Vous êtes sur la page 1sur 15

Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local

200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

IDEAS DEL CLERO INSURGENTE CONTRA EL GOBIERNO


ESPAÑOL EN LA VENEZUELA DE 1810-1814
Una Aproximación a la Comprensión Histórica de su Ideario
Sociopolítico
a la luz de las Causas de Infidencia
Autor: Prof. Jorge N, Campos R
Especialista en Historia
Magíster en Historia de Venezuela

RESUMEN: El estudio planteado tiene como finalidad aproximarnos a la comprensión de la


participación en la gesta revolucionaria independentista de algunos representantes del clero y
religiosos: criollos, españoles o de otras nacionalidades en Venezuela. Se toma como delimitante
temporo-espacial referencial la Venezuela de los siglos XVIII y XIX. Tiempo histórico en que se
estarán creando las condiciones sociopolíticas necesarias para el surgimiento de una serie de hechos
que se gestan en la Sociedad Colonial que incidirán de manera directa e indirecta en una marcada
crisis estructural, en la cual estará presente como uno de los principales gestores históricos al lado de
un gran colectivo popular no nada más la figura del Libertador, sino que desde los espacios
cotidianos religiosos se proyectará la figura del clero: secular y regular, quienes toman posición
política –unos a favor y otros en contra-. Acción que generará todo un conjunto de ideas políticas con
lo cual se desatará toda una “cacería de brujas” dirigida a cortar de raíz todo acto de hostilidad,
desacato o levantamiento en armas contra Su Majestad Católica y la autoridad constituida, bajo la
apertura de procesos penales conocidos con el nombre de causas de infidencias.

Palabras Claves: Clero, religioso, infidencia, legislación, ideas, hostilidad

I.- A Manera de Introducción. Ubicación General del Contexto Histórico del Momento.

Consciente de la complejidad del problema –sujeto al análisis histórico- se considera

necesario ubicar temporal y espacialmente en la Venezuela del siglo XIX el ideario sociopolítico en el

cual se fundamentan cada una de las acciones que forman parte representativa del proceso

Revolucionario-Emancipador de Venezuela haciendo particular referencia al 19 de abril de 1810,

bajo una visión histórica e historiográfica. Esperamos mantener la visión de totalidad y de síntesis –

muy necesarias- para poder en cierta forma reconstruir a grandes rasgos su causalidad, y

fenomenología en el país.


El autor es Prof. Especialista en Historia, egresado del Pedagógico de Maracay, realizó estudios de Postgrado en la Universidad
Nacional “Rómulo Gallegos” (UNERG-San Juan de Los Morros), donde obtuvo el título de Magíster Scientiarum en Historia de
Venezuela. Posee curso de Postgrado en la Maestría Enseñanza de la Historia, coordinado por la UPEL-Maracay. Cursó estudios
avanzados de postgrado a nivel de Diplomado 2007-2008 titulado “Bolívar y Martí, Raíces de Integración Latinoamericana”, coordinado
por el Centro de Estudios Martianos-Cuba, la Casa Nuestra América-Venezuela y la Universidad Bolivariana de Venezuela. En la
actualidad es candidato a DOCTORADO EN HISTORIA por la Universidad Católica Andrés Bello. Se desempeña como INVESTIGADOR
del Centro de Estudios Históricos-Sociales del Llano Venezolano (CEHISLLAVE), Institución en la cual es Miembro Directivo,
ocupando el cargo de Coordinador de Proyectos de Investigaciones desde el año 1999. En el ámbito educativo universitario es profesor
Pregrado de la Escuela de Historia de la UNERG-Calabozo y Postgrado en la Maestría: Historia de Venezuela coordinado por la
Universidad Rómulo Gallegos.

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 1


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

II.- Ideas Contrapuestas como Parte del Proceso Revolucionario.


Un Caldo de Cultivo. Preludio Para la Participación del Clero.

Indiscutiblemente todo proceso de cambio sociopolítico lleva implícito una alta carga
ideológica. La cual dará sustento a los diferentes movimientos que surjan al legitimar de una u otra
manera todo el accionar sociopolítico-cultural en que se reflejan las contradicciones dialécticas entre
los sectores en pugna.

Para el caso venezolano el historiador Dr. Germán Carrera Damas, al estudiar el proceso de
independencia, hace especial hincapié en el factor ideológico al enfatizar en su obra La Crisis de la
Sociedad… la influencia que ejerció en el territorio el movimiento ideológico-revolucionario de la
Revolución Francesa.

Este movimiento incide “…en el proceso de la emancipación en forma diversa, en razón de los
intereses de las clases (…) condicionadas por la relación de fuerzas entre éstas, para momentos
determinados”1 iniciando con ello un duro y férreo combate no nada más desde el aspecto bélico
tradicional desarrollados y escenificados en los campos de batallas sino que también dará inicio al
combate de las ideas reflejadas entre el pensamiento tradicional y el pensamiento moderno2.
Donde “ambos pensamientos representaban, cada uno a su modo, todo un universo mental”3 que
será el reflejo mediato e inmediato de la expresión sociopolítica de la Venezuela del momento.

