Vous êtes sur la page 1sur 213

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA

TOXICOLOGIA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA

Nombre: María Belén Ayala González


Semestre: 8vo “A”
Docente: Bioq.Farm.Carlos García
Período
Mayo-Septiembre
HORARIO DE CLASES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:30 – 8:30 Toxicología

8:30 – 9:30 Toxicología

9:30 – 10:30 Toxicología

10:30 – 11:30 Toxicología

11:30 – 12:30

R E C E S O

13:00 – 14:00

14:00 – 15:00

15:00 – 16:00
PROLOGO

Este portafolio pertenece a la catedra de Toxicología en donde se plasmara todo lo realizado

en la asignatura desde el primer día de clases, este constara de diferentes puntos tales como

un Horario de clases, el Syllabus el cual fue dado el primer día de clases por el docente,

también constara de la Misión y Visión tanto de la Universidad como de la Unidad

Académica, así mismo estará el himno de la Universidad Técnica de Machala, el Perfil de

Egreso entre otros datos de la Unidad Académica.

Los compartimentos de este portafolio también están distribuidos: Diarios de Clase, Informes

de Laboratorio, Talleres Intraclases, Investigaciones Bibliográficas, Glosario, Materia,

Evaluaciones y Anexos.
AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios que es quien me da la sabiduría para poder seguir estudiando, a

mi madre que es un apoyo fundamental y quien me da ánimos para día a día ser mejor, a mi

novio quien de una u otra manera me apoya en mis estudios y de manera especial al Docente

Carlos García quien con sus conocimientos nutre mi aprendizaje.


DEDICATORIA

Este portafolio va dedicado con mucho aprecio y estima a mi familia, amigos y por su puesto

a mi docente Carlos García, esperando que sea del agrado de todos los que puedan

visualizarlo.
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad,
que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su
área de influencia.

VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país.
MISIÓN

La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de


Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma
profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos,
Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y
tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de
emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales,
económicos y ambientales de la provincia y el país.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad


académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y
laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la
creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y
agroindustria.
MISIÓN
La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de
profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del
individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos,
elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos,
aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será
un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.

VISIÓN
La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la
formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país,
los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia,
en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis
de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia
profesional.
HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CORO

SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE


SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL
//FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU,
EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN

ESTROFA I

SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS


HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID,
//UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA,
PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)

ESTROFA II

ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO,


DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL,
//HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE,
EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)
RESEÑA HISTÓRICA
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la
universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo,
hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior
de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por
la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto de
Ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del
mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el
Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la
Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta
que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra,
declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia
de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta


Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se
emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.

El 20 de marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel


Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como
Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de
la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la
creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto,
para atender la demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de


Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa,
Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector
encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo


Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.
Gonzalo Gambarroti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se
fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces.
Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables
para la adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la


Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr.
Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo
merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias
del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria
atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación
de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada
formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo


arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los
edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta
administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura,
Educación Parvularia, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y


en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino
Urigüen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de
lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.
OBJETIVOS
Objetivo General

Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica-


humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de
soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno.

Objetivos Específicos

 Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad


académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia
del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.
 Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de
investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los
profesores, alumnos y personal de apoyo
 Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter
público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y
el país.
 Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar
diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de
la salud y ambiental.

PERFIL PROFESIONAL

Perfil de Ingreso

 Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.


 Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al
aprendizaje así como de su propia autoevaluación.
 Es perseverante en sus propósitos educativos.
 Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda
de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una
educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro.
 Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.
 Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.
 Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto
por actividades de investigación.
 Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.
 Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y
profesional para toda la vida.
 Es el principal protagonista de sus aprendizajes.
Perfil de Egreso

 Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación


sanitaria y ambiental.
 El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir
laboratorios, farmacias o industrias.
 Su formación le permite resolver los siguientes problemas.
 Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico
clínico de enfermedades.
 Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control
de calidad de los medicamentos.
 Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.
 Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y
privadas.
 Integra equipos interdisciplinarios en salud.
 Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas
magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos
naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos
químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene
corporal y doméstica.

Campo Ocupacional

 Laboratorio Clínico y Forense.


 Laboratorios de Investigación.
 Laboratorios de Biología molecular.
 Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico
clínico).
 Investigación y docencia en instituciones de educación superior.
 Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.
 La Industria Farmacéutica.
 La Regularización Farmacéutica.
 Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.
Líneas de Investigación de la
Universidad
Técnica de Machala

Elaborado por: Dr. Tomas Revisado por: Ing. Aprobado por: Ing.
Fontaines Ruíz Amarilis Borja Herrera Amarilis Borja Herrera

Fecha de Elaboración: Fecha de revisión: Fecha de Versión del


15/04/2016 20/04/2016 aprobación: documento:
25/04/2016
N° 01
Líneas de Investigación Institucionales

Las líneas de investigación tienen el objetivo de: a) articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales;
b) promover la construcción conjunta del conocimiento; c) interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica
de la universidad; d) potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar
que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos,
los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se
agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada
más compleja de aquello que se indaga.

En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios
científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013) 1, el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación
lakatosianos (Lakatos, 2002)2. A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo (ver tabla 1):

Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas.

Línea de Investigación Unidades temáticas

10 1 Biotecnología sostenible para la producción de alimentos Aplicación de biotecnología para el diseño y


La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la región y país, desarrollo de alimentos.
en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y
conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista
por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido
Empleo de enzimas en la industria alimentaria.
en un significativo apoyo del sector productivo - público, a través de varios mecanismos, que
incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos
humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos;
apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas.
especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo
de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia
tecnológica.

10 1

Desarrollo de nuevos productos alimenticios

1
Larrea, E. (2013). Modelo de organización del conocimiento por dominios científicos, tecnologicos y humanísticos.
Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Noviembre/conocimiento%20por%20dominios%20cientficos.pdf 2
Lakatos, I. (2002). Escritos filosóficos: Los programas de investigación científica, Vol. 1. España: Alianza
En una sociedad que avanza a pasos agigantados en todos los ámbitos, la industria de los Diseño y desarrollo de nuevos productos
alimentos no está al margen de ello, la transformación de los alimentos ya no es únicamente alimenticios.
calificada como una ciencia, sino que también, como un arte.
La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades cada vez más
cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de alimentos que se inserten en su forma
de vida, es decir, que los alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las Diseño, desarrollo y evaluación de
veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural. alimentos funcionales.
Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en cuenta las potencialidades
de los docentes de la carrera de ingeniería de alimentos de la UTMACH y la rica
biodiversidad de la región y país, la implementación de esta línea de investigación,
desarrollará prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente, Encapsulación de compuestos
encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible, bioactivos.
de mantener los hábitos alimenticios ancestrales.

Almidones modificados.

10 1

Soberanía y seguridad alimentaria

La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las naciones a definir y Higiene y seguridad alimentaria.
desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a
partir de la producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural, Trazabilidad.
garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón
de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda
de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los
alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral.

7 2 Evaluación de los materiales catódicos en la


determinación de antimonio y arsénico
Biomonitoreo y contaminación de metales pesados mediante la generación electroquímica.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición
de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del
hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos Determinación de Vitamina C en vegetales y
adversos en el hombre, animales y vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno. frutas mediante técnicas electroquímicas.
En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el
plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro.
Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico.
La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para lo cual se pretenden Determinación de cadmio y plomo en agua
desarrollar técnicas electro analíticas modernas y altamente sensibles que permitan potable, mediante análisis por
determinar la presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias voltamperometría de Redisolución Anódica
con adición de solución estándar.
químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades
productivas como, por ejemplo, la minería.

Diseño de sistemas de lenguas electrónicas


basado en técnicas electroquímicas
voltamétricas y su aplicación en el ámbito
agroalimentario.

7 2

Aprovechamiento de desechos orgánicos Producción de Biogas.


Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección del medio ambiente, la
reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la Producción de Bioetanol.
reducción de residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace
necesario estabilizar los contaminantes garantizando de esta manera la seguridad Producción de Biodiesel.
ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no
haya podido ser reutilizado. Economía circular y bioenergía.
La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de materia orgánica Aprovechamiento de subproductos
para diferentes fines, materia prima de procesos biotecnológicos para la producción de biogás, alimentarios.
bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en
el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de
subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros.

3 5 Análisis de parámetros bioquímicos en fluidos


y tejidos biológicos
Bioquímica médica
La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los
seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de estados patológicos y la base de
aplicación de una terapia eficaz. Microbiología

Parasitología

3 5 Análisis y control de calidad de drogas


vegetales
Productos naturales
Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos
producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados
tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas. Separación, purificación y caracterización de
Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas metabolitos secundarios.
endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles
aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médico- farmacéutica.

Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar Evaluación biológica de extractos o
la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones metabolitos aislados de fuente natural.
en la obtención de productos farmacéuticos u otros.
Elaboración y control de calidad de formas
farmacéuticas con principios activos de fuente
natural.

Aplicación de productos naturales con fines


nutracéuticos, cosmecéuticos o como
conservantes de alimentos.

3 5 Apendicitis

Urgencias médico quirúrgicas Pelviperitonitis


Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación aguda que comprometa o no la vida
del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y Colecistitis
mortalidad en la provincia de El Oro, o de la República del Ecuador. Se realizará una actualización
de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y Embarazo ectópico Abscesos
secundaria, confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del
tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos y intrapélvicos
terapéuticos

Manejo de los diferentes tipos de shock

Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC)


3 5 Educación en el trabajo de
Desarrollo y perfeccionamiento y
Gestión en salud instrumentos didácticos metodológicos
Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, profundizar, investigar y
socializar aspectos metodológicos, didácticos, gerenciales y pedagógicos en el claustro de de
profesores de las carreras de Medicina y Enfermería, así como en alumnos ayudantes y en es
profesionales de la salud. Se generarán nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y Programas de prevención violencia de
género
administrativos en la práctica clínica y universitaria.
Prevención de alteraciones men tal
Muerte violenta y suicidio

Análisis comparativo de métodos numéricos


en la resolución de problemas de ingeniería.

11 8

Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA) Caracterización de las propiedades de los
La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto materiales utilizados en las construcciones.
negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua.
Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra
civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en
Valoraciones de aditivos en las
granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la
construcciones.
estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.

Impacto de los materiales de construcción en


el medio ambiente.

11 8

Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE) Estudio de la eficiencia energética y de confort


El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los en edificaciones.
últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes
del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención
de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición
de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el Desarrollo de sistemas de recubrimientos de
diseño de viviendas. altas prestaciones energéticas.

Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de


Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e
“Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”. Optimización de costos en obras civiles y
procesos constructivos

11 8

Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD) Gestión de base de datos de cuencas
De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de hidrográficas para el desarrollo de obras
Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el civiles.
manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su
aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y
canales.
Análisis y gestión de recursos hídricos
En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea mediante sistemas información geográfica y
de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo meteorológica.
enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como
“Manejo de cuencas hidrográficas”.
Procedimientos legales implicados en
muerte violenta y suicidio Manejo de la salud
mental

3 5 Neoplasias Diabetes
mellitus Dislipidemias
Enfermedades crónicas no transmisibles Hipertensión arterial
Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades médicas, para Enfermedades renales crónicas
entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, para mejorar los índices de Enfermedades autoinmunes
morbilidad y mortalidad de las principales afecciones que se presentan en la provincia de El Oro, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
realizando investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Buen
Vivir. Cardiopatía crónica
Enfermedades endócrinas no
relacionadas con la diabetes Profilaxis y
prevención de cáncer Otras.

3 5 Enfermedades transmitidas por vectores


(dengue, paludismo, chikungunya,
Enfermedades transmisibles leishmaniasis, chagas).
La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida en la evolución
clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en relación con la realidad
socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir
Infecciones de transmisión sexual (VIH-
de insumos para la elaboración de estrategias y programas para el desarrollo del bienestar
SIDA, sífilis, hepatitis B).
social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los
mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas enfermedades.

Enfermedades transmitidas por micobacterias


(tuberculosis).

Enfermedades transmitidas por alimentos


(enfermedades diarreicas agudas)

3 5 Métodos de planificación familiar

Atención materno infantil


Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia
de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los Educación sexual y reproductiva Atención del
objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU). embarazo y del recién nacido a nivel primario
y secundario
Hemorragias uterinas anormales

Tumores benignos del aparato genital


femenino
Otros que mejoren la calidad de la atención
materno infantil

3 5

Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el


Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para manejo del dolor en enfermedades agudas y
el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio crónicas
de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y
social en la población ecuatoriana.

Evaluación de la acupuntura sobre el sistema


inmunológico en pacientes neoplásicos.
11 8 Análisis y comportamiento de estructuras
mediante modelos matemáticos.
Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2)
La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y paquetes
computacionales para la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven
diferentes problemas de ingeniería. Simulación de sistemas de ingeniería en
plataformas informáticas.

7 2 Tratamiento de aguas residuales

Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS)


Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y
el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la Reutilización de aguas grises para la
preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el preservación del medio ambiente.
ecosistema humano.

Manejo de residuos sólidos en la gestión


ambiental

11 8 Planificación y gestión del transporte y


tránsito.
Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe)
El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los
problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque
automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica. Estudios geológicos e hidráulicos para el
En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de diseño, construcción, mantenimiento y
la carrera de Ingeniería Civil. preservación de obras viales.

11 8 Gestión y auditoría de la información

Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI)


La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad
impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos Tecnologías de gestión del contexto
sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La
comprensión de las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los
gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro,
Sistemas de información para la educación
más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.

Tecnologías habilitantes del comercio


electrónico

Medios de comunicación social y tecnologías


emergentes

11 8 Formalización del proceso experimental en


ingeniería de software.
Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI)
Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el
desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la
interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación, Gestión de proyectos y productos de software
Procesos de Software de
Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software

Integración y análisis de información


geoespacial
Aprovechamientos de los sistemas de
información geográfica en el análisis de la
movilidad en redes viales

11 8

Internet de las Cosas (IoT)

El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN) Red de Sensores Inalámbricos (WSN).
formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos
“hablan” entre sí de forma autónoma, mediante un protocolo de comunicación como zigbee y
dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las
variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat, Arquitectura e Integración de
prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas Aplicaciones
otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar
compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de
una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web
Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.
(Hernández, 2015).

11 6

Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW)

Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana está complejamente Ingeniería web y de servicios.
ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los
productos y servicios que se desarrollan en la Web no produzcan efectos secundarios que
incidan en la sociedad, mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la
responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que La web de datos y tecnologías semánticas
promulgan.
Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen
en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las
macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.

11 8 Big Data y aprendizaje automático.

Ciencia de los Datos (CD)


La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de
la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business Técnicas de optimización y
Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y reconocimiento de patrones
sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes
volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.

Inteligencia de negocios y
Datawarehouse

Minería de datos y análisis predictivo

11 8

11 8
Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo) Ciberseguridad y seguridad en networking
Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en
Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la
cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente.
Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la Virtualización y computación en la nube
creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes
inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica.
De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control
Comunicaciones móviles y redes
para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.
inalámbricas

Supervisión del servicio en redes

Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI) Sistemas autónomos para la interacción


Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que Humano-Máquina.
están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para
realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma
en que interactúan con nuestra vida digital.
Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los Sistemas robóticos
negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se
pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa,
energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.
Aplicaciones para entornos inteligentes

Sistemas domóticos

4 3 Caracterización de los trastornos de


aprendizajes a nivel escolar.
Alteraciones en los procesos de aprendizaje.
Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje
humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos,
definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera - Intervención psicodidáctica.
particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucción escolar a fin de - Formación docente en el abordaje de
comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que los trastornos de aprendizaje.
condicionan el aprendizaje escolar. - Valoración multivariada de los
trastornos de aprendizaje.

4 3 Describir los procesos de aprendizaje de


personas con diversidad funcional. -
Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional Socialización y discurso en Personas con
como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la discapacidad.
estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a - Desarrollo de tecnologías
fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que psicodidácticas para el aprendizaje de
presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas personas con diversidad funcional. -
multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento Integración familiar y diversidad funcional.
psicosocial de quienes tienen la diferencia
3 6 Personalidad, Familia y Desarrollo Perfiles de personalidad y tendencias
psicopatológicas. - Condicionantes
El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple ambientales de la personalidad y el clima
afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el familiar.
abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que - Estructura familiar y
contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana disfuncionalidad.
- Intervención familiar.
-
Psicodiagnóstico

4 3 Gestión tecnológica de los procesos educativos. Ap licaciones tecnológicas para el desarrollo de


Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que habilidades cognitivas.
favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante - Tecnología educativa para la
la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías inclusión social.
que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles - Desarrollo de aplicaciones
educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de tecnológicas para las didácticas
aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada. específicas.
- Robótica aplicada a la educación.

7 2 Acuicultura y Biodiversidad. Aspectos sociales y económicos de la


La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención acuicultura Biodiversidad y cultivo de
hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada, especies autóctonas.
que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado Citogenética aplicada a peces Cultivos de
progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación, peces, crustáceos, moluscos y algas.
Diseño y manejo de instalaciones de cultivo.
como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante
Especies de alto riesgo con alto impacto
del ambiente y de la biodiversidad.
com o bioinvasores empleadas en prácticas
acuícolas.
Fisiología y reproducción de especies
acuáticas
Genética y mejoramiento de especies
acuáticas
Nutrición y alimentación de especies
acuáticas
Patología y profilaxis de especies acuáticas
Procesamiento y conservación de
productos acuícolas

10 7 Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los Valoración económica de los recursos
mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de naturales. Políticas de desarrollo
los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y agropecuario.
ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la Indicadores bursátiles asociados al valor de la
producción de rubros agropecuarios.
exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión
Emprendimiento agropecuario.
Agro negocios.
3 5 Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal, Producción de proteína animal.
así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se Alteraciones del bienestar animal.
abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como Incremento en las tasas
resultado del consumo y condiciones de producción. reproductivas.
Transferencia de enfermedades como
resultado del consumo animal.
Animales domésticos.

7 2 Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención Manejo de cuencas hidrográficas.
de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así Biomonitoreo y contaminación de metales
como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor pesados. Absorción de nutrientes de los
aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas. cultivos.
Fertilidad del suelo.

10 1 Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del Tendencia al monocultivo en la
cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos explotación de la tierra. Mejoramiento
productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo genético de especies vegetales de alto
sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos. rendimiento. Caracterización de
variedades nativas con potencial
agronómico. Impulso del sistema
productivo de la región.
Coeficientes de cultivos. Abordaje
integral de la sanidad vegetal.
Manejo de pesticidas, Tecnología
aplicada al desarrollo del campo.

8 7 Gestión integral de emprendimientos: esta línea centra su interés en el abordaje del ciclo Gestión de emprendimientos.
emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes Proyecto emprendedor.
condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor. Evaluación de emprendimiento.
Comportamiento organizacional y
emprendimiento.
Actitud emprendedora
Pymes y emprendimientos.

8 6 Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la Rutas turísticas.
herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de Fidelización turístico-patrimonial.
desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter
Turismo sostenible Ecoturismo
sostenibles de las propuestas turísticas.

12 7 Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e Alianzas para la exportación.
inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en Financiamiento de exportaciones.
entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o Negocios internacionales.
impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.
4 3 Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales Concepciones de la enseñanza. Imaginarios
y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas sobre la enseñanza y aprendizaje.
vinculadas a las ciencias de la educación. Personalidad del investigador.
Didáctica de la investigación, educación
parvularia, básica, entre otras.

