Vous êtes sur la page 1sur 21

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


MICROECONOMÍA
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
ORLANDO GUZMÁN LOZANO
FECHA DE FINALIZACIÓN: NOVIEMBRE DE 2015
UNIDAD: 2/5
VERSIÓN: # 1

Página 1 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Facultad Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Programa Tecnología en Gestión Empresarial
Nombre del Curso Microeconomía
Académico
Área Profesional
Componente Economía
Número de Semanas 2
Nombre del Docente Orlando Guzmán Lozano
Correo electrónico orguloz@hotmail.com
Periodo de diseño Noviembre de 2015

Unidad # 2
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

1. Introducción

La teoría del consumidor nos muestra la forma en que los consumidores buscan maximizar la
satisfacción de sus necesidades, esto lo logra a través del mejor uso de su ingreso, adquiriendo los
bienes y servicios que le proporcionan más utilidades. Cada consumidor tiene diferentes necesidades,
diferente valoración hacia ellas y diferente nivel de ingreso, pero finalmente su comportamiento es
similar en toda ocasión y es en base a la utilidad marginal que le proporcionara cada unidad próxima a
adquirir como elige que bienes o servicios adquirir.

2. Competencias

Competencias Específicas:

Competencia 3: Identifica nuevas oportunidades de negocio, para diversificar el campo de acción


de la empresa, basado en las tendencias del mercado nacional e internacional.

Competencia 7: Garantiza el cumplimiento de los parámetros de calidad en la prestación de los


servicios y productos de la compañía para fidelizar los clientes, teniendo como meta fundamental la
superación de las expectativas de mercado.

Competencias Genéricas:

 Autogestión de la Formación
 Comunicación Oral y Escrita
 Comunicación oral y escrita en una segunda lengua
 Trabajo en Equipo y Liderazgo
 Gestión de la Información y del Conocimiento
 Resolución de Problemas con base en la Matemáticas
 Investigación
 Gestión de la Calidad

Página 2 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

3. Saberes

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

2. TEORÍA DEL Participa activamente en el Revisa el cronograma de


CONSUMIDOR desarrollo de foros sobre las trabajo del curso y cumple con
temáticas del curso los horarios y fechas
 Utilidad y Elección. propuestas por el docente. establecidos para las
 Consumo. diferentes actividades
Soluciona correctamente dispuestas para el mismo, de
 Restricciones del
cuestionarios sobre las manera responsable y puntual.
Consumidor.
temáticas del curso.
Revisa periódicamente las
Participa en el desarrollo de observaciones enviadas por el
chats según el cronograma docente y expone sus ideas
del curso. frente a las mismas, de
manera respetuosa.

Consulta el material
referenciado para el curso de
manera honesta y respetuosa.

Realiza consultas acerca de


inquietudes y solicita
aclaraciones sobre los temas
del curso al docente, de
manera respetuosa y oportuna.

Desarrolla las actividades


académicas dispuestas para el
curso, de manera eficiente y
precisa.

Actúa con puntualidad en la


entrega de informes.

Presenta interés y habilidad


para realizar informes donde
plasma el análisis de casos
relacionados con su área de
desempeño profesional.

Respeta los derechos de autor,


a través del uso adecuado de
las referencias bibliográficas.

Página 3 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

4. Criterios para evaluación de desempeños

Los siguientes son los indicadores para evaluar el desempeño del estudiante en esta segunda
unidad del curso:

 Aplica las diferentes herramientas matemáticas, para entender el análisis del comportamiento
de las organizaciones.
 Analiza la situación de la microeconomía en el entorno económico nacional e internacional.
 Argumenta semejanzas y diferencias entre los diversos modelos económicos existentes en la
actualidad.
 Estructura de manera adecuada un análisis económico, para identificar el papel de los agentes
económicos en el mercado.

5. Metodología

La metodología se desarrollará a través de una pedagogía activa, realizando actividades que le


permitirán adquirir las competencias planteadas para la unidad.

Con el fin de lograr las competencias establecidas, el estudiante deberá realizar las siguientes
actividades planteadas por el docente:

Foro No. 2: El estudiante debe investigar en diferentes fuentes sobre el tema del comportamiento
del consumidor y determinar cuáles son los factores que hace que una familia consuma por
cantidad de un bien, qué es utilidad y utilidad marginal, y restricción presupuestaria, para participar
en el Foro 2, realizando sus aportes y comentando respetuosamente los aportes de sus
compañeros.