El pensamiento tradicional contará con los espacios institucionales de orden colonial, creados
para sus fines de control: social, económico, cultural, político, religiosos, etc., establecidos en el
territorio para dar rienda suelta a su ideario sociopolítico. Será expresado y representado en la figura
del Rey con sus seguidores, con todos sus símbolos y aparatos de poder y control ideológico-político.

El pensamiento moderno4 será representado por los llamados revoltosos, desobedientes y


hostiles contra el Rey y las autoridades constituidas. Quienes –al final- todos por sus acciones, serían
llevados o conminados a comparecer ante las autoridades: militares, civiles, judiciales y religiosas-

1
Germán Carrera Damas. La Crisis de la Sociedad Colonial Venezolana, Caracas, Monte Ávila Editores, 1983, p. 76
2
Para una mejor comprensión Véase: Elías Pino Iturrieta (2007) La Mentalidad Venezolana de la Emancipación. (3era
Edic) Caracas: bid & co E ideas y Mentalidad de Venezuela(1998) Caracas: ANH
3
Tomás Straka, La Voz de los Vencidos. Ideas del Partido Realista de Caracas, 1810-1821. Caracas, Universidad Católica
Andrés Bello, 2007, p.88
4
Al respecto el historiador, Dr. Elías Pino Iturrieta al referirse a las ideas modernas las define de la siguiente manera: Por
ideas modernas nos refiere al “conjunto de ideas novedosas recibidas en Hispanoamérica desde el siglo XVIII,
caracterizadas por su oposición a las llamadas concepciones tradicionalistas…” (Elías Pino Iturrieta, “Tradicionalismo y
Modernidad en la Justificación Oficial de la Independencia Venezolana” en Boletín Histórico, Fundación John Boulton,
Nº 25, Caracas, Enero, 1971, p. 21

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 2


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

eclesiásticas según sea el ámbito socio-cotidiano de procedencia de cada uno de ellos acusado de
infidencia.

En razón del combate ideológico entre ambos pensamientos que se profundiza durante el
proceso independentista nos refiere el historiador Tomás Straka, que este

no se limitó a la defensa o al ataque de un orden político y social determinado,


o a la permanencia o no de los venezolanos dentro del estado español, sino
que trascendió a lo que se entendía como sentido último de la existencia, la
función última de la sociedad y la organización esencial del universo. En
consecuencia no es aventurado afirmar que lo fundamental del enfrentamiento
estaba en la cosmología de sus contrincantes5

Lo que ocasionó un fuerte enfrentamiento doctrinal6 en el que tomarían parte fundamental: a)


Juan Germán Roscio al publicar en la ciudad de Caracas un folleto titulado El Patriotismo de Nirgua
y Abuso de los Reyes7, b) Miguel José Sanz, con su sección de Política publicada en el
Semanario de Caracas y Guillermo Burke con su artículo Tolerancia Religiosa publicados en la
Gaceta de Caracas. Creemos necesario aclarar que no es nuestra intención estudiar
exhaustivamente lo planteado en estas obras. Tan solo hacemos referencia de ellas por considerarlas
parte influyente en el contexto ideológico-político-religioso del momento.

Sobre la base de todo este proceso sociopolítico e ideológico que cobra mayor impulso a partir
de los hechos del 19 de abril de 1810 nos comenta el historiador Manuel Pérez Vila en ensayo
publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia que “el recio vendaval que a partir de
1810 sacudió en sus cimientos a la sociedad venezolana por más de once años, no podía dejar
incólume al clero del país”8 quien comenzará a tomar parte fundamental desde sus espacios, con sus
símbolos y sus palabras en la contienda de independencia. Algunos representantes del clero
venezolano, con sus sotanas y homilías darían inicio a una expresión de insurgencia contra la
monarquía de su majestad católica, defendiendo con gran fervor y patriotismo la revolución-
independentista con los mismos argumentos bíblicos que la iglesia católica empleaba para acusar de
herejes, malvados y amorales a aquellos que se atrevieron a pensar distinto e impulsar la
independencia en el territorio venezolano y en cada uno de los espacio de hispano América. Pero de
igual manera hubo un gran número de eclesiásticos “…que decidieron permanecer fieles a la Corona

5
Tomás Straka, Op. Cit.., p.233
6
Véase: Pensamiento Político de la Emancipación Venezolana (1988), Ediciones del Congreso de la República. En esta
obra aparecen compilados estos artículos al igual que otros, que permiten aproximarse a la comprensión del problema del
debate ideológico-doctrinal del monto.
7
Opúsculo escrito con motivo del alzamiento del pueblo de Nirgua contra Caracas azuzado por varios eclesiásticos.
8
Manuel Pérez Vila, “El Clero en la Independencia de Venezuela” en Boletín de la ANH, Tomo XL, Nº 157, 1957, p. 29

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 3


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

y oponerse a la emancipación, ligados por el juramento9 de fidelidad y doctrinas seculares de


obediencia a las legítimas autoridades”10 con las “…que se establecía el pacto entre los
representantes de la república, es decir de la ciudad –legítimos representantes del pueblo- con el
rey”11.

