijaron solo en el ambiente de los bajos fondos y en el personaje de Celestina,
sin cultivar los aspectos dramáticos de la obra.

El ambiente teatral italiano irrumpió con fuerza en algunas ciudades españolas, en las que se empezaron a
representar obras de teatro. Sobre todo, llegaron a Valencia compañías italianas con nuevas ideas para la
representación, y es allí donde empezaron a escenificarse las primeras propuestas serias.

A dicha ciudad llegó Lope de Vega, y en medio de su ambiente teatral comenzó a crear la Comedia
Nacional (es decir, la obra o pieza teatral con unas características determinadas, las que fijó el propio
Lope).

Características de la comedia nueva barroca


Tras su paso por Valencia, Lope de Vega fija en su poema-ensayo El arte nuevo de hacer comedias (1609)
las características del teatro barroco:
 Ha de entretener, se trata por lo tanto de un teatro popular.

 Ha de presentar tres actos (planteamiento, nudo y desenlace) para favorecer la intriga. De hecho, el
primer acto comienza de modo abrupto, para crear dinamismo desde el principio.

 Se mezcla la tragedia con la comedia: se da una acción protagonizada por los nobles y otra paralela,
por los criados.

 Se rompe con las rígidas reglas clásicas de las tres unidades. Puede haber dos o tres acciones a la vez,
los hechos pueden durar años, y ocurrirán en distintos lugares.

 Los temas son muy variados y surgen de distintas fuentes: romances, crónicas, la Biblia, la mitología ...
Justamente de los romances y de las crónicas toma Lope el que será el tema principal del teatro
barroco: el honor, que se basa en la "opinión" de los demás .

 Los personajes son tipos, responden a un patrón fijo: el galán, la dama, el rey, etc.

 El más característico es el gracioso, que actúa como narrador de sucesos no presentes en la escena, o
como puente con el público en apartes .

 Se escribe en verso. La métrica varía según el asunto que se trate: la redondilla para el amor, el terceto
para el tono grave, las décimas para las quejas, etc.

LOPE DE VEGA
EL AUTOR

Lope de Vega y Carpio (1562-1635) nació en Madrid, pero a los 25 años fue desterrado
por un escándalo amoroso con la actriz Elena Osario, pese a lo cual, raptó a otra dama,
Isabel de Urbina, que se convertiría en su primera esposa. Después de navegar con la
Armada Invencible y de hacerse famoso en Valencia con sus propuestas teatrales,
regresó a Madrid en 1595. Viudo en dos ocasiones, se ordenó sacerdote a los 51 años,
aunque todavía tuvo tiempo de conocer a otro gran amor: Marta Nevares. Sus últimos
años fueron dolorosos, puesto que perdió a su mujer y a su hijo, y otra hija fue raptada.
Era un autor tan conocido que a su funeral acudió en masa el pueblo de Madrid.

SU OBRA
Lope de Vega, como Cervantes, abarcó todos los géneros, Además de excelente poeta, escribió
cientos de obras de teatro, por lo que recibió el sobrenombre de Fénix de los ingenios.
Su teatro se caracteriza por el dinamismo, la agilidad de la acción.
Al mismo tiempo, ese teatro popular, que perseguía entretener al público, respira una enorme carga poética.
Su obra teatral puede dividirse en:

 Tragedias o dramas de honor: como son los demás los que dan o quitan la honra, uno ha de vigilar que
no haya mancha alguna en la familia. Suele ser ser un noble el que abusa de su poder sobre algún villano;
es el rey el que suele impartir justicia. Entre otras: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el
rey; Peribañez y el Comendador de Ocaña; El Caballero de Olmedo...
 Comedias de capa y espada: se presentan enredos amorosos. Entre otras: La dama boba; El perro del
hortelano; El villano en su rincón.

SEGUIDORES DE LOPE
El estilo teatral de Lope fue seguido por muchos autores, algunos de los cuales destacan por su calidad literaria:

 A TIrso de Molina (1579-1648) se le debe la creación del mito de don Juan con El burlador de Sevilla.

 El valenciano Guillén de Castro (1569-1631) recreó una bella historia de amor y honor en Las mocedades
del Cid.

 El gaditano Antonio Mira de Amescua (1574-1644) recreó el mito de Fausto en El esclavo del demonio.

Vous aimerez peut-être aussi