Vous êtes sur la page 1sur 330

Tema 1: Generalidades del lenguaje

Contenido

1. Variedades del lenguaje e intención comunicativa .............................................. 2

1.1. Castellano estándar ............................................................................................ 3

1.2. Normativa .......................................................................................................... 4

1.3. Intención comunicativa y funciones del lenguaje .............................................. 5

Ejercicios de aplicación ............................................................................................ 6

2. Características del lenguaje académico .............................................................. 10

Ejercicios de aplicación .......................................................................................... 11

3. Importancia de la normativa en el lenguaje académico .................................... 13

3.1. Rol de la Real Academia de la Lengua Española ............................................ 14

4. Discurso oral vs. discurso escrito......................................................................... 18

4.1. Discurso oral y escrito en el ámbito académico............................................... 19

Ejercicios de aplicación .......................................................................................... 20

1
Tema 1: Generalidades del lenguaje

1. Variedades del lenguaje e intención comunicativa

Los hablantes se expresan de distintas maneras dependiendo de diversos factores, tales


como la ubicación geográfica, los grupos sociales, el género, el nivel de escolaridad, etc.
A este conjunto de características que diferencian a las formas en las que los hablantes se
expresan se lo conoce como variedades lingüísticas. Las variedades son manifestaciones
del uso de una lengua a los entornos comunicativos a los que las personas están expuestas
en su vida cotidiana. Existen, de forma amplia, tres tipos de variación general: variación
geográfica, variación social y variación situacional. En el presente curso es de interés
profundizar las diferencias del uso del español dentro de la variación situacional,
especialmente en el entorno formal y académico.

Variación Variación
geográfica social
Ejemplo: diferentes
formas de hablar Ejemplo: habla de
español en adultos vs. habla de
Latinoamérica jóvenes

Variación
situacional

Ejemplos: habla formal vs.


habla informal

2
1.1. Castellano estándar

Además de las variedades antes mencionadas, existe una variedad formal del castellano
a la cual se la conoce como castellano estándar (o variedad estándar), y es aquella cuya
forma y usos son regulados por la Real Academia Española (RAE). La principal
característica de esta variedad es la formalidad; es decir, su objetivo es el de transmitir
información precisa, sin ambigüedades y, en muchos casos, con objetivos académicos.
Las reglas de estandarización modifican ciertos aspectos del lenguaje, en especial
aquellos relacionados con la fonología y el léxico.

Aunque la variedad estándar es principalmente usada para la redacción formal de textos,


también se emplea en situaciones orales como una entrevista de trabajo o una
exposición. Ya sea a través de un medio físico o uno oral, se debe recordar que el objetivo
del uso de esta variedad es demostrar que el emisor busca ser comprendido por la mayor
cantidad de receptores posible.

¡Órale!
¡Trae al

¡Rapidito!
¡Tráetelo a la
guagua!

Variedad 1 Variedad 2

¡Rápido!
¡Trae al

Variedad estándar

3
1.2. Normativa

La normativa es, según la RAE, un conjunto de normas aplicables a una determinada


materia o actividad. En el caso del uso de una lengua, la normativa propone usos
lingüísticos que todos los hablantes de español deberíamos seguir para ser comprendidos
por los demás. Estas normas se manifiestan en distintos niveles, pero las normas
ortográficas y léxicas son de especial importancia para el perfeccionamiento de una
redacción adecuada. El uso de unas u otras normas responde a diferentes factores según
el ámbito en que se utilizan y las funciones sociocomunicativas que desempeñan.

Error de normativa
ortográfica

Error de normativa
léxica

4
1.3. Intención comunicativa y funciones del lenguaje

“La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por
medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el
discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito
que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la
interpretación del receptor.”

INSTITUTO CERVANTES
2008 Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Centro Virtual Cervantes. Consulta: 24 de febrero de 2017.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Todo texto o discurso, sobre todo dentro del ámbito académico, posee una intención
comunicativa o propósito que adquiere sentido en un contexto específico. Para que esta
intención comunicativa pueda ser llevada a cabo con éxito, debe presentarse un conjunto
de condiciones necesarias para que el contenido del mensaje sea transmitido tal como su
emisor lo desea. Algunas de estas condiciones pueden ser el hablar la misma variedad
lingüística, conocer el tema sobre el cual se está dialogando, y emplear expresiones claras
que no generen confusiones o ambigüedades. A continuación, veremos algunos tipos de
intenciones comunicativas y a qué tipo de función del lenguaje pertenecen.

5
Informar  función
referencial-
representativa
Expresar un estado
de ánimo  Provocar una
función expresiva- reacción del
emotiva receptor  función
conativa-apelativa
INTENCIONES
COMUNICATIVAS Y
SUS FUNCIONES

Decir algo del Verificar que los


lenguaje mismo  mensajes están siendo
función recibidos  función
metalingüística fática

Ejercicios de aplicación

I) Algunos elementos de las siguientes oraciones pueden no ser entendidos por


todas las personas que hablan español. Reescribe dichas oraciones usando una
variedad lingüística más formal.

1. ¡Aaaah! Me contó un pajarito que ya sacaste pasaje para cruzar el charco. ¡Buena!

______________________________________________________________________

2. ¡Mira tú! ¡Qué caro eres de ver! Ya ni en los huecos del barrio te puedo encontrar.

______________________________________________________________________
6
3. Uno de los ferchos de la empresa está bien misio porque le chorearon su sueldo. Le

pedirá billete al banco.

______________________________________________________________________

4. Mi hermana salió con ese chibolo como por dos semanas y después cortaron como

quien no quiere la cosa.

______________________________________________________________________

5. Ana finiquitó la chamba bien rapidito para fugar temprano.

______________________________________________________________________

6. Estoy cansao de esperar a esta flaca, mejor la foneo que ya no.

______________________________________________________________________

7. ¡Está bien pajita pajola esta película! Hay que venir de nuevo con toda la mancha

después de la pichanga.

______________________________________________________________________

8. Oye, Jaime, ayer me pasé por tu casa y me dejaste plantado. Te me caíste.

______________________________________________________________________

9. Andáte de aquí, que estoy con la cabeza caliente y puedes terminar con un sopapo.

______________________________________________________________________

7
10. Ella hacía hora con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba.

______________________________________________________________________

11. Yo lo que digo es que en este auto no entra un alfiler y alguien tiene que safar.

______________________________________________________________________

12. Qué onda. Mi nombre es Rodolfo pero esta re feo así que me gusta que me digan

Rodo.

______________________________________________________________________

13. Oye, hazme la taba y ayúdame con este asunto.

______________________________________________________________________

14. Yo te manyo, broder, pero no hay suficiente lana como para comprar tanta merca.

______________________________________________________________________

15. Tengo que echar más horas que un reloj pa’ poder ponerme al día.

______________________________________________________________________

8
II) Los siguientes textos tienen diferentes intenciones comunicativas. Identifica
cuáles son y explica cómo pudiste reconocerlas.

a) Las compañías estadunidenses Boeing y SpaceX


Intención comunicativa:
aseguraron hoy que están por efectuar sus primeros
_________________________________
vuelos tripulados a la Estación Espacial Internacional
(EEI) en 2017 y ser las primeras empresas _________________________________
comerciales en trasladar astronautas al espacio.
Ejecutivos de las dos compañías y funcionarios de la
¿Cómo lo reconociste?
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio
(NASA) informaron este lunes en rueda de prensa en _________________________________
el Centro Espacial Johnson, de Houston, sobre los _________________________________
progresos para reactivar los envíos estadunidenses de
_________________________________
astronautas. Desde 2011, la NASA ha dependido de la
Agencia Espacial Rusa para trasladar sus astronautas _________________________________
a la EEI, por haber retirado ese año su flota de _________________________________
transbordadores espaciales.
_________________________________

_________________________________

b) Nadie merece más todo nuestro respeto y gratitud que


Intención comunicativa:
los policías y soldados que dejan sus hogares
_________________________________
humildes, que se separan de sus familias y postergan
sus propios sueños para ir a poner el pecho por todos _________________________________
nosotros frente a las balas de los infames matarifes de
¿Cómo lo reconociste?
Sendero Luminoso. ¿Ya no nos acordamos de lo que
_________________________________
hizo el terrorismo con este país? ¿Es así como el
Estado peruano pretende inculcar en los jóvenes la _________________________________
vocación policial y militar? ¿Premiando una acción _________________________________
patriótica con cárcel? ¿Condenando a las personas a
_________________________________
las que debería condecorar e indemnizando a los
asesinos? ¿Aplastando a sus héroes y santificando a _________________________________
los traidores? ¿Hasta cuándo este mundo al revés? _________________________________
¿Hasta cuándo pelear por el Perú va a seguir siendo
_________________________________
un crimen abyecto? ¿Hasta cuándo?

9
2. Características del lenguaje académico

Las expresiones formales tanto en el uso del castellano como en cualquier otra lengua
poseen ciertas características que son fundamentales para que cumplan la intención
comunicativa en su función representativa o referencial. Algunos de estos requisitos
pueden evidenciarse en el siguiente esquema:

El léxico empleado debe adecuarse a la situación


comunicativa formal. Es importante evitar palabras
Adecuación
coloquiales, ambiguas o que solo pueden ser
comprendidas por un grupo de personas.

Si el hablante se encuentra en un diálogo o redacción


con un cierto nivel de especialización, se debe hacer lo
Precisión posible por emplear el vocabulario correspondiente
El lenguaje académico debe tener…

para referirse a las personas o elementos propios de


estos casos.

Cuando se redacte empleando la variedad formal del


español, se debe tomar como referente a las normas de
Corrección escritura propuestas por la Real Academia de la
Lengua Española. Se corrigen formas coloquiales con
las reglas que esta institución brinda.

El léxico académico debe ser abundante para evitar las


repeticiones innecesarias de términos o expresiones.
Riqueza
La pobreza de vocabulario puede ser manejada a
través de lecturas y el uso del diccionario.

Es aquella propiedad léxica que permite al hablante

Pertinencia emplear las palabras que expresan lo que realmente él


quiere transmitir. Es importarte verificar la definición
exacta de un término para no usarlo equivocadamente.

10
Ejercicios de aplicación

I) Imagina que una persona está postulando a un trabajo y que se le pide redactar
una breve presentación personal. Lee el siguiente texto y redacta una versión
formal del contenido.

~*HOLA TODOS?? COMO ESTAN?? BUENO TENGO MUCHAS COSAS PARA


DESIR LE DE MI PERO LO VOI ASER VIEN SIMPLE...OK MY NOMBRE ES
PAOLO PERO ME LLAMAN PABLO,DJ PABLO,Y GHOST,LLASE LOS
NOMBRES SON BIEN RARROS=)YO TENGO ESOS NOMBRES POR MUCHAS
RASONES.YO SOY DE *LIMA PERU* PERO ESTOY VIVIENDO EN TAMPA
FLORIDA ES UN POCO HABURRIDO PERO TENGO QUE VIVIR MY VIDA ASI.
YO ESTOY EN HIGH SCHOOL EL NOMBRE DE LA ESCUELA SE LLAMA
ALONSO EGUALITO COMO MY SEGUNDO NOMBRE.YO TENGO 2
HERMANOS BRUNO Y RENZO ELLOS TAMBIEN TIENEN UN hi5 LOS AMO
MUCHO.YO TENGO UN MySpace TAMBIEN MI WEB PAGE ES
WWW.MYSPACE.COM/YOUNGGHOST1415 BUENO YA NO QIUERO ESCRIBIR
TANTO PERO SI QIUEREN CONOSER ME MAS ADD ME...BYE BYE QUE DIOS
LE VENDIGA=)*~

Versión formal

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12
II) Completa las siguientes oraciones escogiendo la palabra que se adecue mejor a
una variedad más formal del español.

1. Los antiguos egipcios ______________ las pirámides en cuarenta años.


a) edificaron b) hicieron c) prepararon

2. ___________ un poema sobre la razón de la existencia.


a) Realizó b) Hizo c) Compuso

3. ___________ tu dinero en una cuenta de ahorros.


a) Pon b) Deposita c) Entrega

4. Se ofreció a Juan Pablo un alto cargo en el banco, pero él lo _____________.


a) rechazó b) negó c) refutó

5. La tripulación del Costa Concordia _____________ la evacuación ante el


inminente hundimiento.
a) armó b) hizo c) organizó

3. Importancia de la normativa en el lenguaje académico

Debido a la variedad que tienen las lenguas, tanto en lo oral como en lo escrito, es
necesaria la presencia de normas que permitan hablar de una lengua española unificada y
comprensible para todos. Existen determinados contextos (como los contextos
académicos, por ejemplo) en los cuales los hablantes prefieren usar descripciones y
expresiones que puedan ser entendidas por todos los hablantes de una lengua. Por
ejemplo, un libro escrito por un autor madrileño, mexicano o bonaerense, si ha sido
editado y corregido adecuadamente, no necesita de traducciones o adaptaciones para todo
el público hispanohablante.

La normativa no se constituye solamente como reglas que deberían ser respetadas por
todos los hablantes que deseen escribir con corrección, sino que, además, cumple un papel
esencial como factor de unidad lingüística, pues propone una representación gráfica
uniforme y compartida que se superpone a las variantes de pronunciación que puedan
existir debido a factores geográficos, socioculturales e incluso individuales.

13
Algunos elementos del discurso académico que permiten una mejor comprensión de los
datos y resultados presentados en los trabajos son los siguientes:

 Unidades de medida internacionales  Ejemplo: aunque en algunos países se usa la


pulgada como unidad de medida, en los artículos académicos internacionales se usan los
centímetros.

 Terminologización A una palabra de la lengua general se le asigna un nuevo


significado más concreto y específico que la convierte en un tecnicismo. Ejemplos:
memoria del ordenador, ratón, etc.

 Siglas, nombres de instituciones y personajes ilustres

 Tablas, gráficos, fórmulas matemáticas, símbolos químicos, lógicos, etc.  Ejemplo: si


se dispone de los resultados de un experimento, resulta más conveniente presentarlos en un
cuadro que redactar cada elemento por separado.

 Es importante tener presente que, en la redacción académica, es preferible usar la


tercera persona o el modo impersonal.  El uso de los pronombres de tercera persona
permite que la explicación de la información no se presente como una opinión sino como
un hecho.

3.1. Rol de la Real Academia de la Lengua Española

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) es una institución cuya misión principal
es velar por que los cambios que experimente la lengua española no quiebren la unidad
que esta lengua mantiene en todo el ámbito hispánico, así como establecer y difundir
los criterios de propiedad y corrección en su uso.

Esta institución es autora de un conjunto de publicaciones que han servido de material de


referencia sobre cuestiones de normativa y gramática tanto para expertos en los estudios
14
lingüísticos como para cualquier otra persona no especializada. Por otro lado, también es
una institución cuyas sedes se han descentralizado hacia muchos países donde residen
hispanohablantes. Algunas publicaciones de la RAE son las que se muestran a
continuación:

15
¡Dato curioso!

La Real Academia de la Lengua Española se fundó en 1713 con el objetivo que


expresa su lema: “Limpia, fija y da esplendor” y su primera tarea fue elaborar el
Diccionario de Autoridades. Se llama de Autoridades porque cada palabra registrada
incluye ejemplos de uso por parte de las autoridades literarias del idioma en aquella
época.

16
Ha realizado un notable Suele responder a la
trabajo en el terreno de la demanda por parte de
investigación y promoción de usuarios e investigadores
la lengua española. Tiene de que actualice
múltiples publicaciones de periódicamente sus
referencia. trabajos.

¿Por qué la RAE


ejerce tanta influencia
sobre el uso del
idioma español a la
hora de establecer la
norma lingüística?

Asume el papel de unificadora Ha buscado el apoyo


del idioma y se convierte en institucional de otros
garante de cohesión en organismos de prestigio y
colaboración con las academias siempre ha contado con él.
hispanoamericanas.

Adaptado de
NOMDEDEU, Antoni
2005 “Por qué la Real Academia Española es modelo de norma lingüística”. En INSTITUTO CERVANTES.
AISPI Actas XXIII. Madrid: Centro Virtual Cervantes, pp. 446-460. Consulta: 27 de febrero de 2017.

http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_27.pdf

17
4. Discurso oral vs. discurso escrito

“Como bien es sabido, un texto puede transmitirse por el medio oral (una conversación, una
conferencia o una entrevista de trabajo) o por el medio escrito (una carta, un libro o un
artículo). Sin embargo, el medio por el que se transmite un texto o discurso es solamente uno de
los criterios que nos permiten hablar de dos modalidades discursivas. La distinción oral/escrito
no se debe únicamente al canal de comunicación por el que se transmiten los mensajes, sino
que hablar y escribir son modalidades del lenguaje que se producen y se manifiestan —desde el
punto de vista lingüístico y textual— de modos diferentes.”

LAMAS, Carmen
2005. “Discurso oral y discurso escrito: una propuesta para enseñar sus peculiaridades lingüísticas en el aula de
ELE”. En INSTITUTO CERVANTES. ASELE Actas XVI. Madrid: Centro Virtual Cervantes, pp. 402-411.
Consulta: 27 de febrero de 2017.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0402.pdf

Contraste entre el discurso oral y escrito

DISCURSO ORAL DISCURSO ESCRITO


- Usa como canal de transmisión las - Usa como canal de transmisión el
ondas sonoras. papel.
- Presenta recursos paralingüísticos: - Presenta reglas ortográficas y
volumen, entonación, énfasis, etc. estrategias discursivas.
- Es momentáneo: solo dura en el instante - Puede preservarse por periodos largos
en el que es emitido. dependiendo de su cuidado.
- Suele incluir características de habla - Emplea una variedad de español
geográfica y social. estándar para la redacción formal.
DIFERENCIAS
- Es más usual que ocurran interrupciones - La redacción siempre está compuesta
u oraciones incompletas. por oraciones completas y sigue una
estructura.
- Existe simultaneidad espacial y - Solo hay simultaneidad temporal pero
temporal entre emisor y receptor. no espacial.
- Suele establecerse una interacción - Solo hay una relación entre el receptor
directa entre emisor y receptor. y el procesamiento del mensaje

- En ambos casos, puede ocurrir el uso de modismos, muletillas o redundancias.

SEMEJANZAS
- Dependiendo del contexto, en ambos discursos se puede emplear un léxico formal
o académico.

18
4.1. Discurso oral y escrito en el ámbito académico

Dentro de un entorno académico, como el de la universidad, es importarte que la forma


de expresión tanto de estudiantes como profesores evidencie que son capaces de organizar
la información que desean transmitir. Para que esto sea posible, es necesario que muchas
de las características formales aplicadas a los discursos escritos se empleen también
a las formas orales en las que las personas académicas se expresan. Por ejemplo, el
discurso oral deberá estar compuesto siempre de oraciones completas y, dependiendo de
la experticia de la persona, de un vocabulario cada vez más amplio. Con la práctica
expositiva, se podrá manejar de mejor manera el uso excesivo de muletillas y los usos
poco comunes del español. El objetivo de ambos discursos es la adecuación lingüística:
la capacidad de poder hablar como corresponde a cada situación comunicativa.

Aunque posteriormente se verá con más detenimiento el tema de los discursos orales, es
posible consultar la siguiente publicación del Blog de Redacción PUCP para
familiarizarse con el tema:

Enlace: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/11/09/pautas-para-realizar-una-
buena-exposici-n-oral/

19
Ejercicios de aplicación

A continuación, se presenta una serie de características que pertenecen al discurso


oral o al discurso escrito. Coloca entre los paréntesis la letra (O) u la letra (E),
respectivamente, de acuerdo al tipo de discurso al que pertenezca cada opción.

1. La puntuación indica pausas y tonos. ( )


2. En el ámbito académico, requiere corrección. ( )
3. La planeación y la ejecución son simultáneas. ( )
4. Se apoya en el contexto. ( )
5. Se aprende en la escuela. ( )
6. Interviene el lenguaje no verbal. ( )
7. Es inmediato. ( )
8. Presenta muletillas y repeticiones. ( )
9. Es diverso. ( )
10. Hay distancia de espacio y tiempo entre los usuarios. ( )
11. Es uniforme. ( )
12. Permite planear la estructura del mensaje. ( )
13. No siempre necesita apoyarse en el contexto. ( )

Ejercicio tomado de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
2015 Unidad 1: Texto oral vs escrito. Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación
documental. México D. F.: Universidad Autónoma de México. Consulta: 28 de febrero de 2017.

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/textooralvsescrito/actividadfinal

20
Tema 2: Normativa ortográfica

Contenido
1. Uso de la coma ..................................................................................................................... 2
1.1. Coma enumerativa......................................................................................................... 3
1.1.1. Caso especial (jerarquías distintas y enunciados semánticamente distintos) ....... 4
1.2. Coma de incisos ............................................................................................................ 6
1.3. Coma de movimiento circunstancial ............................................................................. 8
1.4. Coma vocativa ............................................................................................................... 9
1.5. Coma elíptica .............................................................................................................. 10
2. Uso del punto y coma ........................................................................................................ 11
2.1. Enumeración compleja ................................................................................................ 11
2.2. Separación de proposiciones sintácticamente independientes y semánticamente
relacionadas ............................................................................................................................. 12
3. Uso de los dos puntos ........................................................................................................ 14
3.1. Enumeración anunciada .............................................................................................. 14
3.2. Causa o consecuencia .................................................................................................. 15
3.3. Enunciado especificador ............................................................................................. 16
3.4. Fórmulas de saludo...................................................................................................... 16
3.5. Cita textual .................................................................................................................. 16
4. Puntuación de conectores lógicos ..................................................................................... 18
4.1. Conectores subordinantes ............................................................................................ 19
4.2. Conectores coordinantes ............................................................................................. 20
4.2.1. Tabla de conectores lógicos ................................................................................ 22
5. Mayúsculas y minúsculas.................................................................................................. 31
5.1. Mayúsculas .................................................................................................................. 31
5.2. Minúsculas .................................................................................................................. 33
6. Acentuación ....................................................................................................................... 34
6.1. Acentuación diacrítica ................................................................................................. 35
6.1.1. Monosílabos ........................................................................................................ 35
6.1.2. Polisílabos ........................................................................................................... 37
6.2. Reglas de acentuación en hiatos y diptongos .............................................................. 37
6.3. Reglas de acentuación en palabras compuestas .......................................................... 37
6.4. Observaciones importantes sobre acentuación ............................................................ 38

1
Tema 2: Normativa ortográfica

La normativa ortográfica puede ser entendida como el conjunto de reglas que tienen
como objetivo determinar la correcta escritura de palabras y su adecuada vinculación a
través de los signos de puntuación. Estas normas, que serán explicadas detalladamente
en este capítulo, han sido propuestas para garantizar una mejora en las habilidades
comunicativas de una persona. Si se respetan estas reglas dentro de una redacción, la
probabilidad de comprensión del texto, por parte de la comunidad, se ve incrementada.
En este sentido, las reglas vinculadas con la escritura de palabras —acentuación y el
uso de mayúsculas y minúsculas— y los signos de puntuación —coma, punto y coma,
dos puntos— representan los pilares fundamentales de la normativa ortográfica.

1. Uso de la coma

a. Si supieses lo que hice por ti, ayer me habrías tratado de manera más amable.

b. Si supieses lo que hice por ti ayer, me habrías tratado de manera más amable.

A partir de los enunciados previos, se podrían plantear una serie de preguntas. ¿En la
oración “a” se puede saber cuándo se realizó la acción? ¿En qué momento se produjo el
trato más amable? ¿En la oración “b” se puede saber cuándo se realizó la acción? ¿Es
posible identificar estos hechos?

Una persona realizó una buena acción e informa que le hubiese


gustado que el día de ayer el trato recibido hubiera sido amable.
Oración a

Una persona realizó una buena acción el día de ayer y confiesa


que tenía como esperanza que en el futuro reciba un trato
Oración b
amable.

El elemento que permite dilucidar todas estas interrogantes es la coma (,).

2
¿Qué es la coma?

La coma es un signo de puntuación que delimita unidades dentro de una oración. Este
signo ortográfico suele estar asociado a una pausa breve en el discurso en comparación
con otros signos como el punto y coma (;), y el punto seguido (.).

Existe una diversidad de usos de la coma. A


continuación, se explicarán los casos de mayor
trascendencia para la correcta redacción de
textos académicos.

1.1. Coma enumerativa

a. Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Alan García y Ollanta Humala


probablemente no sean candidatos en las próximas elecciones
presidenciales.
b. Trabajar de lunes a viernes, estudiar los sábados y hacer deporte los
domingos son las actividades regulares de Ramón.

¿Qué función ha
cumplido la coma en
estos dos casos?

En ambas oraciones, se ha empleado la coma para separar elementos que conforman una
serie. En el enunciado “a” se ha utilizado para separar sustantivos, en este caso
posibles candidatos presidenciales. Por otro lado, en el enunciado “b” se ha hecho uso
de la coma para separar acciones o actividades que realiza una persona. En este
sentido, la enumeración propuesta presenta como característica relevante la simetría
entre los elementos. Es decir, la coma enumerativa servirá para separar elementos que
compartan una característica, ya sean todos sustantivos, acciones, infinitivos, entre
otros.

3
A continuación, se mostrará un error común que se debe evitar al elaborar oraciones que
enumeren elementos.

¿Por qué esta


El APRA, Partido Obrero, Alianza Social, y la oración está
Unión Liberal Cubana son partidos políticos incorrectamente
de países de América Latina. puntuada?

Es necesario recordar que, en una enumeración, no se puede colocar una coma antes de
la conjunción final. En este sentido, la versión correcta de la oración previamente
formulada será la siguiente:

El APRA, el Partido Obrero, Alianza Social y la Unión Liberal Cubana son


partidos políticos de países de América Latina.

Las conjunciones
“y”, “ni”, “o” se
utilizan para
culminar una
enumeración.

1.1.1. Caso especial (jerarquías distintas y enunciados semánticamente


distintos)
Analicemos las siguientes oraciones para comprender por qué en estos casos sí se
ha colocado una coma antes de la conjunción “y”.

a. Puso a hervir el arroz, preparó el condimento y frio el pollo, y se


empezó a alistar para ir al trabajo.
b. No estoy seguro si debo repasar Redacción o Matemática, o relajarme
junto con mi familia.

4
En estas dos oraciones, el enunciado en negrita se refiere a una misma idea
(existe una enumeración presentada). En la oración (a), se mencionan los pasos
para preparar un plato de comida. En la oración (b), se mencionan los cursos que
la persona podría repasar.

Por el contrario, la información subrayada, en ambas oraciones, está abordando


ideas no vinculadas de modo directo con lo planteado previamente (en negrita).
Cuando se tiene una oración que presenta esta estructura y, además, ambos
elementos incluyen una conjunción (y, o, ni), es necesario colocar una coma (,)
previamente a la conjunción que aparece en segundo lugar. De esta manera, se
establecerá claramente la jerarquía entre las ideas. A continuación, se
propondrán más ejemplos relacionados con este uso.

a. Quiero comprarme una moto, un departamento y un celular, y viajar a


Europa.

 Información subrayada: lo que deseo comprarme (misma idea)


 Información en cursiva: mi deseo por viajar (idea distinta, que no es
parte de enumeración previa)

b. Ella tiene cuentas en los bancos Interbank, Continental y BCP, y planea


gastar todo su dinero pronto.

 Información subrayada: bancos donde tengo cuentas (misma idea)


 Información en cursiva: plan para gastar el dinero (idea distinta, que
no es parte de enumeración previa)

Ejercicios sobre coma enumerativa

I) Coloque las comas enumerativas y/o de jerarquía donde sea necesario.

1. Emiliano está estudiando los siguientes cursos: Contabilidad Matemática 2


Lengua y Literatura y Marketing.

2. Cuando comenzó su terapia familiar, era necesario que replantee sus horarios
sus estereotipos y el trato que le brindaba a todos sus hijos.

5
3. La construcción de un muro entre México y Estados Unidos la deportación
de inmigrantes ilegales el aumento de impuestos a los países de
Latinoamérica y las detenciones preventivas son algunas de las medidas
implementadas por el nuevo presidente.

4. La alegría que muestra al jugar con su hermano su llanto al enterarse que se


celebra su cumpleaños y la rabia que siente cuando no puede comer sus
preciados pringles generaron una preocupación en sus padres por los
cambios constantes de humor que evidenciaba su pequeño hijo.

5. Empacó sus trajes italianos su laptop para la conferencia el pasaporte


necesario para el viaje y dinero en efectivo para sus gastos y decidió llamar
al taxi para que lo lleve al aeropuerto.

1.2. Coma de incisos

a. Ramón, quien hace unos meses decidió jubilarse, empezará su terapia


para el control de la ira.
b. Inés estaba sumamente decepcionada por la decisión de su nieto de
estudiar en la universidad Sergio Barejos, institución de poco prestigio.

¿Qué función ha
cumplido la coma en
estos dos casos?

En ambas oraciones, la coma se utiliza para aislar elementos suplementarios que aportan
precisiones sobre algún elemento de la oración. La importancia de esta coma radica en
que la persona que la emplea ha considerado oportuno evidenciar que dicha información
está en un nivel de jerarquía distinto. Es decir, las precisiones que aparecen delimitadas
a través de la coma de incisos pueden ser eliminadas de la oración sin que esta se vea
alterada.

6
A continuación, se analizarán algunas oraciones donde se han cometido errores,
bastante comunes, en el uso de este tipo de coma.

El primer examen evaluado, como lo ¿Cuál es el


mencioné en la reunión estuvo muy error en la
complicado. oración?

En esta oración, la información suplementaria


“como lo mencioné en la reunión” no ha sido
delimitada completamente. Todo ese inciso debe
encontrarse entre comas, no solo el inicio.

De esta manera, la versión correcta de la oración previamente formulada sería la


siguiente: “El primer examen evaluado, como lo mencioné en la reunión, estuvo muy
complicado”.

El juez supremo sentenció a cadena Esta oración


perpetua a un sinnúmero de congresistas, también presenta
los cuales, trataron de huir del país. un error. ¿Cuál es?

No se debe colocar coma después de los


relativos, pues estos funcionan como sujeto.

, lo cual/, la cual/, los cuales /, las cuales /


entre otros

Ejercicios sobre coma de incisos

1. Coloque las comas donde considere necesario.

1. Emiliano y Leonardo estaban sorprendidos por el pavor que sentía su padre


quien fue campeón de natación al ver la intensidad de las olas del mar.

2. Los hijos de Cynthia hinchas acérrimos de Sporting Cristal visitarán por

7
primera vez el Estadio Nacional construido a mediados del siglo XX.

3. La politoxicomanía consumo de diversas drogas al mismo tiempo es una


característica común entre las personas adictas.

4. Pedro Pablo Kuczynski, actual presidente del Perú ha demostrado una tibia
reacción ante los numerosos actos de corrupción cometidos durante su gobierno.

5. La Corona debe realizar una buena preparación de la persona encargada de


suceder en el cargo a Isabel II actual reina de Inglaterra.

1.3. Coma de movimiento circunstancial

a. En muchas ciudades de la selva, el transporte se realiza por medio de


mototaxis.
b. Víctor encontró, en la mochila de su hija, dos botellas de Johnnie
Walker etiqueta negra.

¿Por qué se ha
delimitado la
información en negrita
entre comas?

En ambos casos, la coma se ha utilizado para aislar complementos circunstanciales, los


cuales aportan información accidental (tiempo, lugar, compañía, instrumento, modo,
causa, cantidad y finalidad).

Es importante recordar cuál es el orden común y


extendido de los elementos de la oración en español.

Sujeto-verbo-objeto-complemento

Los estudiantes deben presentar un sinnúmero de


trabajos en la universidad.

En los casos en los que el complemento circunstancial se encuentra en su lugar original


(al final de la oración), no se debe colocar la coma. Por el contrario, en los casos en los
que este complemento se ha movido al inicio o al medio de la oración, sí se debe
delimitar con la coma. Veamos los siguientes ejemplos:

8
a. En la universidad, los estudiantes deben
presentar un sinnúmero de trabajos. En ambas oraciones, el
complemento circunstancial se
ha movido de su posición
original; por eso, está
b. Los estudiantes deben, en la universidad,
delimitado con una coma.
presentar un sinnúmero de trabajos.

Ejercicios sobre coma de movimiento circunstancial


1. En la ciudad de Lima en el periodo de Luis Castañeda se afirma que,
probablemente, hubo irregularidades en la construcción de obras.
2. A Leonardo le compraron en Navidad una caja llena de pringles y chocolates
suizos.
3. En la hermosa ciudad de Cajamarca siempre han existido numerosos
conflictos sociales entre la población y las mineras.
4. Los fantasmas suelen ser presentados, en las películas de terror como seres
malignos que tienen como objetivo causar malestar a las personas.
5. Durante su viaje al Valle del Colca tuvo que escalar, arduamente las
montañas durante todo un día.

1.4. Coma vocativa

a. He entendido los usos de coma, estimado profesor.


b. Cachimbo de Ciencias, es necesario verificar el pabellón donde tienes
tus clases.

¿Qué función ha
cumplido la coma en
estos dos casos?

En estas dos oraciones, se ha utilizado la coma para dirigirse al interlocutor de manera


directa. Es decir, la información contenida en el enunciado subrayado está dirigida a los
vocativos “estimado profesor” y “cachimbo de Ciencias”, respectivamente.

9
¡Se practicará el uso de esta coma a
través de los siguientes ejercicios!

1. Estoy seguro queridos alumnos de Redacción y Comunicación que todos


aprobarán sus ensayos.
2. Organiza bien tu tiempo antes de que inicien las clases alumno.
3. Señor ¿es usted consciente de la gravedad de las acusaciones?
4. Con respecto a sus informes, estimado practicante es necesario detallar mucha
información pertinente.
5. No señor, no tengo la experiencia requerida para el puesto, pero sé que puedo
hacer un buen trabajo.

1.5. Coma elíptica

Analiza estas dos oraciones y explica qué función ha cumplido la coma.

Emiliano estudia en la
Universidad Católica; Leonardo, Víctor adora el vino francés;
en Alas Peruanas; Cynthia, en Inés, el whiskey; Úrsula, ambos.
Ricardo Palma.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En ambos casos, la coma está


reemplazando al verbo mencionado
previamente; este recurso lo utilizamos
para evitar la redundancia.

10
Ejercicios sobre la coma elíptica
1. Karen elaboró los ejercicios sobre punto y coma; Anahís la teoría sobre
comas; César la tabla de los conectores más usados.
2. Leo le teme al paso del tiempo; Fernando a las arenas movedizas.
3. Es una familia que siempre ha adorado a los animales. A Lilian le gustan
los gatos; a Teresa los perros; a José los conejos.
4. Sporting Cristal es un equipo del Rímac; Alianza Lima de La Victoria.
5. Yo cuidaré a la abuela los lunes y jueves; tú los sábados y domingos por
favor.

2. Uso del punto y coma

Este signo de puntuación (;) indica una pausa mayor que la que proporciona la coma,
pero menor que la del punto. El punto y coma se emplea, fundamentalmente, en el
ámbito de la redacción académica, de dos maneras:

Usos del punto y


coma

Separación de
proposiciones
sintácticamente
Enumeración compleja
diferentes y
semánticamente
relacionadas

2.1. Enumeración compleja

Esta ocurre cuando, por lo menos, uno de los elementos enumerados contiene una coma
interna. Para poder colocar correctamente el punto y coma en este caso, debemos
conocer la coma enumerativa (revisar apartado 1.1.). Analicemos los siguientes
ejemplos:

11
Oración 1:

Joaquín, el poeta, María, la beba y Julito acordaron ir al teatro este fin de semana.

Oración 2:

Joaquín, el poeta; María, la beba; y Julito acordaron ir al teatro este fin de semana.

¿Cuántas personas acordaron ir al teatro en cada oración? ¿Cuál es la diferencia entre la


primera y la segunda?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Recordar lo siguiente:

No es necesario que todos los elementos enumerados tengan una coma interna o un
elemento explicativo incorporado. Es suficiente con que uno lo posea para que la
enumeración se complejice.

La casa tenía las ventanas rotas, posiblemente a pedradas; la puerta forzada; los
muebles destrozados; y el hilo telefónico cortado.

2.2. Separación de proposiciones sintácticamente independientes y


semánticamente relacionadas

Cuando dos proposiciones están vinculadas estrechamente por su temática, pero cada
una tiene su propio verbo principal, puede usarse el punto y coma para separarlas.
También, sería correcto el empleo del punto seguido; no obstante, esto dependerá de la
relación semántica entre los enunciados. Si esta es estrecha o muy cercana, lo
recomendable es usar el punto y coma. Si, por otro lado, no hay una relación directa,
debería optarse por el punto seguido.

12
La huelga no fue apoyada por la mayoría de sindicalistas; hubo
que suspenderla hasta nuevo aviso.

 La segunda idea está haciendo referencia directa a la


huelga: “hubo que suspenderla”, debido a que la huelga
no fue apoyada por la mayoría. Como se observa, la
relación propuesta entre ambas proposiciones es muy
estrecha.

La huelga no fue apoyada por la mayoría de sindicalistas. El tiempo que duró la protesta
perjudicó gravemente a la empresa.

 En este caso se ha optado por emplear el punto seguido, puesto que la segunda
oración se está refiriendo a un factor otro derivado de la huelga, ya no a la
huelga en sí.

Ejercicios

I) Coloque el punto y coma donde corresponda. Corrija la puntuación de ser


necesario.
1. Llovió más de cuatro horas la noche anterior. Esto causó graves accidentes
automovilísticos en las carreteras.
2. Cada uno de los grupos preparará un taller: el primer grupo, el taller de
cocina, el segundo, el taller de computación, y el tercero, el taller de pintura.
3. Los expertos emplean los subprocesos de la escritura para desarrollar el
escrito, buscan, organizan y desarrollan ideas, redactan, evalúan y revisan la
prosa, saben adaptarse a las circunstancias variadas y poseen más conciencia
del lector.
4. AG Carinae es una extraña estrella de forma variable, luminosa y azul, un
tipo estrella que evolucionó a partir de otras con una masa 20 veces mayor a
la del Sol.
5. El primer eclipse solar de 2017 se producirá el domingo 26 de febrero. Este
podrá verse en Sudamérica y África.

13
3. Uso de los dos puntos

Este signo de puntuación (:) pausa el discurso para llamar la atención sobre la
información que sigue, que está siempre directamente relacionada con el texto anterior.

enumeración
anunciada

Usos de los dos puntos causa o consecuencia

enunciado
especificador

fórmulas de saludo

cita textual

3.1. Enumeración anunciada

Antes de invertir, son cuatro los aspectos que se deben tener en cuenta: el tipo de
producto, el precio, el mercado y la promoción.

En la oración, se ha especificado cuántos aspectos se deben tomar en cuenta:

a. el tipo de producto
b. el precio
4 elementos
c. el mercado
d. la promoción

No siempre debe indicarse la cantidad de elementos


enunciados. Existen diversas posibilidades:

Las razones por las cuales lo despidieron fueron las siguientes:


las constantes tardanzas, su falta de compromiso y su incapacidad
para trabajar en equipo.

14
3.2. Causa o consecuencia

En algunas ocasiones, los dos puntos pueden emplearse para expresar causa o
consecuencia, dependiendo de la oración.

Ejemplo 1:

Todos los rostros empalidecieron al observar la pantalla: el ganador del concurso había
sido anunciado.

¿Por qué empalidecieron los rostros?

 La idea colocada después de los dos puntos expresa ____________________.

Todos los rostros empalidecieron al observar la pantalla, ya que el ganador del


concurso había sido anunciado.

En estos casos, los dos puntos pueden ser reemplazados por conectores de causa.

Ejemplo 2:

Las películas antiguas tienen argumentos muy complejos: es necesario estar sumamente
concentrados.

¿Por qué es necesario estar sumamente


concentrados?

 La idea colocada después de los dos puntos expresa____________________.

Las películas antiguas tienen argumentos muy complejos. Por ello, es necesario estar
sumamente concentrados.

En estos casos, los dos puntos pueden ser reemplazados por conectores de consecuencia.

15
3.3. Enunciado especificador

Los dos puntos pueden emplearse para hacer una precisión sobre algún concepto o
elemento mencionado en la oración.

El virus del VIH degrada el sistema inmunológico de las personas: no hay un sistema de
defensa que proteja al organismo de otras enfermedades.

 En el ejemplo, la idea propuesta luego de los dos puntos está haciendo una
precisión sobre el virus del VIH.

3.4. Fórmulas de saludo

Cuando se escriben documentos que deben iniciar con el saludo respectivo, es necesario
colocar los dos puntos.

Estimado señor Martínez:

Estimado director:

Miembros del jurado:

3.5. Cita textual

Antes de colocar una cita textual, es decir, un fragmento en el que se replica la


información de otro autor sin cambiar la redacción en ningún sentido, debe colocarse los
dos puntos.

En el 1967, en su discurso “Literatura es fuego”, Mario Vargas Llosa afirmó: “La


literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de
fuerza”.

16
Ejercicios

I) Coloque los dos puntos en donde los considere pertinente. Corrija o cambie
la puntuación de ser necesario.
1. Cuatro son los países que cuentan con un gran arsenal de armas nucleares,
según la Asociación de Control de Armas, Rusia, Estados Unidos, Francia y
China.
2. Sierra Leona es uno de los peores países del mundo para nacer niña; la
mayoría de las mujeres han sido sometidas a la mutilación genital, lo que,
supuestamente, las hace más valiosas para el matrimonio.
3. Isaac Newton revolucionó el panorama de la física al postular las leyes que
rigen los movimientos de los cuerpos, las tres leyes de Newton.
4. El río Tizsa, el mayor afluente del río Danubio, atraviesa a los siguientes
países de Europa Central, Ucrania, Rumania, Hungría, Eslovaquia y Serbia.
5. En 1968, José María Arguedas mencionó en su famoso discurso de
aceptación del Premio Inca Garcilaso de la Vega, “Yo no soy un aculturado;
yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en
cristiano y en indio, en español y en quechua”.
6. La profesora explicó claramente que los alumnos debían iniciar su carta de
presentación con un saludo formal hacia el director. Por ello, muchos de
ellos comenzaron la redacción colocando “Estimado director Pérez,”.
7. El nombre “Judas” es el símbolo de la traición en occidente. Se asocia
directamente con el apóstol que vendió a Jesús por treinta monedas de plata.
8. El 25 de diciembre, fecha en la que también se festejan las fiestas paganas en
honor a Saturno, se celebra una de las fiestas católicas más importantes, la
Navidad.

17
4. Puntuación de conectores lógicos

La previa

Hoy se enfrentan los dos equipos


más populares del país; en otras
palabras, se celebra el clásico del
fútbol peruano. Será un partido
interesante, debido a que ambos
necesitan los puntos para seguir
subiendo en la tabla.

Las oraciones compuestas, como


sabemos, tienen más de un verbo
conjugado. Pueden ser de dos tipos: Oraciones compuestas

coordinadas o subordinadas. Las


oraciones coordinadas son aquellas en
las que combinamos dos proposiciones
independientes a través de un conector Coordinadas Subordinadas

de enlace. Por otro lado, las oraciones


subordinadas son aquellas en que
establecemos una relación de El expresidente decidió
Stella decidió regresar
fugar del país, ya que
con su exesposo; es
dependencia entre dos proposiciones, decir, le rompió el
había robado millones
de dólares al pueblo
corazón a Ted.
una principal y una secundaria. El peruano.

conector marca dicha relación.

¿Puedes pensar en ejemplos de cada tipo de


oración? Veamos algunos.

Los engranajes han estado mostrando fallas técnicas, a pesar de haber pasado por
mantenimiento.
EJEMPLOS

Las laptops del segundo piso estaban fuera del rango de alcance de las redes
inalámbricas; sin embargo, el ingeniero de telecomunicaciones logró encontrar la
solución.

18
En este espacio, crea oraciones empleando conectores.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Se ha considerado el uso


correcto de la puntuación de
conectores en las oraciones
propuestas?

Dependiendo del tipo de oraciones que sean (coordinadas o subordinadas), podemos


puntuar de las siguientes maneras.

4.1. Conectores subordinantes

Fórmulas de puntuación de oraciones subordinadas

P(1), conector P(2)

Conector P(1), P(2)

 Empezamos a desarrollar un proyecto de automatización de muestras de sangre, pues


nos interesa contribuir con la mejora del ámbito de la salud en el país.
 Puesto que nos interesa contribuir con la mejora del ámbito de la salud en el país,
empezamos a desarrollar un proyecto de automatización de muestras de sangre.

19
Se denominan conectores subordinantes a aquellos que poseen una partícula
subordinante (como “que” y “si”). Esto origina que el verbo de la proposición que se
encuentra después de este tipo de conector sea un verbo subordinado.

Algunos ejemplos de conectores subordinantes son los siguientes: porque, debido a que,
puesto que, si bien, aunque, ya que, a pesar de que, pese a que, entre otros. También,
existen casos especiales de conectores subordinantes que no poseen una partícula
subordinante: pero, sino, mas, pues, entre otros.

Por lo tanto, las fórmulas para puntuar conectores subordinantes pueden replantearse:

P(1), conector P(2) → oración principal +, conector + frase subordinada

Conector P(1), P(2) → conector + frase subordinada, + oración principal

Como se observa, el conector ayuda a distinguir una idea de la otra. Ambas ideas se
complementan y pueden ir en cualquier orden, realizando los ajustes necesarios en la
puntuación.

4.2. Conectores coordinantes

Fórmulas de puntuación de oraciones coordinantes

P(1); conector, P(2)

P(1). Conector, P(2)

P(1); primera parte P(2), conector, segunda parte P(2)

 Es importante establecer protocolos en la empresa para resolver ciertas situaciones


inesperadas; por ejemplo, se debe reportar con el supervisor de turno cuando los
proveedores no cumplan con una entrega.
 Es importante establecer protocolos en la empresa para resolver ciertas situaciones
inesperadas. Por ejemplo, una de las medidas que se debe tomar es reportar con el
supervisor de turno cuando los proveedores no cumplan con una entrega.

20
 Es importante establecer protocolos en la empresa para resolver ciertas situaciones
inesperadas; se debe, por ejemplo, reportar con el supervisor de turno cuando los
proveedores no cumplan con una entrega.

Los conectores coordinantes, a diferencia de los subordinantes, no generan frases


subordinadas, sino que introducen otra proposición con verbo principal. Se diferencian
fácilmente de los subordinantes, puesto que no poseen ninguna partícula subordinante,
como “que” o “si” Es importante recordar que el punto seguido (.) se emplea para
señalar el fin de los enunciados en un párrafo, mientras que el punto y coma (;) es
empleado para separar proposiciones estrechamente vinculadas entre sí.

Estos son algunos ejemplos de conectores coordinantes:

sin embargo por ello no obstante por lo tanto

Asimismo además en cambio es decir

en primer lugar entonces luego por ejemplo

Entonces:

P(1); conector, P(2) → oración principal +; conector, + oración principal

P(1). Conector, P(2) → oración principal +. Conector, + oración principal

P(1); primera parte P(2) , conector, segunda parte de P(2) → oración principal
+ ;oración principal, conector, +

21
4.2.1. Tabla de conectores lógicos
Tipo de Puntuación Ejemplos
conectores recomendada

Aclaración a) Oración, a) La tecnología debe proponer alternativas para


conector, frase solucionar la insostenibilidad ecológica de Lima,
(es decir, en es decir, estrategias que mejoren los sistemas de
otras palabras, reaprovechamiento de recursos y de eliminación
dicho de otro de residuos sólidos.
modo)
b) Oración; b) La tecnología debe proponer alternativas
conector, oración estratégicas para solucionar la insostenibilidad
ecológica de Lima; es decir, esta área de
desarrollo debe empezar a pensar en estrategias
que mejoren los sistemas de reaprovechamiento de
recursos y la eliminación de residuos sólidos.

c) Oración. c) La tecnología debe proponer alternativas


Conector, oración estratégicas para solucionar la insostenibilidad
ecológica de Lima. Es decir, esta área de
desarrollo debe empezar a pensar en estrategias
que mejoren los sistemas de reaprovechamiento de
recursos y la eliminación de residuos sólidos.

d) Oración, conector d) La tecnología debe proponer alternativas para


que/la cual oración solucionar la insostenibilidad ecológica de Lima,
es decir que mejoren los sistemas de
reaprovechamiento de recursos y de eliminación
de residuos sólidos.

Ejemplificación a) Oración. a) Es posible que desde la ingeniería se


Conector, implementen formas de solución para el
(por ejemplo, a procesamiento de desechos. Por ejemplo, el
modo de cultivo de lombrices en unidades de compostaje
ejemplo, para manual puede procesar cantidades de hasta 0.25
ilustrar) toneladas por día de residuos orgánicos para
convertirlas en humus, fertilizante natural.

b) Oración. Frase b) Es posible que desde la ingeniería se


conector, oración implementen formas de solución para el
procesamiento de desechos. El cultivo de
lombrices en unidades de compostaje manual, por
ejemplo, puede procesar cantidades de hasta 0.25
toneladas por día de residuos orgánicos para
convertirlas en humus, fertilizante natural.

Causa a) Oración, conector a) Desde su aparición, las impresoras 3D han


oración modelado las secciones afectadas en su totalidad
(pues, ya que, de manera más exacta, pues han sido rediseñadas
puesto que, permanentemente.
debido a que)

22
b) Puesto que han sido rediseñadas
permanentemente, las impresoras 3D han
b) Conector oración, modelado las secciones afectadas en su totalidad
oración de manera más exacta

Consecuencia a) Oración; a) En la sociedad peruana, la inseguridad


conector, oración ciudadana se ha convertido en un problema social
(por ello, en de suma urgencia; por ello, es necesario contar
consecuencia, con una herramienta eficaz de vigilancia como los
en efecto, por lo drones.
tanto)
b) En la sociedad peruana, la inseguridad
b) Oración. ciudadana es un peligro muy vigente últimamente.
Conector, oración Por ello, es necesario contar con una herramienta
eficaz de vigilancia como los drones.

Ejercicios de puntuación de conectores lógicos

I) Los siguientes fragmentos son extractos de sumillas de tesis de egresados de


la Facultad de Ingeniería que han sido adaptados para este ejercicio.
Agrega coma, punto y coma, y punto según convenga. Presta atención a los
conectores lógicos.

La presente tesis expone el proceso de implementación BIM en la etapa de diseño de un


proyecto de edificación multifamiliar en la ciudad de Lima con la finalidad de reducir la
incertidumbre en el diseño en primer lugar se seleccionan los procesos más adecuados
para la ejecución de la implementación BIM en el caso de estudio en segundo lugar se
realiza un mapeo de procesos del diseño del producto para evaluar el método de diseño
tradicional de la empresa posteriormente se presenta el proceso de la implementación
BIM mediante las herramientas adaptadas y seleccionadas de acuerdo a las necesidades
y objetivos de la empresa finalmente se presentan los resultados de la implementación
BIM mediante indicadores de gestión y resultados cualitativos obtenidos a lo largo del
proceso de implementación.