3 5 Atención integral al adulto mayor. Calidad de vida del adulto mayor


Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se
duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que
este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y
pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, Autocuidado y medicación.
tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a
medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los
problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es
la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la
esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos.

3 5 Impacto medioambiental en la salud humana Salud medioambiental pediátrica Entorno


Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre urbano saludable
medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son
cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la
disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a
químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar
numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las
amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales

4 3 Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al Afrontamiento psicosocial de la salud.
estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la
finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a Conductas adaptativas escolares y
prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas. Organizacionales.
Relaciones de apego y
También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos
codependencia.
variados (salud, organización, clínica, educativo).
Trastornos alimentarios y
adolescencia.

Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea es abordar las Imaginarios y prácticas sociales.
construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones Representaciones sociales Concepciones de
y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar la ciencia.
identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder. Ciudadanía y buen vivir.

Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto Neuromarketing digital - Estudios
tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas generacionales y culturales
empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en - Marketing turístico digital -
linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales Responsabilidad social corporativa y los
medios sociales digitales
- La informática en las empresas
- E-government y ciudades
inteligentes
- Responsabilidad social corporativa y
greencomputing
Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión - Gestión de la calidad
integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para - Dirección estratégica
incrementar su competitividad en mercados dinámicos. - Sistemas de Información Gerencial
- Dirección de talento humano
- Auditoría y contabilidad
- Banca y finanzas

Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo - Transporte y Logística


y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el - Marketing Internacional
exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la - Negociación Internacional -
composición de los mercados en entornos globales. Comercio y Aduanas
- Internacionalización y
Globalización

Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital para - Desarrollo regional y socio-
el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se económico
pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y - Desarrollo endógeno -
potencian las capacidades que posean Economía del conocimiento - Políticas
públicas para la innovación
- Gestión del conocimiento
- Universidad y Empresa
- Comercialización y patentes

Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico - Delitos ambientales y delitos económicos.
mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos - Responsabilidad penal de los
tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la empleadores.
jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover - Regulación de la violencia intrafamiliar en
el valor de la justicia como máximo fin del derecho el coip
- Responsabilidad penal de las personas
jurídicas.
- Garantías de los derechos laborales de las
personas de atención prioritaria.
- Garantías a los acuerdos dentro de los
juicios de trabajo en caso de
incumplimiento.
Principios procesales aplicados a las personas
jurídicas.

Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación - Semiótica de la imagen.
que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus - Comunicación política.
contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la - Comunicación organizacional.
construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión - Discurso político y mediación social.
social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la - Producción audiovisual.
comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las
dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.
Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas
por dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de
planeación diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la
estrategia de integración de las funciones sustantivas de la universidad.

ING. AMARILIS BORJA HERRERA


Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
BIOQUIMICA Y FARMACIA

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES

Asignatura: Código de la Asignatura:


TOXICOLOGIA BF.8.01

Eje Curricular de la Asignatura: Año:


PROFESIONAL 2017-1

Horas Presenciales Teoría: Ciclo/Nivel:


32 OCTAVO

Horas Presenciales Práctica: Números de Créditos:


32 4.0

Horas Atención a Estudiantes: Horas Trabajo Autónomo:


16 96

Fecha Inicio: Fecha de Finalización:


2017-05-02 2017-08-26
Prerrequisitos:
BIOQUIMICA II
Correquisitos:
ANALISIS CLINICO I

2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido los envenenamientos
por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones y circunstancias. Ha desplegado en los últimos
tiempos tal auge que en la actualidad es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias
después de la medicina.

Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa conocer sobre las
características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de utilizar en algún proceso y
contemporáneamente tomar las medidas profilácticas que el caso requiere.

También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio biológico mediante el
empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con las características organolépticas, físicas y
químicas de la muestra, y a la experiencia del analista.

De ahí de que la asignatura tiene como propósito formar profesionales con capacidad científicatécnica-
humanista para desarrollar un análisis de toxicos mejorando de esta manera la calidad de vida de la zona 7
y el país.
3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO

3 .1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA


Sustancias toxicas

3 .2 OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Identificar la sustancia tóxica mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones
de sustancias o por malas combinaciones entre si

3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE EGRESO
(Alta, Media, Baja)
Desarrolla procedimientos y métodos que identifican tóxicos
para evitar intoxicaciones ya sea de sustancias propias o malas Alta
combinaciones

3.4 PROYECTO O PRODUCTO DE LA ASIGNATURA


Culminado el curso los estudiantes deberán presentar su portafolio virtual el cual demuestra que aplica las NTICS
en la cual constan en videos enlaces creativos y guías didácticas que demuestren lo aprendido en la signatura,
sin olvidar todas las practicas realizadas durante el año, así mismo tendrán que realizar un ensayo trabajando en
vinculación con la comunidad ya sea en escuelas, asilos, guarderías, hospitales etc. aplicando lo aprendido
Determinación cuantitativa de CN en Plantas Los tóxicos serán evaluados en la Práctica de
02
Laboratorio N° 8
UNIDAD VI: PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS [4 Hora(s)]

PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS

Semanas de Estudio Número de Horas


21/Agosto/2017 - 25/Agosto/2017 4

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TEORÍA 6.1 Definición 6.2 Clasificación 6.3. Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido
Ventajas Desventajas 6.4 Fundamentos 6.5 Dosis o solido que se administra por inhalación.
letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el Socialización heurística: Discusión, Análisis y
01 organismo Prevención Como evitar este tipo de comparación. Síntesis y Conclusiones.
Intoxicaciones Exposiciones: de los daños severos que pueden
causar este tipo de Tóxicos

5.- METODOLOGÍA (ENFOQUE METODOLÓGICO)

5.1 METODOLOGÍA

A) MÉTODOS DE ENSEÑANZA
• Expositivo
• Investigativo
• Problémico
• Elaboración conjunta

B) FORMAS DE ENSEÑANZA
• Exposición heurística
• Seminario Taller
• Lluvia de Ideas
• Debate
• Análisis de artículos
• Investigación de internet
• Videos
• Práctica en laboratorio
• Clase Práctica • Proyecto
Clases magistrales

Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera teórica, analizando ejemplos y
determinando la discusión del mismo, para llegar al aprendizaje significativo.

Trabajo en grupo

Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos como recurso operativo para elaborar el
documento científico.
Trabajo autónomo

Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil, al que se agregará el trabajo en grupo:

1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual.


2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos. Formas organizativas de las clases Los
alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de
acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que
se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y
entregar posteriormente.

Aplicando las NTICS Los Alumnos llevaran un seguimiento de la materia y sus prácticas que será enlazado a toda
la red proyectándola a través de una página web

( Blog) donde se podrá observar de cualquier lugar del planeta las habilidades y destrezas que presenta dicho
alumno

C) MEDIOS TECNOLÓGICOS QUE SE UTILIZARÁN PARA LA ENSEÑANZA


• Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
• Libros y revistas de la biblioteca.
• Internet y material de Webs.
• Equipo de proyección multimedia y material académico en diseñador de presentaciones.
• Aula Virtual
• Equipos de laboratorio
• Reactivos y sustancias farmacéuticas
• Equipos de Laboratorio
• Material de laboratorio
• Reactivos
• Computadora
• CD
• Videos
• Papelones
• Marcadores
• Tarjetas
• Hojas de apoyo
• Guías didácticas
• Entrevistas • Syllabus

D) ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
• Laboratorio
• Virtual
• Áulico

6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA

En la asignatura de Toxicología, se realizará una investigación formativa, que permita cumplir con el perfil
de salida del bioquímico farmacéutico, su orientación le permitirá, definir tóxicos aprender a evitarlos y
motivar a que las personas a su alrededor lo hagan también demostrando investigativamente lo negativo
de dichos tóxicos demostrando lo que puede pasar en ratones de laboratorio o cobayo. Además, mediante
los conocimientos aprendidos en esta asignatura el estudiante podrá indicar la dosis de administración de
medicamentos más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta que Todo es veneno, nada es veneno
Todo depende de la dosis.

7.- PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

El estudiante preparará el portafolio durante del avance de la asignatura de forma organizada con el
siguiente contenido

• Portada
• Autobiografía
• Syllabus de la asignatura
• Trabajos de investigación individual y en grupo.
• Informes de prácticas de Laboratorio
• Informes de Clase Prácticas
• Actividades intraclase y extraclase.
• Evaluaciones desarrolladas de parcial y final
• Proyecto Final de la asignatura

Aplicando las NTICS deberá tener un digital en su blog

8.- EVALUACIÓN

8.1 EVALUACIONES PARCIALES


La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias
para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los
alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que las calificaciones de los
exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30 % de la valoración total, el restante 70% se lo
debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.

8.1 Evaluaciones Parciales :

Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de
informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del
trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio de acuerdo a la
pertinencia en la asignatura.

8.2 EXÁMENES
2 exámenes hemiquimestrales establecidos en el calendario académico del semestre.

9.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Toxicología de los Alimentos. María de la Concepción, Calvo Carrillo, Eduardo Mendoza Martínez

Editorial Mc Graw Hill Educación México 2012

Toxicología fundamental. Repetto, Manuel 2009

Toxicología Ambiental y Salud. Jorge Piedra Rodríguez Editorial 2008

9.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Toxicología Clínica y Analítica J.P. Fréjaville. R.Bourdón. Editorial JIMS. Barcelona-España. 2da.

Edición 1979

10.- DATOS DEL O LOS DOCENTES

DATOS PERSONALES
Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms.
Teléfonos:0984789510
Correo Institucional:cgarcia@utmachala.edu.ec

PERFIL PROFESIONAL

NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA

Pregrado Universidad Tecnica De Machala Bioquímico Farmacéutico 11/06/2008


Postgrado Maestria
Universidad De La Habana Master En Quimica Farmaceutica 10/02/2012
Farmacología y toxicología, Enrique Zanabria Ochoa. Editorial Guayaquil [Ecuador] : Khaled soluciones
graficas 2003
9.3 PÁGINAS WEB (WEBGRAFÍA )
• www.toxicologia5.blogspot.com
• www.pharmaportal.com
• www. fda.gov/cder
11.- FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS

Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms.

12.- FECHA DE PRESENTACIÓN

07 mayo 2017

Fecha de Creación: 23 abril 2017 Fecha de Finalización: 05 mayo 2017


BIOGRAFIA

Mi nombre es María Belén Ayala González, hija de Jorge

Armando Ayala Fernández y Rosa María González

Torres. Nací en la parroquia El Cambio el 26 de Diciembre

de 1994, por ende tengo 22 año de edad. Tengo una

hermana llamada María Joseph Ayala González la cual

tiene 24 años.

Con respecto a mis estudios, estos los inicie (primaria) en

la Escuela General de Niñas Eloy Alfaro de la parroquia

el Cambio, en donde fui Portaestandarte de la misma.

Posteriormente comencé a estudiar el ciclo básico en el

Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño,

para mis estudios del ciclo diversificado hice un cambio

de colegio, Colegio Nacional Nueve de Octubre, en donde

obtuve notas satisfactorias y pude ser unas de las

escogidas para formar parte por primera vez del

Bachillerato Internacional en la provincia.

Ahora me encuentro cursando el 8vo Semestre de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, la cual

espero culminarla con el mayor éxito posible al igual que mis otros estudios.
DATOS DE ESTUDIANTE
DATOS PERSONALES:
NOMBRES : MARIA BELEN

APELLIDOS : AYALA GONZALEZ

NACIONALIDAD : ECUATORIANA

Nº CEDULA : 0704558535

TIPO DE SANGRE : O RH POSITIVO

ESTADO CIVIL : SOLTERA

FECHA DE NACIMIENTO : 26 DE DICIEMBRE DE 1994

LUGAR DE NACIMIENTO : EL CAMBIO-MACHALA-EL ORO

TELEFONO CELULAR :0939139845

TELEFONO FIJO :07-2992-612

DIRECCIÓN DOMICILIARIA : EL CAMBIO-LOTIZACION GARZON ZHAPAN

CORREO ELECTRONICO mbayala_est@utmachala.edu.ec

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIOS :ESCUELA “ENRIQUE CASTRO AGUILAR” (JARDIN)

:ESCUELA” GENERAL DE NIÑAS ELOY ALFARO

SECUNDARIOS :COLEGIO ISMAEL PEREZ PAZMIÑO (CICLO BASICO)

:COLEGIO NACIONAL NUEVE DE OCTUBRE


(BACHILLERATO)

ESPECIALIDAD: QUIMICO-BIOLOGO

SUPERIORES :UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

:BIOQUIMICA Y FARMACIA (EN PROCESO, 8VO


SEMESTRE)

TITULOS:

BACHILLER EN ESPECIDALIDAD QUIMICO-BIOLOGO


CURSOS REALIZADOS

 Curso de Inglés en NEC (NILSON ENGLISH CENTER


 Curso de Inglés en THE CANADIAN HOUSE CENTER
 Curso de Inglés en Instituto de Idiomas

Practicas Realizadas

 Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la Dra. Gloria Chicaiza (Pasaje)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Toxicología: Generalidades

CLASE 1
CONCEPTOS BASICOS

• Etimología: “Ciencia que estudia los venenos”


• Definición actual de Toxicología: Ciencia que
estudia las sustancias químicas y los agentes físicos
en cuanto son capaces de producir alteraciones
patológicas a los seres vivos, a la par que estudia
los mecanismos de producción de tales alteraciones
y los medios para contrarrestarlas, así como los
procedimientos para detectar, identificar y
determinar tales agentes y valorar su grado de
toxicidad.
• Concepto actual de tóxico: Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un
ser vivo, alterando sus equilibrios vitales. Aunque también las sustancias que son
constituyentes de nuestro organismo pueden ser tóxicas a concentraciones superiores a
las fisiológicas, solemos referirnos a los tóxicos como xenobióticos o compuestos
extraños que proceden del exterior. Cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena
(xenobiótico) puede actuar como tóxico. Todo depende de la condición del sujeto, dosis,
ambiente, etc (Paracelso, siglo XVI: “Todo depende de la dosis”)
• Veneno: ese mismo agente cuando su empleo es intencionado.
VIAS DE INGRESO

El organismo humano está expuesto al mundo


exterior a través de distintas superficies: la piel, los
pulmones, la nariz, la boca y los tractos digestivo,
urinario y genital.

Las vías de entrada más habituales son:

Vía respiratoria: a través de nariz, boca y los


pulmones.

Vía dérmica: a través de la piel.

Vía digestiva: Boca, estomago, intestinos


Vía parenteral: A través de heridas, llagas

BREVE RESEÑA DE LOS MÁS IMPORTANTES DESASTRES TÓXICOS

Desastres tóxicos humanos

1929: EEUU Parálisis de la ginebra 20000 personas afectadas. Agente: Tricresil-O-fsfato usado
en la preparación de jengibre.

1937: EEUU Elixir de sulfamida en dietienglicol al 10% para el tratamiento de faringitis


murieron 107 personas.

1953: Japón Enfermedad de Minamata 1200 personas afectadas agente: Metilmercurio


procedente de efluvios industriales acumulado en peces.

1956: Iraq y Pakistan intoxicación masiva por consumo de harina procedentes de granos tratados
con conservantes ( etilmercurio, acetato de mercurio)

1960: Holanda “Enfermedad de la mantequilla” 16250 intoxicaciones por el uso de un


emulsionante (ester del ac. Maleico y la glicerina) usado en la fabricación.

1980: Buenos Aires casos de acronidia en lactantes (7000- 10000) expuesto a fenilmercurio
utilizado como antifungico en lavanderías de pañales.

1981: España Síndrome de aceite toxico más de 24000 casos 580 muertos intoxicación por aceite
de colza desnaturalizado con anilina destinado a usos industriales.

1984: India Tragedia de Bhopal escape de metilisocianto (gas violentamente irritante) de una
fábrica de agroquímicos afecto a 20000 personas 2000 muertos.

1992: Alicante Neumonía desarrollada por 116 trabajadores de una empresa textil por un
producto plástico introducido en la pintura.

Desastres Ecotoxicos.

1986: España Reserva Biologica de Doñana muerte de 20000 aves acuáticas por insecticidas.
1986: Suiza Incendio de fábrica de plaguicidas de Basilea la lluvia arrastro estas aguas al rio
Rihn eliminación de la vida vegetal y animal.

1986: Rusia accidente en la planta nuclear de Chernobyl afecto a parte de Europa.

1998: Reserva Biologica de Doñana vertido de 5 millones de m3 de lodos tóxicos al romperse


muros de contención

TERMINOLOGIA

• Toxico. Que es venenoso o que puede causar trastornos o la muerte a consecuencia de


las lesiones debidas a un efecto químico.
• Estupefaciente. Sustancia que, además de su efecto terapéutico, tiene efectos
secundarios como somnolencia y sensaciones placenteras, que pueden crear adicción.
• Psicoactivo. toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por
cualquier vía(oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el
sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus funciones; que
está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, delos organismos vivos
• Dependencia física. Se llama dependencia física a la aparición de síntomas físicos al
retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado. Por ejemplo: la retirada brusca
de benzodiacepinas puede causar una crisis convulsiva.
• Droga desde el punto de vista químico, sustancia natural, de origen vegetal o animal, o
sintética, que se emplea en química o en tintorería, o en farmacia y medicina
• Droga desde el punto de vista social. Sustancia que se utiliza con la intención de actuar
sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de
alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo
reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.
• Fármaco. Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus
efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico
• Medicamento. Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir
sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.
• Toxicidad local. Es la que ocurre en el sitio de contacto entre el toxico y el organismo.
• Toxicidad sistémica. Después de la absorción el toxico causa acciones a distancia del
sitio de administración.
• Antídoto. Sustancia o medicamento que sirve para neutralizar o contrarrestar los efectos
de un veneno o de un agente tóxico.
TOXICOLOGIA MODERNA

Tres principales áreas:

• Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para


evaluar riesgos.
• Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que
un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo. Muy importante en toxicología
aplicada. Por ej. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico nos puede informar de si
tendrá un efecto relevante en el hombre o solo en animales, o viceversa. También muy
útil para el diseño de nuevos fármacos o de alternativas terapéuticas.
• Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para
permitir su uso o comercialización. En cada pais existe la correspondiente Agencia
Regulatoria (FDA en USA, EMEA en Europa),

CLASIFICACION DE LOS TOXICOS

TOXICOS QUIMICOS

 Animal
 Vegetal
 Mineral
 Sintéticos
TOXICOS FISICOS

 Rayos
 UV
 Rayos X
 Ruido
CLASIFICACION DE LAS INTOXICACIONES

 Aguda: Consumiendo de una sola vez una cantidad suficiente para desarrollar una
patología (24h)
 Crónica: Exposiciones repetidas al toxico durante mucho tiempo (acumulación del
toxico)
CLASIFICACION DE INTOXICACIONES

• SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas
sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano:
alcohol, tabaco, marihuana. Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su
progresiva aceptación en las sociedades.

• PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u


oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por
mercurio.

• ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales),


por lo general son de establecimiento crónico.

CLASES DE INTOXICACIONES

Toxicología forense: Aspectos médico-legales del uso de los


tóxicos dañinos en el hombre o animales.

Toxicología clínica: Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas.

Toxicología Ambiental: Impacto que los contaminantes


químicos del medio ambiente causan en los organismos vivos.