Es de observar que en el marco de esta pugna ideológica se resalta, que “las diferencias de
orden epistemológico, axiológico y cosmológico eran tales (…) que lo que para unos era malo, para
los otros era bueno”12

En razón de ello -con gran claridad- puntualiza Tomás Straka, que los defensores del rey
alegarán desde su visión cosmológica que “…la revolución era tan definitivamente pecaminosa que a
sus representantes sólo podían verlos como a unos hombres alzados contra Dios y contra el rey,
movidos por el demonio”13 que hacía quebrantar el debido orden establecido en el territorio colonial
venezolano.

Será bajo esta concepción, que comenzará a establecerse en el país todo un proceso de
enjuiciamientos que tocará a todos aquellos que de una u otra forma según la visión cosmológica
realista hayan trastocado de hecho o de palabra el tan deseado orden. Estos enjuiciamientos serán
denominados Causas de Infidencia.

III.- Importancia de la Incursión del Clero en el Proceso Revolucionario.

Consideramos que para lograr comprender –sin prejuicios- el papel primordial de la Iglesia en
la revolución de independencia, al igual que las luchas político-religiosas “…que caracterizaron el
siglo XIX (…) hay que tener en cuenta el influjo que ejerció la Iglesia en todos los aspectos de la vida
de la nación y la influencia notable del clero”14 revolucionario en la mentalidad del grueso de la
población.

Quienes por estar muy próximos a ella, viviendo y compartiendo sus vicisitudes y avatares
propios del momento, pudieron llevar a parte de la palabra de Dios el ideario revolucionario
independentista. Al poder “…percibir el descontento social y darle un lenguaje con sentido

9
“El juramento de fidelidad era una promesa de ser fiel (…) no sólo significaba la apelación a la divinidad, también
implicaba el toque de una res sacra, reliquias, evangeliario, etc.” (F.L. Ganshof, El Feudalismo, España, Editorial Ariel,
1979, p. 56)
10
Iván Darío Toro Jaramillo “Clero Insurgente y Clero Realista en la Revolución Colombiana de la Independencia” en
AHIg, Nº 17, 2008, p. 119
11
Tomás Straka, Op. Cit.., p.264
12
Ibídem., p.117
13
Ibídem., p. 193
14
Iván Darío Toro Jaramillo Op. Cit.., pp. 119-120

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 4


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

reivindicatorio, la identificación de sus adversarios y la legitimación de la lucha en referencia a un


discurso de identidad e independencia”15 que cada día iba encontrando y teniendo mayor resonancia
en la población.

Por ello, nos puntualiza -una vez más- Carlos Fregoso Genni que “El clero revolucionario nace
de la convergencia de circunstancias con los distintos grupos relegados por el sistema colonial y su
empatía con las aspiraciones de estas capas sociales que dan un fundamento racional a sus
demandas” 16 de independencia.

De todo este conflicto cargado de grandes acontecimientos en que participaron nutridos


sectores de la sociedad del siglo XIX “numerosos sacerdotes trataron de mantenerse alejados del
conflicto –cosa harto difícil- para seguir dedicados exclusivamente al ejercicio de su pastoral
ministerio, más necesario que nunca en época tan turbulenta”17. Pero a pesar de tales intentos “…no
fueron pocos los que, sin abandonar sus obligaciones eclesiásticas, y arrastrados por el imperio de
las circunstancias o por su celo, tomaron abiertamente partido a favor de la independencia o
sostuvieron con tesón la causa de España”18. Los que tomaron abiertamente partido por la
independencia pasaron a ser vistos por la cosmovisión realista como los “diablos ensotanados” o los
“apóstoles de Satanás”.

Es de imaginar por las características de la sociedad del momento y del proceso de


independencia, que la intervención del cura frente a su grey incitando a la sublevación y llamando a
desconocer durante el acto litúrgico la imagen del rey y a las autoridades constituidas a parte de
generar una gran controversia, generó también un fuerte impacto psicológico y emocional en la que
se resalta la sola imagen del cura frente al pueblo instando y arengando a favor de la sublevación.
Acción que dotó al movimiento de numerosos recursos humanos tanto en el grueso de sus filas como
de simpatizantes y espontáneos benefactores. Estos hechos formarán parte de las acusaciones
formuladas por los llamados a comparecer en calidad de testigo recogidos en las causas de
infidencias que serán tratados en la próxima parte del ensayo.

De la misma manera no podemos dejar de señalar

un elemento más que permite caracterizar a los curas revolucionarios del


resto de los participantes en la confrontación armada es su profundo
compromiso con la feligresía por los lazos emocionales y desde luego

15
Carlos Fregoso Gennis, Op. Cit.., p. 69
16
Ídem.
17
Manuel Pérez Vila, Op. Cit.., p. 29
18
Ídem.

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 5


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

espirituales, ya que como confesores tenían la posibilidad de conocer los


sentimientos y aflicciones más íntimas19

de la población.

Por ello resultaba tan significativa por su grado de importancia la colaboración de los párrocos
a favor o en contra de un bando, por lo que llegaron a constituirse en proveedores invaluables de
recursos solicitados por los contendientes, cada uno de ellos apelaba a la ayuda de estos curas
locales e invocaba su compromiso con la feligresía. Unos por restablecer el viejo orden y otros por
establecer un nuevo orden.