FERNÁNDEZ, Giovanni
2016 Implementación BIM para la gestión del diseño en un proyecto de edificación multifamiliar.
Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en Ingeniería Civil. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.

23
La gestión de residuos es uno de los problemas críticos para las municipalidades debido
a que genera elevados costos logísticos y requiere de mucho tiempo para poder ser
gestionado de manera adecuada por ello es común que se contrate a empresas para
realizar este servicio aun cuando ello signifique por ejemplo tener costos más elevados
en el presente estudio se desarrolló un modelo matemático que permite mejorar la
gestión de residuos de un distrito cambiando el sistema de recolección con el objetivo
de que se disminuya los costos y las emisiones de gases se aplicó a uno de los distritos
que mayores problemas presenta para poder desarrollar una gestión de residuos óptima
ya que es uno de los más poblados del país y no cuenta con ingresos suficientes para
asegurar un servicio de gestión de residuos de calidad.

GILARDINO, Alessandro
2016 Propuesta de mejora en el sistema de gestión de residuos sólidos municipales en un distrito de
Lima Norte aplicando herramientas de investigación de operaciones. Tesis de licenciatura en
Ciencias e Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.

El mundo de la automatización y la robótica va avanzando con el paso del tiempo a un


ritmo acelerado en países desarrollados donde desde hace muchos años ya se vienen
usando robots en la industria sin embargo en últimos años los robots han dejado las
fábricas para pasar al ámbito social el objetivo de los robots sociales es que puedan
ayudar a los personas de forma eficaz en diversas actividades y por lo tanto puedan
tener la capacidad de comportarse como las personas y reaccionar ante sus acciones en
consecuencia es necesario que los robots tengan capacidad de percepción del ambiente y
las personas que los rodean una de las formas de percepción más comunes es la visión
por medio de cámaras que proveen información en 2D y 3D aunque diversos
investigadores han utilizado cámaras con robots humanoides todavía existen diversas
limitaciones que impiden al robot tener movilidad y evaluar los aspectos sociales de una
forma autónoma por ello la presente tesis plantea la creación de un dispositivo que
permita al robot tener la percepción visual necesaria para que pueda entender y evaluar
las conductas sociales de las personas que viven en su entorno.

LÓPEZ, José
2016 Módulo de sensor 3D externo para robots humanoides y su aplicación para el mejoramiento de la
interacción humano robot. Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en
Ingeniería Mecánica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería.

24
¿Cómo fue la experiencia de leer
estos textos? ¿Podríamos
entenderlos sin el uso de
conectores lógicos y sin la
puntuación adecuada?

II) A partir de la experiencia de leer textos desordenados sin puntuación de


conectores, trata de crear uno propio, de tema libre, usando conectores y su
correcta puntuación.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

25
¡Recuerda!

Los textos que redactamos deben poder ser entendibles para


todo aquel que los lea; es decir, debemos producir textos en
que nuestras ideas estén ordenadas. Por ello, el uso de
conectores, así como su correcta puntuación, son necesarios
en nuestra redacción. Finalmente, sin la correcta puntuación
de conectores, no hubieras podido entender este recuadro,
¿verdad?

Parte práctica

1. Lea los siguientes párrafos, y coloque o corrija los signos de puntuación que
considere pertinentes.

Normalmente se piensa que San Valentín se celebra desde hace poco y que surgió
por el interés de los grandes centros comerciales pero su origen se remonta a la
época del Imperio romano. Valentín, era un sacerdote que a finales del siglo III
ejercía en Roma. En esa época gobernaba el emperador Claudio II quien decidió
prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes porque en su opinión los
solteros sin familia eran mejores soldados ya que tenían menos ataduras. El
sacerdote sin embargo, consideró que el decreto era injusto y optó por no seguir las
órdenes dictadas por el gobernante. Por ello comenzó a celebrar en secreto
matrimonios de jóvenes enamorados. Claudio se enteró y como Valentín gozaba de
un gran prestigio en Roma, lo llamó a palacio. Aunque en un principio el emperador
mostró interés por el cristianismo el gobernador de Roma llamado Calpurnio no
dejó que se convirtiera. Así Claudio dictó la orden para que se encarcelara a
Valentín.

El oficial Asterius encargado de cuidar la prisión al darse cuenta que Valentín era un
hombre culto comenzó a llevar a su hija menor Julia para que la instruyera en las
letras. Julia quien era ciega desde su nacimiento era una joven preciosa y de mente
ágil. Valentín le leyó cuentos de la historia romana le enseñó aritmética, y le habló
de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentín confió en su sabiduría y
encontró apoyo en su tranquila fortaleza. Una tarde de invierno luego de sus

26
oraciones diarias Valentín gracias a intervención divina le devolvió la vista a Julia.
Este hecho estremeció a Asterius y su familia quienes se convirtieron al
cristianismo, sin embargo, este milagro no cambió la sentencia de Valentín. Al final
el débil emperador Claudio, ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero
del año 270. La joven Julia quien estaba muy agradecida con el santo plantó un
almendro de flores rosadas junto a su tumba.

Adaptado de:
MARTÍNEZ, Miguel
2017 “San Valentín”. Faro de Vigo. Madrid, 14 de febrero de 2017. Consulta:
http://www.farodevigo.es/opinion/2017/02/14/san-valentin/1622936.html

2. Utilizando la información dada, redacte nuevas oraciones en las que use la


coma de movimiento de circunstancial. Introduzca al menos dos de las
opciones propuestas.
a. Se legalizó la venta y el consumo de marihuana, sustancia conocida por
producir dependencia psicológica.
i. hace unos días
ii. en Uruguay
iii. tras largas discusiones en el senado uruguayo

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b. La Policía pudo detener a la banda de narcotraficantes más organizada


del país.
i. luego de varios meses
ii. con mucho esfuerzo
iii. en noviembre del 2009

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

27
c. Logró conseguir la beca especial que solo le daban a los alumnos que
tenían las mejores notas.
i. con esfuerzo y dedicación
ii. el año pasado
iii. después de varios intentos

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Mire las imágenes propuestas al final, escoja una y redacte un párrafo (8


oraciones como mínimo) relacionado a ella en el que use diferentes tipos de
comas y conectores.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
28
Imagen 1

29
Imagen 2

Imágenes de Pictoline (2017)

30
5. Mayúsculas y minúsculas

5.1. Mayúsculas

Criterio Ejemplos

● Jesús María
● el Mediterráneo
Lugares
● los Alpes
● El Salvador (nombre oficial)

● Ministerio de Educación
Nombres de organismos, instituciones, ● el Departamento de Logística
departamentos y asociados ● el Área de Administración y Finanzas
● la Biblioteca Nacional

● Código Penal
Todos los elementos significativos de
● la Declaración Universal de los
títulos de los textos o documentos de
Derechos Humanos
carácter jurídico o legal (fueros, códigos,
● Ley para la Ordenación General del
órdenes, leyes, decretos, etc.), documentos
Sistema Educativo
oficiales o históricos (tratados, acuerdos,
● Convención de Viena sobre el
declaraciones, etc.)
Derecho de los Tratados

Congresos, simposios, jornadas, ● I Congreso de Física Cuántica


encuentros, coloquios, exposiciones, ● Feria Nacional del Libro
ferias, festivales, etc. ● Encuentro de Jóvenes Poetas

● Premio Copé 2017


● Premio Príncipe de Asturias

No se coloca mayúsculas cuando el


Premios y condecoraciones
nombre propio del premio designa a la
persona que lo ha recibido:
Entrevistaron al nobel de literatura del año
pasado.

● El presidente anunció: “El quechua


Cita textual será enseñado como curso obligatorio
en todas las escuelas”.

La primera palabra del título de cualquier ● Doce cuentos peregrinos


obra de creación (libros, películas, ● El retrato de Dorian Gray
cuadros, esculturas, piezas musicales, ● La ciudad y los perros

31
programas de radio o televisión, etc.) ● Reporte semanal
Se exige el empleo de cursiva para todo el
título.

Los sustantivos y adjetivos que forman


parte del nombre de publicaciones ● El Comercio
periódicas (periódico, revista, boletín, ● La República
etc.) ● Revista de Psicología Actual
Se exige el empleo de cursivas para todo
el título.

● Ejército (institución) / ejército (grupo


de soldados)
● Iglesia (institución) / iglesia
Nombres que designan entidades
(edificio)
institucionales para diferenciarlos de su
● Gobierno (institución) / gobierno
significado común
(acción de gobernar)
● Policía (institución) / policía (un solo
efectivo policial)

● Ud.
Abreviaturas ● Dr.
● Sra.

● Unicef
Acrónimos lexicalizados como nombres
● Mercosur
propios
● Sedapal

32
5.2. Minúsculas

Criterio Ejemplos

● doña Marcela
● sor Paula
● Estimado doctor Martínez
Fórmulas de tratamiento, títulos y cargos, ● La ministra de Cultura
y profesiones ● El presidente del Perú
● El papa Francisco I
● Dirigirá la reunión el obispo de
Bogotá

● El examen final será el día viernes.


● El reporte debió entregarse en
Nombres de días, meses y estaciones febrero.
● Este verano ha sido el más caluroso
en años.

Nombres comunes genéricos que ● La ciudad de Lima


acompañan a los nombres propios ● La cordillera de los Andes
geográficos ● El lago Titicaca

● teoría de la relatividad
Leyes, teorías y principios científicos ● leyes de Newton
● teorema de Pitágoras

● ovni
Acrónimos lexicalizados como nombres
● radar
comunes
● láser

33
Ejercicios

I) Corrija el uso de mayúsculas y minúsculas las siguientes oraciones.


1. El Ingeniero Rodríguez, quien fue Gerente General el año pasado, ha decidido
renunciar a la empresa para trabajar en el ministerio de Transporte.
2. El Obispo de la Ciudad de Quito asistió a la tercera jornada mundial de la
juventud, evento que requirió coordinaciones precisas de la iglesia.
3. El tratado de Versalles, que se firmó el 28 de Junio de 1919, marcó el final de
la Primera Guerra Mundial.
4. El Ministro de Salud declaró que todos los hospitales de Lima contarán, a
partir de Marzo del 2018, con un centro de emergencias con tecnología de
punta, tal y como lo estableció el gobierno en el 2016.
5. La cantidad de efectivos policiales en villa María del Triunfo no es suficiente
para garantizar la seguridad en el distrito, explicó el Comandante de la policía
de la región.
6. La organización mundial de la Salud desarrolla Programas de Voluntariado
de distinta índole para ayudar a los más necesitados.

6. Acentuación

Veamos algunos cuadros de resumen sobre los tipos de vocales y las palabras que
pueden formarse al alternarlas.

Tipos de vocales
abiertas o fuertes (VA): a, e, o
cerradas o débiles (VC): i, u

Diptongo: unión de dos Hiato: separación de dos Triptongo: unión de tres


vocales en una sílaba vocales en sílabas diferentes vocales en una sílaba

ruiseñor saeta huaico


VC+VC VA+VA VC+VA+VC

caigan baúl Paraguay


VA+VC VA+VC VC+VA+VC

hueco aéreo luau


VC+VA VA+VA VC+VA+VC

34
Ahora, veamos qué tipos de palabras existen dependiendo de la ubicación de la sílaba
tónica (donde recae la mayor fuerza de voz). Recordemos qué normas de acentuación se
deben seguir.

Monosílabos Agudas
La sílaba tónica es la única sílaba. La sílaba tónica es la última sílaba.
Regla general de monosílabos: no llevan Regla: se tildan si terminan en “n”, “s” o
tilde, salvo en los casos de acentuación vocal. Si terminan en más de un grafema
diacrítica. consonántico NO llevan tilde.

Clasificación de las
palabras por ubicación de
la sílaba tónica y sus
reglas de acentuación

Esdrújulas
Graves
La sílaba tónica es la antepenúltima sílaba.
La sílaba tónica es la penúltima sílaba.
Sobresdrújulas
Regla: llevan tilde si terminan en cualquier
consonante que no sea “n” ni “s”. Si terminan La sílaba tónica es la anterior a la
en más de un grafema consonántico también antepenúltima sílaba.
se tildan. Regla: esdrújulas y sobresdrújulas siempre se
tildan.

6.1. Acentuación diacrítica

6.1.1. Monosílabos
Preposición de dé Forma del verbo dar
De todas, siempre fuiste mi Dé galletas a los niños
favorita. disfrazados.

Sustantivo (letra)
La tecla de mi laptop está
malograda.

Artículo el él Pronombre personal


El cómic es mucho mejor que la Él siempre ha sido la mejor de
serie. mis casualidades.

Conjunción adversativa mas más Adverbio, adjetivo, pronombre


Te amé, mas nunca te lo dije. -Flash es más rápido que
cualquier otro superhéroe.
-Échale más mantequilla al
pan.
-De ti no quiero más.
35
Conjunción con valor de suma
o adición
Uno más uno a veces es uno.

Adjetivo posesivo mi mí Pronombre personal


Mi mejor producción de memes Me prometí a mí misma dejar
siempre te la dediqué. atrás todo lo negativo de
aquella relación.
Sustantivo (nota musical)
Deberíamos tocar ese segmento
de la canción en mí.

Pronombre, con distintos se sé Forma del verbo ser o saber


valores -Sé valiente y confiesa lo que
Se arrepiente de haberle roto el sientes.
corazón a su señorita -Yo sé bien que no podrás
enamorada. borrarme de tu memoria.

Conjunción con distintos si sí Adverbio de afirmación


valores Sí, te amo.
-Dime si esto es amor.
-¡Cómo voy a perdonarte si
publicaste nuestra vida en
Confesiones PUCP! Pronombre personal reflexivo
Vive en un mundo de mentiras,
fabricando fantasías para sí
misma.

Sustantivo
(aprobación/sentimiento)
Me dio el sí después de
dejarme en “visto” algunas
horas.

Pronombre personal te té Sustantivo (planta o infusión)


Te mando flores que recojo en ¿Te invito un té mientras
el camino. hablamos de nosotros?

Sustantivo (letra)
La doble te en tu nombre lo
hace diferente.

Posesivo tu tú Pronombre personal


Llévame en tu bicicleta. Tú ya sabes cómo es.

36
6.1.2. Polisílabos

Adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué, quién

Se tildan cuando poseen valor interrogativo o exclamativo.


Interrogativos
y
- ¿Qué es el Coloquio de Estudiantes de Literatura?
exclamativos
- ¿Dónde se llevará a cabo ese evento?
- No sé cómo responderles; deberíamos entrar a su página de
Facebook para averiguar.

6.2. Reglas de acentuación en hiatos y diptongos

Hiato acentual Diptongos: vocales cerradas (iu o ui)


Cuando se presente un caso de Esta combinación no se separará en la
hiato, se tildarán la i o la u (vocales escritura, aunque no sea así en la
cerradas) solo si son tónicas y están pronunciación. A las palabras que tengan
junto a cualquier vocal abierta (a, e, esta combinación se les aplicarán las reglas
o). generales de acentuación de polisílabos.

Transeúnte: aunque es grave Fluido: no se tilda por ser palabra grave


terminada en vocal, se tilda por terminada en vocal.
hiato acentual.
Cuídalo: se tilda por ser esdrújula.
Freír: es aguda terminada en
consonante que no es ni “n” ni “s”, Lingüística: se tilda por ser esdrújula.
pero se tilda por hiato acentual.

6.3. Reglas de acentuación en palabras compuestas

Toda palabra compuesta por más de una raíz se rige por las
reglas del uso de la tilde de polisílabos.
Caso 1
Palabras Ejemplos:
compuestas sin ciempiés (palabra aguda, regla general)
guion decimoséptimo (palabra esdrújula, regla general)
cortaúñas (palabra grave, hiato acentual)

A cada miembro de las palabras separadas por guion se le


aplicará las reglas de la tilde de polisílabos.
Caso 2
Palabras
Ejemplos:
compuestas con
peruano-japonés
guion
físico-químico

37
Los adverbios terminados en -mente se tildarán si el adjetivo
original que los compone lleva tilde.
Caso 3
Adverbios Ejemplos:
terminados en ágilmente (ágil + mente)
mente rápidamente (rápida + mente)
cruelmente (cruel + mente)

6.4. Observaciones importantes sobre acentuación

A las letras mayúsculas también aplican las reglas de acentuación.

Mayúsculas Ejemplos:
África
PERÚ

Existen palabras que presentan más de una acentuación prosódica;


es decir, admiten recibir el acento en dos sílabas distintas. En esos
casos, se acepta su escritura tanto con tilde como sin ella.
Palabras
con doble Ejemplos:
acentuación alveolo / alvéolo
periodo / período
video / vídeo
chofer/ chófer

Palabras Se respeta la escritura del idioma original y se escribe en cursiva.


extranjeras
no catering
adaptadas gourmet

Palabras Se tildan según las reglas generales de acentuación gráfica.


extranjeras
adaptadas béisbol
esmoquin

38
Ejercicios

I) Coloque las tildes donde considere necesario.

a) Isaac Humala, padre del expresidente Ollanta Humala, manifesto que sentia
una profunda decepcion luego de que se descubriera que recibio tres
millones de dolares por parte de la organizacion Odebrecht.

b) Los aportes politicos que el Partido Nacionalista recibio durante la pasada


campaña presidencial no necesariamente estan vinculados a un acto de
corrupcion. Es probable que estos pagos se hayan realizado con otro
objetivo.

c) El papa Francisco se ha caracterizado, desde que asumio el cargo de sumo


pontifice, por criticar el estilo de vida de los catolicos. Por ejemplo, a inicios
del 2017 critico que algunas personas se declaran muy catolicas, pero tratan
injustamente a sus empleados, no ayudan al projimo, son corruptos, entre
otros.

d) Cientificos de la revista Nature hallaron un sistema de siete planetas de un


tamaño similar al de la Tierra. Ellos afirman que estos giran alrededor una
estrella ultrafria, denominada Trappist-1.

e) Es muy comun escuchar la frase “para ser catolico como ese, mejor ser
ateo”. Este enunciado representa una critica a las personas que no practican
lo que profesan.

f) La deuda que tenia aquel importante club de futbol de la region aumento de


manera considerable. La Sunat ha informado que dicha deuda tendra que ser
cancelada en los proximos diez años.

g) El presidente estadounidense indico en su ultima conferencia de prensa que


se esta deportando a pandilleros y traficantes de droga de muchos estados del
pais. Trump no afirmo con seguridad cuales son los criterios utilizados para
estas deportaciones.

h) Gran parte de sus promesas de campaña causaron indignacion en la mayoria


de la poblacion. Sin embargo, cuando estas propuestas fueron ejecutadas, los
indices de inseguridad disminuyeron; por ello, si bien una minoria aun se le

39
oponia, la mayor parte de ciudadanos respaldaron al presidente en las
próximas reformas que decidio aplicar.

i) El excelente deportista jamaiquino habia ganado mas medallas de oro que


nadie en su pais. Pese a sus condecoraciones, el creia que todavia estaba apto
para competir en las siguientes Olimpiadas.

j) El Ministerio de Educacion ha abierto una convocatoria para los docentes.


La propuesta tiene como objetivo ofrecer mas de 4000 plazas para profesores
de todo el pais. Es importante recalcar que las interrogantes sobre cuanto
recibiran de remuneracion o cuando podran desempeñar sus cargos seran
respondidas una semana antes del inicio del proceso.
k) Las autoridades se encuentran en una investigacion para descubrir cual fue la
causa de muerte de Kim Jong-Nam, hermanastro del lider de dicho pais.
Segun los analisis realizados, se detecto una sustancia quimica mortal en su
organismo.
l) Muchos fanaticos del septimo arte esperan ansiosos la ceremonia de los
Premios Oscar. A diferencia de otros años, en el 2017 gran parte de las
peliculas nominadas han estrenado antes de la premiacion, lo cual ha
generado alegria entre los seguidores de la Academia.

Recuerda que puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para obtener mayor información
sobre el tema.

Enlace: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016/04/04/cinco-curiosidades-
que-no-sabias-acerca-de-la-tilde/

40
Tema 3: Normativa gramatical

Contenido
1. CONCORDANCIA NOMINAL ....................................................................................... 3

1.1. Principales casos ................................................................................................... 3

1.1.1. Concordancia entre núcleo de frases nominales y sus modificadores ........ 3

1.1.2. Concordancia entre núcleo de sujeto y su modificador en complemento


predicativo................................................................................................................. 4

1.1.3. Concordancia entre sustantivo como tratamiento y su modificador ........... 4

1.1.4. Caso especial: discordancia por cacofonía entre determinante y sustantivo


4

1.2. Errores de discordancia nominal ........................................................................... 6

2. CONCORDANCIA VERBAL ......................................................................................... 6

2.1. Concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado ...................... 7

2.2. Concordancia de sujeto con “con”, “además de”, “junto con” y similares ......... 10

2.3. Concordancia de sujeto conformado por núcleo colectivo o núcleo cuantificador


10

2.3.1. Concordancia del sujeto conformado por núcleo colectivo ...................... 11

2.3.2. Concordancia de sujeto conformado por núcleo cuantificador +


modificador indirecto plural ................................................................................... 11

2.4. El verbo “haber” ................................................................................................. 13

2.5. Falsa concordancia entre adjetivo y adverbio ..................................................... 16

2.6. Concordancia entre clíticos y objetos directo e indirecto ................................... 19

3. DEQUEÍSMO ............................................................................................................ 25

4. QUEÍSMO................................................................................................................. 25

5. CASOS ESPECIALES QUE ADMITEN LAS DOS FORMAS ............................................ 27

6. VERBOS REGULARES .............................................................................................. 31


1
6.1. Casos frecuentes en verbos regulares ................................................................. 32

6.2. Verbos en –ear y en –iar ..................................................................................... 32

7. VERBOS IRREGULARES ........................................................................................... 33

7.1. Verbo doler ......................................................................................................... 33

7.2. Verbo haber ......................................................................................................... 34

7.3. Verbo errar .......................................................................................................... 34

7.4. Verbos que diptongan las vocales “e” u “o” ....................................................... 36

7.5. Verbos irregulares que siguen un modelo de conjugación ................................. 37

8. EL USO DEL CONDICIONAL Y EL SUBJUNTIVO ........................................................ 49

2
Tema 3: Normativa gramatical

I. CONCORDANCIA

Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales ─género, número


y persona─ entre distintos elementos variables de la oración (RAE 2005). Si no se
respeta esto, se incurre en un error llamado discordancia.

1. Concordancia nominal

El sustantivo guarda una estrecha relación con el adjetivo y el determinante que lo


modifican.

Un libro antiguo
Las investigaciones científicas
determinante núcleo del sujeto modificador
(DT) (DT) (MD)

Parte de esta relación se evidencia en un fenómeno conocido como concordancia


nominal (identidad de los accidentes gramaticales de género y número).
Para agilizar la explicación de cómo concuerdan cada núcleo con un modificador o
complemento en las oraciones de cada caso, se ha asignado los siguientes colores a cada
género gramatical:

femenino
masculino

1.1. Principales casos

1.1.1. Concordancia entre núcleo de frases nominales y sus modificadores


Los núcleos del sujeto coordinan en número y género con el adjetivo que lo modifica.
Si hay más de dos núcleos en singular, el modificador coordina con estos en plural.
La corrupción y la manipulación públicas resurgieron.

3
Si alguno de ellos varía en género, el modificador siempre coordina en masculino.
La corrupción, la manipulación y el engaño públicos resurgieron.

1.1.2. Concordancia entre núcleo de sujeto y su modificador en complemento


predicativo
También, se establece la concordancia nominal entre el sustantivo que funciona como
núcleo de sujeto y el adjetivo que, además de modificarlo, se ubica como complemento
predicativo de la oración. El complemento predicativo es el complemento que, en las
oraciones de predicado verbal, complementa a la vez a un verbo y a un sustantivo.
Ejemplo:
La corrupción, la manipulación y el engaño Son propios de la dictadura.

1.1.3. Concordancia entre sustantivo como tratamiento y su modificador


La concordancia no se establece entre el adjetivo y el sustantivo, sino entre el adjetivo y
el elemento de la realidad al que el sustantivo refiere. Algunos de estos son usted,
señoría, majestad, santidad.
Ejemplo:
Su majestad presenció satisfecho la decapitación.
[el rey]

Usted ha sido invitada a La conferencia decapitación.


[la estudiante]

1.1.4. Caso especial: discordancia por cacofonía entre determinante y


sustantivo
Los sustantivos femeninos en singular que empiezan en a- o en ha- acentuada usan el
determinante 'el' en lugar de 'la' para impedir la cacofonía; sin embargo, no cambian de
género. Esta regla no se aplica con otros determinantes (demostrativos, numerales,
posesivos, etc.). Otros sustantivos con los que se aplica esta regla son los siguientes:
agua, aula, ala, hada, alma, ave, hacha, asta, hambre, ánfora, etc.

4
Ejemplo:
La aula donde se realizarían las inscripciones estaba cerrada. (cacofonía)
El aula donde se realizarían las inscripciones estaba cerrada. (Se evita la
cacofonía.)

Los aulas donde se realizarían las inscripciones estaba cerrada.


Las aulas donde se realizarían las inscripciones estaba cerrada.

Autoevaluación

Corrige los errores de concordancia en los ejercicios propuestos.

1. El ánfora se instaló en la aula equivocada, lo cual generó que los asignados a dicha
mesa de votación tuvieran que esperar aproximadamente dos horas bajo el sol.
2. A pesar de que el terreno no era rocoso o arcilloso, el guía que nos acompañó y
enfatizó que es indispensable contar con un saco de dormir y una carpa nuevas,
además de linternas y lámparas.
3. Algunos directores de cine, actrices, activistas y escritores musulmanas han
rechazado la prohibición del ingreso de ciudadanos de sietes países de Medio
Oriente, interpuesta por el presidente estadounidense Donald Trump.
4. En la nueva bioferia, ofrecieron verduras como pimientos y papas rojas, pollo
orgánico, leche y queso vegano, y productos de belleza naturales.
5. El crítico destacó, en su columna, que la exposición mostró fotografías y esculturas
logrados, emocionantes e impactantes; sin embargo, las pinturas carecieron de
originalidad.

5
1.2. Errores de discordancia nominal
Los errores de discordancia nominal se cometen, especialmente, cuando hay lejanía
física entre el complemento predicativo y el núcleo al cual modifica:

Es incorrecto Es correcto

● La comida que sirvieron estuvo delicioso. ✓ La comida que sirvieron estuvo deliciosa.

● Le pidió prestado a Rebeca su mochila. ✓ Le pidió prestada a Rebeca su mochila.

● La grabación de videos está prohibido. ✓ La grabación de videos está prohibida.

Autoevaluación

Corrige los errores de concordancia en los ejercicios propuestos.

1. Los avances de la nanomedicina son rápidas y, pronto, podrán ser empleados en el


tercer mundo con total seguridad.
2. La comida nikkei, una fusión gastronómica peruano-japonesa, es considerada por
muchos comensales como innovador y sofisticado.
3. Las casas, los departamentos y los almacenes de las zonas afectadas por el huracán
Katrina, que sucedió en el 2005, permanecen vacías.
4. Algunas personas mediáticas, como Carlos Alcántara, Wendy Sulca, Ricardo Morán
y Melania Urbina, están comprometidos con la campaña que ha impulsado el
Ministerio de Educación para concientizar a la población sobre temas de equidad de
género.

2. Concordancia verbal
La concordancia verbal se establece como la coincidencia obligada de número y persona
entre el sujeto y el verbo de una oración.

6
Para agilizar la explicación de cómo concuerda el núcleo del sujeto(NS) con el núcleo
del predicado(NP) en de cada caso, se ha asignado los siguientes colores a cada número:

Singular
Plural

Además, se ha considerado separar con corchetes las dos partes estructurales de la


oración con corchetes. Por ello, las oraciones estarán estructuradas de la siguiente
manera:
[sujeto] [predicado]

2.1. Concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado

Una de las reglas básicas en concordancia gramatical es que el núcleo del sujeto (NS)
concuerde con el núcleo del predicado (NP) en género y número.

[La marinera] [tuvo su origen en la zamacueca chilena].

[Los efectos del Descubrimiento de América] [empezaron de inmediato].

Si el sujeto es compuesto (si tiene más de un núcleo), el verbo debe ir en plural:


[La TBC y el cáncer] [cobraron gran cantidad de vidas sendos siglos XIX y XX].

[Tanto Fujimori como Vladimiro] [han sido sentenciados por varias condenas].

Recomendación

Una manera más rápida de revisar esta concordancia es


revisando el número del determinante que afecta
directamente al sujeto y el número en que se encuentra el
verbo (NP), ya que aquel debe ya coordinar con el NS en
género y número.

7
✗ [Los resultados de la prueba PISA] [planteó una discusión acalorada].
✓ [Los resultados de la prueba PISA] [plantearon una discusión acalorada].

✗ [Los médicos que elaboraron el diagnóstico] [no tomó en cuenta mi historia].


✓ [Los médicos que elaboraron el diagnóstico] [no tomaron en cuenta mi historia
médica].

Nota

Esta estrategia no funciona cuando el núcleo del sujeto


está conformado por cuantificador (ver 2.3.2.) ni cuando
se conjuga con verbos copulativos ser, estar que
coordinan con atributos en plural.

✗ [El problema] [era las constantes peleas].


✓ [El problema] [eran las constantes peleas].

✗ [Una causa de las adicciones] [es los problemas familiares].


✓ [Una causa de las adicciones] [son los problemas familiares].

Si el sujeto es compuesto, el verbo debe ir en plural.

Incorrecto Correcto

● [Marie y Pierre Curie] [ganó el ✓ [Marie y Pierre Curie] [ganaron el


Nobel]. Nobel].

● [El matrimonio Curie] [ganaron el ✓ [El matrimonio Curie] [ganó el


Nobel]. Nobel].

8
Autoevaluación

Resuelve los siguientes ejercicios

1. Completa el espacio en blanco con la conjugación correcta para lograr una adecuada
concordancia.
a) Los recientes estudios epidemiológicos _______________(determinar) que la
causa principal de los casos de dengue en el norte es el fenómeno del Niño.
b) Galileo y Copérnico ________________(representar) a las dos grandes teorías
que explican el cómo entender el universo.
c) La Procuradoría _____________(recuperar) veinticinco millones de dólares del
periodo de corrupción de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.
d) El islamismo, catolicismo y judaísmo ______________(ser) religiones que tienen
surgieron en el actual Medio Oriente.

2. Marca la alternativa que contenga una correcta concordancia.


a) Se mejoró el entrenamiento y el resultado en las preparaciones deportivas para las
Olimpiadas Panamericanas.
b) Las tecnologías de la información trabaja con diversos soportes para garantizar un
buen trabajo en el ámbito educativo.
c) El centralismo, la exclusión social y la pobreza fueron causas del surgimiento de
los movimientos terroristas Sendero Luminoso y MRTA en la década del 80.

3. Elabora una oración compuesta con verbo copulativo plural que coordine con
atributo en plural.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9
2.2. Concordancia de sujeto con “con”, “además de”, “junto con” y similares
Un sujeto compuesto puede presentar sus núcleos unidos no solo con la conjunción “y”,
sino también con las preposiciones “con”, “además de”, “junto con”, etc. y la
concordancia deberá ser en plural:

✗ [Marie Curie con su esposo] [descubrió el radio y el polonio].


✓ [Marie Curie con su esposo] [descubrieron el radio y el polonio].
✓ [Marie Curie junto con su esposo] [descubrieron el radio y el polonio].

No obstante, si la frase encabezada por “con”, “además de”, “junto con”, etc. se
considera complemento circunstancial de compañía (C.C. Compañía) fuera de su lugar,
esta deberá estar entre comas y la concordancia deberá ser en singular:

✗ [Marie Curie, con su esposo,] [descubrieron el radio y el polonio].


Sujeto C.C. Compañía NP

✓ [Marie Curie, con su esposo,] [descubrió el radio y el polonio].


Sujeto C.C. Compañía NP

✓ [Marie Curie, junto con su esposo,] [descubrió el radio y el polonio].


Sujeto C.C. Compañía NP

Recomendación

Para saber si, dado el contexto de la oración, esta


proposición se entiende como sujeto compuesto o
como complemento circunstancial de compañía debe
guiarse por las comas.

2.3. Concordancia de sujeto conformado por núcleo colectivo o núcleo


cuantificador
Antes de estudiar estos tipos de concordancia, diferenciemos colectivos de
cuantificadores:

10
2.3.1. Concordancia del sujeto conformado por núcleo colectivo
Si el sujeto tiene como núcleo un colectivo, un sustantivo singular referido a un grupo
específico de personas, animales u objetos (rebaño, recua, ejército, clero, etc.), el verbo
debe ir en singular.

Incorrecto Correcto

● [El enjambre] [produjeron buena miel].


✓ [El enjambre] [produjo buena miel].
● [La tropa][se enfrentaron a otra en el
✓ [La tropa][se enfrentó a otra en el alba].
alba].

2.3.2. Concordancia de sujeto conformado por núcleo cuantificador +


modificador indirecto plural
Si el sujeto contiene como núcleo un sustantivo cuantificador modificado
indirectamente por un sustantivo en plural, se admite la concordancia tanto en singular
como en plural.

11
Es correcto

✓ [La mayoría de alumnos] [llegó temprano].


✓ [La mayoría de alumnos] [llegaron temprano].

Es correcto

✓ [Un tercio de los salones] [optó por no recuperar la clase].


✓ [Un tercio de los salones] [optaron por no recuperar la clase].

Sin embargo, cuando al verbo le sigue un complemento predicativo, solo es aceptada la


concordancia en plural.

✗ [Un gran porcentaje de las investigaciones] [es destinado a desarrollar curas].


Masc. Sg. Fem. Pl. Mas. Sg.

✓ [Un gran porcentaje de las investigaciones] [son destinadas a desarrollar curas].


Masc. Sg. Fem. Pl. Fem. Pl.

Autoevaluación

Resuelve los siguientes ejercicios


1. Marca la alternativa que contenga una correcta concordancia.
a) Es gente que merecen nuestra amistad.
b) Una infinidad de postulantes se presentaron al examen de admisión.
c) Un buen porcentaje de peruanos disfrutaron de la visita de Obama.
d) El clero católico organizaron una marcha en contra del aborto legal.

2. Marca la alternativa que contenga una correcta concordancia


a) La apicultura promociona la crianza de enjambres que produce miel de alta
calidad para la venta en masa.
b) El Ejército peruano ganó el conflicto con Ecuador, el cual empezarían con la
ambición de tierras fronterizas en el norte nacional.

12
c) Gran cantidad de teorías es destinado a la explicación del funcionamiento de la
naturaleza y el universo.
d) N.A.

3. Marca la alternativa que contenga una correcta concordancia


a) Un buen número de obras publicadas en Perú es vendidas solo en la ciudad de
Lima.
b) Un centenar de huacos eróticos de la cultura Moche fueron saqueados y
vendidos al extranjero de forma ilícita.
c) La familia, según la doctrina católica y los estudios antropológicos, es el núcleo
de toda sociedad.

4. Elabora una oración compuesta que contenga un núcleo colectivo.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Elabora una oración compuesta que contenga un núcleo cuantificador.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.4. El verbo “haber”


Este se conjuga, en su forma impersonal, siempre en tercera persona singular. Se
presenta en su forma simple (“hubo”, “habrá”, “había”) o en su forma compuesta (“ha
habido”). Para detectar fácilmente este caso, se puede tratar de reemplazar el verbo
“haber” por “existir”

13
Ejemplo

Es importante recordar que el verbo “haber” puede usarse en plural cuando va


acompañado por un verboide y está funcionando como verbo auxiliar.

Los hijos de María han comido muchas galletas de chocolate.


Masc.Pl. Pl.

Espero que los hijos de María hayan comido muchas galletas de chocolate.
Masc.Pl. Pl.

Note, a continuación, todas las formas de conjugación que posee este verbo:

14
Además, todas las formas compuestas del verbo “haber” deben ser conjugadas en
singular. Observe el siguiente gráfico:

Autoevaluación

Resuelve los siguientes ejercicios


1. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado del verbo “haber”.
a) En esa institución educativa, continúan habiendo profesores poco capacitados.
b) Vanessa ha leído muchas novelas relacionadas con la narrativa de Bolaño.
c) Claudia afirmó que hubieron diversas manifestaciones de insatisfacción en el
salón de clase.
d) Soledad cree que en el futuro habrán diversas formas de comunicarse de manera
telepática.

2. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado del verbo “haber”.


a) A pesar de que siguen habiendo críticos de la narrativa de Roth, esta sigue siendo
muy popular.
b) La directora del colegio informó a los profesores que habrán diversas
implementaciones al currículo escolar.

15
c) Ha de haber una dimensión paralela en la que los seres humanos puedan evitar la
desigualdad, la injusticia y las guerras.
d) N.A.

3. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado del verbo “haber”.


a) Los funcionarios del Estado habían propuesto diversas soluciones para aminorar
la inseguridad ciudadana.
b) Hubieron muchos conflictos diplomáticos, pero, finalmente, se acordó la paz.
c) Habrán diversos debates acerca de si el Perú debería ser la sede de los Juegos
Panamericanos 2019.
d) Alejandra asegura que continúan habiendo formas de violencia de género que no
son físicas, sino más bien psicológicas.

4. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado del verbo “haber”.


a) La única forma de llevar a cabo la reconstrucción de Piura es que haya más
presupuesto estatal para ello.
b) Han habido muchas quejas debido a la confusión sucedida este año al entregar el
premio cinematográfico dedicado a la mejor película.
c) A causa de que el heredero del grupo Samsung irá a prisión por su implicación en
un escándalo de soborno, habrán muchas personas que dejen de consumir los
productos de la marca.
d) Sharie asegura que hubieron diversas manifestaciones de machismo en ese spot
publicitario que deben ser denunciadas.

2.5. Falsa concordancia entre adjetivo y adverbio


Los adverbios no poseen accidentes de número ni género; por lo tanto, no se produce
una concordancia con el elemento al que modifican, el cual puede ser un verbo, un
adjetivo u otro adverbio.

16
Es fundamental recordar que no se deben confundir los determinantes “medio” y
“media” con el adverbio “medio”. En ese sentido, se puede cometer el mismo error
con los otros adverbios “bastante”, “poco” y “mucho”. Recordemos que los
determinantes son palabras que limitan o especifican el significado de los sustantivos.
En ese sentido, en el primer ejemplo, observe que el determinante “media” designa la
porción consumida de la galleta, mientras que el adverbio “media” modifica al adjetivo
“podrida”. En el segundo caso, note que el determinante “bastantes” hace referencia a
la cantidad de libros leídos, pero el adverbio produce la variación del adjetivo
“interesantes”.

Autoevaluación

Resuelve los siguientes ejercicios:


1. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de los adverbios.
a) Las declaraciones oficiales del Gobierno de Corea del Norte con respecto a la
muerte del hermano del presidente son medias ridículas: murió de un ataque
cardíaco.
b) Las películas de Miyazaki son consideradas por la crítica como films bastantes
feministas.

17
c) La estética del color en las películas de Wong Kar-Wai es bastante genial.
d) N.A.

2. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de los adverbios.


a) Las dos películas de Street Fighter son poco elaboradas en comparación a los
videojuegos originales.
b) El movimiento cinematográfico de vanguardia danés, Dogma 95, es considerado
por muchos críticos como una corriente con reglas medias rígidas.
c) El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ha mantenido durante mucho
años su vigencia como el festival de cine alternativo latinoamericano más
importante.
d) Bastante personas deciden optar por el vegetarianismo debido al maltrato animal
producido por la industrialización de la producción alimentaria.

3. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de los adverbios.


a) Mircea Cărtărescu, candidato al Premio Nobel, es medio conocido en países de
habla hispana.
b) El canon literario peruano ha ignorado de maneras bastantes indignantes los textos
de Oswaldo Reynoso.
c) En la década de los noventa, en el Perú, hubo una epidemia de dengue que fue la
causante de mucha pérdidas humanas.
d) The Smiths es una banda de rock alternativo con muchos seguidores que se
consideran medios melancólicos.

4. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de los adverbios.


a) La nueva consola de Nintendo posee muchas funciones bastantes híbridas que sus
predecesores no incluían.
b) Samuel L.Jackson ha interpretado a sus mejores personajes en menos de quince
minutos, lo cual lo convierte en un actor bastante versátil.
c) El creador de la tira cómica “Gaturro” está involucrado en una situación media
18
vergonzosa: por diversas acusaciones de plagio.
d) David Bowie no es solo un exponente bastantes importante del rock
contemporáneo, sino también de la transgresión como manera de entender el arte.

2.6. Concordancia entre clíticos y objetos directo e indirecto


Los clíticos son los pronombres personales de objeto directo- lo, la, los, las -o indirecto-
les, les. Estos deben establecer concordancia con el término al que se refieren con
respecto a los accidentes de género, número y persona.

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para seguir
aprendiendo sobr el tema:

ALDANA, Julio y Gabriela NAVARRO


2014 “Errores frecuentes en la concordancia”. En Blog de Redacción PUCP.
Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/08/27/errores-frecuentes-
de-concordancia/

19
Autoevaluación

1. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de la concordancia vista


anteriormente.
a) La libreta de notas se las entregué a los papás de Juan.
b) El secretario del presidente era el encargado de enviarle a los funcionarios el
documento que contenía las propuestas económicas anuales.
c) Es una creencia popular que Papa Noel les entrega juguetes a todos los niños del
mundo el día de Navidad.
d) Claudia considera que sus alumnos deben ser autónomos, por lo que solo le
corrige lo que considera indispensable.

2. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de la concordancia vista


anteriormente.
a) No es común que el ministro de Economía le asigne el mismo presupuesto anual
a todos los demás ministerios.
b) El Estado debería poder suministrarle a todos los ciudadanos un servicio de
salud integral.
c) Las universidades privadas deberían proporcionales a los alumnos
certificaciones internacionales para validar la culminación de sus carreras en el
extranjero.
d) El director de cine más aclamado por la crítica debe proporcionarles al
espectador una especie de catarsis.

3. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de la concordancia vista


anteriormente.
a) El Estado español le concede a las producciones cinematográficas nacionales
subvenciones que cubren el 17% de sus gastos.

20
b) Es ilegal que un partido político le obsequie al electorado productos de primera
necesidad.
c) Después de la ceremonia de toma de mando, al presidente les son otorgadas
todas sus facultades para gobernar.
d) Aún es desconocida la razón por la cual la memoria selecciona ciertos recuerdos
y otros no para almacenar; sin embargo, se especula que esta razón está
relacionada con que los que son guardados le proporciona al individuo mucho
dolor o mucha felicidad.

4. Marca la alternativa que contenga un uso adecuado de la concordancia vista


anteriormente.
a) La panelista de un talk show le propinó una cachetada a su supuesto marido
infiel.
b) Tanto para Light Yagami como para Juan Pablo Castel, asesinar criminales es
una forma de garantizarle a las personas un óptimo de bienestar social.
c) El profesor Utonio les agregó otros ingredientes a la Sustancia X, por lo que, tras
una explosión, nacieron Las chicas superpoderosas.
d) N.A

Ejercicios

Corrija la concordancia donde sea necesario en las siguientes oraciones:

1. Hubieron grandes transformaciones mundiales luego de que la navegación marítima


del siglo XV mejoraran las embarcaciones y los métodos de medición y ubicación
en ultramar.

2. Según A. Quiroz, la corrupción que empezaron en Perú los españoles continuaron


durante la etapa republicana hasta nuestros días.

21
3. La termodinámica no solo estudia los cambios en la temperatura de los cuerpos en
movimiento, sino que, además, estudia las variaciones que puede tener estos en
reposo.

4. Un buen indicador del progreso del país son las diversas mejoras en los índices de
pobreza, la reducción de la corrupción y avances en salud pública.

5. Durante la Primera Revolución Industrial, las personas de Europa vivió una


transformación en sus modos de vida.

6. La migración peruana de las décadas del noventa y dos mil tuvieron un papel
importante en la activación de la economía nacional, ya que la inflación producida
en los ochenta habían afectado a todos los niveles sociales en relación a la falta de
empleo.

7. La mayoría de los posibles financistas le dijeron a Colón que sus ideas eran
incoherentes, ya que el conocimiento de la época determinaba que la Tierra era
plana.

8. Hubieron enormes consecuencias producidas por el calentamiento global en los


últimos años, por lo que las autoridades deben tomar medidas pronto.

9. Las narraciones medias absurdas y cínicas del escritor contemporáneo famoso lo


condujeron a ganar millones de dólares en una sociedad en la que reina el
capitalismo y la desesperanza.

10. Con el objetivo de preservar las relaciones diplomáticas entre esos países, se
decidió que el presidente debía darle las gracias a los embajadores chinos.

11. La pitonisa pronosticó que, en los próximos años, habrán múltiples guerras y
desastres naturales como castigo a la desigualdad que provoca el sistema capitalista.

12. Los profesores de secundaria del colegio del pueblo tenían como objetivo
dinamizar los métodos de enseñanza, pero el resultado fue que las clases se
volvieron medias aburridas para los alumnos.

13. Después de muchos años, el hombre se dio cuenta que muchos conflictos habrían
podido evitarse si le hubiera prestado más atención a sus hijos.

14. Las narraciones de la joven escritora eran medias parecidas a las de Bolaño; sin

22
embargo, en estas existían elementos novedosos que caracterizaban su talento.

15. La renuncia oficial las entregó el empleado al ver que su trabajo no era lo
suficientemente apreciado.

16. La única esperanza del pueblo era que, en el futuro, hayan más ánimos de resistir a
la corrupción y a la injusticia.

II. ANACOLUTO

El anacoluto es la inconsecuencia (que es la ausencia o presencia innecesaria,


generalmente, de una preposición) en la construcción del discurso (DLE 2017).

Ejemplo de anacoluto

23
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para seguir
aprendiendo sobre el tema:

PONCE DE LEÓN, Hugo y Pedro GONZÁLES


2014 “El anacoluto”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/09/10/el-anacoluto/

Ejercicios

En las siguientes oraciones, identifique los errores de anacoluto y corríjalos:


1. La ONG de animales le interesa encontrar cachorros abandonados.
2. En la comunidad judía de Estados Unidos, reúne cada año a más de una doce de
compatriotas.
3. La Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se
agrupan en 17 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales
reconocibles.
4. Lo que debemos actuar es con conciencia ante los desastres naturales. Por ello, no
debemos contaminar los ríos ni los mares.
5. Buenos Aires crean un sistema de ambulancias en zonas de difícil acceso.

24
6. Peter Landerman, lingüista, los jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano a
unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana, de las cuales en la actualidad
sobreviven solo unas 60.
7. El aula de proyecciones del edificio nuevo se realizarán las pruebas de admisión.
8. El profesor anunció que se tiene que presentarse las tareas a través de la plataforma
virtual.
9. América Latina existen 20 millones de hablantes de lenguas indígenas, de los cuales
entre 3 y 5 millones se encuentran en el Perú.

III. QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO

1. Dequeísmo
Uso incorrecto de la secuencia de que para introducir una oración subordinada
Ejemplo:

2. Queísmo
Uso incorrecto de la conjunción que, en lugar de la secuencia de que, como introductora
de ciertos complementos oracionales

25
Una forma práctica de identificar el uso adecuado de que y de que es la siguiente:

● Si la conjunción “que” puede ser perfectamente reemplazada por “eso”, la


preposición “de” es prescindible.

● Si la secuencia “de que” no es reemplazada perfectamente por “eso”, es


imprescindible la preposición “de”.

26
Casos particulares

3. Casos especiales que admiten las dos formas

27
Ejercicios

I. En las siguientes oraciones, identifique los casos de queísmo o dequeísmo, y


corríjalos:
1. Descubren de que la novela de caballerías del siglo XV, Curial e Güelfa, entre las
obras cumbre de la literatura catalana, es obra de un nacido en Toledo, España.
2. La obra de Copérnico otorga dos movimientos a la Tierra, uno de rotación en su
propio eje cada 24 horas y uno de traslación alrededor del Sol cada año, con la
particularidad que este era circular y no elíptico como lo describimos hoy.
3. Einstein dijo de que la mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son
esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje
comprensible para todos.
4. Turquía sigue siendo oficialmente laica a pesar que su gobierno sea "islamista
moderado".
5. Se ha señalado por el Estado de que las ciudades con intensas lluvias y huaycos
están en estado de emergencia.
6. Se han descubierto 9 exoplanetas con condiciones similares a las de la Tierra; sin
embargo, aún no hay indicios que haya vida similar.
7. El concierto de que se llevó a cabo el fin de semana fue uno de los conmovedores y
relevantes para el ambiente musical limeño.
8. A medida de que el tiempo pasaba, la delegación extranjera iba perdiendo esperanza
en solucionar los conflictos relacionados con las fronteras internacionales.
9. A no ser de que se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono, el planeta Tierra
colapsará en menos tiempo del pensado.
10. La embajada norteamericana insistió de que los deportados firmaran una
declaración jurada.

28
II. A partir de lo aprendido en esta sección, elabore un párrafo de 7 líneas, como
máximo, en el que emplee los elementos vistos hasta el momento (4 casos de
concordancia, 2 casos en los que se emplee corectamente “que” y 2, de igual
manera, con “de que”. Recuerde tener cuidado con los anacolutos). Para ello,
utilice la infografía presentada a continuación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

29
PUBLIPUNTO
La importancia de dormir bien. Consulta: 23 de marzo del 2017.
http://blog.publipunto.com/la-importancia-de-dormir-bien/

30
IV. CONJUGACIÓN VERBAL

La conjugación es definida por el Diccionario panhispánico de dudas (DPD)1, en su


glosario de términos lingüísticos, como el “conjunto de todas las formas de un verbo,
correspondientes a los distintos modos, tiempos, números y personas”2. En el presente
material, las dificultades en la conjugación se observan en tres grupos distintos: verbos
regulares, verbos irregulares y cláusulas condicionales. A continuación, se presentan
tablas con los casos más comunes de errores de conjugación verbal para los dos
primeros grupos; más adelante, se explicará el tercer caso. Complete usted lo que en
ellos aparezca en blanco3.

1. Verbos regulares
De acuerdo con el DPD, un verbo regular es aquel que siempre presenta las mismas
terminaciones, que corresponden al sufijo en que acaba su infinitivo: -ar, -er e –ir.
Además, se caracteriza por mantener la raíz del infinitivo en todas sus conjugaciones.
Observe el siguiente ejemplo para los verbos conjugados a partir del infinitivo cantar.