Evaluación 1: El estudiante debe responder un cuestionario de selección múltiple con única


respuesta, con el fin de evidenciar el dominio alcanzado sobre los saberes planteados en la unidad
2.

Chat: El estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en el
cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas propios
de la unidad. No es calificable.

6. Plan de actividades

Sem Nombr Descripción de la actividad Recursos / materiales Producto y


ana e de la lugar de
Activid publicación
ad o entrega
Foro No. El estudiante debe ENLACES WEB Participació
3 2 investigar en diferentes  Los factores que influyen en la n en el Foro
fuentes sobre el tema del decisión de compra del consumidor. No. 2, a
comportamiento del Disponible en: través de la
consumidor y determinar  http://tutorempresa.com/los-factores- Plataforma
cuáles son los factores que que-influyen-en-la-decision-de- UDI Virtual.
hace que una familia compra-del-consumidor/
consuma por cantidad de  La decisión de compra del
un bien, qué es utilidad y consumidor. Disponible en:
utilidad marginal, y  http://assets.mheducation.es/bcv/guid
restricción presupuestaria, e/capitulo/8448176081.pdf

Página 4 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

para participar en el Foro 2, VIDEOS


realizando sus aportes y  Video 7. Clase teoría del consumidor.
comentando Consultado en el canal de YouTube
respetuosamente los de Lorena Jiménez. Link:
aportes de sus https://www.youtube.com/watch?v=jQ
compañeros. qeuzvMzIA
 Video 8. Factores que influyen en el
consumidor. Consultado en el canal
de YouTube de Marketing UPacífico.
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=P
1BeyxOBe7s
 Video 9. Restricción presupuestaria.
Consultado en el canal de YouTube
de Jorge Serna. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=N
mvPFweZ9i8
 Video 10. Teorías de la utilidad.
Consultado en el canal de YouTube
de Marisol García. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=_
PnvjswxCII
 Video 11. Utilidad total y utilidad
marginal. Consultado en el canal de
YouTube de Econociendo. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=Id
C_RVkOlJA

3 Evaluació El estudiante debe BIBLIOGRAFÍA Evaluación


n1 responder un cuestionario  Texto guía: Principios de resuelta en
de selección múltiple con Microeconomía (CASE FAIR) la
única respuesta, con el fin  Fischer, S. y Dornbusch (2006): Plataforma
de evidenciar el dominio Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid. UDI Virtual.
alcanzado sobre los  Hardin, G. 1968. The tragedy of the
saberes planteados en la commons. Science, 162.
unidad 2.  Mankiw, N.G. (2007): Principios de
Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Mochón, A. y de Juan, R. (2006):
Principios de Economía: Problemas.
Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Mochón, F. (2009): Economía. Teoría
y Política. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Mochón, F. (2010): Introducción a la
economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Samuelson, P.A. y Nordhaus, W.
(2006): Economía. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.

ENLACES WEB
 Economía. Disponible en:
http://www.southlink.com.ar/vap/econo
mia.htm

Página 5 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

 Tutoriales de Economía. Disponible


en:
http://www.solotutoriales.com/tutoriales.
asp?id=0203
 Manual de economía política.
Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/econo
mistas/textos/Bentham-
manual_de_ep.htm
 Diccionario de Economía Política.
Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bz
m/index.htm
 Introducción a la Microeconomía.
Disponible en:
http://www.aulafacil.com/cursosenviado
s/cursomicroeconomia/Lecc-1.htm
 Microeconomía. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Microecono
m%C3%ADa
 Curso de Macroeconomía. Disponible
en:
http://www.aulafacil.com/Macro/CursoM
acro.htm
 Introducción a la Macroeconomía.
Enlaces. Disponible en:
http://ciberconta.unizar.es/docencia/ma
cro/

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
 Microeconomía. (3ª edición original).
Krugman, P. and Wells, R. Editorial:
Reverté, 2013. LINK:
file:///C:/Users/PRINCIPAL/Download
s/2650-6660-1-PB.pdf

