Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ALUMNA:

CHICLAYO 2013

1
Dedicatoria

Con cariño a nuestros padres y


familias por su valioso apoyo en
formación profesional

2
Agradecimiento

Queremos agradecer en esta oportunidad al

profesor que me ha dado la oportunidad de

realizar la presente investigación.

De igual forma quiero agradecer a todas

aquellas personas que me ayudan de alguna

forma ya sea directa o indirectamente, en

especial a mi familia.

3
CAPÍTULO I: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

4
ÍNDICE
Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
CAPÍTULO I: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.............................................................................4
1.1 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE TRANSMISIÓN Y ASIMILACIÓN........6
1.2 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN.....9
1.3 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE INTERACCIÓN E INTERNALIZACIÓN
14
1.4 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN COGNITIVA................19
CAPÍTULO II: INFORME DE LECTURA ESPECIALIZADA I..................................................22
2.1 TÍTULO...........................................................................................................................23
2.2 PRESENTACIÓN...........................................................................................................23
2.3 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE TRANSMISIÓN Y ASIMILACIÓN......23
2.4 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN....24
2.5 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE INTERACCIÓN E INTERNALIZACIÓN
24
2.6 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN COGNITIVA................25
Capítulo III: La explicación de la especialidad sobre métodos y estrategias didácticos......26
3.1 DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y ESTRATEGIA....................................................27
3.1.1 El método................................................................................................................27
3.1.2 La estrategia...........................................................................................................27
3.2 ESTRATEGIAS..............................................................................................................27
3.3 MÉTODOS......................................................................................................................28
3.1.1 El Término método................................................................................................28
3.1.2 Clasificación de los métodos................................................................................28
3.1.3 Clasificación de los métodos en general............................................................29
3.1.4 Clasificación de los métodos de enseñanza y aprendizaje..............................29
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................31
4.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................32
4.2 RECOMENDACIONES.................................................................................................33
V FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................34

5
1.1 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE TRANSMISIÓN Y
ASIMILACIÓN
La transmisión es el proceso de aprendizaje por el cual se ejerce
conocimientos o destrezas adquiridos previamente. Este proceso lo realiza
el educador o también llamado “maestro” que es el que enseña y transmite
conocimientos como también le propone las metas al educando. Este es
activo.

En cambio la asimilación es la propiedad que se posee para captar y recibir


la información. Este proceso lo realiza el educando que es el que adquiere
el conocimiento y lo lleva a la práctica. Por lo que es el objetivo del maestro.
Y este es activo.

Para que se lleve a cabo el aprendizaje es necesario el proceso de


transmisión-asimilación. Para esto el docente emplea técnicas como el de
competencias que es la adquisición de conocimiento, actitud y habilidades.

Existe una relación entre transmisión y asimilación, que son factores que
desarrollan el aprendizaje, en el caso de transmisión que es propio del
docente (proceso de aprendizaje donde se comparten conocimientos que
ya se tiene) y en el caso de asimilación (proceso de adquirir información
con base a lo que ya se sabe, modificando el conocimiento). Proceso de
aprendizaje se da por medio de competencias, para que el alumno
desarrolle y aplique todo aquel conocimiento, utilizando el método
constructivista: mismo que contribuye al desarrollo formal e integral del
alumno.
Realmente lo importante de esto es el aprendizaje ya que sin este no
hubiera ninguno de los factores presentados anteriormente no existiera el
aprendizaje, ya que para que existen estos factores deben de existir un
individuo que transmite lo que sabe y otro que asimile este conocimiento,

6
que lo aprenderá por medio de técnicas y métodos para lograr la meta o
propósito anticipado.

La transmisión es la manera en que el docente va expresar algún


conocimiento, porque no todo lo que diga el docente va ser transmisión,
pues es necesario que se explique lo que se va dar a conocer
(conocimiento) para que se transmita al alumno y este pueda comprenderlo.
La asimilación es comprender los nuevos conocimientos que se transmiten
y complementarlos con la información o conocimientos que se tenían.
Es importante que para la relación entre transmisión y asimilación, el
docente asimile bien lo que va transmitirle al alumno para que este pueda
asimilar o comprender lo que se le está diciendo 1.

Por otra parte, el proceso de transmisión-asimilación implica un aprendizaje,


ya que lo que se le transmite al alumno y la asimilación que lleva a cabo,
muestra un aprendizaje, porque la nueva información o conocimientos que
adquiere el alumno son el aprendizaje que recibió y adquirió.
También se dice que el proceso transmisión-asimilación se basa en
competencias porque el docente aplica distintas técnicas o métodos para
poder transmitirle al alumno la información que requiere y este pueda
aplicar lo que comprendió dentro y fuera de la escuela, permitiéndole así
desarrollar las habilidades y destrezas que aún no han desarrollado.