Cantar
Todas las conjugaciones de
- Yo cant-o
- Tú cant-as cantar mantienen la raíz cant-.
- Él/ella/usted cant-a
- Nosotros cant-amos
- Vosotros cant-áis
- Ellos/ellas/ustedes cant-an
- Yo cant-aré
- Tú cant-aste
- Él/ella/usted cant-ara

1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA


2015 Diccionario panhispánico de dudas. Segunda edición. Barcelona: Penguin Random House.
2
En otro sentido, también se llama conjugación a “cada uno de los grupos a los que pertenece un verbo según la terminación de su
infinitivo y que determina el modo en que se conjuga; así, los verbos terminados en –ar son de primera conjugación, los terminados
en –er son de segunda y los terminados en –ir son de tercera” (DPD 2015).
3
Algunas de las tablas que siguen aparecieron en el Manual de Redacción (2016) de Ceprepuc.

31
1.1. Casos frecuentes en verbos regulares
Se debe respetar la regularidad al conjugar los verbos doler y deber.

infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta


debré debería
deber
debría

1.2. Verbos en –ear y en –iar


De acuerdo con la Real Academia Española4, el sufijo –ear, presente en muchos
infinitivos (golpear, alinear, pasear), se pronuncia a menudo como -iar (golpiar,
aliniar, pasiar). Este proceso no ha pasado a la lengua escrita y tampoco se ha integrado
en los registros formales, por lo cual se debe conservar la forma con [e]. Asimismo, los
verbos terminados en –ear son regulares, por lo cual ninguna de sus conjugaciones
cambia la [e] por [i].

Infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta


Pasear pasié paseé
Golpear golpiamos
Alinear aliniaste
delinear delinio

Del mismo modo, el sufijo –iar (rociar, vaciar) también se pronuncia muchas veces
como –ear; sin embargo, este sufijo verbal debe ser escrito –iar. Además, por el hecho
de que los verbos terminados en –iar son regulares, ninguna de sus conjugaciones debe
cambiar la [i] por [e].
Aplique la misma recomendación sobre la siguiente tabla.

4REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


2010 Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

32
Infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta
rociar roceo rocío
rocearás
vaciar vaceamos vaciamos
vaceas
vacees

2. Verbos irregulares
Según el DPD, un verbo irregular es aquel “que, al conjugarse, sufre cambios en la raíz
en alguna de sus formas”. En otras palabras, la raíz no se mantendrá en todas sus
conjugaciones y pueden presentarse distintas variaciones en algunas de ellas.

Observe el siguiente ejemplo para los verbos conjugados a partir del infinitivo hacer.

hacer Las conjugaciones de hacer


pueden presentar alterada la
- Yo hag-o raíz hac-: hag-, har-, hic-.
- Tú hac-es
- Él/ella/usted hac-e
- Nosotros hac-emos
- Vosotros hac-éis
- Ellos/ellas/ustedes hac-en
- Yo har-é
- Tú hic-iste
- Él/ella usted hic-iera
……

2.1. Verbo doler


Las conjugaciones de doler en tiempo futuro y en tiempo condicional no eliminan la “e”
ni agregan una “d”.

33
infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta
doler doldrá dolerá
doldría dolería

2.2. Verbo haber


En la variedad académica o formal, se deben evitar las conjugaciones de haber en modo
subjuntivo en tiempo presente de primera y segunda persona singular haiga y haigas,
respectivamente, cuyas formas correctas se presentan a continuación.

infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta


haber haiga haya
haigas hayas

2.3. Verbo errar


Las conjugaciones del verbo errar pueden alternar entre una forma con “y” y otra sin
“y” en la mayoría de personas en tiempo presente indicativo, en tiempo presente
subjuntivo y en modo imperativo. En cualquier otro caso, la única forma aceptada en la
variedad académica es aquella sin “y”. Identifique las conjugaciones que pueden
presentar las alternancias señaladas.

34
INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
errar errado errando
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE FUTURO PRESENTE

yerro o erro erraré yerre o erre


yerras o erras errarás yerres o erres
yerra o erra errará yerre o erre
erramos erraremos erremos
erráis / yerran o erran erraréis / errarán erréis / yerren o erren
yerran o erran errarán yerren o erren

PRETÉRITO IMPERFECTO CONDICIONAL PRETÉRITO IMPERFECTO


SIMPLE

erraba erraría errara o errase


errabas errarías erraras o errases
erraba erraría errara o errase
errábamos erraríamos erráramos o errásemos
errabais / erraban erraríais / errarían errarais o erraseis / erraran o
erraban errarían errasen
erraran o errasen

PRETÉRITO PERFECTO
FUTURO
SIMPLE

erré errare
erraste errares
erró errare
erramos erráremos
errasteis / erraron errareis / erraren
erraron erraren

MODO IMPERATIVO

yerra o erra (tú)


errad (vosotros) / yerren o erren (ustedes)

35
2.4. Verbos que diptongan las vocales “e” u “o”
Algunos verbos irregulares (apretar, acertar, fregar, nevar) tienen una “e” en la raíz,
que se vuelve “ie” cuando la mayor fuerza de voz cae en la sílaba que contiene esa “e”;
a este proceso se denomina diptongación. En caso contrario, la “e” se mantiene.
Observe el siguiente ejemplo:

Apretar  tú apretas ¿Cuál es la sílaba con la mayor fuerza de voz?


Sería la sílaba “pre”, que contiene la “e” de la raíz. Entonces, la “e” se vuelve “ie”
(diptongación).
Apretar  tú aprietas (forma correcta)

De acuerdo a la regla mostrada y al ejemplo anterior, complete las conjugaciones que


faltan:

infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta


acertar acerta acierta
aciertó acertó
apretar apreto
apretes
fregar frego
fregues
nevar neva
nievó

Otros verbos irregulares (contar, degollar, forzar, cocer) tienen una “o” en la raíz, que
también atraviesa un proceso de diptongación: la vocal “o” se vuelve “ue” cuando la

36
mayor fuerza de voz recae en la sílaba que contiene esta “o” de la raíz. En otro caso, la
“o” se mantiene. Observe el siguiente ejemplo:

Degollar  tú degollas ¿Cuál es la sílaba con la mayor fuerza de voz?


Sería la sílaba “go”, que contiene la “o” de la raíz. Entonces, la “o” se vuelve “üe”
(diptongación), con diéresis en este caso específico porque la “u” debe pronunciarse.
Degollar  tú degüellas (forma correcta)

De acuerdo a la regla mostrada, complete las conjugaciones que faltan:

infinitivo conjugación incorrecta conjugación correcta


contar conto cuento
cuenté conté
degollar degüelló
degolle
forzar forzas
fuerzarás
cocer coce

2.5. Verbos irregulares que siguen un modelo de conjugación

infinitivo que se conjuga


como saber5 (excepto conjugación incorrecta conjugación correcta
quepo6)
caberé
caber caberías
cabí

5 Esta y las tablas de conjugación que siguen consignan solo algunos ejemplos para cada caso.
6 En la conjugación de saber, la primera persona del presente indicativo es “sé”.

37
cabimos
cabamos
cabiera o cabiese

infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como hacer
rehací
rehacer
rehacerás
deshaceré
deshacer
deshaciste
satisfacerá
satisfacer
satisfaciéramos

infinitivos que se
conjugan como producir conjugación incorrecta conjugación correcta
(terminados en –ducir)
conducí
conducir
conduciste
reducieron
reducir
redució
aducí
aducir
aduciste
tradució
traducir
traducieron
deducí
deducir
deduciste
indució
inducir
inducieron

38
infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como poner
reponer reponí
disponer disponiste
componí
componer
componieron
deponiste
deponer
deponió

infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como tener
entretener entretení
contení
contener
conteniera

retener retenió

abstener abstenieron

mantener mantení

sostener sosteniera

infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como traer
extrayera
extraer
extrayó
atraí
atraer
atraiéramos
contraí
contraer
contraya

39
distraí
distraer
distrayeron

infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como venir
prevení
prevenir
preveniste
intervení
intervenir
intervenieron
convenió
convenir
conveniera

infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como decir
bendecí
bendecir
bendeciera
contradecí
contradecir
contradiciera
maldeció
maldecir
maldiciéramos

Bendecir y maldecir presentan diferencias con respecto a la conjugación de decir; tales


formas pueden observarse en las siguientes tablas. Identifique y resalte en qué tiempos y
modos no coinciden sus conjugaciones.

40
INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
decir dicho diciendo
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE FUTURO PRESENTE

digo diré diga


dices dirás digas
dice dirá diga
decimos diremos digamos
decís / dicen diréis / dirán digáis / digan
dicen dirán digan
PRETÉRITO CONDICIONAL SIMPLE PRETÉRITO IMPERFECTO
IMPERFECTO
decía diría dijera o dijese
decías dirías dijeras o dijeses
decía diría dijera o dijese
decíamos diríamos dijéramos o dijésemos
decíais / decían diríais / dirían dijerais o dijeseis / dijeran o
decían dirían dijesen
dijeran o dijesen
PRETÉRITO PERFECTO
FUTURO
SIMPLE
dije dijere
dijiste dijeres
dijo dijere
dijimos dijéremos
dijisteis / dijeron dijereis / dijeren
dijeron dijeren
MODO IMPERATIVO

di (tú)
decid (vosotros) / digan (ustedes)

41
INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
bendecir bendecido, bendito bendiciendo
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE FUTURO PRESENTE

bendigo bendeciré bendiga


bendices bendecirás bendigas
bendice bendecirá bendiga
bendecimos bendeciremos bendigamos
bendecís / bendicen bendeciréis / bendigáis / bendigan
bendicen bendecirán bendigan
bendecirán
PRETÉRITO IMPERFECTO CONDICIONAL PRETÉRITO IMPERFECTO
SIMPLE

bendecía bendeciría bendijera o bendijese


bendecías bendecirías bendijeras o bendijeses
bendecía bendeciría bendijera o bendijese
bendecíamos bendeciríamos bendijéramos o bendijésemos
bendecíais / bendecían bendeciríais / bendijerais o bendijeseis /
bendecirían bendijeran o
bendecían
bendecirían bendijesen
bendijeran o bendijesen
PRETÉRITO PERFECTO FUTURO
SIMPLE
bendije bendijere
bendijiste bendijeres
bendijo bendijere
bendijimos bendijéremos
bendijisteis / bendijeron bendijereis / bendijeren
bendijeron bendijeren
MODO IMPERATIVO

bendice (tú)
bendecid (vosotros) / bendigan (ustedes)

42
INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
maldecir maldecido, maldito maldiciendo
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE FUTURO PRESENTE

maldigo maldeciré maldiga


maldices maldecirás maldigas
maldice maldecirá maldiga
maldecimos maldeciremos maldigamos
maldecís / maldicen maldeciréis / maldigáis / maldigan
maldicen maldecirán maldigan
maldecirán
PRETÉRITO IMPERFECTO CONDICIONAL PRETÉRITO IMPERFECTO
SIMPLE

maldecía maldeciría maldijera o maldijese


maldecías maldecirías maldijeras o maldijeses
maldecía maldeciría maldijera o maldijese
maldecíamos maldeciríamos maldijéramos o maldijésemos
maldecíais / maldecían maldeciríais / maldijerais o maldijeseis /
maldecirían maldijeran o
maldecían
maldecirían maldijesen
maldijeran o maldijesen
PRETÉRITO PERFECTO FUTURO
SIMPLE
maldije maldijere
maldijiste maldijeres
maldijo maldijere
maldijimos maldijéremos
maldijisteis / maldijeron maldijereis / maldijeren
maldijeron maldijeren
MODO IMPERATIVO

maldice (tú)
maldecid (vosotros) / maldigan (ustedes)

43
infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como seguir
prosiguirá
proseguir
prosiguiría
persiguiré
perseguir
persiguiría

infinitivos que se
conjugación incorrecta conjugación correcta
conjugan como pedir
elegiera
elegir
eligiría
concebiera
concebir
concibiría

infinitivo que se conjuga


conjugación incorrecta conjugación correcta
como ver
preveí
prever
preveyera
[no *preveer]
prevíamos

infinitivo que se conjuga


conjugación incorrecta conjugación correcta
como leer
proví
proveer proviera
provimos

44
Ejercicios

I. Corrija los errores de conjugación verbal en las siguientes oraciones.

1. Las autoridades municipales provieron de suficientes víveres a los damnificados por


los huaicos.
2. Con mucho cuidado, los arquitectos delinian el orden de las columnas en el plano.

3. Algunos países latinoamericanos restringieron la entrada a miles de turistas para


evitar que contrayeran el zika.
4. En el siglo XIX, Richard Francis Burton, cónsul y explorador británico, tradució Las
mil y unas noches.
5. La policía intervinió un cargamento ilegal de narcóticos en el puerto del Callao.

6. Ludwig Van Beethoven componió una de las obras más trascendentales de la


historia de la música: la Sinfonía n.° 9.
7. Los asesores del principal candidato presidencial aseguraron que mantenerán las
mismas estrategias para la próxima campaña electoral.
8. Al tomar agua destilada, que no contiene sales minerales, el organismo no la
retenerá y se puede sufrir de deshidratación.
9. Defensa Civil prevee cada verano los efectos de las abundantes lluvias en la sierra.

10. A través de un ambicioso proyecto, el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos


concebió una ciudad en el planeta Marte para el siglo XXII.
11. La expresidenta argentina Cristina Fernández contradeció en Twitter los datos de
inflación de su periodo presidencial.
12. Galileo Galilei, quien recibía formación religiosa, no proseguió con la carrera
eclesiástica por mucho tiempo, pues su padre se lo llevó a Florencia en 1579.
13. El físico danés Niels Bohr sostenió con Albert Einstein un debate con respecto a la
validez o no validez de las leyes de la relatividad en el mundo subatómico de la
física cuántica.

45
14. En 1793, en plena Revolución francesa, se degüelló en la guillotina a más de
dieciocho mil personas, entre nobles, sacerdotes y pobladores de clase baja.
15. El pueblo, concepto romano, fue un conglomerado social donde primero solo
cabieron los aristócratas, y al que accedieron con paso lento los plebeyos, hasta que
esta distinción se borró cuando los segundos obtenieron los cargos públicos.

II. Cree oraciones de acuerdo con las indicaciones.

1. Una oración en la que se use una conjugación de prever y otra de deducir


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Una oración en la que se use una conjugación de rehacer y otra de sostener


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Una oración en la que se usen conjugaciones de intervenir, atraer y golpear


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Una oración en la que se usen conjugaciones de doler, rociar y caber


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

46
III. Conjugue correctamente los verbos que cambian la “o” por “ue”, rellene el
crucigrama y complete las oraciones usando los verbos ya conjugados. Todos
los verbos deben conjugarse en presente del modo indicativo.
Horizontales Verticales
2. consolar, segunda persona del plural 1. desenvolver, tercera persona del plural
3. morder, tercera persona del singular 2. comprobar, primera persona del singular
5. devolver, segunda persona del singular 4. descontar, tercera persona del singular
6. renovar, primera persona del plural

1. El perro _______________ al cartero.


2. Carlos y yo _______________ el contrato del Sr. Martínez.
3. Verónica y tú _______________ al niño que llora.
4. Tú, ¿_______________ el libro a la biblioteca por la tarde?
5. Los niños _______________ los regalos de Navidad.
6. Yo _______________ si la puerta está cerrada.
7. El Gobierno español ____________ un 5% del salario de los empleados y jubilados.

47
IV. Corrija los errores de conjugación verbal en las oraciones. Luego, encuentre
los verbos conjugados correctamente en el pupiletras7.
1. El equipaje cabería en la maletera si no estuviera llena de bidones de gasolina.
2. En su publicidad, los médicos de la nueva clínica aseguran que satisfacerán a toda su
clientela.
3. El jefe de imprenta siempre prevee cualquier imprevisto en el proceso de publicación
de materiales.
4. La delegación peruana de los últimos Juegos Panamericanos obtenió tres medallas de
oro.
5. A inicios de 2010, traducimos un pequeño cuento del español al quechua de
Lambayeque.
6. El hechicero de la comunidad no maldiría al recién llegado pese a las sospechas de
que es un infiltrado del pueblo rival.
7. A pesar de la insistencia del brigadier durante la formación, los alumnos aún no se
alinian correctamente.
8. Lima es una de aquellas ciudades donde nunca neva.
9. Cada lunes, la administración del club vacea la enorme piscina en la que se divierten
sus socios todos los fines de semana.
10.Si el principal inversor en la Bolsa de Valores no reemplaza sus obsoletos
mecanismos de predicción, yerrará incluso en las proyecciones más básicas del
mundo bursátil.

7 El ejercicio III y el ejercicio IV fueron adaptados de


LEFEBVRE, Nancy
s/f “Crucigramas y sopas de letras”. Material del portal educativo para profesores de español como segunda lengua
Todoele.net. Consulta: 17 de marzo de 2017.
http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?actividadespage=3&Actividad_id=368

48
C A

D T

A N W V

G I C S

F R E O F P

I A V N S A

S A L G S M O S D A C O D P A T N L K K

J A Q V C A B R I A O M O U K R V H G S

P J R V Q T V M G U I I N I E V E L

B N A E N I L A Y J G S I D A I

R Q H E B S M L U O J E U N

P L W A M F S D I V R Z

Z O R R D O S A A E G U C V

W N A D I S I Q R Y C I T E

Y Q R O N G C B P T A E I I B E

O R A T W A H Q V N R R G O

X E X S E V S N E H R I C D

E F Z A R Y T A A E

Z O B D T U Z R N Z

V J U O E T N J

3. El uso del condicional y el subjuntivo


Si bien son correctas diversas formas de conjugar los verbos en las oraciones
condicionales, suelen presentarse frecuentemente construcciones erróneas. Para evitar
errores y asegurar la claridad del texto, se exigirá conjugar los verbos de determinado
modo. En el registro académico formal, la construcción correcta de una cláusula
condicional es la siguiente.

Si …… -ara(-), -era(-) / -ase(-), -ese(-) ……, (entonces,) …… -ría(-) …… .


v. subordinado v. principal
modo subjuntivo modo indicativo condicional

49
-ara(-), era(-) / -ase(-), ese(-)
Indica que el verbo subordinado —aquel afectado por si— contendrá en su terminación
alguna de esas secuencias de letras. Este verbo, sobre el cual recae la condición en la
oración, se encuentra en modo subjuntivo; es decir, expresa una acción hipotética,
irreal, no realizada o no verificada.

-ría(-)
Indica que el verbo principal —aquel no afectado por si— contendrá en su terminación
esa secuencia de letras. Este verbo se encuentra en modo indicativo condicional; es
decir, expresa la acción del verbo como una posibilidad.

✓ Si un núcleo capturara / capturase un electrón de las capas K, L o M, se daría lugar a


la conversión de un protón en un neutrón. (La acción de que el núcleo capture un
electrón de las capas K, L o M es hipotética, y es la condición para que la posibilidad
de que un protón se convierta en un neutrón se concrete.)

✓ Si hubieras / hubieses medido el vector posición, habrías introducido una distorsión


en la medición del vector velocidad, debido al principio de incertidumbre. (La acción de
medir el vector posición no fue realizada y era la condición para que la posibilidad de
la introducción de una distorsión en la medición del vector velocidad se concretara.)

Ejercicios

I. Corrija el uso del condicional en los siguientes enunciados.


1. Si uno de los neutrones emitidos en una fisión pudiera originar una nueva, existiera
la posibilidad de que se produzca una reacción en cadena.
2. Una función y = f(x) sería una solución de una ecuación diferencial si la ecuación se
satisfaría al sustituir en ella y y sus derivadas por f(x) y sus derivadas respectivas.

50
3. Si el cuerpo de los insectos actuales creciese hasta alcanzar el tamaño de sus
antepasados prehistóricos gigantes, sus patas debieran ser mucho más grandes para
soportar todo el peso de su exoesqueleto.
4. Si Arquímedes no hubiera observado que, al sumergir su cuerpo en un baño público,
el nivel de agua subía, no hubiera descubierto el principio que lleva su nombre y
tampoco hubiera gritado desnudo por las calles: “¡Eureka, eureka!”.
5. Al acercarse dos imanes, la fuerza magnética generaría una atracción entre ambos si
los polos fueran opuestos. En cambio, si estos tendrían la misma polaridad, la fuerza
del magnetismo provocara que estos imanes se rechacen entre sí.

II. Complete los espacios con la forma verbal adecuada de acuerdo al condicional.
1. La tela de las arañas, compuesta de proteínas y agua, es tan ligera que, si se
___________ (poder) formar una hebra suficientemente larga para rodear el planeta
Tierra, ___________ (pesar) lo mismo que una pastilla de jabón.

2. Durante su campaña electoral, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump,


declaró en una entrevista con la cadena NBC que ___________ (deportar) a todos
los inmigrantes indocumentados y ___________ (rescindir) las órdenes ejecutivas
sobre inmigración si __________ (llegar) a la presidencia.

3. Si el presupuesto del Ministerio de Educación en el Perú se ___________


(incrementar) de 3,5% al 5% del producto bruto interno, el proceso de reforma
educativa ___________ (avanzar) de manera más acelerada para lograr los cuatro
objetivos estratégicos: la revalorización de la carrera docente, el fortalecimiento de
la infraestructura, la gestión educativa y la mejora de los aprendizajes.

4. Si ___________ (traer) microorganismos alienígenas con antepasados terrestres,


___________ (correr) el riesgo de infectar ecosistemas, ya que comparten el mismo
lenguaje genético que los nuevos visitantes.

51
5. Durante la tragedia del Estadio Nacional del 24 de mayo de 1964, no ___________
(haber) una descomunal cantidad de víctimas mortales si la policía no ___________
(tomar) la decisión de lanzar bombas lacrimógenas, y, sobre todo, si las puertas 10,
11 y 17 de la tribuna norte ___________ (estar) abiertas.

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema.

EQUIPO DE REDACCIÓN DE ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS


2016 “Cuando los verbos no siguen la conjugación modélica: el caso especial de los
verbos irregulares”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 22 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016/06/14/cuando-los-verbos-no-
siguen-la-conjugacion-modelica-el-caso-especial-de-los-verbos-irregulares-2/

52
V. GERUNDIO

Los gerundios son formas no personales del verbo terminadas en -ando o –iendo/yendo
(cantando, tejiendo, durmiendo, cayendo) que, por lo general, se desempeñan como
adverbios de modo. Según el glosario de términos lingüísticos del Diccionario
Panhispánico de Dudas (2015), el gerundio “expresa la acción verbal en su desarrollo,
sin indicación de tiempo, número ni persona”. Ahora bien, pese a que la aparición del
gerundio en textos académicos es bastante frecuente, en muchas ocasiones no es
utilizado correctamente, por lo cual es importante considerar cuáles son, de manera
general, sus usos apropiados y cuáles no.

Usos correctos del gerundio8


Gerundio de anterioridad Considerando los buenos resultados de la encuesta, se
Presenta una acción anterior a la decidió renovar el contrato con la empresa inglesa. [Luego
acción del verbo principal de considerar]
Gerundio de modo Leyendo constantemente y practicando la redacción de
Encabeza un circunstancial de párrafos, los estudiantes podrán cumplir los objetivos del
modo curso.
Gerundio de condición
Caminando por la ciudad, conocerás mucha gente. [Si
Expresa la condición para la caminas]
realización de la acción del verbo
principal.
Gerundio durativo
En combinación con verbos de Continúo pensando en el examen de ayer.
duración (continuar, seguir, etc.)
Estudio oyendo un aria de ópera. (Al mismo tiempo que
Gerundio de simultaneidad
estudio, oigo una aria de ópera.)
Manifiesta acciones que se
Camino leyendo un periódico. (Al mismo tiempo que
realizan al mismo tiempo que la
camino, leo un periódico.)
acción del verbo principal
Hablando se entiende la gente. (Hablar es el modo como
la gente se entiende.)

8 Una casuística larga y compleja puede consultarse en el Diccionario de dudas del idioma de Manuel Seco. Los
manuales de redacción suelen desaconsejar el empleo del gerundio, pues además de su dificultad, se le
considera poco atractivo. En los textos descuidados, aparece frecuentemente, para relacionar una idea con la
siguiente, obviando la relación lógica de las partes del texto. En palabras de Daniel Cassany: “En mi opinión,
el exceso de gerundios, incluso correctos, cargan la frase y le imprimen un regusto arcaico poco agradable.
Quizás sea una manía personal, pero no me gusta mucho utilizarlos” (1996: 113).

53
Usos incorrectos del gerundio
 Llegó sentándose en la
última carpeta. (En
términos cronológicos, la
primera acción es la de
llegar; la siguiente es la de
Gerundio de posterioridad CORRECCIONES SUGERIDAS
sentarse en la última
En ningún caso, el gerundio carpeta.) ✓ Llegó y se sentó en la última
puede indicar una acción carpeta.
posterior, en el tiempo, a la ✓ El avión se estrelló y fue
acción del verbo principal.  El avión se estrelló,
encontrado al día siguiente.
siendo encontrado al día
siguiente. (En términos
cronológicos, primero se
estrelló el avión y, después,
fue encontrado.)
CORRECCIONES SUGERIDAS
✓ Una caja que contiene
contratos importantes se perdió.
 Una caja conteniendo ✓ Una caja con contratos…
Gerundio que adjetiva contratos importantes se
perdió.
El gerundio equivale a un
adverbio: no modifica a un
✓ Las fotos que reproducían
sustantivo, como lo hacen  Las fotos reproduciendo
los adjetivos. escenas del accidente se
escenas del accidente se
publicaron en los diarios.
publicaron en los diarios.
✓ Las fotos de escenas…
✓ Las fotos con escenas…
✓ Las fotos del accidente…

Nota: En el caso de los infinitivos arder y hervir, el gerundio puede usarse como un
simple adjetivo. Tal es el caso de las formas “agua hirviendo” (en lugar de “agua
hirviente”) y “velas ardiendo” (en lugar de “velas ardientes”).

54
Ejercicios

Identifique los gerundios en los siguientes enunciados e indique su tipo en caso de


que sean correctos. Si son incorrectos, corríjalos.
1. El 1 de setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, declarándole Gran Bretaña
dos días después la guerra.
2. Solamente utilizando regla y compás, es imposible dibujar un cuadrado cuya área
sea igual a la de un círculo previamente establecido.
3. Los científicos e ingenieros de la Nasa continúan realizando investigaciones a fin de
enviar una misión tripulada a Marte antes de 2030.
4. Una investigación confirma que el ADN neandertal sigue interviniendo en la
expresión de nuestros genes. Gran parte del genoma neandertal aún perdura en los
seres humanos, siendo, por ello, probablemente propensos a desarrollar lupus o
esquizofrenia.
5. Desarrollando múltiples experimentos, y escribiendo varios tratados de matemáticas
y astronomía, Hipatia, nacida en Alejandría, en la actual Egipto, a finales del siglo
IV, fue una de las mujeres más célebres de su época. Fue la última directora de la
famosa Biblioteca de Alejandría, muriendo a una avanzada edad al ser salvajemente
asesinada por una turba de cristianos, presumiblemente a causa de su vinculación al
paganismo convulsionando la ciudad.
6. Después de una tensa reunión, concluyó la confrontación por la distribución de la
herencia, marchándose todos los familiares más cercanos del difunto a sus casas. Al
final, lograron que se dictara una resolución de reparto equitativo de bienes,
aplicándose días después.
7. Se busca un ingeniero de sistemas que pueda trabajar de lunes a viernes de nueve de
la mañana a cuatro de la tarde diseñando páginas web científicas.
8. Habiendo terminado de organizar el último estante de la librería principal en la que
atenderían, los anfitriones de la Feria Internacional del Libro salieron a la calle y se
encontraron con dos niños peleándose por sus muñecos.

55
9. Si se lograra para el final de la década que en el país solo se cuente con policías
denunciando a todos los funcionarios estatales corruptos, el producto bruto interno
aumentaría debido a que se perdería mucho menos dinero público.
10. Los pasajeros del autobús que se encontraba en la ruta de Lima a Tarma sufrieron
un pequeño accidente, ingresando más tarde al hospital más cercano de la zona.

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema.

BRAVO, Fiorella y Pedro GONZÁLEZ


2013 “Casos incorrectos del gerundio: gerundio de posterioridad”. En Blog de
Redacción PUCP. Consulta: 22 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/11/casos-incorrectos-del-
gerundio-gerundio-de-posterioridad/

56
VI. USO DE PREPOSICIONES

En la organización de oraciones, es fundamental el papel que desempeñan las llamadas


partículas9. Se trata de palabras que, por lo general, carecen de contenido descriptivo
propio y cuya función sintáctica es, más bien, establecer relaciones de diverso tipo entre
las palabras semánticamente descriptivas (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios).
En este material, se divide a las partículas en tres grupos: preposiciones, conjunciones y
relativos.
La preposición es definida por el Diccionario Panhispánico de Dudas (2015), en su
glosario de términos lingüísticos, del modo siguiente: “Palabra invariable y átona
(excepto según) cuya función consiste en introducir un sustantivo o grupo nominal
(llamado término de preposición) con el que forma un complemento que depende
sintácticamente de otro elemento del enunciado”.
Según esta misma fuente, hay diecinueve preposiciones en español actual, que son las
siguientes:10
a contra en mediante sin
ante de entre para sobre
bajo desde hacia por tras
con durante hasta según

Cabe añadir que, en castellano, abundan las locuciones prepositivas, como lejos de,
cerca de, encima de, en frente de, detrás de, delante de, debajo de, etc. Algunas de ellas
se emplean con más frecuencia que ciertas preposiciones de la lista. El empleo correcto
de preposiciones y locuciones prepositivas responde a una amplia casuística en la que
no es posible establecer reglas generales, de modo que el uso de cada elemento debe ser
estudiado de manera particular.

9 Por lo general, se trata de palabras breves, de ahí su nombre.


10 Aparte de estas diecinueve preposiciones, el DPD también considera otras dos, de uso más restringido: pro (organización pro
derechos de los animales) y vía (Voló a Paraguay vía México). Se han retirado de la lista tradicional las preposiciones arcaicas cabe
y so, y, en su lugar, se han incorporado durante y mediante.

57
A continuación, se presenta una tabla en la que se resumen algunos de los usos
incorrectos de preposiciones más frecuentes, acompañadas de su respectiva forma
correcta y de una columna en la que debe escoger la alternativa correcta tomando en
cuenta la teoría expuesta.

Uso de preposiciones

Forma incorrecta Forma correcta Escoge la alternativa correcta.

A. De acuerdo con Descartes,


nuestra tarea es acercarnos al
cuerpo tal como lo haría un
De acuerdo con ingeniero enfocado en el
De acuerdo a Einstein, la
Einstein, la energía es rediseño de una máquina.
energía es igual a la masa
igual a la masa por el
por el cuadrado de la B. De acuerdo a Descartes,
cuadrado de la velocidad
velocidad de la luz. nuestra tarea es acercarnos al
de la luz.
cuerpo tal como lo haría un
ingeniero enfocado en el
rediseño de una máquina.
A. Los representantes del
Comité Olímpico
Internacional discreparon con
las declaraciones xenofóbicas
Discrepamos con tu Discrepamos de tu de su vocero.
opinión. opinión. B. Los representantes del
Comité Olímpico
Internacional discreparon de
las declaraciones xenofóbicas
de su vocero.
A. Por orden de su capitán, los
marineros enterraron el
Hay una ventana atrás de Hay una ventana detrás tesoro atrás de una palmera.
los escombros. de los escombros. B. Por orden de su capitán, los
marineros enterraron el
tesoro detrás de una palmera.
Atrás mío / tuyo / suyo / A. Una pequeña araña acaba de
nuestro Detrás de mí / ti / él, deslizarse por el suelo
Detrás mío / tuyo / suyo / ella, usted / nosotros delante tuyo.
nuestro

58
Uso de preposiciones

Forma incorrecta Forma correcta Escoge la alternativa correcta.


B. Una pequeña araña acaba de
Delante mío / tuyo / suyo Delante de mí / ti / él, deslizarse por el suelo
/ nuestro ella, usted / nosotros delante de ti.

A. Pese a que son gemelos


Sus planteamientos son Sus planteamientos son univitelinos, el estilo de vida
distintos que los tuyos. distintos de / a los tuyos. de Julio es muy distinto del
de Prudencio.
Sus planteamientos son B. Pese a que son gemelos
Sus planteamientos son univitelinos, el estilo de vida
diferentes de / a los
diferentes que los tuyos. de Julio es muy distinto que
tuyos.
el de Prudencio.
A. La mayonesa más exitosa del
mercado está preparada a
base de ingredientes que en
conjunto le otorgan un sabor
La salsa de ocopa se La salsa de ocopa se casero único.
prepara en base a queso y prepara a base de queso
huacatay. y huacatay. B. La mayonesa más exitosa del
mercado está preparada en
base a ingredientes que en
conjunto le otorgan un sabor
casero único.
A. Se realizó un análisis en base
a los conceptos de Michael
Redactó su tesis sobre la Porter.
Redactó su tesis en base a
base de / con base en las
las ideas de Baker. B. Se realizó un análisis sobre la
ideas de Baker.
base de los conceptos de
Michael Porter.
A. Los temas a discutir podrían
suscitar graves conflictos
Tenemos dos asuntos a Tenemos dos asuntos durante la reunión.
tratar. que/por tratar. B. Los temas por discutir
podrían suscitar graves
conflictos durante la reunión.
A. En el interior de la editorial,
se percibe un agradable clima
Persiste la corrupción al Persiste la corrupción en laboral.
interior de la policía. el interior de la policía.

59
Uso de preposiciones

Forma incorrecta Forma correcta Escoge la alternativa correcta.


B. Al interior de la editorial, se
percibe un agradable clima
laboral.
A. El banco resolverá su
problema a la mayor
Lo atenderemos a la Lo atenderemos con la brevedad posible.
mayor brevedad. mayor brevedad. B. El banco resolverá su
problema con la mayor
brevedad posible.
A. El busto de Atenea es una
Hizo una escultura en Hizo una escultura de magnífica escultura de plata.
bronce. bronce. B. El busto de Atenea es una
magnífica escultura en plata.
Compraste pastillas para Compraste pastillas A. El médico recetó un jarabe
la tos. contra la tos. para el dolor gastrointestinal.
B. El médico recetó un jarabe
Tu amigo trajo veneno Tu amigo trajo veneno contra el dolor
para ratas. contra ratas. gastrointestinal.
A. Los náufragos huyeron de la
misteriosa isla en un barco a
Cocina a gas Cocina de gas vela.
Barco a vela Barco de vela B. Los náufragos huyeron de la
misteriosa isla en un barco de
vela.

Ejercicios

I. Corrija los errores de preposiciones en los siguientes enunciados.


1. La empresa encuestadora presentó el informe elaborado en base a los resultados del
sondeo de percepción de inseguridad ciudadana.

2. De acuerdo al físico alemán Werner Heisenberg, es imposible medir con exactitud la


posición y la velocidad de una partícula simultáneamente.

60
3. Fidias, famoso escultor griego del siglo V a. C., esculpió el Zeus olímpico, una
estatua en oro y marfil de doce metros de altura para decorar el templo de Zeus en
Olimpia.

4. Las ideas del presidente electo sobre el calentamiento global son diferentes que las
presentadas durante su campaña presidencial.

5. Los planteamientos teóricos de Aníbal Quijano sobre la migración en el Perú son


sustancialmente distintos con los propuestos por Guillermo Nugent.

6. Las cuestiones a dilucidar serán aquellas que giran en torno a los países en conflicto.

7. En base a las hipótesis planteadas, el científico redactó un texto en el que


fundamentó sus ideas de forma sucinta.

8. Debido al encarecimiento de la electricidad doméstica, se ofrecían en numerosas


tiendas por departamentos de la ciudad vistosas cocinas a gas.

9. Un incendio de considerable magnitud comenzó a propagarse detrás de las casas


rodantes de varios trotamundos que se habían congregado para celebrar una fiesta.
10. Al interior de la centenaria institución universitaria, se ideaban las mejores
soluciones para combatir el cambio climático.

61
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema.
AQUINO, Erika y Diego MÁRQUEZ
2013 “Errores frecuentes en el uso de preposiciones”. En Blog de Redacción PUCP.
Consulta: 22 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/09/09/errores-frecuentes-en-
el-uso-de-preposiciones/

¡Dato curioso!

No es inusual descubrir que muchos de los sustantivos o verbos que se usan cotidianamente
en nuestro idioma poseen una etimología que se remonta hacia los usos lingüísticos de
lenguas como el latín o el griego. Sin embargo, esto no solo se aplica a palabras de
contenido, sino también a las palabras funcionales, tales como las preposiciones. La historia
de algunas de las preposiciones actuales en español son las siguientes:

62
1. a  Del latín ad  ‘a, hacia, para’
2. ante  Del latín ante  ‘delante’, ‘hacia adelante’, ‘antes’
3. con  Del latín cum  ‘con’, ‘junto a’, ‘que pasa a lo largo rozando’, ‘al lado’, ‘cerca’
4. contra  Del latín contra  ‘enfrente’, ‘al contrario’
5. de  Del latín de  ‘desde arriba’, ‘hacia abajo’, ‘desde’, ‘alejándose de’, ‘después de’
6. desde  composición de dos preposiciones: des + de. La antigua preposición castellana
des (que equivalía a ‘desde’)
7. en  Del latín in  ‘en’, ‘dentro de’, ‘hacia’, ‘hasta’
8. entre  Del latín inter  ‘entre’, ‘en medio de’
9. para  Antiguamente pora  composición de dos preposiciones por + a
10. por  Del latín pro  ‘por’, ‘para’, ‘delante de’, ‘en lugar de’, ‘a favor de’
11. según  Del latín secundum  ‘en segundo lugar’, ‘detrás’; ‘inmediatamente’, ‘después de’,
‘detrás de’. El adverbio latino proviene del nombre secundus ‘el que sigue’,
12. sin  Del latín sine  ‘sin’, ‘fuera de’, ‘en el exterior de’
13. sobre  Del latín super  ‘encima’, ‘por encima’, ‘desde arriba’, ‘además’
14. tras  Del latín trans  ‘más allá de’, ‘al otro lado de’, ‘por encima de’, ‘a través de’

Ejercicios variados

I. Reconozca y corrija las oraciones en las que se ha usado incorrectamente el


gerundio.
1. La serie pictórica más reconocida de Fernando Botero es aquella donde aparecen
varios lienzos conteniendo personajes sumamente gordos.

2. Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, iniciando su carrera como escritor en


Madrid.

63
3. El Perú fue conquistado en 1532, originándose así un período de radical
transformación no exenta de sufrimiento.

4. La bolsa de Nueva York sufrió su primera caída en 1929, causándose así pérdidas
materiales y un déficit económico mundial inusitado.

5. Un niño cuya familia posea muy bajos recursos económicos no estará en condiciones
de poder alimentarse adecuadamente, generando ello que no pueda aprovechar
debidamente su etapa escolar.

6. Gracias a ese convenio, el sector Defensa se incorporó al Sistema Nacional de


Investigación Desarrollo e Innovación Tecnológica (Sinacyt), permitiendo su
participación activa en la comunidad científica nacional.

7. El libro revisa críticamente las maneras según las cuales tanto las ciencias sociales
como el psicoanálisis han abordado el tema del racismo en la sociedad peruana.
Fundamenta sus argumentos tomando como referencia los estereotipos que utiliza la
publicidad comercial y algunos casos de su práctica profesional como terapeuta.

8. Cabada, tal vez el mejor guionista de cine en el país, readaptando al contexto


peruano y limeño el material que le ofrecían ciertos códigos genéricos de modelos
mayores del thriller y el cine negro, ha logrado realizar una excelente película.

II. Corrija los errores referidos al uso del condicional en las siguientes oraciones.
1. Si halláramos las soluciones implícitas en estas ecuaciones diferenciales,
contestáramos a la gran pregunta del universo: ¿de dónde procedemos?

2. Dicen que, si Mario Vargas Llosa no habría tenido la experiencia de Uchurajay, no


hubiera podido escribir Lituma en los Andes.

64
3. Hubiésemos agregado un mililitro de permanganato de sodio si hubiésemos querido
obtener la solución adecuada.

III. Corrija los errores gramaticales de conjugación verbal, uso de preposiciones y


uso de gerundio en los siguientes enunciados.
1. Los alumnos no contenieron su disgusto al observar en el sílabo del curso que se
tomarían quince prácticas calificadas a lo largo del que sería su primer semestre
universitario, debiendo por ello dedicar más tiempo a esa asignatura los siguientes
cuatro meses.

2. De acuerdo al primer ministro, Fernando Zavala, las regiones del norte del país
dispondrán a la mayor brevedad de los recursos necesarios para enfrentar las
inundaciones que las están afectando.

3. Los políticos cumpliendo condena en el penal San Jorge por los casos de corrupción
más graves cometidos en el departamento están recluidos en un oscuro pabellón que
queda atrás del patio principal.

4. La actividad económica en Perú se contrayó en abril de 2009 un 2,01% frente al


mismo mes del año anterior, confirmándose así una prevista desaceleración del país
tras varios años de resultados positivos consecutivos.

5. Las sequías siguen causando graves pérdidas de pastos de cultivo y ganado al interior
de las zonas altoandinas peruanas.

6. En base a un estudio del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, se puede


asegurar que muchos individuos pueden estar mezclando alcohol con medicamentos,
siendo una combinación potencialmente peligrosa para el ser humano.

65
7. Si Leonardo di Caprio no hubiese ganado por fin su primer premio Oscar en 2016,
probablemente recién lo obteniera en por lo menos cinco años más.

8. Mars One es una organización sin fines de lucro preparando la primera misión sin
retorno a Marte; de hecho, ya concebió para 2025 el establecimiento de la primera
colonia humana. Sin embargo, muchos personajes públicos han discrepado con su
proyecto al considerar poco ético que el viaje sea solo de ida.

9. La nueva versión por el cuadragésimo aniversario del disco Get yer Ya-Ya’s Out, de
la banda británica The Rolling Stones, incorpora cinco temas que no cabieron en el
vinilo original de 1970, pero que no son distintos en cuanto a maestría musical que
aquellas canciones que sí aparecieron en ese año.

10. A inicios de noviembre de 2016, se anunció la llegada de una aerolínea de bajo


precio al mercado peruano, llamándose Viva Air Perú, causando gran expectativa
porque aseguró que ofrecería vuelos desde 60 soles. Poco a poco, la empresa provió
de información que satisfació a sus potenciales clientes: el tipo de atención que
ofrecería, las fechas de inicio de venta de pasajes y los destinos habilitados.

IV. Cree oraciones de acuerdo con las indicaciones.


1. Una oración que contenga un gerundio de modo y el uso preposicional “delante de”
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Una oración en la que se use un gerundio de condición y una conjugación en tiempo


pasado de reducir
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

66
3. Una oración en la que se use contradecir en tiempo futuro y el uso preposicional
“sobre la base de”
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Una oración en la que se use bendecir en una construcción condicional


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

67
Autoevaluación

1. Marque la oración que presenta uso correcto del gerundio.


a) Durante cinco días ininterrumpidamente cayó una intensa lluvia sobre los arenales de
la franja costera, provocando la formación de una extensa laguna que tardó meses en
secarse.
b) Un cargamento de doscientas cajas conteniendo medicinas adulteradas fue
decomisado por la policía durante una inspección de rutina en el puerto principal del
país.
c) Ejercitándose al menos tres veces por semana durante media hora y evitando el
consumo excesivo de grasas, es posible mantenerse en un peso ideal.
d) A la medianoche, debido a los efectos del alcohol, se produjeron disturbios entre
algunos asistentes la fiesta organizada por el alcalde, empezando a retirarse algunas
familias indignadas por la incómoda situación.

2. Marque la alternativa que presenta conjugación correcta.


a) Ninguno de los muebles medianos que habían sido comprados por Andrés cabieron
en el ascensor del edificio.
b) Los arquitectos yerraron escandalosamente al diseñar las salidas de emergencia del
nuevo centro comercial.
c) Repón el dinero que tomaste sin pedir prestado de la alcancía que tu hermano menor
guarda en su armario.
d) El Gobierno no preveyó los posibles efectos de un sismo de mediana magnitud en el
oriente del país.

68
3. Señale la opción que presenta uso correcto de preposiciones.
a) Las autoridades municipales prometieron a la población disminuir los altos índices
de criminalidad a la mayor brevedad posible.
b) Pese a que asistieron a la misma sesión de clases, los apuntes de Carlos eran
totalmente distintos que los de José.
c) El conferencista discrepó de las opiniones de un sector del auditorio acerca de la
situación económica del país aparentemente tan favorable.
d) Se necesitan al menos tres meses para elaborar en base a las entrevistas a
exfutbolistas un informe detallado acerca de las causas de la crisis del fútbol
peruano.

4. ¿Cuáles de las siguientes oraciones presentan uso incorrecto de gerundio?


I. Comprando con siete meses de anticipación, es posible conseguir un boleto
aéreo internacional a muy bajo precio.
II. Uno de los invitados a la reunión de cumpleaños de Francisco comenzó a
proferir expresiones racistas, provocando el rechazo de otros asistentes.
III. Doce antiguos compañeros de promoción se contactaron por redes sociales
después de veinte años, reencontrándose dos meses después en la casa de uno de
ellos.
a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) Solo I y III
d) Todas

5. ¿Cuáles de los verbos subrayados en el siguiente texto están correctamente


conjugados?
Las jugadoras de la selección nacional de vóleibol (1) satisfacieron al público que
acudió al coliseo a alentarlas. Ellas (2) obtuvieron un amplio triunfo por 3 a 0 frente al
equipo líder en la clasificación para la Copa del Mundo y (3) reducieron a un punto la
distancia entre ambos cuadros en la tabla. Después de la victoria, las voleibolistas (4)

69
convinieron en concentrarse en un centro de convenciones toda la semana a fin de
prepararse para el siguiente partido sin distracciones.
a) Solo 1 y 3
b) Solo 2 y 3
c) Solo 2 y 4
d) Solo 1 y 4

6. Marque la oración correcta en cuanto al uso de preposiciones.


a) En el interior de la principal institución financiera de la ciudad norteña, existe un
clima enrarecido debido a que se cometen impunemente desfalcos millonarios.
b) Circulan rumores de que el restaurante de comida marina que queda atrás del local
del partido del Gobierno es solo un local utilizado para el lavado de dinero ilícito.
c) Un poderoso jarabe para la tos que podía venderse sin prescripción fue uno de los
medicamentos más populares en el país durante la década de 1990.
d) De acuerdo a algunos aficionados a las ciencias astronómicas, la llegada a los
planetas extrasolares no tardaría tanto tiempo si se utilizara un agujero negro.

7. ¿Qué alternativa no puede completar la siguiente oración?


Si las condiciones laborales de los empleados ___________ dignas, ellos ni siquiera
___________ la posibilidad de una renuncia.
a) fuesen – considerarían
b) hubiesen sido – hubiesen considerado
c) hubieran sido – habrían considerado
d) fueran – habrían considerado

8. Marque la oración incorrecta en cuanto al uso del gerundio.


a) Habiendo anunciado los requisitos para postular a la beca de doctorado de la
universidad, el vocero del rector se retiró de la sala de convenciones.

70
b) Pese a que tiene más de 90 años, el galardonado escritor sigue escribiendo novelas
que han recibido la aprobación de la crítica literaria.
c) Los pasajeros del bus interprovincial viajaron a Cajamarca escuchando una selección
de valses criollos de la década de 1950.
d) Algunos de los tallistas más renombrados de la región opinan que la mayor parte de
las esculturas representando el espíritu latinoamericano es de poco valor artístico.

9. Marque el fragmento correcto con respecto a la conjugación verbal.


a) La compañía de productos industriales proverá a los encargados de la limpieza de los
vestidores del estadio de fútbol de novedosos insumos químicos cuyo uso aligerará
enormemente su labor: ellos ya no friegarán durante varias horas los pisos
ensuciados por el constante paso de los jugadores que intervenieron en el partido
disputado previamente.
b) Al confirmarse en los manuscritos que un antiguo profeta israelita no ordenaba que
se degollara a quienes profesaban una fe distinta a la suya, el veterano sacerdote
jerosolimitano bendijo a los expertos en paleografía semítica que le traducieron los
cincuenta rollos escritos en hebreo bíblico que él había encontrado en las
proximidades del mar Muerto.
c) Los organizadores de la maratón no preveyeron que prácticamente todos los mil
participantes de la carrera llegarían al mismo tiempo a un pequeño puente ubicado
apenas a un kilómetro del punto de partida; evidentemente, como no cupieron, se
produció un verdadero atasco humano que habría ocasionado una tragedia si no
hubiese sido suspendida la competencia.
d) Pese a que los principios expuestos en el discurso que había pronunciado el nuevo
gerente general no se alineaba en absoluto con la postura oficial de la empresa, los
miembros del consejo directivo se abstuvieron de emitir algún comentario negativo;
más bien, manifestaron sentirse seguros de que él satisfaría las expectativas de todos
ellos en menos de seis meses.

71
10. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son gramaticalmente incorrectas?
I. Por el bicentenario de la fundación de la academia, sus principales
autoridades mandaron esculpir una hermosa estatua en oro y piedras
preciosas.
II. El número de autos importados a lo largo del año se triplicó con relación al
año anterior, encontrando los conductores más congestionamientos
vehiculares, sobre todo en horas punta.
III. “¡Delineen claramente en el plano los pasadizos en los que se colocarán las
columnas antisísmicas!”, ordenó el jefe a los ingenieros que participan en la
construcción del nuevo museo.
a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Solo II y III
d) Todas

72
Tema 4: Comprensión de lectura

Contenido

I. Tipos de texto ................................................................................................................ 3


1. Texto expositivo ......................................................................................................... 3

1.1. Partes de un texto expositivo................................................................................ 3

2. Texto argumentativo ................................................................................................. 10

2.1. Partes de un texto argumentativo ....................................................................... 11

3. Texto narrativo ......................................................................................................... 18

3.1. Partes de un texto narrativo ................................................................................ 18

3.2. Elementos narrativos .......................................................................................... 19

4. Texto administrativo ................................................................................................. 24

4.1. Partes de un texto administrativo ....................................................................... 24

4.2. Tipos de textos administrativos .......................................................................... 25

II. Fases del proceso de lectura ....................................................................................... 34


1. Prelectura .................................................................................................................. 34

1.1. Consideraciones antes de iniciar la lectura de un texto ...................................... 34

1.2. Tipos de lectura inicial de un texto .................................................................... 37

1.3. El diccionario: herramienta básica de lectura .................................................... 37

2. Lectura ...................................................................................................................... 39

2.1. Comprensión lectora .......................................................................................... 40

3. Poslectura ................................................................................................................. 48

3.1. Organizadores gráficos ....................................................................................... 48

1
III. Lectura comprensiva .................................................................................................. 55
1. Análisis de la información ........................................................................................ 55

2. Síntesis de información ............................................................................................ 56

IV. Aproximación a textos expositivos ............................................................................ 72


1. Informe ..................................................................................................................... 73

2. Reseñas ..................................................................................................................... 76

3. Cuadros estadísticos ................................................................................................. 83

V. Lectura inferencial y crítica....................................................................................... 88


1. Lectura inferencial .................................................................................................... 88

2. Lectura crítica ......................................................................................................... 100

VI. Aproximación a los textos argumentativos ............................................................ 112


1. Características de los textos argumentativos: ......................................................... 114

2
Tema 4: Comprensión de lectura

I. TIPOS DE TEXTO

A pesar de que existe un consenso acerca de lo que implica un texto académico, es preciso
mencionar que existen diversos tipos. Entre los más importantes, se pueden identificar los
siguientes:

1. Texto expositivo

El objetivo de este es presentar un tema particular y adecuadamente delimitado; para ello,


es necesario explicar, narrar o describir con el propósito final de informar al lector. Por lo
tanto, un texto expositivo puede presentar diversas posiciones sobre un tema, pero no
evidenciar preferencias por ninguna de estas. Esto implica que no se deben usar marcas
valorativas; es decir, el uso de estrategias discursivas como metáforas, hipérboles o
adjetivaciones debe ser limitada y restringida.