IV. Ideas del Clero Insurgente en las Causas de Infidencias

En Estudio Preliminar realizado por Mario Briceño Perozo publicado por la Academia
Nacional de la Historia se señala bajo el subtítulo: Una Curiosa Denominación que por

…Causas de Infidencia se conocen en Venezuela y otros países que fueron


colonias españolas los procesos penales que los representantes de la Corona
incoaron contra aquellos ciudadanos que osaron levantarse en armas o
realizar actos de hostilidad y desobediencia contra la autoridad constituida20

Es de observar que estos procesos penales fueron llevados contra algunos ciudadanos aún
sin llegar a cometer delito alguno, pues “…la infidencia no es el delito claramente determinado por la
legislación colonial española comprendido en la siguiente mención: yerro que face ome contra la
persona del Rey”21. Los infidentes no eran por tanto criminales, a veces ni siquiera traidores: habían
faltado incidentalmente a la confianza del monarca. Las sentencias sin embargo llegaron a ser
graves, pues varios de los acusados fueron condenados a la pena capital y otros fueron extraditados
a España para cumplir su pena. Su trascendencia estriba en que fueron estos infidentes los primeros
receptores, adalides de un nuevo modo de pensar, promotores de las ideas de igualdad y libertad que
agitaron la cosmovisión del mundo colonial. Españoles, europeos y criollos, formarían parte más tarde
de aquella minoría audaz que forjó la nacionalidad. Los procesos que protagonizan encierran un
vívido retrato de la revolución, esbozado por sus propios actores a la luz de una serie de acciones
que dificultó a “…los Fiscales y Jueces para dar (…) la calificación certera de los hechos”22 en cuyas
actas procesales tan sólo “se habla de insubordinación, de insurgencia, del crimen de lesa Majestad,

19
Carlos Fregoso Gennis, Op. Cit.., p. 71
20
Mario Briceño Perozo, “Estudio Preliminar” en Causas de Infidencia, Tomo I, ANH, Nº 31, Caracas, 1960, p.11
21
Ídem.
22
Ídem.

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 6


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

de conspirar contra el Rey, el Estado y la Patria, y por doquiera se menciona al reo, al procesado, no
al infido”23.

En razón de estos hechos reseñados en las actas procesales bajo el nombre de Causas de
Infidencia nos aproximaremos a las ideas manifestadas contra el gobierno español o las autoridades
constituidas, a las formas de participación, entre otras expresiones catalogadas por la cosmovisión
realista de insubordinación o de crimen de lesa Majestad realizadas por el clero “Apóstoles de
Satanás” contra el gobierno español.

Es muy amplia la nómina de eclesiásticos, del clero insurgente o patriotas que participó en la
revolución de independencia y que la historiografía recoge a partir de documentos de la época que
reposan en el Archivo General de la Nación, en espera de ser sometidos al análisis e interpretación
histórica. Algunos de estos documentos han sido publicados por la Academia Nacional de la Historia,
bajo el plan inicial de Laureano Vallenilla Lanz (Publicados en 1917) y el Dr. Héctor García Chuecos
(Publicados en 1952). En estas publicaciones se pueden ubicar los procesos jurídicos-administrativos
seguidos contra el clero patriota, entre los cuales aparecen los Presbíteros: José Ignacio Briceño
Pacheco, Juan Agustín Ortiz, Enrique Manzaneda, Domingo Bruzual de Beaumont, entre otros.

Con el mismo espíritu seguirá esta labor el reconocido historiador Mario Briceño Perozo, quien
con algunas variantes de carácter metodológico, aclaradas en el Estudio Preliminar de los Tomos I y
II de las Causas de Infidencia, publicadas durante el año 1960 por la Academia Nacional de la
Historia en el marco del Sesquicentenario de la Independencia recoge las causas seguidas a los
presbíteros: José Vicente y José Antonio Unda (Hermanos), José Antonio Robles, José Félix
Roscio. Al igual que bajo el título Contra Varios Eclesiásticos publicada en el Tomo II presenta una
nómina contentiva de 63 sacerdotes titulada: Los eclesiásticos, seculares y regulares que han
emigrado con los insurgentes y de los que existen aquí y en otros lugares24.

En el mismo orden de ideas encontramos durante el proceso investigativo en la fase


correspondiente al arqueo de fuentes primarias y secundarias la edición titulada Documentos Para
La Historia del Ministerio Público de Venezuela 1230-1830. Gobierno Español y Gobierno
Patriota, en el que se podrá conocer los procedimientos jurídicos y administrativos de las autoridades
españolas y patriotas, los nombres, atribuciones y actuación de los personeros, procuradores y
fiscales encargados de administrar justicia. La planificación, elaboración y edición de esta
Compilación estuvo a cargo de la historiadora Ana Julia Moniz realizada bajo los auspicios del

23
Ídem.
24
Véase Gráfico Nº 1.

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 7


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

Ministerio Público de Venezuela en Caracas durante el año 2006. De igual manera resaltamos la
labor emprendedora que viene realizando el Centro Nacional de Historia al asumir con una visión
reivindicadora el estudio de la historia bajo una postura Disidente y Militante la actuación de los
sectores populares e “…insistir en una historia insurgente, que cumpla la tarea de transformar la
historiografía para transformar la memoria colectiva y crear una conciencia histórica que empodere al
pueblo de su pasado y su presente…”25

V.- Interpretación histórica de la participación del clero a la luz de las cifras estadísticas.