Este proceso es importante porque va depender de la manera en que se


nos transmitan los conocimientos para poder complementarlos con los que
ya tenemos y adquirir esa nueva información o aprendizaje que se nos da.
Y mediante las competencias se podrán desarrollar las habilidades y
destrezas que se tienen pero que no se conocen o no están desarrolladas,
para que de esta manera el alumno pueda tener una mejor comprensión
sobre lo que va conociendo y aplicar los conocimientos cuando los requiera.

1 Tobón Sergio, Formación basada en competencias, Ecoe ediciones, 2005.

7
La instrucción en clase: Los alumnos deben adquirir a través de la
enseñanza en la clase, el conocimiento y el saber necesarios para conocer
correctamente la realidad y transformarla. La enseñanza en la clase incluye
tanto la transmisión y la asimilación del saber cómo la formación y el
desarrollo de hábitos y aptitudes.

El desarrollo de la habilidad destreza y los hábitos: El aprendizaje de


habilidades básicas y hábitos de autonomía es imprescindible para el
desarrollo de las distintas etapas de la vida, por esta razón es necesaria la
enseñanza de cada una de ellas desde el primer el momento en el que el
niño comienza a descubrir su relación con la familia, la escuela, sus iguales
y en definitiva con el entorno que le rodea.

Si importante es para el niño sin dificultades adquirir progresivamente


habilidades de aprendizaje, más aún lo será para aquellos que tienen algún
tipo de déficit, ya sea físico o psíquico, ya que éstos necesitarán el apoyo
de profesionales de múltiples disciplinas que adapten sus necesidades y
poder llegar a buen puerto.

Para conseguir instaurar en los niños las distintas habilidades y hábitos de


autonomía, contamos con la existencia de distintos programas específicos,
dependiendo de la minusvalía que posea el niño. La eficacia de estos
programas dependerá, no sólo de la eficiencia del programa, sino también
de lo que el niño se adecue a él y por supuesto de la habilidad del
profesional al presentar y llevar a cabo la intervención.

Algunos principios sobre la habilidad, la destreza y los hábitos del niño: al


nacer, posee sólo aquellas características anatómicas y fisiológicas que
hacen posible su existencia biológica como ser humano, por ejemplo: la
estructura anatómica de sus extremidades, las funciones fisiológicas de sus
órganos y glándulas internas la singularidad de sus músculos, de su
corriente sanguínea, etc. Todas estas características son innatas en

8
cambio la habilidad, la destreza y los hábitos no son innatos y no están
predeterminados en el ser humano.

1.2 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN Y


ACOMODACIÓN
De todas las recompensas que reciben los profesores, una de las más
gratificantes es el darse cuenta de que han ayudado a sus alumnos a
desarrollar su capacidad para pensar y para resolver problemas. La forma
en que trabaja la mente de una persona y los pensamientos y soluciones
que produce cambian gradualmente con el tiempo y la experiencia. Este
proceso, conocido por el nombre de desarrollo cognitivo, es influido por la
enseñanza que los alumnos reciben. Las contribuciones del profesor al
desarrollo cognitivo de los alumnos son modeladas, a su vez, por lo que
éste conoce y cree acerca de la naturaleza del intelecto. ¿Puede cambiar la
inteligencia de una persona? ¿Es el Cl algo permanente, una quimera de la
persona que elaboró el test o un conjunto de competencias que pueden
aprenderse y modificarse? ¿Es posible ayudar a los niños lentos en el
aprendizaje a mejorar sustancialmente su habilidades, o sólo se les debe
estimular para que “lo hagan lo mejor que puedan’’?

Sus respuestas a estas preguntas y a otras similares influirán tanto en su


enseñanza como en las interacciones más fortuitas con sus alumnos. En
este capítulo expondremos la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget,
que constituye quizás el intento más global y actual de explicar la
naturaleza de la inteligencia y la manera en que ésta cambia con la edad y
la experiencia. Consideramos las ideas básicas de Piaget y ofreceremos
algunas sugerencias específicas acerca de cómo pueden contribuir los
profesores al desarrollo cognitivo de sus alumnos.

