Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOSOFÍA

Grado en Filosofia

LOS CONCEPTOS DE “MUNDO


FENOMENICO” Y DE “PARADIGMA”
EN LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA
DE KUHN

Año de adhesión 2018/2019


Filosofia de la ciencia – Trabajo Examen
Francesco Rizzo
1
Kuhn destacó las continuas interacciones en la historia de la ciencia entre
las concepciones metafísicas filosóficas y la práctica científica. Hablando
estrictamente, las interacciones que privarían a la idea de una racionalidad
y un método científicos del contexto cultural histórico en el que operan las
comunidades científicas particulares y surgen las diversas teorías
científicas. En la estructura de las revolucione cientificas, como ya se
muestra en el título, analiza la evolución de la investigación científica.
Además, también se podría haber llamado “Historia de las revoluciones
científicas” porque, de hecho, es una reconstrucción racional de la
evolución histórica de la ciencia: ¿qué es la historia, si no el intento
continuo de construir y reconstruir la razón humana? Es, en efecto, un
libro muy cercano a la historia de la ciencia, como también se remonta
explícitamente al texto. Kuhn reivindica esta preferencia metodológica, de
modo que es permisible reconsiderar de manera menos estricta y más
amplia lo que es y ha sido la ciencia que, al llegar a ser, requirió e
incorporó también teorías o fenómenos que luego son relegados a una
especie de limbo teóricos, eliminados de lo que se consideran los
fundamentos y los problemas reales de la ciencia. Sin embargo, el análisis
de Kuhn es adecuadamente filosófico porque, aunque no se plantea el
problema de discriminar a la verdadera ciencia o la ciencia que funciona a
partir de lo que no funciona, él formula los problemas de una manera
típicamente filosófica. En primer lugar, está el problema de describir el
funcionamiento de la ciencia y, en segundo lugar, cómo este
funcionamiento está continuamente condicionado por problemas de
naturaleza diferente, tanto conceptuales como estrictamente sociológicos.
De este modo, la filosofía se convierte en el instrumento a través del cual
se puede comprender la ciencia y aclarar las diversas cesuras y pasajes de
un momento evolutivo a otro. La ciencia, en primer lugar, parte de una
constelación de reflexiones, experiencias y metodologías extremadamente
diferentes y casi incompatibles. Esta multitud de experimentos, evidencia
empírica y reflexiones más o menos extemporáneas constituyen un
conjunto de conocimientos sobre la naturaleza no homogéneo que, sin
embargo, no está articulado en un paradigma: todo lo que nos ofrece el
"mundo fenoménico". Es decir, aún no permiten la formulación coherente
de una teoría científica en sentido estricto. Este es, para Kuhn el período
“pre-teórico”, durante el cual vemos una gran diferenciación tanto de los
enfoques como de las metodologías de un determinado campo de estudio
de la naturaleza. Este período, por lo tanto, se caracteriza por una
constante incertidumbre de la comunidad científica, que debe encontrar su
propio marco en primer lugar en una metodología compartida y, en
segundo lugar, en el enfoque de los principales problemas que debe
resolver una teoría. Las reuniones comunitarias se realizan sobre la
formación de una práctica común que, por un lado, se basa en el
intercambio de métodos teóricos después de los cuales se formulan los
problemas que, se cree, son más importantes que otros para entender ese
particular. El problema principal no consiste en la naturaleza del objeto
investigado (una sección específica de la naturaleza) sino en el principio
metodológico que guiará a la comunidad científica.
2
En el período pre-teórico, los científicos tienen el problema de encontrar
un camino común tanto en el sentido teórico como técnico. Desde el punto
de vista teórico, todavía no tienen una base común para compararse y para
acumular una gran cantidad de datos críticos sobre los cuales establecer
una teoría de referencia coherente. Por otro lado, también hay un problema
técnico, que es el de tener la posibilidad de construir experimentos que son
comparables a los de otros científicos. Es decir, para la ciencia, la
constitución de técnicas compartidas para medir y llevar a cabo
experimentos es al menos tan importante como tener una teoría de fondo
que no requiere una refundación continua. Este es el papel que juega el
paradigma. De hecho, ni siquiera tiene sentido establecer que antes del
establecimiento de un paradigma, la constelación de la estructura, las
diferentes opiniones, pruebas y experiencias no es científica. Este período
de acumulación e incapacidad parcial para encontrar un punto común es
una parte integral del proceso de evolución científica. Cualquiera que sea
el campo de investigación, la ciencia debe pasar de un momento pre-
teórico, pre-paradigmatico. Solo cuando el conocimiento general de un
aspecto de la naturaleza permite, posiblemente a un hombre nuevo en la
ciencia, formular una teoría general y coherente (relativamente), entonces
llegamos a la formulación de un paradigma. El paradigma emerge gracias
y a pesar de la gran variedad de problemas, opiniones y estudios en el
campo del período pre-teórico. El paso en el que Kuhn considera el
momento en que el paradigma comienza a afirmarse dentro de la
comunidad científica es interesante1 . En otras palabras, el paradigma
comienza a afirmarse entre aquellos que no han sido vinculados al
complejo de creencias de un paradigma anterior o un conjunto de estudios
pre-teóricos. Estos recién llegados están dispuestos a dar crédito a la nueva
teoría que logra proporcionar una explicación convincente de una serie de
fenómenos que no se habían enmarcado previamente en una unidad
teórica. El resultado es que cuando la comunidad de jóvenes o conversos
llega a tener cierta masa crítica, el paradigma se solidifica y comienza a
imponer su autoridad incluso a aquellos que no están dispuestos a darle
crédito por razones profesionales o por condenas anteriores. Así es como
la ciencia normal tiende a desarrollar los detalles de las teorías generales.
Por otro lado, si este intento de reducir el problema al paradigma falla, hay
dos posibilidades. Por un lado, podría considerarse que el problema no es
tan relevante como para tener que poner el paradigma en crisis; por otro
lado, si el problema era importante y se unió a otros, el paradigma podría
ponerse en crisis. El paradigma, por lo tanto, constituye la base conceptual
y de fondo para el trabajo del científico. Además, el paradigma es también