VIDEOS
 Video 1: Concepto de
microeconomía. Consultado en el
canal de YouTube de Educatina.
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=B
mrNF6d44j4
 Video 3. Clase teoría del consumidor.
Consultado en el canal de YouTube
de Lorena Jiménez. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=jQ
qeuzvMzIA
 Video 4. Factores que influyen en el
consumidor. Consultado en el canal
de YouTube de Marketing UPacífico.
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=P

Página 6 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

1BeyxOBe7s
 Video 5. Restricción presupuestaria.
Consultado en el canal de YouTube
de Jorge Serna. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=N
mvPFweZ9i8
 Video 6. Teorías de la utilidad.
Consultado en el canal de YouTube
de Marisol García. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=_
PnvjswxCII
 Video 7. Utilidad total y utilidad
marginal. Consultado en el canal de
YouTube de Econociendo. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=Id
C_RVkOlJA

3 Chat El estudiante se encontrará Toda la bibliografía contenida en el Encuentro
con el docente en tiempo plan de curso, en las unidades y las en tiempo
real, según el horario actividades. real a través
establecido en el de la
cronograma del curso, con Plataforma
el objeto de realizar UDI Virtual.
consultas y despejar dudas
sobre los temas propios de
la unidad. No es calificable.

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

 Participación en el Foro No. 2 por medio de la Plataforma UDI Virtual.


 Evaluación 1 resuelta en la Plataforma UDI Virtual.

8. Estructura de contenidos

2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

2.1 Utilidad y Elección.


2.2 Consumo.
2.3 Restricciones del Consumidor.

Página 7 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

9. Mapa Conceptual

Página 8 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

10. Desarrollo de Saberes.

2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

La teoría del consumidor afirma que los individuos siempre eligen adquirir los bienes que le
proporcionen mayor utilidad (satisfacción) y explica que el comportamiento de cada persona es
racional y subjetivo, y va de acuerdo con su escala de valoración de las necesidades.

En otras palabras, la teoría del consumidor muestra la forma en que los consumidores buscan
maximizar la satisfacción de sus necesidades, esto lo logra a través del mejor uso de su ingreso,
adquiriendo los bienes y servicios que le proporcionan más utilidades. Cada consumidor tiene
diferentes necesidades, diferente valoración hacia ellas y diferente nivel de ingreso, pero
finalmente su comportamiento es similar en toda ocasión y es con base en la utilidad marginal que
le proporciona cada unidad próxima a adquirir, como elige cuáles bienes o servicios adquirir. La
situación de un consumidor típico tiene cuatro menciones:

1. Comportamiento racional. El consumidor es una persona racional que trata de usar su


ingreso monetario para conseguir la mayor cantidad de satisfacción de la utilidad. Los
consumidores desean obtener “lo máximo por su dinero” o, en términos técnicos, maximizar la
utilidad total.

2. Preferencias. El consumidor tiene preferencias bien definidas acerca de los bienes y servicios
disponibles en el mercado. Se supone que los compradores también tienen una buena idea de
cuanta utilidad marginal obtienen con unidades sucesivas de los productos que pueden
comprar.

3. Restricción presupuestal. En un momento dado, el ingreso monetario del consumidor es fijo


y limitado. El consumidor suministra una cantidad finita de recursos humanos y de propiedad a
las empresas o al gobierno, de modo que su remuneración es limitada. Por lo tanto, todos los
consumidores enfrentan una restricción presupuestal, aun aquellos que ganan varios millones
de pesos al año. Por supuesto, esta limitación del ingreso es más estricta para los
consumidores típicos con ingreso promedio, que para los que tienen ingresos muy altos.

4. Precios. Los bienes y servicios son escasos en relación con la demanda o, dicho en otras
palabras, su producción implica costos de oportunidad. Así, todo bien o servicio tiene un
precio. Se supone que los precios de los productos no se ven afectados por la cantidad de
bienes específicos que compra un consumidor individual. Un consumidor compra una parte
tan pequeña de la demanda total, que no afecta el precio del producto.

Si el consumidor tiene una cantidad limitada de dinero y los productos que desea tienen un
precio, solo puede comprar una cantidad limitada de bienes. El consumidor no puede comprar
todo lo que desea porque cada compra agota una parte de su ingreso monetario fijo. Esta
restricción es justamente la que pone de presente el hecho económico de la escasez para el
consumidor individual.