9
1.2.1 UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PIAGET

El psicólogo suizo Jean Piaget, motivado por el deseo de entender y


explicar la naturaleza del pensamiento y el razonamiento de los niños,
dedicó más de cincuenta y cinco años de su vida al estudio de la conducta
Infantil. Sus investigaciones, junto con el trabajo de su colega Barbel
Inhelder, lo llevaron a afirmar que el niño normal atraviesa cuatro estadios
principales en su desarrollo cognitivo:

1. El estadio senso – motor


2. El estadio preoperatorio
3. El estadio de las operaciones concretas
4. El estadio de las operaciones formales.

Aunque Piaget asignó un margen de edad para cada uno de estos cuatro
estadios de desarrollo, existen marcadas diferencias en el ritmo con que el
niño avanza a través de ellos. En una determinada edad, los estadios
pueden solaparse, de modo que el niño muestre algunas conductas
características de un estadio y ciertas conductas características de otro.

Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso madurativo o


fisiológico que tenga lugar automáticamente, lo mismo que el niño respira
oxígeno o gana altura y peso. Piaget tampoco consideraba el desarrollo
cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando, sin más, al
niño con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante. Estrictamente
hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el
tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista
(alguien que cree que el desarrollo de una persona está determinado
primordialmente por el medio ambiente social o físico).

Antes bien, Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo
cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como
externos al individuo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es el producto de
la interacción del niño con el medio ambiente, en formas que cambian
sustancialmente a medida que el niño evoluciona.

10
Las ideas de Piaget sobre la naturaleza del desarrollo intelectual, así como
sus concepciones acerca de cuándo y cómo tiene lugar este desarrollo,
tomaron cuerpo, en primer lugar, como resultado de las meticulosas
observaciones que efectuó de sus tres propios hijos. Utilizando un enfoque
de caso clínico, registró diariamente muchas de sus acciones; advirtió
cambios en sus repuestas y estímulos tales como sonidos, luces y objetos
en movimiento, y realizó experimentos casuales con ellos mientras jugaban.
Piaget desarrolló gran parte de su teoría sobre el desarrollo cognitivo a
partir de su análisis de estas conductas meticulosamente documentadas.

1.2.2. CONCEPTOS Y TÉRMINOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE PIAGET

Para entender esta teoría, de gran aceptación en la actualidad, necesitará


conocer algunos de sus conceptos y términos. En esta sección definiremos
y discutiremos los más importantes.

De acuerdo a Piaget el intelecto se compone de estructuras o habilidades


físicas y mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para
experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas. A parir de
sus observaciones, Piaget concluyó que el niño comienza su vida con unos
reflejos innatos, como gritar, asir y succionar. Estos actos reflejos son las
habilidades físicas (estructuras o esquemas) con las que el bebé comienza
a vivir. Estos reflejos innatos cambian gradualmente a causa de la
interacción del niño con el medio ambiente, desarrollándose otras
estructuras físicas y, finalmente, mentales.

En cualquier momento de su vida, el adulto dispone de un conjunto de


estructuras formadas, en su mayor parte por ideas y conocimiento. Estas
estructuras se utilizan para manejar las nuevas experiencias o ideas, a
medida que se van teniendo. Las estructuras ya establecidas ayudan a
adquirir nuevas ideas que, a su vez, a menudo inducen a cambiar las que
se tengan hasta ese momento.

11
Piaget identificó dos funciones o procesos intelectuales que todo el mundo
comparte, independientemente de la edad, de las diferencias individuales o
del contenido que se procese. Estos procesos, que forman y cambian los
esquemas, reciben por regla general el nombre de “adaptación” y
“organización”. La adaptación es un proceso doble, que consiste en adquirir
información y en cambiar las estructuras cognitivas previamente
establecidas hasta adaptarlas a la nueva información que se percibe. La
adaptación es el mecanismo por medio del cual una persona se ajusta a su
medio. Él proceso de adquisición de información se llama asimilación; el
proceso de cambio, a la luz de la nueva información, de las estructuras
cognitivas establecidas se llama acomodación.

Figura Nº01: El proceso de Asimilación y Acomodación


Fuente: http://www.ctascon.com/Asimilacion-Acomodacion.pdf
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la
acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la
acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a
lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva). Por tanto, Asimilación y
acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo.

12
Para Piaget asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un
proceso de Equilibración. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso
regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación
y la acomodación.

El proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece


en tres niveles sucesivamente más complejos:

1.- El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los


acontecimientos externos.

2.- El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3.- El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas


diferenciados. Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto
de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en
cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en
contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre sí. Se
produciría un Conflicto Cognitivo que es cuando se rompe el equilibrio
cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio
busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,… etc,
hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio
cognitivo.

13
1.3 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE INTERACCIÓN E
INTERNALIZACIÓN
1.3.1 ¿QUÉ ES LA ZONA DE DESARROLLO INFANTIL?