En consecuencia, se recomienda el uso del modo impersonal o de la tercera persona. Por


último, es fundamental que, en un contexto académico, la información que brinda el texto
expositivo provenga de fuentes académicas confiables y verificables.

1.1. Partes de un texto expositivo


Es necesario que este siga cierta estructura que le permitirá al lector comprender, de manera
integral, la información que presenta el texto. Se recomienda que estas partes sean tres:

3
A continuación, note cómo se manifiestan estas características en este modelo de texto:

Características de la obra de Salvador Dalí

Este es el El surrealismo es una corriente artística y literaria que tiene como


párrafo de objetivo liberar al hombre de las cadenas de la razón; es decir, le permitir
introducción.
experimentar la intensidad de lo irracional. Uno de sus principales
representantes es Salvador Dalí, conocido por ser pintor, escultor y grabador. Nació en
1904, en Gerona, provincia catalana, y murió en 1989. Su obra se divide en dos principales
etapas. La primera es conocida como la etapa “paranoica-crítica”, en la cual presenta
objetos cotidianos inmersos en una atmósfera de onirismo. Sus últimas obras son más
conservadoras y se centran en temas religiosos y solemnes, por lo que
El objetivo es
representan una transgresión mucho menor que las de la primera etapa. A informar.

pesar de la genialidad, originalidad e innovación manifestadas en la


No se
evidencian mayoría de sus obras artísticas, es conocido también por su narcisismo y
preferencias.
megalomanía. A continuación, se expondrá características importantes de

4
su obra pictórica.

Una de las características esenciales de su obra es la transformación de


las formas de los objetos presentados (oración temática). En primer
Uso del
lugar, se pueden identificar los relojes que se presentan, impersonal
muchas veces, en un estado intermedio entre lo sólido y
No se
evidencian lo líquido, por lo que pareciera que se están derritiendo. Lo que importa,
preferencias.
entonces, de estos objetos no es tanto su forma, sino su función
determinada. Existe una intención de interpelar al espectador acerca del
Primer
significado que tiene el tiempo en la vida humana, y cómo este se relaciona párrafo de
con la memoria y las experiencias que escapan al orden cronológico. En desarrollo

segundo lugar, se presentan, en varios cuadros, unos elefantes con cargas bastante pesadas,
y patas muy largas y estiradas. Estos son gigantes en comparación con los humanos
representados en los cuadros. Esta transformación podría estar relacionada con las ansias
humanas de ir más allá de lo terrenal para entender el significado de lo espiritual. Esta tarea
no es representada como una particularmente fácil, debido a los obstáculos que cargan los
elefantes en sus espaldas.

Otra característica esencial a su obra es el simbolismo de lo que está siendo


representado en los cuadros (oración temática). Por un lado, las
Observe que
hay uso de hormigas son un animal que aparece con mucha frecuencia en estas.
fuentes Según Monserrat (2011), estas están asociadas a un recuerdo de infancia
académicas
especializadas. de Dalí en el que devoraban a un murciélago que el artista había
adoptado como mascota. Desde esta primera perspectiva, las hormigas
están rodeadas, entonces, de una atmósfera de elegía y angustia. Asimismo, con mucha
frecuencia, son representadas de color negro. En ese sentido, estos animales también
podrían hacer referencia a la incertidumbre que proviene con la idea de la muerte en la vida
humana. Sobre la base de un segundo enfoque, estos artrópodos representan, en general, la
imposibilidad en los ámbitos amorosos y sexuales. Por otro lado, son muy
Segundo
frecuentes las mariposas en sus obras pictóricas. Estas están ligadas al deseo párrafo de
erótico y a las representaciones femeninas (Monserrat 2011). De esa forma, su desarrollo
.
belleza y elegancia se vincula con el cuerpo humano y con el ideal espiritual (2011) para lo
5
que suele elegir especímenes coloridos y exóticos. También, se considera a las mariposas
símbolos de la literatura y, específicamente, de la poesía.

En síntesis, se han desarrollado, en este texto, dos características de la obra pictórica de


Dalí. Una de ellas es la transformación de las formas de los objetos representados en sus
cuadros. Entre los más destacados, se presentan los relojes y los elefantes.
Este es el
Otra característica fundamental es el simbolismo que los elementos de su párrafo
obra presentan. En este caso, se presentaron interpretaciones de las de cierre.

mariposas y las hormigas presentes en sus múltiples obras. Por todo lo mencionado
anteriormente, es indispensable mencionar que Salvador Dalí posee una obra que merece
ser contemplada y analizada por su amplia gama de significaciones y su valor para el arte
contemporáneo.
Bibliografía
MONSERRAT, Víctor
2011 “Los artrópodos en la obra de Salvador Dalí”. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.). Madrid, número 49,
pp. 413-434. Consulta: 12 de febrero de 2017.
http://sea-entomologia.org/PDF/ARTEYCULTURA/Pdf17BSEA49Daliylosartropodos.pdf

Ejercicio
Lee el siguiente texto y, luego, responde las preguntas solicitadas.

Ensayo por Marcelo Beramendi Caballero, alumno de EE. GG. CC.1

En la actualidad, se presenta una variedad de problemas que afectan al medioambiente, los


cuales ocasionan que este se deteriore constantemente. Estos problemas se manifiestan de
distintas maneras. Una de ellas es la extracción irresponsable de recursos naturales, en
particular, el caso del método de fracturación hidráulica. Este método, también conocido
como fracking, consiste en la perforación del suelo y en la inyección de diversos
compuestos químicos en él con el propósito de obtener el gas que se encuentra atrapado en
la roca esquisto. Tomando en cuenta lo mencionado, en el presente texto, se responderán
las siguientes interrogantes para comprender cuáles son las consecuencias negativas del

1
El alumno Marcelo Beramendi Caballero estudió el curso Redacción y Comunicación en el ciclo 2016-2.

6
empleo de la fracturación hidráulica: ¿cómo daña el fracking a los ecosistemas silvestres? y
¿cuál es su impacto social?

El fracking ocasiona perjuicios en los ecosistemas silvestres. En primer lugar, el fracking


contamina los recursos hídricos y acuíferos, debido a la manera en la que este funciona.
Una parte esencial de este proceso consiste en insertar al suelo una mezcla de agua, arena y
químicos a presión entre los cuales se encuentran el benceno, el ácido fórmico y derivados
del propanol, todos ellos tóxicos. Esto ocasiona que los químicos se filtren por la roca que
fracturan y avancen hasta llegar a los acuíferos o fuentes de agua cercanos. Además, el
mismo gas metano que se intenta extraer también se filtra junto con las sustancias ya
mencionadas. De acuerdo con Nature, un diario especializado en ciencias naturales, el 75%
de las fuentes de agua privadas situadas alrededor de un kilómetro de las perforaciones de
Marcellus Shale en Pensilvania estaban contaminadas con metano (2011:2). En segundo
lugar, este método de extracción también daña los suelos en los que se lleva a cabo. Esto se
debe a que, una vez que se extrae el gas metano, una parte de los componentes químicos
utilizados anteriormente es sellada dentro de la perforación, lo que ocasiona que sea
imposible volver a aprovechar el suelo para cualquier otra actividad, ya que su nivel de
toxicidad ocasiona que no sea posible acercarse a la zona sin correr el riesgo a enfermarse.
Además, para perforar la roca esquisto y extraer una cantidad suficiente de gas metano es
necesario cubrir una amplia área de terreno con perforaciones que llegan a tener cientos de
metros de profundidad, lo cual ocasiona que la zona que queda inutilizada sea incluso más
extensa. Según TuftsNow, una página web especializada en salud y ciencia, un terreno de
fracking llega a ocupar nueve acres, lo que equivale a más de treinta y seis mil metros
cuadrados (2012). Esto es una amplia cantidad de terreno que queda inhabilitada tanto para
el desarrollo de la biodiversidad como para el uso humano.

La fracturación hidráulica no afecta solo los ecosistemas silvestres, sino que también causa
efectos negativos en la población. Por un lado, el efecto que tiene el fracking en su entorno
ocasiona enfermedades. Esto se debe a que este método de extracción expone a la
superficie metales pesados, hidrocarburos y materiales radioactivos. Dichos materiales son
extraídos de perforaciones abiertas y almacenados en tanques hasta que son tratados, por lo
que permanecen en contacto con las personas. Sobre esto, el Natural Resources Defense
7
Council, un consejo que se encarga de la protección de los recursos naturales, afirma lo
siguiente: “El sulfuro de hidrógeno es un gas tóxico y explosivo que puede estar presente
en las formaciones de gas y petróleo, y se produce junto con los hidrocarburos. Es dañino
para el sistema nervioso central y puede ser letal en altas concentraciones” (NRDC 2014:5).
Por otro lado, el fracking también afecta los ingresos de las personas que viven alrededor de
las zonas de perforación, debido a que perjudica la agricultura. La causa de ello reside en
que la fracturación hidráulica emplea grandes cantidades del agua que se encuentra
disponible en la zona para poder extraer el gas metano, por lo que obtener agua para
realizar actividades agricultoras se torna más complicado cuando se realiza fracking cerca.
Además, como ya se explicó anteriormente, el fracking contamina los acuíferos cercanos,
por lo que el agua que queda disponible es limitada. Esta escasez resulta perjudicial para las
actividades que se llevan a cabo en zonas agrícolas, ya que el agua es necesaria tanto para
los cultivos como para los animales de granja. Según Environment America, una página
web que publica estudios sobre el medioambiente, en los cinco condados de Pensilvania en
los cuales se realiza más fracturación hidráulica, la producción de leche se redujo en 18,5%
entre el 2007 y el 2010 (2012). Esto evidencia cómo el fracking perjudica la productividad
económica de los pobladores cercanos.

En síntesis, el fracking presenta dos clases distintas de consecuencias negativas. Por un


lado, genera un impacto en los ecosistemas silvestres, tanto en los acuíferos como en los
suelos cercanos. Por otro lado, ocasiona un perjuicio a la población, tanto en el ámbito de la
salud como en el de los ingresos económicos generados por la agricultura. De esta manera,
se puede entender cómo, en la actualidad, resulta necesario que se empleen medidas que
reduzcan los daños que la fracturación hidráulica genera. De lo contrario, tanto el
medioambiente como la población seguirán siendo perjudicados por este método de
extracción de recursos. Con todo ello, surgen nuevas interrogantes: ¿qué acciones podrían
realizar las autoridades para mitigar las consecuencias negativas del fracking?, ¿existirá
algún método de extracción de recursos tan eficaz como el fracking, pero menos
contaminante?
Bibliografía
ENVIRONMENT AMERICA
Environment America Research and Policy Center. Consulta: 28 de octubre de 2016.
http://www.environmentamerica.org/reports/ame/costs-fracking

8
1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tema específico del texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué función cumple la introducción y el cierre en este texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Qué ideas principales encuentras en el texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿A partir de qué elementos reconoces que este es un texto expositivo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

AMICO, Andrés
2010 “El texto expositivo”. En Blog de Redacción. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2010/09/21/el-texto-expositivo/

2. Texto argumentativo

La finalidad de este es persuadir, es decir, convencer al destinatario de la validez de la


postura que se defiende. Para argumentar, es necesario establecer un debate o polémica.
Esto quiere decir que se elige un tema en el que no exista una verdad establecida según las
convenciones sociales de una determinada comunidad.

Es importante recordar que, aunque las marcas valorativas sean recomendables en algunos
casos, estas deben respetar la formalidad del lenguaje en un contexto académico. Por
ello, el uso de fuentes académicas es fundamental, pues los argumentos deben estar
construidos sobre la base de información verificable. Otra característica importante es que
se busca lograr la adhesión del lector a la postura que se está defendiendo. Para ello, se
pueden usar diversos recursos para interpelarlo, así como las preguntas retóricas (no
necesitan respuesta, pues su finalidad consiste en crear reflexión), las cuales se formulan
para llamar la atención del lector. El objetivo es que este se sienta cercano y familiarizado
con los argumentos presentados. De esa forma, considerará la validez de la postura
presentada.

10
Aclarando conceptos

2.1. Partes de un texto argumentativo


Es necesario que este siga cierta estructura que le permitirá al lector comprender, de manera
integral, los argumentos mediante los cuales se está defendiendo una postura en el
contexto polémico que presenta el texto.

Se recomienda que estas partes sean tres:

11
A continuación, note cómo se manifiestan estas características en este modelo de texto:

Aborto a nivel mundial: una década de progreso desigual

En los últimos años, han surgido tendencias positivas en relación al aborto a nivel mundial.
Así, los cambios relevantes, registrados durante la década pasada, tienen una gran
implicancia tanto en los niveles y la seguridad del aborto como en los niveles de embarazo
no planeado, que constituye la causa principal del aborto. El uso de
Observe que
anticonceptivos, que reducen los niveles de embarazo no planeado, se ha
hay uso de
incrementado en muchas partes del mundo, particularmente en América fuentes
académicas
Latina y Asia. Asimismo, ha aumentado el uso de la aspiración manual
especializada
endouterina (AMEU) y del aborto con medicamentos para interrumpir s.
embarazos no deseados y para tratar el aborto inseguro. Todo esto como consecuencia de
que mejorar la salud materna fue uno de los ocho objetivos de desarrollo del milenio fijados
por las Naciones Unidas en el 2000; los objetivos claves fueron lograr el acceso universal al
tratamiento en materia de salud reproductiva y reducir la mortalidad

Este es el materna al 75 % (desde los niveles de 1990) para el 2015. Los objetivos de
párrafo de desarrollo del milenio destacan que la reducción en la mortalidad materna
introducción.

12
no puede lograrse si no es abordada de manera exitosa la cuestión del aborto inseguro. De
hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente una de
cada ocho muertes maternas ocurre como consecuencia de un aborto inseguro, y que
mueren siete mujeres por hora en los países en desarrollo, debido a las complicaciones
derivadas del aborto inseguro. En ese sentido, en este texto, se sostendrá que sí es
Se presenta la conveniente que el Estado deba implementar determinadas medidas para
postura y los reducir el aborto inseguro, de modo que pueda garantizar la salud sexual y
argumentos a
desarrollar. reproductiva de estas. Para ello, se explicará que las mejores alternativas
están relacionadas con difundir el uso de métodos anticonceptivos,
legalizar el aborto en todos sus casos y mejorar las condiciones del tratamiento posaborto.

Por lo tanto, ¿debe intervenir el Estado? ¿qué debe hacer este para Pregunta retórica
reducir el aborto inseguro y sus consecuencias? Consideramos que para interpelar al
lector
existen tres formas conocidas, que deberían ser políticas públicas
estatales, para reducir la prevalencia del aborto inseguro y sus consecuencias perjudiciales.
En primer lugar, hay que ampliar el acceso a los métodos anticonceptivos modernos y
efectivos, y mejorar la calidad de la información y los servicios de anticoncepción. Esta
puede ser la estrategia con mayores probabilidades de éxito en el corto
Desarrollo del
primer plazo y la que mejor responde a las necesidades de salud de las mujeres a
argumento largo plazo, ya que prácticamente todos los abortos que se llevan a cabo en
cada región y cada país del mundo tienen un mismo trasfondo: el embarazo no planeado. Es
por eso que es de suma importancia que el Estado intervenga, porque debe ser responsable
de proporcionar a las mujeres y a las parejas la información y los servicios que necesitan
para planificar y espaciar sus embarazos, de modo de que puedan tener la cantidad de hijos
que deseen, cuando lo deseen. Esta es la manera más práctica y la que presenta una mejor
alternativa para reducir de manera significativa la incidencia del aborto, incluyendo aquel
que es ilegal y peligroso. Así, debe ser a través de las políticas públicas que se podrá evitar
que las tasas de embarazo no planeado y de aborto continúen siendo elevadas.

En segundo lugar, es necesario que el Estado intervenga, pues es fundamental para la


disminución de muertes femeninas que se legalice el aborto y se garantice que todas las
mujeres puedan acceder a servicios de aborto seguro cuando lo necesiten. Este hecho
13
constituye un imperativo urgente de salud, económico y moral, pues el aborto inseguro
afecta la salud de millones de mujeres, principalmente de aquellas que viven en situación
de pobreza. A favor de la reforma en mención, podemos mencionar que

Desarrollo del las consecuencias del aborto inseguro suponen un gran costo para los
segundo sistemas de salud, los cuales normalmente se encuentran sobrecargados
argumento
(este costo es mayor que el costo que supone prestar servicios orientados a
prevenir el embarazo no planeado o servicios de aborto seguro) y las leyes de aborto
restrictivas violan de manera inaceptable los derechos humanos de las mujeres y la ética
médica.

Finalmente, las entidades estatales tienen el deber de mejorar la calidad y cobertura de los
servicios de tratamiento posaborto, ya que todas las complicaciones que surgen durante la
etapa de post-aborto requieren atención inmediata, y una pequeña cantidad de ellas requiere
un tipo de tratamiento médico más especializado que el que
Desarrollo del tercer habitualmente está disponible en clínicas de nivel primario. A su vez,
argumento es cada vez más probable que estos establecimientos cuenten con
personal capacitado que esté en condiciones de determinar cuándo es
apropiado utilizar este método, y cuándo debe derivarse a las pacientes a establecimientos
de nivel superior (debido a complicaciones de mayor gravedad). Si estas pautas son
aplicadas, es posible tratar una mayor proporción de casos de complicaciones post-aborto
de manera segura en establecimientos de nivel primario.

En síntesis, se concluye que es sumamente necesario que el Estado tenga un rol importante
en combatir las diversas consecuencias que padece la población femenina
Este es el
párrafo de debido al aborto inseguro. Para ello, debe mejorar la calidad de la
cierre. educación sexual, legalizar el aborto y mejorar la cobertura de los
tratamientos posaborto. La persistencia de leyes anticuadas, la oposición
de autoridades religiosas influyentes, las actividades de grupos contra el derecho a decidir y
la reticencia a abordar públicamente asuntos de salud y sexualidad son algunos de los
impedimentos para alcanzar la reforma. Las barreras procedimentales, económicas,
informativas, culturales y de otra índole continúan impidiendo el acceso a los servicios de
aborto legal en muchos países en desarrollo.
14
Adaptado de
BANKOLE, Akinrinola y otros
Aborto a nivel mundial: una década de progreso desigual. Consulta: 19 de febrero de 2017.
https://www.guttmacher.org/pubs/Aborto-a-nivel-mundial.pdf

Ejercicio texto argumentativo


Lea el texto presentado con atención y resuelva las preguntas presentadas.

No es el amor, es la igualdad

Por decisión de la mayoría de sus integrantes, la Comisión de Justicia del Congreso rechazó
el proyecto de ley que pretendía regular la Unión Civil entre personas del mismo sexo. Un
resultado decepcionante, aunque no del todo sorprendente, para quienes respaldamos la
iniciativa. Y una victoria, desde luego, para quienes se oponen a ella.

Pero, ¿de qué tipo de victoria estamos hablando? ¿A qué se refería, por ejemplo, el
parlamentario Carlos Tubino cuando declaró que el ganador de esta votación fue el pueblo
peruano? ¿Qué fue, concretamente, lo que todos ganamos? ¿O qué ganaron, en cualquier
caso, quienes están en contra del establecimiento de un marco legal para las uniones de
parejas homosexuales?

En realidad, nada. Porque no hay peruano que tenga hoy más derechos o beneficios que los
que tenía un día antes de la votación. Así que, a pesar de que ningún compatriota se habría
visto perjudicado si el resultado hubiese sido el contrario, los peruanos debemos celebrar un
desenlace que no mejora la situación de nadie.

Y, sin embargo, hay que admitir que sí existe una victoria en todo esto: la de una mayoría
de ciudadanos que considera que todos debemos conducir nuestras vidas en conformidad
con sus costumbres, creencias y preferencias. ¿Por qué? Porque es así como a esa mayoría
le parece que deben ser las cosas.

15
A pesar del respaldo político conseguido en el Congreso, esta justificación no tiene asidero
jurídico. Porque no hay en nuestra legislación norma alguna que obligue a los ciudadanos a
comportarse según los gustos, tradiciones o religiones predominantes. Porque, de hecho, no
es ilegal en nuestra república ser homosexual ni debería serlo, aunque se trate de una
opción actualmente minoritaria.

Y porque, además, en contra de lo que muchos creen, la democracia no es solo un régimen


político en el que las mayorías mandan. Es también, por encima de todo, un sistema legal
que garantiza a las personas que sus derechos fundamentales serán protegidos sin importar
lo que piensen el congreso de turno o las mayorías de siempre.

Que la posibilidad de formalizar legalmente una relación esté en nuestro país al alcance de
algunas parejas, pero no de otras, constituye una violación al derecho constitucional que
todos tenemos a la igualdad ante la ley. Alegar como criterio para este trato diferenciado
que las parejas sean del mismo sexo resulta tan discriminatorio como hacerlo por motivo de
raza, idioma o religión.

Evitemos entonces argumentos románticos. No se ha prohibido el amor entre personas de


igual sexo ni tiene ningún homosexual necesidad de pedirle permiso a nadie para amar
libremente. Lo que debe indignarnos, en este como en otros casos, es el menosprecio a la
igualdad por parte del poder; el sacrificio de la libertad individual en el siempre
conveniente altar de las mayorías; la consumación de la más dañina de las victorias: la que
confunde democracia con arbitrariedad.

Bibliografía
DEL SOLAR, Salvador
2015 “No es amor, es igualdad”. El Comercio. Opinión. Lima, 14 de marzo. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/no-amor-igualdad-salvador-solar-noticia-1797462

16
Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué partes del texto evidencian sus intenciones comunicativas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la postura que defiende este texto? ¿Cuál es el contexto polémico?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los argumentos para defender esa postura?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Es un texto estrictamente académico? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

17
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

GÓMEZ, Piero y Carlos SALINAS


2015 “¿Exponer o argumentar?”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 20 de febrero
de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/04/27/exponer-o-argumentar/

3. Texto narrativo

El texto narrativo se caracteriza por transmitir acontecimientos vividos (como la crónica) o


imaginados (como la novela o el cuento) desde la elaboración realizada por un narrador. El
lenguaje que utiliza es distinto al de otros tipos de textos en cuanto a que puede recurrir a
lenguajes tanto culto como coloquial. Es decir, este tipo de textos no necesita ser redactado
y presentado en un lenguaje formal, porque necesita mayor flexibilidad en la reproducción
de diálogos o en la recreación de una determinada sociedad.

3.1. Partes de un texto narrativo


A pesar de que el relato contemporáneo presenta diversas modificaciones en la estructura
de un texto narrativo, pueden establecerse tres momentos que lo estructuran. Para
Aristóteles (2007), estos articulan la trama narrativa: secuencia de acciones que
constituirán el soporte de este tipo de textos.

18
Las partes son las siguientes:

3.2. Elementos narrativos


Garrido (1996) menciona cuatro como los elementos articuladores del texto narrativo. Son

los siguientes:

19
A continuación, note cómo se manifiestan las partes de este tipo de texto en este modelo:

El caudillo

Cuando el chofer, reapareciendo con los brazos engrasados, dijo que la única solución era

Inicio: avería empujar el ómnibus, nadie se movió de su asiento. Cada cual esperaba, sin
del bus duda, que su vecino se levantara, pero como el vecino pensaba lo mismo,
reinó la más completa inmovilidad.

Comenzaron, entonces, a lanzarse miradas oblicuas que eran una invitación y, a veces,
hasta una orden. Pero el sol ardía implacable. Cayendo sobre los arenales se aplastaba en
todas direcciones con una luz espesa que parecía humear.

–¿Cómo? –preguntó el chofer–. ¿Nadie se anima? ¡Entonces nos vamos a quedar botados
en este lugar! Ustedes saben que por aquí pasan muy rara vez dos carros…

Pero esta arenga, lejos de persuadir a los pasajeros, los invitó a seguir Nudo: presión
observando el interior del vehículo, buscando una víctima propicia. En el por quién
empujará el
último asiento había un mocetón en mangas de camisa, con unos
ómnibus
poderosos bíceps de herrero, leyendo despreocupadamente su periódico.
Todos repararon en él y, sin previo concierto, calcularon que sería él quien diera el
empujón. Cuando el joven levantó el rostro vio la cuádruple fila de pasajeros mirándolo en
silencio. En sus facciones se vislumbró una mueca de fastidio.

–Entonces, ¿yo? –dijo, señalándose el pecho.

Nadie respondió «sí» directamente, pero comenzaron a hacer comentarios más expresivos.

–Usted es el más fuerte…

–La ciudad está aún muy lejos…

–Hay que ser un poco desprendido...

Y no faltó quien buscara la excusa en su camisa:

–Me la acabo de cambiar esta mañana.

–¡Malaya! –exclamó el joven, levantándose al mismo tiempo que arrojaba su periódico–.

20
Lo haré, pues.

Y comenzó a cruzar el ómnibus hacia la puerta. Una vez afuera lo vieron arrugar los
párpados para protegerse del sol y remangarse más la camisa. Pronto se dirigió a la espalda
del ómnibus con un paso decidido y atlético que despertó la admiración unánime por su
corpulencia.

–¿Ya? –gritó al poco rato, y el chofer, apostándose en su asiento, encendió el motor.

Al principio el ómnibus no se movió, pero todos sintieron vibrar a través de su armadura


una fuerza sobrehumana.

–¡Más fuerte! –gritó un pasajero.

Otro sacó la cabeza por la ventanilla:

–¡Dale, mozo! ¡Con fuerza!

Muchos lo imitaron y así el joven notó, de pronto, que casi todos los pasajeros lo alentaban,
con medio cuerpo fuera de la ventana.

–¡Ahora! ¡Bravo! ¡Así! ¡Un poco más!

Él, para no defraudarlos, a pesar del calor que lo ahogaba, se aplicó con tal energía que el
ómnibus comenzó a rodar lentamente. Después, fue aumentando su velocidad, comenzó a
roncar el motor, lanzó una gruesa columna de humo y arrancó con una rapidez vertiginosa.

El joven quedó en medio de la pista limpiándose el sudor con ambos brazos y al levantar la
mirada, divisó al ómnibus que seguía su marcha. Esperó un momento que se detuviera, pero
no tenía trazas de hacerlo. Entonces comenzó a correr detrás de él gritando y agitando los
brazos con desesperación. Hubo un momento en que se aproximó tanto que pudo ver al
conductor prendido del estribo.

–¡Pare! –gritó–. ¡No se olviden de mí!

–¡Si nos detenemos, se vuelve a malograr! –escuchó que le respondía.

–¡Lo vuelvo a empujar! –bramó el joven haciendo una promesa que seguramente no iba a
poder cumplir.

21
El conductor se introdujo un momento, como si fuera a consultar con la mayoría. Poco
después reapareció:

–¡Ya no podría hacerlo arrancar! ¡Está usted muy cansado!

Desenlace: el
Por último, en una curva cerrada, el ómnibus desapareció. El joven
hombre que
empujó queda alcanzó a divisar aún los rostros de los últimos pasajeros que, vueltos
abandonado. hacia él, parecían reír.
Referencia
RIBEYRO, Julio Ramón
2015 “El caudillo”. Ribeyro. La palabra del mudo. Lima: Seix Barral, pp. 47-49.

Ejercicio
Luego de la lectura del texto Propiedades de un sillón, responda las preguntas
planteadas en el espacio asignado para ello.

Propiedades de un sillón

En casa del Jacinto hay un sillón para morirse.

Cuando la gente se pone vieja, un día la invitan a sentarse en


el sillón, que es un sillón como todos, pero con una estrellita
plateada en el centro del respaldo. La persona invitada
suspira, mueve un poco las manos como si quisiera alejar la
invitación y después va a sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos, siempre traviesos, se divierten en engañar a las


visitas en ausencia de la madre, y las invitan a sentarse en el
sillón. Como las visitas están enteradas, pero saben que de
eso no se debe hablar, miran a los chicos con gran confusión y se excusan con palabras que
nunca se emplean cuando se habla con los chicos, cosa que a estos los regocija
extraordinariamente. Al final las visitas se valen de cualquier pretexto para no sentarse,
pero más tarde la madre se da cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay palizas
22
terribles. No por eso escarmientan, de cuando en cuando consiguen engañar a alguna visita
cándida y la hacen sentarse en el sillón. En esos casos los padres disimulan, pues temen que
los vecinos lleguen a enterarse de las propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado
para hacer sentar a una u otra persona de su familia o amistad. Entre tanto los chicos van
creciendo y llega un día en que sin saber por qué dejan de interesarse por el sillón y las
visitas. Más bien evitan entrar en la sala, hacen un rodeo por el patio, y los padres, que ya
están muy viejos, cierran con llave la puerta de la sala y miran atentamente a sus hijos
como queriendo leer-su-pensamiento. Los hijos desvían la mirada y dicen que ya es hora de
comer o de acostarse. Por las mañanas el padre se levanta el primero y va siempre a mirar si
la puerta de la sala sigue cerrada con llave, o si alguno de los hijos no ha abierto la puerta
para que se vea el sillón desde el comedor, porque la estrellita de plata brilla hasta la
oscuridad y se la ve perfectamente desde cualquier parte del comedor.
Referencia
CORTÁZAR, Julio
2000 Historia de cronopios y famas. Madrid: Edit. Suma de Letras.

1. ¿Cuáles son las características del léxico utilizado para la redacción del texto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Puede definirse un lugar donde se desarrolla el relato?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

23
3. ¿Cuáles son los personajes en este cuento?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Los habitantes de la casa en la que se encuentra el sillón pueden sentarse en él?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Texto administrativo

Un texto administrativo se caracteriza por ser la combinación de soporte e información que


es registrada en él, que a su vez puede ser utilizada como prueba o como consulta. Así, un
texto administrativo permite registrar una multitud de actos que deben ser comunicados y
conservados (Escuela de Administración Pública 2008).

Por otro lado, este tipo de texto tiene como características lingüísticas el ser conciso, claro,
transparente, comprensible y sencillo. Asimismo, otras peculiaridades es que debe ser
accesible y moderno. Finalmente, es importante resaltar que debe ser redactado en un
lenguaje formal con tratamientos protocolarios.

4.1. Partes de un texto administrativo


Si bien los diferentes tipos de textos administrativos pueden diferenciarse entre ellos, en
algunas partes, en líneas generales, tienen la siguiente estructura.

a. Introducción: En esta primera parte, se debe evidenciar con formalidad el tema


sobre el que está dirigido el documento. Capta la atención del receptor preparando
su mente para recibir el mensaje principal. En este espacio es posible lo siguiente:
24
 Dejar asentado el objetivo: “Con objeto de entregar los resultados...”
 Indicar los antecedentes: “De conformidad con la información remitida en…”
 Abrir cordialmente: Me es grato dar a conocer...

b. Desarrollo del asunto: Es la parte principal del texto en la que se amplía el tema.
Por ello, lo que se expone debe ser gradual, progresivo y ordenado. Ello requiere
conocer prioridades e importancia, siendo esencial conocer la intención tanto de lo
que se quiere comunicar como de la respuesta que se espera obtener. Además, si en
el mismo texto se tratan distintos temas o puntos, es conveniente concluir cada uno
antes de iniciar otro haciendo referencia a aquello que los relacione, sin dar margen
a confusiones.

c. Conclusión: Hacia el final, se espera que se entienda que el tema cuyo desarrollo,
exposición o explicación ha finalizado. Es el redondeo del asunto fundamental con
la invitación a la retroalimentación. Aquí, es básico especificar qué es lo que se
requiere, cómo, cuándo, a través de qué medios, de quién, etc. Se deja abierta la
posibilidad a sugerencias, participación y, de ser posible, comentarios.

d. Despedida: Finalmente, la despedida debe ser cortés, sencilla y concisa.

4.2. Tipos de textos administrativos

4.2.1. La carta empresarial

Es una comunicación que se cursa de persona a persona y que se remite fuera del ámbito
institucional a particulares, empresas, representantes, entidades bancarias, proveedores,
clientes. Puede versar sobre ofrecimientos de productos o servicios, compra o venta, cobros
o pagos y los más diversos temas.

25
i. Partes de una carta empresarial:

1. membrete
2. código de identificación
3. lugar y fecha
4. destinatario
5. intermediario (*)
6. asunto (*)
7. referencia (*)
8. cuerpo
9. adjuntos (*)
10. saludo
11. firma, aclaración y cargo
12. copias (*)
13. posdata (*)
14. iniciales del responsable y de quien digitó

(*) elementos opcionales

26
Ejemplo de carta empresarial

Membrete Cinco Millas SAC

Código de DG 321/10
identificación

Lugar y fecha Barranco, 18 de octubre de 2017

Señor
Destinatario Jorge Ninapayta de la Rosa
Gerente comercial

Instalaciones Frigoríficas Modernas


Estaciones Reunidas 325
Breña
Lima 5

Intermediario Srta. Elizabeth Rodríguez:

Cuerpo Me dirijo a usted por este medio para agradecerle por los servicios
brindados a la empresa Cinco Millas SAC hasta el momento.

Además, debido a que estamos satisfechos con su trabajo, el motivo


principal por el que nos comunicamos es para que su empresa realice
una nueva evaluación y proforma de equipos de aire acondicionado
para un nuevo restaurante que inauguramos pronto.

Estamos a la espera de su respuesta.


Despedida
Saludos cordiales
.
Firma,
Atentamente,
aclaración y
Agustín Pérez
cargo
Agustín Pérez
Director general
Iniciales del AP/et
responsable y de
quien digitó

27
4.2.2. El oficio

Es un documento con carácter oficial dirigido por una o más personas naturales con
personería jurídica a un destinatario que puede ser persona natural o jurídica. Su finalidad
es transmitir una información institucional.

i. Partes de un documento tipo oficio:

1. membrete

2. código de identificación

3. nombre oficial del año

4. lugar y fecha

5. destinatario

6. asunto (*)

7. referencia (*)

8. cuerpo

9. adjuntos (*)

10. saludo

11. firma(s), aclaración(es) y cargo(s)

12. iniciales del responsable y de quien digitó*

(*) elementos opcionales

Ejemplo de un oficio (ver en la siguiente página)

28
Membrete Superintendencia de Asuntos Legales

OFICIO 123-2009-SAL-OI
Código de
identificación
Nombre oficial del
Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa
año

Lugar y fecha Lima, 2 de agosto de 2009

Destinatario Dr. Rudecindo Gómez Arnao


Presidente de la Junta de Jueces del Perú

Asunto* Asunto: Entrada en vigencia de la directiva 423-890-02/08/2009-


SAL

Referencia: Directiva 423-890-02/08/2009-SAL


Referencia*
Mediante el presente oficio, se informa acerca de la entrada en
Cuerpo vigencia de la directiva 423-890-02/08/2009-SAL a partir del 1 de
setiembre de 2009. Como es de conocimiento público, dicha
directiva fue aprobada por los diferentes niveles legales y
constitucionales correspondientes. Además, su obligatoriedad rige
para todos los organismos del Estado.

Por otro lado, se comunica que todos los entes gubernamentales


podrán contar con la colaboración de nuestra superintendencia
para implementar adecuadamente la directiva. Para ello, se coloca
a su disposición, de forma gratuita, la asesoría continua de un
experto de nuestra entidad para las capacitaciones que sean
necesarias durante el primer semestre de entrada en vigencia de la
directiva.

Adjuntos: cuatro (4)


Adjuntos* directiva 423-890-02/08/2009-SAL
copia del comunicado 495-2009 del Congreso de la República
3. información institucional de SAL sobre el servicio de asesoría
4. información institucional de SAL sobre el servicio de
capacitaciones
Despedida Atentamente,

Firma(s), Liliana Funes Marechal Pepe Marchinares


aclaración(es) Lic. Liliana Funes Marechal Ing. Pepe Marchinares
y cargo(s) Superintendente general Superintendente adjunto

29
4.2.3. Correcto electrónico

El correo o mensaje electrónico es, en la actualidad, uno de los medios a los que más se
recurre para la comunicación empresarial interna o externa. Hasta cierto punto, ha
desplazado al memorando y, cada vez con más nitidez, a la carta empresarial.

i. Partes de un correo electrónico:

Elementos externos

1. remitente (encabezado por «De:»)

2. destinatario(s) (encabezado por «Para:»)

3. destinatario(s) con copia (encabezado por «CC:»)

4. destinatario(s) con copia oculta (encabezado por «CCO:»)

5. asunto o tema (encabezado por «Asunto:»)

6. adjuntos (opcional)

Elementos internos

1. vocativo de encabezamiento

2. cuerpo del mensaje (o mensaje propiamente dicho)

3. despedida

4. firma digital (opcional)

5. nombre y cargo del remitente

6. información institucional complementaria (opcional)

30
Ejemplo de un correo electrónico

De : Fernando Pérez <fernando.perez@pucp.pe>


Para : José Gutiérrez <jguitierrez@pucp.edu.pe>
Ernesto Cabrera <cabreraernesto@gmail.com>; Eduardo León
CC : <eleonzamora@outlook.com>
CCO : lgutierrez@pucp.pe
Asunto : Reunión del proyecto de responsabilidad social
Adjuntos : (fotos, documentos, videos, archivos en general)
Estimados Ing. José Gutiérrez:

Con motivo del inicio de un nuevo proyecto de responsabilidad social de nuestra empresa
UEM, he creído necesario convocar una reunión para la semana próxima. Esta nos permitirá
fijar los objetivos de dicho proyecto y concretar la elección de los participantes para el
mismo.

Para ello, es importante que se reúna previamente con los practicantes asignados a su cargo,
los ingenieros Ernesto Cabrera y Eduardo León, para que elaboren propuestas que serán
presentadas en nuestra reunión.

Le pido, también, que le envíe un correo con los días y horas (2) que tengan disponibles en
dicha semana a nuestra secretaría de dirección (lgutierrez@pucp.pe) para que pueda hacer la
reserva de la sala de reuniones.

Les agradecería que contestara lo antes posible. Saludos cordiales.

Atentamente,

Fernando Pérez Salas

Lic. Fernando Pérez Salas


Jefe del Área de Responsabilidad Social

Alcanfores 160, Miraflores


Lima 18
Teléfono 431-8976, anexo 6839

31
Ejercicio
Imagina que, como alumno de un curso de tu carrera, tu examen parcial no se
encuentra en mesa de partes. Por ello, debes escribirle un correo electrónico al
profesor del curso comentándole este problema.

32
En el siguiente cuadro, se resume las características de cada tipo de texto según la intención
comunicativa que expresa:

EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO NARRATIVO ADMINISTRATIVO

registrar actos o
intención informar persuadir Relatar
información

centrado en un
directo y conciso
tratamiento solo tema sin desarrollo de centrado en
para que pueda
de la emitir sustentos con el fin una o varias
entenderse con
información opiniones de convencer historias
claridad
personales

como
intervención
objetivamente subjetivamente personaje o objetivamente
del autor
narrador

léxico que culto y


formal formal formal y protocolar
emplea coloquial

introducción,
introducción, introducción, principio
desarrollo del asunto,
partes desarrollo, desarrollo, nudo,
conclusión,
cierre cierre desenlace
despedida

33
II. FASES DEL PROCESO DE LECTURA

1. Prelectura

Es una primera lectura del texto. Esta es exploratoria y rápida con el objetivo de saber qué
tema abordará y tener un conocimiento básico de qué trata este.

1.1. Consideraciones antes de iniciar la lectura de un texto

1.1.1. Análisis del título

La lectura de un texto no inicia desde las ideas del contenido del mismo, sino que el punto
de partida es su título. Desde esa pequeña frase inicial, se destaca la esencia de lo que será
la posterior lectura. De esta manera, si un lector abstrae o anticipa desde un inicio todas las
posibilidades de lo que hallará después, la lectura se volverá más eficiente y rica.

1.1.2. Análisis del título

Ejemplo de cómo analizar el título

Del texto expositivo, Características de la obra artística de Dalí, de las páginas 4, 5 y 6


desarrollaremos las siguientes preguntas:

34
El título permite entender que el texto se enfocará en una
descripción o desarrollo de las distintas características de las
obras del pintor español Salvador Dalí.

Existen dos conceptos clave que componen el título:


‘características’ y ‘obras’. Si mi intención fuese a realizar una
recopilación acerca de lo más resaltante e icónico de las obras de
Salvador Dalí, entonces el título me brinda un dato exacto y
preciso acerca de lo que podría encontrar en la lectura.

Asimismo, si los conocimientos acerca del concepto de alguna


parte del texto son escasos, será necesario que empieces por
buscar qué significa esto. Si el texto no brinda esta información, se
recurrirá a otra lectura complementaria.

1.1.3. Preguntas previas a la lectura

35
Estas preguntas son importantes, ya que permiten que el lector incorpore una serie de
saberes previos al acto de leer. Es decir, mediante la contextualización y la asociación del
texto con otros, se dará sentido a la lectura. Asimismo, aquella última pregunta permite
otorgarle un objetivo preciso al texto que será leído. Esto es fundamental, ya que, de esta
forma, el lector puede aproximarse al texto de manera puntual; en otras palabras, se podrá
abstraer ideas centrales de acuerdo a un objetivo, quizá para la etapa de redacción o para la
complementación de otra lectura.

Ejemplo de la formulación de preguntas previas

Al momento de iniciar la lectura de un nuevo texto, debo


cuestionarme qué conocimientos previos tengo de este. Sé que Dalí
es, principalmente, un pintor. Por lo tanto, esperaré que este texto

desarrolle cuestiones acerca de sus pinturas.

Puedo inferir, qué tipo de lectura es a partir del título. Si se menciona


que describirá las características de la obra de un autor, entonces me
inclinaré por pensar que es un texto expositivo.

El texto forma parte de un numeroso conjunto de artículos escritos


acerca de la obra de Dalí, que describen cuáles son sus
características, a qué movimiento artístico pertenece, etc. Saber el
contexto en el que está situado es importante, ya que así puedo
discernir para qué me será útil esta lectura.

El texto puede servirme para complementar mis conocimientos


acerca de las peculiaridades del pintor Salvador Dalí. Además, puede
servirme para aprender acerca de diferentes movimientos artísticos o
literarios como el surrealismo y el simbolismo, respectivamente, a los
que pertenecía este artista.

36
1.2. Tipos de lectura inicial de un texto

Estos tipos de lectura inicial se utilizan dependiendo de la intención del lector. Si se desea
una visión integral de una fuente, entonces se optará por la lectura global; sin embargo, es
importante reconocer que de ninguna manera se trata de una lectura detallada.

1.3. El diccionario: herramienta básica de lectura


El diccionario es una herramienta que recopila y explica de una forma ordenada los
significados y usos de determinadas palabras. Lo que se busca con el uso del diccionario en
esta primera parte es que el lector pueda verificar y entender las palabras que le resultan
ciertamente desconocidas. Luego de esto, en una siguiente lectura, sea sencillo para el
lector entender los mensajes completos del texto y que, de esta manera, la comunicación
sea certera.

37
¿Cuáles son los pasos al momento de buscar una palabra en un diccionario?

38
2. Lectura

Luego de haber identificado los elementos que orientan el tema del texto sin necesidad de
iniciar propiamente su lectura, empezamos con esta de modo directo. Para ello, se debe
tener en cuenta que su finalidad es identificar las ideas principales de un texto para su
adecuada comprensión y que una lectura académica implica, muchas veces, una (re)
lectura.

En este sentido, se puede ilustrar el proceso de lectura de la siguiente manera:

39
2.1. Comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso que implica una
interacción entre el lector y el texto para lograr un nivel de
entendimiento mayor. En el desarrollo de este proceso, el lector
debe emplear sus conocimientos previos y diferentes
estrategias de lectura. Estas se entienden como las formas

que un lector ejecuta para comprender lo que lee a partir del


reconocimiento de las ideas principales o más importantes en un
texto y la síntesis de estas en forma de guía para una posterior (re)lectura. Esta manera
interactiva de relación lector-texto se apoya en la búsqueda de datos en el escrito y su
comprensión.

Para lograr una lectura efectiva, se puede recurrir a algunas de estas estrategias:

Recuerda que estas no son excluyentes una de la otra; es decir, pueden utilizarse de forma
40
que se apoyen entre sí para lograr una mejor comprensión de lo leído.

2.1.1. Primera estrategia de lectura: formulación de preguntas

Las estrategias inferenciales de comprensión lectora


consisten en la formulación de preguntas acerca del texto que
sirven para captar el completo significado de este. Estas
deben ser respondidas después de la lectura, de modo que se
genere una autoretroalimentación de lo leído.

Para comprobar que se ha entendido lo leído, pueden


establecerse preguntas que pueden responderse leyendo un
fragmento corto o sobre cuestiones más amplias que indiquen un análisis más general del
texto. Para hallar la idea principal, por ejemplo, se puede elaborar la siguiente pregunta:
¿qué idea resume esencialmente el contenido general del texto?

Con el fin de obtener de la lectura del texto una información más completa de su contenido,
pueden plantearse otras interrogantes de la siguiente manera:

 ¿Cuál es el propósito de haber escrito el texto leído?

 ¿Cuál es(son) la(s) idea(s) principal(es)que desarrolla el texto?

2.1.2. Segunda estrategia de lectura: el subrayado y el sumillado como técnica


conjunta

El subrayado o resaltado se define como una técnica usada


para destacar la información relevante en un texto mediante un
trazo. Esta información resaltada supondrá la identificación de
las ideas principales o los conceptos centrales que un texto
plantea. La finalidad de esta técnica es seleccionar un conjunto
de datos e ideas que faciliten el procesamiento de la
información para lograr así una efectiva asimilación de estos por el lector.

Por otro lado, se recomienda que el subrayado se emplee a partir de la segunda lectura,
41
cuando tengamos una comprensión plena de los temas tratados en el texto.

Ejemplo de subrayado

El leguaje humano presenta una serie de propiedades de las que carece el lenguaje
animal. En ese sentido el lenguaje humano es único: consta de múltiples elementos
(signos) que pueden combinarse formando oraciones de un modo prácticamente
infinito y esto mediante unas reglas sintácticas de construcción que tienen dadas en las
diferentes gramáticas. Además, hay que considerar que el lenguaje es un sistema de
signos complejo en el cual las palabras representan objetos de la realidad.

Nótese que en el ejemplo solo se


destaca lo esencial para definir el El lenguaje humano es único: consta de
lenguaje y a su vez hay que múltiples elementos que pueden
evidenciar que, si uno sigue la combinarse formando oraciones
lectura de lo subrayado, la idea mediante unas reglas dadas en las
tiene sentido completo gramáticas. Es un sistema de signos en
el cual las palabras representan objetos
de la realidad.

El sumillado consiste en la elaboración de anotaciones al margen del texto o también


conocidas como sumillas. Estas tratan de sintetizar, con las palabras del lector, las ideas
principales identificadas en un texto. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y
comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender
las ideas básicas, sino solo para encontrar los detalles. Así, se debe entender el sumillado
como una estrategia que supone la trasformación y condensación de la información en unas
pocas frases u oraciones.

42
Ejemplo de sumillado

Muchas veces, la lectura académica requiere que ambas técnicas sean combinadas en
simultáneo, ya que la extensión de un documento puede ser cada vez mayor. De esta
manera, se sugiere siempre una lectura atenta para que puedan resaltarse y sintetizarse
conceptos o ideas de manera precisa. Así, las sumillas y lo subrayado pueden orientar
posteriores lecturas de forma más eficaz.

Los principales errores cuando se utilizan estas técnicas refieren a una sobrecarga de
subrayado o resaltado, y sumillas de más o mal elaboradas. En la siguiente imagen pueden
detectarse ambos.

43
El surrealismo es una corriente artística y literaria que tiene
El surrealismo es una como objetivo liberar al hombre de las cadenas de la razón; es
corriente artística cuyo decir, permitirle experimentar la intensidad de lo irracional.
objetivo es liberar al
hombre del yugo de la
Uno de sus principales representantes es Salvador Dalí,
razón; o sea, otorgarle el conocido por ser pintor, escultor y grabador. Nació en 1904,
sentido de lo irracional. en Gerona, provincia catalana, y murió en 1989. Su obra se
divide en dos principales etapas. La primera es conocida como
la etapa “paranoica-crítica” en la cual presenta objetos
cotidianos inmersos en una atmósfera de onirismo. Sus
últimas obras son más conservadores y se centran en temas
religiosos y solemnes, por lo que representan una transgresión
mucho menor que las de la primera etapa. A pesar de la
genialidad, originalidad e innovación manifestadas en la
mayoría de sus obras artísticas, es conocido también por su
narcicismo y megalomanía. A continuación, se expondrá
características importantes de su obra pictórica.

Uno de los elementos más conocidos de su obra es la


La transformación de los transformación de las formas de los objetos presentados. En
objetos presentados en los primer lugar, se pueden identificar los relojes que se
cuadros de Dalí es una de
las características de su
presentan, muchas veces, en un estado intermedio entre lo
obra. Estos inciden, sólido y lo líquido, por lo que pareciera que se están
directamente, en la función derritiendo. Lo que importa, entonces, de estos objetos no es
que cumplen en el tanto su forma, sino su función determinada. Existe una
significado de sus pinturas. intención de interpelar al espectador acerca del significado
Los relojes, por ejemplo,
aparecen entre lo sólido y
que tiene el tiempo en la vida humana y cómo este se
lo líquido para figurar una relaciona con la memoria y las experiencias que escapan al
idea de la evanescencia del orden cronológico. En segundo lugar, se presentan, en varios
tiempo, de la vida humana, cuadros, unos elefantes con cargas bastante pesadas y patas
las relaciones, las muy largas y estiradas. Estos son gigantes en comparación
experiencias y la memoria
sin estar sujetos al orden
con los humanos representados en los cuadros. Esta
cronológico del hombre. transformación podría estar relacionada con las ansias
humanas de ir más allá de lo terrenal para entender el
significado de lo espiritual. Esta tarea no es representada
como una particularmente fácil, debido a los obstáculos que
cargan los elefantes en sus espaldas.

44
Ejercicio
A continuación, se presenta un texto. Lea este utilizando las estrategias de lectura del
subrayado y sumillado.

