Vous êtes sur la page 1sur 6

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PUBLICA

ASIGNATURA
SOCIOLOGIA CRIMINAL
UNIDAD 1
Conceptos introductorios al estudio del orden y el
control
ACTIVIDAD
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
El control y la vida en sociedad
JOSE IVAN COSS MARTINEZ
MATRICULA ES 1521208143
DOCENTE EN LINEA

FECHA
14 DE ABRIL 2018
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

INTRODUCCION

Para llevar a cabo este ensayo sobre la relación entre el estado y sus medios de
control social los cuales son formales e informales y sobre la función que ejerce en
la seguridad pública, se deben de abordar distintos conceptos y la relación que con
lleva al estar situados en el mismo tema.

El significado de estado el cual es una sociedad humana establecida en el territorio


que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, viéndose como un
concepto filosófico europeo.

Así mismo el control social se define como el conjunto de instrumentos de que se


vale el poder político para dirigir una sociedad, al igual que se define como un
mecanismo que da lugar para que se ejerza dominio sobre los individuos por los
cuales está compuesta.

El control social es un término que ha sido utilizado desde el nacimiento de la


Sociología para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad
industrial.

La idea de Darío Melosi en cuanto a “Estado” y “control social” han sido expresiones
clave y centrales en el vocabulario político-cultural de las generaciones recientes.

Desde que renacieron los motivos y temas anarquistas de los movimientos


culturales y revolucionarios de los años sesenta hasta el redescubrimiento del libre
albedrío de la ideología del ala derecha en la década de 1980.

Aunque estos dos conceptos con frecuencia se presentan conforme a la relación


que guardan entre sí, éstos no son intercambiables ni se hallan vinculados de
manera instrumental. Son muchos los que creen, al parecer, que la "función del
estado" es la de definir y manejar "mecanismos " o "estrategias" de control social.
DESARROLLO
Los positivistas siempre partían de la idea de que en el Código Penal se recogían
todas aquellas conductas contrarias a los intereses generales, por lo tanto, se partía
de un control social. De esta forma existían una serie de agentes de control social
que son los que tendrían que aplicar correctamente lo que imponía la ley.

El concepto de control social ha transformado por décadas enteras años en una


suerte de referencia obligada de la sociología.

En la sociológica clásica, el concepto se presenta como una acepción neutra, apta


“para abarcar todos los procesos sociales destinados a inducir conformidad, desde
la socialización infantil hasta la ejecución pública. En la teoría y retórica radicales,
ha devenido un término negativo para cubrir no solo el aparato coercitivo del Estado,
sino también el supuesto elemento, oculto en toda política social apoyada por el
Estado, ya se llame esta salud, educación o asistencia.

Winfried Hassemer1 afirmaba que todas las sociedades se caracterizan por la


existencia de un control social, al que concibe como un conjunto de normas sociales
destinadas a sancionar la conducta desviada mediante un proceso establecido para
aplicar esa sanción: “En la vida cotidiana, el control social se da más o menos
formalizado; espontáneo, diferente según el grupo social de referencia, diferenciado
por la magnitud de la sanción y con diversos procesos para su aplicación. El control
social se da en todas partes: en la familia, en el lugar de trabajo, en la escuela, en
las discusiones, en los deportes, etc.; y es imprescindible, tanto en los procesos de
socialización y enculturación de los individuos, como para la autodefinición del
grupo.

El control social no es sólo estabilizador; también produce daño. Un daño que puede
ir desde la simple sonrisa de desprecio hasta la aplicación de la Ley de Lynch,
pasando por la reducción del contacto social o la pérdida del puesto de trabajo.

1 Winfried Hassemer Catedrático de Derecho Penal, Teoría y Sociología del Derecho en la Universidad Johan Wolfgang Goethe de Frankfurt (Main) fue uno

de los uno de los grandes en la Dogmática penal contemporánea.


El control social no sólo afecta virtualmente los derechos humanos de quien ha
realizado la conducta desviada, sino también los de la víctima misma, los testigos,
etc. El control social, tanto en su forma, como en su contenido, es, por último, un
símbolo del nivel cultural de una sociedad.