¿Cuál es el fundamento científico de la enseñanza? ¿Cómo detectar


dificultades en el aprendizaje? ¿Cómo detectar niños talentosos? ¿Cómo
hacer una evaluación psicopedagógica diagnóstica y formativa? ¿Cuál es el
secreto de los sistemas educativos que pueden producir niños más
inteligentes para desempeñarse en campos de ciencia y tecnología?

Para resolver estas incógnitas la moderna educación ha recurrido al


concepto creado por Lev S. Vigotsky: “Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP).
Pues, desde hacía décadas los investigadores de sistemas educativos
exitosos como el de China (Robinson y otros, 1974) y Japón (Gardner,
1994) daban cuenta que el secreto residía en la interacción social y
metodologías interactivas para el aprendizaje cooperativo (formar parejas,
trabajo en equipo, etc.)

La concepción del desarrollo psicológico de Vigotsky es al mismo tiempo


una teoría de la educación, y lo novedoso es su manera de entender la
formación de la mente, pues, pareciera que el éxito de las aptitudes
humanas dependiera de la naturaleza innata, pero no es así, se forman en
un proceso interpsicológico. Una prueba fehaciente del origen social del
espíritu humano es la incidencia de la cultura en la regulación externa de la
conducta. Por ejemplo, en la cultura incaica floreció un principio moral de
regulación social denominado “ayni", palabra quechua cuyo significado es
solidaridad, reciprocidad, ayuda mutua, cooperación; y por extensión, en
términos técnicos, significaría “interacción social". El ayni fue implantado en
el sistema educativo por el inca Pachacútec como el principio más
importante de organización social. Así, la conciencia moral del individuo
estaba regulada por la interacción social cooperativa, la mente era
entendida implícitamente como una “sociedad interna" que refleja la
sociedad externa, Por ello, no sería exagerado deducir que los antiguos

14
peruanos usaron intuitivamente metodologías interactivas de enseñanza-
aprendizaje (tal como ha ocurrido en las ancestrales culturas orientales) y
que hoy están siendo redescubiertas por la escuela occidental.

1.3.2. APRENDER ES CREAR ZDP

La teoría vigotskiana defiende la tesis de que la interacción social crea


zonas de desarrollo intelectual, en tal proceso está implícito el papel que
juega el habla humana como sistema de signos que regula los procesos
cognitivos. Vigotsky definió la ZDP como la diferencia entre lo que el sujeto
es capaz de hacer por sí solo y lo que hace con ayuda de otros. El concepto
de ZDP explica cómo los procesos de desarrollo natural son influenciados
por el aprendizaje (línea cultural y artificial del desarrollo cognitivo). La
moderna psicología del desarrollo ha comprobado dichos postulados: los
procesos del aprendizaje remolcan a los procesos del desarrollo natural
creando una zona de construcción de nuevos conocimientos, pues, la
interacción social (adulto-niño o experto-novato) permite la apropiación de
nuevos significados y sentido personal sobre la base de la solución
mancomunada de una tarea (Newman, Griffin y Colé, 1989; Molicomp,
1993).

1.3.3. INTERACCIÓN SOCIAL.

La forma de estructurar las actividades y presentar los contenidos escolares


es la que determina que éstos sean captados o no, en otras palabras, la
interacción en sí y el uso de la comunicación eminentemente social en el
aula, en las interrelaciones de los sujetos interactuantes en el ámbito
escolar es de primera necesidad, lo que enfoca de manera precisa a la
interacción social.

15
Vygotsky señala, “El camino que va del niño al objeto y del objeto al niño
pasa a través de otra persona” 2 o sea que el reconstruir las propiedades de
un objeto de conocimiento implica el tener que interactuar con el propio
objeto pero además con otro individuo, lo que le da el carácter de
interacción social donde las acciones del uno afectan las del otro. Ahora
bien, el propio Vygotsky expresó la idea de que para comprender las
acciones realizadas por un individuo se hace necesario, primero,
comprender las relaciones sociales en que ese individuo se desenvuelve lo
que da por hecho la necesidad de conocer el contexto social cotidiano
donde el sujeto se apropia del conocimiento ya que éste está determinado
por su propia historia personal y social, es decir, por su interacción como
sujeto social.

Lo anterior provoca el aprendizaje tanto social como individual que se


interioriza en el individuo, ello se explica mediante el proceso de
internalización.

1.3.4. INTERNALIZACIÓN

En la interacción social está presente, aunque no de manera única e


individual, el aspecto sociológico. Al tratar la categoría
de internalización hace acto de presencia la línea psicológica que
fundamenta los procesos de interiorización del conocimiento, así se tratarán
aquí tres importantes conceptos del campo psicológico dentro de las
elaboraciones teóricas de Vigotsky, ellos son: la internalización a partir
del plano de lo interpsicológico hacia el plano de lo intrapsicológico que es,
en sí, el proceso de interiorización.