5 razones por las cuales el agua se está acabando (adaptación)

Si se acaba el agua, se acaba la vida, los peces mueren, las aves desaparecen, se secan los
ríos, los cuerpos, se pierde todo. Si se acaba el agua, no más sendero para los hijos, no más
flores en los jardines, no más días felices de campo junto al lago. Si se acaba el agua, revive
la barbarie, se seca la tierra, se extinguen los seres vivos. A pesar de ver, en los medios de
comunicación, día tras día, esta lamentable realidad, este es un problema que continúa sin
grandes progresos en un futuro inmediato. Por ello, se expondrán las principales cinco
razones por las cuales el agua del planeta se está acabando.

En primer lugar, el agua subterránea del planeta se está agotando. Aún no se logra
establecer para cuánto tiempo exactamente hay reservas. El planeta azul está perdiendo su
color, está perdiendo su líquido vital, debido a la extracción industrial. Según el estudio
realizado por la Universidad de California Irvine entre el 2003 y 2013, en Estados Unidos,
13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta, se están agotando, y reciben poca o ninguna
recarga. Ocho de ellos está en la categoría de estrés, casi sin reposición natural para
compensar el uso. Esta investigación reveló, además, que “segmentos significativos de la
población de la Tierra están consumiendo agua subterránea de forma rápida y sin saber
cuándo podría agotarse”. De tan solo una de ellas, la más estresada de todas, el Sistema
Acuífero de Arabia, dependen 60 millones de personas, informaron los investigadores.

Asimismo, las personas gastan irracionalmente agua. Aunque el 70 por ciento de la


superficie del mundo está cubierto por agua, solamente el 2,5 por ciento de la misma es
dulce, mientras que el restante 97,5 por ciento es agua salada. Además, casi el 70 por ciento
del agua dulce está congelada en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como
humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Ni
siquiera el 1 por ciento de las reservas de agua dulce en el planeta están disponibles para
consumo y este aumentará en un 40 por ciento en los próximos años, informó la revista
45
Solo Ciencia. Sin embargo, el hombre no es consciente del agua que utiliza (y desperdicia):
cuando se toma un baño de 15 a 20 minutos, está gastando 200 litros de agua, de los que se
desperdician alrededor de 150 litros. Se tiran 6 litros de agua al día esperando a que el agua
se ponga caliente. Al lavarse los dientes, se gasta 7 litros de agua, de los que se
desperdician 6.5 litros. Cuando se jala la palanca del excusado, se llegan a desperdiciar
hasta 20 litros de agua diarios. Si deja el grifo abierto con un pequeño goteo, se pueden
desperdiciar hasta 30 litros de agua al día. Estos son sólo unos pocos ejemplos.

En tercer lugar, el turismo descontrolado y el vertido ilegal de residuos líquidos, ponen en


riesgo los reservorios más importantes de agua dulce en el mundo. Uno de estos casos es el
del lago ruso Baikal. Este está siendo contaminado incluso por los balnearios que lo rodean,
en cuyas aguas residuales se han detectado bacterias patógenas. El más famoso afluente del
lago es el río Selengá, pero también desembocan en sus aguas más de 300 ríos y arroyos.

En cuarto lugar, la producción y el traslado de combustibles, minerales y materias primas


avasallan los territorios con reservorios de agua dulce. Cada año, flotas de medios de
transporte aéreos, marítimos y terrestres, así como miles de kilómetros de tuberías y ductos,
cargan varias toneladas de minerales, también madera, petróleo, gas, productos
agroindustriales, agrocombustibles y diversas otras materias primas. Para extraer y
transportar todos estos “productos”, se deben acaparar y contaminar cada vez más tierras, lo
que implica que el agua –en constante movimiento y arraigada a los territorios– sea cada
vez más acorralada, desarraigada, sobreexplotada y contaminada.

Por último, las actividades humanas contaminan y merman los ecosistemas de agua dulce.
Estos son el hábitat de más del 40 por ciento de las especies de peces del mundo. De
acuerdo al portal web de National Geographic, estos están sufriendo gran daño debido a
las actividades del hombre: “Más del 20 por ciento de las 10.000 especies conocidas de
peces de agua dulce se han extinguido o se han visto amenazadas en las últimas décadas.
Las cuencas, que recogen las precipitaciones y las canalizan hacia corrientes y lagos, son
muy vulnerables a la contaminación”, afirman desde el sitio especializado.

En conclusión, el problema mundial de desabastecimiento de agua se debe, principalmente


a los modos de vida de las sociedades industriales y a la forma de consumo de las personas

46
que viven en estas. Desde las actividades productivas, y todo el proceso que ello implica,
hasta el agua que se utiliza en actividades diarias. Todo ello tiene un impacto directo a gran
escala, puesto que la población mundial cada año crece.
Adaptado de
FERNÁNDEZ, Lucía
2016 “5 razones por las cuales el agua se está acabando”. En La Gran Época. Consulta: 25 de febrero de 2017.
http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/43493-5-razones-por-las-cuales-el-agua-se-esta-acabando.html

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

ANTÚNEZ DE MAYOLO, Gabriel y Carlos TORRES


2014 “¿Cómo procesar las fuentes de información?”. En Blog de Redacción PUCP.
Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/09/02/c-mo-procesar-las-
fuentes-de-informaci-n/

47
3. Poslectura

Después de los procesos de la prelectura y la lectura, es necesario organizar la información


para que esta pueda ser sintetizada, y posteriormente, procesada. Para lograr este objetivo,
los organizadores gráficos son una herramienta importante.

3.1. Organizadores gráficos


El objetivo de estos es proporcionar un instrumento visual que permita garantizar la
comprensión integral del texto anteriormente leído. Gracias a estos, se puede evaluar
también la calidad del aprendizaje y la integración de nuevo conocimiento. Existen varios
tipos de organizadores gráficos. A continuación, se presentarán algunos de los más
importantes.

3.1.1. El cuadro comparativo

Manifiesta las diferencias de dos elementos diferentes a partir de la comparación entre estos
bajo criterios iguales. Entonces, debe constar de temas a comparar y de criterios de
comparación.

virus bacteria

Deben ser capaces de su crecimiento y Cargan con su ADN y ARN protegidos para
función
proliferación. garantizar su reproducción.

contexto de
célula vegetal o animal aire, suelo y agua
supervivencia

requisitos de Necesita de una célula para vivir y


Es autónoma.
supervivencia reproducirse.

EJEMPLOS.ORG
Cuadros comparativos entre virus y bacterias. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-entre-virus-y- bacterias/

48
3.1.2. La rueda de atributos

Es muy útil para organizar las características de algún concepto. La desventaja es que no
presenta ninguna jerarquía. Pueden usarse palabras solas o frases cortas y claras. El
objetivo es que la información sea bastante sintética y brinde una perspectiva general del
tema propuesto. En el primer círculo debería decir algo como “generadoras de adicción”
para que haya simetría de frases nominales en todos los círculos.

3.1.3. Mapa conceptual

Tiene la finalidad de presentar jerarquía vertical entre conceptos, unidos por conectores, y
de comunicar información al lector a través de proposiciones completas. Se recomienda que
los conceptos destacados (en este caso, dentro de los círculos) sean sustantivos y/o
adjetivos, mientras que los conectores deben ser verbos conjugados, verboides y
preposiciones. Evite insertar oraciones en los casilleros que deben albergar los conceptos.

49
EJEMPLOS.ORG
Ejemplos de mapas conceptuales. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-mapas-conceptuales.html

3.1.4. Cuadro sinóptico

Organiza la información de manera jerárquica y horizontal. El sistema de llaves o tablas


presenta las subdivisiones que manifiestan el tránsito de lo general a lo particular. Es
recomendable que en los recuadros se coloquen palabras o frases cortas. A diferencia del
mapa conceptual, no necesita de conectores, pues no arma proposiciones. Por ello, funciona
de manera más adecuada para sintetizar información menos compleja.

50
3.1.5. La línea de tiempo

Es un tipo de organizador gráfico que permite ordenar los eventos de acuerdo a su


secuencia cronológica. Es importante identificar el lapso de tiempo que duraron los eventos
que se consideran necesarios para ilustrar un proceso. Además, se debe considerar las
unidades de tiempo (siglos, décadas, años) y divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas).
El objetivo es que haya una visualización clara de los eventos.

51
Etapas de la historia del Perú

EJEMPLOS.ORG
Ejemplos de líneas de tiempo. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://www.ejemplos.org/ejemplos-lineas-del-tiempo.html

3.1.6. El organizador causa-efecto

Este permite establecer las causas de un problema, que están representadas por las líneas
paralelas a la línea principal. También se llama “espina de pescado”, pues de las espinas
más grandes salen conceptos más particulares en forma de espinas más chicas. Es
importante identificar de forma adecuada qué ideas son más particulares que otras y
establecer causas que tengan el mismo nivel de generalidad con respecto al tema elegido.

52
Editado de:
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Causa efecto y otras relaciones. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/causa.html

3.1.7. Diagrama de flujo

Es útil para explicar procesos en los que es fundamental conseguir una meta u objetivo. Es
importante que se sinteticen adecuadamente los conceptos para que el organizador sea lo
más dinámico posible.

53
La fotosíntesis

Por último, es fundamental mencionar que cada organizador gráfico debe responder a las
necesidades que el texto presenta y al objetivo principal, el cual consiste en facilitar el
proceso de aprendizaje a partir de estas herramientas visuales.

Ejercicio
A continuación, elabore un organizador gráfico a partir del texto expositivo
presentado en las páginas 4, 5 y 6 del material del curso.

54
En síntesis, se han desarrollado, en este texto, dos características de la obra pictórica de
Dalí. Una de ellas es la transformación de las formas de los objetos representados en sus
cuadros. Entre los más destacados, se presentan los relojes y los elefantes. Otra
característica fundamental es el simbolismo que los elementos de su obra presentan. En este
caso, se presentaron interpretaciones de las mariposas y las hormigas presentes en sus
múltiples obras. Por todo lo mencionado anteriormente, es indispensable mencionar que
Salvador Dalí posee una obra que merece ser contemplada y analizada por su amplia gama
de significaciones y su valor para el arte contemporáneo.

III. LECTURA COMPRENSIVA

Una lectura comprensiva es aquella que nos permite reconocer y comprender de manera
clara el tema central de un texto, así como también las ideas principales que presenta en su
desarrollo. Al leer un texto, es importante tomar en cuenta el análisis y la síntesis de la
información que este presenta.

1. Análisis de la información

Al enfrentarnos a un texto, el primer paso recomendado es identificar el tema central que se


desarrolla en él. De esta manera, resultará más fácil la comprensión de las ideas del texto.
Por otro lado, cuando analizamos un texto, resulta de ayuda dividirlo en partes o párrafos,
de modo que sea posible identificar la idea principal de cada uno de ellos. Luego de haber
identificado las ideas principales, se puede identificar con mayor precisión el tema central,
pues cada una de estas ideas se encarga de desarrollar un aspecto determinado del mismo.
55
No obstante, si bien lo ideal es que una idea principal se encuentre en un párrafo específico,
es posible hallar ideas principales que abarquen más de uno en su desarrollo.

Por otra parte, es importante tener en cuenta las ideas secundarias de un texto. La manera
más efectiva de identificarlas es preguntándose lo siguiente: ¿esta información
complementa, explica o desarrolla las ideas principales? Si la respuesta es afirmativa,
estamos frente a una idea secundaria. Este tipo de ideas brinda información como fechas o
lugares, ejemplos, anécdotas, detalles, entre otros. Pertenecen al grupo de las ideas
secundarias porque, al suprimirlas, su ausencia no afecta el sentido del texto, pues nos
otorgan información adicional que complementa o desarrolla de manera más amplia una
idea principal, pero que no determina necesariamente el núcleo del texto.

Finalmente, para realizar este trabajo resulta útil emplear las herramientas de subrayado y
sumillado durante el proceso de lectura, pues nos permitirán organizar y condensar luego la
información que logramos extraer del texto. Así mismo, podremos reconocer de manera
rápida y fácil las ideas más importantes en los párrafos de desarrollo.

2. Síntesis de información

Para comprender un texto, es necesario poder sintetizarlo. ¿A qué nos referimos cuando
hablamos de “sintetizar” un texto? El objetivo es determinar cuál es el eje temático o tema
principal alrededor del cual el texto se desarrolla. Así, buscaremos resumir o condensar
las ideas más importantes presentadas en el texto en una sola idea. De este modo,
estaremos resumiendo el contenido.

La manera más eficaz de realizar una síntesis es discriminando la información que tenemos
ante nosotros; es decir, buscaremos determinar si una idea es relevante o no para la
comprensión global de un texto. Es importante tener en cuenta, además, que la idea o el
tema central puede encontrarse planteado en el título. Tengan en cuenta que, si realmente
han logrado comprender un texto, será fácil poder expresar en un solo enunciado la idea
principal que este desarrolla.

56
Ejercicio de síntesis
Trabajemos con los siguientes textos: sintetiza la(s) idea(s) principal(es) presentada(s)
en cada párrafo. Finalmente, resume la información más importante de los textos en
un solo párrafo. Recuerda que es importante que utilices las herramientas de
subrayado y sumillado.

Antes de empezar a trabajar con los textos, revisa el siguiente ejemplo:

El spam o correspondencia electrónica indeseable y no solicitada está asfixiando al


comercio electrónico en todo el mundo. Actualmente, el spam es responsable de más del
50% de todo el tráfico en Internet y hace llegar anualmente más de 1000 correos a cada
persona que utiliza este medio de comunicación electrónica. Este tráfico atasca los
servidores individuales y empresariales y las computadoras de todo el mundo, con lo que se
obstruye y disminuye las transacciones. Las empresas se ven obligadas a adquirir más y
más software y hardware para manejar la avalancha de spam mientras que sus empleados
pierden diariamente un tiempo precioso depurándolo.

¿Qué idea(s) sintetiza(n) el párrafo anterior?

 El tráfico en Internet que genera el spam atasca los servidores individuales y


empresariales, y las computadoras de todo el mundo. Esto obstruye y disminuye las
transacciones electrónicas.

 Para combatir el spam, las empresas adquieren software y hardware en exceso, lo


que ocasiona que los empleados pierdan tiempo depurándolo.

57
Los orígenes del cómic

La palabra cómic designa a aquello que algunos denominan figuración


narrativa. Esa forma híbrida que mezcla texto e imagen se desarrolló en
Norteamérica a fines del XIX. A estas narraciones se las ha denominado
cómics porque fueron esencialmente cómicas. En 1929, apareció el primer
cómic realista, Tarzan, de Harold Foster, inspirado en la obra de Burroughs.

Como las restantes formas expresivas creadas por los medios de comunicación
de masas, los cómics son unos productos industriales. Ello supone que en el
proceso que va desde su creación hasta su difusión pública en ejemplares
múltiples y en forma de papel impreso, intervienen gran número de personas y
diversos procesos técnicos. Sin embargo, para que tal producto alcance el
estadio de la comunicación de masas es necesario proceder a su reproducción
en ejemplares múltiples, tarea propia de la industria periodística o editorial.

El cómic es un fenómeno de ámbito mundial. A pesar de que históricamente


alcanza su máxima expresión en Estados Unidos y Europa, hoy en día, se lo
encuentra por doquier, y sobre todo en Japón, donde se está experimentando
un volumen de producción y un dinamismo extraordinarios. Sin embargo, este
boom del cómic no solo se restringe a la producción impresa, sino que ahora
ha abarcado grandes industrias, como las del cine, televisión y juegos de video,
las cuales adaptaron las historias más famosas de los cómics a sus distintos
formatos.

Cada país ha adoptado un término específico para designar esta expresión


artística: así, en Francia las tiras o strips dan lugar a bande dessinée o B.D.; en
Italia el término fumetti deriva de la palabra fumetto (o humito), que designa al
bocadillo. Los países anglófonos utilizan comic y, en España, se alterna ese
término castellanizado cómic con la palabra historieta, más globalizadora,
utilizada así mismo en la América hispanohablante.
Adaptado de
MONTIJANO CAÑELLAS, Marc
2006 Breve historia del cómic. Consulta: 13 de marzo de 2017.
https://homines.com/comic/comic_01/index.htm

58
 Resumen de las ideas más importantes del texto:

El cómic tuvo sus orígenes en Norteamérica a finales del siglo XIX. Se conoce por “cómic”
a...

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

59
Explicaciones científicas sobre el mito del vampirismo

Durante muchos años, el mito de los vampiros ha ocupado un lugar


fundamental en la creación de las leyendas e historias fundacionales de la
mayoría de países de Europa oriental, como en el caso de Polonia, República
Checa, Croacia, Eslovenia, entre otros. El vocablo «vampiro» apareció en el
siglo XVIII para designar a un espectro o cadáver que chupa la sangre de los
vivos hasta matarlos. Hoy en día el mito del vampirismo puede ser analizado
desde la óptica de la ciencia, ya que existen enfermedades que, al menos
parcialmente, explicarían la leyenda de los vampiros.
Hay que tener en cuenta que el momento álgido del mito (siglo XVII) coincide
con un periodo de peste que asoló Europa, en especial la zona oriental, donde
la leyenda adquirió una mayor relevancia. Durante estas epidemias, era
frecuente que los enterramientos se realizasen en fosas comunes y que los
fallecidos fuesen inhumados con enorme celeridad para evitar que la
enfermedad se propagase. Es muy probable que algunas personas fueran
incluso enterradas vivas, mientras agonizaban. Su entierro prematuro podría
haber provocado una situación dantesca en la que escapasen de las tumbas,
siendo observadas por algún viandante, que daría fe de la existencia de
muertos saliendo de dichas fosas comunes.

Por otro lado, también se pueden vincular con la esquizofrenia. Con bastante
frecuencia, los pacientes esquizofrénicos presentan una cierta aversión a verse
reflejados en los espejos y a tener una inversión del ciclo vigilia-sueño, lo que
podría propiciar que siglos atrás saliesen de sus casas de noche y vagasen
solitarios por las calles de las aldeas. Además, esta enfermedad podía estar
acompañada de un comportamiento que podría resultar incomprensible,
especialmente en un momento en el que la medicina desconocía las claves de
la dolencia. Sin embargo, la esquizofrenia tan solo permite una explicación
parcial, puesto que es una enfermedad poco frecuente, no cursa en epidemias y
no resulta mortal a corto plazo.

60
Del mismo modo, los científicos encuentran similitudes entre los vampiros y
los enfermos de rabia. La rabia es una enfermedad infecciosa de tipo viral que
se adquiere por la mordedura de zorros, murciélagos y lobos. Según el mito, un
vampiro puede transformarse en un zorro, murciélago y lobo cuando lo vea
necesario, por lo que estaría íntimamente relacionado a estos animales. El virus
asciende desde la zona de la mordedura hasta una zona del cerebro conocida
con el nombre de sistema límbico, el responsable de algunos de los síntomas
de estos pacientes (agresividad, hipersexualidad y alteraciones del ritmo
vigilia-sueño). Así mismo, se sabe que durante el siglo XVIII hubo grandes
epidemias de rabia en la Europa del Este, lo que implica una más que curiosa
coincidencia geográfica y temporal con el momento de mayor difusión de la
leyenda. Además, los pacientes afectados de la rabia tenían una elevada
sensibilidad a determinados estímulos olorosos –ajo-, al agua y a verse
reflejados en los espejos. Todos estos estímulos pueden producir unos
espasmos faciales característicos que pueden desembocar en asfixia, la causa
más frecuente de muerte en estos pacientes.

No obstante, a pesar de todas estas coincidencias, estas enfermedades no


explican todos los elementos característicos del mito. Es posible que el origen
del vampirismo sea multifactorial, es decir, que hayan sido muchos los
elementos que, combinados entre sí, dieran origen a la leyenda en un momento
en que la medicina no podía satisfacer una explicación razonable.
Adaptado de
GARGANTILLA, Pedro
2017 La ciencia explica el mito del vampirismo. Consulta: 14 de marzo de 2017.
http://www.abc.es/ciencia/abci-ciencia-explica-mito-vampirismo-201703050126_noticia.html

61
 Resumen de las ideas más importantes del texto:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Ejercicio de comprensión
A continuación, se plantearán diversos textos acompañados de preguntas de
comprensión. Antes de responder, recuerda que es importante analizar y sintetizar la
información que se desarrolla en cada uno de ellos. Para lograrlo, utiliza las
herramientas de subrayado y sumillado.

Texto 1

La estrella que desafía el tiempo

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por una estrella masiva hospedada
en lo profundo de la Vía Láctea que muestra por un lado señales de ser extremadamente
vieja y, por otro, todos los signos de ser joven.

Los investigadores inicialmente clasificaron a la estrella como vieja, quizá una supergigante
roja. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores dirigido por
la NASA sugiere que el objeto, denominado IRAS. 19312+1950, podría ser algo muy
62
diferente: una protoestrella, una estrella que todavía se encuentra en proceso de formación.

Localizado a más de 12.000 años luz de la Tierra, el objeto primero resaltó como peculiar
cuando fue captado por frecuencias de radio. Varios equipos de astrónomos lo estudiaron
utilizando telescopios terrestres y concluyeron que era una estrella rica en oxígeno con unas
10 veces la masa del Sol. Sin embargo, los astrónomos se hallaban confundidos acerca de la
edad de esta estrella. Algunos investigadores afirmaban que la estrella evolucionó de
manera normal, y que había pasado el pico de su ciclo de vida, por lo que se encontraba en
declive.

Las intensas fuentes de radio, llamadas máseres, sugerían que la estrella era vieja. En
astronomía, los máseres se producen cuando las moléculas, en ciertas clases de gases, son
aceleradas y emiten bastante radiación. El resultado es una poderosa radiobaliza, el
equivalente microondas de un láser.

A pesar de ello, el objeto no encajaba del todo con las estrellas evolucionadas.
Especialmente desconcertante fue la gran variedad de productos químicos que se
encuentran en la gran nube de material que rodea la estrella. Una nube química rica como
esta es típica de las regiones donde nacen nuevas estrellas, pero no hay tal guardería estelar
identificada cerca de esta estrella.

Los científicos propusieron inicialmente que el objeto era una estrella vieja rodeada por una
nube extraña típica del tipo que suele acompañar a las estrellas jóvenes. Otra idea fue que

63
las observaciones de alguna manera podrían estar capturando dos objetos: una estrella muy
antigua y una nube de material embrionario de estrellas.

Aun así, los investigadores reconocen que el objeto no es una protoestrella típica por
razones que no pueden explicar. Sin embargo, la estrella tiene características de ser una
estrella muy joven, así como también de ser una estrella muy antigua. "No importa cómo se
mire este objeto, es fascinante, y tiene algo nuevo que decirnos acerca de los ciclos de vida
de las estrellas", dijo Steven Charnley, astroquímico y coautor del estudio.
Adaptado de
LANASA.NET
2016 Investigan una estrella que desafía la edad. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://www.lanasa.net/

A continuación, responde las siguientes preguntas a manera de párrafo:

1. ¿Cuál es el tema central del texto? ¿Cuáles son las ideas más importantes que desarrolla?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué información nos brinda el título del texto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

64
3. ¿Cuáles son las razones para sospechar que se trata de una estrella vieja?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón los investigadores creen que se trata de una estrella joven?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Resume y explica al menos tres características de esta estrella.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

65
Texto 2

La Caperucita azul
Ignacio Viar

Aquella niña de siete años, inserta en paisaje alpino, era encantadora. La llamaban, por su
indumentaria, Caperucita azul.

Su encanto físico quedaba anulado por su perversidad moral. Las personas cultas del pueblo
no podían explicar cómo en un ser infantil podía acumularse la soberbia, la crueldad y el
egoísmo de un modo tan monstruoso.

Sus padres luchaban diariamente para convencer a Caperucita.

- ¡Llevarás la merienda a la abuelita!

- ¡No!

Y surgían los gritos y amenazas. Todo lo que surge cuando hay un conflicto educacional.

Caperucita tenía que atravesar todos los días, tras la discusión, un hermoso pinar para llegar
a la casita donde vivía sola su abuelita.

Caperucita entraba en casa de su abuela y apenas la saludaba. Dejaba la cesta con la


merienda y marchaba precipitadamente, sin dar ninguna muestra de cariño.

Había en el bosque un perro grande y manso de San Bernardo. El perro vivía solo y se
alimentaba de la comida que le daban los cazadores. Cuando el perro veía a Caperucita, se
acercaba alegre, moviendo el rabo. Caperucita le lanzaba piedras. El perro marchaba con
aullido lastimero. Pero todos los días el perro salía a su
encuentro, a pesar de las sevicias.

Un día surgió una macabra idea en la pequeña, pero peligrosa


mente de la niña. ¿Por qué aquel martirio diario de las
discusiones y del caminar hasta la casa de su abuela?

Ella llevaba en la cesta un queso, un pastel y un poco de miel.


¿Un veneno en el queso? No se lo venderían en la farmacia.
Además, no tenía dinero. ¿Un disparo? No. La escopeta de su

66
padre pesaba mucho. No podría manejarla.

De repente brilló en su imaginación el reflejo del cuchillo afilado que en su mesita tenía la
abuelita.

La decisión estaba tomada. El canto de los pájaros y el perfume de las flores no podían
suavizar su odio. Cerca de la casa surgió de nuevo el enorme perro. Caperucita le gritó,
lanzándole una piedra.

Llamó a la puerta.

- Pasa, Caperucita.

Su abuela descansaba en el lecho. Unos minutos después se oyeron unos gritos.

Cuando el cuchillo iba a convertirse en un instrumento mortal, Caperucita cayó derribada al


suelo. El pacífico San Bernardo había saltado sobre ella. Caperucita quedaba inmovilizada
por el peso del perro. Por el peso y el temor: por primera vez, un gruñido severo,
amenazador, surgía de la garganta del perro.

La abuelita, tras tomar una copa de licor, reaccionó del espanto. Llamó por teléfono al
pueblo.

Caperucita fue examinada por un psiquiatra competente de la ciudad. Después, la


internaron en un centro de reeducación infantil.

La abuelita, llevándose a su perro salvador, abandonó la casa del bosque y se fue a vivir
con sus hijos.

Veinte años después, Caperucita, enfermera diplomada, marchaba a una misión de África.

- ¿A qué atribuye usted su maldad infantil? –le preguntó un periodista.

- A la televisión –contestó ella subiendo al avión.

En África, Caperucita murió asesinada por un negro que jamás vio un televisor, pero había
visto otras cosas.

67
Ahora, responde las preguntas a continuación:

1. ¿Cómo solían ser los encuentros entre el perro San Bernardo y Caperucita?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la “macabra idea” que se le ocurrió a Caperucita?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucedió cuando Caperucita se disponía a atacar a su abuela?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Quién examinó a Caperucita y qué hizo con ella luego?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

68
5. ¿A qué le atribuía Caperucita su maldad infantil? ¿Qué fue lo que ocurrió finalmente con
ella?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Texto 3

Las damas de la ciencia

Aunque, gracias al estilo de vida monástico, a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento


hubo una considerable presencia de mujeres en la cultura y la ciencia, fue durante la
revolución científica del siglo XVII, con el positivismo, cuando se fijaron las bases para su
acceso al universo científico. Estas "damas de la ciencia" dependían de la mediación de
padres, maridos o hermanos, pero lograron niveles inimaginables hasta entonces.

En este tiempo, varias inglesas destacaron entre las demás. Una de ellas pasó a ser, en 1667,
la primera mujer en ingresar en la Royal Society de Londres. Se trata de Margaret
Cavendish, duquesa de Newcastle. Por fin una
mujer se había ganado el buscado reconocimiento
de la comunidad científica masculina. Entre 1653 y
1671, escribió 14 libros sobre ciencia y los firmó sin
seudónimo. Por ello, además de por muchas otras
cosas, la tildaron de extravagante. ¡Y también
escribía poesía! Unió sus dos grandes pasiones en
sus Poemas atómicos (1653). A esta dama de
ciencia la llamaban "Madge la Loca" pero, como
señala la escritora Margaret Alic, autora de El

69
legado de Hipatia, "no fue atacada por sus opiniones –que no eran más absurdas que
mucho de lo que se consideraba ciencia a comienzos del siglo XVIII–, sino que más bien
fue acusada de plagio, puesto que no había señora que pudiera entender tantas palabras
difíciles".

Otra gran dama de la ciencia

Tenacidad tampoco le faltó a Lady Mary Wortley Montagu, que logró introducir en
Londres la vacuna de la viruela, enfermedad que cada año
mataba a unas 45 000 personas solo en las islas británicas. Fue
durante un viaje a Turquía en 1717 junto a su marido, enviado
allí como embajador, cuando observó que se inmunizaba a la
población inyectándole viruela bovina. Al volver a casa, probó
la técnica con su hija y resultó. Desde hacía mucho tiempo ya
se practicaba en Asia y el Medio Oriente, pero hizo falta el
empuje de esta mujer para que la vacuna llegara a Europa
occidental.
Adaptado de
LAGUNILLA, Palma
2017 “Revolución femenina en el laboratorio”. En Muy Interesante. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/revolucion-femenina-en-el-laboratorio-981489493030

A continuación, responde las siguientes preguntas:

1. ¿En qué época pudo ser la mujer reconocida como parte del universo científico?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

70
2. ¿Por qué las “damas de la ciencia” dependían del acompañamiento?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se le acusó a Margaret Cavendish de cometer plagio?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Qué descubrió Mary Wortley Montagu en Turquía?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Por qué es importante Mary Wortley Montagu para Europa occidental?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
71
IV. APROXIMACIÓN A TEXTOS EXPOSITIVOS

El fin del texto expositivo es brindar información a través del desarrollo de ideas siguiendo
una determinada secuencia y organización. Además, la información que se presenta debe
carecer de sesgos, apasionamientos o posturas del autor con respecto al tema expuesto; es
decir, el contenido del texto se presenta desde un punto de vista objetivo. Por ello, la
redacción del texto expositivo está alejada de cualquier tipo de opinión o subjetividad del
autor; inclusive, su presencia a través de palabras como el «yo» o el «nosotros» es
preferible evitar (por ejemplo: «a continuación, expondré…», «…trataremos…»,
«considero que…», etc.).

La estructura de los textos expositivos es la siguiente:

Es la presentación del tema a exponer. Presenta el contexto en el cual se


1. Introducción
localiza el tema y las ideas que se utilizarán para explicarlo.
Es el asunto elegido por el autor para exponer información pertinente sin
una toma de posición. El tema debe ser específico; esto significa que debe
realizarse una gradación temática que parta desde un marco muy general
2. Tema
hacia un foco de atención particular. El tema debe ser claro y preciso para
no generar ambigüedades en el lector.

Es el momento en el cual la información apoya las ideas elegidas para


3. Desarrollo exponer el tema. En este punto, la información debe considerar
estadísticas, datos importantes, ejemplos, etc.
Consiste en la síntesis final del texto. De esta manera, es un complemento
4. Cierre
que condensa las ideas del desarrollo y refuerza el tema expuesto.

 Podemos encontrar diferentes clases de textos expositivos


como los siguientes:

72
1. Informe

Es un documento que se utiliza para exponer el resultado de algún trabajo. El informe, al


ser una investigación, debe sistematizar la información; por eso, está compuesto por
secciones, capítulos, apartados, conceptos específicos o simplemente el nombre de cada
información que se esté efectuando. En muchas ocasiones, quien solicita el informe
proporciona un formato especial.

Ejemplo

Empresa Comunica – T
Informe 1/ 17-2-17

A: Carlos Contreras – Gerente general


De: José Dávila – Gerente de Calidad de Usuarios
Asunto: Posibles mejoras en el área de Atención al Cliente
Fecha: 17 de febrero de 2017

Objetivo
Proponer posibles mejoras para el área de Atención al Cliente de la empresa de telefonía
Comunica – T

Hechos
Las principales debilidades de la empresa Comunica – T son tres. En primer lugar, el
personal contratado para el departamento de Atención al Cliente no reúne el perfil
necesario para el puesto. Las asesoras brindan un servicio descortés al usuario, pues una
clienta manifiesta que explicó su caso reiteradas veces y no se absolvieron sus dudas.
Además, los ejecutivos de ventas desconocen el protocolo básico para la entrega de un
equipo móvil nuevo. En segundo lugar, el área de Soporte Técnico ha registrado un
incremento excesivo de quejas de los clientes. Los teléfonos en custodia fueron entregados
sin sus respectivas baterías y memorias externas. Asimismo, se registra, hasta la fecha, la

73
avería de una antena en el distrito de San Miguel; esto impide el uso normal de la señal de
televisión por cable. Finalmente, la gestión administrativa ha demostrado poca proactividad
en sus actividades en conjunto. Existe una evidente falta de comunicación entre los
departamentos de Recursos Humanos y Atención al Cliente. Incluso, el jefe de Recursos
Humanos aprueba la contratación de nuevo personal sin consultarlo a sus colegas.

Análisis

La decisión arbitraria de reducir las bonificaciones por parte del jefe de Recursos Humanos
ocasionó el aumento significativo de reclamos por parte de los usuarios. Por eso, se produjo
una contratación apresurada de nuevo personal. El analista de selección no revisó las hojas
de vida de los candidatos, debido a que solo aceptó a referidos. También, se omitió el
proceso de evaluación psicológica y el examen médico ocupacional de los postulantes. Por
ello, el personal no recibió la inducción de ingreso para la atención con el público. Ellos
evadían las preguntas específicas de los clientes sobre el estado de sus reclamos. Asimismo,
cuando un usuario solicitaba ayuda en la lectura de su recibo de facturación, el asesor no
contaba con la suficiente información para una rápida solución. Por lo tanto, estas
situaciones generaron un incremento de incidencias en el servicio brindado a los
consumidores. El tiempo de espera del turno de atención sobrepasaba las dos horas.
Incluso, algunos empleados utilizaron sus teléfonos móviles durante la atención. En
consecuencia, por todas las razones antes explicadas se originó el aumento de reclamos por
parte de los usuarios en la compañía de telefonía Comunica – T.

Conclusiones

La falta de comunicación entre las áreas administrativas como Recursos Humanos y


Atención al Cliente han generado una indebida atención a los usuarios.

La contratación apresurada y sin previa evaluación provoca que los nuevos trabajadores no
conozcan la manera correcta de cómo tratar a los clientes.

El aumento significativo de reclamos se debe al trato descortés y a la falta de


conocimientos en procesos administrativos de parte del personal de Atención al Cliente.

74
Recomendaciones

A corto plazo

1. Se recomienda realizar una capacitación de carácter urgente para el nuevo personal.


Esta charla estará a cargo de Marco Robles, quien es el colaborador con mayor
experiencia en el área. Se podrían programar dos sesiones a la semana durante un
mes. El aviso se enviará por correo electrónico a los colaboradores.

2. Se sugiere promover el uso del Manual de Organización y Funciones (MOF) para


actuar con claridad en las situaciones laborales que se presenten. Para ello, el
gerente general enviará un comunicado institucional para el uso inmediato. Esta
decisión queda a la espera de evaluación.

A mediano plazo

1. Se sugiere contratar a un asesor experto en temas de integración organizacional.


Para lograr eso, se contactó a Miguel Cerati, quien ha propuesto organizar grupos de
trabajo de cinco colaboradores y se empleará la metodología de casos. Esta
capacitación estará programada para el mes de mayo, porque se debe estar
preparados para las ventas del mes de julio. Los costos por el alojamiento, los
honorarios y los viáticos del expositor se encuentran en el anexo y esta decisión
estará sometida al voto del directorio.

2. Se recomienda incentivar al personal por medio de bonificaciones salariales. Se


propone el uso de un cuadro que registre los logros personales de cada colaborador.
Para obtener dicha información se implementará un sistema de encuesta virtual al
término de cada atención con el usuario, quien calificará en todo momento al
colaborador. La propuesta es proporcionar un bono de hasta 20% de la
remuneración básica. Los cálculos y costos de esta operación se enviaron por correo
electrónico al gerente general de la empresa.

Anexos

Correos electrónicos, cotizaciones, queja en el libro de reclamaciones, comentarios de redes


sociales
75
2. Reseñas

La reseña es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película,


presentación, obra u otros. Sirve para presentar una visión crítica breve, analítica y
profunda sobre lo que pretendemos reseñar. Así mismo, sirve para persuadir al lector para
que se interese en el libro, película, obra teatral, etc., acerca de la cual estamos escribiendo.
Los lugares comunes de aparición de este tipo de texto son revistas, periódicos y blogs.
Revisa los ejemplos de las siguientes páginas:

76
77
 Ahora veamos un ejemplo de reseña del texto La historia de la corrupción en el
Perú de Alfonso Quiroz:

Este libro comienza con un formidable prólogo de Marcos Cueto. En él, Marcos hace una
cuidadosa revisión historiográfica combinada con la biografía intelectual de Alfonso
Quiroz. Lo considera un historiador incansable y luego demuestra por qué lo llama así.
Presenta y reseña su cuantiosa producción académica, de invalorable rigor y calidad; su
búsqueda acuciosa de archivos y fuentes, que combina magistralmente; su participación en
cátedras, cursos, talleres, coloquios y seminarios para compartir y debatir, y su capacidad y
pasión para conversar, vivir la vida y divertirse. Hago una mención especial a Javier Flores,
por el cuidado, la sobriedad y precisión de la traducción.

El libro cuenta historias, es entretenido y está muy bien escrito. Además, es notable la
documentación que sustenta las historias y el manejo de fuentes de Quiroz. En sus más de
seiscientas páginas, el autor responde preguntas cruciales y hace una novedosa historia de
la corrupción en el Perú. Tiene siete capítulos que presentan cada uno una época, un grupo
de poderosos y notables que hacen y deshacen, un personaje reformador que intenta
cambiar el curso de la historia y se frustra (una especie de héroe relativo, porque en muchos
casos se beneficia del desorden y la escasa reglamentación; trata de cumplir con el principio
de la ley, pero termina vapuleado, agotado o fuera de juego), una trama de actores, normas
y violaciones que van sentando las bases del Estado y de la corrupción al mismo tiempo, y
una síntesis que recoge la manera en que la corrupción se va afianzando en ese periodo.

Los reformadores en el tiempo son Jorge Juan y Antonio de Ulloa a fines de la Colonia,
Domingo Elías en la temprana República, Francisco García Calderón para la época del
guano y la guerra con Chile, Manuel González Prada en la modernización de la posguerra,
Jorge Basadre para los treinta años posteriores al oncenio de Leguía, Héctor Vargas Haya
para los treinta años siguientes y en los noventa menciona a Mario Vargas Llosa, junto con
otros personajes que se rebelan contra la corrupción y recuperan la democracia.

78
Algunas apreciaciones sobre el contenido

En la introducción, el autor elabora una definición exhaustiva que supera ampliamente la


definición general del Banco Mundial y de Transparencia Internacional. Quiroz define la
corrupción como el mal uso del poder político burocrático por parte de camarillas de
funcionarios coludidos con mezquinos intereses privados para obtener ventajas económicas
o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío
de recursos públicos, y la distorsión de las políticas e instituciones. Es decir, corrupción es
el abuso de los recursos públicos para beneficiar a unas cuantas personas o grupos,
involucra explícitamente el poder y la política, al sector público y al privado, y su efecto en
políticas, instituciones y en el progreso del país.

De esta manera, supera las posiciones de historiadores que se han resistido a escribir una
historia de la corrupción por relativismos culturalistas y antropológicos (no en todas las
sociedades es lo mismo) o por reservas de criterio temporal (no siempre esto que hoy es
corrupción ha sido tal). O de quienes han considerado que por momentos la corrupción o
las redes de clientela han sido hasta cierto punto necesarias, al haber permitido la
constitución de grupos de poder en las nuevas repúblicas.

A lo largo de la historia que cuenta Alfonso Quiroz se puede observar claramente cómo, en
lugar de irse construyendo un Estado republicano con leyes y marcos normativos
adecuados, con funcionarios que hacen cumplir la ley y con ciudadanos que van
aprendiendo a sentirse parte de una sociedad incluyente que los considera, a diferencia de
esto, se va perfilando y consolidando un Estado sin derecho, en el que las leyes están
establecidas para no ser cumplidas, y donde las formas patrimoniales del poder se van
remodelando y recreando en cada periodo de la historia. La corrupción atenta
persistentemente contra el desarrollo nacional y se pierden importantes oportunidades para
lograrlo.

Algunos actores y temas a resaltar

Es fácil notar cómo el poder en la historia del Perú es manejado por una reducida élite,
compuesta por los mismos personajes que, a causa de la moda, en cada época van
cambiando de vestidos. En todo momento, es posible encontrar como parte de los grupos de
79
poder al político chantajista, al militar abusivo y prepotente, al funcionario público
ineficiente y oportunista, y al empresario interesado en los negocios de plata fácil, listo para
hacer fortunas rápidas a cualquier costo. Estos actores son un grupito de beneficiados
movidos por el corto plazo y por el inmediatismo en la acción. Se trata de una élite que no
piensa en el futuro, en el país que está conduciendo, no es líder. El otro es su enemigo
potencial, no su potencial aliado para construir un espacio común de progreso.

El estudio de Quiroz es implacable con los libertadores y caudillos independentistas.


Documenta sus malas prácticas para financiarse y financiar al ejército, y nos informa sobre
la manera como se imponen sobre los liberales de la época. Los militares son un grupo de
poder históricamente asociado a la corrupción que ha tenido presencia central en distintos
momentos de la historia. En los inicios de la República, los caudillos militares sientan las
bases de la política y del Estado patrimonial, que son a su vez los cimientos del estado
moderno. Ellos construyen sus bases de apoyo a través del Estado, el dinero y las
propiedades públicas.
Adaptado de
BLONDET, Cecilia.
2013 “Reseña del libro Historia de la corrupción en el Perú de Alfonso Quiroz”. Revista Argumentos. Consulta: 24 de febrero de
2017.
http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/resena-del-libro-historia-de-la-corrupcion-en-el-peru-de-alfonso-quiroz/

A continuación, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué expresan las palabras que se han subrayado en el texto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

80
2. ¿Cómo y por qué podemos identificar este texto como una reseña?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué características presenta? ¿Acerca de qué temas escribe el autor?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la apreciación personal del autor sobre el libro de Alfonso Quiroz?


¿Recomienda la lectura de Historia de la corrupción en el Perú?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

81
Ejercicio de redacción de una reseña
Ahora, es tu turno: redacta una breve reseña acerca de un libro que hayas leído hace
poco:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

82
3. Cuadros estadísticos

El cuadro estadístico es el arreglo ordenado de filas y columnas, de datos numéricos o


características relacionadas con el objeto de ofrecer información de fácil lectura,
comparación e interpretación. Un cuadro de este tipo es el resultado de trabajos previos
(planeamiento, recopilación, tabulación, cálculos, etc.).

Ejemplo

Embarazo adolescente aumenta en Lima y la costa norte del Perú

Estadísticas del INEI revelan que la costa congrega a más de la mitad de mujeres peruanas
entre 15 y 19 años que gestan o ya son madres. Además, según los datos, 14 de cada 100
adolescentes del país, entre 14 y 19 años, están embarazadas o ya son madres, pese a que el
59 % de ellas no lo tenía en sus planes.

La Encuesta de Demografía y Salud del INEI (Endes 2013), publicada en 2014, muestra
que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13 %, en 2000, a 14 % en 2013. Lo que
más llama la atención es la creciente prevalencia de embarazo en la costa norte y
83
particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de
mujeres jóvenes embarazadas.

Según la estadística, el embarazo adolescente en la capital pasó de 4 % en 1991/92 a 11 %


en 2013, mientras que en el resto de la costa creció de 11 % a 15 % en el mismo periodo.
Sin embargo, en porcentajes, las regiones de selva (Loreto, Madre de Dios) y las rurales
(Ayacucho) siguen concentrando mayor prevalencia de embarazos adolescentes.

Nueva conducta sexual

Gracia Subiria Franco, especialista de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) señaló que entre los factores que estarían influyendo en
el avance de este fenómeno estarían la migración, la baja calidad de la educación –que
antes era considerada un factor protector para las jóvenes– y las nuevas conductas sexuales
de los adolescentes.

Al respecto, el psicólogo Roberto Lerner consideró que el aumento de la actividad sexual


respondería a un factor social. “Mi intuición es que sí, la actividad sexual se inicia ahora
más temprano. ¿Las razones? Así como (los adolescentes) están empoderados para ser
consumidores, empresarios, pues el empoderamiento vale para otras conductas, también de
riesgo. Por otro lado, la sociedad y los medios de comunicación están sumamente
sexualizados y el acceso a sustancias que alteran la mente no va en el sentido de decisiones
frías”, dijo.

Asimismo, agregó que, en las escuelas, la educación sexual es muy irregular. “A veces solo
se incluye una charla sobre sexualidad humana por un profesor que no está bien capacitado
y con eso se piensa que ya se cumplió. Eso solo confunde a los menores, que deberían tener
una educación integral para poder acceder a métodos anticonceptivos si así lo desean”,
aseveró.

Trabajo a paso lento

Al respecto, voceros del Ministerio de Educación explicaron que, en todos los colegios
públicos y privados del país, se desarrolla un programa intensivo de educación sexual

84
integral desde el 2008, que no solo incluye el aspecto biológico y reproductivo, sino
también el aspecto psicológico y emocional. Sin embargo, reconocieron que el programa es
de largo plazo y no tiene resultados inmediatos.

María del Carmen Calle, coordinadora de la Etapa Vida Adolescente del Ministerio de
Salud, explicó a este diario que, desde el año pasado, se ha puesto en marcha un plan
interinstitucional para prevenir el embarazo adolescente, el cual tiene como meta disminuir
en 20 % el porcentaje de jóvenes embarazadas para el 2021.
Adaptado de
SAUSA, Mariella
2014 “Embarazo adolescente aumenta en Lima y la costa norte del Perú”. Peru21. Lima, 12 de julio. Consulta: 11 de marzo de
2017.
http://peru21.pe/actualidad/embarazo-adolescente-aumenta-lima-costa-norte-peru-inei-2191608

A continuación, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información de los


cuadros en relación con el texto:

1. ¿Cuáles son las regiones con la menor prevalencia de embarazos? ¿A qué se deberá
esto? Justifica tu respuesta con la información que brinda el texto.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Extrae al menos tres conclusiones a partir de la información que otorga la Encuesta de


Demografía y Salud del INEI.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

85
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Según el texto, ¿cuáles serían las posibles medidas para solucionar el problema del
embarazo adolescente?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

AMICO, Andrés
2010 “El texto expositivo”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 13 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2010/09/21/el-texto-expositivo/

86
HERBOZO, José Miguel
2008 “La reseña”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2008/11/06/la-rese-a/

YOZA, Natalia, Gabriel ANTÚNEZ DE MAYOLO y William ARANDA


2012 “Tres reseñas de películas basadas en la literatura”. En Blog de Redacción PUCP.
Consulta: 8 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/06/02/tres-rese-as-de-pel-culas-
basadas-en-la-literatura/

87
V. LECTURA INFERENCIAL Y CRÍTICA

Es importante tener en cuenta que comprender una lectura en nivel inferencial y crítico solo
es posible si hay una comprensión de lo que el texto plantea de manera literal, lo que se
logra en la primera fase de lectura comprensiva, pues toda interpretación que se realice
debe tener como base lo que el autor expresa.

Lectura crítica

Lectura Comprensión
inferencial
de lectura
Lectura
comprensiva

1. Lectura inferencial

La lectura inferencial implica la comprensión y la interpretación de todo aquello que el


autor desea comunicar mediante su texto, pero que no lo escribe; es decir, no es
información que se encuentre de manera explícita, sino que está implícita o se
sobreentiende.

Para ello, el lector debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto y establecer
relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas.

Preguntas comunes Recomendaciones

Sobre inferencias: ¿qué se infiere / deduce / - llegar solo a deducciones lógicas


desprende del texto?
- no desviarse del tema ni sobreinterpretar

- prestar atención a conectores, marcas de


probabilidad, cuantificadores, signos de
puntuación, etc.

88
Sobre significado en contexto: ¿qué puede - ubicar la palabra o frase en el texto
significar “x” en el texto?
- extraer la idea principal del párrafo y de la
oración en la que se encuentra

Sobre la intención: ¿cuál es la intención / el - encontrar el tema central del texto


objetivo del autor?
- preguntarse qué finalidad, o intención
comunicativa, busca el autor con su texto
(explicar, convencer, narrar, concientizar,
describir, criticar, etc.)

Preguntas que impliquen extraer información - comprender o inferir la idea pedida


del texto para emplearla en un contexto
diferente - crear o elegir entre las opciones la
información nueva que sea coherente

Para poner en práctica este nivel de lectura, revisemos los siguientes textos. El primero de
ellos presenta un solucionario que nos ayudará a responder adecuadamente las demás
preguntas.

Texto 1

Una primicia de la Nasa ha dado la vuelta al mundo: un equipo de astrónomos ha detectado


un sistema solar formado por siete planetas de tamaño similar al de la Tierra, que orbitan
una sola estrella, y tres de ellos están firmemente ubicados en la zona de habitabilidad, una
región alrededor de la estrella en la que un planeta rocoso podría tener agua en estado
líquido y, por tanto, podría albergar vida.

Este sorprendente sistema solar está gobernado por TRAPPIST-1, una estrella enana
ultrafría, que recibe este nombre porque solo tiene el 8% de la masa del Sol y, en
comparación, es un poco más grande que el planeta Júpiter. Sin embargo, no hay que
imaginársela como una estrella pálida y fría: es más roja que el Sol y, aunque obviamente
no brilla con la misma fuerza, los planetas más interiores o más cercanos a ella
probablemente sean demasiado calientes para albergar agua líquida. Los siguientes tres
planetas orbitan en la zona habitable de la estrella y "podrían albergar océanos de agua en
sus superficies", según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). En
89
cambio, el planeta exterior "no se ha confirmado, aunque es probable que sea demasiado
distante y frío para albergar agua líquida". La Nasa ha descrito a este último planeta como
"un mundo helado, una especie de bola de nieve". Las órbitas de los planetas son tan
cercanas que un observador sobre la superficie de uno de estos mundos podría contemplar
el firmamento y ver las características geológicas o las nubes de los mundos vecinos más
grandes que cuando vemos la Luna desde la Tierra. Otra curiosidad es que los planetas
podrían estar acoplados por la fuerza de marea, por lo que siempre muestran la misma cara
a la estrella anfitriona, y eso significa que en un lado del planeta hay un día perpetuo y en el
otro una noche perpetua.

