Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE OPTOMETRÍA
TALLER OPTOMETRÍA OCULOMOTORA
TEMA: AGUDEZA VISUAL Y MÚSCULOS EXTRAOCULARES

1. Qué es agudeza visual


R/ se puede definir como la capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos
separados por un ángulo determinado, o dicho de otra manera es la capacidad de
resolución espacial del sistema visual. Matemáticamente la AV se define como la
inversa del ángulo con el que se resuelve el objeto más pequeño identificado

 visual.

2. Describa y clasifique los condicionantes que afectan la agudeza visual según los
factores :

a. Del Optotipo
 Iluminación
 Color
 Contraste
 Tipografía
 Distancia al sujeto

b. Ópticos

 Errores refractivos:
- es el factor más claro de disminución de la AV
- depende de cuantía de ametropía tipo profundidad de foco
acomodación…

 Contraste:
- La AV aumenta rápidamente cuando aumenta el contraste
- para contrastes entre el 30 y 100% el aumento es menor
- el nivel mínimo de contraste aceptable está entre el 80 y 90%

 Luminancia:
- La agudeza visual aumenta con el logaritmo de intensidad de
iluminación del test cuando son figuras negras sobre fondo
blanco
- la agudeza visual aumenta lentamente hasta los 100 pies-lambert
y por encima no varía
- la agudeza visual disminuye si la luminancia se reduce a 5 pies
lambert
 Color:
- La longitud de onda que ilumina los optotipos influye en la AV
- La AV es mayor si los optotipos iluminan con luz amarilla (en
ojo emétrope)
- los ojos miopes están enfocados para luz roja
- los ojos hipermétropes están enfocados para la luz verde

c. Fisiológicos

 Densidad o disposición
 Excentricidad de la fijación
 Motilidad ocular
 Edad del sujeto
 Monocularidad / binocularidad
 Efecto de medicamentos:
 Algunas enfermedades oculares o sistemáticas pueden afectar a la AV
 Factores neuronales
 Tamaño pupilar.
- Pupilas <2mm. La AV disminuye porque entra en juego la
difracción.
- Pupilas > 5mm. Entra en juego la aberración esférica.
- Pupila ideal entre 2 y 5mm.

d. Otros
 Factores psicológicos
 Experiencias previas con la prueba.
 Fatiga física o psíquica.
 Motivación / aburrimiento, sobre todo en niños.

3. Describa los factores fisiológicos de la agudeza visual

 Mínimo visible se establece la presencia o ausencia del objeto el campo visual dado
por la percepción subjetiva a partir de la mínima estimulación retinal constituida
como valor normal. Es dependiente de la intensidad luminosa, el color, el contraste
el objeto y la zona retinal que se estimula se hace normalmente empleando test
brillantes sobre fondo negro tés negros sobre fondo blanco.

 Mínimo separable: capacidad del sistema visual para aislar o separar dos o más
detalles o estímulos visuales muy cercanos determinado por la distancia de
separación de los estímulos y el patrón de estimulación de los fotorreceptores.
 Mínimo reconocible : capacidad para reconocer la menor variación que tiene un
objeto al posicionarse en el espacio está dado por la estimulación de un nuevo
fotorreceptor y la interrupción en la estimulación de otro fotorreceptores continuó
cuando el estímulo cambia de posición en el espacio, o poder discriminativo en
función de la extensión del estímulo capacidad para detectar el mínimo cambio en el
tamaño de un objeto al variar la distancia de observación está dado por la variación
del área retinal estimulada y el número de fotorreceptores activados a retirar o
acercar el objeto.

4. Explique los tipos de agudeza visual: morfoscopica y angular

 AV morfoscopica: valora y reconoce de forma global Optotipo: letras,


signos, cifras o dibujos. No se trata de una sencilla determinación de la
resolución sino de una información tratada por los centros cerebrales.

- Reconocimiento de imágenes complejas


- Discriminación de sus detalles

 AV angulares: valora y reconoce de forma individual optotipos


- Capacidad de discriminación de detalles aislados.
- Un solo Optotipo, una sola letra o figura.