El consumidor debe entonces llegar a un compromiso: debe elegir entre bienes alternativos, para
obtener un ingreso monetario limitado, la combinación de distinguir cuidadosamente entre utilidad
total y utilidad marginal.

Página 9 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

2.1 Utilidad y Elección1

La utilidad

Cuando un consumidor compra un bien, lo hace porque espera que el producto le brinde una
satisfacción, lo que en primera instancia muestra que al poseer mayor cantidad del bien, mayor
será la satisfacción que se obtenga. Lo que se menciona con esta afirmación, en términos
económicos es la utilidad que genera un bien, lo que hace la capacidad de satisfacer una
necesidad o una carencia; sin embargo, el concepto de utilidad es realmente subjetivo, ya que no
es medible, es decir no se puede saber la cantidad de utilidad que cada uno de obtiene al
comprar y usar el bien, además las utilidades de los diferentes individuos son diferentes, así se
esté hablando del mismo bien; por ejemplo, una persona A adquiere un bien X y una persona B
adquiere otra unidad del bien X, no puede decirse que una de ellas tenga un nivel más alto o bajo
de utilidad que la otra. Todo lo anterior indica que la utilidad en economía es un término más
amplio que el sencillo concepto financiero o contable.

A pesar de todos los inconvenientes que presenta la realidad al realizar un estudio económico de
las elecciones del consumidor, la idea de utilidad es una buena aproximación para comprender
claramente el proceso de elección de los consumidores.

Aunque la utilidad, al ser un concepto subjetivo, desde mediados del siglo XVIII los economistas
crearon una unidad de medida, igual de subjetiva que su concepto, llamada el útil, aunque
actualmente se difiere de ella, es un buen elemento que permite realizar ejercicios que aclaren
los conceptos y teorías mencionadas.

La Utilidad total

La utilidad total es la satisfacción o el beneficio total que una persona recibe por la compra de un
bien o servicio, por lo tanto la utilidad total depende del nivel de consumo; por lo general, a mayor
consumo, mayor utilidad total.

La utilidad total es la satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad
de un bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un comportamiento
ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las necesidades, que estén bien
cubiertas, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero, con lo que la
utilidad total decrece a medida que se consumen unidades adicionales. La utilidad total aumenta
a medida que se incrementa el número de unidades del bien La utilidad total aumenta hasta un
límite, después del cual incluso puede empezar a disminuir si se agregan más unidades del bien;
en este caso habría utilidad. La utilidad marginal disminuye en la medida en que se incrementa el
número de unidades del bien.

Utilidad marginal

Es la satisfacción adicional que un consumidor obtiene de una unidad adicional de este producto,
por ejemplo, de la unidad 11 También se puede decir que la utilidad marginal es el cambio en la
utilidad total, ocasionado por el consumo de una unidad más del producto. En la medida en que el
individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien
disminuye en relación directa con el aumento de unidades del bien de que se trate. A esto se le
conoce como ley de la utilidad decreciente.

1
Robert E. Hall y John B. Taylor (1991): "Macroeconomics", W. W. Norton and Co, New York and London, third edition, p 12

Página 10 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

La utilidad marginal es un constructo sobre el valor que introducen ciertas teorías económicas,
que representa cuantitativamente la utilidad o satisfacción que brinda a un agente económico un
bien por cada dosis adicional que éste consuma.

El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los diamantes. El precio de un
bien se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí donde el
agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal de los
diamantes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la observación diaria de que la
oferta repentina amplia de un bien - por ejemplo, tomate - en general conduce a una caída de su
precio.

2.2 Consumo

Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor puede


medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un artículo. Este
supuesto es irreal, puesto que se conoce que los consumidores no se comportan de esa manera.
Sin embargo se acepta la teoría de la demanda porque predice correctamente el comportamiento
del consumidor. Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en
realidad no la mida.

Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige el mercado y
lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da lugar al monopolio, y que éste suele surgir
cuando la intervención estatal altera las condiciones del libre juego y presenta ciertas coyunturas
favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de un precio oficial fijo que no
corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que haya ocultamiento de mercancías y a que surja
una oferta monopolizada.