En mayo de 2016, se anunció el descubrimiento de tres planetas de este sistema;


posteriormente, se confirmó la existencia de dos de ellos y se descubrieron cinco planetas
adicionales con la ayuda del telescopio espacial Spitzer de la Nasa, que mantiene una órbita
heliocéntrica similar a la de la Tierra; con el Very Large Telescope de la ESO; y con otros
telescopios del mundo. El sistema planetario se encuentra en la constelación Acuario y a
casi cuarenta años luz de la Tierra, "relativamente cerca de nosotros", según la Nasa y la
ESO. Por ejemplo, la luz tardaría unos tres minutos en viajar desde la Tierra a Marte, o
viceversa, durante el acercamiento máximo entre ambos planetas y unos veinte minutos
durante el alejamiento máximo entre ambos planetas. Un solo año luz equivale a casi diez
billones de kilómetros y, por tanto, TRAPPIST-1 se encuentra a una distancia insalvable
con la tecnología actual. Sin embargo, el telescopio espacial James Webb, cuyo
lanzamiento está previsto para octubre de 2018, tendrá una mayor sensibilidad y "será
capaz de detectar las huellas químicas que dejan el agua, el metano, el oxígeno, el ozono y
otros componentes de la atmósfera de un planeta, además de analizar las temperaturas y
presiones superficiales de los planetas, que son factores clave para evaluar su
habitabilidad", asevera la Nasa.
Adaptado de
FORSMANN, Alec
2016 “La Nasa anuncia un descubrimiento histórico: 7 planetas similares a la Tierra y potencialmente habitables”. En National
Geographic España. Consulta: 23 de febrero de 2017.
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/nasa-anuncia-descubrimiento-historico-planetas-similares-t
ierra-potencialmente-habitables_11220

90
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se puede inferir del texto anterior?
A. Los planetas que integran este nuevo sistema se encuentran más cercanos entre sí
que la Tierra y la Luna.
B. Si un planeta contiene agua en estado líquido, necesariamente habrá vida en él.
C. El hecho de que los tres planetas más cercanos a la estrella TRAPPIST-1 sean
calientes puede determinar si albergan vida o no.
D. Sin el Spitzer y el Very Large Telescope, no habría sido posible el descubrimiento
de los siete planetas de este nuevo sistema planetario.

A no podría ser una inferencia válida, puesto que el hecho que se pueda ver mejor de
un planeta a otro que de la Tierra a la Luna no implica necesariamente mayor cercanía.
Por otro lado, B tampoco podría ser válida, ya que, aunque la existencia de agua es un
factor clave para determinar si puede o no haber vida en un planeta, puede haber agua
en un planeta y no haber vida necesariamente. Finalmente, D tampoco es correcta,
puesto que no se puede inferir sobre la base de suposiciones. Si bien ambas tecnologías
han sido clave en el descubrimiento, no se puede presuponer que sin ellas este no
habría sido posible.

La respuesta correcta, entonces, es C.


Debido a que los tres planetas más
cercanos a la estrella TRAPPIST-1 son
muy calientes, no puede haber agua
en ellos. Por lo tanto, la existencia de
agua queda descartada.

2. De acuerdo al texto, ¿qué podría significar que los planetas estén acoplados por la
fuerza de la marea?
Según la información del texto, significa que la cara de determinados planetas se
encuentra fijada apuntando siempre a, en este caso, su estrella. Esto ocurre, por

91
ejemplo, con la Luna. Desde el planeta Tierra, se observa siempre la misma cara. En
el caso de la Tierra y el Sol, por otro lado, este fenómeno no se presenta.

3. ¿Cuál es el objetivo central del autor al redactar el texto?


A. dar a conocer las razones por las que se cree que puede haber vida en algunos
planetas del sistema solar
B. explicar los factores que podrían determinar la habitabilidad en un planeta
C. describir a los siete planetas que conforman este nuevo sistema planetarios
D. informar sobre el descubrimiento de un nuevo sistema solar y las características de
este

Luego de analizar las ideas principales del texto, se concluye


que el tema central de este es el descubrimiento del nuevo
sistema solar y algunas de sus características. Una vez que se
haya encontrado el tema, nos preguntamos ¿cuál es la
intención comunicativa del autor al abordar este tema? Así,
concluimos que el autor tiene como finalidad informar sobre
el descubrimiento de un nuevo sistema solar y las
características de este, por lo que la respuesta correcta es D.

4. Según el texto, ¿qué quiere decir que el TRAPPIST-1 se encuentre a una distancia
insalvable con la tecnología actual?
De acuerdo al texto, esta expresión significa que, con los avances tecnológicos de los
que disponemos actualmente, no es posible recorrer la distancia que existe entre el
planeta Tierra y el nuevo sistema planetario descubierto.

Ejercicios de lectura inferencial


Lea los siguientes textos y responda las preguntas propuestas al final de cada uno.

92
Texto 2

Hay médicos cuyos pacientes murieron hace 200 o 2000 años. Rara vez cuentan con sus
cuerpos para hacerles un diagnóstico, así que deben recurrir a los libros de historia,
aprender griego o latín para leer las fuentes originales, o preguntar a los historiadores del
arte. Estos profesionales son los paleopatógrafos, quienes se meten en una máquina del
tiempo para descubrir la enfermedad que marcó la vida de grandes personajes de la historia,
enfermedades que marcaron la historia de todos.

"La paleopatología tradicional investiga las marcas de la enfermedad en huesos y momias,


pero, si realmente quieres saber cómo se manifestaban las enfermedades hace siglos y cómo
han evolucionado tienes que estudiar también las señales y síntomas en pacientes antiguos",
afirma el médico y paleopatólogo del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de
Zúrich, el italiano Francesco Galassi. A falta de restos de pacientes antiguos, "las biografías
de personajes históricos, con la cantidad de fuentes que hay sobre ellos, ofrecen una
posibilidad", añade.

Uno de esos personajes es Julio César, el creador del Imperio romano. Aparte del interés
que puedan tener por sí mismos, las biografías de los grandes de la historia como César "no
deben ser estudiadas por su fama, sino porque son las únicas que ofrecen información
biomédica relevante del pasado", argumenta Galassi.

La historia oficial cuenta que Julio César era epiléptico. Sin embargo, para Galassi y
Ashrafian, su colega del Imperial College de Londres, existe otra posibilidad que encaja
mejor con lo que sus biógrafos cuentan de la vida del romano. Su tesis, expuesta en 2015,
es que el general sufrió al menos dos derrames cerebrales. En su último libro afinan el
diagnóstico: ataque isquémico transitorio. Esta especie de mini ictus podría haberse
repetido a lo largo de la vida de César.

"¿Por qué muchos grandes personajes han tenido epilepsia? ¿Era porque tenían una gran
incidencia o había una segunda intención?", plantea el paleopatólogo italiano. La epilepsia
era considerada un mal sagrado, el morbus comitialis que paralizaba una sesión del Senado
romano, pero también aparece en escritos aristotélicos relacionada con la genialidad. "Si
César, en especial en sus últimos años, no podía ocultar que tenía una enfermedad, ¿qué era
93
mejor para él, decir que tenía una enfermedad cualquiera que lo debilitaba o una asociada
con la divinidad? Creo que la respuesta era obvia para alguien que sabía qué gestos usar
para impresionar al pueblo", explica Galassi.
Adaptado de
CRIADO, Miguel Ángel
2016 “Médicos en la máquina del tiempo”. El País. Madrid, 18 de febrero. Consulta: 23 de febrero de 2017.
http://elpais.com/elpais/2017/02/17/ciencia/1487335328_119302.html

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál de los siguientes casos podría ser el trabajo de un paleopatólogo?
A. descubrir los factores ambientales que desencadenaron la lepra en el antiguo Egipto
B. buscar un tratamiento para la rabia, enfermedad que data del año 2300 a.C.
C. investigar qué enfermedad produjo cambios en el cuerpo de Napoleón
D. estudiar los síntomas presentes en el cuerpo de las personas con gripe AH1N1

2. ¿Qué información es incorrecta según el texto?


A. Para estudiar algunas enfermedades, es necesario recurrir a fuentes históricas y
apoyarse en distintas disciplinas.
B. Por temor a perder el control del Imperio romano y mostrarse débil, Julio César
inventó que sufría de epilepsia.
C. Es importante estudiar los síntomas en los pacientes antiguos para comprender
cómo se manifestaban las enfermedades.
D. Todos los personajes históricos importantes que desarrollaron una enfermedad
afirmaron tener epilepsia.

3. ¿Qué significa que “los paleopatólogos se meten en una máquina del tiempo” para
estudiar las enfermedades?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

94
Texto 3

Los hábitats pobres en nutrientes han llevado a algunas plantas a convertirse en carnívoras
y a capturar insectos atrapándolos en el interior de las hojas. Una vez dentro, los líquidos
digestivos del vegetal se encargan de deshacer la carne de sus presas y sus exoesqueletos
para aprovechar el nitrógeno y el fósforo que necesitan.

Curiosamente, las plantas carnívoras de Australia, Asia y América, pese a haber


evolucionado de forma separada, emplean este mismo método para nutrirse. Un nuevo
estudio liderado por el Instituto Nacional de Biología de Japón, con participación de la
Universidad de Barcelona (UB) y publicado en Nature Ecology & Evolution, ha
identificado los cambios genéticos que han permitido adaptarse a la dieta carnívora de tres
especies de plantas: la australiana Cephalotus follicularis, la asiática Nepenthes alata y la
americana Sarracenia purpurea.

Primero, secuenciaron el genoma de la Cephalotus follicularis, una pequeña planta


carnívora originaria de Australia que tiene hojas modificadas en forma de jarro que
funciona como un pozo en el cual caen los insectos que le servirán de alimento. La
Cephalotus tiene bien diferenciadas las hojas insectívoras –las que sirven de trampa– de las
hojas no insectívoras, similares a las de las plantas normales. El genoma de esta especie es
relativamente grande, casi la mitad del genoma humano. Los investigadores identificaron
más de 36 000 genes.

Según Julio Rozas, del departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB, "la
capacidad de las plantas carnívoras para comer animales en suelos empobrecidos es el
resultado de la acción de la selección natural que ha promovido varios cambios genéticos
sobre un mismo conjunto de genes. Con el análisis comparativo de los genes que se
expresan diferencialmente en los dos tipos de hojas, esta investigación ha identificado los
cambios genéticos asociados con la dieta carnívora en plantas".

Los análisis genéticos demuestran que, durante su evolución hacia la dieta carnívora, las
hojas que atrapan insectos han adquirido nuevas funciones enzimáticas. Hay un grupo
concreto de proteínas que han evolucionado para actuar como enzimas digestivas, en
opinión de Pablo Librado, otro de los autores, que trabaja en el Centro de Geogenética de la
95
Universidad de Copenhague. Con el tiempo, en las tres especies, las familias de proteínas
vegetales que originalmente ayudaron en la autodefensa contra enfermedades y otras
amenazas se convirtieron en las enzimas digestivas actuales, como son la quitinasa básica –
capaz de descomponer la quitina, el principal componente de los exoesqueletos de las
presas–, y la fosfatasa ácida púrpura –que permite a las plantas obtener el fósforo de los
cuerpos descompuestos–.

Es como si estas plantas dispusieran de una caja de herramientas genéticas y trataran de


encontrar una respuesta para llegar a ser carnívoras. Al final, todas llegan a la misma
solución. El caso de las plantas insectívoras es un claro ejemplo de convergencia evolutiva,
probablemente debido a las fuertes restricciones biológicas impuestas por los ecosistemas
extremos.
Adaptado de
MUY INTERESANTE
Así se volvieron carnívoras las plantas. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/asi-se-volvieron-carnivoras-las-plantas-701486542588

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál no es una inferencia válida del texto?
A. Hubo un tiempo en el que las plantas no eran carnívoras.
B. Existen solo tres especies de plantas que comen insectos.
C. En su evolución, las hojas de las plantas se han transformado.
D. Algunas plantas carnívoras se alimentan empleando el mismo procedimiento.

2. ¿Qué quiere decir que “las plantas disponen de una caja de herramientas genéticas”?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

96
3. ¿Qué cambios han permitido a las plantas alimentarse de insectos?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la intención del autor?


A. explicar las razones que llevaron a las plantas a volverse carnívoras
B. presentar las diferentes especies de plantas que comen insectos
C. dar a conocer los cambios que permitieron que las plantas se vuelvan carnívoras
D. describir el procedimiento que siguen las plantas carnívoras para alimentarse

Texto 4

La carne in vitro es la fabricación de productos cárnicos por medio de la tecnología


"ingeniería de tejidos". La carne cultivada (= carne in vitro) podría tener algunas ventajas
con respecto a la carne tradicional: economía, salud, bienestar de los animales y
medioambiente. La idea es producir carne animal, pero sin recurrir a ningún animal. Las
células madre se extraen de animales vivos sin ocasionarles ningún daño, y se colocan en
un medio de cultivo donde pueden empezar a multiplicarse y crecer de manera
independiente al animal. En teoría este proceso podría ser lo suficientemente eficaz como
para cubrir la demanda global de carne. Y todo esto es posible sin manipulación genética
como, por ejemplo, la modificación de la secuencia genética de las células.

La producción de carne de cultivo para productos cárnicos procesados como salchichas,


hamburguesas y bocaditos es comparativamente más sencilla. Sin embargo, la carne de
cultivo mucho más estructurada, como en el caso de un filete in vitro, es todo un reto.

Un filete se compone de músculos entretejidos por capilares extremadamente largos y finos


que transportan sangre y nutrientes directamente a las células. Reproducir esta estructura

97
tan compleja es mucho más complicado que poner pequeñas bolsas de células que crecen y
dan lugar a bolsas más grandes que se convertirán en bocaditos de pollo in vitro.

Los retos más importantes que se plantean para poder mejorar los productos cárnicos en
cuanto al sabor y rentabilidad son los siguientes:

Células madre: Pueden obtenerse de animales vivos sin ocasionarles ningún daño por
medio de una biopsia. La cuestión es ¿qué tipo de células han de usarse? Las células madre
son células que, por así decirlo, todavía no han decidido qué van a ser: ¿células musculares,
óseas o alguno de los otros muchos tipos de células? Esto es un inconveniente porque solo
se pueden usar unas células muy específicas para la producción de carne in vitro. Sin
embargo, la ventaja de las células madre es que se pueden multiplicar con rapidez. La
alternativa al uso de células madre podría ser recurrir a células musculares ya definidas que
“saben lo que son”, aunque el problema en este caso es que apenas se multiplican. La
solución es usar células entre los dos extremos, es decir, células que se multiplican a un
ritmo aceptable y que al mismo tiempo estén lo suficientemente diferenciadas de otras
células, como, por ejemplo, las células mioblastos.

Medio de cultivo: El objetivo es encontrar un medio rentable en el que las células puedan
crecer y sin recurrir a ingredientes de origen animal. Por ejemplo, no se puede usar suero de
terneros porque la carne de cultivo no tiene los órganos digestivos de un ser vivo que
metabolizan los nutrientes para alimentar a las células. Por tanto, este medio ha de nutrir
directamente a las células con todo lo que necesiten.

Material para una estructura comestible donde se adhieran las células: Es necesario
disponer de una matriz extracelular para poder producir carne in vitro tridimensional. Lo
ideal es una matriz comestible que se no se tenga que extraer del producto final. Para imitar
la elasticidad característica de las células musculares, lo que se quiere es desarrollar una
estructura que pueda cambiar de forma de manera periódica, de modo que “ejercite” las
células. Esto se puede conseguir con una matriz sensible a estímulos hecha de alginato,
chitosán o colágeno de fuentes no animales. De este modo, la estructura podría estirarse
periódicamente como respuesta a pequeños cambios de temperatura o en los niveles de pH.
Las células podrían adherirse también a una membrana o a pequeños gránulos dispuestos en

98
capas unas encima de otras e interconectadas.

Biorreactor: Todo se mezcla en el biorreactor: las células, el medio de cultivo y la matriz.


Por medio de cambios en la temperatura y el entorno, se crea un medio que puede ser
parecido a un gimnasio con un entrenamiento específico para las células musculares. La
carne de cultivo se compone de delgadas y largas fibras de células musculares, y tejido
conectivo, que produce colágeno y elastina, así como células de grasa, importantes para el
sabor del producto final.
Adaptado de
FUTURE FOOD
Carne cultivada. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://www.futurefood.org

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Qué información es cierta sobre la carne de cultivo?
A. Podría ser una alternativa eficaz que ayude a combatir el problema de la escasez de
alimentos.
B. Solo basta con extraer cualquier célula madre de un animal para su producción.
C. Es superior a la carne tradicional, por lo que los países deben empezar a producirla.
D. Durante su elaboración, no se produce ningún daño al medioambiente.

2. ¿En cuál de los siguientes escenarios es menos útil la información del texto?
A. en un país que desea reducir el impacto ambiental producido por la ganadería
B. en una nación con consumo de carne elevado, pero poca disponibilidad de esta
C. en un país con problemas de hambruna y con poco desarrollo tecnológico
D. en un gobierno que busca mejorar la salud de los pobladores mediante su
alimentación

3. ¿Cuál es el objetivo del texto?


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
99
4. ¿Este procedimiento podría ser aplicable al país?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Lectura crítica

La comprensión crítica de un texto implica valorar o juzgar tanto el contenido de lo que


un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a
partir de lo que aparece en el texto. Estos juicios o valoraciones deben estar sustentados en
la información que se plantea en el texto.

Para ello, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer
relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el tema del texto, a su experiencia de vida o
como lector, a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas
que ha realizado anteriormente, etc. El lector utiliza todos estos elementos para tomar una
posición frente a lo que el autor expresa en el texto.

Preguntas comunes Recomendaciones


Por la tesis del autor: ¿cuál es la tesis / - encontrar el tema central que se discute en
postura / opinión del autor? el texto
- preguntarse qué opina el autor sobre ese
tema
Por los argumentos: ¿qué argumentos / - extraer la tesis
razones / ideas sostienen la postura del autor?
- encontrar las ideas que sustentan la tesis:
¿por qué el autor cree x?
Sobre reforzamiento: ¿qué información - encontrar la lógica de la argumentación
nueva apoya / corrobora la argumentación
- proponer ideas nuevas que refuercen los
del autor?
argumentos del autor, no la tesis
Sobre debilitación: ¿qué información nueva - encontrar la lógica de la argumentación
contradice / cuestiona la argumentación del
- proponer ideas nuevas que debiliten los
autor?
argumentos del autor, no la tesis

100
Ejercicios de lectura crítica
Lea los siguientes textos y responda las preguntas propuestas al final de cada uno.

Texto 1

Si nos preguntan a cualquiera por el nombre de varios científicos ilustres, probablemente no


tengamos demasiados problemas para proporcionar una lista más o menos decente; otra
cuestión sería que nos pidieran nombres de científicas ilustres. En ese caso, saldría a relucir
el nombre de Marie Curie… y poco más, y no porque no haya habido muchas mentes
brillantes femeninas en el campo de la ciencia y de la investigación, sino porque,
desgraciadamente, han quedado en el recuerdo de pocos y en el olvido de muchos.

En cualquier caso, no es necesario echar un vistazo al pasado para encontrar mentes


femeninas brillantes; ni siquiera es preciso salir de nuestras fronteras. Que la sociedad
conozca sus nombres y su trabajo, que valore lo que hacen, es importante, porque la escasa
visibilidad de la mujer científica en nuestra sociedad y la existencia de estereotipos
provocan poco interés en las ciencias por parte de las niñas y las jóvenes. Probablemente
estamos perdiendo mucho talento por el camino.

En un estudio realizado en 2012 por la Universidad de Yale y publicado por la revista


Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores hicieron llegar a 127
biólogos, químicos y físicos de seis universidades de todo Estados Unidos el currículum de
un recién graduado para que valoraran su candidatura para un puesto de jefe de laboratorio
en una universidad concreta.

Debían manifestar su opinión sobre las competencias del candidato, así como determinar el
sueldo que le ofrecerían si tuvieran que contratarlo y si merecía disponer de un mentor
como apoyo o no. A todos los profesores se les envió el mismo currículum –con las mismas
notas medias, experiencia, cartas de recomendación, etc.–, solo que en la mitad de los casos
el nombre que figuraba era el de una candidata llamada Jennifer y en la otra mitad se
trataba de un candidato, John.
101
¿Cuál cree que fue el resultado? En cuanto a la competencia que se les presuponía, el
hombre obtuvo una valoración media de 4 frente al 3,3 que dieron a Jennifer (en una escala
del 1 a 7), y también lo creían a él más rentable y merecedor de tutoría profesional que a
ella. Asimismo, el salario que se recomendaba para John era de 30.328 dólares al año frente
a los 26.508 que se proponían para la mujer. El sesgo, según el estudio, parecía ser
inconsciente, y no dependía de que el evaluador fuera de sexo femenino o masculino:
ambos géneros eran igualmente propensos a mostrar su preferencia por John.
Adaptado de
MUY INTERESANTE
Solo un 7% de las niñas se ven como científicas en el futuro. Consulta: 23 de febrero de 2017.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/solo-un-7-de-las-ninas-se-ven-como-cientificas-en-el-futuro-451486376091

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la posición del autor sobre las mujeres en la ciencia?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Para qué le sirve al autor el último párrafo?, ¿crees que cumple con su objetivo?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Consideras que el planteamiento del autor se relaciona con el contexto peruano?


Presenta un ejemplo que sustente tu respuesta.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

102
Texto 2
Los pesticidas son las únicas sustancias tóxicas que se liberan en el medioambiente de
manera intencional para matar a seres vivos, entre los que se incluyen malas hierbas,
insectos, hongos y roedores, pero también enferman a los humanos. La utilización masiva e
inadecuada de algunos insecticidas y herbicidas provoca la muerte por intoxicación de
miles de personas al año. En consecuencia, es necesario poner en marcha “un proceso
global para la transición hacia una producción agrícola y alimentaria más segura y
saludable”. Estas son las principales conclusiones de un estudio elaborado para la ONU por
Hilal Elver y Baskut Tuncak, dos de sus mejores expertos en productos tóxicos y derechos
humanos en materia de alimentación.

Hilal Elver y Baskut Tuncak proponen un nuevo tratado global para regular y eliminar el
uso de pesticidas peligrosos en la agricultura y avanzar hacia prácticas agrícolas
sostenibles. Ellos señalaron que las investigaciones demuestran que los plaguicidas son
responsables de unas 200 000 muertes por intoxicación aguda cada año. Casi el 99% de
estas muertes ocurre en países en desarrollo, donde la salud, la seguridad y las regulaciones
ambientales son más débiles.

Además de las muertes directas, la exposición crónica a los plaguicidas se ha relacionado


con el cáncer, enfermedades como alzhéimer y párkinson, alteraciones hormonales,
trastornos del desarrollo y esterilidad. Los trabajadores agrícolas, las comunidades que
viven cerca de las plantaciones, las comunidades indígenas, y las mujeres embarazadas y
los niños son particularmente vulnerables a la exposición a los pesticidas. Ellos requieren
protecciones especiales, indica el estudio encargado por la ONU.

Los expertos advierten que ciertos plaguicidas pueden persistir en el medioambiente


durante décadas y representan una amenaza para todo el sistema ecológico del que depende
la producción de alimentos. “El uso excesivo de plaguicidas contamina las fuentes de agua
y el suelo, lo que causa pérdida de biodiversidad, destruye a los enemigos naturales de las
plagas y reduce el valor nutricional de los alimentos. El impacto de este uso excesivo
también impone costos asombrosos en las economías nacionales de todo el mundo”,
concluyen los Relatores Especiales de la ONU.

103
En uno de los apartados dedicados a los efectos ambientales, los expertos de la ONU
recuerdan que el uso de pesticidas neonicotinoides es particularmente preocupante porque
están relacionados con la muerte de las abejas de la miel en diversas zonas del mundo. Este
tipo de problemas es especialmente grave si se recuerda que aproximadamente el 70% de
las especies de cultivos que alimentan a los humanos dependen de la polinización de
insectos como las abejas.

Aun reconociendo que ciertos tratados internacionales ofrecen actualmente protección


contra el uso de unos pocos plaguicidas, los autores de este estudio subrayan que aún no
existe un tratado global para regular la gran mayoría de ellos a lo largo de su ciclo de vida.
“Sin una reglamentación armonizada y estricta sobre la producción, la venta y los niveles
aceptables de uso de plaguicidas, la carga de los efectos negativos de los plaguicidas es
sentida por las comunidades pobres y vulnerables en los países que tienen mecanismos de
cumplimiento menos estrictos”, destacan los autores.

La alternativa de la ONU es una melodía que no ha dejado de sonar en los últimos años: la
agricultura orgánica: “Con las prácticas orgánicas, nos apoyamos en los procesos que
practica el ecosistema y que aportan nutrientes a la tierra de manera natural; de esta manera,
los fertilizantes sintéticos se vuelven innecesarios, los que, además, son muy caros”.

“Y si queremos alimentar al mundo, la atención a la biología, a la materia orgánica de la


tierra y al reciclaje natural de nutrientes es la única manera sostenible y efectiva en
términos económicos”.
Adaptado de
CRIADO, Miguel Ángel
2016 “Los plaguicidas provocan 200 000 muertes al año”. La Vanguardia. Barcelona, 9 de marzo de 2017. Consulta: 20 de marzo
de 2017.
http://www.lavanguardia.com/natural/20170309/42701670609/plaguicidas-herbicidas-insecticidas-muertes-intoxicacion-
onu.html

PLAY GROUND
“Confirmado por la ONU: los pesticidas matan 200 mil personas al año” Play Ground. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://www.playgroundmag.net/food/ONU-confirma-pesticidas-matan-persona_0_1934206585.html

104
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿A qué conclusión se llega sobre los fertilizantes?, ¿cuál es la solución ante este
problema?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las razones que el autor presenta para concluir lo anterior?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Presenta una idea que sustente la opinión planteada en el texto sobre los fertilizantes
orgánicos.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

105
Texto 3

Los organismos genéticamente modificados (OGM) se han encontrado con una enorme
oposición pública en las últimas dos décadas. Muchos creen que son contraproducentes
para la salud y que dañan el ambiente, a pesar de la abrumadora evidencia científica que
demuestra que son seguros como alimentos y que generarán beneficios ambientales. ¿Por
qué hay tal discrepancia entre lo que la ciencia dice sobre los OGM y lo que piensa la
gente?

Las representaciones negativas de los OGM están muy extendidas y son convincentes
porque son intuitivamente atractivas. Estas ideas intuitivas y emocionales captan nuestra
atención, se procesan y se recuerdan fácilmente; por lo tanto, tienen más posibilidades de
ser transmitidas y volverse cada vez más populares, aunque sean falsas. Varias intuiciones
pueden afectar la percepción de la gente de los OGM.

El esencialismo psicológico, por ejemplo, nos hace pensar en el ADN como la “esencia” de
un organismo, un núcleo inmutable que determina la conducta, el desarrollo del organismo
y su identidad. Cuando un gen se transfiere entre dos especies lejanamente emparentadas, la
gente tiende a creer que este proceso causará que características típicas del organismo
originario aparecerán en el receptor. Por ejemplo, en una encuesta de opinión en Estados
Unidos, más de la mitad de los que respondieron dijeron que el tomate modificado con
ADN de peces tendría sabor a pescado (por supuesto, no lo tenía).

Las intuiciones sobre los propósitos e intenciones también tienen un impacto en el


pensamiento de las personas sobre los OGM. Ellas nos hacen vulnerables a la idea de que
fenómenos puramente naturales existen o suceden con un propósito que es pretendido por
algún agente. Estos supuestos llevan a que las personas consideren a la naturaleza como un
proceso o entidad benéfica que asegura nuestro bienestar, y que los seres humanos no
deben meterse con ella. En el contexto de oposición a los transgénicos, la modificación
genética se considera “no natural” y los biotecnólogos son acusados de “jugar a ser Dios”.

El desagrado también afecta las actitudes de la gente hacia los OGM. Los OGM
probablemente provocan asco porque la gente ve a la modificación genética como
contaminación. El efecto surge cuando el ADN introducido proviene de una especie que
106
generalmente se considera desagradable, como ratas o cucarachas. Sin embargo, ADN es
ADN, más allá de su origen.

El impacto de las intuiciones y las emociones en la comprensión de la gente y las actitudes


hacia los OGM tienen importantes implicancias para la educación y la comunicación de la
ciencia. A largo plazo, la educación desde temprana edad y dirigida específicamente a
abordar conceptos erróneos podría inmunizar a la población contra mensajes anti-OGM sin
fundamento. Por ahora, la mejor manera de cambiar el rumbo y generar una respuesta
pública más positiva hacia los OGM es jugar con las intuiciones de la gente.
Adaptado de
BLANCKE, Stefaan
2015 “¿Por qué la gente se opone a los transgénicos, aunque la ciencia dice que son seguros?” En Scientific American. Consulta: 25
de febrero de 2017.
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/por-que-la-gente-se-opone-a-los-transgenicos-aunque-la-ciencia-dice-
que-son-seguros/

Responda las siguientes preguntas:

1. Según el autor, ¿por qué algunas personas se oponen al consumo de los OGM?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Crees que los argumentos presentados por el autor son válidos? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

107
3. ¿Qué información podría reforzar los argumentos presentados por el autor? Busca algún
artículo o publicación en Internet que apoye estas ideas.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Utilizando como base la información presentada en el texto y tu conocimiento sobre el


tema, ¿cuál es tu posición frente al consumo de organismos genéticamente modificados?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Texto 4

La Biblia cuenta que, en Israel, los habitantes de Galaad, que controlaban los vados,
querían impedir que los de Efraín atravesaran el río Jordán. Por ello, para poder
reconocerlos, les exigían que pronunciaran la palabra hebrea shibboleth (“espiga de trigo”).
Los de Efraín, incapaces de pronunciar el sonido sh, eran descubiertos y, entonces, eran
asesinados. Concluye la Biblia: “En aquel tiempo perecieron 42 000 hombres”. Esta
historia, mítica o real, nos muestra que, si bien las lenguas o las formas de hablarlas
atraviesan las fronteras con facilidad, también pueden ser fronteras en sí mismas.

Se calcula que, en la actualidad, hay en el mundo alrededor de 7000 lenguas y


aproximadamente 200 países. Es decir, el plurilingüismo está muy extendido. Sin embargo,
las apelaciones al plurilingüismo y a la diversidad lingüística carecen de cierta precisión: de
la misma forma que se tiende a evaluar la importancia de las lenguas a partir de un solo
criterio —el número de personas que las hablan—, existe también la tendencia a pensar que
la diversidad lingüística se limita al número de lenguas que se hablan en un territorio. Se
deben distinguir entre unos casos y otros, porque en unos casos, como ocurre en las

108
sociedades bilingües, las lenguas comparten el territorio (por ejemplo, los que hablan
catalán y castellano en una parte de España) y en otros no. Además, el plurilingüismo
puede tener orígenes diferentes: hay países con una larga historia de plurilingüismo y, en
otros, este es el resultado de las oleadas recientes de inmigración.

Los países del norte, que en muchos casos habían eliminado de su territorio parte de sus
lenguas locales, hoy ven alimentado su plurilingüismo, sobre todo, por la inmigración. En
las calles de Milán, París y Barcelona se habla árabe, chino y wolof; en las calles de Nueva
York y San Francisco, se habla chino, italiano, árabe, español y francés. Detrás de esas
lenguas, hay una historia social, económica y cultural. Ahí, por ejemplo, están los polacos
que trabajaron a principios del siglo XX en las minas del norte de Francia; los italianos,
españoles, magrebíes o vietnamitas que se incorporaron después a la economía francesa; los
chinos y los turcos. Lo cierto es que, desde hace siglos, los pueblos se desplazan y se
mezclan, sus lenguas entran en contacto, y toman palabras y expresiones unas de otras.

Este plurilingüismo presente en todo el mundo puede gestionarse de dos formas: en las
prácticas sociales (in vivo) y en los despachos de las autoridades (in vitro). En cuanto a la
gestión in vivo, son los hablantes quienes aprenden o no las lenguas de los otros, utilizan
una lengua vehicular cuando no logran entenderse, o transforman las lenguas existentes y
las mezclan para engendrar otras, como el “portuñol” que se habla en la zona fronteriza
entre Brasil, Paraguay y Argentina. Con respecto a la gestión in vitro, los expertos y los
responsables políticos son quienes deciden cuáles van a ser las lenguas de escolarización —
las lenguas oficiales—, a veces con un criterio regional, como en India o Suiza. Las
autoridades pueden escoger entre el llamado principio de personalidad (por ejemplo, en
Canadá, las entidades del Gobierno están obligadas a hablar en francés o en inglés a cada
ciudadano) y el principio de territorialidad (en Suiza, según las regiones, la Administración
utiliza el alemán, el francés, el romance o el italiano, y los ciudadanos deben adaptarse). En
el primer caso, la persona tiene el derecho de hablar su lengua; en el segundo, se somete a
la ley lingüística del lugar en el que se encuentra.

Esta gestión es la base de lo que llamamos las políticas lingüísticas o la planificación


lingüística, pero, como siempre, hay varias docenas de planificadores y millones de

109
planificados a los que no necesariamente se les pide su opinión. El problema que se plantea,
entonces, es el del control democrático de esas políticas, porque detrás de las lenguas están
los seres humanos, que, cuando se desplazan, no solo se incorporan a la economía del país
que los acoge, sino que enriquecen su cultura y su mentalidad.

Las políticas lingüísticas gestionan el plurilingüismo, la coexistencia de las lenguas y, por


consiguiente, de los hablantes. No obstante, deben evitar ciertos peligros, en particular el de
un nacionalismo estrecho, que rechaza las diferencias lingüísticas, culturales y religiosas; es
decir, rechaza al otro. Por ejemplo, mientras que en los países del Magreb se enseña el
francés de manera generalizada, en Francia se enseña poco el árabe. En los países de
Sudamérica, aparte de Paraguay, los indios actuales aprenden el español, pero los
hispanohablantes no suelen aprender las lenguas indígenas. ¿Para qué?, dirán algunos.
¿Acaso necesitamos el quechua, el maya, el guaraní? ¿No basta con las lenguas de gran
difusión, las lenguas internacionales?

Este es un debate importante porque, como ya he apuntado, detrás de estas lenguas hay
personas. Por eso, las políticas lingüísticas deberían respetar un sencillo principio: no
olvidar jamás que nosotros no estamos al servicio de las lenguas, sino que son las lenguas
las que están a nuestro servicio. Esto implica que, antes de tomar una decisión política,
conviene analizar las funciones sociales, culturales e identitarias de las lenguas.

Adaptado de:
CALVET, Louise-Jean
2017 “¿Necesitamos aprender quechua si ya hablamos español?” El País. Madrid, 12 de marzo. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://elpais.com/elpais/2017/03/11/ciencia/1489247827_926145.html

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Qué opinión sostiene el autor sobre las políticas lingüísticas?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

110
2. De acuerdo a los puntos planteados en el texto, ¿cuál es tu opinión sobre las políticas
lingüísticas en el Perú? Antes de responder, averigua sobre estas políticas y sobre la
situación de las lenguas originarias en el país.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Sobre la base del texto y lo investigado, ¿consideras necesario que se enseñe el quechua
como curso obligatorio en las escuelas? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Claves de la sección:
Lectura inferencial
Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4
1. C 1. C 1. B 1. A
3. D 2. B 4. C 2. C

111
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

DUHARTE, Claudia y Diego MÁRQUEZ


2015 “La lectura inferencial”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 21 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/06/01/la-lectura-inferencial/

VI. APROXIMACIÓN A LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Argumentar significa exponer un punto de vista sobre un tema controversial siguiendo una
estructura retórica en la que prevalezca la función apelativa. En otras palabras, quien desea
argumentar debe confrontar ideas u opiniones a partir de una tesis o afirmación que puede
funcionar como idea principal. Esta tesis debe ser respaldada con razones o argumentos
racionales. Por este motivo, la intención comunicativa de la argumentación, a diferencia de
los textos expositivos, es persuadir o disuadir al receptor acerca de un determinado tema.
112
Imagen adaptada de
PADILLA OCHOA, Crhistian Daniel
2014 Elementos de la comunicación [videograbación]. Consulta: 27 de febrero de 2017.
https://www.google.com.pe/search?q=elementos+de+la+comunicaci%C3%B3n&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwjeroGRuNbSAhWEiZAKHaCjDUoQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=b-pG_6yEdj_yrM

Es importante recordar que todo texto responde a una superestructura que lo diferencia de
otros. En el caso del texto argumentativo, esta estructura responde a una introducción
(planteamiento del tema específico, presentación del tema y postura), cuerpo (argumentos
–datos, citas, evidencias– que apoyan la postura) y, finalmente, la conclusión (síntesis de
los argumentos, reafirmación de la postura y reflexión final).

Estructura de un párrafo
argumentativo:
 Tesis
 Argumentos

113
Además, es importante considerar que la exposición de las ideas debe ser lógica y
ordenada, por lo que hay que utilizar correctamente los conectores para lograr la
cohesión del texto. Asimismo, ya que se trata de la redacción de un texto académico, se
debe utilizar en todo momento la variedad formal. Por esta misma razón, se deben utilizar
fuentes confiables para la construcción de los argumentos.

1. Características de los textos argumentativos:

Exige tomar una postura o una posición sobre un punto de vista. sobre
un tema polémico..
Características de un
texto argumentativo

La tesis o postura se debe defender con una serie de argumentos


válidos, viables y confiables.

Se pueden utilizar diferentes estrategias persuasivas


(contrargumentación, generalizaciones, argumento pragmático, etc.)
para defender la postura.

Generalmente se redacta en primera persona.

114
Ejemplo de texto argumentativo

Desde hace unos años, hemos presenciado apasionados debates en torno a si


algunos incidentes ocurridos en el país son racistas o no, o incluso si sigue
existiendo el racismo en el Perú. Hace dos semanas fuimos testigos de uno más, I
a raíz de lo que ocurrió en el programa televisivo EEG: El origen de la lucha N
cuando Kina Malpartida trató de describir la zampoña en una prueba de T
adivinanzas: “lo que tocan los serranitos”. R
O
En las redes sociales, muchísima gente argumentó que el enunciado de Kina
D
había sido racista (fueron menos los que creyeron lo contrario). Una de las
U
personas que defendió la ausencia de racismo fue Aldo Mariátegui en su
C
columna de Perú.21 pues, según él, la palabra “serrano” significa lo que el
C
Diccionario de la Real Academia Española señala: “Dícese de quien habita en
I
una sierra o ha nacido en ella”. Para el periodista, “serrano” sería un gentilicio Ó
más sin ninguna carga peyorativa, análogo a “costeño”, “selvático” o N
“montañés”. Es más, Mariátegui sostuvo que quien pretenda usar esta palabra
como una ofensa quedaría como un “ignorante completo”, ya que solo estaría
haciendo referencia a un lugar geográfico.

Aldo Mariátegui se equivoca al señalar que el término “serranito” dicho


por Kina Malpartida no fue racista.

Quizás Mariátegui no sepa mucho sobre cómo funciona el lenguaje, a pesar –


claro está- de que es periodista y trabaja con él. No sabe, por ejemplo, que el D
E
significado de las palabras no está en los diccionarios, sino en los usos que les S
dan las personas en el marco de las diferentes prácticas sociales que se A
R
desarrollan. Los diccionarios son solo guías de lo que significan las palabras de R
modo general. Es más, las personas que los elaboran nunca pretenden cerrar el O
L
significado de las palabras, pues son conscientes de los usos locales que siempre L
las cargan de sentidos específicos y muy particulares. O

115
Argumento 1

Mariátegui tampoco parece saber que las palabras nunca son totalmente estables
D
y que son las personas quienes construimos –y fijamos- sus significados, a partir
E
de intereses particulares y relaciones de poder. Pero quizás lo que más sorprende
S
es que no sepa que en el Perú el significado de la palabra “serrano” (y más aún,
A
de su diminutivo) ha sido construido desde una historia particular: una historia R
colonial en la que la aristocracia blanca usó este término no solo de manera R
peyorativa sino también jerarquizadora y tutelar. Lo mismo ocurre con las O

palabras “llamas” y “vicuñas”, alguna vez usadas por un político de forma L


L
racista, aunque él se defendió con el argumento que igual podría haber dicho
O
“piedras” y “ríos”. El problema es que ni “piedras” ni “ríos” han tenido la misma
construcción histórica.

Digamos entonces que Aldo Mariátegui sustrae la historia particular que ha dado
forma al significado de “serrano” y “serranito” en el Perú y no se da cuenta de
que, por sus diferentes historias, esa palabra aquí no significa lo mismo que en
D
España. De hecho, es interesante notar que en España el significado de “serrano”
también ha cambiado a lo largo de la historia, pues en el medioevo y el Siglo de E

Oro -y quizás hasta antes de Franco- esta palabra también se usaba S


despectivamente, pues se asociaba a un mundo rural concebido como atrasado e
A
inferior en su relación con las ciudades. Solo basta leer la literatura del Siglo de
R
Oro para darnos cuenta de esto. Argumento 2
R
Por otro lado, Aldo Mariátegui tampoco parece saber es que en el Perú la palabra
“serrano” está racializada, es decir, construye a un “otro” desde un criterio O

aparentemente no racial (geográfico, en este caso) pero mantiene una retórica L


racial subyacente. Esto quiere decir que la palabra “serrano” no solo nombra un
L
gentilicio, sino también un fenotipo históricamente excluido.
O
Pero la retórica racial no solo se evidencia en el uso de la palabra “serranito”.
Cuando Kina Malpartida señala que la zampoña es “lo que tocan los serranitos”
asocia una práctica cultural (el uso de la zampoña) a un grupo social de forma

116
esencialista, como si el tocar ese instrumento fuera una característica única de
D
todas las personas que viven en la sierra. Es interesante notar que en muchas de E
S
A
las reacciones de la gente en las redes sociales se desafió esta representación con R
R
mucha lucidez. Por ejemplo, un comentario sostuvo lo siguiente: “La guitarra O
L
eléctrica la tocan los serranitos y los negritos también, jajaja. Y los gringos tocan L
O
quena, yo lo he visto en la combi. Hay de todo”.

Por esta razón, en lugar de declarar que ya no hay racismo porque este ya no
coincide con el racismo clásico que jerarquiza sobre la base del fenotipo, C
I
debemos investigar las nuevas formas de racialización y discriminación en el E
mundo de hoy. ¿No fue acaso Aldo Mariátegui el que actuó de forma racista R
R
contra la excongresista Supa a partir de su forma de escribir y su ortografía? ¿O E
solo si se hace alusión a la ortografía y no al fenotipo ya no hay racismo?
Adaptado de
ZAVALA, Virginia
2016 “El lenguaje no está en el diccionario”. En: Ojo Público. Consulta: 14 de marzo de 2017.
http://ojo-publico.com/239/el-lenguaje-no-esta-en-el-diccionario

117
Ejercicios de textos argumentativos
Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se encuentran al final:

Texto 1

Perú: el país más homofóbico de Sudamérica


Un delito auspiciado desde las esferas del poder

El 31 de mayo, en Trujillo, una adolescente peruana transgénero de 14 años murió


asesinada, víctima de un crimen de odio, odio infundado hacia personas distintas, odio
cruelmente sazonado por congresistas que en el 2013 no aprobaron el proyecto de ley que
incluía de manera explícita las categorías de orientación sexual e identidad de género como
formas de discriminación odiosa que motivan actos criminales. En un debate larguísimo, el
congresista Carlos Bruce (reelecto por Peruanos por el Kambio) defendió la necesidad de
rectificar la grave decisión de la Comisión de Justicia del Congreso. No obstante, con 56
parlamentarios en contra, 27 a favor y 17 abstenciones, la propuesta no prosperó y se
descartó incorporar como categorías protegidas de discriminación a la orientación sexual y
la identidad de género.

El informe de Promsex detalla que los crímenes y atentados contra la vida y la seguridad de
personas LGTBI no son hechos aislados. Según esa información, solo el último año ha
habido, además de los 8 asesinatos registrados, 43 casos de afectación a la seguridad de las
personas LGTBI, 32 de ellos contra trans femeninas. Estas cifras dan cuenta de la terrible
situación de desprotección e inseguridad a la que se enfrenta esta población. La homofobia
también es misógina.

La violencia contra las poblaciones LGBTI se manifiesta de diversas formas, desde actos
discriminatorios, como burlas y humillaciones, hasta asesinatos. Muchas veces esta
violencia es extrema y con ensañamiento: desnudar a la persona, dejarla moribunda en las
calles luego de golpearla, violarla con objetos y/o quemarla viva. Esta violencia, que
cumple la función de recordarle a la víctima cuál es “su lugar” en la jerarquía de la
sociedad, y cuál es la protección que sus derechos y bienes merecen, genera terror y hasta
118
suicidios entre las poblaciones LGBTI. El miedo, además, se ve legitimado con la
impunidad, ya que las estadísticas demuestran que la mayoría de los criminales no son
debidamente castigados.
Adaptado de
DEL RÍO, María Luisa
2016 “Perú: el país más homofóbico de Sudamérica. Un delito auspiciado desde las esferas del poder”. En Lamula.pe. Consulta: 25
de febrero de 2017. https://hablamebonito.lamula.pe/2016/06/19/la-homofobia-en-el-peru-tambien-mata/maludelrio/

Texto 2

Contra la ideología de género


Una llamada de atención a las falacias en las que incurren sus detractores

La ideología de género está en el candelero hoy en día por la asociación espontánea de


padres detrás del colectivo Conmihijonotemetas que cuenta ya con una página en
Facebook. Sabemos que dicho colectivo arremete contra un ministro y su panfleto sobre la
Educación Básica Nacional. Y todos sabemos por igual, los gritos de alarma desde más de
un púlpito con respecto a la llamada “ideología de género”. No obstante, existen dos
falacias que se machacan desde las trincheras del conservadurismo.

1. Es un discurso que responde a una ideología

Todo discurso lo es. Los seres humanos somos criaturas ideologizadas; sin un cuerpo de
ideas que sostengan nuestra identidad, ya sea individual o colectiva, no nos distinguiríamos
de una alcachofa o cualquier animal mamífero. Con la adquisición de una lengua
contraemos inevitablemente, un cuerpo de ideas que conforman nuestras comunidades
complejas. El uso del término “ideología” partió de las herramientas metodológicas de las
ciencias sociales, en los albores del siglo XIX, que buscaban dilucidar los mecanismos que
cohesionaban a diferentes sociedades. Ello parte de Comte y atraviesa a diversos
pensadores, de Marx a Popper. Las diferentes interpretaciones, a veces bastante
esquemáticas, que ocuparon a los filósofos y científicos sociales desde Kant, no hacían otra
cosa que hacer explícita la ideología o las dinámicas de análisis y de prescriptivas que

119
definen a los diferentes grupos humanos. En algún momento, la Iglesia católica y otras
denominaciones cristianas en Occidente, en la segunda mitad del siglo XIX, atacaron esas
interpretaciones como “ideologizadas”, puesto que se sustentaban en herramientas lógicas
y, por ende, humanas, alejadas, en principio, de la verdad revelada por las sagradas
escrituras y la tradición. La Ideología se oponía subrepticiamente, así, a la Verdad (con
mayúscula). El análisis del discurso del siglo XX (el término “discurso” se emplea ahora
con mayor frecuencia que “ideología”) pone en relieve la ideología y las convenciones
subyacentes a TODA visión del mundo, incluso la religiosa. La apelación de lo verdadero o
lo divino de esta última no sustraen a sus enunciantes de lo “ideologizado”. Todo lo es.

2. La ideología de género divide el género del cuerpo biológico o sexual

Una leída rápida a Los cuerpos importan de Judith Butler, propulsora de esta división y
asociación a la vez, nos revela que los discursos (ideologías) que la sociedad tradicional ha
construido sobre hombres y mujeres precisan, justamente, de un cuerpo sexual delimitado
por la biología. No hay divorcio alguno. Cuando un bebé llega al mundo, su genitalia (con
la rara excepción de los hermafroditas) va a propalar sistemáticamente, y durante años, las
prescriptivas de su sexo. A un bebé con falo se le vestirá de azul; a uno con vagina, de rosa.
Pero sabemos que no todo termina en el color del ajuar infantil. Habrá otros dictámenes de
juegos, modos de hablar, temas y maneras de interrelacionarse que constituirán lo que
llamamos “género”, pero siempre sobre la base del sexo fijado por la biología. Entre los
muchos estudios antropológicos sobre la división de roles de hombres y mujeres, el hecho
por Margaret Mead sobre las etnias de Nueva Guinea se encuentra entre los más afamados.
Las diferencias de roles genéricos que ella encuentra entre los aarapesh y los mundugumir,
por ejemplo, no difieren en mucho con respecto al trabajo y el cuidado de los niños. Entre
los Tahambuli, las mujeres son calificadas como “frías y poco emocionales” y bastante
“agresivas”. Los hombres se dedican más a su cuidado físico con su maquillaje y vestuario,
son más emocionales y más dados a la conversación coloquial. Estudios como este hacen
que la etiquetación de lo masculino y lo femenino pierda categoría universal. Si repensamos
la ideología de género, podríamos perfectamente achacársela tanto al discurso soterrado
(ideologizado) de la tradición como a aquel disidente que delata la contingencia de las
premisas del primero.
120
Si la etiquetación de "ideología" es insulto o no, depende de la trinchera de donde venga, y
del clima político y cultural del momento. El que una persona sea considerada como alejada
de su sexo "natural" puede verse como un oprobio o un grito de guerra para el "desviado" o
la "desviada" de turno, según el mayor o menor caso que se le haga a un ajuar de cuna.

Adaptado de
BRUCE MARTICORENA, Enrique
2016 “Contra la ideología de género. Una llamada de atención a las falacias en las que incurren sus detractores”. En Lamula.pe.
Consulta: 25 de febrero de 2017.
https://enriquebruce.lamula.pe/2016/12/04/contra-la-ideologia-de-genero/ebruce/

Texto 1
¿Cuál es la intención
comunicativa de los
textos leídos? Texto 2

Texto 1
¿Los autores defienden
una posición respecto de
los temas o se limitan a Texto 2
exponer ideas y datos?

Texto 1
Estructura (señale qué partes se incluyen):

Lenguaje (especifique el tipo de registro):

Recursos (apelación a la autoridad, estadísticas):


¿De qué manera
expresan los autores sus
Texto 2
ideas?
Estructura (señale qué partes se incluyen):

Lenguaje (especifique el tipo de registro):

Recursos (apelación a la autoridad, estadísticas):

¿Cuál de los dos textos


argumenta sobre un tema
polémico?

121
Realice una segunda lectura al texto 2 (páginas 117, 118 y 119) y responda las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la tesis del texto?