5. Realice un cuadro comparativo donde especifique las formas de anotación de la


Agudeza Visual, explicando cada una de ellas.
a. Snellen
b. Decimal
c. Unidades Métricas
d. Logarítmicas
e. Jaeger
f. Puntos
g. Porcentaje
Agudeza de snellen:
- Es un quebrado donde el numerador es la distancia de realización
del test y denominador es la distancia a la cual el carácter más
leído subtiende 5’ o distancia a la que el paciente debería verlo si
tuviera AV unidad.
- Se expresa en ángulos métricos o en pies (6m = 20 pies)
- AV = distancia realizada del test / distancia carácter más pequeño
leído subtiende 5 minutos de arco
Ej. AV 1.0 = 6/6 = 20/20, significa que el test está a 6m y que el
AGUDEZA carácter más pequeño leído subtiende 5’ a 6m.
VISUAL DE
LEJOS

Agudeza visual decimal: es el resultado de la fracción de snellen.

Ej. AV 6/12 = 0.5

Agudeza visual porcentual: se multiplica por 100 el decimal.

Agudeza visual logarítmica:

- Progresión logarítmica en el tamaño de las letras: cada línea es


0,1 unidades logarítmicas > que la línea previa.
- Mismo n° de letras en cada nivel de AV
- Espacio entre letras y filas = al tamaño de letra
- Ventajas: más precisa que la escala snellen o similares

Unidades métricas:

AGUDEZA - expresa la distancia en metros a la que la letra subtiende 5’.


VISUAL DE - Es el denominador de la fracción de snellen
CERCA - Tamaño de la letra del periódico aproximadamente es 1M

Sistema de puntos:
- Utilizado por imprentas, procesadores de texto, periódicos…
- 1 punto = 0,35 mm
- Letra de periódico = 8 puntos = 1M

Notación jaeger:
- Indica tamaño de letra con una J seguida de un n°
- Consiste en 20 tamaños de letra
- Clasificados en J1 a J20 (J1 es 20/20, J6 es 20/50 …)
- Desventajas : incremento arbitrario entre líneas

6. Explique las formas cualitativas de registro de agudeza visual y en qué casos son
utilizadas.

 Cuenta dedos: Se usa cuando los detalles u objetos de una cartilla o


proyección en escala Snellen, no es suficiente para medir la AV, aun
cuando se modifique la distancia de trabajo para ajustar la escala.

 Percepción de bultos: Si el grado de AV no permite realizar el conteo de dedos,


debe determinarse si el paciente reconoce objetos de gran tamaño, si aprecia
su movimiento o puede determinar su naturaleza; si esta respuesta es
afirmativa, el registro de AV corresponde a “percepción de bultos”.

 Percepción y proyección luminosa (PPL): Es un nivel de visión extremadamente


bajo, en el cual existe imposibilidad del paciente para reconocer la morfología
de los objetos; este nivel visual se corresponde con AV inferior a la percepción
de bultos y se caracteriza porque la única función visual desarrollada por el ojo
es el reconocimiento y proyección visual de fuentes luminosas de alta
intensidad en los cuatro cuadrantes principales del campo visual (CV).

 Notación en visión próxima (VP): La notación de la AV en visión próxima, se


realiza mediante una expresión numérica entera o decimal sucedida por la letra
M. el mejor nivel de AV se corresponde con 0.50 M, y decrece gradualmente
hasta 2.0M con el aumento del ángulo visual.

7. Describa las causas que puedan alterar la agudeza visual.

 Catarata :
 Edad, factor de riesgo más importante.
 Casi la mitad de los mayores de 75 años la padecen con afección
importante de la visión.
 Otros factores: diabetes, luz ultravioleta B, desnutrición.
 Sospechar en todo paciente con fondo de ojo borroso o difícil de
apreciar

 Glaucoma :
 Segunda causa de ceguera, después de la degeneración macular.
 Edad, principal factor de riesgo.
 Se caracteriza por la degeneración del nervio óptico, secundaria a
un aumento en la presión intraocular (mayor de 21 mmHg).
 Otros factores de riesgo: Miopía, Hipertensión y Diabetes.
 Retinopatía diabética :
 Causa muy frecuente de ceguera en nuestro medio.
 Frecuencia de 5-10% en diabéticos tipo 2.