2.3 Restricciones del Consumidor2

La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo,
viene determinada por dos factores:

1. Renta disponible.
2. Gustos.

Para el presente ejemplo, a efectos de simplificar la explicación, se considera que el consumidor


únicamente puede elegir entre 2 tipos de bienes, no obstante este análisis es válido para analizar
la vida real en la que el consumidor tiene acceso a una amplísima gama de bienes.

2.3.1. Renta disponible

La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá consumir
como máximo el importe de su renta. Por ejemplo, si un consumidor dispone de 3.000 pesos y
puede elegir entre adquirir comida (10 pesos / kg.) o bebida (20 pesos / litro) sus posibilidades de
elección se situarán dentro del área sombreada, de la siguiente gráfica:

2
Samuelson, Paul A., CollectedScientificPapers of Paul A. Samuelson, editedby Kate Crowley, (Cambridge, MA: The MIT
Press, Volume 5, 1986). p 295

Página 11 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Gráfica 1. Renta disponible.

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

Para este caso el consumidor podrá situarse en algún punto interior del área (no gastaría toda su
renta disponible) o en algún punto de la línea presupuestaria que limita dicha área (gastaría
completamente su renta). Lo que no podrá hacer es elegir una combinación de comida y bebida
situada fuera del área (no podría pagarla).

Los puntos de corte de la línea presupuestaria con los ejes, representan aquella elección en la
que el consumidor dedica toda su renta a la adquisición de un sólo tipo de bien (sólo comida o
sólo bebida).

La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes (el precio de
un bien en función del otro).

En el ejemplo anterior, la pendiente de la línea presupuestaria es 2 (= 2 / 1; ya que 1 kg. de


comida cuesta a 10 pesos y 1 litro de bebida cuesta 20 pesos. Esto quiere decir que por cada kg.
de comida al que renuncie el consumidor, podrá adquirir 2 litros de bebida.

Gráfica 2. Ejemplos de adquisición según la renta disponible.

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

2.3.2. Gusto

El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor las distintas
opciones de consumo. Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de
consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción. Por ejemplo, si una
persona obtiene el mismo nivel de satisfacción tomando 2 hamburguesas y 1 refresco que 1
hamburguesa y 2 refrescos, ambas cestas de bienes se situarán en la misma curva de
indiferencia.

Página 12 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Propiedades de estas curvas:

a) Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de un bien, para mantenerse en el


mismo nivel de satisfacción tendrá que compensarlo con mayor cantidad del otro bien.

b) Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen habría un punto (punto de corte) en


el que ambas curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción), pero como dentro de cada curva
todos sus puntos tienen el mismo nivel de satisfacción, esto implicaría que todos los puntos de
las dos curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción.

Esto no tendría sentido, ya que a un lado del punto de cruce una de las curvas estaría más
alejada del origen (por lo que debería tener un nivel de satisfacción mayor) mientras que al
otro lado del punto de cruce se situaría más cerca del origen (nivel de satisfacción menor).

La pendiente de la curva equivale a la relación a la que el consumidor estaría dispuesto a


cambiar un bien por otro (relación marginal de sustitución) para mantenerse en la misma curva
de indiferencia.

Si la pendiente es 1 quiere decir que el consumidor podría cambiar 1 unidad del bien A por 1
unidad del bien B obteniendo el mismo nivel de satisfacción. Si la pendiente es 2 quiere decir
que cambiaría 2 unidades del bien A por 1 del bien B y seguiría obteniendo el mismo nivel de
satisfacción.

Dentro de cada curva, la pendiente va cambiando a lo largo de la misma. Esto se debe a que
no es igual el valor que para un consumidor tiene un determinado bien cuando tiene mucha
cantidad de él, que cuando tiene poca.

Gráfica 3.

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

En este ejemplo, en el punto C la pendiente de la curva es muy inclinada. Se trata de una


cesta de consumo integrada básicamente por comida, con muy poca bebida. Situado en este
punto, el consumidor estaría dispuesto a renunciar a una cantidad importante de comida (x),
ya que tiene en abundancia, por obtener algo de bebida (y).

En el punto D ocurre justo lo contrario. Representa a una cesta de consumo compuesta


principalmente por bebida y con muy poca comida. El consumidor valorará mucho la escasa
comida que tiene, por lo que sólo renunciaría a parte de ella (w) a cambio una gran cantidad
de bebida (z).