Todo indica que la mayor parte de los clérigos comprometidos con el proceso de
independencia en el territorio venezolano durante esta etapa procedía del clero secular. Así lo
señalan varios indicios, entre ellos la lista de eclesiásticos procesados previo requerimiento del señor
Comandante General José Tomás Boves a Juan Nepomuceno Quero, Sargento Mayor del ejército y
Gobernador militar de Caracas. A quien se le solicita “…información calificativa de la conducta moral
de algunos sacerdotes y eclesiásticos seculares y regulares en los tiempos de la revolución…”26

En razón de ello Juan Nepomuceno Quero, solicita al Ilustrísimo señor Arzobispo Narciso Coll
y Prat que “…conceda licencia para que puedan informar o declarar las personas eclesiásticas que
tenga a bien este Gobierno convocar…”27

Dicha licencia es concedida en contestación enviada al Señor Gobernador militar de la ciudad


de Caracas, en la cual se advierte “…a los clérigos o sacerdotes así seculares como regulares que
fueren llamados a declarar, practiquen en sus respectivas deposiciones judiciales las estiladas
protestas y salvedades de lenidad, inmunidad y demás que según los casos se hallare…”28

Entre la nómina de los eclesiásticos, seculares y regulares…, se totaliza un número


considerable de 63 eclesiásticos llevados a juicios por ser acusados en términos generales de:
insubordinación, insurgencia, crimen de lesa Majestad, conspirar contra el Rey, el Estado y la
Patria.

Al someter la lista de Los eclesiásticos, seculares y regulares… al análisis histórico y


estadístico se obtienen las siguientes observaciones: De un total de 63 individuos, el 73%
correspondía a clérigos seculares, especialmente curas y vicarios parroquiales. Un 6% de los

25
Luis Felipe Pellicer, “Memorias de la Insurgencia. Una Historia del pueblo…” en Memorias de la Insurgencia, 2010, p.v
26
“Contra Varios Eclesiásticos” en Causas de Infidencia, II. ANH, Nº 32, Caracas, 1960, p.413
27
ídem
28
Ídem

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 8


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

casos correspondía a religiosos, en su orden franciscano. Un 10% de los casos correspondía a


religiosos, en su orden dominico y un 11% de los casos cumplían funciones de capellanes.

GRAFICO Nº O1
Clerigos Procesados por José Tomás
Boves (1814)
Franciscanos
6% Dominicos
10%

Capellanes
11%

Seculares
73%

Nota: Gráfico elaborado por Jorge N, Campos R (2010) en base a la Nómina de “Los Eclesiásticos,
29
Seculares y Regulares…” presentada por el Ilustrísimo señor Arzobispo Narciso Coll y Prat .

Con los datos estadísticos se aclara aún más el panorama. Al permitir establecer la tendencia
contundente de participación que tuvo el clero secular durante el proceso independentista. Por ser
este sector representativo el principal apoyo de los civiles patriotas durante la primera fase de la
independencia. Ello tiene sentido a luz del análisis histórico. En razón que no podemos obviar:

a) Los esfuerzos hechos por los lideres en torno a ganar confianza en el clero se dieron en
torno a los párrocos, misioneros y similares, pues eran ellos y no otros los que tenían el
control de la población, de donde se reclutaban todas las tropas utilizadas en la guerra.
b) Por otra parte, el clero regular tenía mucho más que perder que el clero secular al
comprometerse irrestrictamente con el movimiento que desde un comienzo amenazaba
tener “pies de barro”.

En el mismo orden de ideas el Historiador mejicano Carlos Fregoso Gennis nos aporta otros
elementos de convicción que reafirman la participación del clero secular durante el proceso
independentista. Al señalar que

Los curas de pueblo o curas párrocos poseían en su haber un elemento que le


estaba negado al resto de la población: eran instruidos, es decir, habían
29
Véase: “Contra Varios Eclesiásticos” en Causas de Infidencia, T.II, ANH, 1960, pp. 411-488

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 9


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

tenido acceso a una educación y con ella un cúmulo de ideas que


posibilitaban su posición de líderes con conocimiento de causa, muchos de
ellos fervientes admiradores del proceso de independencia norteamericano,
de La Ilustración europea y de sus alcances en el resto del continente30