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los argumentos de los que se vale el autor para respaldar su tesis o postura?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

122
3. ¿Le parece que es sólida la argumentación de Bruce? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Lea el siguiente texto y responda las preguntas a continuación:


Texto 3
Entre los melanesios, los nativos de las islas Salomón, en el Pacífico sur, es común tener un
aspecto sorprendente. La piel de todos ellos es oscura, la más oscura de un ser humano
fuera de África, pero muchos nacen con un rubio brillante propio de un escandinavo. Los
isleños con cabello claro alcanzan el 10% de la población, la mayor prevalencia fuera de
Europa. Hasta ahora se desconocía qué provocaba esta peculiar apariencia. Muchos
consideraban que se trataba de un rasgo transmitido por los exploradores y comerciantes
europeos que visitaron las islas en los siglos precedentes; sin embargo, después de una
rigurosa investigación, se comprobó que la característica humana del pelo rubio se originó
de forma independiente en la región ecuatorial de Oceanía, algo que muchos científicos
consideran «inesperado y fascinante».
A nivel mundial, el pelo rubio es poco frecuente. Solo es habitual encontrarlo en el norte de
Europa y, fuera del continente, en Oceanía, lo que incluye las islas Salomón y las islas
vecinas. Allí, entre un 5 y un 10% de la población es rubia, la misma frecuencia que, por
ejemplo, caracteriza a la población en Irlanda. Semejante mezcla se creía fruto del
mestizaje. Los mismos melanesios, más originales, explican el color platino o dorado de su
pelo por una exposición prolongada al Sol o una dieta rica en pescado.
Para terminar con estas creencias no científicas, se tomaron muestras de un grupo de
nativos de Melanesia, 43 con el pelo rubio y 42 con el pelo oscuro, y se llevó a cabo un
análisis genético para comparar sus genomas. No fue fácil tomar las muestras: gran parte de
las islas Salomón está poco desarrollada, sin carreteras, electricidad ni teléfonos. Además,
es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo; se hablan decenas de
lenguas. Se pidió a los nativos que escupieran en pequeños tubos para proporcionar la
123
saliva que se utilizaría para la extracción de ADN. A pesar de los problemas, en el lapso de
un mes se recogieron más de 1000 muestras.
Cuando se analizaron las muestras. se descubrió de inmediato una única señal muy fuerte
en el cromosoma 9, que representa el 50% de la variación en el color del pelo de los
melanesios.
De esta manera, se llegó a identificar el gen responsable, llamado TYRP1, que codifica una
proteína relacionada con tirosinasa, una enzima previamente reconocida por influir en la
pigmentación en ratones y seres humanos. Otros estudios revelaron que la variante
particular responsable del pelo rubio en las islas Salomón está ausente en el genoma de los
europeos, lo que significa que rubio se originó de forma independiente en la región
ecuatorial de Oceanía.

Adaptado de
ABC
El misterio de los indígenas rubios de las islas Salomón. Consulta: 14 de marzo de 2017.
http://www.abc.es/20120503/ciencia/abci-misterio-indigenas-rubios-islas-201205031340.html

De acuerdo con el texto anterior, responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la tesis planteada por el presente texto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué argumento(s) respalda(n) la tesis postulada por este estudio?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

124
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

AMICO, Andrés, Allison BETANCOURT y Rocío DEL ÁGUILA


2011 “El texto argumentativo”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 15 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2011/04/07/el-texto-argumentativo/

125
Tema 5: Producción escrita

Contenido
1. Recomendaciones para la comunicación eficaz ....................................................... 2

2. Correo electrónico .................................................................................................... 3

2.1. Pautas para la producción y envío de corres electrónicos.................................. 3

2.2. Partes del correo electrónico .............................................................................. 4

3. Informe ..................................................................................................................... 5

3.1. Tipos de informe ................................................................................................ 5

3.1.1. Informe de laboratorio ............................................................................... 6

3.1.2. Informe de recomendación ....................................................................... 16

4. Partes de un texto académico: introducción, desarrollo y cierre ............................ 29

4.1. Esquematización de párrafos de desarrollo ..................................................... 30

4.2. El párrafo de desarrollo .................................................................................... 35

4.2.1. Las microestrategias discursivas.............................................................. 37

4.3. La introducción ................................................................................................ 44

4.3.1. Estrategias discursivas para redactar la introducción ............................ 45

4.4. El cierre ............................................................................................................ 48

4.4.1. Estrategias discursivas para desarrollar el cierre ................................... 49

5. Elaboración de un texto expositivo ........................................................................ 51

5.1. Texto expositivo base ...................................................................................... 54

6. Bibliografía ............................................................................................................. 59
Tema 5: Producción escrita

Durante la vida académica o profesional, así como en otras formas de interacción social,
la escritura cumple un rol fundamental que, muchas veces, ha pasado desapercibido. Se
escriben mensajes de texto, correos electrónicos, inboxs y posts en más de alguna red
social; también, se presentan solicitudes en la universidad y reclamos en alguna oficina,
o informes en el ámbito laboral; sin embargo, a veces, el texto redactado resulta
ambiguo, confuso o ininteligible para el destinatario. ¿Cómo evitar esto?

1. Recomendaciones para la comunicación eficaz

La redacción de un texto en el ámbito académico y profesional no solo requiere del


dominio de las reglas gramaticales o el empleo de una excelente ortografía. Existen
otros criterios que, muchas veces, no consideramos y pueden dificultar la lectura o
generar interpretaciones equivocadas. Si bien la intención y situación comunicativa
constituyen la base de toda redacción, es importante también considerar el estilo en que
serán redactados los textos. Se recomienda escribir frases cortas y sencillas, pues una
frase larga puede requerir mayor esfuerzo en su lectura.

Se debe considerar en todo instante el mensaje que se desea transmitir al destinatario,


quien probablemente lee más de un mensaje al día. Al respecto, la voz activa genera
mayor interés sobre un hecho que se presenta (“Investigué las causas del problema.”
impresiona más que “Se investigaron las causas del problema.”). La voz pasiva puede
dificultar la comprensión y la lectura ágil del documento. Entonces, resulta efectivo
presentar mensajes breves y concisos. Asimismo, se debe mantener en todo el desarrollo
del texto un léxico preciso. Es decir, se evitará el uso de verbos como ‘hacer’, ‘dar’,
‘llevar’, ‘tener’, ‘traer’, ‘poner’, ‘conllevar a’, ‘llegar a’, ‘ir a’ (en sentido de futuro:
‘va a empezar’. Mejor es el empleo del futuro simple ‘empezará’). Del mismo modo, se
debe descartar el uso de palabras como ‘cosa’ y ‘algo’. Las oraciones debes procurar la
brevedad y sencillez, por lo que no es adecuado el empleo de frases complejas y el uso
reiterado de subordinación, pues puede confundir al lector. En cuanto al orden de la
construcción oracional, se respetará en lo posible el modelo SVO, es decir, sujeto-
objeto-verbo. Este patrón gramatical es básico de nuestra lengua y se reconoce con
mayor rapidez porque es predecible. Así, oraciones como ‘Una cláusula del contrato el
2
notario no ha firmado’ son menos preferibles con respecto de las que sí siguen el orden
SVO: ‘El notario no ha firmado una cláusula del contrato’.

Asimismo, recuerda que, en cada una de estas pautas, la intención y situación


comunicativa, como las recomendaciones para una comunicación eficaz, siempre deben
de situarse dentro de las características propias del tipo de texto que escribamos: correos
electrónicos, informes de laboratorio, informes administrativos, entre muchos otros. De
esta manera, veamos ahora dos tipos de textos presentes en todo ámbito laboral: el
correo electrónico y el informe.

2. Correo electrónico

El correo electrónico es un sistema de correspondencia que puede ser entendido como


una versión digital del correo postal. Se caracteriza por brindar mayor flexibilidad en el
envío de mensajes, pues permite su intercambio casi instantáneo y simultáneo a varios
destinatarios. Asimismo, la redacción de un mensaje enviado por correo electrónico y su
estructura requiere ciertas consideraciones relacionadas con su finalidad: la transmisión
de un mensaje a un destinatario. Este propósito solo será posible si se logra mantener la
atención del receptor durante toda la lectura del texto.

2.1. Pautas para la producción y envío de corres electrónicos


a) Mantenga el lenguaje formal considerando la situación comunicativa. De este modo,
el documento será identificado como parte de la correspondencia institucional.
b) Sintetice el tema y el contenido del mensaje en el asunto. Así, el receptor podrá
reconocer el mensaje y decidir la lectura del mismo.
c) Envíe correos solo a las personas involucradas en el asunto. De lo contrario, puede
ser considerado como una impertinencia y se pierde credibilidad.
d) Sea claro y directo respecto de lo que solicita o requiere en el correo. La lectura de
un correo electrónico demanda dedicación y tiempo, por lo que el destinatario debe
captar rápidamente la idea central. Esto será posible con una comunicación más
visual, en que se empleen párrafos pequeños y concisos, en lugar de otros extensos
con información repetitiva.

3
2.2. Partes del correo electrónico
1) Asunto
Todo mensaje va acompañado de un asunto que permite anticipar su contenido. Un
asunto ‘vacío’ puede sugerir olvido o descuido. Muchos usuarios de cuentas de
correo electrónico reciben más de un mensaje al día; por ello, el asunto permite
orientar al lector y captar su atención. Para lograr estos propósitos el asunto debe
anticipar el mensaje considerando la intención y la situación comunicativa;
asimismo, el asunto debe de incluir términos clave que faciliten su posterior
búsqueda.

2) Saludo
El correo debe comenzar siempre con un saludo, seguido por dos puntos (:).
Asimismo, el nivel de formalidad del saludo debe guardar relación con la situación
comunicativa. Por ejemplo, con un desconocido o un superior lejano, el saludo
puede ser más formal, como “Estimado Sr. Juan Pérez”.

3) Cuerpo
Se considera la parte más importante del correo electrónico, pues contiene el
mensaje central que motivó su redacción. Puede estar constituido por un solo
párrafo que presenta ideas en torno a una misma intención comunicativa. Si existen
más párrafos, el primero es conocido como entrada y su objetivo es motivar la
lectura del resto del contenido, así como presentar la información más importante
del mensaje.

4) Despedida
Una vez finalizado el cuerpo del correo electrónico, es común y cordial agradecer al
lector por la información que uno desea que le brinden y/o por su tiempo; para ello
el correo debe de concluir con una despedida cordial, como, por ejemplo, “Muchas
gracias y cordiales saludos”.

5) Firma
Finalmente, se debe de incluir una firma, la cual debe contener un brevísimo
resumen de las características laborales del remitente, tales como nombres y

4
apellidos completos, cargo y afiliación empresarial o académica, dirección del
centro laboral (opcional), teléfonos de contacto (incluido anexos), entre otros datos.

3. Informe

El informe escrito es un documento formal que presenta datos acerca de un tema


particular de manera ordenada. Se escribe solo si se ha concluido la tarea, la
investigación o la acción que lo motiva.

La eficacia comunicativa del informe se logrará a partir de la transmisión efectiva de


información específica orientada hacia el objetivo determinado y el tipo de receptor. Por
lo general, el receptor del informe es una autoridad a la que se le rinde cuentas (acerca
de un proceso, una investigación o una actividad realizada).

3.1. Tipos de informe


Los informes se elaboran con el propósito de presentar estudios o análisis sobre
determinadas situaciones o actividades, y su objetivo es comunicar esta información
de manera específica a los superiores, dentro de la empresa, o a las autoridades,
accionistas y clientes, fuera de la empresa. A continuación, presentaremos dos tipos de
5
informe que corresponden a entornos de trabajo distintos: científico (informe de
laboratorio) e institucional (informe de recomendación).

3.1.1. Informe de laboratorio


Presenta de forma concisa la demostración de una hipótesis mediante la descripción de
una actividad o proyecto realizado. En este informe, se explica la importancia de esta
demostración ante una autoridad, quien evaluará la pertinencia del documento. Por
tanto, se debe mantener una estructura coherente, así como el uso adecuado del lenguaje
formal.

i. Pautas para la organización de un informe de laboratorio


a) Ubique y defina el problema o el hecho. Esto permitirá entender el propósito y la
información que se considerará como parte del documento.
b) Elabore una hipótesis experimental.
c) Escoja la metodología más adecuada para elaborar el informe.
d) Organice la estructura del informe.
e) Señale las conclusiones.

ii. Partes del informe de laboratorio


1) Título

El título debe considerar el contenido principal del informe, es decir, el tema que lo
motivó. Los subtítulos del informe señalan las secciones que lo componen. Deben
ser precisos para que permitan la comprensión de la lectura total. Su ubicación y tipo
de letra debe guardar proporción con el título general y con el esquema total. Un
ejemplo de un título adecuado para un informe es el siguiente: “Informe sobre el
comportamiento de la resistencia eléctrica de un cuerpo con la variación de su
temperatura” o “Informe sobre la determinación del volumen de un objeto aplicando
la teoría de los errores”.

6
2) Resumen

Explica de manera concisa y breve el tema del informe (la descripción de una
actividad, un encargo realizado o un proyecto ejecutado). Constituye su presentación
y explica su motivación e importancia. Por lo general, este documento está dirigido
a una autoridad. En el caso de que se realicen comparaciones dentro de un informe,
se deben mencionar los criterios que se han establecido.

3) Cuerpo o desarrollo

En esta sección se presentan los objetivos del informe y la hipótesis experimental,


el marco teórico, el procedimiento seguido para recopilar la información y,
finalmente, el análisis de la información. Esta parte central del informe se
desarrollará en varios párrafos (incluso secciones). Se considera como la parte más
importante del informe de laboratorio y, por ello, debe mostrar una estructura
coherente y sólida, así como enfatizar la necesidad del uso correcto de la variedad
lingüística académica. Solo se debe incluir información pertinente y justificada.

4) Observaciones

La conforman el conjunto de datos que mencionan las experiencias particulares que


ocurrieron durante la elaboración del experimento o el desarrollo de la actividad
programada. Se sugieren procedimientos alternativos para mejorar el experimento.

5) Conclusiones

Es el resultado del análisis datos. En esta sección, se manifiesta la verificación de la


hipótesis experimental. Debe sintetizarse la información en oraciones temáticas
centrales. En las conclusiones, se destaca lo culminante del desarrollo y se realiza un
breve comentario agregado sobre el tema.

6) Apéndices

A esta sección pertenecen la bibliografía (en orden alfabético), las notas y los
anexos. Estos agregados son de naturaleza opcional.

7
Ejemplo de informe de laboratorio

Índice
Resumen
Objetivo
Hipótesis experimental
Fundamento teórico
Materiales
Procedimiento
Datos
Cálculos
Gráficos y análisis de gráficos
Observaciones
Conclusiones
Bibliografía

Informe de laboratorio de Física 1 (1)


Resumen (2)
El siguiente informe presenta los resultados y conclusiones obtenidos en el tercer laboratorio de
Física 1: Dinámica y rozamiento.
Se analiza la relación entre la aceleración y la masa de un cuerpo en caída libre.

8
Se calcula experimentalmente el coeficiente de rozamiento estático entre superficies en
contacto.

I. Objetivo (3)
Tema 1: Dinámica
En este proyecto, se desea aprender a medir intervalos de tiempo, velocidades y aceleración con
una fotopuerta, para así comprobar la segunda ley de Newton en el caso de cuerpos en caída
libre. Con este fin, se determinará la aceleración de la gravedad y su grado de dependencia con
el peso registrando las aceleraciones experimentadas por tres cuerpos con diferente masa y
comparándolas entre sí.
Tema 2: Rozamiento
Por otro lado, se desea determinar el coeficiente de fricción estático entre dos superficies en
contacto. Para esto se registrará el ángulo crítico (ángulo de movimiento inminente) de una
pendiente para el deslizamiento de un bloque de madera. La lectura del ángulo se realizará en
una superficie lisa, lija fina y lija gruesa.

II. Hipótesis experimental (3)


Tema 1: Dinámica
En este experimento, se espera constatar la independencia de la aceleración experimentada por
un cuerpo en caída libre frente a su masa, es decir, que la aceleración de la gravedad es
constante. Además, se espera que el valor de esta aceleración constante sea muy próximo a 9,81
m/s2.
Tema 2: Rozamiento
En el experimento de rozamiento, se determinarán los coeficientes de fricción de un bloque de
madera contra un tablero metálico casi liso, una lija fina y una lija gruesa. Se espera que el
menor de los coeficientes de fricción sea el del bloque con el tablero metálico, ya que este es
casi liso. El siguiente debería ser el del bloque con la lija gruesa, ya que el tamaño de los granos
de la lija reduce la superficie de contacto entre el bloque y la lija. Por esto, el mayor coeficiente
de fricción debería ser el del bloque con la lija fina.

III. Fundamento teórico (3)


Tema 1: Dinámica
En esta sección se explicará la manera como el Data Studio calcula la aceleración de la cebra y,
además, el porqué del carácter constante de la aceleración de la gravedad (g).
Sobre la aceleración como constante se puede afirmar lo siguiente:
El carácter constante de la aceleración de la gravedad (g) se puede probar a partir de dos de las
leyes de Newton: la segunda y la ley de gravitación.
La segunda ley de Newton propone lo siguiente:
F=ma1
donde F es la fuerza que experimenta un cuerpo de masa m con aceleración a. Por otro lado, la
ley de gravitación expone que la fuerza de atracción entre dos cuerpos es la siguiente:

9
donde F es la fuerza que experimentan ambos cuerpos, de masas m y M, r es la distancia que
separa a los cuerpos y G es la constante universal de gravitación.
Si consideramos un cuerpo de masa m en caída libre, es decir, en interacción solo con la Tierra
y, por lo tanto, atrayendo a esta y, a su vez, siendo atraído por la Tierra, se pueden igualar
ambas definiciones de fuerzas obteniendo la siguiente ecuación:
m a = Gr 2M m
Y ya que la masa del cuerpo no puede ser cero, se puede dividir entre m con lo cual se obtiene
a = Gr 2M
Tanto M (la masa de la Tierra) como G (la constante universal de gravitación) son constantes.
Además, la variación de r en la caída de la cebra es despreciable, por lo que se puede decir que r
también es constante. Por esto, se concluye que la aceleración a también es constante y
totalmente independiente de la masa m del cuerpo en caída libre. A esta aceleración causada por
la gravedad se le denomina g.
Sobre el cálculo de a, se señala que el programa Data Studio, en realidad, no es capaz de
calcular la aceleración instantánea de la cebra, pero sí la aceleración promedio en intervalos de
tiempo pequeños, basándose en velocidades también promedio. Pero, ya que la aceleración de la
gravedad es constante, como se ha demostrado en el punto anterior, esto no es un problema.
Para entender la forma como el Data Studio calcula la aceleración de la cebra, se deben tomar
en cuenta dos definiciones importantes:
y v
vm = t y am t

La medición del tiempo se realiza utilizando el reloj interno del computador. La distancia y, que
representa la separación entre las franjas oscuras de la cebra, es ingresada por el usuario.
Partiendo de esto, el cálculo de la velocidad para cada par de franjas (clara y oscura) se resume
a una simple división. Este sistema se repite para todos los pares de franjas de la cebra, de modo
que se obtienen varias velocidades para distintos momentos. Luego, la aceleración se calcula
restando dos velocidades y dividiéndolas entre el intervalo de tiempo que las separó.

Tema 2: Rozamiento
En esta sección, se explicará la razón de la fórmula que se empleará para el cálculo de los
coeficientes de fricción estática, la cual se basa en la segunda ley de Newton.
De acuerdo a la segunda ley de Newton, “un cuerpo sobre el que no actúa una fuerza neta, se
mueve con velocidad constante (que puede ser cero) y cero aceleración”. Esto puede decirse de
una manera que se adapte más a nuestro experimento: Si un cuerpo no se mueve, la sumatoria
de fuerzas que actúan sobre el cuerpo es igual a cero. Ya que en el experimento realizado se
buscaba el ángulo para el cual el movimiento del bloque de madera era inminente, es decir,
cuando el cuerpo aún no es estaba en movimiento, se puede decir que la sumatoria de fuerzas
sobre el bloque es cero, por lo que la sumatoria de fuerzas en cada eje es cero.
Por otro lado, ya que el bloque está en movimiento inminente, se puede afirmar lo siguiente:
f e = eN 4
Para poder iniciar la aplicación de fórmulas, tomemos el siguiente diagrama de cuerpo libre para
el bloque de madera y los ejes mostrados en el mismo:

10
Figura 1: fórmulas
IV. Materiales (3)
Tema 1: Dinámica
Computador con Data Studio: Permite almacenar y evaluar datos registrados por una gran
variedad de instrumentos.
Interfaz Pasco: Permite la conexión entre un computador (con Data Studio) y una gran variedad
de sensores analógicos y digitales.

Figura 2: interfaz Pasco


Fotopuerta: sensor digital que emite un rayo de luz infrarroja, el cual, al ser bloqueado, enciende
una luz roja. El tiempo de encendido y apagado de la luz son usados por el Data Studio para
calcular intervalos de tiempo.
Cebra: lámina de plástico transparente con franjas oscuras (separadas entre sí por una distancia
igual a su propia longitud) que bloquean el paso de la luz.
Juego de masas: pesas de distintas masas para las cuales se determinará la aceleración en caída
libre.

Tema 2: Rozamiento
Tablero metálico: tablero con un ángulo de inclinación variable, el cual será aumentado hasta
que el cuerpo, ubicado sobre él, esté en movimiento inminente.
Transportador: instrumento que se utilizará para medir el ángulo del tablero metálico.
Bloque de madera: cuerpo que se colocará sobre el tablero metálico.
Lijas de grano fino y grueso: lijas que se colocarán sobre el tablero metálico para alterar el
coeficiente de fricción.

Figura 4: montaje experimental


11
V. Procedimiento (3)
Tema 1: Dinámica
1) Se prepara el montaje experimental, tal y como se muestra en la figura 3 (ver IV:
Materiales), conectando la fotopuerta a la interfaz Pasco.
2) En el Data Studio, se crea un experimento seleccionando “Fotopuerta y lámina
obturadora” como sensor digital.
3) Se selecciona “aceleración-canal 1” como única medida y se calibra la fotopuerta para
la separación de bandas (distancia de una franja negra a la siguiente) de la cebra.
4) Para poder ingresar la masa correspondiente a cada toma de datos, se activa la opción
“Conservar valores de datos solo si se solicita” (en “Muestreo manual”) dentro de las opciones
de muestreo, escribiendo “masa” como el nombre de la variable.
5) Se inicia la grabación de datos realizando tres tomas de datos por cada masa y
utilizando cuatro masas distintas ingresando los datos en una tabla.

Tema 2: Rozamiento
Se prepara el montaje experimental, tal y como se muestra en la figura 3 (ver IV: Materiales).
Se coloca el bloque de madera sobre el tablero metálico aumentando el ángulo hasta alcanzar el
movimiento inminente.
Se registra el ángulo alcanzado (ángulo crítico) usando un transportador.
Se repite la medición dos veces más, pero colocando el bloque de madera en otros dos puntos
del tablero.
Luego, se repiten los pasos 2, 3 y 4, pero colocando a lija fina y luego la lija gruesa sobre el
tablero.
Utilizando los ángulos obtenidos en cada caso, se calcula el valor promedio de μ e para cada
superficie.

VI. Datos (3)


Tema 1: Dinámica
Tabla 1: aceleración

Tema 2: Rozamiento

12
Tabla 2: ángulo crítico

VII. Cálculos (3)


Tema 1: Dinámica
Tabla 3: aceleración media

Tabla 4: desviación estándar

Tabla 5: incertidumbre estándar y total

13
VIII. Gráficas y análisis de gráficas (3)
Tema 1: Dinámica

Figura 1: masa versus aceleración

Como se puede apreciar en la gráfica, los valores de la aceleración media para cada masa no se
mantienen constantes. Sin embargo, estos valores no se alejan mucho del valor teórico esperado
(9,81 m/s2). Además, se puede apreciar que, a mayor masa, mayor es la aproximación del valor
medido al teórico, con la excepción del caso de la masa de 108 gramos, el cual será tratado más
adelante.

En los casos restantes, la aproximación de los valores al teórico con el aumento de la masa se
debe a que, a mayor masa, mayor es la fuerza de la gravedad que se opone a la fricción del aire,
por lo que la aceleración aumenta. Esto es totalmente coherente con la segunda ley de Newton
(F = m a ).
La excepción presente en el primer valor puede deberse a fallas experimentales, como lo es el
soltar la cebra de manera que, durante la caída, gire y deje de estar perpendicular al haz de luz
emitido por la fotopuerta.
Tema 2: Rozamiento

Figura 2: ángulo crítico medio

14
Figura 3: coeficiente de fricción estático
En los gráficos presentados anteriormente se puede ver, en primer lugar, la proporcionalidad
lineal entre el ángulo crítico y el coeficiente de fricción estático para cada superficie. Esto se
debe a que el coeficiente de fricción estático se calcula usando la siguiente fórmula “ etany”, ya
que la tangente es una función creciente, a mayor ángulo, mayor es el valor de la tangente.
Por otro lado, se puede apreciar que el tablero metálico tiene el menor valor de “e”, ya que es
una superficie casi lisa (no existen superficies totalmente lisas).
Un resultado que se opone a lo esperado es que la lija fina tenga un mayor valor de e que la lija
gruesa. Esto se debe a que, entre la lija fina y el bloque de madera, hay una mayor superficie de
contacto que entre la lija gruesa y el bloque, por lo que los “puntos” en los que se ejerce fuerza
de fricción sobre el bloque son menores al usar la lija gruesa.

IX. Observaciones (4)


Tema 1: Dinámica
Como se mencionó en el análisis de la gráfica de masa versus aceleración, la forma como cae la
cebra puede ocasionar problemas para la medición de la aceleración. El hecho de que la cebra
gire al caer se debe a que en algunos puntos el aire ejerce mayor fricción que en otros, lo cual
hace que la cebra rote.
Además, la fricción del aire también es la responsable de que los valores obtenidos para la
aceleración, con masas pequeñas, sean más alejados del valor esperado que en el caso de masas
mayores; y, por lo tanto, que la aceleración parezca ser un valor dependiente de la masa.
Ya que ambos problemas presentados, que originan errores en los datos obtenidos, se deben a la
fricción del aire, sería recomendable realizar el experimento de caída libre en una cámara de
vacío, para que la caída sea efectivamente “libre” y no se vea influenciada por la fricción del
aire.

Tema 2: Rozamiento
A diferencia del experimento de dinámica, en el de rozamiento se tuvieron mucho menos
problemas para la toma de datos, por lo que se puede decir que las condiciones tomadas para la
realización del experimento fueron acertadas.

15
X. Conclusiones (5)
Tema 1: Dinámica
Tomando en cuenta que los resultados fueron influenciados por la fricción del aire, pero
considerando la tendencia que los resultados muestran, se puede concluir que, en presencia de
aire, la aceleración en caída libre no es constante, pero que, en ausencia de aire, sí debería serlo.

Tema 2: Rozamiento
De acuerdo a los resultados promedios obtenidos, se podría concluir que mientras más lisa sea
una superficie, menor será el coeficiente de fricción entre ambas.

XI. Bibliografía (6)


MAUCHI, Beatriz y otros
2009 Elaboración de un informe. Partes, recomendaciones y anexos. Materiales de enseñanza
del curso de Redacción y Comunicación. Departamento de Humanidades. Sección de
Lingüística y Literatura. Estudios Generales Ciencias. Lima. Consulta: 27 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2010/06/Anexo-1-Informe-
RyC-2009-1.pdf

SEARS, F.
2004 Física universitaria. 11 edición. Pearson Education, 11ª edición.

3.1.2. Informe de recomendación


Presenta un análisis sobre determinados hechos con el objetivo de comunicar un
mensaje a una autoridad planteando recomendaciones que ayuden a la toma de
decisiones. Tales propuestas de solución deben justificarse a partir de su correlación con
el análisis del problema identificado.

i. Pautas para la organización de un informe de recomendación


a) Presente el problema o el hecho. Recuerde que en esta sección debe describir los
sucesos que lo motivan.
b) Elabore un análisis a partir del problema descrito. Esta sección permitirá entender el
origen del problema.
c) Señale las conclusiones a partir del análisis del problema.
d) Enumere las recomendaciones considerando la manera en que se ejecutará la
16
propuesta, los tiempos (corto, mediano y largo plazo), el presupuesto, las
responsabilidades, los costos y beneficios.

ii. Partes del informe de recomendación


1) Datos básicos
En esta parte se considera el encabezado/código, que puede corresponder a una
codificación ya establecida por la organización. Asimismo, se incluye información
del receptor, el emisor, el asunto y la fecha.

2) Objetivos
Indica la intención del informe.

3) Hechos
Se presenta un recuento de los acontecimientos o hechos que hayan provocado una
determinada situación o problema. Así, es importante realizar una descripción
detallada de los hechos, pues servirá para construir un análisis claro y contundente.

4) Análisis
Se explican las razones por las que acontecieron los hechos presentados en los
párrafos anteriores. Es necesario que este análisis sea desarrollado de la manera más
clara y completa posible. La idea es que el destinatario de este informe pueda
comprender a cabalidad lo que buscamos comunicar.

5) Conclusiones
Resume el análisis desarrollado. En esta parte del informe, se debe cerrar las ideas
planteadas previamente en el análisis. Es importante que no queden ideas sueltas o
aisladas.

6) Recomendaciones
Resulta crucial que se señalen las sugerencias para solucionar el problema
detectado, así como la manera en que se llevarán a cabo.

17
7) Anexos
Incluye las fuentes que permitieron la reconstrucción del problema y el análisis,
pues es necesario apoyar estos razonamientos sobre la base de pruebas e
investigaciones que avalen lo planteado en el informe.

iii. Ejemplos de informe de recomendación

TECHNOCOM ASOCIADOS (1)


INFORME LN-085/02-2017
A: Miguel Idrogo - gerente general
De: Luzmila Arrascue - jefa de Recursos Humanos
Asunto: Mejora del servicio de atención al cliente
Fecha: 20 de febrero de 2017

Objetivo (2)
Sugerir propuestas para la optimización del servicio de atención al cliente

Ineficiencia en el servicio de programación de redes (3)


En las últimas 10 semanas, se han presentado diversas quejas por la ineficiente calidad del
servicio de nuestros colaboradores. A continuación, se detallarán las situaciones que
ocasionaron malestar en nuestros clientes.
Durante las revisiones de la programación de redes de diversas empresas, muchos clientes
manifestaron que los técnicos desconocían algunos de los protocolos básicos de acceso a los
sistemas. Este problema significa un lastre significativo para el desarrollo y trabajo óptimos de
los objetivos de la empresa, puesto que los sistemas constituyen las principales herramientas de
trabajo de los técnicos que, supuestamente, se encuentran capacitados para realizar esta labor.
Por ejemplo, el señor Manolo Coronado, de la empresa Softdocs, mencionó que el técnico
designado ignoraba el procedimiento para comenzar la revisión de la red en su empresa, lo que
provocó que cometiera una serie de equivocaciones que dieron como resultado una gran pérdida
de tiempo. Del mismo modo, la señora Teresa Ajip, jefa del área de Control de Sistemas de los
juegos de diversiones Mega Star, señaló que nuestros dos técnicos solicitados no reconocieron
fácilmente el sistema operativo que controla los juegos mecánicos, lo que provocó una serie de
complicaciones que afectaron severamente el curso de los objetivos programados para aquella
semana de trabajo. Así, la cantidad de clientes que ha hecho efectiva su queja oficial acerca de
las cuestiones señaladas previamente asciende a 53. Resulta importante señalar que este tipo de
inconveniente retrasa y entorpece la eficiente producción de la empresa, por lo que se
configuran como problemas a los que se deberá encontrar una solución, de modo que los
clientes reciban la atención de calidad que necesitan.

Análisis (4)
El siguiente análisis se ha realizado para identificar la razón que genera estos inconvenientes
mencionados y proponer sugerencias al respecto.
18
Luego de un estudio detallado de las quejas y mensajes de correo electrónico de nuestros
clientes, se identificó que la causa inicial del deficiente servicio de nuestros colaboradores se
relacionaba con la gestión del área de Recursos Humanos que aplazó las capacitaciones de
inducción para el nuevo personal contratado para la última semana de diciembre de 2016. Esta
decisión se debió a la falta de presupuesto al comenzar el año fiscal en las distintas áreas de
nuestra empresa. Se priorizó la sección de Logística. Dicha sección incluía el mantenimiento de
nuestros vehículos y computadoras, así como la actualización de los programas para la
instalación de varios de nuestros productos. Esta situación provocó que la mayoría de los
nuevos técnicos aún no se familiaricen con nuestro sistema al momento de trabajar en las redes
de las empresas designadas a cada uno. Por lo tanto, han tenido que aprender en el ejercicio de
sus funciones, lo que ha generado malestar en nuestros tradicionales clientes.

Conclusiones (5)
La decisión de aplazar la inducción por parte del área de Recursos Humanos ha ocasionado que
el personal recién contratado presente dificultades al momento de acceder a nuestro sistema en
el ejercicio de sus funciones.
La poca familiaridad de los técnicos con nuestro sistema durante las instalaciones o revisiones
de las redes de nuestros tradicionales clientes ha ocasionado demoras y su disconformidad con
nuestro servicio.

Recomendaciones (6)
Se debe brindar una capacitación de inducción tanto al personal antiguo como nuevo para lograr
una estandarización en los procedimientos relacionados con el ejercicio de sus funciones. Se
considera que plantear la inducción de todo el personal permitirá el intercambio de opiniones y
experiencias pasadas para aprovechar el conocimiento de los técnicos con mayor tiempo en la
consultora. Esta inducción debe estar a cargo del coordinador del área de Sistemas, señor Leo
Barragán. Así, se logrará ofrecer, nuevamente, un servicio de consultoría tecnológica de calidad.
Se sugiere enviar una comunicación especial a nuestros clientes afectados y promociones de
revisión gratuita para todo el mes de marzo. Esto permitirá recuperar la confianza de nuestros
socios y mantener el vínculo laboral. Dentro de esta comunicación, se considera el obsequio de
agendas y memorias USB de 16 Gb para nuestros 5 clientes afectados. Los costos de los regalos
y del servicio serán parte de un préstamo que ya se había gestionado en diciembre del año
pasado y que será destinado al área de Recursos Humanos para cumplir con esta inducción y
adquirir los obsequios. Se espera regularizar los costos para el mes de agosto del presente año.

Anexos (7)
Mensajes de correo electrónico y registros de quejas telefónicas de clientes.

19
Empresa LAAM (1)
Informe 001
A: Carolina Chávez – gerente general
De: Juan Pérez – jefe del área de personal
Asunto: Posibles mejoras para el área de Atención al Cliente
Fecha: 25 de setiembre de 2016

Objetivo (2)
Proponer posibles estrategias para revertir la situación del área de Atención al Cliente

Hechos (3)
Las debilidades de la empresa Laam son dos principalmente. En primer lugar, se cuenta con
solo un orientador para la atención del aforo, el cual sobrepasa los 1 200 visitantes. En segundo
lugar, la seguridad del local genera preocupación en los usuarios. Estos últimos solo pueden
permanecer pocas horas en el establecimiento, pues el estacionamiento carece de cámaras de
videovigilancia. También, la comunicación entre los inspectores es defectuosa, porque si
encuentran algún sospechoso en un área determinada no pueden reportarlo debido a la carencia
de radios de circuito cerrado. Finalmente, se han reportado incidentes debido a la
infraestructura. Las escaleras eléctricas, ubicadas en el ingreso, se encuentran sin reparación
desde hace una semana. Además, la cantidad de servicios higiénicos (10) con los que se cuenta
actualmente no abastece la demanda del público visitante.

Análisis (4)
El presupuesto limitado que se destinó al área de Personal propició un inadecuado clima laboral
entre los colaboradores. Por ello, se optó por eliminar las capacitaciones. No se programaron
durante los últimos seis meses charlas internas sobre trabajo en equipo. Además, se eliminaron
los talleres de integración y motivación. Por ende, el supervisor encargado del área brindó un
trato inapropiado a los empleados. Él empleó técnicas de intimidación a través de correos
electrónicos cargados de amenazas sobre posibles despidos. También, el tono de voz que
empleaba no era el adecuado, pues este era elevado. Por lo tanto, el personal mostró su
desmotivación en las labores cotidianas. La tasa de tardanzas se incrementó de manera
significativa. Asimismo, no se comportaban de manera cordial entre ellos; es decir, eran poco
receptivos con las opiniones ajenas. En consecuencia, por todas las razones antes explicadas se
produjo un clima laboral inapropiado entre los trabajadores de la empresa Laam.

Conclusiones (5)
- El recorte de bonificaciones a los colaboradores provoca su malestar generalizado.
- La eliminación de las capacitaciones al supervisor genera que este maltrate a su equipo.
- El aumento de tardanzas de los trabajadores se debe a su desmotivación por la infraestructura
y el trato que reciben en la empresa.
- La infraestructura del establecimiento cuenta con diversas deficiencias que deben ser
atendidas y resueltas con la brevedad posible.

20
Recomendaciones (6)
A corto plazo
- Se recomienda realizar dos charlas a la semana sobre temas de motivación. Esto se ejecuta
con el fin de cubrir las demandas que evidenciaron los propios trabajadores a través de una
encuesta rápida. Para lograr ello, se solicitó la ayuda de Fabiola Huamán, coordinadora del
área de Recursos de Humanos. Estas dinámicas se llevarán a cabo los días lunes y miércoles
en el transcurso de las primeras horas laborables.
- Se sugiere premiar al personal destacado. Esto se logrará a través del reconocimiento público
como “empleado estrella del mes”. Con ello se busca compensar el recorte de bonificaciones.
Asimismo, se ofrecerán los cupones de descuento que se reciben como canje por parte de los
socios.

A mediano plazo
- Se propone realizar un sorteo de pasajes dobles a México. Para lograr ello, se contactó a la
empresa Avianca y estos proporcionarán los boletos a través de canje. La empresa Laam
brindará a Avianca la posibilidad de colocar sus avisos publicitarios en la zona más vistosa
del centro comercial. El sorteo se ejecutará el día 15 de diciembre durante el agasajo
navideño y de fin de año.
- Se recomienda invertir en la remodelación del centro comercial. Para lograr ello, se
presupuestó una cotización con la empresa Constructora de Las Casas. Los arquitectos de
dicho estudio se encuentran realizando las maquetas para ser presentadas ante el directorio.
Se propone una reunión con los accionistas mayoritarios, el gerente y el jefe del área de
Finanzas. Esta deberá ejecutarse cuando la constructora entregue el plano remodelado.

Anexos (7)
Libro de reclamaciones, reporte de tardanzas, correos electrónicos institucionales, encuestas
rápidas, cotizaciones, informe técnico de la constructora

Ejercicios

1) Lee los siguientes correos electrónicos y luego responde las preguntas asignadas:
● Ejemplo n°1: Alberto, alumno de la PUCP, ha reprobado por segunda vez un
mismo curso. Para que las autoridades evalúen una posible reincorporación,
Alberto debe escribir un correo electrónico en el que detalle el motivo por el que
quiere continuar sus estudios en la PUCP y las razones que motivaron su
separación de la institución.

21
Correo: asistente.reincorporacion@pucp.pe
CC:
Asunto:

Hola,
Mi nombre es Alberto y mi código es el 20081234; por favor, me he esforzado mucho en la
universidad en estos nueve años y no quiero que me boten. Por favor, mi familia no se puede
enterar de esta segunda reincorporación, por favor, no les digan nada. Me comprometo a
asistir a todas las tutorías y cumplir con mis obligaciones.

Alberto
20081234

A. ¿Qué aspectos de la situación comunicativa no han sido considerados en la


producción escrita? ¿Por qué la situación amerita una producción escrita formal?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

B. ¿Qué partes del correo electrónico ha omitido Alberto? ¿Qué mejoras se le


podría hacer a este correo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

22
Ahora, corrige el ejemplo 1 sobre la base de tus respuestas:

● Ejemplo n°2: Nesta es un ingeniero bioquímico con siete años de experiencia en


el rubro y ha decidido postular a la PUCP, la cual ofrece el puesto de trabajo de
profesor asociado con los siguientes requerimientos: maestría en Química y/o
materias relacionadas, más de cinco años de experiencia en el sector privado o
público, plan de estudios del curso a dictar, cuatro artículos académicos o dos
libros escritos.

23
Correo: jose.galvez@pucp.edu.pe
CC:
Asunto: cátedra en sección de química

Estimado José Gálvez:


Mi nombre es Nesta Gutiérrez y le escribo por la cátedra en la sección de química. Cuento
con una maestría en química y siete años de experiencia laboral como asistente de
laboratorio en Empresa Farmacéutica, además he publicado tres artículos académicos: dos
en revistas nacionales y uno en una internacional. He adjuntado mi curriculum vitae y el
plan de estudios requerido.

Muchas gracias y cordiales saludos,

Nesta Gutiérrez
asistente de laboratorio en Empresa Farmacéutica
Av. Tupac Amaru 1234 Lima, Perú (01 234 5678, anexo 8383)
Tlf: 987654210 / 968465332

A. ¿La producción escrita guarda relación con la situación comunicativa?


Fundamenta tu respuesta con ejemplos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

B. ¿En qué orden Nesta Gutiérrez ha presentado la información en el cuerpo del


correo electrónico?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

24
2) Lee las siguientes situaciones y escribe un correo electrónico que contenga todas
las partes aprendidas hasta el momento.

● Situación 1: Andrea Orrego cursa el noveno ciclo de Ingeniería de Sistemas y


quiere empezar a trabajar como practicante. Postuló a Google S.A. y en la
primera convocatoria fue seleccionada junto con cuatro personas más. Ahora,
debe escribir un correo que explique por qué quiere trabajar en esta empresa,
cuáles son sus aptitudes y por qué deberían escogerla a ella.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

● Situación 2: Fiorella ha presentado un ensayo final para el curso “Geología de


Yacimientos Minerales” dictado por un profesor de renombre en su universidad.
Dicho profesor ha confundido el trabajo de Fiorella con uno de los trabajos de
un ciclo anterior, por lo que creyó encontrar un caso de plagio. Por ello, lo
calificó con la nota de 05. Ahora, Fiorella quiere notificarle al profesor de su
error y preguntarle por el proceso de recalificación.

25
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3) A partir de los siguientes datos, redacta un informe de recomendación.

Contexto:
- El informe lo solicita el gerente general, Amadeo Rodríguez, de la empresa
Stradivarius SA.
- Esta empresa se encarga de importar instrumentos musicales desde Europa al
Perú.
Problemas:
- Quejas por parte de los jefes de área ante el proceso de selección de personal
llevado a cabo por la sección de Recursos Humanos: el nuevo personal no
cumple con los requerimientos básicos de la empresa.
- Carencia de personal en la sección de Recursos Humanos

Recomendaciones:
- Aumento de recursos para el área
- Contrato de dos nuevos practicantes

26
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

27
Recuerda que siempre puedes visitar el blog de redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

ANTÚNEZ DE MAYOLO, Gabriel y Natalia YOZA


2014 Cómo escribir un correo electrónico. Consulta: 15 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/05/06/c-mo-escribir-un-
correo-electr-nico-formal/

BLOG DE REDACCIÓN DE CIENCIAS


2009 Modelo de redacción de un informe. Consulta: 22 de abril de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2010/06/Anexo-1-
Informe-RyC-2009-1.pdf

BLOG DE REDACCIÓN DE CIENCIAS


2009 Correo electrónico para reunión con profesores. Consulta: 15 de marzo de 2017
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2009/03/19/correo-electr-nico-para-
reuni-n-con-profesores/#more-107

28
4. Partes de un texto académico: introducción, desarrollo y cierre

El texto académico posee una estructura que permite identificar las funciones de las
partes del texto. Por un lado, la introducción busca contextualizar y situar el tema
abordado dentro de una problemática mayor. A su vez, el desarrollo permite el progreso
pertinente y fluido de las ideas. Finalmente, el cierre sintetiza y permite una reflexión
sobre lo abordado. Esta organización textual garantiza que el autor pueda distribuir
ordenadamente las ideas que desea transmitir al lector, pues permite organizarlas de
forma tal que logra el propósito comunicativo de informar o exponer un tema. En otras
palabras, una estructura identificable facilita no solo la distribución de las ideas al
emisor, sino también ayuda a que el receptor puede identificarlas más claramente.

29
Título
________________________________________________________
________________________________________________________ Introducción
________________________________________________________ (contextualización
________________________________________________________ y presentación del
________________________________________________________ tema)
________________________________________________________
_____________

________________________________________________________ Desarrollo
________________________________________________________ (idea principal e
________________________________________________________ ideas secundarias)
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________________________
Desarrollo
(idea principal e
________________________________________________________
ideas secundarias)
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________ Cierre
________________________________________________________ (resumen y
_______________________________ relevancia)

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
4.1. Esquematización de párrafos de desarrollo
________________________________________________________
________________________________________________________
Una de las herramientas fundamentales para la elaboración de un texto es el esquema, el
______________________
cual es una representación del orden de las ideas en un texto particular. Si bien hay
múltiples tipos de esquemas, gráficos, cuadros sinópticos, etc., para la elaboración del
texto académico, específicamente de los párrafos de desarrollo, se emplea
preferentemente el esquema numérico. Se prefiere este tipo de esquema, ya que permite
evidenciar dos aspectos claves para la constitución de un texto académico: las

30
relaciones lógicas y jerárquicas. Esto se logra a partir del uso de números para separar
en niveles las ideas. Abstractamente, se puede concebir de la siguiente forma:

1. ___________ Conforme descienden de


nivel, las ideas aumentan
Las ideas del 1.1. ____________ su dependencia respecto de
mismo nivel son
independientes
1.2. ____________ las ideas de niveles
superiores.
entre sí. 1.2.1. ___________
2. __________

Ojo: A pesar de que no es


necesario explicitarlas,
siempre es recomendable
tener claras las ideas
terciarias al momento de
elaborar el esquema
numérico, ya que estas ideas
serán la base de la
explicación de las IS y la IP.

El esquema enumerativo se compone de frases nominales, es decir, de frases sin verbos


conjugados. Dichas frases representan las ideas básicas que luego serán presentadas
como oraciones en el texto. En el caso particular de los párrafos de desarrollo, el
esquema estaría compuesto de una idea principal (IP) y dos ideas secundarias (IS),
como mínimo. Así el esquema de un solo párrafo de desarrollo debería tener la siguiente
forma:

Tema: Beneficios de los videojuegos La IP está respondiendo una


pregunta concreta respecto del
tema propuesto: ¿cuál es un
1. Beneficios psicológicos de los videojuegos (IP) beneficio de los videojuegos?

Por otro lado, cada IS está


1.1. Reafirmación de la autoestima del jugador (IS) respondiendo
independientemente la pregunta:
¿Cómo se evidencia el beneficio
1.2. Desarrollo de habilidades cognitivas (IS) psicológico de los videojuegos?

31
Al derecho o al revés:
Tu esquema depende de la información que tienes disponible para escribir el
texto. Dependiendo de cómo te organices, puedes partir de la información
específica, que se volverán IS, y agruparlas en categorías generales que se
volverán las IP, o partir de estas categorías generales para delimitar que ideas
específicas quieres trabajar.

Ejercicios

A. Tu grupo de trabajo han realizado una lluvia de ideas en torno al tema


“beneficios del uso de la realidad aumentada en la escuela”. Te han pedido a ti
que organices el esquema numérico a partir de las IS planteadas:

 comprensión de contenidos complejos con mayor facilidad


 desarrollo de clases más didácticas y fluidas
 mayor motivación del docente por enseñar
 incremento del interés del estudiante por aprender

1. _________________________________

1.1. _________________________________________________

1.2. _________________________________________________

2. ____________________________________

2.1. _______________________________________________

2.2. _______________________________________________

32
B. Tus amigos te han pedido que los ayudes con la elaboración de sus esquemas
numéricos. Marca la IS que NO se adecue a la IP presentada.

TE: Razones del incremento de la delincuencia juvenil en Lima

IP1: Limitada participación juvenil en el mercado laboral

a) Falta de promoción de c) Insuficiente remuneración


b) Alta tasa de alcoholismo
bolsas de trabajo por parte para los trabajadores
juvenil
del Gobierno jóvenes.

IP2: Deficiencia del sistema judicial al combatir la delincuencia juvenil

a) Inadecuada aplicación de b) Falta de capacitación de


c) Poca vigilancia policial
políticas penales los jueces

TE: Causas ecológicas del conflicto con la minera Yanacocha

IP1: Cambios en los recursos hídricos

b) Presencia de metales c) Variación de la cantidad


a) Alteración de las aguas
pesados en los ríos de agua

IP2: Modificación de la flora y la fauna

a) Reducción de zonas con b) Sobre explotación de la c) Pérdida de especies


cobertura vegetal Amazonía peruana acuáticas

TE: Beneficios del uso de los cascos de realidad virtual en tratamientos psicológicos

IP1: Seguridad para el paciente en su entorno virtual

a) Recolección de datos b) Respeto de la privacidad c) Fácil monitoreo del casco a


más sencilla del paciente cargo del terapeuta

IP2: Mayor accesibilidad del tratamiento psicológico

b) Adaptabilidad de la c) Es más fácil programar las


a) Reducción de costos
tecnología sesiones

C. Lee el siguiente texto y formula el esquema numérico correspondiente.

33
Es posible hablar de dos principales causas interpersonales del
suicidio adolescente. La primera es la falta de atención de parte
de los padres. Una mala relación entre padres e hijos es una de
1. _______________
las causales del suicidio adolescente, ya que, a pesar de la mayor
__________________
distancia que se genera con la edad, los padres siguen una fuente
de seguridad y confianza para sus hijos e hijas. Una relación __________________
deteriorada deja al adolescente sin su principal fuente de apoyo y
puede llevar con facilidad a que este acabe con su vida. La 1.1. ________________
segunda causa interpersonal es la ausencia de relaciones ____________________
amicales genuinas. De forma semejante a los padres, las ____________________
amistades constituyen vínculos fundamentales para el correcto
desarrollo del adolescente. Si bien es cierto que la concepción de 1.2. _________________
lo que constituye una relación genuina es extremadamente
_____________________
subjetiva, la percepción de tener un amigo o amiga al cual
_____________________
recurrir en caso de depresión, o de sentir que se puede contar con
alguien en un momento de dificultad es un factor importante que
disuade al potencial suicida.
Por otro lado, existen dos causas intrapersonales fundamentales
que llevan al suicidio adolescente. Una es la insatisfacción con la
imagen personal. La imagen personal es la concepción de uno
mismo. La insatisfacción con la imagen personal puede implicar 2. _______________
una insatisfacción con características físicas, mentales o incluso __________________
emocionales. La falta de aceptación del sujeto con su propio __________________
cuerpo o forma de sentir es peligrosa, ya que son características
que se pueden percibir como inmutables y de las que no es
2.1. ________________
posible librarse más que con el suicidio. Otra causa sería el mal
____________________
manejo del estrés. Si bien el estrés puede interpretarse como un
____________________
agente externo que afecta al adolescente, es posible observar que
la falta de herramientas y mecanismos para lidiar con dicho
estrés es tan fundamental como la presencia del mismo. Es decir, 2.2. ________________
un adolescente sometido a una cantidad alta de estrés, pero que ___________________
ha desarrollado métodos para lidiar con los mismos, puede ___________________
sobrellevar la situación mucho mejor que un adolescente sin
estos métodos que es sometido a una cantidad moderada de
estrés.