 Degeneración Macular asociada a la edad :


 Principal causa de ceguera en mayores de 60 años.
 Causa un tercio de las cegueras, se caracteriza por degeneración
progresiva y atrofia de la mácula.
 Factores de riesgo: edad, hipermetropía, historia familiar de
degeneración macular, iris de color claro, fumadores y exposición a
la luz solar.

8. Clasifique los optotipos según

a. Grupo etario

 Para adultos: Estos test son utilizados en los pacientes colaboradores


para obtener respuestas claras y acertadas, de alta confiabilidad y esto
corresponde con los test o pantallas Snellen convencional para
alfabetas o analfabetas (1) y test LogMAR.
 Para pacientes pediátricos: Estas pruebas deben apoyarse con gran
habilidad del profesional, la actitud del paciente (niño) la distracción en
la cual obtienen datos de poca confiabilidad y por lo tanto se requiere la
aplicación de pruebas de Agudeza visual (AV) alternas y la persuasión
del examinador.

b. Grado de alfabetismo

 Para pacientes alfabetas: Son test que se caracterizan por tener letras
y números (alfanuméricos)
 Para pacientes analfabetas: Estas pruebas se clasifican en dos tipos
los cuales son los gráficos que son diseñados especialmente para
niños el cual incluye casas, arboles, autos y figuras geométricas. Y en
el grupo de los direccionales se incluye la E direccional y la C de
Landolt con la cual se evalúa la Agudeza visual (AV) en función de la
direccionalidad reportada por el paciente

c. Grado de Agudeza Visual

 Test de escala aritmética o tipo Snellen: Los test más utilizados en las
prácticas clínicas, son los de tipo Snellen, su principal característica es
que cada Optotipo puede inscribirse en un cuadrado cinco veces mayor
que el grosor de la línea con la que está trazado(El tamaño de la
imagen es proporcional al test e inversamente proporcional a la
distancia del mismo)
 Test en escala logarítmica LogMAR o Bailey-Lovie: Estos test
pretenden conseguir la máxima estandarización en la medida de la
Agudeza visual (AV) por lo cual son necesarios los siguientes
parámetros:

- Progresión logarítmica: la progresión logarítmica aceptándose la


más adecuada sería de 0,1 unidades logarítmicas.

- Numero de optotipos por línea: la fiabilidad en la medida de la


agudeza visual aumenta al incrementar el número de letras
cerca del tamaño umbral. Como mínimo deben haber cinco
letras por línea presentando el mismo número de letras en cada
nivel de agudeza visual del test

- Espacio entre letras y niveles: el espacio entre las letras de


cada nivel de agudeza visual y el espacio entre cada uno de
estos niveles, deben ser iguales al tamaño de las letras de ese
nivel

- Legibilidad de la letra: “lso optotipos” deben ser igualmente


legibles en cada nivel de agudeza visual

9. Explique paso a paso el procedimiento para la toma de agudeza visual en visión


lejana y en visión próxima.

EXAMEN DE VISIÓN LEJANA

Las características técnicas de esta actividad son:

• Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos alfabéticos o


direccionales)

• Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz del


día
.
• Contar con un área de examen en donde sea posible establecer una distancia
de seis metros entre la persona y la Tabla de Snellen, o realizar la equivalencia
del fraccionario de la tabla de Snellen a la distancia a la que se esté trabajando,
sin que esta distancia sea nunca menor a tres metros.

• Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no


examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo
• Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios, expresada
en pies

• Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20/40 con la Tabla de Snellen,
se puede tomar nuevamente la agudeza visual haciendo que el paciente mire a
través de un agujero estenopéico, si hay mejoría de la agudeza visual deberá
realizar examen de optometría complementario, si no hay mejoría se debe remitir
el paciente a una valoración oftalmológica.
• Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior a
20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

EXAMEN DE VISIÓN CERCANA

Este procedimiento es realizado con la población de 4 años, de los 7 a los 14 años, y de


los 20 a los 40 años, teniendo en cuenta las siguientes actividades:

• Contar con una Cartilla de visión próxima para alfabetas y analfabetas

• Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de visión próxima a una distancia de 33 a