1
but must first note briefly how the emergence of a paradigm affects the structure of
the group that practices the field. When, in the development of a natural science, an
individual or group first produces a synthesis able to attract most of the next
generation’s practitioners, the older schools gradually disappear. In part their
disappearance is caused by their member’ conversion to the new paradigm. But there
are always some men who cling to one or other of the older views, and they are
simply read out of the profession, which thereafter ignores their work. The new
paradigm implies a new and more rigid definition of the field. Those unwilling or
unable to accommodate their work to it must proceed in isolation or attach
themselves to some other group (Kuhn-1962).
la base de enseñanza del neófito2 . La enseñanza de la ciencia, por lo tanto,
se muestra como un paso perfecto y estable a partir del cual comenzar y
siempre ha sido lo mismo. Aunque Kuhn no lo dice, es un hecho que esto
solo es posible para una disciplina cuyo objetivo es describir el mundo
fenomenico con el mayor detalle posible. Parece que hay un mundo
fenoménico independiente del sujeto con respecto al objeto investigado.
De hecho, siempre se asume que la realidad es lo suficientemente similar
entre nosotros y el científico anterior para no tener que cuestionar su
naturaleza. Centrándose solo en la realidad fenomenica, la ciencia tiene el
lujo de poder al menos dar por sentado el hecho de que el objetivo general
es describir lo que se muestra fuera de nosotros. Por lo tanto, no tiene que
comenzar cada vez desde la definición de los sujetos, de la naturaleza de
los objetos en un sentido filosófico porque esto no es lo importante. Lo
importante es describir con precisión y permitir predicciones de lo que
existe fuera de nosotros, que es la naturaleza en este sentido amplio. Por
esta razón, entonces, la historia de la ciencia es de poca importancia para
el científico que se encierra3 en el laboratorio . Simplemente se convierte
en la galería de lo abandonado, de lo antiguo, de lo que era ciencia, pero
ahora ya no lo es. De alguna manera nos habíamos equivocado, pero no
importa, precisamente, mantener el error porque esto ha sido eliminado.
De hecho, preservarlo podría ser dañino porque es engañoso. Cuando el
lienzo del paradigma se vuelve cada vez más incapaz de descender y
especificar detalles, cuando el paradigma se enfrenta con puntos que no se
pueden colocar, es decir, con problemas cada vez más urgentes que no
encuentran una respuesta satisfactoria, se pone en crisis. La crisis de un