Ecotoxicología: Un área de la anterior que trata


específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la
dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado.
Toxicología alimentaria: Estudia la naturaleza, las fuentes y la
formación de sustancias tóxicas en los alimentos. Varias áreas de estudio:
tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias
alimentarias

_____________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Pictogramas- NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

CLASE 2
Pictogramas

Un pictograma es un signo claro y esquemático que representa


un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que
puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las
lenguas.

A continuación se mostrará algunos de los pictogramas más


utilizados en el laboratorio de toxicología.

Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con


tejidos vivos, puedan ejercer una acción destructiva de los
mismos.

Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por


contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas
puedan provocar una reacción inflamatoria.

Tóxicos: la sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión


o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar
efectos agudos o crónicos, o incluso la muerte.
Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan
provocar efectos agudos o crónicos o incluso la muerte.

Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de


ignición sea bajo.

Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto


breve con una fuente de ignición y después de haberse separado
de dicha fuente de ignición continúan quemándose.

Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados

 que puedan calentarse e inflamarse en el aire a


temperatura ambiente sin aporte de energía, o
 sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve
contacto con una fuente de inflamación y que sigan
quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha
fuente, o
 en estado líquido cuyo punto de inflamación sea muy bajo,
o
 que, en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan
gases extramadamente inflamables en cantidades
peligrosas.

Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados


líquidos que tengan un punto de inflamación extremadamente
bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados
gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables
en el aire.

Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en


contacto con el aire arden espontáneamente.

Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos,


pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno del
aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida
formación de gases y que, en condiciones de ensayo
determinadas, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto
del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.
Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer explosión por
efecto de una llama, choque o fricción.

Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con


otras sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación,


ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos
o crónicos, o incluso la muerte.

Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias o preparados


que, en caso de contacto con el medio ambiente, presenten o
puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más
componentes del medio ambiente.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO

Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate

Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio se debe revisar los diferentes


materiales y equipos que están funcionando.

Así como las medidas de seguridad de ese laboratorio como: extintores,


duchas de seguridad y botiquines

Hábitos de conducta
• No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas pueden
estar contaminados por productos químicos.
• No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del
laboratorio.
• En el laboratorio no se deben realizar reuniones o
celebraciones.
• Mantén abrochados batas y vestidos
• Lleva el pelo recogido.
• Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.
Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios
• Trabaja con orden, limpieza y sin prisa
• No trabajes separado de las mesas.
• No efectúes pipeteos con la boca: emplea
siempre un pipeteador
• Deja siempre el material limpio y ordenado.
Recoge los reactivos, equipos, etc., al
terminar el trabajo
Identificación y Etiquetado de productos químicos
• Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas
de seguridad
• Etiquetar adecuadamente los frascos y
recipientes
• Todo recipiente que contenga un producto
químico debe estar etiquetado. No utilices
productos químicos de un recipiente no
etiquetado
Almacenamiento de productos químicos
• Se debe llevar un inventario actualizado de los
productos almacenados, indicando la fecha de recepción
o preparación y la fecha de la última manipulación.
• Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables,
se deben aislar y almacenar en armarios adecuados y
con acceso restringido.
Manipulación de productos químicos
• Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente
después de su utilización. Se deben transportar cogidos
por la base, nunca por la tapa o tapón.
• No inhales los vapores de los productos químicos.
• No pruebes los productos químicos
• Evita el contacto de productos químicos con la pie

SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PRODUCTO SUSTITUCIÓN

Benceno Ciclohexano, Tolueno

Cloroformo,Tetracloruro de Diclorometano
carbono,Percloroetileno, Tricloroetileno

1,4-Dioxano Tetrahidrofurano

n-Hexano, n-Pentano n-Heptano

Acetonitrilo Acetona

N,N-Dimetilformamida N-Metilpirrolidona

Etilenglicol Propilenglicol

Metanol Etanol

Equipos de protección individual de uso habitual en laboratorios químicos

 Protección de las manos


para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes,
de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración
en la piel.

 Protección de los ojos


Cuando hay riesgo de salpicaduras, proyección o
explosión.

PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS


A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se
debe especificar qué medidas de seguridad, frente a riesgos
químicos, deben ser puestas en práctica.
Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores que las realizan y
se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los alumnos
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS
AUXILIOS
Fuego en la ropa:
Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre sí
mismo para apagar las llamas.

Quemaduras:
Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas,
etc. deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos.

Derrame de productos químicos sobre la piel:


deben ser retirados inmediatamente mediante agua corriente durante
15 minutos, como mínimo.

Actuación en caso de ingestión de productos químicos:


Solicitar asistencia médica inmediata.

_____________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Intoxicación por Cianuro y Formaldehido

CLASE 3
INTOXICACION POR CIANURO

Cianuro: Sustancia química, potencialmente letal, que actúa


rápidamente y puede existir de varias formas. Puede ser un gas
incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de
cianógeno (ClCN), o estar en forma de cristales como
el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Se
describe con un olor a “almendras amargas”, pero no siempre
emana un olor y no todas las personas pueden detectarlo.
También es conocido por su denominación militar AN (para
el cianuro de hidrógeno) y CK (para el cloruro de cianógeno).

VIAS DE ABSORCION

MECANISMO DE ACCION

 Forma complejos estables con iones metálicos, teniendo una gran afinidad por el hierro
férrico.
 El complejo que forma el metal inactiva ciertas enzimas, siendo lo mas importante la
citocromo-oxidasa.
 La inhibición de la citocromo.oxidasa produce anoxia citotoxica y pasao de la glucolisis
aerobia a anaerobia.
MANIFESTACIONES CLINICAS

 Vértigo
 Debilidad
 Nauseas
 Vomito
 Cefalea
 Ansiedad intensa
 Rigidez de la mandíbula
TRATAMIENTO

• Administrar oxígeno al 100%

• Canalización venosa inmediata

• Antídotos
INTOXICACIÓN CRÓNICA

La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en


ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar
cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión,
convulsiones, neuropatía óptica

El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente


contaminado y someterlo a valoración neurológica y psiquiátrica.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de la Bencidina:
Azul de Prusia: Se obtiene un color produce color azul
azul intenso llamado azul de Prusia.

Con el Ácido Pícrico: en caso


positivo el color amarillo del reactivo
Reacción de la fenolftaleína: se toma anaranjado.
producirá un intenso color rojo debido
a la oxidación de la fenolftaleína a
fenolftaleína Con Yoduro de Plata: Se producirá
la solución del precipitado en caso
positivo.
Transformación de Cianuros a
Sulfocianuros:
𝑁𝑎𝐶𝑁 + (𝑁𝐻4)2 𝑆2 → 𝑁𝑎𝑆𝐶𝑁 + (𝑁𝐻4)2 𝑆 Con Solución de Yodo: se producirá
3𝑁𝑎𝐶𝑁 + 𝐶𝑙2 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 + 3𝑁𝑎𝐶𝑙 la decoloración del yodo en caso
positivo
INTOXICACION POR FORMALDEHIDO

El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que


se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la
construcción y en la elaboración de productos para el
hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de
madera aglomerada.

Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea


formaldehído y las de fenol-formaldehído.

USOS

• papel de revestimiento
• Elaboración de colas
• Tratamiento de madera
• Productos del hogar
• Materiales de construcción
• Persevantes
EFECTOS PARA LA SALUD

Puede producir trastornos agudos: ojos llorosos, náuseas, accesos de tos,


opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos,
nariz y garganta y otros efectos irritantes. Ha demostrado ser cancerígeno en
animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre

SOLUCIONES

• Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan


fuentes de emanación de formaldehído.
• Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza.
• Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.
• Evite fumar en lugares cerrados.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Schiff: se produce un


Reacción de Rimini: se produce
intenso color violeta en caso de positivo.
una coloración azul intensa

Con la Fenilhidracina: se obtiene Reacción de Marquis: se obtiene


una coloración rojo grosella un color violeta.

Con el Ácido Cromotrópico: Reacción de Hehner: en caso positivo


produce una coloración roja produce un color violeta o azul violeta

_____________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Etanol-Metanol

CLASE 4
 Etanol y metanol son líquidos que suenan igual y que
tienen muchas de las mismas características físicas,
incluyendo el aspecto y olor.
 El etanol se utiliza para el alcohol, limpieza, disolventes
y combustibles, mientras el metanol se encuentra también
en disolventes y combustibles, se utiliza principalmente
para fabricar otras sustancias químicas
 El etanol es seguro de consumir en cantidades moderadas
y se encuentra en las bebidas alcohólicas, mientras que se
debe evitar a toda costa incluso una pequeña dosis de
metanol, ya que puede causar ceguera o la muerte.

APARIENCIA FÍSICA DEL ETANOL Y METANOL

Etanol: Es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Tiene un olor fuerte, al


quemarse y da una flama azul brillante.

Metanol: También es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Su olor es distintivo


y se quema con una llama blanca brillante.

EFECTOS FÍSICOS DEL ETANOL Y METANOL


Etanol: Es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas
y destiladas. Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de
embriaguez. Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo,
vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol.

Metanol: Nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto


con la piel. Incluso una pequeña dosis, de menos de la mitad de
una cucharadita, puede causar ceguera y menos de cuatro onzas es
siempre fatal.
USOS DEL ETANOL Y METANOL

Etanol: Se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las


bebidas alcohólicas. También se utiliza como una forma alternativa de
combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del
maíz. Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas
antibacteriales y geles de mano. También es la base de muchas pinturas
y perfumes porque es un buen disolvente.

Metanol: Se utiliza principalmente para crear otros productos


químicos tales como formaldehído. También es un combustible
deseable para autos de carrera y acrobacias, porque es menos
inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua. Pequeñas
cantidades se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y
también se encuentra como disolvente.

REACCIONES DEL ETANOL Y METANOL CON EL AGUA

Etanol: Se puede mezclar con


agua, lo que significa que las Metanol: Es soluble en
dos sustancias fácilmente se agua, lo que significa
combinan para crear una que se descomponen en
solución homogénea presencia del agua
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Intoxicación por Cloroformo

CLASE 5
El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente
perfumado, que es más conocido por su uso histórico
como anestésico, aunque desde entonces ha sido
abandonado debido a preocupaciones sobre su
seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una
variedad de procesos industriales, incluyendo la
fabricación de productos químicos, refrigerantes y
disolventes. Se produce mediante la reacción de cloro
con etanol y si bien es relativamente estable, también
es tóxico y debe ser manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar
daños a largo plazo para la salud de varios órganos importantes.

FUENTES DE EXPOSICIÓN

 Disponible como disolvente en laboratorios


 Disponible en la industria química
 Disponible en la industria química
Prohibido su uso:

 Sustancia aromática
 Pastas de dientes
La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores.

TOXICOCINETICA Y MECANISMO DE ACCIÓN

 Origina una profunda depresión del SNC


 Entra en el organismo por vía respiratoria, digestivo dérmico
 Muerte con la ingestión oral de tan solo 10ml
 Produce edema pulmonar
CUADRO CLÍNICO

 Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas


generales como nauseas, vómitos, vértigo, cefaleas
 Exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación
 Concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo
originar la muerte.
 En contacto con la piel da lugar a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal

REACCIONES EN MEDIO BIOLÓGICO

Reacción de dunas: Se produce un color rojo Reacción de Lustgarten:


en frio o un precipitado en caliente. Se obtiene un franco color azul
CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O Coloración roja – violáceo y con la
piridina rojo

Reacción de fujiwara: coloración que Reacción de roseboom: coloración


varía del rosa al rojo vivo, soluble en violeta inicial cambia a amarilla
piridina rojiza al disolverse el alcaloide.

Reacción de Benedict: gama de colores


que van desde el verde, amarillo, naranja
o rojo ladrillo.
CONCENTRACIÓN-EFECTO

_____________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Intoxicación por Plomo-Cadmio-Arsénico

CLASE 6
INTOXICACION POR PLOMO

Plomo: Es un metal gris azulado, blando y pesado, se corta fácilmente con un cuchillo. Se lamina
y estira por extrusión, pero pequeñas cantidades de arsénico, antimonio, cobre y metales alcalino
térreos aumentan su dureza. Su resistencia a la corrosión atmosférica, y al ataque de
los ácidos hace que sea muy útil.
El plomo cuyo peso atómico 207,21 está en el grupo cuatro de la tabla periódica y el subgrupo
que contiene el germanio y estaño. El plomo forma aleaciones con muchos metales, y, en general,
se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Es tóxico, y la intoxicación por
plomo se denomina saturnismo o plumbosis.

USOS DEL PLOMO

• Fabricación de baterías
• Municiones
• Láminas de protección para Rayos X
• Realizar aleaciones
TOXICIDAD EN LA SALUD

Por su gran toxicidad en la salud se ha logrado disminuir el nivel de plomo en pinturas, cerámicas
y materiales para soldar.

Si bien es cierto las intoxicaciones por plomo han disminuido en los últimos años. Esta afecta
principalmente a los fetos y niños cuya frecuencia de casos sintomáticos ha disminuido y los
asintomáticos han aumentado, estos tienen problemas en el sistema nervioso central.

CUIDADOS EN EL HOGAR

• Mantener la casa libre de polvo como sea posible


• Desechar los juguetes viejos pintados en caso de no saberse
si la pintura contiene plomo.
• Dejar que el agua del grifo corra por un momento antes de
beber o cocinar con ella.
CASO CLINICO

Paciente masculino de 62 años, mestizo, de


profesión mecánico automotriz, fabricante de
baterías durante años y expendedor de gasolina en
almacenamiento hasta su jubilación, desde los 30
años padece de dolor abdominal difuso a tipo
cólico, vómitos alimentarios y estreñimiento
pertinaz. Debido al estado bucal fue sometido a
tratamiento odontológico hace dos años.

Un año atrás comenzó a presentar trastornos de la


marcha, sordera, disfonía y fatigabilidad, además de pérdida de peso de 8Kg en los últimos
meses, por lo que acudió a consulta donde se le comprobaron cifras tensionales elevadas y fue
hospitalizado para su estudio.

INTOXICACION POR CADMIO

El cadmio es suave y de color blanco plateado, es


relativamente barato, es un subproducto del
procesamiento de metales más valiosos como el zinc
y cobre

Abundantes por lo general no se halla en el ambiente


como metal puro, es más abundante en la naturaleza
en forma de óxidos complejos, sulfuros y carbonatos.

APLICACIONES

• Galvanoplastia
• Galvanización
• Plásticos
• Pigmentos
• Pinturas
• Cerámicas
• Baterías de níquel
PORCENTAJE EN SUS USOS

• PIGMENTOS: 90%
• GALVANIZACION: 7%
• ESTABILIZADO PLASTICO: 1,2%
RIESGO PARA LA SALUD

La comida y los cigarros son las principales fuentes de exposición al cadmio, también puede
darse a través de líquidos. El 80% del cadmio ingerido proviene de los cereales, verduras y
raíces.

CASO CLINICO

La inhalación de metales pesados es una causa rara de lesión de pulmón aguda. Entre los varios
metales pesados, el cadmio es el más comúnmente para causar lesión en el pulmón aguda. Un
caso de la inhalación accidental de los humos del cadmio en un joven se presenta. El incidente
ocurrió en una unidad de plata, local de la fabricación de joyerías.

INTOXICACION POR ARSENICO

El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas


subterráneas de varios países.
El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica.

Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de


agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos
alimentarios.

La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua


y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas.
También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades
cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.

La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se


prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema seguro de abastecimiento de agua
potable.

FUENTES DE EXPOSICIÓN

La exposición a altos niveles de arsénico inorgánico puede deberse a


diversas causas, como el consumo de agua contaminada o su uso para la
preparación de comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para
procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos
contaminados.

La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través del consumo de agua


contaminada o comida preparada con esta y cultivos alimentarios regados con agua rica en
arsénico puede causar intoxicación crónica. Los efectos más característicos son la aparición de
lesiones cutáneas y cáncer de piel.

El arsénico se utiliza industrialmente como agente de


aleación, y también para el procesamiento de vidrio,
pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos,
protectores de la madera y municiones. El arsénico se
emplea asimismo en los procesos de curtido de pieles y,
en grado más limitado, en la fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y productos
farmacéuticos.

EFECTOS EN LA SALUD

Efectos agudos
Los síntomas inmediatos de intoxicación aguda por arsénico incluyen vómitos, dolor abdominal
y diarrea. Seguidamente, aparecen otros efectos, como entumecimiento u hormigueo en las
manos y los pies o calambres musculares y, en casos extremos, la muerte.

Efectos a largo plazo

Los primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de


arsénico inorgánico (por ejemplo, a través del consumo de agua y
alimentos contaminados) se observan generalmente en la piel e incluyen
cambios de pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en
las palmas de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos
efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente
cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel.

PREVENCIÓN Y CONTROL

La intervención más importante en las comunidades


afectadas consiste en prevenir que se prolongue la
exposición al arsénico implantando un sistema
seguro de abastecimiento de agua potable destinada
al consumo como agua de bebida, a la preparación
de alimentos y al riego de los cultivos alimentarios.
Existen diversas opciones para reducir los niveles
de arsénico en el agua potable.

CASO CLINICO

Varón de 22 años, de profesión agricultor. Acude a


emergencias por nauseas, pirosis, vómitos, dolor
abdominal. Habría ingerido accidentalmente 5-10ml de
fungicida líquido, compuesto de arsénico sódico.
Presento una presión arterial de 145/95mmhg y
frecuencia cardiaca 92 latidos por minuto. Se le realizo
un lavado gástrico con carbón activado.

Los exámenes clínicos no presentaron alteraciones


relevantes. Dada la potencial gravedad de la
intoxicación por arsénico sospechada, se lo ingreso a la
unidad de cuidados intensivos. Luego de varios días en
ese lugar se le tomaron muestras de sangre y orina 19 horas post exposición, las cuales revelaron
niveles de arsénico en sangre de 115fg/l y 2.280ug/l en orina.

_____________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos Garcia
Curso: 8vo Semestre “A”
Tema: Intoxicación por Mercurio-Plata-Hierro

CLASE 7
INTOXICACION POR MERCURIO

Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes.


El mercurio sólido es tan suave como el plomo. El metal y sus
compuestos son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones
llamadas amalgamas con algunos metales

El mercurio se encuentra comúnmente como su sulfuro HgS, con


frecuencia como rojo de cinabrio y con menos abundancia como
metalcinabrio negro. Un mineral menos común es el cloruro de
mercurio (I). A veces los minerales de mercurio contienen gotas
pequeñas de mercurio

ELEMENTO TÓXICO

Existen 3 formas de mercurio diferentes que causan


problemas de salud. Estas son:

 Mercurio elemental, también conocido como


mercurio líquido o azogue
 Sales de mercurio inorgánico
 Mercurio orgánico
DÓNDE SE ENCUENTRA

El mercurio elemental se puede encontrar en:

 Termómetros de vidrio
 Interruptores eléctricos
 Bombillas de luz fluorescente
 Obturaciones dentales
 Algunos equipos médicos
El mercurio inorgánico se puede encontrar en:

 Pilas
 Laboratorios de química
 Algunos desinfectantes
 Remedios de la cultura popular
 Mineral cinabrio rojo
El mercurio orgánico se puede encontrar en:

 Vapores de la combustión del carbón


 Peces que hayan ingerido una forma de mercurio orgánico llamado metilmercurio
EFECTOS SOBRE LA SALUD

La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la
quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de residuos sólidos.