Página 13 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen representan niveles superiores
de satisfacción.

Por ejemplo, si una persona obtiene mayor satisfacción tomando 2 hamburguesas y 2


refrescos que 1 hamburguesa y 1 refresco, ambas cestas de consumo se encontrarán en
curvas de indiferencia diferentes; la primera cesta se situará en una curva de indiferencia más
alejada del origen que la segunda.

c) Restricción presupuestaria y gustos. El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción


posible a partir de su renta disponible. Tratará de situarse en la curva de indiferencia más alejada
del origen compatible con su limitación presupuestaria.

De las tres curvas del gráfico, aquella que proporciona mayor satisfacción al tiempo que es
compatible con la restricción presupuestaria, es la segunda curva. El consumidor racional se
situará en el punto A donde dicha curva es tangente a la recta de la restricción presupuestaria.

Representa aquella cesta de consumo que siendo compatible con su restricción presupuestaria
se encuentra situada en una curva de indiferencia más alejada del origen.

El punto B, perteneciente a la primera curva, es compatible con la restricción presupuestaria pero


no maximiza el nivel de satisfacción. Esta curva se encuentra más cerca del origen que aquella
en la que se encuentra el punto A.

El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más alejada de las tres
representadas (mayor nivel de satisfacción) pero no es compatible con la restricción
presupuestaria. Al ser tangente en el punto A, la curva de indiferencia a la recta de restricción
presupuestaria quiere decir que en dicho punto ambas líneas tienen la misma pendiente. Por lo
tanto, en dicho punto el precio relativo de los dos bienes será igual a la relación marginal de
sustitución.

Es decir, en dicho punto la valoración que hace el consumidor de los dos bienes (relación
marginal de sustitución) es igual a la valoración que hace el mercado (precio relativo).

Por ejemplo, consideremos que el precio de 1 kg de comida son 2 pesos y el de 1 lt. de bebida 1
peso. La pendiente de esta línea de restricción presupuestaria es igual a 2.

En el punto de tangencia de la curva de indiferencia con esta recta, su pendiente también será
igual a 2, es decir que en dicho punto el consumidor estará dispuesto a cambiar 1kg de comida
por 2 litros de bebida manteniendo el mismo nivel de satisfacción.

Página 14 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Variaciones de la renta: efectos sobre la decisión del consumidor: Un aumento de la renta


implica un desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta presupuestaria.

Gráfica 4. Variación de la renta presupuestaria.

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

Esto va a permitir al consumidor situarse en una nueva curva de indiferencia más alejada del
origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo normal será que consuma mayor cantidad de
ambos bienes (si ambos bienes fueran normales).

No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el consumo de
uno de los bienes, en cuyo caso se encontraría ante un bien inferior.

Gráfica 5. Incremento de renta

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

Bien inferior es aquel cuyo consumo evoluciona de forma inversa a la renta disponible: si
aumenta la renta disponible, su consumo baja y si baja la renta, su consumo aumenta. Por
ejemplo, el consumo de imitaciones de café disminuye cuando aumenta la renta, ya que el
consumidor prefiere sustituirlo por café.

Por su parte, una disminución de la renta originaría el efecto contrario, desplazamiento paralelo
hacia el interior de la recta de restricción presupuestaria.

Página 15 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Variaciones del precio: efectos sobre la decisión del consumidor. La variación del precio de uno
de los dos bienes considerados produce dos efectos: Desplazamiento de la línea de restricción
presupuestaria y variación de su pendiente.

Se representa en el siguiente gráfico la restricción presupuestaria que se mencionó al analizar la


renta disponible (apartado a). El aumento del precio de la comida a 15 pesos / kg. desplaza la
restricción presupuestaria hacia el interior y modifica su pendiente (ya que cambia el precio
relativo de los dos bienes).