Ya hemos aclarado un poco los niveles de participación del clero en el proceso


independentista, tan sólo resta establecer los delitos que se les atribuía a los procesados en las
causas de infidencias. Para ello recurriremos a los señalamientos dados por los testigos llamados a
comparecer ante el tribunal de la causa.
Durante el proceso inquisitorio serían llamados a comparecer en calidad de testigos,
sabedores del acto de infidencia “…personas de cualquier fuero, que gocen la opinión pública de la
mayor probidad y buena conducta cristiana, política y moral para testificar en la materia”31 Para sus
efectos comparecieron un total de 22 testigos32: Los Presbíteros Santiago González de Escandón,
Juan José García, José Anselmo Peña, José Antonio Meleán, Andrés Gil, Miguel Olaizola, Miguel
Espinoza, Pablo Linares, Joaquín Castillo Beitía, Francisco Antonio de Vera, Francisco Antonio de
Castro, Andrés González, Antonio Artola, José Manuel Fonseca y José Joaquín Henríquez.
Por los civiles comparecieron los señores: José Ignacio Ocampo, José Ignacio de Casas,
Pedro Lalinde, Antonio Quevedo, Pablo Echezuría y Nicolás Peña.
De estos hemos seleccionado en razón de sus testimonios una muestra de tres (03)
representantes del clero de un total de dieciocho (16) y cuatro (04) ciudadanos civiles de un total de
seis (06).
Por el clero resaltan los Presbíteros: Santiago González de Escandón, el Reverendo Padre
Lector Fray Juan José García, de la orden de Predicadores y el Reverendo Padre José Anselmo
Peña. Por los civiles resaltan los señores: José Ignacio Ocampo, José Ignacio de Casas, Pedro
Lalinde, Administrador de la Real venta de tabaco y Antonio Quevedo.
A cada uno de ellos, previa lectura del auto de proceder en el que se señala que “…es
indispensable dar cumplimiento a las órdenes del Señor Comandante General, dirigidas a la
calificación de la conducta moral y política que han observado los Sacerdotes y personas
eclesiásticas seculares y regulares en el tiempo de la revolución…”33 opuestas a la causa del Rey y
su soberanía en estas provincias. Los testigos manifestaron lo siguiente:

1.- El Presbítero Don Santiago González de Escandón manifestó que los acusados de la lista. Los
Presbíteros: Santiago Zuloaga, José Francisco Ribas (Hermano de José Félix Ribas) y a José Félix
Roscio (Hermano de Juan Germán Roscio) entre otros “…son y han sido enemigos declarados del

30
Carlos Fregoso Gennis, Op. Cit.., p. 69
31
“Contra Varios Eclesiásticos” en Causas de Infidencia, II. ANH, Nº 32, Caracas, 1960, p.416
32
Tan sólo ofrecemos algunos testimonios representativos de la cosmovisión realista. Expresada por partidarios del Rey.
33
“Contra Varios Eclesiásticos” en Causas de Infidencia, II. ANH, Nº 32, Caracas, 1960, p.416

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 10


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

Rey y de la Nación, como lo han manifestado en sus conversaciones públicas unos y otros en la
Cátedra del espíritu Santo”34 Por ello manifestó “…que por lo mismo los considera perjudiciales al
bien público, a la debida subordinación al Soberano y al bien espiritual de estos habitantes”35

2.- El Reverendo Padre Lector Fray Juan José García, de la Orden de Predicadores manifestó de
manera detallada lo siguiente:

el Dr. Don José francisco Ribas fue uno de los primeros y más interesados en
deponer las autoridades el diez y nueve de abril del año diez (…) que (…) José
Félix Blanco (…) ha sido Capellán de los jefes revolucionarios (…) que el
Padre don Asención González (…) predicaba exhortando a los fieles que todo
el que moría defendiendo al gobierno español se condenaba (…) que el Padre
José Joaquín Liendo (…) era el que corría con los estipendios que daban
todos los revolucionarios (…) que el Dr. Don Juan José Mendoza (…) ha
seguido siempre el partido revolucionario (…) y (..) el Padre Fr. Lorenzo
Rivero, se profirió diciendo que don Francisco Linares todavía no pagaba con
su cabeza por ser éste uno de los primeros que intentaron deponer el
Gobierno revolucionario (…) que sabe al Padre (…) Manuel Samaniego dijo
(…) no volvería más a nombrar en el sacrificio de la misa el nombre de los
Reyes, (…) los dos Undas (…) han dado a conocer por pública voz y fama (…)
contrarios al Gobierno monárquico36

3.- El Reverendo Padre José Anselmo Peña, expuso que:

… el Padre Ramón Betancourt (…) fue muy adicto al Gobierno revolucionario


(…) que manifestaba (…) al mismo tiempo odio y detestación contra el Rey
nuestro señor, los españoles, canarios y criollos adictos a su causa (…); que
el Fr. Tomás Acosta (…) es decidido enemigo del Rey, la nación española
europea y americana (…) que todos debían morir por afectos a la causa del
Rey…37

4.- El ciudadano don José Ignacio Ocampo, expuso que:

…el Dr. Don José Francisco Ribas, hermano de don José Félix Ribas (…) fue
exaltado (…) en conversaciones públicas y en la Cátedra del Espíritu Santo, en
las cuales producía especies y proposiciones odiosas contra el Rey, la nación
española y canaria (…) que (…) don Miguel Santana (…) ha sido muy
escandaloso contra el Rey, la nación española, canaria y criolla fieles (…) que
(…) Domingo Hernández (…) en la cátedra del Espíritu Santo predicaba la
independencia contra el Rey y la nación española (…) que (…) Gabriel José

34
Ibídem., p.417
35
Ídem
36
Ibídem., pp.418-421
37
Ibídem., pp. 421-423

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 11


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

Liendo (…) fue uno de los que dieron voto para sacar las alhajas y vasos
sagrados de las iglesia…38

