Vous êtes sur la page 1sur 4

Curso COMUNICACIÓN 3 Facultad Asunto T3

Docente Carlos Pérez Urrutia Carrera Fila Única


EL ARTÍCULO DE OPINIÓN:
Saberes ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN
Unidad II Tipo Evaluación

Apellidos y nombres: PAREDES LARA ROBERT DAVID


Fecha: 04 de mayo de 2019 NOTA:

PRÁCTICA CALIFICADA T3
(PLANIFICACIÓN Y ESCRITURA DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN)

PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE UN TEMA CONTROVERSIAL (8 puntos)

1. Tema elegido:
Equidad de género
2. Subtemas (especificar tres, por lo menos):
Feminismo, discriminación gramatical, sexismo y brecha de género.
3. Fuentes consultadas (artículos de opinión, entrevistas, reportes de investigación, etc.)
Consignar los datos, siguiendo el estilo APA.
GRIJELMO A.
2018
¿Invisibiliza nuestra lengua a la mujer?
https://elpais.com/cultura/2018/11/28/actualidad/1543418937_639835.html
ALMAGRO M.
2018
El lenguaje inclusivo frente a la RAE
https://ctxt.es/es/20180704/Firmas/20472/RAE-lenguaje-inclusivo-linguistica-femenismo-
igualdad.htm
ARBOCCÓ M.
2019
¿Es el lenguaje inclusivo una buena idea?
https://elperuano.pe/noticia-%C2%BFes-lenguaje-inclusivo-una-buena-idea-76560.aspx
INEI
2016
Brechas de Género 2016, pag. 14
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

4. Información seleccionada (posturas halladas, casos, hechos, datos estadísticos, etc.)


Usar citas textuales, paráfrasis o resúmenes.

 La mujer sufre discriminación y el uso del llamado masculino genérico para unos refuerza las
estructuras patriarcales mientras otros invitan a no confundir género con sexo.

 Deliberadamente o no, la Academia está encubriendo una posición ideológica clara acerca del
uso del lenguaje y se está haciendo desde una posición de poder privilegiada.

 Dejar de decir ellos para decir elles; dejar de escribir nosotros para escribir nosotres; hablar de
ingenieres para que la palabra ingenieros no suene discriminatoria son propuestas que vienen
escuchándose cada vez con más fuerza desde hace un par de años, aunque –dicho sea de
paso– no han sido aceptadas por la Academia de la Lengua Española, decisión que
consideramos acertada.

SEGUNDA PARTE: PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA (12 puntos)

1. Aspectos comunicacionales
1.1. Tema delimitado (específico):
Lenguaje inclusivo
1.2. Razones de su elección:
Elegí este tema porque el lenguaje y el feminismo se están enfrentando, dando espacio
a confundir entre el uso adecuado de la gramática y las maneras de comunicar versus
la discriminación y el minimizado espacio que ejerce, ocupa y lidera la mujer en el día
a día.
1.3. Propósito comunicativo:
Concientizar que las modificaciones en el idioma no generan inclusiones e igualdades,
sino que debemos apuntar juntos tanto hombres y mujeres a buscar que todos
tengamos las mismas oportunidades, empezando por el respeto y demás valores que
nos unirán.

2. Estructura del contenido textual


2.1. Inicio:
Contexto:
Al año 2015, el Índice de Desigualdad de Género se ubica en un valor de 0,420 que
refleja que nos encontramos en proceso de reducción de las desigualdades de género
(INEI, 2016)
Controversia:
 La mujer sufre discriminación y el uso del llamado masculino genérico para
unos refuerza las estructuras patriarcales mientras otros invitan a no
confundir género con sexo.
 Dejar de decir ellos para decir elles; dejar de escribir nosotros para escribir
nosotres; hablar de ingenieres para que la palabra ingenieros no suene
discriminatoria son propuestas que vienen escuchándose cada vez con más
fuerza desde hace un par de años, aunque –dicho sea de paso– no han sido
aceptadas por la Academia de la Lengua Española, decisión que
consideramos acertada.