Gráfica 5. Restricción presupuestaria

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

El punto de corte con el eje de aquel bien cuyo precio no ha variado, permanece constante; en
cambio, el punto de corte del bien cuyo precio ha aumentado, se acerca al origen. Este
desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria unido a un cambio de su pendiente,
provoca dos efectos:

a) Efecto renta: el aumento del precio de un bien provoca un efecto de renta negativo, ya que el
consumidor se habrá empobrecido en términos relativos (dado un nivel determinado de renta,
podrá adquirir menos cantidad de ese bien). Si antes con 3.000 pesos de renta podía adquirir 300
kg de comida, ahora tan sólo podrá adquirir 200 kg.

b) Efecto sustitución: debido a que la relación de precio entre los dos bienes contemplados se
altera. Si antes la bebida era 2 veces más cara que la comida, ahora esta diferencia se reduce a
1,3 veces más cara.

El desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia el interior, obliga al consumidor a


posicionarse en una curva de indiferencia más cercana al origen. En su nueva decisión influirán
estos dos efectos. El efecto renta negativo reduce el consumo de ambos bienes considerando
que ambos bienes son normales (paso del punto A al punto B). El efecto sustitución favorece el
consumo del bien que se ha abaratado en términos relativos (en este caso la bebida) y perjudica
el del bien que se ha encarecido (la comida) (paso del punto B al punto C).

Un efecto similar pero de signo contrario es el que se produce cando se abarata el precio de uno
de los bienes. Si se unieran los distintos puntos que representan las decisiones óptimas del
consumidor ante variaciones del precio de un bien, se obtendría la curva de demanda de dicho
bien.

Página 16 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Gráfica 6. Variaciones de precio.

Fuente: Orlando Guzmán Lozano – Docente UDI

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de la Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


Actividad
FORO No. 2 El estudiante debe investigar 1.2 Diseño Pedagógico Actividad Aula Virtual
en diferentes fuentes sobre el FORO 2.
tema del comportamiento del
consumidor y determinar
cuáles son los factores que
hace que una familia consuma
por cantidad de un bien, qué
es utilidad y utilidad marginal, y
restricción presupuestaria,
para participar en el Foro 2,
realizando sus aportes y
comentando respetuosamente
los aportes de sus
compañeros.
EVALUACIÓN 1 El estudiante debe responder 1.4 Diseño Pedagógico Actividad Aula Virtual
un cuestionario de selección EVALUACIÓN 1.
múltiple con única respuesta,
con el fin de evidenciar el
dominio alcanzado sobre los
saberes planteados en la
unidad 2.
CHAT El estudiante se encontrará 1.5 Diseño Pedagógico Actividad Aula Virtual
con el docente en tiempo real, CHAT.
según el horario establecido en
el cronograma del curso, con
el objeto de realizar consultas
y despejar dudas sobre los
temas propios de la unidad. No
es calificable.

Página 17 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

12. Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

 Texto guía: Principios de Microeconomía (CASE FAIR)


 Fischer, S. y Dornbusch (2006): Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science, 162.
 Mankiw, N.G. (2007): Principios de Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Mochón, A. y de Juan, R. (2006): Principios de Economía: Problemas. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Mochón, F. (2009): Economía. Teoría y Política. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Mochón, F. (2010): Introducción a la economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Samuelson, P.A. y Nordhaus, W. (2006): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

ENLACES WEB

 Economía. Disponible en:


http://www.southlink.com.ar/vap/economia.htm
 Tutoriales de Economía. Disponible en:
http://www.solotutoriales.com/tutoriales.asp?id=0203
 Manual de economía política. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Bentham-manual_de_ep.htm
 Diccionario de Economía Política. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm
 Introducción a la Microeconomía. Disponible en:
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-1.htm
 Microeconomía. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa
 Curso de Macroeconomía. Disponible en:
http://www.aulafacil.com/Macro/CursoMacro.htm
 Introducción a la Macroeconomía. Enlaces. Disponible en:
http://ciberconta.unizar.es/docencia/macro/

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

 Microeconomía. (3ª edición original). Krugman, P. and Wells, R. Editorial: Reverté, 2013.
LINK: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Downloads/2650-6660-1-PB.pdf

VIDEOS

 Video 1: Concepto de microeconomía.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=BmrNF6d44j4

13. Glosario

Cantidad de equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para


equilibrar la oferta y la demanda.

Página 18 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Cantidad demandada: Cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar a
determinado precio.

Ciencias sociales: Las ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o
campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan
distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de
sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.