5.- El ciudadano José Ignacio de Casas, expuso que:

…solamente puede testificar (…) sobre la conducta moral y política del


Presbítero don Ascensión González a quien (…) ha oído en conversaciones
particulares explicarse con la mayor exaltación a favor de la revolución contra
el Rey y los fieles españoles, europeos y americanos (…) llegando al extremo
de perseguir a algunos (…) y oyó (…) que en la cátedra del Espíritu Santo
había predicado la necesidad de la revolución e independencia (…) abandonar
la obediencia y vasallaje al Soberano y acabar con todos los españoles…39

6.- El ciudadano Pedro Lalinde, manifestó que:

…Francisco José Ribas es (…) enemigo declarado del Rey, la nación española
europea y americana (…) manifestado en actos públicos (…) en la cátedra del
Espíritu Santo (…) que Juan José García (…) dijo que debían acabar con todos
los canarios y españoles y especialmente con los hijos del país que seguían el
Gobierno monárquico, que también era forzoso desengañar al pueblo para que
no creyera en indulgencias ni bulas; que todos los Santos en plaza pública
debían quemarse…40

7.- El ciudadano Antonio Quevedo dijo que:

…el Presbítero (…) Ascensión González (…) predicó que era justo la
independencia, varias proposiciones ofensivas al Rey nuestro señor y contra
su legítima soberanía y gobierno (…) dijo eran malditos todos los que seguían
el vasallaje y partido del Soberano y por contrario benditos los que habían
abrazado y abrazan el sistema revolucionario e insurgente (…) que por voz
general de los habitantes de Sabana Grande (…) dicho Presbítero salía con
armas a coger gente para el servicio de las tropas insurgentes (…) que del
Presbítero don Francisco Milano (…) le oyó (…) explicarse en todas sus
expresiones contra el Rey, los españoles europeos y americanos y contra los
canarios y todos los criollos que seguían el partido de la obediencia al
Soberano, llegando a decir que si por él fuera todos habían de estar
ahorcados…41

De las deposiciones claramente se observa que los curas, por cuya conducta se averigua,
estuvieron a favor de la causa republicana, y por ello, los deponentes, especialmente sus colegas no
les perdonarían haber tomado partido a favor de la causa independentista. Es por ello que serían
señalados de que predicaban desde sus altares que: a) el que muriese defendiendo al Gobierno

38
Ibídem., pp. 423-424
39
Ibídem., p. 425
40
Ibídem., pp.425-428
41
Ibídem.., pp.437-439

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 12


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

español se condenaba, b) no volver a nombrar más al Rey durante el sacrificio de la misa, c) insinuar
que se acabará con todos los españoles y canarios que siguieran a la monarquía, d) Dirigir desde la
cátedra del Espíritu Santo especies religiosa contra el rey, e) entre otras.

Todo lo testificado representa a grosso modo lo que hemos venido puntualizando a lo largo del
ensayo –las visiones encontradas- bajo un ideario enmarcado en una guerra sin cuartel en todos los
escenarios.

De los enjuiciados, según la relación presentada en la lista unos estaban huyendo y otros se
hallaban detenidos en diverso lugares en los sótanos de los calabozos sea en Puerto Cabello o en el
Puerto de la Guaira todos en condiciones inhumanas lo que influye en el debilitamiento cada vez más
acelerado de su salud. Muchos de ellos fueron extraditados sin ser procesados, se les irrespetó sus
derechos de poder nombrar algún defensor.

VI.-A Manera de Conclusión Preliminar

En lógica conclusión entendemos que hemos señalado a grosso modo, un conjunto de


características, que bien, permiten aproximarnos a la comprensión histórica e historiográfica de una
de las etapas políticas más controversiales en la Venezuela del siglo XIX. Y en la que hemos tratado
de comprender la participación del clero insurgente durante la guerra de independencia. Un sector
que consideramos, es uno de los nudos historiográficos de los estudios históricos en Venezuela. Más
cuando lo enfocamos en el contexto de los hechos y de las ideas expuestas en los documentos
procesales de la época.

De los que se desprende en los juicios conocidos como causas de infidencia que se le siguió a
muchos de los participantes por su conducta política y moral durante el proceso de independencia, se
tipifica el delito de haber tomado partido a favor de la causa republicana a los cuales se les da el
calificativo de “patriota exaltado” ¿Qué señalan esas causas? Por una parte, se enjuicia la
pertenencia o la membrecía en algunas de las tertulias patrióticas organizadas a favor de la causa.
Se enjuician además las acciones escandalosas, representadas y escenificadas luego por la
destrucción de los símbolos de la monarquía. Es la lucha entre el bien y mal bajo la cosmovisión
realista. Una lucha encarnecida que no tendrá cuartel que se desarrollará sea en los campos de
batallas o en el interior de una iglesia. Por tal dará igual pelear contra el uniforme militar o contra las
sotanas por ser estos los apóstoles de Satanás.