El Mercurio que ha alcanzado las aguas superficiales o suelos los microorganismos pueden
convertirlo en metil mercurio, una substancia que puede ser absorbida rápidamente por la
mayoría de los organismos y es conocido que daña al sistema nervioso.
SINTOMAS
MERCURIO ELEMENTAL
• Sabor metálico en la boca
• Vómitos
• Dificultad respiratoria
• Tos fuerte
• Encías inflamadas y sangrantes
MERCURIO INORGÁNICO
• Ardor en el estómago y en la garganta
• Diarrea y vómitos con sangre
MERCURIO ORGÁNICO
• Entumecimiento o dolor en ciertas partes de la piel
• Incapacidad para caminar bien
• Ceguera y visión doble
• Problemas con la memoria
• Convulsiones y muerte
INTOXICACION POR PLATA
La plata es un elemento bastante escaso .Algunas
veces se encuentra en la naturaleza como elemento
libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Sin
embargo , la mayor parte de las veces se encuentra en
minerales que contienen compuestos de plata .Los
principales minerales de plata son la argentita, la
cerrajería o cuerno de plata y varios metales
.Aproximadamente tres cuartas partes de la plata
producida son un subproducto de la extracción de
otros minerales , sobre todo de cobre y de plomo.

USOS
PLATA METALICA

• Revestimientos de aire comprimido.


• Almacenaje de baterías.
• Roscas y boquillas de instrumentos de pasteurización.
• Procesos de Galvanización.
• Manufactura de espejos
• Detergentes de lavandería.
• Telas con plata para ropa
SALES DE PLATA

• Placas fotográficas.
• Bactericidas.
• Antisépticos.
• Astringentes.
• Tratamiento para desórdenes nerviosos.
OXIDO DE PLATA

• Antimicrobiano.
• Purificación del agua potable.
• Pulido
EFECTOS DE LA PLATA SOBRE LA SALUD

 Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en
contacto con los ojos.
 Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado
con le piel puede causar dermatitis alérgica.
 Peligros de la inhalación: Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar
mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria.
 Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico

SINTOMAS

• Anormalidades cardiacas
• Se ha informado de la relación entre sobre-exposiciones repetidas y prolongadas a
disolventes y daños cerebrales y del sistema nervioso permanentes.
• La respiración repetida o el contacto con la piel de la metil-etil-cetona puede aumentar la
potencia de las neurotóxicas tales como el hexano si la exposición tiene lugar al mismo
tiempo.
INTOXICACION POR HIERRO

Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los


4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las
masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la
hematina, Fe2O3 y la limonita, Fe2O3.3H2O. El hierro se
encuentra en muchos otros minerales y en la hemoglobina rojo
de la sangre.

USOS

 La mayoría de los automóviles, máquinas, herramientas, los cascos de los buques de gran
tamaño y la mayoría de las piezas de las máquinas
están hechas de hierro.
 El acero inoxidable es un tipo muy común de acero.
El acero se obtiene mediante la combinación de hierro
con otros metales.
 El cloruro de hierro es un compuesto muy importante.
Se utiliza para el tratamiento de aguas residuales,
como un colorante para telas, como colorante para
pintura
 El sulfato de hierro se usa para tratar la deficiencia de
hierro (anemia). También se utiliza para eliminar las partículas residuales microscópicas
del agua
EFECTOS SOBRE LA SALUD

Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si


contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación
crónica de concentraciones excesivas de vapores o polvos de
óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una
neumoconiosis benigna, llamada siderosis, que es observable
como un cambio en los rayos X. Ningún daño físico de la
función pulmonar se ha asociado con la siderosis. La
inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede
incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en
trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares
_________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA BF.8.01-01
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia 8.5
Fecha de realización de la práctica: lunes 29 de mayo del 2017
Curso: 8vo Semestre
10
Paralelo: “A”

Título de la Práctica: Intoxicación por metanol.


Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de metanol.

TIEMPOS:

Inicio de la práctica 08:30 am


Hora de disección 08:38 am
Hora Inicio de Destilado 08:52 am
Hora de finalización de Destilado 09:00 am
Hora finalización de la práctica 11:29 am

1. OBJETIVOS:

 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por


metanol.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de metanol en el
destilado de las vísceras del pollo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El metanol (CH3OH) es un compuesto químico, conocido como alcohol de madera o alcohol


metílico. El metanol (a temperatura ambiente) es un líquido incoloro, volátil, tóxico e inflamable.
Su olor suave a alcohol puede ser percibido a un umbral de concentración de 6,54 a 131 mg/m3.
Se utiliza como intermediario en la fabricación de una infinidad de artículos, entre ellos, resinas
adhesivas para maderas terciadas y materiales de construcción similares, fibras y empaques de
poliéster, plásticos, pinturas, revestimientos, combustibles y aditivos para combustibles.

3. INSTRUCCIONES:
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS

 Vasos de  Aparato de  Cloruro de  Destilado de


precipitación destilación fenilhidracina vísceras del
 Pipetas  Balanza  Nitroprusiato animal de
 Erlenmeyer  Baño maría sódico experimentaci
 Tubos de ensayo  Campana de  Hidróxido de ón.
extracción sodio
 Probeta
 Perlas de vidrio  HCl
 Agitador  Cloruro de fenil
hidracina
 Embudo
 Sulfato férrico
 Guantes
 Ácido sulfúrico
 Mascarilla  Leche
 Gorro  Cloruro férrico
 Mandil  Sulfato ferroso
 Cronómetro  Ácido sulfúrico
 Estuche de  Ácido
disección clorhídrico
 Agitador  Formol
 Fosforo
 Pinzas
 Cocineta
 Espátula
 Gradilla

5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%.

5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja
hipodérmica administrar 8ml de solución de formaldehido.

5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de


la intoxicación.

5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.

5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico al 4%


y perlas de vidrio.

5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.

5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones
de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

6.1. Reacción de Schiff:

A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1%


después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por
tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que
decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego
de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade
1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color
violeta en caso de positivo.

6.2 Reacción de Rimini


A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

6.3 Con la Fenilhidracina


En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de
ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.

6.4 Reacción de Marquis


Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego
con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido
sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
6.5 Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido
produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

6.6 Reacción de Hehner


Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido
sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de
cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se
produce un color violeta o azul violeta.

7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS.

Reacción de Schiff Reacción de Rimini


Positivo característico Positivo no característico

Con la Fenilhidracina Reacción de Marquis


Positivo característico Positivo característico

Con el Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner


Positivo característico Positivo no característico
9. CONCLUSIÓN

Mediante esta práctica pudimos observar como las vísceras de pollo fueron contaminadas con
metanol, a su vez se le realizaron un destilado en el cual se obtuvo muestras para realizar las
diferentes reacciones de identificación en donde se pudo determinar que todos los análisis
realizados dieron positivo (cambio de coloración) pero en unos casos este no se mostraba como
lo dice la literatura ya que en unos se notaba precipitados no característicos de la reacción.

RECOMENDACIONES

 Usar siempre el equipo de protección como guantes y mascarillas ya que se trabaja con
ácidos concentrados y con esto evitamos cualquier riesgo de quemado.
 Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en caso de ser necesarias durante
algún accidente.
 Usar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Dejar los reactivos en orden y los materiales usados limpios
10. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el metanol?
Es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y
encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico (EcuRed, 2011)

2. Escriba los usos del metanol

Se utiliza en:

 pinturas
 barnices
 disolventes
 fabricación de plásticos
 material fotográfico
 anticongelante
 aditivo de la gasolina
 productos de limpieza del hogar
 desnaturalizador del alcohol etílico

(Anales de Medicina Interna, 2002)

3. Diga cuantos estadios progresivos hay durante una intoxicación por metanol y
describa cada uno de ellos.
Son 3 estadios
 El primer estadio se presenta con una mínima disminución de la actividad del sistema
nervioso central, debilidad, sensación vertiginosa y náuseas.
 El Segundo estadio aparece después de un periodo de latencia asintomático,que coincide
con el desarrollo de una acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos, dolor
abdominal, desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa, midriasis
bilateral arreactiva a la luz y ceguera ocasional.
 El tercer estadio aparece en relación directa con el grado de acidosis metabólica
alcanzada, se produce lesión neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales
del encéfalo (Anales de Medicina Interna, 2002)

4. Identifique las vías de más frecuentes por las que se puede dar la intoxicación por
metanol.

 Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado


 Vía respiratoria, como bronquitis crónicas, frecuentemente con componentes
asmatiformes, y alteraciones en la mucosa de las vías respiratorias altas. Esta vía de
absorción es propia de los lugares de trabajo
 Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar .lugar a intoxicaciones agudas.
(EcuRed, 2011)
11. ANEXO

12. BIBLIOGRAFÍA

Anales de Medicina Interna. (2002). CARTAS AL DIRECTOR: Intoxicación por metanol. Scielo, 2.
Recuperado el 3 de Junio de 2017, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000900020

EcuRed. (24 de Junio de 2011). Metanol. Recuperado el 3 de Junio de 2017, de


https://www.ecured.cu/Metanol

13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

_____________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
Anales de Medicina Interna
versión impresa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.19 no.9 sep. 2002

CARTAS AL DIRECTOR

Intoxicación por metanol

Sr. Director:

El metanol (CH3-OH), también conocido como alcohol metílico, alcohol de madera, alcohol de quemar
o carbinol, es una sustancia altamente tóxica y el más simple de los alcoholes.

Su uso es muy amplio; se utiliza en pinturas, barnices, disolventes, fabricación de plásticos, material
fotográfico, anticongelante, aditivo de la gasolina, productos de limpieza del hogar y como
desnaturalizador del alcohol etílico (1,2).

Aunque se han descrito intoxicaciones por vía cutánea o inhalatoria, la mayoría de los casos son por
ingestión. En la actualidad la intoxicación individual o colectiva suele ser de carácter voluntario, por
ingestión accidental en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas, como sustituto del etanol en
alcohólicos crónicos o con fines suicidas (3). Presentamos un caso de intoxicación por este alcohol, que
se sospechó por los hallazgos clínicos y radiológicos.

Mujer de 54 años con antecedentes depresivos. No padecía de diabetes mellitus, hipertensión arterial o
enfermedad neurológica previa.

Es llevada por sus familiares al Servicio de Urgencias por encontrarla somnolienta y haber percibido su
marido una respiración ruidosa durante toda la noche. Fue explorada previamente por su médico de
cabecera, que encontró unas pupilas midriáticas arreactivas, sequedad de boca, laxitud, disartria y
dificultad para realizar movimientos.

En la exploración realizada a su ingreso en planta, la paciente estaba somnolienta, con pupilas midriáticas
arreactivas, apertura ocular espontánea pero sin fijación de objetos, ausencia de reflejo de amenaza, los
reflejos oculocefálicos estaban conservados, con reflejos corneales presentes, no se observaba asimetría
facial, no tenia rigidez de nuca, existía tetraparesia de predominio derecho y braquial, iniciando
espasticidad en miembros superiores, con hipertonía en miembro inferior izquierdo, los reflejos
miotáticos estaban exaltados, el reflejo cutaneoplantar derecho era en extensión, y no tenía respuestas
motoras anómalas. El resto de la exploración era normal salvo en la auscultación pulmonar en la que
había roncus diseminados y crepitantes bibasales. Las exploraciones complementarias con hemograma,
iones, enzimas, lípidos, estudio de coagulación, aglutinaciones a brucela, Salmonella typhi y paratyphi A
y B, serología a lúes, factor reumatoide, ANA, ácido pirúvico, ácido láctico, orina y sedimento fueron
normales o negativas. A su ingreso la gasometría: pH 7,19, PCO2 18 mm Hg, pO292 mm Hg, CO3H 5,6
mmol/l y EB -22 mEq/l. La determinación de benzodiacepinas, barbitúricos, salicilatos y antidepresivos
fue negativa. El electrocardiograma, la radiografía de tórax y el doppler de troncos supraaórticos eran
normales. Una TC craneal realizada a las 36 horas de su ingreso reveló en la fosa posterior unas imágenes
simétricas hipodensas. En el lóbulo temporal izquierdo se observaba una imagen hiperdensa (sangre), con
halo hipodenso. En lóbulo temporal derecho existía una imagen hipodensa (Fig. 1). Una posterior TC
mostró las lesiones antes señaladas con incremento de la hemorragia en los núcleos lenticulares. No se
determinaron niveles de cloro, etanol y metanol en sangre.
La paciente siempre negó ingesta de fármacos o tóxicos, por lo que no pudimos determinar el origen de
la intoxicación, aunque según testimonio de su marido, un día antes de su ingreso había ingerido una
cantidad no determinada de un líquido de limpieza del hogar.

El metanol no es un tóxico per se, pues es menos embriagante que el alcohol etílico. La mayor parte del
metanol se metaboliza lentamente en el hígado, oxidándose por acción de la alcohol deshidrogenasa. En
cambio, sus productos de degradación como el formaldehido y el ácido fórmico, son los responsables de
la toxicidad; de ahí que las manifestaciones clínicas aparezcan entre las 12 a 24 horas de su ingestión. La
susceptibilidad es individual es variable (1,2).

La intoxicación por metanol se caracteriza por el desarrollo de tres estadios progresivos. El primer estadio
se presenta con una mínima disminución de la actividad del sistema nervioso central, debilidad, sensación
vertiginosa y náuseas. Tras un periodo de latencia que es asintomático, aparece una segunda fase, que
coincide con el desarrollo de una acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos, dolor abdominal,
desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa, midriasis bilateral arreactiva a a la
luz y ceguera ocasional. En la tercera fase, en relación directa con el grado de acidosis metabólica
alcanzada, se produce lesión neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales del encéfalo. En
esta fase hay hipotensión, coma profundo y respiración de Kussmaul. El desarrollo de apnea y
convulsiones aparece en la etapa final (4).

La dosis tóxica del metanol es de 10-30 ml (100 mg/Kg), aunque ingestas menores han causado ceguera.
Es letal por encima de 60-240 ml (340 mg/kg) (2,5).
El diagnóstico de la intoxicación por metanol (1,2,5) se basa en la sospecha de ingestión, la presencia de
alteraciones visuales, la aparición de una acidosis metabólica con un hiato aniónico y osmolar elevado
(6,7), la detección de niveles de creatincinasa elevados. Es característico el hallazgo en la TC craneal o
en el examen posmorten de un infarto bilateral del putamen. La confirmación se obtiene mediante la
determinación de niveles plasmáticos de metanol.

En las fases establecidas, la TC o RM muestran la presencia de necrosis en zonas del nervio óptico y en
determinadas regiones de la sustancia blanca cerebral, que afecta típicamente los núcleos caudado y
putamen. La lesión putaminal parece ser un efecto tóxico selectivo del metanol y puede asociarse a un
daño neuronal más extenso del córtex cerebral y otros núcleos grises, siendo muy rara la lesión de la
sustancia blanca (8-10). Las lesiones tienen correlación con la clínica, y son similares a las observadas en
la intoxicación por tricloroetano, monóxido de carbono, hipoxia-anoxia, enfermedad de Wilson,
enfermedad de Leigh, síndrome de Kearns-Sayre y atrofia óptica de Leber con degeneración estriatal (8-
11). Una característica de la intoxicación por metanol es la combinación de una acidosis metabólica con
hiato aniónico y también osmolar. Aunque esta, también pueden presentarla los pacientes con
cetoacidosis alcohó1ica, acidosis láctica, hiperproteinemia, hiperlipidemia, administración de glicerol,
fructosa, manitol, o intoxicación con salicilatos, paraaldehido y etilenglicol (7).

Otras alteraciones son el aumento leve y transitorio de las enzimas hepáticas, insuficiencia renal, hiato
osmolar, hipomagnesemia e hipokaliemia (5).

La mortalidad de la intoxicación grave oscila entre el 20% y el 50% de las series (1,3,4), y más del 50%
de los supervivientes sufren secuelas neurológicas de las que destacan ceguera, síndrome parkinsoniano
y polineuropatía sensitiva axonal (1,4)

J. N. Alcalá Pedrajas

Hospital Comarcal Valle de los Pedroches. Pozoblanco. Córdoba

1. Kruse JA. Methanol poisoning. Intensive Care Med 1992; 18: 391-7.

2. Pérez Quintero A, Nogué Xarau S. Intoxicación por metanol. Med Clin (Barc) 1983; 81: 488-91.

3. Swartz RD, Millman RP, Billi JE, Bondar NP, Migdla SD, Simonian SK, et al. Epidemic methanol
poisoning: Clinical and biochemical analysis of a recent episode. Medicine (Baltimore) 1981; 60: 373-
82.

4. Nolla-Salas J, Nogué Xarau S, Marruecos Sant L, Palomar Martínez M, Martínez Pérez J. Intoxicación
por metanol y etilenglicol. Estudio de 18 observaciones. Med Clin (Barc) 1995; 104: 121-5.

5. Ballesteros S. Intoxicaciones por productos industriales (I). Alcoholes no etilicos. JANO 1998; Vol
LIV: 1962-5.

6. Meatherall R, Krahn J. Excess serum osmolality gap after ingestion of methanol. Clin Chem 1990; 36:
2004-7.

7. Tejada Artigas A, Fernández González B, González Manzanares JL, Campos Gutiérrez E, Oliván
Duplá G, Muñoz Marco J. Intoxicación por metanol, dos consideraciones. Med Intensiva 1992; 16: 553-
4.

8. Chen JC, Schneiderman JF, Wortzman G. Case report: methanol poisoning: bilateral and cerebellar
cortical lesions on CT and MR. J Comput Assist Tomogr 1991; 15: 522-4.
9. Rubinstein D, Escott E, Kelly JP. Methanol intoxication with putaminal and white matter necrosis: MR
and CT findings. AJNR 1995; 16: 1492- 4.

10. Glazer M, Dross P. Necrosis of the putamen caused by methanol intoxication: MR findings. AJR
1993; 160: 1105-6.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA BF.8.01-02
Estudiante: María Belén Ayala González 9,5
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia 10
Fecha de realización de la práctica: lunes 5 de junio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”

Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo


Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de cloroformo.

TIEMPOS:

Inicio de la práctica 08:30 am


Hora de disección 08:38 am
Hora Inicio de Destilado 08:52 am
Hora de finalización de Destilado 09:00 am
Hora finalización de la práctica 11:29 am

1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por
cloroformo.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el
destilado de las vísceras del pollo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado. Hoy en día, el cloroformo se usa


en una variedad de procesos industriales, refrigerantes y disolventes al ser tóxico y debe ser
manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo
para la salud. El cloroformo puede entrar a su cuerpo al inhalar aire, ingerir alimentos o beber
agua que contenga esta sustancia química, además se introduce fácilmente a través de la piel.
Por lo tanto, el cloroformo también puede entrar a su organismo si usted se baña con agua que
contiene cloroformo. Además, usted puede inhalar cloroformo si el agua de la ducha es lo
suficientemente caliente como para evaporar el cloroformo.

El principal efecto del cloroformo es la depresión del sistema nervioso. A la larga provoca
efectos sobre hígado, riñón y sistema nervioso, incluso cáncer.

Siempre se debe usar ropa protectora al manejar este producto químico y debe trabajar en un área
bien ventilada o con extracción de humos.