34
4.2. El párrafo de desarrollo
Dentro del ensayo académico, el párrafo de desarrollo se constituye como la unidad
mínima de organización en donde se relacionan oraciones a partir de un tema en
determinado. Cada oración cumple funciones específicas y esta funcionalidad define su
posición en el mismo. Los tres tipos de oraciones que componen el párrafo de desarrollo
son la oración temática (OT), las oraciones secundarias (OS) y las oraciones de
desarrollo (OD). Cada tipo de oración dialoga con el nivel de jerarquía del esquema
numérico: la OT con el nivel primario, las OS, con el nivel secundario y las OD con el
nivel terciario. A continuación, se mostrará un párrafo de desarrollo que cumpla con las
características descritas:

Tema específico: Desventajas de la introducción de cultivos transgénicos en la industria


alimentaria en el Perú en los próximos 30 años

(OT) La introducción de cultivos transgénicos generaría consecuencias catastróficas para los


pequeños productores. (OS1) Por una parte, estos estarían subordinados al dominio comercial de las
compañías, debido a que ingresaría al país el oligopolio de las empresas transnacionales sobre las
patentes de semillas. (OD) En otras palabras, el control de la industria alimentaria estaría restringida
a unas cuantas empresas extranjeras. Esto ocurriría porque las semillas fabricadas en el laboratorio
están sujetas e derechos de propiedad intelectual, llamadas patentes, de las cuales el 99% se
fabricaron en países industrializados (Oswald 2000). Por ello, los pequeños productores y
campesinos serían dependientes de empresas extranjeras, ya que no podrían sembrar otra semilla en
sus tierras más que la transgénica. (OS2) Por otra parte, se perderían las certificaciones orgánicas
para la exportación. (OD) Las certificaciones son “procesos que permiten verificar si un sistema
cumple con los estándares de producción ecológica según las normas para los diferentes destinos de
exportación” (Chavarri). Estas son necesarias para avalar la calidad orgánica ante el incremento de
la demanda mundial. A causa del flujo genético natural, las plantas traspasan sus atributos de una
población a otra mediante la polinización, lo que influye en los productos agrícolas aledaños. Así,
los transgénicos transmitirían sus genes modificados a especies no objetivo, como cultivos
convencionales o silvestres, lo que impide garantizar la calidad de los productos y, en consecuencia,
su certificación. El exministro de Medio Ambiente en el Perú, Antonio Brack Egg, afirma lo
siguiente: “Los recursos genéticos son el 50% de las exportaciones agropecuarias, Perú tiene 55 000
agricultores con certificaciones orgánicas” (Ortiz 2011).

35
Como se puede apreciar en el párrafo anterior, la relación entre estas oraciones y el
nivel de jerarquía del esquema numérico explicita su función en el texto:

Las oraciones secundarias no se separan con comas, sino con


puntos seguidos. Asegúrate de explicar de forma satisfactoria la
primera idea secundaria antes de abordar la siguiente.

Veamos, en breve, cómo el esquema numérico articula el párrafo de desarrollo.

Tema específico: Desventajas La introducción de cultivos


de la introducción de cultivos transgénicos acarrearía OT
transgénicos en la industria consecuencias catastróficas
alimentaria en el Perú en los para los pequeños productores.
próximos 30 años Por una parte, estos estarían
subordinados al dominio
comercial de las compañías,
1. Afectación a los pequeños Conector de
debido a que ingresaría al país
productores
el oligopolio de las empresas orden + OS1
1.1. Subordinación al
transnacionales sobre las
dominio comercial del
patentes de semillas. […] Por
oligopolio de las
otra parte, se perderían las
empresas transnacionales
certificaciones orgánicas para
1.2. Pérdida de las Conector de
la exportación
certificaciones orgánicas
para la exportación orden + OS2

36
Como se observa en la gráfica, las ideas principales y
secundarias del esquema numérico, que se encuentran en
frases nominales, se convierten en oraciones cuando son
trasladadas al párrafo de desarrollo.

Puedes emplear los siguientes conectores lógicos para ordenar las oraciones del párrafo:
Puntuación
Relación lógica Conectores Antes del Después del
conector conector

Además
También
Adición de Reafirma o añade algo Así mismo
información a lo dicho. Asimismo
Aparte de ello
Inclusive
Luego
Indica la relación de Después
anterioridad,
Secuencia de Antes .
posterioridad o
hechos en el
coincidencia en el Anteriormente ; ,
tiempo
tiempo de dos o más
acontecimientos. Mientras tanto
Posteriormente
En primer lugar
Orden en Indica una En segundo lugar
enumeración enumeración. A continuación
Por último
Por un lado
Ordena las ideas
Orden de ideas Por otro lado
presentadas.
Finalmente

4.2.1. Las microestrategias discursivas


Estas son herramientas que facilitan el desarrollo sólido de las oraciones secundarias del
texto. Aportan información relevante para explicar las ideas del esquema, pero no se
constituyen como elementos estructurantes del párrafo, por lo que no deberían
37
reemplazar las ideas secundarias. En tal sentido, son relevantes para desplegar
consistentemente la información a partir de relaciones causales o de consecuencia,
aclaración y ejemplificación.
A partir del siguiente párrafo, se aplicarán las diversas microestrategias discursivas para
visualizar de qué forma el párrafo de desarrollo adquiere mayor solidez.

Oración Uno de los beneficios de la nanotecnología en el área de la


temática medicina es el mejoramiento de los tratamientos oncológicos. Por
un lado, se presenta la identificación de las células malignas a través
de nanopartículas. Este proceso reducirá costos y, sobre todo, efectos
colaterales como la baja de defensas, la depresión, etc., que el
tratamiento tradicional afecta, en la mayoría de casos, al paciente. Por
otro lado, se encuentra el monitoreo de la muerte celular programada,
o también llamada apoptosis, a través de nanobiosensores. Este
monitoreo se realiza sin dañar células ni tejidos en el organismo,
debido al favorable tamaño microscópico de los nanobiosensores.

i. Microestrategia de aclaración
La finalidad de esta estrategia es esclarecer de las ideas secundarias Para ello, es
importante servirnos de conectores lógicos de equivalencia como es decir, en otras
palabras, en otros términos, en definitiva, tal como, etc. De igual forma, se puede
emplear oraciones subordinantes que inicien con lo que, lo cual, cuyo, etc.

Uno de los beneficios de la nanotecnología en el área de la medicina es el mejoramiento de


los tratamientos oncológicos. Por un lado, se presenta la identificación de las células
malignas a través de nanopartículas. Este proceso consiste en tomar muestras de tejidos o
fluidos para que los nanodispositivos las examinen a escala submolecular; es decir, estos
aparatos se colocan junto a las muestras en ambientes cerrados para que identifiquen y
cuantifiquen moléculas tóxicas, células tumorales o enfermedades infecciosas. En otras
palabras, se busca que, al interactuar con la membrana celular, estas partículas puedan
diferenciar entre una célula sana y una enferma, ya que estarán previamente programadas
con especificaciones que deben cumplir estos dos tipos de células, lo que permitirá que se
aplique el tratamiento solo a las últimas. Este proceso reducirá costos y, sobre todo, efectos
colaterales como la baja de defensas, la depresión, etc., que el tratamiento tradicional afecta,
en la mayoría de casos, al paciente.

Recuerda que la estrategia de aclaración no repite la


información anterior, sino la desarrolla.

38
ii. Microestrategia de causa-consecuencia
Con esta estrategia se busca desarrollar relaciones de causalidad y consecuencia entre
diversos hechos. Es decir, se busca vincular dos ideas según su efecto y permite dar
cuenta de un proceso que ayuda a entender mejor el desarrollo de una idea. Para ello, es
importante emplear conectores lógicos o frases verbales que muestran una relación
causal como ya que, porque, puesto que, esto se debe a que, etc.; y de consecuencia,
como entonces, por ello, en consecuencia, esto ha provocado, ello ha ocasionado, etc.

Uno de los beneficios de la nanotecnología en el área de la medicina es el mejoramiento de


los tratamientos oncológicos. Por un lado, se presenta la identificación de las células
malignas a través de nanopartículas. Este proceso consiste en tomar muestras de tejidos o
fluidos para que los nanodispositivos las examinen a escala submolecular; es decir, estos
aparatos se colocan junto a las muestras en ambientes cerrados para que identifiquen y
cuantifiquen moléculas tóxicas, células tumorales o enfermedades infecciosas. En
consecuencia, será posible detectar cualquier célula cancerígena durante la fase temprana,
momento en el cual es factible administrar un tratamiento con mayor probabilidad de cura.
El desarrollo avanzado de este tipo de células, denominado cáncer metastásico, resulta
complejo de tratar, ya que se propaga en otros órganos alrededor del tumor a través del
torrente sanguíneo, lo que dificulta su rápida identificación y eliminación. De esta forma, el
proceso de identificación a través de nanopartículas reducirá costos y, sobre todo, efectos
colaterales como la baja de defensas, la depresión, etc., que el tratamiento tradicional afecta,
en la mayoría de casos, al paciente.

iii. Microestrategia de ejemplificación


Este tipo de estrategia permite ilustrar o ampliar la explicación de las ideas secundarias
a través de ejemplos aclarativos y pertinentes. Los conectores lógicos de ejemplificación
que se pueden emplear son por ejemplo, a modo de ejemplo, verbigracia, etc.

39
Uno de los beneficios de la nanotecnología en el área de la medicina es el mejoramiento de
los tratamientos oncológicos. Por un lado, se presenta la identificación de las células malignas
a través de nanopartículas. Este proceso consiste en tomar muestras de tejidos o fluidos para
que los nanodispositivos las examinen a escala submolecular; es decir, estos aparatos se
colocan junto a las muestras en ambientes cerrados para que identifiquen y cuantifiquen
moléculas tóxicas, células tumorales o enfermedades infecciosas. Un ejemplo de la
aplicación de estos nuevos diagnósticos se daría en la enfermedad carcinoma oral de células
escamosas. Esta patología es un tipo de cáncer en la cavidad oral difícil de detectar con un
diagnóstico ordinario, ya que, en principio, puede confundirse con una simple llaga. Las
nanopartículas de oro sometidas a la resonancia de plasmones superficiales son capaces de
provocar un contraste óptico para discriminar entre las células cancerosas y normales, lo que
permite trazar la expresión de biomarcadores que ayudan en la detección del cáncer en los
sistemas de imagen basados reflexión sobre la base de cambios biomoleculares (Cantín, Vilos
y Suazo 2010). De esta forma, el proceso de identificación a través de nanopartículas reducirá
costos y, sobre todo, efectos colaterales como la baja de defensas, la depresión, etc., que el
tratamiento tradicional afecta, en la mayoría de casos, al paciente.

No olvides explicar el ejemplo de forma tal que ayude a


entender la idea secundaria. Recuerda que no es suficiente tan
solo nombrarlo.

Ejercicios

A partir de los siguientes párrafos, identifique el tema específico y el esquema


numérico de un párrafo de desarrollo.

Párrafo 1
Uno de los aportes más significativos de las impresoras 3D en el campo de la medicina
es la impresión de órganos. Por un lado, permite una mayor disponibilidad para obtener
órganos impresos para trasplantes. Las impresoras 3D fueron rediseñadas, gracias al
aporte de la ingeniería genética, para imprimir órganos artificiales que cumplan la
misma labor de uno natural. Estos son impresos por capas de polímeros (estructuras a
base de carbono), que son biocompatibles con el ser humano, a través de una
computadora. El proceso hasta terminar la estructura del órgano y su tiempo de
fabricación se reduce a horas según el tamaño del órgano, lo que permite que exista una
gran cantidad de órganos artificiales listos para trasplantes. Por otro lado, los órganos
impresos no muestran inconvenientes en la compatibilidad con los pacientes. El modelo
de órgano a imprimir es diseñado digitalmente con imágenes obtenidas de radiografías y

40
tomografías realizadas al paciente. Esto permite que el modelo sea a medida exacta.
Además, se pueden utilizar las células del paciente, las cuales son colocadas sobre un
gel embebido en agua que sirve como soporte para que las células se dividan y creen los
tejidos de los órganos, lo que elimina los riesgos de incompatibilidad.

Tema específico: ________________________________________________________


Esquema numérico
1._____________________________________________________________________
1.1____________________________________________________________________
1.2____________________________________________________________________

Párrafo 2
Una de las causas del aumento del efecto invernadero en Lima, entre el año 2010 y
2015, es la descontrolada cantidad de emisión de gases de invernadero del sector
industrial. En primer lugar, la alta demanda de empresas refinadoras de petróleo influye
en el incremento de estos gases. Las empresas dedicadas a la refinación del petróleo, la
cual consiste en el fraccionamiento y transformación química de este, son muy
requeridas debido a la variedad de subproductos combustibles que el proceso de
refinación ofrece. Estos combustibles derivados se convierten comercializables, por lo
que son requeridos por empresas cementeras, térmicas, entre otras. Según el Ministerio
de Energía y Minas del Perú, los gases de invernadero más comunes emitidos por una
refinería de petróleo son el dióxido de carbono, metano, dióxido de azufre, óxido
nitroso y ozono a nivel de superficie, los cuales generan un impacto diferente, debido a
su concentración en el aire, su tiempo de permanencia y su potencial (MINEM 1993).
La constante emisión de estos gases provoca la concentración desequilibrada de gases
de invernadero en la atmósfera, debido al incremento de sus moléculas en el hábitat
terrestre. En segundo lugar, la desfavorable combustión del carbón en plantas
termoeléctricas influye, del mismo modo, al desequilibrio de gases de invernadero. La
combustión del carbón se realiza porque este combustible es considerado económico
por las empresas que lo requieren. La cadena de radios BBC menciona lo siguiente:
"Debido a la crisis económica, se ha producido lo que Paul McConnell, analista de

41
energía del grupo Wood Mackenzie, describe como un ‘colapso en la demanda
industrial de energía’. Esto ha dado lugar a un exceso de oferta de carbón, empujando el
precio hacia abajo" (2012). Al ser el carbón un combustible barato, el proceso de su
combustión se realiza de manera frecuente, debido a que proporciona energía mecánica
a las máquinas industriales. Sin embargo, este proceso no solo ofrece ventajas para las
industrias, sino también genera desventajas para la atmósfera. Estas desventajas se
reflejan en las emisiones cotidianas de gases, las cuales, en conjunto con los gases de la
atmósfera, generan gases de invernadero. Estos gases de invernadero son el dióxido de
carbono, óxido de azufre, óxido nitroso y monóxido de carbono, cuyo incremento
genera el calentamiento de la Tierra a través del aumento de sus moléculas. Estas
partículas retienen los rayos solares para luego expulsarlos a la superficie; en
consecuencia, un incremento de estos gases generará una mayor expulsión de rayos
solares sobre el ambiente.

Tema específico: ________________________________________________________


Esquema numérico
1._____________________________________________________________________
1.1____________________________________________________________________
1.2____________________________________________________________________

A partir del siguiente esquema numérico, redacta el párrafo de desarrollo


correspondiente.

Tema específico: Ventajas del uso del iPad en la vida universitaria


1. Mejora de la comunicación entre los docentes y los estudiantes
1.1 Facilidad en la entrega y retroalimentación de trabajos académicos
1.2 Disponibilidad para establecer dinámicas interactivas

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

42
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Recuerda que siempre puedes visitar el blog de redacción PUCP para


continuar aprendiendo sobre del tema. Por lo pronto, te recomendamos
estos tres artículos:

 FERNÁNDEZ, Lucía y María Belén MILLA


2015 “Tipos de párrafo: analizante y sintetizante”. En Blog de
redacción. Consulta: 1 de marzo del 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/05/19/ti
pos-de-parrafos-analizante-y-sintetizante/
 CALDERÓN, Juna y Flor MALLQUI
2013 “¿Cómo pasar del esquema a la redacción del texto?” En Blog
de redacción. Consulta: 1 de marzo del 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/19/c-
mo-pasar-del-esquema-a-la-redacci-n-del-texto/
 MUÑÓZ, Javier
2010 “Micro-estrategias discursivas: ejemplificación y causalidad”.
En Blog de redacción. Consulta: 1 de marzo del 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2010/04/13/m
icro-estrategias-discursivas-ejemplificaci-n-y-causalidad/

43
4.3. La introducción
¿Qué es una introducción?
La introducción es el primer párrafo de un texto académico que tiene dos objetivos:

¿Cómo redactar una introducción?


Al igual que los párrafos de desarrollo, la introducción también tiene una estructura
básica que se constituye a través de tres partes que van de lo más general a lo más
específico, como un acercamiento (zoom) lento al tema. Podemos esquematizar las tres
partes de la introducción de la siguiente manera:

44
El siguiente es un esquema para redactar la introducción sobre el tema de las ventajas
del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Lima.

Ahora, siguiendo el esquema propuesto, se puede ordenar las ideas que correspondan a
cada sección en una introducción.

Ventajas del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Lima


Lima es, sin duda alguna, una de las ciudades con mayor población de América Latina. Sin
embargo, esta densidad poblacional ha generado, entre otros problemas, que transportarse dentro
de Lima Metropolitana sea difícil. Existe un caos vehicular que, en hora punta, es imposible de
sortear ni con el uso del transporte privado. Ante esta problemática, los medios de transporte
alternativos han atraído la atención de la población. Uno de ellos es la bicicleta, la cual, por su
versatilidad y otras características, ha atraído la atención de potenciales usuarios. En el presente
texto, se presentarán las ventajas del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de
Lima.

4.3.1. Estrategias discursivas para redactar la introducción


Existen diversas estrategias discursivas para conectar al lector con el tema del texto.
Estas estrategias que se pueden emplear para empatizar con el lector y llamar su
atención sobre el tema. En este curso, mostraremos dos de ellas: la introducción con
interrogante y la introducción con anécdota.

45
INTRODUCCIÓN CON INTERROGANTE
Este tipo de estrategia busca captar el interés del lector proponiéndole interrogantes que llamen
su atención y que serán respondidas por el mismo redactor durante el trascurso de la exposición.
Se puede usar indistintamente en las tres partes de la introducción.

El siguiente es el mismo texto sobre las ventajas del uso de la bicicleta, esta vez
empleando la estrategia de la introducción con interrogante.

Ventajas del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Lima


Lima es, sin duda alguna, una de las ciudades con mayor población de américa Latina. Sin
embargo, esta densidad poblacional ha generado, entre otros problemas, que transportarse dentro
de Lima Metropolitana sea difícil. Existe un caos vehicular que, en hora punta, es imposible de
sortear ni con el uso del transporte privado. ¿Existirá alguna alternativa de transporte que no
resulte tan afectada por el tráfico limeño? ¿Podría, por ejemplo, la bicicleta ser la respuesta? En el
presente texto, se presentarán las ventajas del uso de la bicicleta en la ciudad de Lima.

Como se puede ver, se ha reformulado la segunda sección en forma de pregunta, lo cual


puede motivar al lector a reflexionar y a acercarse al tema de texto.

INTRODUCCIÓN CON ANÉCDOTA

Esta estrategia logra captar, de manera efectiva, la atención del lector, pues se brindan hechos
concretos, noticias y experiencias colectivas para relacionarlos directamente con la temática
desarrollada. Esta estrategia se puede aplicar al contexto y a la explicación del tema.

Tomando como base el mismo texto sobre las ventajas de la bicicleta, se procederá a
emplear la estrategia de introducción con anécdota.

46
Ventajas del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Lima
Lima es, sin duda alguna, una de las ciudades con mayor población de américa Latina. Sin
embargo, esta densidad poblacional ha generado, entre otros problemas, que transportarse
dentro de Lima Metropolitana sea difícil. Cualquier persona que haya intentado transportarse
por la avenida Javier Prado un día laborable a las seis de la tarde podrá confirmar esta realidad.
Ante esta problemática, los medios de transporte alternativos han atraído la atención de la
población. Uno de ellos es la bicicleta, la cual por su versatilidad y otras características ha
atraído la atención de potenciales usuarios. En el presente texto, se presentarán las ventajas del
uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Lima.

En este caso, se ha reemplazado parte de la contextualización con una mención


anecdótica con la cual el lector puede identificarse. Esto involucra al lector con el texto
y lo motiva a continuar leyendo.

Ejercicios

Redacta una introducción siguiendo la estructura planteada en el siguiente


esquema. Utiliza una estrategia discursiva.

47
Importancia de la literatura infantil en la infancia

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.4. __________________________________________________________________
El cierre
¿Qué__________________________________________________________________
es un cierre?
El cierre es_______________________________________________________
el último párrafo de un texto académico expositivo que tiene por objetivo
recapitular lo desarrollado en el cuerpo del texto.

¿Cómo redactar un cierre?


Así como los párrafos de desarrollo e introducción, el de cierre también tiene una
estructura básica que se constituye a través de dos partes: el conector de cierre y la
síntesis de ideas principales

La selección de conectores depende del tipo de texto a desarrollarse (informativo,


argumentativo, etc.). Por ejemplo, para un texto informativo, corresponderían
conectores como “En síntesis”, “En resumen”, “Por lo expuesto”, etc. En tanto
que otros conectores serían más apropiados para un texto argumentativo como
“En conclusión”, “Entonces”, etc. 48
A continuación, se empleará el mismo diagrama para estructurar el cierre sobre el tema
de las ventajas del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Lima.

Ahora, siguiendo el esquema propuesto, se procederá a redactar el cierre.

En síntesis, se puede afirmar que el uso de la bicicleta como medio de transporte en la


ciudad de Lima presenta diversas ventajas respecto de los autos, pues la bicicleta puede
transitar lugares por los cuales un auto no podría. Además, se trata de un transporte
ecológico y saludable para el usuario. Por último, resulta sumamente económico, incluso en
sus versiones motorizadas.

4.4.1. Estrategias discursivas para desarrollar el cierre


Así como en la introducción, en el cierre, se puede recurrir a algunas estrategias que
permitan hacer más eficaz la síntesis de las ideas principales. En este curso,
mostraremos una de ellas: la estrategia de cierre con interrogante.

CIERRE CON INTERROGANTE

Así como en la introducción, en el cierre, se puede plantear interrogantes que


interpelen al lector y así lograr capturar su atención. Estas interrogantes se pueden
formular en la síntesis de ideas; se propondrán preguntas que permitan adentrarnos a
la idea que unificará las ideas principales.

explicación del tema.

Ahora se empleará la estrategia de cierre con interrogante empleando el cierre


presentado anteriormente.

49
En conclusión, ¿es la alternativa de la bicicleta la solución para no tener que lidiar con el
caos vehicular en horas pico? Se podía afirmar que sí, pues este medio de transporte
presenta diversas ventajas respecto de los autos; la bicicleta puede transitar lugares por los
cuales un auto no podría. Además, se trata de un transporte ecológico y saludable para el
usuario. Por último, resulta sumamente económico, incluso en sus versiones motorizadas.

Ejercicios

Redacta un cierre sobre la base del siguiente esquema. Utiliza una estrategia
discursiva.

Tema: Consecuencias de la falta de previsión de desastres naturales provocados por


aumento de ríos en el valle de río Rímac

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

50
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para
continuar aprendiendo sobre del tema. Por lo pronto, te recomendamos
estos dos artículos:
 YOZA, Natalia, Javier SUÁREZ y Flor MALLQUI.
2013 “¿Cómo contextualizar en la introducción y cómo sintetizar en el
cierre?” En Blog de redacción. Consulta: 1 de marzo del 2017
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-
mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-
cierre/
 DEL ÁGUILA, Rocío, Thalya SARMIENTO y Jaime ZAPATA
2013 “¿Cómo redactar una buena introducción?” En Blog de redacción.
Consulta: 1 de marzo del 2017
blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/05/09/c-mo-
redactar-una-buena-introducci-n/

5. Elaboración de un texto expositivo

Hasta el momento, hemos comprendido las partes de un texto académico: la


introducción, los párrafos de desarrollo y el cierre. Cada una de esas partes se encuentra
elaborada sobre la base de un esquema. Por ejemplo, en los párrafos de desarrollo
contábamos con ideas principales, secundarias y terciarias, que luego son traducidas a
oraciones. Si bien este es un esquema modelo o base para la redacción de un típico texto
académico, dependiendo de su propósito, un texto académico puede ser de dos tipos: un
texto argumentativo y uno expositivo.

Existen, ciertamente, diferencias muy marcadas entre ambos tipos de texto. En el


siguiente cuadro, podemos observar algunas de esas diferencias:

51
En este curso, nos concentraremos en la redacción de textos expositivos, aquellos que
pretenden informar sobre un tema específico no debatible de manera objetiva. Dichos
temas no debatibles, a su vez, pueden estar compuestos por 4 partes:

enfoque objeto de estudio eje espacial eje temporal

De esta manera, un ejemplo de tema específico para la elaboración de un texto


expositivo podría ser el siguiente:

Consecuencias de la contaminación en la sierra actualmente


minera central del Perú

enfoque objeto de estudio eje espacial eje temporal

52
Ejercicios

Identifica cuáles de los siguientes temas podrían utilizarse para la elaboración de


un texto expositivo.
Por ejemplo:

Causas de la
desnutrición
infantil
expositivo

La discriminación
laboral

Consecuencias
del
calentamiento
global

Causas del
conflicto armado
interno

La enseñanza del
quechua en
todos los colegios

Causas de la
Segunda Guerra
Mundial

53
5.1. Texto expositivo base
Por lo tanto, el texto expositivo base constará de las siguientes partes:

Y expondrá un tema no debatible en sus párrafos. A este texto base se le deben sumar
las estrategias discursivas que discutimos previamente.

A continuación, se analizará un ejemplo de elaboración de dicho texto base.

Esquema:
1. Introducción
2. Causas económicas
2.1. Ampliación de las brechas económicas entre ricos y pobres
2.2. Fallida reforma agraria
3. Causas políticas
3.1. Guerra popular del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso
contra el Estado peruano
3.2. Falta de una cultura y tradición democrática en el Perú
4. Cierre

54
Texto:

El Perú es un país en el que han ocurrido y ocurren numerosos


Introducción
conflictos sociales. Sin embargo, uno de los más resaltantes y de
mayor duración ha sido el conflicto armado interno (CAI) que,
según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Contextualiza-
Reconciliación (CVR), vivió este país durante las décadas de ción +
1980 y 2000. En el siguiente texto, se expondrán dos de las presentación del
causas económicas y políticas de dicho conflicto.
tema
En primer lugar, una de las causas económicas de CAI fue la
ampliación de las brechas económicas entre ricos y pobres. Se
sabe que las políticas económicas aplicadas en esos años Párrafo de
contribuyeron a aumentar el número de peruanos pobres. Esto desarrollo 1
sucedió, especialmente, en las zonas andinas del país, lo cual
generó un gran descontento por parte de aquellos ciudadanos. En Ideas
segundo lugar, otra de las causas económicas fue la fallida
principales y
reforma agraria realizada el expresidente Juan Velasco Alvarado.
Dicha reforma planteó, a su vez, la expansión industrial, el secundarias
reconocimiento de sindicatos, la reforma educativa y la
radicalización de discursos. Estos factores impulsaron una
corriente de opinión en contra de los partidos políticos y la
democracia parlamentaria.

Por un lado, una de las causas políticas más importante fue la Párrafo de
guerra popular instaurada por el Partido Comunista del Perú desarrollo 2
Sendero Luminoso (PCP-SL) contra el Estado peruano. Según la
CVR, este grupo subversivo inició la violencia armada contra la
Ideas
población civil utilizando de manera sistemática y masiva
métodos de extrema violencia. Asimismo, el PCP-SL dirigió la principales y
violencia contra los representantes y partidarios de lo que ellos secundarias
denominaban el “antiguo régimen”. Por otro lado, otra de las
causas políticas del CAI fue la falta de cultura y tradición
democrática en todo el país. Para el momento en el que PCP-SL
empezó la subversión contra el Estado, el país ya tenía una larga
tradición de gobiernos autoritarios y golpes de Estado ejercidos
por expresidentes como Luis Miguel Sánchez Cerro, Manuel Cierre
Odría y Francisco Morales Bermúdez.

En síntesis, algunas de las causas económicas del conflicto Conector +


armado interno fueron la ampliación de las brechas económicas y Resumen
la fallida reforma agraria implementada por Velasco Alvarado.
Asimismo, algunas de las principales causas políticas fueron la
decisión del PCP-SL de empezar una guerra popular contra el
Estado peruano y, también, una falta de cultura y tradición
democrática en el Perú.

55
Ejercicios

Elabore un texto expositivo acerca del siguiente tema “Principales secuelas del
conflicto armado interno en el Perú” y sobre la base del siguiente esquema:

1. Introducción
2. Secuelas psicosociales
2.1. Desconfianza y temor de la población víctima
2.2. Discriminación y exclusión de las víctimas del conflicto
3. Secuelas políticas
3.1. Destrucción del orden democrático
3.2. Debilitamiento de los partidos políticos
4. Cierre

Para la elaboración del texto, puede utilizar las siguientes fuentes:


Las secuelas del conflicto armado interno
La CVR halla que el conflicto armado interno que ha investigado es el más grave de
nuestra historia republicana y ha dejado secuelas muy profundas en todos los planos de
la vida nacional. La amplitud e intensidad del conflicto acentuaron los graves
desequilibrios nacionales, destruyeron el orden democrático, agudizaron la pobreza y
profundizaron la desigualdad, agravaron formas de discriminación y exclusión,
debilitaron las redes sociales y emocionales, y propiciaron una cultura de temor y
desconfianza. Es necesario, sin embargo, resaltar que, pese a las duras condiciones,
hubo personas y poblaciones que resistieron y se esforzaron por la afirmación de una
sociedad constructora de la paz y del derecho.

La CVR hace notar que el conflicto tuvo como resultado la masiva destrucción de la
infraestructura productiva, y pérdida de capital social y de oportunidades económicas.
Los departamentos que lo sufrieron con mayor intensidad se encuentran hoy en los
últimos lugares en los índices de pobreza y desarrollo humano. No es casualidad que
cuatro de los departamentos más afectados por el conflicto (Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac y Huánuco) se encuentren entre los cinco más pobres del país.

A la CVR le ha sido posible constatar que la violencia destruyó y desorganizó la vida


social local, especialmente por el asesinato de dirigentes y autoridades tradicionales y
estatales. Eso produjo un profundo debilitamiento de la sociedad civil, de los partidos
políticos y de las estructuras en los que más necesario era el afianzamiento de un tejido
social: los sectores más marginados y necesitados de inclusión y expansión de la
ciudadanía.

Para la CVR el desplazamiento masivo desde las zonas de violencia constituyó un


doloroso proceso de desarraigo y empobrecimiento de cientos de miles de peruanos y
peruanas; ello produjo una urbanización compulsiva, así como un retroceso histórico en
56
el patrón de ocupación del territorio andino, lo que habrá de afectar por largo tiempo las
posibilidades de un desarrollo humano sostenible. La población desplazada vio
afectadas sus redes sociales, que debieron adaptarse con distintos grados de éxito y con
gran sufrimiento a las nuevas circunstancias, lo cual constituyó un enorme reto para la
provisión de servicios en las ciudades. Asimismo, los desplazados por el conflicto
fueron, en muchos casos, estigmatizados y discriminados en escuelas, barrios y centros
de trabajo. Al retornar, tuvieron que enfrentar a veces graves problemas de tierras y
ausencia de apoyo suficiente para reorganizarse, y sostener a sus familias. Asimismo, se
ha constatado que toda una generación de niños y jóvenes ha visto truncada o
empobrecida su formación escolar y universitaria como resultado del conflicto; ellos
merecen atención preferente del Estado.

La CVR es consciente de que el conflicto armado interno intensificó hasta niveles


insoportables el miedo y la desconfianza, que a su vez contribuyeron a fragmentar y
atomizar la sociedad. En esas condiciones, el sufrimiento extremo ha causado
resentimiento, y ha teñido de recelo y violencia la convivencia social y las relaciones
interpersonales. La CVR ha constatado, también, que amplios sectores de la población
afectada por la violencia sufren una u otras formas de secuelas psicosociales, lo que
debilita sus capacidades de desarrollarse y superar las heridas del pasado.

Para la CVR, una secuela del conflicto armado interno en el terreno político es la
descomposición moral en la que se hundió el país durante los últimos años de la
dictadura de Alberto Fujimori. En efecto, la forma en que el Estado, las fuerzas políticas
y sectores importantes de la opinión pública enfrentaron esos años, mostrando
indiferencia, tolerancia hacia las violaciones a los derechos humanos y disposición a
trocar democracia a cambio de seguridad como costo necesario para terminarlo, abrió
paso a la autocracia y a la impunidad.

Finalmente, la CVR señala que debe reconocerse que la violencia, con todo su rigor, no
fue capaz de destruir la capacidad de respuesta de la población. En numerosas
ocasiones, ante la destrucción de redes sociales tradicionales y el asesinato masivo de
dirigentes, las mujeres asumieron nuevas responsabilidades y lanzaron al país el reto
moral de reconocer la pérdida de miles de sus hijos en masacres y desapariciones.
Dirigentes jóvenes reconstruyeron muchas de las comunidades más afectadas y se pudo
comprobar que muchas comunidades habían sido capaces de resistir la violencia a través
de la autodefensa y de alternativas de paz y procesos de microrreconciliación.

La CVR llega a la convicción de que las secuelas del conflicto armado interno pesan
como una grave hipoteca sobre nuestro futuro y afectan decisivamente nuestra
construcción como comunidad nacional de ciudadanos libres e iguales en un país
democrático y plural, que avance por el camino del desarrollo y la equidad. Considera,
asimismo, que el primer paso para superar esas secuelas es que el país conozca en toda
su magnitud las dimensiones del horror vivido entre 1980 y 2000.
Texto adaptado de
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)
2003 “Conclusiones generales”. En Informe Final. Lima: CVR, pp. 315-345. Consulta: 01 de marzo de 2017.
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/CONCLUSIONES%20GENERALES.pdf

57
La necesidad de reparar
La CVR, a partir del informe que entrega al país, estima que, si bien pudo alegarse
ignorancia o incomprensión frente al drama que se vivió en los primeros años del
conflicto, ello no es más posible. Enterados los poderes del Estado, y los ciudadanos y
ciudadanas a quienes va dirigido el informe de las sobrecogedoras dimensiones de lo
ocurrido, resulta indispensable, si queremos vivir civilizadamente en paz y en
democracia, reparar, en la medida de lo posible, los gravísimos daños que se han
ocasionado. La CVR considera que su misma existencia y el mandato que recibió de
proponer reparaciones constituyen ya el inicio de un proceso de resarcimiento y de
dignificación de las víctimas.

Para la CVR, la reparación tiene profundas implicancias éticas y políticas, y es un


componente importante del proceso de reconciliación nacional. Al ser las víctimas del
conflicto en su abrumadora mayoría campesinos, pobres, indígenas, tradicionalmente
discriminados y excluidos, son ellos los que deben recibir atención preferente por parte
del Estado.

Para la CVR, la reparación implica revertir el clima de indiferencia con actos de


solidaridad que contribuyan a la superación de enfoques y hábitos discriminatorios, no
exentos de racismo. Aplicadas con equidad, las reparaciones deben, asimismo, generar
confianza cívica, restableciendo las relaciones dañadas entre los ciudadanos y el Estado,
de modo que se consolide la transición y gobernabilidad democráticas, y se prevengan
nuevos escenarios de violencia.

La CVR presenta al país un Plan Integral de Reparaciones en el que se combinan formas


individuales y colectivas, simbólicas y materiales de resarcimiento. El Plan debe ser
financiado creativamente por el Estado, pero también por la sociedad y la cooperación
internacional; él pone énfasis en lo siguiente: i) las reparaciones simbólicas, el rescate
de la memoria y la dignificación de las víctimas; ii) la atención a la educación y a la
salud mental; iii) las reparaciones económicas individuales y colectivas (programas de
reconstrucción institucional, desarrollo comunal, servicios básicos y generación de
ingresos).

La CVR considera que una parte esencial del proceso de reparación es la justicia.
Ningún camino hacia la reconciliación será transitable si no va acompañado de un
ejercicio efectivo de la justicia, tanto en lo que concierne a la reparación de los daños
sufridos por las víctimas cuanto en lo relativo al justo castigo a los perpetradores y el
consiguiente fin de la impunidad. No se puede construir un país éticamente sano y
políticamente viable sobre los cimientos de la impunidad. A través de los casos que
entrega al Ministerio Público, de la identificación de alrededor de 24 mil víctimas del
conflicto armado interno y de los hallazgos de sus investigaciones en general, la CVR
busca ampliar sustancialmente los argumentos para sustentar el reclamo de justicia de
las víctimas y de sus organizaciones, así como de los organismos defensores de los
derechos humanos y de los ciudadanos en general.

Asimismo, la CVR ha elaborado un Registro Nacional de Sitios de Entierro sobre la


base de la información obtenida durante sus investigaciones. Al término de su mandato,
la CVR ha registrado 4 644 sitios de entierro a nivel nacional, habiendo realizado tres
58
exhumaciones y constataciones preliminares en 2 200 de ellos. Estas cifras que superan
ampliamente las estimaciones anteriores confirman la importancia que tiene impulsar y
ejecutar el Plan Nacional de Intervenciones Antropológico Forenses que propone la
CVR. Asimismo, la CVR se ratifica en la importancia fundamental del trabajo
antropológico forense para alcanzar justicia, identificar las posibles víctimas y procesar
el duelo por nuestros compatriotas desaparecidos.
Texto adaptado de
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)
2003 “Conclusiones generales”. En Informe Final. Lima: CVR, pp. 315-345. Consulta: 01 de marzo de 2017.
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/CONCLUSIONES%20GENERALES.pdf

6. Bibliografía

FLYNN, Nancy y Tom FLYNN


2001 Correo electrónico: cómo escribir mensajes eficaces. Barcelona: Gedisa

GARRET, Paula y Steve DENNIS


2002 La comunicación escrita en los negocios. Madrid: Prentice Hall-Pearson
Educación S.A.

MAUCHI, Beatriz y otros


2009 La redacción de un informe: Partes recomendaciones y anexos. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, Estudios
Generales Ciencias.

MAURIAL, A.
1991 Comunicación escrita: de la palabra a la acción. Perú: P.L. Villanueva.

59
Tema 6: Producción oral

Contenido
1. Diferencias entre el discurso académico escrito y el oral.......................................... 2

2. Características de un buen expositor ......................................................................... 3

2.1. Recomendaciones generales para el manejo de material audiovisual ............... 4

3. La estructura de la exposición oral ............................................................................ 6

3.1. La introducción .................................................................................................. 6

3.1.1. La presentación del expositor..................................................................... 6

3.1.2. La motivación ............................................................................................. 7

3.1.3. Enunciación del tema específico: ............................................................... 9

3.2. El desarrollo de las ideas ................................................................................... 9

3.3. El cierre ............................................................................................................ 10

3.3.1. La síntesis ................................................................................................. 10

4. Planificación de la exposición ................................................................................. 11

4.1. Recomendaciones generales para una exposición exitosa ............................... 11

4.1.1. Tomar en cuenta quiénes forman la audiencia ........................................ 11

4.1.2. Tomar en cuenta el lugar donde se expondrá .......................................... 11

4.1.3. Seleccionar la información....................................................................... 12

4.1.4. Periodizar la información ........................................................................ 12

4.1.5. Dosificar la información por cada diapositiva ........................................ 12

4.1.6. Ensayar la presentación previamente ...................................................... 12

1
Tema 6: Producción oral

Un texto oral, al igual que uno escrito, debe presentar una estructura específica: una
introducción, un desarrollo y una conclusión. Además, este, en el ámbito académico,
deberá desarrollarse en función de un texto escrito anteriormente; sin embargo, por la
naturaleza oral del discurso, el emisor del mensaje, es decir, el expositor, deberá tomar
en cuenta ciertas variables para lograr una exposición exitosa.

1. Diferencias entre el discurso académico escrito y el oral

Veamos algunas diferencias entre el discurso académico escrito y el oral:

EXPOSICIÓN ORAL TEXTO ESCRITO

Presentan introducción, desarrollo y cierre.

Requiere presencia directa del emisor. No requiere presencia directa del emisor.

Está ligada a un tiempo específico y es No está ligado a un tiempo específico y es


dinámica. estático.

Emplea recursos lingüísticos y Emplea recursos lingüísticos y distribución


paralingüísticos. óptica de gráficos.

Debido a estas características del discurso oral, aspectos como el volumen de la voz, las
pausas oportunas durante el discurso y una dicción clara deberán ser considerados para
lograr una óptima recepción del mensaje. En el siguiente apartado, se expondrán
algunas de las características que un buen expositor debe presentar.

2
2. Características de un buen expositor

3
Observe el siguiente ejemplo:

2.1. Recomendaciones generales para el manejo de material audiovisual

- Se debe ser selectivo al escoger la información del recurso audiovisual, ya que este
se debe usar solo cuando realmente vaya a ser útil, atendiendo a qué es lo que se va
a resaltar mediante él.
- Los audiovisuales deben ser lo suficientemente grandes como para ser vistos o
leídos desde cualquier lugar del auditorio.
- No deben abundar en estilos, tipo de letra, colores, diseños, etc.; es decir, no se los
debe sobrecargar.
- Las frases e imágenes deben ser simples. Deben resumir el mensaje, no ampliarlo.
- Se debe siempre proporcionar frases clave que el auditorio pueda retener fácilmente.
- Cada audiovisual debe contener, en la medida de lo posible, solo una idea.
- Se puede usar un color o diseño para subrayar o resaltar las palabras claves.

4
Ejercicios
1. Conteste la siguiente pregunta: ¿qué personajes famosos consideras que son buenos
expositores? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. A manera de ejemplo, observe el siguiente video y discuta con sus compañeros y JP


sobre qué aspectos el expositor podría mejorar de su presentación:

Referencia
SHAFEI, Hussain
2012 Presentation good/bad examples [videograbación]. Consulta: 20 de febrero de 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=S5c1susCPAE

5
3. La estructura de la exposición oral

Como se mencionó previamente, una exposición oral presenta las siguientes partes:
introducción, desarrollo y cierre.

3.1. La introducción

La introducción es una parte de la presentación de suma importancia no solo porque el


expositor da a conocer el tema de la exposición, sino también porque es en esta parte en
la que el expositor, mediante estrategias, que se verán más adelante, debe interpelar al
lector para que, así, este sienta interés por el tema que se desarrollará. A continuación,
se presentarán las partes de la introducción.

3.1.1. La presentación del expositor

En la introducción, por ser la primera parte de toda la presentación, el expositor debe


presentarse a sí mismo y, mediante alguna fórmula de cortesía, reconocer a la audiencia.

“Buenos días a todos los presentes, mi nombre es Eliana


Cárdenas y en esta oportunidad expondré con mis
compañeros de grupo …”

6
3.1.2. La motivación

Además de lo anterior, se deberá realizar una motivación; es decir, se deberá llamar la


atención de la audiencia mediante algún elemento que logre enganchar al público con la
exposición. Ello se puede llevar a cabo mediante el uso de distintas estrategias, como la
presentación de un video breve o imágenes, leer algún fragmento o citar a un
especialista sobre el tema en cuestión, entre otros. Estas estrategias, además, siempre
tienen que ir acompañadas de una interpelación al auditorio a través de preguntas, como
en la imagen de a continuación:

Esta parte de la introducción es crucial en una exposición, pues funcionará como una
suerte de “enganche” entre el expositor y la audiencia. Si se realiza con éxito, el público
estará más dispuesto a escuchar con atención.

De esta manera, las motivaciones suelen capturar la atención del público (si es que se
llevan a cabo con éxito) mediante las distintas estrategias previamente mencionadas,
pues poseen la potencialidad de generar discusiones, cuestionamientos o curiosidad
sobre el tema, lo cual es precisamente lo que se busca.

A continuación, se presentarán algunos ejemplos de estrategias que pueden emplearse


para una motivación exitosa:

7
i. Exposición de imágenes o reproducción de videos

Esta estrategia consiste en presentar imágenes o proyectar algún video que se relacione
con el tema que se quiere desarrollar. Luego de su presentación, se debe interpelar a la
audiencia mediante preguntas relacionadas con el asunto en cuestión.

Tema específico de la exposición: Las consecuencias de la contaminación visual

ii. Presentación de un fragmento sobre el tema

Esta estrategia consiste en recurrir a alguna cita que sea pertinente y con la capacidad de
atraer la atención de la audiencia. Por ejemplo, si el tema trata sobre la pena de muerte y
por qué esta no debería aplicarse en ningún Estado, se puede citar lo siguiente:

8
3.1.3. Enunciación del tema específico:

Una vez que se emplea alguna de estas estrategias, es importante que la motivación
ayude a la presentación del tema. Ambas, deben vincularse para que la audiencia sienta
fluidez en la exposición. Así, la parte final de la introducción debe centrarse en anunciar
la intención comunicativa y el tema específico. Por ejemplo, el expositor podría
enunciar lo siguiente: “En la siguiente exposición, se explicarán las principales
consecuencias del consumo de cigarro en la salud”.

3.2. El desarrollo de las ideas

En esta parte de la exposición es que se deben presentar las ideas o ejes temáticos de la
exposición.

En primer lugar, debe introducirse la idea que se quiere transmitir y, luego, esta debe
explicarse mediante ejemplos o citas que sustenten lo que se menciona. Finalmente,
debido a que se trata de una presentación oral, es recomendable reiterar las ideas
presentadas de manera breve una vez que se haya terminado de explicarlas; de esta
manera, la audiencia podrá recordar la idea explicada y, así, seguir mejor la exposición.
Lo anterior constituye un recurso de suma importancia, pues la plataforma oral de la
exposición no le permite al auditorio regresar a lo anteriormente mencionado, como sí
ocurriría con un texto escrito.

9
Finalmente, es importante recordar que la presentación de las ideas debe estar
acompañada de gráficas, fotos, dibujos, videos, entre otros, pues estos promueven una
mayor atención por parte de la audiencia.

Tema específico: Las consecuencias del consumo de cigarro en la salud

Problemas respiratorios
Bronquitis crónica Enfisema pulmonar

3.3. El cierre

El cierre es la parte final de la exposición en la que se suele realizar un breve resumen


de las ideas principales. De esta manera, el público podrá recordar y afianzar lo
aprendido. Asimismo, esta parte de la exposición suele introducirse con conectores
como “en conclusión, en síntesis, para finalizar la exposición, se puede concluir
que…”.

3.3.1. La síntesis

La síntesis consiste en un resumen breve de las ideas principales del tema. De esta
manera, la audiencia podrá recordar lo que se expuso y, también, podrá afianzar los
conocimientos que acaba de adquirir a partir de la presentación.

10
“En conclusión, es importante tener en cuenta que el consumo de
cigarrillos genera no solo problemas respiratorios, sino también
complicaciones cardiovasculares, lo cual podría potencialmente
ocasionar la muerte.”

4. Planificación de la exposición

Es importante tomar en cuenta que una exposición debe ser preparada con antelación e
implica reuniones previas a la exposición con todos los integrantes (en caso sea grupal)
para que, de esa manera, puedan organizar la presentación y practicar todos los aspectos
mencionados anteriormente. A continuación, se presentarán algunas recomendaciones
generales para una exposición exitosa.

4.1. Recomendaciones generales para una exposición exitosa

4.1.1. Tomar en cuenta quiénes forman la audiencia

Para que una presentación sea considerada exitosa, se debe despertar el interés de la
audiencia. Por lo mismo, preguntarse quiénes escucharán al expositor es importante en
tanto que ello ayudará a saber qué tipo de intereses estos pueden tener y el nivel de
especialización que tienen sobre el tema que se expondrá. Según ello, podremos elegir
un discurso que despierte el interés del público. Por ejemplo, si en una ponencia se va a
presentar un trabajo sobre física y la audiencia está conformada por personas que no
estudiaron la carrera mencionada, entonces el discurso utilizado debe acomodarse a ese
público. De lo contrario, no se comprenderá lo presentado y, en consecuencia, los
presentes no estarán interesados en oír algo que simplemente es incomprensible para
ellos. En el caso del ejemplo anterior, presentar ejemplos simples, pero claros sería de
suma utilidad.

4.1.2. Tomar en cuenta el lugar donde se expondrá

Si se trata de una exposición oral, el lugar en donde esta se llevará a cabo determinará
ciertos aspectos de la presentación. Por ejemplo, si el espacio es pequeño, se
recomienda utilizar fondos blancos en las diapositivas. En cambio, en caso de que se
trate de un lugar más amplio, se aconseja emplear fondos oscuros. Además, ello
también determinará si es necesario recurrir a un micrófono o no.

11
4.1.3. Seleccionar la información

Una presentación debe ser clara y precisa. Así, en una exposición oral, no es
recomendable presentar absolutamente todo el conocimiento que se tenga sobre el tema.
Se debe seleccionar la información pertinente, la cual estará determinada por el tema
específico de la exposición. Esto ayudará a que el expositor tenga una idea concreta de
lo que quiere presentar de manera clara y ordenada sin salirse del tema.

4.1.4. Periodizar la información

Al igual que un texto académico escrito, las presentaciones orales también poseen una
estructura determinada, lo cual se tomará como base para la exposición. Así, cada parte
de esta estructura tomará un tiempo determinado, por lo que se recomienda asignarle
una duración específica a cada una de estas secciones del discurso. Sobre esto, se
recomienda consultar el Blog de Redacción PUCP (artículo “¿Cómo planificar una
exposición?”), donde se encontrarán documentos adjuntos que servirán como ejemplo
de una adecuada periodización del contenido.

4.1.5. Dosificar la información por cada diapositiva

Las diapositivas deben presentar ideas guía, mas no todo el contenido de lo que se
expondrá. Ello solo recargaría visualmente las diapositivas, lo cual no propicia que se
despierte el interés por parte del público.

4.1.6. Ensayar la presentación previamente

Es importante practicar el discurso que se expondrá antes del día de la presentación. Si


es posible, este debería practicarse más de una vez. Ello permitirá que el expositor se dé
cuenta de cuáles son sus falencias en general y de cuánto tiempo realmente le toma
exponer la información que pretende presentar, lo cual es importante, pues las
presentaciones tienen muchas veces un límite de tiempo. De este modo, será posible ver
si efectivamente se están cumpliendo los tiempos que se asignaron previamente (en la
periodización de la información).

12
Se recomienda visitar las siguientes páginas para continuar aprendiendo del tema:

BETANCOURT, Allison y Rocío HUATUCO


2012 “¿Cómo planificar una exposición?”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta:
20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/05/26/c-mo-planificar-una-
exposici-n/

FERNÁNDEZ, María de los Ángeles


2014 ¿Cómo hacer una buena presentación en Power Point? [videograbación]. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta: 20 de febrero de 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=ehKdjAXeIe4

13
Ejercicios

Formen un grupo de tres integrantes y preparen una exposición oral sobre algún
tema que sea de su interés (también pueden elegir el tema sobre el cual han
trabajado durante el ciclo) tomando en cuenta las características previamente
expuestas.

14

Vous aimerez peut-être aussi