Al referirse al primer aspecto, el de la internalización, es necesario partir del


análisis de las funciones psíquicas superiores, para arribar a la
comprensión de cómo el conocimiento pasa del plano social al individual,
mediante el proceso de interiorización, al respecto Vigotsky dice:

2 VYGOTSKY, Lev S. “El desarrollo de los procesos psíquicos superiores”, Edit. Crítica, Barcelona, 1979, p. 56.

16
“Mientras las funciones psicofisiológicas elementales, no cambiaron
en el proceso del desarrollo histórico, las funciones superiores (el
pensamiento verbal, la memoria lógica, la formación de conceptos, la
atención voluntaria, la voluntad y otros) sufrieron un cambio profundo
y multilateral”3

Es importante aquí señalar dos líneas en el desarrollo psíquico del ser


humano: una natural, esencialmente biológica y otra social o mejor dicho
sociocultural. La primera comprende la formación de las funciones
psicológicas elementales mientras la segunda comprende las superiores

“No es nueva la idea acerca de que las funciones psíquicas


superiores nopueden ser comprendidas sin el estudio sociológico, es
decir, que ellos son el producto, no del desarrollo biológico, sino del
desarrollo social de la conducta”4

Lo que comprende la actividad eminentemente humana para la


creación de herramientas y signos construidos convencionalmente, los
cuales han permitido la evolución y el acrecentamiento sociocultural de la
humanidad. Lo anterior es reafirmado por la siguiente cita:

“Llamaremos a las primeras, estructuras primitivas; esto es un todo


psicológico natural, condicionado sobre todo por las peculiaridades
biológicas de la psique. A las segundas, – que aparecen en el
proceso del desarrollo cultural- las llamaremos estructuras
superiores, ya que representan una forma de conducta
genéticamente más compleja y superior”5

Entonces, el sujeto nace con ciertas funciones elementales


(biológicas) y éstas son la base sobre la cual se desarrollan las superiores,
a través de sistemas psicológicos transicionales adquiridos de manera

3 VIGOTSKY, L.S. “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”, Ed Científico-Técnica, La
habana, 1987, p.37
4 Ibidem. p.38
5 Ibidem. p. 129

17
social (cultural) a partir del uso de instrumentos, una de las principales
herramientas creadas históricamente es el lenguaje. A partir de él, la
humanidad ha evolucionado y se ha revolucionado, pues éste ha permitido
el desarrollo de la comunicación como esencia social.

Regresando al concepto de internalización se dice que este es un proceso a


través del cual los sucesos exteriores pasan al plano interior, o sea que lo
que ocurre fuera del individuo pasa al plano de su mente, al respecto
Vigotsky dice “llamamos internalización a la reconstrucción interna de una
operación externa”6 es aquí donde se muestran los otros dos conceptos: el
plano interpsicológico y el intrapsicológico. Para explicitar el uso de éstos,
se cita nuevamente a Vigotsky:

“Un buen ejemplo de este proceso podríamos hallarlo en el desarrollo


del gesto de señalar. Al principio, este ademán no es más que un
intento fallido de alcanzar algo, un movimiento dirigido hacia cierto
objeto que designa la actividad futura. El niño intenta alcanzar un
objeto situado fuera de su alcance; sus manos, tendidas hacia ese
objeto, permanecen suspendidas en el aire. Sus dedos se mueven
como si quisieran agarrar algo. En este estadio inicial, el acto de
señalar está representado por los movimientos del pequeño, que
parece estar señalando un objeto: eso y nada más.

Cuando acude la madre en ayuda del pequeño y se da cuenta de


que su movimiento está indicando algo, la situación cambia
radicalmente. El hecho de señalar se convierte en un gesto para los
demás. El fracasado intento del niño engendra una reacción, no del
objeto que desea, sino de otra persona. Por consiguiente, el
significado primario de este fracasado movimiento de apoderarse de
algo queda establecido por los demás. Únicamente más tarde,
cuando el niño es capaz de relacionar su fallido movimiento de
agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a
6 VIGOTSKY, “El desarrollo de los….”, Op.cit., p.92

18
interpretar dicho movimiento como acto de señalar. En esta
coyuntura, se produce un cambio en esta función del movimiento: de
un movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un
movimiento dirigido a otra persona, en un medio de establecer
relaciones. El movimiento de asir se transforma en el acto de
señalar”7

1.4 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN COGNITIVA


JEROME SEYMOUR BRUNNER: Psicólogo estadounidense nacido en
Nueva York, en 1915. Se graduó en la universidad de Duke en 1937,
después fue a Harvard, donde obtuvo el título de doctoren Psicología, en
1941. Al comienzo de la segunda guerra mundial, Brunner empezó a
investigar en el campo de la psicología social. Durante la guerra, ingresó al
ejército y trabajó en el Departamento de Psicología del cuartel. Después de
la guerra volvió a Harvard y publicó en 1947 un trabajo sobre la importancia
de las necesidades en la percepción. En este estudio se llegó a la
conclusión de que los valores y las necesidades determinan las
percepciones humanas.