Los medios de control social formales se analogizan de tal manera a los aparatos
represivos del Estado que, actuando mediante la violencia reglada, resguardan la
vigencia de las instituciones del Estado y de las relaciones de producción de cada
sociedad. De esta manera, se señala como medios de control social formal al
sistema jurídico penal, sus instituciones y operadores (las leyes penales, la cárcel,
la policía, el sistema de justicia, etc.). Por otro lado, y en idéntica clave, se concibe
como medios de control social informales a aquellos instrumentos del Estado que,
siendo también encargados de preservar y reproducir las mismas relaciones de
producción y explotación, cumplen su cometido apelando principalmente a la
ideología y sólo de manera secundaria o subsidiaria a la violencia. Entre esos
medios, podríamos enumerar a la familia, la escuela, la religión y los medios de
comunicación.

Para el control social y especialmente para el control del proletariado; desde esta
visión el mejor ejercicio del derecho será el modo de poder del Estado en contra del
proletariado. "Estado" y "control social" han sido expresiones clave y centrales en el
vocabulario político-cultural de las generaciones recientes. Desde que renacieron
los motivos y temas anarquistas de los movimientos culturales y revolucionarios de
los años sesenta hasta el redescubrimiento del libre albedrío de la ideología del ala
derecha en la década de 1980.

Una de las características que se puede aportar del control social es que
independientemente de que recaiga en las diferentes instituciones es variable a lo
largo del tiempo, ya que los comportamientos que una sociedad estima que son
peligrosos para el desarrollo de la misma en un momento dado, nada o poco pueden
tener que ver con los comportamientos que estima que son perjudiciales para la
misma o para sus individuos en otro (p.e.: delitos relacionados con las tecnologías).
Otra de las características que podemos observar es que los comportamientos se
encuentran establecidos en normas lo que requiere de ciertas formalidades.

CONCLUSIONES

Como conclusiones en cuanto a control social lo entenderemos como un conjunto


de instituciones, estrategias y sanciones sociales, las cuales tratan de promover y
de que se garantice el sometimiento del individuo de los modelos y normas
comunitarias; normalmente estas actúan de forma automática y el ciudadano las
aprehende de forma inconsciente, en relación a lo antes mencionado se puede decir
que estas normas suelen ser aceptadas y se apoyan principalmente por la mayoría
de los individuos los cuales componen la sociedad, de tal manera estas muestran
conformidad a los principios que les regulan al entender que son estos los que les
aporta la seguridad de desarrollarse en sociedad.

Así mismo se puede notar la importancia en el control social de que no toda la


actividad que se despliega de el proviene de la presión por parte del derecho o de
las normas, puesto que estas solamente ejercen su actividad cuando el
comportamiento del individuo se ha ejecutado o estando obligado ha dejado de
realizarlo; ya que el control social formal ejerce otra actividad no menos importante
como es la prevención.

Solo queda agregar que para que se pueda lograr el éxito del control social este
mismo debe ser regulado en relación de toda la sociedad y deben existir agencias
de control social que puedan ordenarlo, evitando la marginación como fenómeno
social, la estabilidad social se pone en peligro cuando las agencias pierden poder.
Referencias

Aguilar Avilés, D.: Control Social y Prevención delictiva. Una introducción al tema
desde el análisis de los medios de comunicación social, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, mayo 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/daa2.htm
Aguirre, e. l. (30 de noviembre de 2001). INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
CONTROL SOCIAL. Obtenido 14 de abril 2018 de
http://www.derechoareplica.org/index.php/derecho/569-introduccion-al-concepto-
de-contro
Melossi, d. (1992). el estado del control social. En d. melossi. México distrito
federal: siglo veintiuno editores, s.a. de C.V. Obtenido de
http://stjtam.gob.mx/Cursos/libros/0000376.pdf
Pérez, l. o. (1992). el estado y el control social. México distrito federal: siglo XXI.
recuperado 14 de abril 2018 de
http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/4848/1/DOCT2065269_ARTICULO
_14.PDF
Prieto, i. c. (s.f.). el control social formal. Obtenido 14 de abril 2018 de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/209/dtr/dtr3.pdf

Vous aimerez peut-être aussi