Costo de oportunidad: Costo en que se incurre al tomar una alternativa y desechar otras. El costo
de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa sacrificada. Los
costos de oportunidad son crecientes, ya que la mayor obtención de un bien en cantidades iguales
requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no
son igualmente productivos en actividades distintas.

Costo marginal externo: Es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en
otros que no son el productor.

Costo marginal social: Es el costo marginal incurrido por la sociedad entera, por el productor y
todo aquel sobre quien el costo recaiga, y es la suma del costo marginal privado y el costo
marginal externo.

Costo marginal: Es el costo extra de producir una unidad adicional de producto.

Costo medio: Son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan
como el costo total entre la cantidad producida.

Costo variable medio (CVMe): son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables
totales divididos entre el número de unidades producidas.

Costos directos: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de
los materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto.

Costos económicos: Los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o
desembolsos en efectivo), sino también los costos implícitos, es decir todos los costos de
oportunidad vinculados en una actividad productiva.

Costos explícitos: Son costos desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta,
etc.

Costos externos: El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el
productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás
personas que respiran ese aire.

Costos fijos: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción.

Costos implícitos: Se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una
decisión.

Costos indirectos: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos
del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc.

Costos privados: Son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son
incurridos únicamente por el productor.

Página 19 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Costos sociales: Se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las
empresas. El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene
que ver con el impacto de esta producción en la sociedad.

Costos totales: Son equivalentes a la suma de los costos variables totales más costos fijos
totales.

Costos variables: Los costos variables dependen del volumen de producción.

Curva de demanda: Gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada de dicho bien.

Curva de oferta: Gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
de dicho bien.

Demanda elástica (inelástica): Aquella en la que la variación porcentual de la cantidad


demandada es mayor (menor) que la variación porcentual en el precio. El valor de la elasticidad
precio es mayor (menor) que 1.

Demanda: Relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, ceterisparibus.

Eficiencia: propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera los recursos escasos

Elasticidad precio de la demanda: Variación porcentual de la cantidad demandada ante cambios


porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el
precio.

Elasticidad precio de la oferta: Variación porcentual de la cantidad ofrecida ante cambios


porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el
precio.

Elasticidad: Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada, ante


cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa en términos porcentuales.

Equilibrio: Situación en la que no existe ninguna tendencia al cambio porque se cumplen los
planes de compra y venta de demandantes y oferentes, de modo que el mercado se vacía.

Factores productivos: los recursos necesarios para producir. Los economistas clásicos
consideraron solo tres: tierra, trabajo y capital. Actualmente se suele incluir el conocimiento y la
tecnología, bien como factores independientes, bien como elementos asociados al factor trabajo y
al factor capital respectivamente.

Ley de la demanda: Relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese
bien, ceterisparibus. Esto es, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada
de ese bien.

Ley de la oferta y la demanda: Ley que establece que el precio de un bien se ajustará para
equilibrar su oferta y su demanda.

Ley de la oferta: Relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien,
ceterisparibus.

Página 20 de 21
Diseño de Unidad de Curso Académico

Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Cualquier


mecanismo o sistema que permita poner en contacto a compradores y vendedores de un mismo
bien o servicio para la realización de intercambios voluntarios.

Método científico: es un método de investigación usado principalmente en la producción de


conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse
en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Microeconomía: Rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y
los consumidores) toma decisiones y su interacción en el mercado.

Monopolio: Industria formada por una sola empresa que ofrece un producto para el que no existen
sustitutivos cercanos.

Oferta: Relación entre el precio de un bien y la cantidad que del mismo están dispuestos y pueden
ofrecer los productores, ceterisparibus.

Oligopolio: Estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de “pocas” empresas


oferentes.

Precio de equilibrio: Precio al que se iguala cantidad demandada y cantidad ofrecida, vaciándose
el mercado.

Producto marginal de un factor: Cambio en el producto total como resultado de usar una unidad
adicional de dicho factor.

Producto marginal decreciente: Propiedad según la cual el producto marginal de un factor


disminuye conforme se utiliza una mayor cantidad de dicho factor.

Utilidad marginal: Incremento de la utilidad total de un consumidor debido al consumo de una


unidad adicional de bien.

Página 21 de 21

Vous aimerez peut-être aussi