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 13


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

Por consiguiente es pertinente recordar lo que puntualiza Tomás Straka en su obra La voz de
los Vencidos…, al referirse al problema de las ideas durante el proceso independentista. A tales
efectos nos dice:

Una y otra vez los defensores del rey alegarán lo mismo. Desde su
cosmovisión la revolución era tan definitivamente pecaminosa que a sus
representantes sólo podían verlos como a unos hombres alzados contra Dios
y contra el rey, movidos por el demonio42

VII. Fuentes Documentales

A) Archivos

a) Archivo General de la Nación. “Causas de Infidencia 1799-1820”. Sección: Infidencias,


Insurrecciones y Rebeliones.

b) Archivo Histórico del Ministerio Público (AHMP)

Documentos Para la Historia del Ministerio Público de Venezuela 1230-1830 (Gobierno Español
y Gobierno Patriota). Caracas. 2006, pp.1-585

B) Documentos Impresos

Causas de Infidencias (1960) Caracas. Academia Nacional de la Historia. Tomo I y II

Contra el Doctor José Vicente y José Antonio Unda, en Causas de Infidencia, I. ANH, Nº 31,
Caracas, 1960, pp.389-439

Contra el Doctor José Antonio Robles, en Causas de Infidencia, I. ANH, Nº 31, Caracas, 1960,
pp.655-696

Contra Varios Eclesiásticos en Causas de Infidencia, II. ANH, Nº 32, Caracas, 1960, pp.411-488

Contra el Presbítero, Licenciado José Félix Roscio en Causas de Infidencia, II. ANH, Nº 32,
Caracas, 1960, pp.9-47

Causas de Infidencia: Contra el Presbítero Don José Ignacio Briceño en Documentos Para la
Historia del Ministerio Público de Venezuela 1230-1830 (Gobierno Español y Gobierno
Patriota). Caracas. 2006, pp.322-326

Causa de Infidencia: Contra el Padre Fray Juan Agustín Ortíz, Doctor Antonio María Briceño,
Presbítero Don Enrique Manzaneda y Bachiller Don José Lorenzo Aranguren (1812) en
Documentos Para la Historia del Ministerio Público de Venezuela 1230-1830 (Gobierno
Español y Gobierno Patriota). Caracas. 2006, pp.374-379

42
Tomás Straka, Ob. cit., p.193

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 14


Ponencia Presentada en el 12Vo Congreso Nacional de Historia Regional y Local
200 Años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

Causa de Infidencia: Contra el Presbítero Don Domingo Bruzual de Beaumont, su Hermana Doña
María de la Concepción y Don Antonio Alcalá (1815-1817) en Documentos Para la Historia del
Ministerio Público de Venezuela 1230-1830 (Gobierno Español y Gobierno Patriota). Caracas.
2006, pp.517-524

Fuentes Bibliográficas

BRICEÑO PEROZO, Mario “Estudio Preliminar” en Causas de Infidencia, Tomo I, ANH, Nº 31,
Caracas, 1960, pp.9-136

CARRERA DAMAS, Germán (1983) Jornada de Historia Crítica. Caracas. Ediciones de La UCV

CARRERA DAMAS, Germán (1983) La Crisis de la Sociedad Colonial Venezolana. Caracas:


Monte Ávila Editores

GANSHOF, Francois L (1979) El Feudalismo (5ta Edición) España, Editorial Ariel

GENNIS, Carlos Fregoso “Entre la homilía y el discurso revolucionario: el clero levantisco en la nueva
Galicia, en los albores del siglo XIX” en Káriña, Revista de Arte y Letras, Vol. 32, Nº 01,
Universidad de Costa Rica, 2008, pp. 67-72

PELLICER, Luis Felipe “Memorias de la Insurgencia. Una Historia del Pueblo, Con el Pueblo y Para
el Pueblo” en Memorias de la Insurgencia. CNH y AGN, Caracas, 2010, pp.V-XII

Pensamiento Político de la Emancipación Venezolana (1988) Caracas. Ediciones del Congreso de


la República.

PÉREZ VILA, Manuel “Conspiración de los Mantuanos” en Diccionario Multimedia de Historia de


Venezuela

PÉREZ VILA, Manuel “El Clero en la Independencia de Venezuela” en Boletín de la ANH, Tomo XL,
Nº 157, 1957, p. 29-38

PINO ITURRIETA, Elías (2007) La Mentalidad Venezolana de la Emancipación. (3era Edic)


Caracas: bid & co

PINO ITURRIETA, Elías “Tradicionalismo y Modernidad en la Justificación Oficial de la Independencia


Venezolana” en Boletín Histórico, Fundación John Boulton, Nº 25, Caracas, Enero, 1971, p. 21-
32

PIVIDAL, Francisco (1977) Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Cuba. Casa de
la Américas

QUINTERO, Inés “Prólogo” en La Voz de los Vencidos. Ideas del Partido Realista de Caracas,
1810-1821 de STRAKA, Tomás (2007), Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, pp.5-11

STRAKA, Tomás (2007) La Voz de los Vencidos. Ideas del Partido Realista de Caracas, 1810-
1821. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello

TORO JARAMILLO, Iván Darío “Clero Insurgente y Clero Realista en la Revolución Colombiana de la
Independencia” en AHIg, Nº 17, 2008, p. 119-136

Cumaná; 17 al 19 de julio 2013 Jorge N, Campos R 15

Vous aimerez peut-être aussi