3. INSTRUCCIONES
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS

MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS

 Vasos de  Aparato de  Alcohol 95%  Destilado de


precipitación destilación  Nitrato de plata vísceras del
 Pipetas  Balanza animal de
 Erlenmeyer  Baño maría  Potasa alcohólica experimentaci
 Tubos de ensayo  Campana de 1:10 ón.
extracción
 Probeta
 Perlas de vidrio  Percloruro de
 Agitador hierro
 Embudo
 β-naftol
 Guantes
 Mascarilla  Piridina
 Gorro
 Mandil  Clorhidrato de
 Cronómetro piperacina
 Estuche de
disección  Yodo
 Agitador
 Fosforo  Reactivo de
 Pinzas Benedict
 Cocineta
 Espátula
 Gradilla
5. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse

5.2. Preparar 10mL de Cloroformo.

5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja
hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo.

5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de


la intoxicación.

5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.

5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4%


y perlas de vidrio.

5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.

5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones
de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

6.1. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a
unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y
cloruro de potasio.

CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O

Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega


percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente.

A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado


de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.

6.2. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol
y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa
y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.

Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con


resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

6.3. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con
una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se
agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte
en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta
reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la
orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.
6.4. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución
muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el
cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla
rojiza al disolverse el alcaloide.
6.5. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el
reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse
una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

7. GRÁFICOS
8. RESULTADOS OBTENIDOS

Reacción de dunas Reacción de lustgarten

Positivo Característico Positivo Característico

Reacción de fujiwara Reacción de Roseboom

Positivo Característico Positivo Característico

Reacción de Benedict

Positivo Característico
9. CONCLUSIÓN

Mediante esta práctica pudimos notar como las vísceras de pollo previamente sometidas al
cloroformo presentaban sintomatologías dadas por la intoxicación de la sustancia administrada.
Las reacciones de identificación ayudaron a corroborar la presencia del producto químico antes
nombrado en las diferentes muestras dando las coloraciones propias de cada reacción.

10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
11. CUESTIONARIO
1. En términos generales, ¿Cómo se define al cloroformo?

El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado. Hoy en día, el cloroformo se usa


en una variedad de procesos industriales, refrigerantes y disolventes. Al ser tóxico y debe ser
manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo
para la salud. (El Rincon del Droguero, 2016)
2. ¿Cuál es la fórmula química del cloroformo?

Su fórmula química es CHCl3 (Mendez, 2013)


3. Realice una mandala con las propiedades del cloroformo

produce ardor en la
boca y la garganta

Es volátil y no es
inflamable

olor agradable

incoloro

líquido
transparente

.
(El Rincon del Droguero, 2016)
4. ¿Cuál es el efecto del cloroformo en el cuerpo?
El principal efecto del cloroformo es la depresión del sistema nervioso. A la larga provoca
efectos sobre hígado, riñón y sistema nervioso, incluso cáncer. (El Rincon del Droguero, 2016)
12. ANEXO

13. BIBLIOGRAFÍA

El Rincon del Droguero. (15 de Enero de 2016). Cloroformo. Recuperado el 7 de Junio de 2017, de
https://www.drogueriaelbarco.com/blog/cloroformo-usos-y-propiedades-de-este-
compuesto-quimico/

Mendez, A. (22 de Octubre de 2013). La Guia Quimica. Recuperado el 7 de Junio de 2017, de


http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/cloroformo

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

___________________________

María Belén Ayala González

C.I. 0704558535
Las piezas que no encajan en la muerte de niño
con cloroformo
Se habla de dos sustancias más en su organismo. Estudiantes se drogaron en plena clase.

Por: ALEJANDRA P. SERRANO GUZMÁN

22 de agosto de 2015, 11:20 pm

Doce días después de la muerte del estudiante Santiago Isaac Sánchez Betancur, del colegio
Marco Fidel Suárez, todavía hay una estela de dudas sobre lo que realmente pasó.
El primer elemento que llama la atención del proceso que avanza en la Fiscalía es que el menor,
de 14 años, haya fallecido producto de una intoxicación con cloroformo, según el dictamen de
Medicina Legal. “Es una sustancia que es depresora del sistema nervioso central (...) no
presentaba ningún trauma físico, solamente niveles altos de cloroformo”, puntualizó el director
del instituto forense, Carlos Valdés, el martes de esta semana. Lo más curioso es que el
compuesto que inhaló Santiago era utilizado años atrás como analgésico –incluso delincuentes
lo han usado para adormecer a sus víctimas y así cometer robos– y en la actualidad es
prácticamente imposible de conseguir en tiendas, farmacias o establecimientos donde se
comercializa exclusivamente con químicos. De ahí surgen los interrogantes de qué era lo que
buscaba y cómo logró adquirirlo. Sobre lo primero, no hay respuesta. Las versiones iniciales
apuntaban a que Santiago había consumido polvo de extintor, pegante, marihuana y Chin Chin,
–un aguardiente que salió del mercado legal hace al menos cuatro años–, y en ningún momento
se habló de cloroformo. Pese a que este medio consultó al instituto forense para conocer más
detalles, este se abstuvo de entregarlos, pues explicaron que la información ya había quedado en
manos de la entidad judicial. Hay total hermetismo.
Por su parte, allegados a la familia del pequeño dijeron que el resultado de la necropsia no les ha
sido entregado oficialmente, lo que sumado a su estado anímico les impide referirse al progreso
del caso. Sobre lo segundo –la dificultad para conseguir el químico–, EL TIEMPO estableció,
luego de preguntar en varios almacenes, que solo lo tiene a la venta uno de cada cinco
establecimientos consultados donde podría conseguirse. Además, la cantidad mínima es de 2,5
litros, por un valor que rodea los 150.000 pesos. En resumen, su origen y la forma como se usó
todavía son un enigma. La segunda pieza que genera dudas sobre su muerte es si usaron o no
polvo de extintor para que se drogaran Santiago y 21 de sus compañeros de sexto grado, que el
día de la emergencia también resultaron con signos de intoxicación. En su momento, el secretario
de Salud, Mauricio Bustamante, explicó: “La información preliminar indica que se trata de una
mezcla de polvo de extintor mezclado con algún pegante y otras sustancias”. Y Valdés precisó
que, además del cloroformo en el cuerpo de Santiago, había otras sustancias, las cuales aún se
desconocen.

Entonces, ¿se usó o no polvo seco como alucinógeno?

Si bien personas que han dicho ser estudiantes de la institución han insistido, a través de
diferentes medios de comunicación, que en el colegio sí es frecuente que se droguen con ese
compuesto químico, no hay información científica que lo respalde, como ocurre en el caso del
dick, que es una droga relativamente nueva entre los jóvenes, pero de la cual ya hay
literatura.Este diario logró contactar a uno de los estudiantes del colegio que presenció todo el
incidente, que finalmente terminó con la vida de Santiago, y contó cómo en el aula de clases se
vivieron minutos de angustia (Lea: Los últimos minutos de angustia).“Hay dos estudiantes que
venden la sustancia revuelta (...) Santiago empezó a inhalar, se paró y dijo que no podía respirar;
10 minutos después, se levantó nuevamente de la silla, pero se desmayó”, contó el niño. Una
tercera pieza que tampoco encaja es que sobre el menor no se haya ejercido presión para que
consumiera, teniendo en cuenta la mezcla fatal. Si bien esta pudo ser decisión personal, también
existe la posibilidad de que alguien lo haya obligado. Mientras su papá ha insistido en que no
consumía sustancias psicoactivas, un estudiante que vende drogas dentro del plantel le confesó
a este diario que sí lo hacía frecuentemente.

La conclusión daría pistas sobre si el caso realmente está asociado a un hecho accidental o si,
por el contrario, se trató de un homicidio, hipótesis que toma fuerza.
Pero, ¿de dónde surge esa suposición?

Además del hermetismo que han tenido las autoridades con este caso –diferente al de otros
hechos en los que la mayoría de la información que es obtenida no se restringe–, hay otro
elemento que da pie para pensar que hay mucho más. Máximo Alberto Duque, especialista en
medicina y antropología forenses –clave en casos como el de Luis Andrés Colmenares– y quien
fue director del Instituto Nacional de Medicina Legal entre el 2004 y el 2007, aseguró que no
recuerda haberse encontrado con un episodio como este, en el que alguien fallezca por inhalación
de cloroformo, y explicó la importancia de esperar resultados toxicológicos más complejos. “La
manera de muerte depende muchísimo de cómo ingresó el tóxico al cuerpo del niño; si el menor
de edad lo consumió porque era adicto, porque estaba experimentando con esas sustancias,
estaríamos hablando de un hecho accidental, desde el punto de vista forense”, sostuvo el experto.

Pero si al niño le suministraron las drogas o lo indujeron a consumir las sustancias, “la
investigación apunta a una manera de muerte homicida, lo cual exige de las autoridades una
investigación más completa y rigurosa para encontrar al responsable de suministrarle esta
sustancia”, agregó Duque.

¿Qué fue lo que pasó?

Máximo Duque también indicó que muertes de este tipo pueden producirse si la persona mezcla
alcohol metílico, que es tóxico, con otro tipo de sustancias.

“Si alguien revolvió cualquier cosa y luego le echaron alcohol industrial, por ejemplo, es fatal.
En el organismo –señaló el experto– genera una intoxicación severa. Si eso hizo el niño, pudo
ser lo que le ocasionó la muerte”.

Una intoxicación, de acuerdo con los especialistas en la materia, se da cuando algún elemento
externo entra al organismo, bien sea inhalado, ingerido o por contacto con la piel.
Sobre el caso particular de los efectos del cloroformo en el cuerpo, la doctora y toxicóloga
egresada de la Universidad del Rosario Alejandra Salcedo afirmó que en los menores de edad
“puede producir un efecto que puede ser mayor porque el sistema nervioso central es más
inmaduro y la susceptibilidad es mayor; más tóxico”.

Los últimos minutos de angustia

“Ese día, cuando murió Santiago, estaban en los pupitres de la tercera fila, cuando comenzaron
a inhalar. Nos estaban dictando la clase de matemáticas, que arrancó a las 2:30 de la tarde. Lo
hicieron frente al profesor, sin que se diera cuenta. Metían la sustancia revuelta que venden dos
muchachos de otro salón. Contiene Chin Chin’, marihuana, pegante y el polvo del extintor. Todo
viene revuelto en una botella más pequeña que la mano y lo venden a 2.000 pesos. Pero Santiago,
de un momento a otro, se paró y se mandó la mano al pecho. Dijo que no podía respirar y
comenzaron a echarle aire con los cuadernos. Entonces, el profesor no lo auxilió. Santiago se
volvió a sentar, pero a los 10 minutos no pudo más; volvió a pararse y se desmayó.Un compañero
lo ayudó a levantarse y lo bajó abrazado hasta el primer piso, donde el profesor pidió una camilla.
La ambulancia llegó rápido y él se fue con signos vitales.Del salón se intoxicaron otros 10. Dos
más, de otro curso, también se intoxicaron, pero no ahí mismo.Nuestro salón es el 6-4, de donde
era Santiago.Él fue el único que fumó marihuana antes de eso, y eso fue lo que lo mató.Acá
también sabemos que tienen la costumbre de echarse un líquido (dicker) en el saco para irlo
oliendo mientras estamos en clase y trabarse”.

ALEJANDRA P. SERRANO GUZMÁN*


Redactora de EL TIEMPO
* Con reportería de Maira Giraldo, especial para EL TIEMPO
Escríbanos sus comentarios y denuncias a aleser@eltiempo.com
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA BF.8.01-03
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García 10
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: sábado 17 de junio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”

Título de la Práctica: Intoxicación por Mercurio


Animal de Experimentación: Pescado (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de nitrato
mercurio

TIEMPOS:

Inicio de la práctica 08:20 am


Hora de disección 08:25am
Hora Inicio de Destilado 08:51 am
Hora de finalización de Destilado 09:09 am
Hora finalización de la práctica 09:25 am

1. OBJETIVOS:

1.1 Observar la sintomatología que presenta el pescado tras la intoxicación producida


por Mercurio.
1.1 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio
en el destilado de las vísceras del pescado.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan


suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma
soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu,
Pb, Na y K).
El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio
ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como
mercurio orgánico.
La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad
con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces
mayor.

3. INSTRUCCIONES:
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA

• VIDRIO: -Aparato de - Cloruro de Estaño -Destilado de


-Vasos de precipitación destilación - -Yoduro de Potasio vísceras del
Balanza animal de
-Pipetas -Di Fenil Tio
-Baño maría experimentaci
-Erlenmeyer Carbazona ón.
-Campana
-Tubos de ensayo -Di Fenil Carbazida
-Probeta -Sulfuro de Hidrógeno
-Perlas de vidrio -Amoniaco
-Agitador -HCl
-Embudo -Clorato de potasio
• OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica 10
mL
-Cronómetro
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta -Espátula
-Gradilla
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse

5.2 Diluir 10g de nitrato de mercurio.

5.3 Agarrar al animal de experimentación (pescado) por sus aletas y mediante una aguja
hipodérmica administrar 10g de nitrato de mercurio previamente diluidos.

5.4 Colocar al animal de experimentación (pescado) en la panema y observar los efectos


de la intoxicación.

5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pescado) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.

5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20mL de HCl y perlas de
vidrio.

5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio.

5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las


reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

6.1 Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una
porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de
cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico.

2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4


Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4
6.2 Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki,
se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración
del toxico) de yoduro mercúrico.

HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl


6.3 Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg;
(el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide
un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir
un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la
mezcla.

6.4 Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el
Hg un color violeta o rojo violeta.
6.5 Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico.

HgCl2 + H2S SHg + 2HCl


Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se
ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.

Hg2Cl2 + 2NH3 HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-


Negro

7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS

Con el Cloruro Estañoso: Con el Yoduro de Potasio:

Positivo Característico Positivo Característico

Con la Difenil Tio Carbazona: Con la Difenil Carbazida:

Positivo Característico Positivo no Característico


Con el Sulfuro de Hidrogeno Con Amoniaco:

Positivo Característico Positivo Característico

9. CONCLUSIÓNES

En esta práctica se tuvo que administrar mercurio al pez y por ende se puso visualizar la
sintomatología que es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación por
mercurio, así mismo mediante las reacciones cualitativas se identifica el mercurio que se
encuentra presente en las vísceras del pescado.

10. RECOMENDACIONES

 Usar la vestimenta adecuada para el manejo de los materiales y reactivos


 Mantener siempre encendida la campana de gases y así minimizar la
contaminación por los vapores que emanan los ácidos fuertes.

11. CUESTIONARIO

1. ¿Defina en breves palabras que es el mercurio?

Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes. El mercurio sólido es tan suave
como el plomo. El metal y sus compuestos son muy tóxicos. (Lenntech, s.f.)

2. ¿Cuáles son las formas en que se puede encontrar al mercurio?

Elemental (o metálico) e inorgánico (al que la gente se puede ver expuesta en ciertos trabajos);
u orgánico (como el metilmercurio, que penetra en el cuerpo humano por vía
alimentaria). (Organización Mundial de la Salud, 2017)
3. Realice una mandala sobre los aplicaciones que tiene el mercurio

En amalgamas
dentales, aleado con
otros metales

En lámparas
fluorescentes

En interruptores
eléctricos y
electrónicos

En termómetros,
para medir la
temperatura

Extracción de
oro y plata de las
minas

(Quiminet, s.f.)

4. ¿Cuál es la principal vía de exposición humana al mercurio?

La principal vía de exposición humana es el consumo de pescado y marisco contaminados con


metilmercurio, compuesto orgánico presente en esos alimentos.

5. ¿Qué efecto tiene el mercurio sobre la salud?

Daño al Daño al ADN Efectos


sistema y negativos en la
nevioso cromosomas reproducción

Defectos de
Daño en el
nacimientos y
esperma
abortos

(Lenntech, s.f.)
12. ANEXOS
13. BIBLIOGRAFIA

Lenntech. (s.f.). Propiedades químicas del Mercurio - Efectos del Mercurio sobre la salud -
Efectos ambientales del Mercurio. Recuperado el 17 de Junio de 2017, de
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm

Organización Mundial de la Salud. (Marzo de 2017). Mercurio y la Salud. Recuperado el 17 de


Junio de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/

Quiminet. (s.f.). Usos y Aplicaciones del Mercurio y sus Compuestos. Recuperado el 17 de Junio
de 2017, de https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-del-mercurio-y-
sus-compuestos-2640468.htm

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

__________________________

María Belén Ayala González


C.I. 0704558535
Anales de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 1025-5583
An. Fac. med. v.69 n.1 Lima ene./mar 2008

Intoxicación ocupacional por mercurio


Mercury occupational poisoning

Augusto V Ramírez1

1 Médico del Trabajo. American College of occupational and environmental medicine.

Resumen

El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy tóxico; produce
daño al sistema nervioso central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales.
Se acumula en todos los seres vivos y no es esencial para ningún proceso biológico. La
toxicidad del mercurio está directamente relacionada con su estado químico. El
metilmercurio es la forma más dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y en fetos de
madres expuestas. El mercurio metálico no es menos tóxico. Las sales de mercurio
inorgánico afectan directamente al riñón. Clínicamente, en la exposición ocupacional a
mercurio se encuentra la triada clásica: temblor, alteración de la personalidad y
estomatitis. En los últimos años se ha demostrado también alteración en la visión
cromática. La exposición aguda se evalúa midiendo el mercurio en la sangre, mientras que
la exposición crónica y ocupacional se determina mejor dosándolo en orina homogenizada
de 24 horas. Los quelantes del metal -BAL, sus derivados o la D-penicilamina- son usados
para tratar la intoxicación aguda o crónica.

Palabras clave: Intoxicación por mercurio; toxicología; exposición ocupacional.

Abstract

Mercury, heavy metal widely used, is very toxic and produces protoplasmic damage to
central nervous system, disturbances of behaviour and renal injuries. Mercury is
accumulated in all living beings and is not essential for any biological process. Mercury
toxicity is directly related to its chemical state. Metil-mercury is the most harmful form
with neurotoxic effects in adults and foetuses of exposed mothers. Metallic mercury is not
less toxic. Inorganic mercury salts affect mainly the kidney. In occupational exposure to
mercury, we can find the classic triad: tremor, personality alterations and stomatitis. In
the last years alteration in the chromatic vision has also been demonstrated. We use
mercury blood measurement to evaluate acute mercury exposure. Occupational exposure
is better determined by measuring composite 24 hours urine. Chelating agents -BAL or D
penicillamine- are used to treat both acute and occupational poisoning.
Key words: Mercury poisoning; toxicology; occupational exposure.

INTRODUCCIÓN

El mercurio (Hg) es un metal blancoplateado muy tóxico, el único en estado líquido a 0ºC,
muy denso y poco compresible; de tensión superficial muy alta y débil reacción calorífica,
posee gran capacidad de amalgamar a casi todos los metales. Se evapora a 13°C y
encontramos trazas de él en cualquier producto que se analice. No es esencial para ningún
proceso biológico, pero se acumula en la mayoría de seres vivos. En la naturaleza existe
como sulfuros de mercurio (cinabrio, rojo), de arsénico (rejalgar), hierro (piritas), mixto
(metacinabrio, negro), de antimonio (estibina), pero también se le halla directamente unido
a minerales de zinc, cobre, oro y plomo (1).