2.2. Postura:
La equidad de género, la discriminación de la mujer y las pocas oportunidades que
puedan tener en el mundo de hoy, no son causas para realizar un mal uso del
lenguaje y la gramática. Me parece que muy por el contrario el lenguaje busca llegar a
una igualdad al hacer mención al hombre y a la mujer realizando conexiones al
expresarse de ambos sexos.
2.3. Argumentos:
2.3.1. Una corriente feminista muy presente en los medios asegura que la mujer se
siente excluida del llamado “masculino genérico”. Algunas de sus
promotoras (sociólogas, juristas…, raramente las filólogas) consideran
machista este rasgo de la lengua española y propugnan que en una artificial
“lengua cultivada”, certera denominación de Juan Carlos Moreno Cabrera
(Diversidad lingüística y diversidad cultural, 2011), se pronuncien
duplicaciones como “ciudadanos y ciudadanas”, “españoles y españolas”,
“todos y todas”, a fin de evitar la “invisibilidad” de la mujer. El sistema
lingüístico del español acoge fenómenos similares en algunos otros supuestos.
Por ejemplo, cuando el singular representa al plural del mismo modo que el
masculino representa al femenino. Si hablamos de que “este año se ha
adelantado la caída de la hoja”, el significante “la hoja” se expresa en
singular, pero la representación mental nos hace imaginar una pluralidad de
hojas. Lo mismo sucedería con una oración como “tiene mucha afición al
naipe” (ante la cual nadie imagina que se experimente tal inclinación por una
sola carta).

2.3.2. 2.3.2 Hagamos un breve ejercicio de imaginación. Piensa por un momento


en un grupo de genios. Imagínatelos a todos en una habitación, uno haciendo
garabatos en un papel, otro haciendo aspavientos frente a una pizarra, etc.
Recréate unos segundos con la imagen. Ahora imagínate a un grupo de
futbolistas. Imagínatelos a todos entrenando para un partido y siguiendo las
instrucciones de sus preparadores. Por último, piensa en un grupo de
científicos tratando de resolver un complicado problema teórico. Si el uso del
masculino genérico es realmente inclusivo y si términos como “genios”,
“todos”, “futbolistas”, “preparadores” y “científicos” son completamente
neutrales con respecto al género siempre que se usan, entonces en el ejercicio
anterior te habrás imaginado a grupos donde no solo había hombres. Quizás
este sea el caso. Quizás seas una persona ajena a los prejuicios y las
asociaciones que se explotan mediante el uso del lenguaje y, mientras leías
esto, te hayas imaginado a grupos que incluían a mujeres futbolistas,
preparadoras, científicas, etc. El problema es que el resto, criados en
sociedades donde existe la discriminación por motivos de género, no estamos
exentos de estos sesgos. Por otro lado, y aún más importante, aquello que
hacemos cuando usamos el lenguaje no depende solo de nuestras intenciones
o de nuestras representaciones privadas. El significado de las palabras es
público y está estrechamente ligado a nuestro modo de vida social; al hablar
explotamos diferentes mecanismos, de manera deliberada o no, que no
dependen exclusivamente de lo que hay en nuestras cabezas. Nuestras
propias intenciones y representaciones no son suficientes para asegurar que
no excluimos, discriminamos, ofendemos o somos sexistas cuando usamos el
lenguaje.

2.3.3. La RAE, al pronunciarse, indica que desde el punto de vista lingüístico (los
términos referidos) “son innecesarios y peligrosos”, pues podrían generar
más confusión a la hora de comunicar. Cito: “La mención explícita del
femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el
contexto. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del
sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de
economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto,
deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de
concordancia y complican innecesariamente la redacción y la lectura de los
textos”. Ahora bien, ¿estamos viendo finalmente al problema de fondo?, ¿se
logra con estas modificaciones lingüísticas la tan solicitada inclusión? Pues,
no. Decir jóvenas en vez de jóvenes, todes por todos, nosotres en vez de
nosotros, o colocar el símbolo @ o la letra X para no denotar masculino ni
femenino es no solo huachafo, sino también innecesario para la causa
principal, el respeto y la consideración.
2.4. Cierre:
2.4.1. Síntesis
2.4.1 Síntesis: ingresar el “lenguaje inclusivo” a las distintas maneras de
comunicar, no erradicará la discriminación de la mujer, ni optando por este
cambio brindará mejoras en las oportunidades laborales o de crecimiento
personal.
2.4.2. La tan necesitada inclusión y equidad de géneros, no se iniciara promulgando
leyes ni imponiendo maneras ni formas de pensar; podremos mejorar como
sociedad cuando brindemos las mismas oportunidades laborales y
profesionales para mujeres y hombres, donde podamos respetar y ver los
derechos de los demás como propios. Llegado ese día se hablara de inclusión
y todo este revuelto de la gramática pasará a otro plano.

Vous aimerez peut-être aussi