Brunner fue un propulsor de la psicología cognitiva; le dio un gran impulso


para que sea considerada como una disciplina científica. A pesar de la
fuerte influencia conductista en los Estados Unidos, fue el difusor de las
ideas de Vigotsky en los Estados Unidos de quien recibió Influencia e
investigó también sobre la formación de conceptos. Recibe influencia de
Piaget manteniendo sus diferencias.

Su trabajo: Las teorías de Brunner tienen como punto de referencia a


Vigotsky y Piaget. Muchos de sus trabajos se inspiran en la Escuela de
Ginebra, especialmente los que se refieren al estudio de la percepción,
desarrollo cognitivo y educación, pero se distancia de la teoría plagetiana
en sus estudios sobre la adquisición del lenguaje. Para Piaget, el desarrollo
del' lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones

7 Ibidem, pp. 92-93

19
cognitivas no lingüísticas. Brunner piensa que esta teoría tiene el defecto de
que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el
desarrollo cognitivo, sino que supedita el primero al segundo: el desarrollo
cognitivo produce el lenguaje. Con la psicología soviética tiene puntos en
común, en la importancia que otorga al proceso de instrucción, las formas
que utilizan los maestros para presentar aquello que el alumno debe
aprender, y la concepción del aprendizaje como proceso que puede
acelerar el desarrollo cognitivo.

Pero el punto de unión más fuerte entre la teoría de Vigotsky y la de


Brunner, es que, para ambos, la interacción y el diálogo son puntos claves
en su teoría. Comparte la premisa de que muchas de las funciones
consideradas Intrapersonales tienen su origen en contextos interpersonales.
Si Vigotsky y Piaget han sido su punto de partida, no por ello hay que
olvidar a otros teóricos procedentes de otros campos de la ciencia y de la
misma psicología, que han tenido una enorme influencia en el desarrollo de
su teoría. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los
adultos las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del
lenguaje. Esta concepción choca con otras teorías más nativistas como la
de Chomsky, acerca del dispositivo para la adquisición del lenguaje. Pero,
aunque Brunner no comparte totalmente los supuestos de esta teoría,
piensa que ha tenido la utilidad de echar por tierra las tesis empiristas que
se venían defendiendo desde San Agustín. Estas teorías asociacionistas
explicaban la adquisición del lenguaje según las reglas de cualquier otro
aprendizaje, asociación – imitación – refuerzo.

Para Brunner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la


nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en
su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El
lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la
madre con el niño es lo que hace que pase de lo pre lingüístico a lo
lingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que el niño

20
incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a
ellas. Estas situaciones repetitivas reciben el nombre de formatos. El
formato más estudiado por Brunener ha sido el del juego, en el que se
aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación aun
antes de que exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que implican
atribución de intencionalidad a la conducta del bebe y se sitúan un paso
más arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias. Este
concepto recibe el nombre de andamiaje y es una de las claves dentro de
las nuevas teorías del aprendizaje.

La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria,


es una vieja palabra española de origen latino [cognitio = conocimiento,
acción de conocer] que denota el proceso por el que las personas
adquieren conocimientos. El antes más frecuente adjetivo cognoscitivo ha
sido desplazado por cognitivo, que se reintroduce a través del inglés
(cognitive). La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción,
comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las
personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su
objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y
resultados de las mismas; la cognición y relaciones con la conducta.

En el desarrollo del paradigma cognitivo concurren las insuficiencias


explicativas del conductismo, junto a las aportaciones conceptuales de
nuevas disciplinas científicas y tecnológicas, como la teoría de la
información y la comunicación, la cibernética, la teoría de la computación, la
teoría general de sistemas y la lingüística generativa.

21
CAPÍTULO II: INFORME DE
LECTURA ESPECIALIZADA I

22
2.1 TÍTULO
Teorías del aprendizaje

2.2 PRESENTACIÓN
El presente informe tiene por finalidad dar a conocer los pormenores o los
temas más resaltantes en cuanto a la Teorías del aprendizaje, tomando
como fuente de información el Módulo de Estudio del Programa de
Formación Profesional, doctorados, Maestrías, Bachilleratos y Diplomados.