Aparte del estado natural, existe un importante aporte antropogénico proveniente de su


metalurgia, de sus aplicaciones en industrias diversas y de las aguas residuales de las
ciudades. Se calcula que cada año mil toneladas son liberadas desde redes de alcantarillado
a la superficie de la tierra (2). La producción de mercurio se cuantifica en unidades llamadas
‘frascos’ (por el frasco estándar usado en esta industria, que es de hierro y que sirve de
medida: 2,5 litros y 34,5 kg de peso). Los principales países productores son España:
Almadén (7 500 000), Eslovenia: Idria (3 000 000), Italia: Monte Amiata (2 000 000), Perú:
Huancavelica (1 500 000), EE UU: New Almaden (1 000 000), New Idria (600 000) y
McDermitt (400 000 frascos) (2).

Actualmente, solo la mina de Almadén se encuentra en producción. Las minas de


Huancavelica, explotadas desde la colonia, fueron las mayores productoras de
intoxicaciones laborales por este metal en el Perú.

El 50% de la producción mundial de mercurio se usa en la fabricación de lámparas de vapor,


tubos fluorescentes, termómetros clínicos e industriales y otros instrumentos, como
barómetros, manómetros, esfingomanómetros, lentes de telescopios, lámparas de difusión
y ultravioleta, conmutadores, cátodos electrolíticos, turbinas de vapor. Otras industrias
importantes son: metalurgia del oro y plata, fabricación de pilas y baterías, amalgamas
dentales, biocidas, fungicidas, pesticidas y productos farmacéuticos. En cada una de estas
industrias existe riesgo de exposición ocupacional. Sin embargo, desde la segunda mitad
del siglo XX, el uso del mercurio se ha ido dejando de lado por las graves intoxicaciones que
produce y por la aparición de tecnología que va desplazándolo, pero aún su concentración
en combustibles fósiles, carbón y petróleo es elevada (3,4).

TOXICIDAD

La toxicidad del mercurio se conoce desde antiguo, por Hipócrates, Plinio y Galeno. Las
primeras descripciones de los efectos tóxicos de sus vapores como riesgo laboral fueron
descritos por Ellenberg en Von der Grifftigen Bensen Terupffen von Reiichen der metal
(1473). Posteriormente, escritos como los de Paracelso (1533) y los de B. Ramazzini -en
De Morbis Artificium Dia triba (1700)- describen el cuadro clínico de intoxicación
ocupacional. Los incas usaron como pintura el cinabrio, mineral del que se extrae el
mercurio; lo llamaron llampi.

No existe unanimidad en cuanto al umbral medio de toxicidad humana; la investigación


actual en salud ha establecido los límites de toxicidad del mercurio entre 50 y 160 μg/día
(1,5).
TOXICOCINÉTICA

El ingreso del mercurio es por las vías respiratoria, digestiva y cutánea.

La vía respiratoria es por inhalación. En salud ocupacional esta vía es la más importante y,
tanto el mercurio elemental como el inorgánico y sus compuestos, puede ingresar por
inhalación y alcanzar la sangre con una eficiencia del 80%.

La vía digestiva es por ingestión. En el tracto gastrointestinal, el mercurio inorgánico se


absorbe en cantidad menor al 0,01%, probablemente por su incapacidad de reacción con
moléculas biológicamente importantes, al formar macromoléculas que dificultan su
absorción y porque pasa por un proceso de oxidación. Los compuestos inorgánicos de
mercurio (sales) se absorben entre 2 y 15%, dependiendo de su solubilidad. Mientras que,
en contraste, la absorción de los compuestos orgánicos por esta vía es 95%, independiente
de si el radical metilo está unido a una proteína o no.

La vía cutánea es por contacto. Se ha descrito casos de intoxicación por aplicación tópica
de compuestos que contenían metilmercurio. Sin embargo, no está demostrado que esta
vía tenga un papel importante en la exposición ocupacional, comparada con las otras. Es
más, es posible que en el caso de aplicación de pomadas, el tóxico penetre en el organismo
por inhalación, a partir del ungüento puesto en la piel, más que atravesándola directamente.

En relación al transporte y distribución, absorbido el mercurio es transportado por la sangre


en un ratio glóbulo rojo/plasma entre 1,5 a 3. Para sus sales inorgánicas, esta relación es
menor: 0,4. En general, el 90% de los compuestos orgánicos se transporta en las células
rojas, mientras que 50% del mercurio inorgánico es transportado unido a la albúmina. Como
norma, a partir de la sangre su distribución en el organismo tiende a alcanzar un estado de
equilibrio dinámico determinado por dosis, duración de la exposición, grado de oxidación,
concentración de sus compuestos en la sangre, concentración en relación con grupos
sulfidrilos libres, afinidad con los componentes celulares y velocidad de
asociación/disociación del complejo mercurio-proteína.

Sin embargo, cabe destacar su gran afinidad por el encéfalo, quizá porque la mayor parte
del mercurio circulante va al cerebro, más que a hígado o riñón. En el encéfalo, tiene mayor
afinidad por la sustancia gris que por la blanca. Los niveles más altos de mercurio son
hallados en ciertos grupos neuronales del cerebelo, médula espinal, pedúnculos y
mesencéfalo, aunque también se le ha detectado en epitelio de tiroides y páncreas, en
células medulares de las glándulas adrenales, en espermatozoitos, epidermis y cristalino.

Se estima que el contenido normal de mercurio en el organismo humano oscila entre 1 y 13


miligramos, del cual 10% es metilmercurio. Su distribución en el organismo es: músculo 44
a 54%, hígado 22%, riñón 9%, sangre 9 a 15%, piel 8%, cerebro 4 a 7% e intestino 3%
(6).

La biotransformación del mercurio se realiza por cuatro vías (7):

a. Por oxidación del vapor de mercurio metálico a mercurio divalente: La oxidación, mediada
por la hidrógeno peróxido-catalasa en los peroxisomas, determina el tiempo de permanencia
del vapor inhalado (crucial para alcanzar sitios sensibles), al disminuir su liposolubilidad y
por tanto su toxicidad, pero la tendencia a la bioacumulación aumenta cuando esta oxidación
se realiza en los tejidos. El mercurio tiene gran afinidad por los grupos -SH de las proteínas.
Éstos son tan abundantes que solo le permiten una breve presencia en estado iónico. El
mercurio se une también a grupos fosforilos, carboxilo, amida y amina.
b. Por reducción del mercurio divalente a mercurio metálico: la reducción es mediada el
sistema xantina oxidasa. Se ha demostrado el proceso contrario en animales de
experimentación (rata, ratón) y en humanos.

c. Por metilación del mercurio inorgánico: Se ha demostrado la metilación de mercurio


inorgánico en ratas, pero solo entre 0,05 y 0,26% de la dosis administrada. Se desconoce
el lugar exacto de esta metilación, aunque se supone pueda ser el hígado. La metilación no
ha sido demostrada en humanos.

d. Por conversión del metilmercurio en mercurio inorgánico. En la exposición laboral crónica


se conoce el proceso de biodesmetilación en varios tejidos, pero es en el hígado donde se
realiza en mayor proporción.

Con respecto al modelo toxicocinético de eliminación, la eliminación del tóxico se realiza


desde los compartimientos central, periférico y el ‘cuarto compartimiento’.

El compartimento central está formado por todos los órganos, menos riñón e hígado.

El compartimento periférico está constituido por el riñón, que acumula Hg por mayor tiempo
y lo aclara muy lentamente, y por el hígado, que también lo acumula, pero por periodos
cortos, pues lo aclara rápidamente. En este compartimento periférico se incluye los procesos
de filtración glomerular, secreción biliar y secreción por la mucosa intestinal.

El ‘cuarto compartimento’ es el depósito per se y es el punto final antes de su excreción; lo


integran orina, heces, pelo y uñas.

Si consideramos al organismo humano un modelo mono-compartimental abierto, la vida


media del mercurio en exposición aguda es de 1,3 días y en exposición ocupacional continua,
36,5 días. En exposición ocupacional, la vida media de los compuestos inorgánicos de
mercurio es de 40 días. La cantidad de mercurio excretada por vía renal/heces es entre 50
y 55% de la dosis total absorbida; por saliva equivale al 25% de la concentración sanguínea
y al 10% de la urinaria; por sudor es 15%, suficiente para tenerla en cuenta en el balance
global; y la vía respiratoria, por exhalación, interviene hasta con 7% (5,7) (Figura 1).

TOXICODINÁMICA

Los efectos tóxicos del mercurio, inorgánico y orgánico, son debidos a que en su forma
iónica no establece enlaces químicos.

Al revisar la acción sobre los sistemas enzimáticos, el mercurio es tóxico, porque precipita
las proteínas sintetizadas por la célula, principalmente las neuronas, y porque inhibe los
grupos sulfidrilo de varias enzimas esenciales. En estado iónico, se fija a los grupos celulares
ricos en radicales -SH, altera varios sistemas metabólicos y enzimáticos de la célula y su
pared e inhibe la síntesis de proteínas en la mitocondria, afectando su función energética.
En el riñón disminuye la actividad de las fosfatasas alcalinas de los túbulos proximales y
altera el transporte de potasio y la ATP-asa en la membrana. En el encéfalo, la neurona de
cerebro y cerebelo es la parte más sensible. En el sistema enzimático, inhibe enzimas
esenciales: catalasas plasmáticas, colineste rasa globular, glutation-reductasa globular,
glutation-reductasa cerebral, galactoxidasa, dopa-decarboxilasa, monoamino-oxidasa,
glicero fosfatasa, succino-deshidrogenasa, di y trifosfo-piridín-nucleótido. Por todo esto, el
mercurio puede causar lesión celular en cualquier tejido donde se acumule en concentración
suficiente.

En varios órganos, incluido el riñón, y al igual que cadmio, cobre y zinc, el mercurio induce
la formación de metalotioneína, un receptor proteico de peso molecular bajo, y se une a
ella, saturando sus propios receptores. Cuando por la gran cantidad de tóxico presente la
metalotioneína se forma en exceso, causa alteraciones orgánicas en el mismo sitio de su
producción (8).

MERCURIALISMO OCUPACIONAL

El diagnóstico de mercurialismo ocupacional en nuestro país no es frecuente, pero la sola


presencia del metal en una actividad industrial debería ser suficiente para considerarlo en
el diagnóstico diferencial con alguna otra intoxicación industrial. La industria minera formal
maneja programas específicos de gestión para el control del riesgo en sus trabajadores. No
sucede lo mismo en la pequeña y mediana industria aurífera de los ríos amazónicos, donde
se extrae oro adicionando mercurio (azogue) a la grava, lo que condiciona riesgo no solo
para los trabajadores, muchas veces niños, sino también para poblaciones ribereñas (9).

El diagnóstico cierto de mercurialismo ocupacional pasa por considerar los antecedentes de


trabajo y lugar de procedencia, los factores determinantes de toxicidad, el estado físico y
tipo de compuesto mercurial y la vía de ingreso.

Con relación a los antecedentes de trabajo y lugar de procedencia, como en toda


enfermedad ocupacional, un diagnóstico preciso debe establecer relación causa–efecto. Por
tanto, para que exista mercurialismo consecuente al trabajo tiene que haber
necesariamente antecedente de exposición ocupacional. En cuanto a procedencia del
trabajador, considerar que el mercurio se puede encontrar en muchas industrias, pero
principalmente está presente en minería de oro, artesanal en los causes de los ríos o en la
gran minería aurífera donde aparece como subproducto. Los factores determinantes de
toxicidad incluyen el estado fisicoquímico y la vía de ingreso del tóxico al organismo,
idiosincrasia individual, tasas de excreción y efectos sinérgicos o antagónicos con otros
agentes.

Las propiedades e interacciones biológicas del mercurio varían para cada estado
fisicoquímico y cada uno tiene propiedades toxicológicas diferentes. Así, el mercurio
elemental (e-Hg; Hg0) es soluble en lípidos, difusible por las biomembranas y bioxidado
intracelularmente a mercurio inorgánico. Las sales de mercurio inorgánico (i-Hg; Hg2+) son
solubles en agua, pero menos difusibles por las biomembranas. El i-Hg induce la síntesis de
metalotioneina. Los compuestos alquil-mercúricos (Hg-C: me-Hg y al-Hg) son solubles en
lípidos, altamente difusibles a través de las biomembranas y transformados muy lentamente
a i-Hg. De otro lado, los compuestos orto-Hg y alox-Hg, a pesar de también ser solubles en
los lípidos, en el organismo humano son rápidamente degradados a i-Hg.

Con respecto a la vía de ingreso, en salud ocupacional la más importante para el mercurio
es la respiratoria, sin desdeñar las otras (1-3).
INTOXICACIÓN CRÓNICA OCUPACIONAL

La exposición a mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo


de la intoxicación ocupacional, que se manifiesta por el cuadro clínico denominado
mercurialismo o hidrargirismo (1,2,4-7,9,10), que tiene características propias de acuerdo
a su fase toxicocinética.

En la fase de absorción o impregnación, los síntomas son generales e inespecíficos: pérdida


de apetito, adelgazamiento, cansancio fácil, cefalea, mareos, insomnio, artralgias y
parestesias.

En la fase de intoxicación, encontramos ya el cuadro patognomónico, con los siguientes


síndromes:

• Síndrome digestivo: caracterizado por sabor metálico, mal aliento, náuseas, vómitos y
diarrea. En muy pocos casos aún se puede ver el estigma mercurial en los dientes,
coloración pardusca en los incisivos (diente de Letuelle), casi siempre asociado a pésima
higiene bucal.

• Síndrome neurológico: Constituye el cuadro clásico del mercurialismo, antes llamado


‘eretismo mercurial’. En una primera fase, se evidencia por irritabilidad, tristeza, ansiedad,
insomnio, sueño agitado, temor, debilidad muscular, pérdida de memoria, excesiva timidez,
susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o depresión producidos por daño en los centros
corticales del sistema nervioso central, que puede llevar a encefalitis, condicionante del
síndrome psicoorgánico crónico y definitivo, que termina en la demencia del trabajador. La
descripción del personaje del sombrerero loco de Lewis Carrol es la mejor visión profana del
eretismo mercurial (11). El signo capital descrito desde antiguo es el temblor intencional,
con características de temblor cerebeloso, asociado a ataxia, adiadococinesia y marcha
cerebelosa, que hacen la diferencia con el de Parkinson. El temblor guarda relación con la
gravedad de la intoxicación y con la concentración de mercurio en los tejidos. Se puede
hallar exageración de los reflejos patelares, pero no son frecuentes espasmos musculares
ni parálisis flácida. Histológicamente, se encuentra degeneración axonal y alteraciones en
los paquetes sensitivos y motores.

• Síndrome renal: Se ha descrito lesión glomerular de varios tipos, desde lesión mínima de
aspecto semejante a la de nefrosis lipoide, hasta glomerulonefritis proliferativa extracapilar,
con proliferación del epitelio de la cápsula de Bowman, y glomérulonefritis
extramembranosa. Se afirma unánimemente que el sistema inmunitario es el primer órgano
blanco y que solo posteriormente aparece daño renal.

• Síndrome oftalmológico: Como signo precoz de intoxicación se describe casos aislados de


escotomas anulares y centrales y visión tubular (restricción concéntrica de los campos
visuales). Puede haber nistagmus. Al examen con lámpara de hendidura, y también como
signo temprano de intoxicación, se puede encontrar el signo de Atkinson, reflejo parduzco
bilateral y simétrico en la cápsula anterior del cristalino, que no afecta la visión. Estudios
actuales apoyan el hecho que la exposición a vapores de mercurio induce un cuadro sub
clínico de daño en la visión de colores, inclusive en lugares de trabajo, con indicadores de
exposición menor al límite actual, lo que nos permite dudar de la protección real de ese
límite en lo referido a efectos del mercurio sobre la visión (12-14).

Otras alteraciones encontradas son las siguientes:

• Piel: Dermatitis de contacto localizada en manos, antebrazos o cara y lesiones


hiperqueratósicas que pueden ulcerarse; y, en exposición crónica, alopecia reversible.
• Rinitis y conjuntivitis causadas por acción irritativa directa del mercurio.

• Sangre: Específicamente el cloruro de mercurio contenido en algunos antisépticos


incrementa el colesterol, por lo que al exponerse a este compuesto puede aumentar el riesgo
ateromatoso en patología preexistente de aorta.

• Hipersensibilidad: En exposición a sales de mercurio inorgánico (mercurioso o mercúrico)


o al fenilmercurio se puede encontrar acrodinia, reacción de hipersensibilidad caracterizada
por descamación, color rosado de las mejillas y plantas de los pies y manos, fotofobia,
sudoración, irritabilidad e insomnio.

• Efectos teratógenos y cancerígenos: la exposición a mercurio elemental o a compuestos


inorgánicos no produce cáncer ni teratogenicidad, que sí están demostrados en los
compuestos orgánicos (metilmercurio) (15,16). La intoxicación mercurial ocupacional no
necesariamente es causada por exposición a cantidades elevadas de mercurio en el
ambiente laboral, sino que también puede ocurrir con niveles bajos de exposición (1,2).

MERCURIO ORGÁNICO

Es la forma química de mercurio unida al carbono. Existen numerosos compuestos


orgánicos, pero los principales son: alquilos, arilos y alcoxialquilos, que son usados como
pesticidas y son fuente importante de exposición en agricultura. El mercurio orgánico es
muy dañino para el sistema neurológico, pues al precipitar las proteínas afecta el sistema
de transporte microtubular de la neurona.

Los compuestos organomercuriales se absorben fácilmente por ingestión y se excretan


principalmente con las heces y no por el riñón (16).

Aquí una digresión, los compuestos orgánicos del mercurio son importante preocupación en
Salud Pública, pues a dosis potencialmente tóxicas se les halla en los músculos de los
grandes peces condrictios (cartilaginosos): tiburón, pez espada, merlines y tollos; y en
algunas especies de teleósteos: atunes (común, rojo, patudo, etc.), albacora, bonito del
norte y en los mariscos.

Otro gran aporte de mercurio a la población general es el proveniente de las aún


omnipresentes amalgamas dentales. La OMS considera como valor de mercurio ‘ normal’
en sangre <10 μg/L y orina <20 μg/L (17-19).

En industrias que utilicen compuestos orgánicos, tener en cuenta que éstos tienden a
descomponerse y a liberar vapores de metálicos, por lo que el control del ambiente laboral
debe dirigirse hacia ambas formas químicas (1).

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

La legislación peruana norma la exposición a mercurio en el trabajo, remitiéndonos a


criterios internacionales (20). Entre otros, la ACGIH (Conferencia Gubernamental Americana
de Higienistas Industriales) establece el valor de los indicadores biológicos de exposición
(BEIs, por sus siglas inglesas) en trabajadores expuestos: 1) mercurio inorgánico total en
muestra de orina tomada antes de la jornada laboral: 35 µg/g creatinina; y, 2) mercurio
inorgánico total en muestra de sangre tomada al final de la jornada diaria o al fin de semana
laboral: 15 µg/L (21,22).

En exposición ocupacional, se recomienda dosar mercurio en orina de 24 horas; y, en


exposición aguda accidental, preferir su dosaje en sangre (23,24).
En todos los casos, un programa de gestión de salud ocupacional para el riesgo mercurio
debe iniciarse con su valoración en el ambiente de labor. Para este caso, el valor de
referencia, valor umbral límite (TLV) de la ACGIH para mercurio elemental y sus formas
inorgánicas es 0,025 mg/m3/8 horas/día/5 días semana (21,25).