40 cm

• Contar con iluminación adecuada

• Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin
cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo

• Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20)

• Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a 40
cm, se deberá realizar examen de optometría complementario para visión próxima

• Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no mejora, se


debe remitir el paciente al oftalmólogo.
10. Realice las siguientes conversiones

11. Complete el siguiente cuadro:


Snellen 20 Snellen 6 Decimal Unidades LogMar MAR
Pies Mts Métricas
20/7 6/2.1 2,85 0,875M -0.4 0,35

20/66 6/20 0,3 1,32M +0,5 3,33

20/40 6/12 0.005 0,80M +0,3 2

20/160 6/48 0,125 3,2M +0.9 8

20/80 6/24 0,25 1,6M 0,6 4

20/100 6/30 0,20 2M +0,7 5

Músculo Origen Inserción Inervación e Función Funciones


Extraocular Irrigación Primaria Secundarias
y Terciarias
Región superior -III par craneal -incicloduccion
Musculo recto Anillo de zinn o techo de la Nervio oculomotor -elevación -aducción
superior orbita
-( arteria oftálmica)
Región inferior -III par craneal Excicloduccion
Musculo recto Anillo de zinn de la orbita Nervio oculomotor -depresión -aducción
inferior -( arteria oftálmica)

Musculo recto Región interna -III par craneal Aducción del


medial Anillo de zinn o medial de la Nervio oculomotor ojo
orbita -( arteria oftálmica)
Musculo recto
lateral Anillo de zinn Región externa -VI par craneal Abducción del
del ojo Nervio abducens ojo
-( arteria oftálmica)

Musculo Parte posterior Parte superior -IV par craneal incicloduccion - depresión
oblicuo de la orbita del ojo Nervio troclear - abducción
superior -( arteria oftálmica)
Parte superior Esclerótica -III par craneal
Musculo interna de la porción Nervio oculomotor Excicloduccion -elevación
oblicuo órbita, detrás del posterior -( arteria oftálmica) -abducción
inferior saco lagrimal. externa del ojo

12. La figura 1 corresponde a un diagrama de los ejes de Fick y el Plano de Listing.


Explique cada uno de esos conceptos en el cuadro inferior y complete el dibujo
describiendo los conceptos planteados.
Figura 1.

Ejes de Fick

Son ejes principales de rotación del ojo, es decir, los que resultan de montar un sistema
de ejes cartesianos sobre el centro de rotación como origen de referencia.

Plano de
Listing Es un plano frontal que contiene el centro de rotación de los dos ojos, es decir, que
contiene los ejes de fick.

13. Teniendo en cuenta la figura 2, en la cual se grafican los MEO que actúan en las
diferentes posiciones diagnósticas de mirada, enuncie los músculos que actúan en
cada una de las posiciones diagnóstica de mirada que se muestran en la figura 3.
Figura 2.

RSD: Recto superior derecho, RID: Recto inferior derecho, OID: Oblicuo inferior derecho,
OSD: Oblicuo superior derecho, RLD: Recto lateral derecho, RMD: Recto medio derecho,
RSI: Recto superior izquierdo, RII: Recto inferior izquierdo, OII: Oblicuo inferior izquierdo,
OSI: Oblicuo superior izquierdo, RLI: Recto lateral izquierdo, RMI: Recto medio izquierdo.
Figura 3.

14. ¿Qué nombre reciben cada una de las posiciones diagnósticas trabajadas en el punto 3?

Posición primaria

Supraversion (arriba)

Infraversion (abajo)

Dextroversion (mirada hacia la derecha) RL derecho RM izquierdo

Levoversion (mirada hacia la izquierda) RM derecho RL izquierdo


Dextro-supraversion (arriba y a la derecha) RS derecho OI izquierdo

Dextro-Infraversion (abajo y a la derecha) RI derecho OS izquierdo

Levosupraversion (arriba y a la izquierda) OI derecho RS izquierdo

Levoinfraversion (abajo y a la izquierda) OS derecho RI izquierdo

15. ¿Qué son las Ducciones y Versiones?