Para la realización de este informe se ha contemplado las siguientes


teorías:

 El aprendizaje como proceso de transmisión y asimilación


 El aprendizaje como proceso de asimilación y acomodación
 El aprendizaje como proceso de interacción e internalización
 El aprendizaje como proceso de asimilación cognitiva

Sin más preámbulo paso a dar el informe correspondiente la lectura


especializada.

2.3 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE TRANSMISIÓN Y


ASIMILACIÓN
En este proceso de transmisión el educador tiene un papel preponderante,
puesto que es el que enseña y transmite conocimientos.

En cuanto a la asimilación viene por parte del estudiante, el alumno, el niño


que asimila, capta o adquiere el conocimiento para luego llevarlo a la
práctica.

Aplicando estos dos procesos se genera el aprendizaje de transmisión-


asimilación.

23
Considero personalmente que para que esto se lleve a cabo existen otros
factores importantes para llevar a cabo el aprendizaje, me estoy refiriendo
al desarrollo de las competencias utilizando el método constructivista.

En resumen el docente transmite conocimiento y el alumno lo asimila y lo


aplica, de esta manera se lleva a cabo el aprendizaje.

2.4 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN Y


ACOMODACIÓN
Anteriormente comente que habían dos sujetos que intervenían en el
proceso de transmisión y asimilación, en la primera el docente y en la
segunda el alumno, en esta oportunidad solo interviene el alumno en la cual
practica todo lo asimilado o aprendido a eso se le suma la acomodación, es
decir pensar para resolver problemas. En ese sentido considero que si es
un proceso y comparto positivamente mi opinión con respecto a este tipo de
aprendizaje.

A este proceso se la agrega las ideas de Piaget, en la cual manifiesta - el


intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales
llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos
acontecimientos y adquirir otros esquemas. A parir de sus observaciones-,

Completamente de acuerdo el estudiante necesita tener contar con todas


sus facultades físico mentales, mientas mejor posea estas características
mejor asimilación tendrá un mejor proceso de aprendizaje, mayor capacidad
para pensar y así resolver sus problemas.

2.5 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE INTERACCIÓN E


INTERNALIZACIÓN
Este proceso de aprendizaje nos enseña lo siguiente: para que el proceso
de asimilación tenga un alto impacto o el mejor provecho para el alumno es

24
necesario desarrollar el proceso de interacción, lo que significa estructurar
las actividades y presentar los contenidos escolares es la que determina
que éstos sean captados o no, en otras palabras, la interacción en sí y el
uso de la comunicación eminentemente social en el aula, en las
interrelaciones de los sujetos interactuantes en el ámbito escolar es de
primera necesidad, lo que enfoca de manera precisa a la interacción social.

Particularmente estoy de acuerdo con este proceso, la preparación del


material de enseñanza es vital, la mala preparación daría una falsa o
equivocada información al estudiante. Y eso repercute en un aprendizaje
poco significativo.

Con respecto a la Internalización, vienes hacer el proceso del conocimiento


al plano social e individual mediante. Es decir el concepto
de internalización se dice que este es un proceso a través del cual los
sucesos exteriores pasan al plano interior, o sea que lo que ocurre fuera del
individuo pasa al plano de su mente.

2.6 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO DE ASIMILACIÓN COGNITIVA


Este proceso está patrocinado por la psicología Rusa, como es el
destacado Vygotsky, Con la psicología soviética tiene puntos en común, en
la importancia que otorga al proceso de instrucción, las formas que utilizan
los maestros para presentar aquello que el alumno debe aprender, y la
concepción del aprendizaje como proceso que puede acelerar el desarrollo
cognitivo.

En resumen en este proceso se realiza el análisis, descripción,


comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las
personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su
objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y
resultados de las mismas; la cognición y relaciones con la conducta.

25
Capítulo III: La explicación de
la especialidad sobre métodos
y estrategias didácticos

26
3.1 DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y ESTRATEGIA

3.1.1 El método
 Método es considerado como procedimiento, como un orden
razonado de actuar, sirve de orientación, como dirección de una
actividad.
 Se utiliza de modo común en la filosofía
 En el proceso de la investigación científica
 Se utiliza para aplicar de manera práctica y concreta el pensamiento
 Para la pedagogía el método viene hacer la estrategia didáctica

3.1.2 La estrategia
 Es una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la
obtención de ciertos resultados.
 La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para
llegar a la meta.
 La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto
articulado de acciones, que permite conseguir un objetivo.