2
El neófito conoce su futuro modus operandi a partir de un conjunto de textos básicos
(los manuales) que resumen los procedimientos técnicos y sus ideas de fondo. El
aprendizaje científico se basa y se construye de una manera sostenida precisamente
por los manuales. De hecho, en los manuales se hace una síntesis de lo que debe
entenderse como científico y lo que no lo es, y cuáles son los problemas y objetivos
de referencia del estado de la ciencia.
3
aunque creo que la historia de la ciencia ha sido importante para los grandes
formuladores de paradigmas, al menos en un sentido relativo del conocimiento de los
grandes autores y de la ciencia
paradigma se siente con cierta consternación por parte de la comunidad
científica, que se da cuenta de que lo que constituyó la base sólida para
resolver problemas comunes ya no es suficiente. El suelo está cayendo
bajo tus pies. No es necesario que los efectos de la crisis sean accesibles a
la conciencia de los científicos, es decir, no es necesario que los científicos
perciban el problema en términos conscientes, como a veces sucede.4
3
Para describir la evolución de la ciencia normal en su siguiente etapa, es
decir, el período de crisis, Kuhn utiliza la imagen de la revolución política.
La crisis de un paradigma parece muy similar a la de una crisis política en
la medida que se juega en dos planos superpuestos. Por un lado, la crisis se
siente en términos de variaciones ideológicas, desbordamientos y cordajes
debido a múltiples razones concurrentes. Por otro lado, la crisis determina
la necesidad de acción, cambiar algo y reformular viejos problemas de una
manera nueva y alternativa. El objetivo del nuevo paradigma es sustituir al
anterior. En primer lugar, por lo tanto, debe explicar todo lo que puede
explicarse por el anterior, de lo contrario no tendría sentido. En segundo
lugar, debe permitir un análisis más detallado del competidor. Finalmente,
el nuevo paradigma debe tener éxito donde el paradigma anterior había
fallado, es decir, los fenómenos que no se podían relacionar de ninguna

4
Such explicit recognitions of breakdown are extremely rare, but the effects of crisis
do not entirely depend upon its conscious recognition. What can we say these effects
are? Only two of them seem to be universal. All crises begin with the blurring of a
paradigm and the consequent loosening of the rules for normal research. In this
respect research during crisis very much resembles research during the pre-paradigm
period, except that in the former the locus of difference is both smaller and more
clearly defined. And all crises close in one of three ways. Sometimes normal science
ultimately proves able to handle the crisis-provoking problem despite the despair of
those who have seen it as the end of an existing paradigm. On other occasions the
problem resists even apparently radical new approaches. Then scientists may
conclude that no solution will be forthcoming in the present state of their field. The
problem is labelled and set aside for a future generation with more developed tools.
Or, finally, the case that will most concern us here, a crises may end with the
emergence of a new candidate for paradigm and with the ensuing battle over its
acceptance (Kuhn 1962 p. 84).
manera con la teoría científica anterior. En el período de crisis no es
necesario dar solo una nueva teoría, sino también más de una. Es esto el
punto donde se eleva el problem: existe la posibilidad de que se
propongan diferentes teorías, y es en este punto que la comunidad
científica puede dividirse.
4
Kuhn explica que el paradigma anterior, incorporado en el nuevo, en
realidad no se ha modelado perfectamente en el nuevo porque los términos
del viejo paradigma tienen un significado fijado por los principios de la
teoría que, sin embargo, ahora se han cambiado. Así que el significado de
términos como "fuerza" en lugar de "trabajo" y "energía" tiene un cierto
significado en la teoría dinámica de Newton, pero tiene otro significado en
el de relatividad. La palabra se conserva, que a veces también puede
referirse a lo que se refirió en la teoría anterior, pero la referencia cambia.
Entonces, el resultado es que, en realidad, las teorías paradigmáticas no se
incorporan realmente, sino que simplemente se revisan y luego se
reemplazan por otras que mantienen los mismos términos pero cambian las
referencias. En un sentido amplio, en cambio, la evolución no sigue una
línea recta porque la comunidad científica continuamente se enfrenta a un
paradigma y una serie de problemas. En otras palabras, la evolución vista
desde arriba es una agregación-desintegración continua de ideas y técnicas
compartidas por la comunidad científica. No hay ciencia sin paradigma.

Rizzo Francesco

Vous aimerez peut-être aussi