Movimientos monoculares del ojo alrededor de los ejes de fick. Se


Ducciones estudian tapando el ojo sano, solo cuando existe alteración en las
versiones.

Movimientos binoculares en los que los dos ojos se mueven de forma


Versiones sincrónica y simétrica en la misma dirección.

16. Defina los siguientes términos: Agonista, Sinergista, Antagonista y Yunta.

Agonista Es el principal músculo que realiza el movimiento del ojo en una


dirección determinada.

Sinergista
Es el músculo que actúa conjuntamente con el agonista para producir
un movimiento determinado.

Antagonista Los músculos antagonistas realizan la acción contraria al agonista. Se


oponen a la acción del movimiento pero no lo suficiente como para
impedir el movimiento.
(Es el músculo que actúa en dirección opuesta que el agonista).

Yunta Hace referencia más específica al sinergismo heterolateral de


músculos en lo que respecta a sus acciones principales y en
determinada dirección.

17. Para cada una de los movimientos oculares monoculares que se muestran a continuación
enuncie los músculos Agonistas, Sinergistas y Antagonistas.

Posición de Agonista Sinergista Antagonista


Mirada

RLD OSD-OID RMD

RMD RSD-RID RLD

RSD OID RID

RSI OII RII

RSI OII RI

RID OSD RSD

RID OSD RSD

OSD RID OID

18. Para cada una de los movimientos oculares Binoculares que se muestran a continuación
enuncie los músculos Agonistas, Antagonistas homolaterales, Antagonistas contralaterales
y Yuntas.
Posición de Agonista Antagonista Antagonista Yunta
Mirada Homolateral contralateral

RSD-RSI RID-RII OSI-OSD OID-OII

RID-RII RSD-RSI OII-OID OSD-OSI

RLD RMD RLI RMI

RLI RMI RLD RMD

RSD RID OSI OII

RID RSD OII OSI

RSI RII OSD OID

RII RSI OID OSD


19. ¿Qué es la ley de Sherrington y de Hering?

La ley de Sherrington o de la inervación recíproca afirma que,


cuando se contrae un músculo como resultado de una acción
nerviosa, los músculos antagonistas de aquél reciben una señal
simultánea que los inhibe.
 Primera Ley: Un músculo cuando recibe un estiramiento
máximo, sufrirá como efecto reflejo una aproximación
intensa de sus bordes, ocasionando una contracción
máxima, lo que quiere decir que a un estiramiento extremo
Ley de el músculo se contraiga como mayor potencia que en
Sherrington condiciones de trabajo normal.
 Segunda ley: Cuando un músculo agonista de movimiento
que se está ejecutando se contrae por inervación inversa y
sucesiva el músculo antagonista se relajara al máximo. Pero
quedara preparado este antagonista para efectuar una
contracción más efectiva.

En todo movimiento binocular coordinado el influjo nervioso es


enviado en igual cantidad a los músculos extraoculares de los dos
Ley de ojos responsables del movimiento.
Hering
20. Grafique el plano de acción de cada uno de los MEO y explique.

RECTO SUPERIOR (RS)


ACCION CAMPO DE ACCION (PDM)

ELEV + ADUCC + INTORS ELEV.PURO A 23° TEMPORAL

RECTO INFERIOR (RI)

ACCION CAMPO DE ACCION (PDM)

DEPR + ADUCC + EXTORS DEPR.PURO A 23° TEMPORAL

RECTO MEDIO (RM)

ACCION CAMPO DE ACCION (PDM)

ADUCCION PURA ADUCTOR PURO A 0°


RECTO LATERAL (RL)

ACCION CAMPO DE ACCION (PDM)

ABDUCCION PURA ABDUCTOR PURO A 0°

OBLICUO SUPERIOR (OS)

ACCION CAMPO DE ACCION (PDM)

INTORS + DEPRES + ABDUCC DEPRES.PURO A 51° NASAL

OBLICUO INFERIOR (OI)

ACCION CAMPO DE ACCION (PDM)

EXTORS + ELEV + ABDUCC ELEV.PURO A 51° NASAL

NOMBRE: PEREZ GUTIERREZ KAROLL


PROGRAMA: OPTOMETRIA III

Vous aimerez peut-être aussi