3.2 ESTRATEGIAS
La estrategia resulta de tres componentes que a continuación mención en
la siguiente figura 1

Defino el tipo de persona, de sociedad y de cultura


que una institución educativa se esfuerza por cumplir
PRIMERO y lanzar. La misión de una institución

La estructura lógica de las diversas materias, la


dificultad de los contenidos, el orden que debe seguir.
SEGUNDO La estructura curricular.

La concepción que se tiene del educando y de su


actitud con respecto al trabajo escolar. Las
TERCERO posibilidades cognitivas de los escolares.

Figura 1. Componentes de una estrategia

27
3.3 MÉTODOS

3.1.1 El Término método


Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos
ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del
conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico de carácter
ideológico, etc.

Se puede decir que con base a un método se puede partir de una


determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que se
habrá de seguir para llegar a una meta propuesta.

3.1.2 Clasificación de los métodos

Se aplica a la actividad científica.


Parte de una hipótesis
Sus características son:
Onservación, planteamiento de
hipótesis, experimentación, análisis
y formación de las conclusiones.

MÉTODO CIENTÍFICO Esta relacionado directamente con


el aprendizaje y la enseñanza del
hombre
También se relaciona con la
MÉTODO DIDÁCTICO educación del hombre
Los métodos didácticos proporcinan
orden en la elaboración de los
temas

Figura 2. Clasificación de los métodos.

28
3.1.3 Clasificación de los métodos en general

Los métodos de investigación: Heurísticos


y de conocimiento

Métodos didácticos: Pedagógicos,


docentes, explicación, expositivos,
instructivos y de aprendizaje

Los métodos de razonamiento:


Deductivos, inductivos, , analogía,
sintésis, el análisis como método, el
método hermenéutico

Figura 3. Clasificación de los métodos en general

3.1.4 Clasificación de los métodos de enseñanza y aprendizaje


A Según las vías de las lógicas de obtención del conocimiento

Métodos deductivos

Métodos inductivos

Métodos analíticos

Métodos Sintéticos

29
B Por las fuentes de obtención del conocimiento

B.1 Métodos orales

Exposición

Conversación

Cuento

La narración

B.2 Métodos de percepción sensorial, fuente visuales

Ejercicios escritos

Ejercicios gráficos

Trabajos de laboratorio

Trabajo de gabinete

Trabajo en huerto o parcela

B.3 Métodos prácticos, fuente ejercicios

Ejercicios escritos

Ejercicios gráficos

Trabajos de laboratorio

Trabajo de gabinete

Trabajo en huerto o parcela

C por la interacción entre el estudiante y el docente

Método expositivo

Método de trabajo independiente entre el estudiante

Método elaboración conjunta

30
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

31
4.1 CONCLUSIONES

 La transmisión es el proceso de aprendizaje por el cual se ejerce


conocimientos o destrezas adquiridos previamente. Este proceso lo
realiza el educador o también llamado “maestro” que es el que enseña y
transmite conocimientos como también le propone las metas al
educando.
 La asimilación es la propiedad que se posee para captar y recibir la
información. Este proceso lo realiza el educando que es el que adquiere
el conocimiento y lo lleva a la práctica.
 La asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso
de Equilibración. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso
regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la
asimilación y la acomodación.

 La interacción en sí y el uso de la comunicación eminentemente social


en el aula, en las interrelaciones de los sujetos interactuantes en el
ámbito escolar es de primera necesidad, lo que enfoca de manera
precisa a la interacción social.

 Método es considerado como procedimiento, como un orden razonado


de actuar, sirve de orientación, como dirección de una actividad, La
estrategia es una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la
obtención de ciertos resultados.
 Existen dos clasificaciones generales sobre el método como son el
científico y el didáctico.

32
4.2 RECOMENDACIONES

 Desde el punto de vista docente aprender aplicar correctamente los


métodos y las estrategias para llegar al alumno y estos puedan asimilar un
aprendizaje significativo.
 Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan tener un orden lógico y
sean favorecidos significativamente los estudiantes al recibir el
conocimiento
 Aplicar correctamente las teorías del aprendizaje, los procesos que
permiten tener objetivos claros de lo que se quiere alcanzar o lograr.

33
V FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Tobón Sergio, Formación basada en competencias, Ecoe ediciones, 2005.


 VYGOTSKY, Lev S. “El desarrollo de los procesos psíquicos superiores”,
Edit. Crítica, Barcelona, 1979, p. 56.
 VIGOTSKY, L.S. “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores”, Ed Científico-Técnica, La Habana, 1987, p.37
 Ibidem. p.38
 Ibidem. p. 129

 VIGOTSKY, “El desarrollo de los….”, Op.cit., p.92


 Ibidem, pp. 92-93

34

Vous aimerez peut-être aussi