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Para el tratamiento farmacológico del mercurialismo se recomienda:

A. Para el mercurio inorgánico elemental: - DMPS: (2,3 dimercaptopropano-1-sulfonato).


DimanalR solución EV 5%: 5 mg/kg, cada 6 horas las primeras 24 horas; el segundo día,
cada 8 horas; y una dosis diaria en los días subsiguientes, hasta bajar el BEI al 50%. Si no
baja, continuar por vía oral a dosis de 100 mg bid, 24 días más (5,26).

- DMSA: (ácido 2,3 dimercaptosuccinico). SuccimerR vía oral, 30 mg/kg por día, durante 5
días, seguidos de 20 mg/kg/día, hasta 14 días (5).

- BAL: (British Anti Lewisite) (2,3 - dimercaptopropanol). Solución oleosa al 10%. Ampolla
de 5 mL vía intramuscular profunda, con aguja 18 de 2” mínimo: 2,5 mg/kg por dosis (2,5
mL/kilo). Primer día: 1 dosis cada 4 horas. Segundo y tercer días: 1 dosis cada 6 horas.
Días 4 al 10: 1 dosis cada 8 horas (5).

- D-penicilamina. Vía oral y después de las comidas 15 a 40 mg/kg por dosis. No exceder
1-2 g/día (5). El uso de derivados penicilamínicos sigue siendo discutible, por las reacciones
secundarias que conlleva: hipersensibilidad, problemas digestivos (náuseas, vómitos,
alteraciones del gusto), dermatitis, alopecia, alteraciones hemáticas (leucopenia,
trombocitopenia), alteraciones urinarias (proteinuria) y neurológicas, que agravan el cuadro
de mercurialismo (27,28).

B. Para el metilmercurio y otros compuestos orgánicos. En intoxicación ocupacional por


compuestos mercuriales orgánicos, se contraindica el uso de BAL, porque potencia la acción
tóxica del mercurio. En este caso, se indica N-acetil-DL-penicilamina, a dosis de 2-4 g/día.
Si se presentase insuficiencia renal, el tratamiento será administrar ácido 2-3-
dimercaptosuccinico y L-cisteína a grandes dosis, complementando con hemodiálisis.
Repetir hasta la remisión de los síntomas (1,5). En el caso particular de quemadura por
fulminato de mercurio, usar fomentos de tiosulfato de sodio al 10%. Para conjuntivitis:
colirio de tiosulfato al 2% (2).

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA INTOXICACIÓN OCUPACIONAL

El diagnóstico de intoxicación por mercurio en salud ocupacional, tal como hemos visto, se
establece con criterios clínicos y ocupacionales entre los que destacan:

1. Antecedente de exposición a mercurio comprobada por mediciones ambientales. El valor


de referencia, valor umbral límite (TLV), de la ACGIH para mercurio elemental y sus formas
inorgánicas, es 0,025 mg/m3/8 horas día/5 días semana (21,25).

2. La intoxicación mercurial debería ser considerada cuando un trabajador expuesto


presenta:

- Síndrome digestivo: presencia de sabor metálico, mal aliento, náuseas, vómitos y diarrea,
todos ellos no patognomónicos, pero indiciarios.

- Síndrome neurológico: aquí lo característico es irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio,


sueño agitado, temor, debilidad muscular, pérdida de memoria, excesiva timidez,
susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o depresión. El trabajador puede llegar a
presentar encefalitis y síndrome psicoorgánico crónico y definitivo, que ocasionalmente
termina en demencia. Pero, el signo capital es el temblor intencional, tipo temblor
cerebeloso, asociado a ataxia, adiadococinesia y marcha de tipo cerebelosa. Puede haber
exageración de los reflejos patelares, pero no son frecuentes espasmos musculares ni
parálisis flácida (5).

- Síndrome oftalmológico; aquí busquemos signos oculares precoces de intoxicación, como:


escotomas anulares y centrales, además de visión tubular y nistagmus. En el examen con
lámpara de hendidura, es posible encontrar el signo de Atkinson, reflejo parduzco bilateral
y simétrico, en la cápsula anterior del cristalino, que no afecta la visión. Estudios actuales
apoyan el daño en la visión de colores (12-14).

- Síndrome renal: los signos y síntomas de glomérulonefrosis de aspecto semejante a la


lipoide y en casos avanzados síntomas por glomerulonefritis proliferativa extracapilar,
caracterizan a esta intoxicación.

3. Indicadores biológicos de exposición.

- Mercurio inorgánico total en orina: su valor no debe ser mayor de 35 µg/g creatinina,
muestra tomada antes de la jornada laboral.

- Mercurio inorgánico total en sangre: menor a 15μg/L, en muestra tomada al final de la


jornada diaria o al fin de semana laboral (21,22).

- En exposición ocupacional, se recomienda medir mercurio en orina de 24 horas, mientras


que en exposición aguda o accidental se debe preferir su dosaje en sangre (23,24).

- Para valoración de la función renal, la vigilancia médica debe hacerse con indicadores
precoces de daño renal, como la excreción de ß 2 microglobulina, N–acetil-D-
glucosaminidasa (NAG) o ß galactosidasa (5,25,29,30).

- Estos análisis de mercurio en orina y en sangre, y los dosajes enzimáticos son factibles de
realizar en laboratorios toxicológicos especializados que existen en nuestra ciudad capital y
en algunas capitales de departamento.

Realizado el diagnóstico y desde el punto de vista de salud ocupacional, la primera medida


a tomar es alejar al trabajador de la exposición al mercurio, rotándolo a un puesto de labor
limpio y, si esto no es posible, prescribir descanso médico en este lapso. Dos meses sin
contacto con el mercurio basta para reducir su nivel en líquidos biológicos al 50% del valor
BEI.

El tratamiento usual debería ser con fármacos de última generación, como DMPS, el 2,3
dimercaptopropano-1-sulfonato o DimanalR o con DMSA, el ácido 2,3 dimercaptosuccinico
o SuccimerR. En la industria minera peruana usamos D- penicilamina o 2,3 –
dimercaptopropanol, BAL.

Cuando el trabajador se cura del cuadro clínico, podría retomar su trabajo habitual
solamente si los valores del tóxico en el ambiente de labor estén por debajo de lo permisible
y el trabajador no tenga estigmas de exposición. Si los tuviera, y aún cuando el valor
ambiental laboral esté bajo el TLV, se le apartará definitivamente y trabajará en un ambiente
totalmente libre del tóxico (21,25).

Como conclusiones, diremos que el mercurialismo es una enfermedad ocupacional grave.


Aún no se dispone de parámetros bioquímicos que sirvan como indicadores de efecto y que
a la vez permitan el control biológico, cuando las alteraciones orgánicas son todavía
reversibles. El tratamiento del mercurialismo tiene eficacia limitada, pues establecido el
daño es irreversible. Los compuestos inorgánicos del mercurio no son cancerígenos y no
tienen los efectos teratógenos que sí poseen los compuestos orgánicos. Los niveles de
mercurio total en sangre de 15 µg/L y en orina 35 µg/g creatinina han mostrado ser eficaces
como indicadores biológicos, para evitar repercusiones negativas en la salud del trabajador
expuesto; sin embargo, se debería profundizar la investigación de los efectos a estos niveles
de exposición ‘seguros’, sobre la visión del trabajador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zenz C, ed. Occupational medicine: principles and practical applications. 2nd Ed. Chicago:
Mosby; 1988. [ Links ]

2. Español CS. Estudio sobre correlación de valores de mercurio en ambiente y fluidos


biológicos con la aparición de sintomatología clínica en trabajadores de Minas de Almadén.
Almadén: Minas de Almadén y Arrayanes S. A.; 1990. [ Links ]

3. Parmeggiani L, ed. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. 3th Ed. Geneva:
International Labor Office; 1989. [ Links ]

4. WHO. El Mercurio en el Sector de la Salud. Ginebra: OMS Departamento de Salud Pública


y Medio Ambiente Agua, Saneamiento y Salud; 2004. [ Links ]

5. Ellemhorn MJ. Medical Toxicology. 2nd Edition. Baltimore: Williams Wilkins;


1996. [ Links ]

6. Casarett and Doull’s. Toxicology. The Basic Science of Poison. 6th Edition. Barcelona:
Editorial Mc Millan; 2001. [ Links ]

7. Friberg L, Nordberg GF, Vouk VB, eds. Handbook of toxicology of metals. Amsterdam:
Elsevier; 1979. [ Links ]

8. Friberg LM, Piscator GF, Kjelistrom T. Cadmium in the Environment. 2nd Ed. Cleveland:
CRC Press; 1974. [ Links ]

9. Chaparro E. La llamada pequeña minería: Un renovado enfoque empresarial, División de


Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile: CEPAL; 2001. [ Links ]

10. La Dou J. Medicina Laboral y Ambiental. 2ª Ed. México, DF: Manual Moderno;
1999. [ Links ]

11. Carroll L. Alicia en el país de las maravillas. Traductor Armiño M. Madrid: Ed Edad; 2002.
p. 191. [ Links ]

12. Pavel UP, Gobba FM, Nerudová J, Luká E, Ábelková Z, Cikrt M. Color discrimination
impairment in workers exposed to mercury vapor. Environ Toxicol Pharmacol.
2005;19(3):523-9. [ Links ]

13. Ventura DF, Costa MTV, Costa MF, Berezovsky A, Salomão SR, Simões AL, et al.
Multifocal and full-field electroretinogram changes associated with color-vision loss in
mercury vapor exposure. Environment Research. 1998;77(2):173-7. [ Links ]
14. Cavalleri A, Gobba F. Reversible color vision loss in occupational exposure to metallic
mercury. Environmental Research. 1998;77(2):173-7. [ Links ]

15. Levy B S, Wegman D H, eds. Occupational Health. Boston: Little, Brown and Co.;
1988. [ Links ]

16. Eto K, Takizawa Y, Akagi H, Haraguchi K, Asano S, Takahata N, Tokunaga H, Differential


diagnosis between organic and inorganic mercury poisoning in human cases - the pathologic
point of view. Toxicol Pathol. 1999;27(6):664-71. [ Links ]

17. Dabeka RW. Examen de mercurio total en alimentos de la dieta y valoración de la ingesta
dietética del mercurio de los adultos y de niños en dos ciudades canadienses, 1998-2000.
Rev Alimento Addit Contam. 2003;20(7):629-38. [ Links ]

18. Oken E, Kleinman KP. Estudio de consumo de pescado entre mujeres embarazadas. Rev
Obstet Gynecol. 2003;102(2):346-51. [ Links ]

19. WHO. Committee on Toxicology Union Kingdom. Study about mercury on fishes and
shellfish. England: The Commitee; 2003. [ Links ]

20. Ministerio de Energia y Minas del Perú. DS–046– 2001-EM. Lima: El Ministerio;
2001. [ Links ]

21. ACGIH, TLVs. BEIs. Threshold limits values for chemical substances and physical agents.
Biological exposure indices. Cincinnati: ACGIH; 2007. [ Links ]

22. Ramírez AV. Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en


metalurgia. An Fac Med Lima. 2006;67(1):49-58. [ Links ]

23. Protrowski GK, Trojanowska D, Mogilnicka EM. Excretion kinetics and variability of
urinary mercury in works exposed to mercury vapour. Int Arch Occ Environ Health.
1975;35:245. [ Links ]

24. Lovejoy HB, Bell ZB Jr. Mercury exposure evolution and their correlation with urine
mercury excretions. J Occup Med. 1973;15:964. [ Links ]

25. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Mercur y Chemical Summaries –
Summar y memorandum (of literature review). Atlanta: ATSDR; 2005. [ Links ]

26. Mant TGK. Clinical studies with Dimercaptopropane sulfonate in mercury poisoning. Hum
Toxicol. 1987;4:346. [ Links ]

27. Olson KR, ed. Poisoning and drug overdose: A Lange Clinical Manual, 4th Ed. New York:
Lange Medical Books/McGraw-Hill; 2004. [ Links ]

28. Shannon M, Graef J, Lovejoy FH. Efficacy and toxicity of d-penicillamine in low-level lead
poisoning. J Pediatr. 1988;12:799-804. [ Links ]

29. Ramírez A V, Fiestas SE, Protocolo de Vigilancia en Salud Ocupacional. Riesgo químico
mercurio. Lima: Pacifico Salud, Medica; c2005. Disponible
en:http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/expedientes/yanacocha/justific
acion/4.2-
R3%20Protocolo%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Ocupacional%20de%20Riesgo
%20Qu%C3%ADmico-Mercurio-2005.pdf [ Links ]
30. Magdo HS, Forman J, Graber N, Newman B, Klein K Satlin L, et al. Nephrotoxicity in
young child exposed from contaminated well water. Environ Health Perspect.
2007;115(8):1237-41. [ Links ]

Correspondencia:
Augusto V. Ramirez, MD.
Los Naranjos 139 B. El Iingenio. POB 110. Serpost. Cajamarca, Perú.
Correo-e: augustovram@yahoo.es

Manuscrito
recibido el 26 de febrero de 2008
aceptado para publicación el 15 de febrero de 2008.
MEDISAN 2001;5(4):103-107

ACTUALIZACIÓN
Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”
INTOXICACIÓN POR CIANURO

Dr. Aurelio Rodríguez Fernández 1 y Dra. Cecilia del Pozo Hessing 2

RESUMEN

El cianuro, sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos,
es un componente de exposición en trabajadores que fabrican plásticos, goma sintética, en
los que limpian oro y plata y en otros. Puede provocar intoxicaciones si es absorbido, así
como también acidosis metabólica, alteraciones del transporte de oxígeno y aumento del
ácido láctico. Sus manifestaciones clínicas y tratamiento dependen de la puerta de entrada y
su terapéutica estará encaminada a corregir la acidosis metabólica, así como a administrar
oxigenación, hidroxicobalamina y EDTA di cobalto (Kelocyanor).

Descriptores: CIANUROS; ENVENENAMIENTO; UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA

El cianuro se une a la citocromooxidasa de forma


reversible, inhibe la fosforilación oxidativa y daña
El cianuro es una sal resultante de la combinación aquellos tejidos que más dependen de ella, como el
del ácido cianhídrico con diversos compuestos; miocardio y el sistema nervioso central. Dada su
algunas de estas sales o derivados son absorbibles afinidad por el hierro (Fe +3) oxidado, presente en la
por el tubo digestivo, como el cianuro potásico, cadena respiratoria de la célula (citocromooxidasa),
pero otras no, entre ellas el fenocianuro férrico o se une a este elemento bloqueando dicha cadena y,
azul de prusia; de ahí la importancia de identificar por ende, la respiración. El centro respiratorio
el tipo de cianuro y la vía de absorción para evitar puede estar inicialmente estimulado por la acidosis
la toxicidad. Altas dosis de nitroprusiato metabólica, pero finalmente se inhibe en las
sódico pueden liberar una cantidad suficiente de intoxicaciones graves; dicha estimulación se debe
cianuro como para producir un cuadro de además a un efecto de estimulación directa de
intoxicación; compuesto este que suele aparecer quimiorreceptores en los centros respiratorio y
normalmente en la sangre de individuos sanos cardíaco. Los pacientes expuestos a sales o gases
como resultado del metabolismo de la vitamina B12 de cianuro pueden presentarse de tres maneras:
y alimentos como la yuca y del consumo de tabaco.
Están expuestos los que trabajan en la limpieza de I. Inhalación de ácido cianhídrico o de formas
oro y plata, en la fabricación de plásticos y de goma gaseosas con ion cianuro
sintética, en la producción de lana y seda y en
atmósferas de humo como consecuencia de la a) Pacientes asintomáticos: Por lo general no han
absorbido una dosis tóxica de cianuro, pero de
combustión durante incen- -----------------------
todos modos se impone conocer su estado
acidobásico mediante una gasometría; si no
dios.1- 3 Manifestaciones
hay acidosis metabólica, puede descartarse la
clínicas intoxicación aguda.
b) Pacientes sintomáticos. Se dividen en 3
subtipos:

1
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Intensivista. Master en Toxicología Clínica
2
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Intensivista
1. Con polipnea o bradipnea y ansiedad: Modo descartarse la intoxicación; pero de todas
más frecuente de presentación, ya que el formas debe realizarse un
paciente expuesto a estos gases teme a una electrocardiograma, y si el resultado es
muerte inminente. Si concomita con una
normal, puede darse el alta. Si existiera
acidosis metabólica, es casi seguro que ha
estado expuesto al cianuro; aunque la acidosis metabólica, se valorará la
ausencia de trastornos de la conciencia y administración de bicarbonato para
conductuales, taquicardia, hipotensión o corregirla. Después de 3 a 4 horas de
choque revela que se trata de un caso grave, vigilancia, si los parámetros vitales siguen
pues se ha producido, sin duda alguna, una
siendo normales y no se detectan
inhibición enzimática.
alteraciones gasométricas, los pacientes
2. Pacientes en paro cardiorrespiratorio: En este
caso han absorbido una dosis potencialmente pueden ser egresados.
mortal.
II. Ingestión de una sal a) Con polipnea y ansiedad se indicarán
gasometría y electrocardiograma y se
Las manifestaciones clínicas se evaluarán sus signos constantes vitales; si
todos los hallazgos son normales, se
corresponderán con el tipo de sal: las solubles
administrará diazepam y se procederá al alta.
en el contenido gástrico (cianuro de sodio, La presencia de acidosis metabólica evidencia
potasio, calcio o amonio), poco solubles que el paciente ha estado probablemente
(oxicianuros de plata, cobalto, cobre, mercurio expuesto al cianuro; pero si no ha
u oro), y prácticamente insolubles experimentado trastornos de la conciencia o
conductuales ni cardiovasculares, ello significa
(ferrocianuro). Debe tenerse en cuenta que
que la exposición ha sido leve, por lo cual debe
dichos pacientes pueden desconocer el tipo considerarse, si procede, corregir la acidosis
de sal o encontrarse éstas en vías de con bicarbonato, administrar diazepam,
absorción y presentar entonces mantener la fase de observación durante 48
manifestaciones clínicas sobreañadidas a las horas, así como repetir el electrocardiograma,
y si los signos vitales se mantienen normales,
citadas previamente. 1, 4, 5
entonces puede autorizarse el egreso.
b) Con polipnea, acidosis metabólica, trastornos
Diagnóstico de conducta y alteraciones cardiovasculares
(taquicardia, hipotensión, choque) se
Los signos y síntomas pueden estar enmascarados considera un caso grave, que debe ser tratado
como sigue:
por la gran ansiedad que suelen presentar los
-Corrección de la acidosis metabó lica.
intoxicados. La realización de una gasometría y
examen bioquímico que incluya ácido láctico -Oxigenación con máscara, con reservorio
constituyen la exploración elemental para valorar el tipo Monagan, para dar la máxima fracción
grado de intoxicación, en especial la aparición de inspiratoria de oxígeno posible (100 %).
una acidosis metabólica; sin embargo, aunque el
cianuro puede identificarse en algunos - Hidroxicobalamina o vitamina B12: 5 g por
laboratorios, este resultado nunca demorará las vía intravenosa (IV) en 15 min.
medidas terapéuticas a adoptar. - Si no ha habido respuesta a la
hidroxicobalamina, con empeoramiento de
la acidosis, deterioro de la conciencia,
Tratamiento arritmias cardíacas o choque, o este
antídoto no se encuentra disponible: EDTA
Variará de acuerdo con el compuesto absorbido y di cobalto (Kelocyanor), 600 mg por vía IV,
se repetirán 300 mg a los 15 min si no se han
las manifestaciones clínicas encontradas.
obtenido resultados favorables.
A. Inhalación de ácido cianhídrico o cia - Si continúa sin respuesta, añadir tiosulfato
sódico al 25 %, 50 mL por vía IV, e incluso
nógeno
puede administrarse luego una dosis de 25
mL a los 30 min.
1. Pacientes asintomáticos. Si la gasometría no
c) Pacientes en paro cardiorrespiratorio: Se
revela acidosis metabólica, puede iniciarán las medidas de reanimación,
oxigenoterapia al 100 %, corrección de la emplear anestésicos locales en lactantes, cuyos
acidosis láctica con bicarbonato, mecanismos de reducción son inmaduros, en la
hidroxicobalamina (primera opción) más EDTA preparación de biberones o fórmula basal en
di cobalto (segunda opción) o complemento de
la primera a las dosis ya descritas. hospitales pediátricos. 1, 5
B. Ingestión de una sal
Fisiopatología
Debe practicarse siempre un lavado gástrico
(los eméticos están contraindicados) y La metahemoglobinemia adquirida se produce
administrarse carbón activado (30 g) y un cuando la tasa de formación de metahemoglobina
catártico, así como aplicar las demás excede la de reducción, luego de una exposición a
medidas terapéuticas en función del estado diversos agentes oxidantes. La metahemoglobina
del paciente. La diuresis forzada, la es una hemoglobina anómala, en la cual la
hemoperfusión, la hemodiálisis y la molécula de hierro del grupo hem se halla en
oxigenación hiperbárica no están nunca estado férrico (Fe +++), a diferencia de lo que ocurre
indicados. Los agentes en la hemoglobina normal, donde el hierro se
metahemoglobinizantes anticianuros (nitrito encuentra en forma divalente (Fe ++). Estos agentes
de amilo, nitrito sódico) se consideran tóxicos metahemoglobinizantes se dividen en
actualmente obsoletos. directos e indirectos: los primeros solo ejercen la
acción in vivo, debido a que no son
Metahemoglobinizantes metahemoglobinizantes por ellos mismos y
necesitan ser transformados previamente por el
La metahemoglobina constituye una forma metabolismo tisular; entre los más
oxidable de la hemoglobina, y aunque la representativos se encuentran los aminoderivados
metahemoglobinemia puede ser hereditaria, la (anilina, fenacetina) y nitroderivados
forma más frecuente es la adquirida después de la (nitrobenceno) de los hidrocarburos aromáticos.
exposición a una gran variedad de sustancias Todos ellos son agentes también hemolizantes al
químicas, alimentos y productos farmacéuticos. destruir el hematíe; en cambio, los
Entre los principales tóxicos metahemoglobinizantes directos como los nitritos,
metahemoglobinizantes figuran: nitratos, bromatos, cloratos y otros, actúan como
agentes oxidantes tanto in vivo como in vitro.
Los nitritos y nitratos, cuya fuente de intoxicación Debido a su acción, la formación de
puede ser el agua de pozos contaminados, plátano, metahemoglobina se realiza directamente como
carnes, papa, plaguicidas como el Sudcapur, clorato resultado de la transformación del hierro ferroso
de sodio, bromatos, yodatos, medicamentos en férrico.
hipotensores y vasodilatadores como el
nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, anilinas El aumento de la tasa de metahemoglobina en
utilizadas como tintes para ropas y calzado; sangre produce dos tipos de síntomas: por un lado,
fenacetina (empleada anteriormente como una cianosis característica de piel y mucosas y, por
analgésico); benzocaína y prilocaína, usadas como otro, manifestaciones dependientes de la hipoxia
anestésicos locales; sulfonas; primaquina; hística. La cianosis por metahemoglobinemia
cloroquina; permanganato de potasio; disolventes aparece a partir de 1,5 – 2 g/ 100 mL de
como el nitrobenceno, metoclopramida, nitrito de metahemoglobina formada, la cual desplaza hacia
amilo y otros. la izquierda la curva de disociación de la
oxihemoglobina, de modo que la hemoglobina que
La vía de intoxicación suele ser la oral, pero permanece funcionante, se combina con el
pueden penetrar a través de mucosas y piel, como oxígeno a su paso por los pulmones, pero lo cede
ocurre con la anilina y el permanganato de potasio. mal a los tejidos; además, la metahemoglobina
Generalmente, el carácter de la intoxicación es queda invalidada para el transporte de ese gas. 5
accidental, al confundir la sal común con nitratos
en la elaboración alimentos; y por sobredosis, al
Manifestaciones clínicas administrar carbón activado (1 g/ kg de peso) luego
del lavado gástrico.
La metahemoglobinemia tóxica debe ser
considerada en el diagnóstico diferencial de todo El fármaco ideal es el azul de metileno al 1 % en
paciente cianótico. La cianosis de piel y mucosas, dosis de 1 – 2 mg / kg de peso (0,1 – 0,2 mL / kg)
que constituye el principal signo clínico de esta por vía intravenosa durante 10 minutos. Este
intoxicación, es más visible en pómulos, pabellones antídoto se utilizará si la metahemoglobinemia es
de la oreja, ventanas nasales, uñas, palmas de superior al 30 %; dosificación que podrá repetirse
manos, labios, conjuntivas oculares y velo del si no se obtiene respuesta hasta alcanzar el
paladar. Mejora muy poco si se administra oxígeno, máximo de 7 mg/kg de peso, ya que el propio azul
sobre todo cuando se acompaña de valores de metileno deviene metahemoglobinizante en
normales de la presión arterial de oxígeno en la dosis superiores.
gasometría de la sangre arterial. La presencia de
metahemoglobinemia en el torrente sanguíneo le Si existiera hemólisis o el paciente estuviera en
confiere un color achocolatado. estado de coma profundo o no hubiera respuesta al
azul de metileno, como suele ocurrir con el clorato
Pueden existir manifestaciones clínicas sódico, se emplearán técnicas de depuración
dependientes de la hipoxia, cuya intensidad extrarrenal como la exanguinotransfusión,
dependerá de la tasa de metahemoglobina y de la mediante la cual se eliminan la sustancia
rapidez con que se ha formado. Los principales
síntomas son: cefalea, disnea, visión borrosa, pulso
ABSTRACT
filiforme, náuseas, vómitos, taquicardia y, en casos
muy graves, convulsiones y coma. Con tasas de Cyanide Poisoning
metahemoglobina superior a 70 %, la evolución es
fatal. tóxica, la metahemoglobinemia y los productos de
la hemólisis, de manera que se evita el riesgo del
El diagnóstico se fundamentará en la anamnesis y fracaso renal y se repone entonces la hemoglobina
presencia de cianosis sin hipoxemia, que se funcionante, capaz de transportar adecuadamente
corroborará mediante análisis espectroscópico con el oxígeno. 3 - 5
cooxímetro. La saturación de oxígeno en sangre
arterial obtenida a partir de una gasometría arterial
no es útil, ya que esta fue calculada a partir de la
presión parcial de oxígeno; por otro lado, como el
oxímetro mide la saturación arterial de oxígeno, en
presencia de metahemogobinemia tenderá a
sobreestimar esa saturación y no servirá para
valorar la verdadera situación clínica de estos
enfermos, de manera que la única prueba válida es
una cooximetría y resultan inútiles la gasometría y
pulsimetría. 2, 4, 5

Tratamiento

Será de soporte (oxigenoterapia), unido a la


eliminación de la fuente de intoxicación. Si esta ha
sido a través de la piel y mucosas, se procederá a
retirarle al paciente las ropas y el calzado que
hayan sido la causa de la intoxicación (tintes); pero
si la vía de absorción fue la oral, será útil
The cyanide, a salt resulting from the combination of hydrocyanic acid with several compounds, is an
exposure component in workers manufacturing plastics and synthetic rubber, and in those cleaning gold
and silver and in other workers. If it is absorbed, it can cause poisoning, as well as metabolic acidosis,
oxygen transport disturbances and lactic acid increase. Its clinical manifestations and treatment depend
on the portal of entry, and its therapeutics will be aimed at the correction of metabolic acidosis and at the
administration of oxygen, hydroxycobalamin and EDTA di cobalto (Kelocyanor).

Subject headings: CYANIDES; POISONING; INTENSIVE CARE UNITS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Viccellio P. Handbook of medical toxicology. Boston: Little Brown’s; 1993:46-8.


2. Marruecos L, Nogué S, Nolla J. Toxicología clínica. Barcelona: Springer–Verlag Ibérica; 1993:6-10.
3. Baud F, Barriot P, Riou B. Les antidotes. Paris : Masson; 1992:117-30.
4. Curry S. Medical toxicology. Critical care clinics. Philadelphia:W.B.Saunders; 1997:206-
10.

5. Dueñas Laita A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Barcelona: Masson;
1999:207-10.

Dr. Aurelio Rodríguez Fernández


E-mail: aurelio@ucilora.hsl.scu.sld.cu
Anales de la Facultad de Medicina Medidas de protección contra agentes patógenos ISSN 1025 - 5583
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Págs. 333-348

COMUNICACIONES CORTAS
Medidas de protección contra agentes patógenos
transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado
Pilar Alva 1,2, William Cornejo 1,2, Mario Tapia 1, Carlos Sevilla 1

Resumen Objetivo: Medir la frecuencia del uso de barreras de protección, en estudiantes de


pregrado de la Facultad de Medicina, durante su periodo de estudios en la Universidad y
el hospital. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel
A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Alumnos de la
Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Intervenciones: Se distribuyó un
cuestionario a 68 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Académico
Profesional de Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario fue anónimo y recogió
información sobre la edad, sexo y uso de las barreras de protección. Principales medidas
de resultados: Empleo de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla. Resultados:
Sesenticinco estudiantes (95,5%) completaron el cuestionario. El uso de guardapolvo,
guantes, propipeta y mascarilla fue 98,5%, 49,2%, 33,8% y 9,2% en la Universidad y
78,9%, 78,9%, 52,6% y 26,3% en el hospital, respectivamente. Conclusiones: El uso de
barreras de protección es bajo. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de una
capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo.

Palabras clave Medidas de protección colectiva; prácticas clínicas; estudiantes del área de salud;
patógenos de

1
Departamento Académico de Microbiología Médica. Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión. Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
residuos de sangre.

Protective measures against blood-borne pathogens in undergraduate students


Abstract
Objective: To measure the protective barriers use frequency by undergraduate Medical Technology School
students during their elective period at both the University and the hospital. Design: Survey study. Setting:
Daniel A. Carrion Tropical Medicine Institute, San Marcos Major National University. Participants:
Technology Professional Academic School students. Interventions: A self-administered, anonymous
questionnaire covering sex, age, and protective barriers was distributed to 68 fourth- and fifthyear medical
technician students at the University of San Marcos, School of Medical Technology, Faculty of Medicine.
Main outcome measures: Gown, gloves, pipete pumps and mask use. Results: Sixty-five students (95,5%)
returned the questionnaire. The use of gowns, gloves, pipette pumps, and masks was 98,5%, 49,2%, 33,8%
and 9,2% at the University, and 78,9%, 78,9%, 52,6% and 26,3% in the hospital, respectively. Conclusions:
The use of protective barriers was low both at the University and the hospital. Study findings support a need
to educate students more carefully on safe practices at work.
Key words: Collective safety measures; clinical clerkship; students, health occupations; blood-borne pathogens.

INTRODUCCIÓN
Los trabajadores de la salud en contacto con pacientes y fluidos biológicos contaminantes, como sangre,
tienen mayor riesgo de infección que la población en general ( 1,2). Este aumento del riesgo depende del
tipo de práctica profesional, de las medidas de protección utilizadas, del riesgo de transmisión dada la
exposición a la fuente infecciosa, de la prevalencia de los agentes infecciosos en la población y de la
efectividad del manejo postexposición (3-6) .
Los profesionales de la salud con mayor riesgo de exposición ocupacional son: enfermeras,
laboratoristas y médicos (7,8). La causa principal de los accidentes biológicos es por punción con aguja (40-
58%) (4,9,10) y por objetos punzocortantes (13%) ( 10).

Aunque los reportes sobre riesgo ocupacional se centran principalmente en los patógenos transmitidos
por sangre y otros líquidos biológicos, el riesgo de infección por exposición a microorganismos que tienen
otras vías de transmisión también es importante, en particular la transmisión de la tuberculosis ( 11).

Los estudiantes de medicina y de otras ciencias de la salud también están expuestos a este riesgo
ocupacional durante su entrenamiento clínico en las aulas universitarias o en el hospital, en particular a
los patógenos transmitidos por sangre, como son los virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis
B (VHB) y hepatitis C (VHC) (12-14). El riesgo de exposición e infección por estos patógenos en los estudiantes
es desconocido, debido a que muchos accidentes no son reportados ( 9,15,16). Sin embargo, no cabe duda
que los riesgos de exposición ocupacional son altos en los estudiantes de medicina y ciencias de la salud,
dada la necesidad de utilizar elementos punzocortantes, la manipulación de líquidos corporales, la
inexperiencia, el escaso desarrollo de las habilidades manuales y el uso no muy difundido de las medidas
de contención primaria (7,15,17,18).

La exposición ocupacional en el pregrado en estudiantes de medicina es alrededor de 12 a 48% ( 18-21) y en


estudiantes de otras profesiones de la salud, 8 a 71% ( 4,12,14) . En el Perú, los accidentes biológicos en
estudiantes de medicina se presentan en 47% (13) , cifra que aumenta si consideramos los accidentes por
injuria con objetos punzocortantes (11 a 73%) ( 7,22), siendo mayor en los internos que en los alumnos no
internos (22) . Los accidentes ocurren en los laboratorios de enseñanza (16) y en el
hospital (7,22).

Es responsabilidad de las Facultades de Medicina brindar educación a los estudiantes sobre promoción,
prevención y manejo de los accidentes biológicos, así como proveer de ambientes y condiciones
adecuadas y seguras para el desarrollo de las actividades prácticas. Mientras la mayoría de las Escuelas
de Medicina de los países desarrollados han implementado medidas de protección y prevención contra
los accidentes biológicos (9,23,24) , poco es lo que se ha avanzado en bioseguridad práctica en nuestro
país (7,22) . El objetivo de nuestro estudio fue determinar el uso de guantes, guardapolvo y otras
medidas de protección primaria en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando.

MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio obtuvo información sobre el uso de guardapolvo (bata o mandil), guantes, propipetas y
mascarillas, por medio de un cuestionario autoadministrado distribuido a 68 alumnos de los dos
últimos años de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica-Área de Laboratorio Clínico,
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La selección de los alumnos
fue por participación voluntaria y por esta razón no fue aleatoria. El cuestionario recogía datos sobre
edad, sexo, procedencia y uso de las medidas de contención primaria. El estudio fue realizado entre
los meses de mayo y julio de 2002.

RESULTADOS
De los 68 alumnos encuestados, 65 (95,5%) completaron el cuestionario, 34 (52,3 %) varones y 31
(47,7%) mujeres. La edad promedio de la población estudiada fue 23,8 años, con un rango que varió
Medidas de protección contra agentes patógenos

entre los 20 y 42 años. El 49,2% de los estudiantes usaba regularmente guantes en las aulas
universitarias y 78,9% lo hacía en el hospital (Tabla 1). El uso de propipetas en la universidad y el
hospital fue en 33,8% y 52,6%, respectivamente. El uso del guardapolvo fue mayor en la universidad
(98,5%) que en el hospital (78,9%). Solo 9,2% de los estudiantes comunicó el uso de mascarillas en la
universidad, y su empleo no fue mucho mayor en el hospital (26,3%).

Tabla 1. Frecuencia del uso de las medidas de contención en estudiantes de pregrado, Facultad de Medicina,
2002.

Medida de contención Universidad (n=65) Hospital


(n=65)

n (%) n (%)

Guantes 32 (49,2) 51 (78,9)

Propipetas 22 (33,8) 34 (52,6)

Guardapolvo 64 (98,5) 51 (78,9)

Mascarillas 6 (9,2) 17 (26,3)

DISCUSIÓN
En este estudio, el empleo de las medidas de contención primaria no fue mayoritario en los estudiantes
de tecnología médica del área de laboratorio clínico, quienes manipulan sangre y/o suero de pacientes,
lo cual aumenta el riesgo de exposición ocupacional a patógenos transmitidos por san-
gre (18,25).
En general, el uso de barreras de contención primaria fue mayor en el hospital que en las aulas
universitarias, y aunque la mayoría de los reportes dan cuenta casi exclusivamente de las exposiciones
y accidentes que ocurren en la práctica clínica hospitalaria (9,15,16), los laboratorios de enseñanza son
también sitios frecuentes de acci-
dentes (13,14).

El uso limitado de los guantes podría deberse a la creencia errónea que tienen los alumnos de pérdida
de la habilidad manual (17), que las lesiones no tienen un riesgo alto (es decir, que el paciente no es
infeccioso) (11) y a los sobrecostos. En un estudio similar, solo 16,7% de estudiantes hizo uso constante
de guantes (17). En otro estudio, la decisión de usar guantes estuvo influenciada por el procedimiento;
los estudiantes emplearon guantes en mayor porcentaje en procedimientos quirúrgicos (91%) que en
inoculaciones parenterales (17 a 29%) u obtención de sangre (49%) (18).

La modernización instrumental en los laboratorios de enseñanza y de práctica clínica ha traído consigo el


uso cada vez más frecuente de pipetas automáticas para transferir fluidos biológicos, disminuyéndose el
riesgo de exposición oral; sin embargo, aún se emplea pipetas volumétricas para tal fin. Por lo mismo,
resulta alarmante que no más de 53% de los alumnos use propipetas, sobre todo si se tiene en cuenta que
se pipetea sangre, suero, plasma, orina y otros líquidos biológicos.

De las medidas de contención primaria evaluadas, la que tuvo menor aceptación fue el empleo de
mascarillas, probablemente debido a que se considera poco probable que una infección por los virus VIH,
VHB o VHC sea adquirida a través de la vía oral o respiratoria.

El uso generalizado del guardapolvo en la universidad, más no así en el hospital, se debe a que en este
último es una práctica muy difundida el empleo de ‘chaquetas’, una especie de camisa de mangas cortas
que llega a la cadera. Aunque no se ha publicado un estudio que compare el riesgo de exposición a agentes
transmitidos por sangre en usuarios de guardapolvo y chaqueta, el sentido común sugiere que estos
últimos están más expuestos a adquirir o transmitir agentes infecciosos.

En los países industrializados, la puesta en marcha de las precauciones universales


(26), cuando hay la posibilidad de entrar en contacto con sangre u otros líquidos corporales, ha seguido un
largo camino para sensibilizar a los trabajadores de salud y disminuir su probabilidad de exposición. A nivel
universitario se ha realizado cambios curriculares para adherirse a las precauciones universales y el uso
seguro de agujas (9,11,24) . En algunas instituciones, también se ha creado un programa de atención
postexposición, el cual incluye una línea telefónica exclusiva para accidentes en los hospitales ( 9). Sin
embargo, las exposiciones ocupacionales continúan ocurriendo, probablemente debido a que los
programas que tratan de evitarlas no han sido adecuadamente implementados ( 8,21) , se ha omitido las
medidas que protegen al estudiante, como es el adecuado seguimiento y tratamiento postexposición o la
adquisición de seguros de salud contra accidentes (21,25) . Asimismo, la educación sobre exposición
ocupacional es muy teórica y poco práctica (11).

En nuestro medio, debemos empezar a hacer estudios sistemáticos, con cuestionarios anónimos ( 7,9,10,12-
16,18,21-24), para conocer la verdadera frecuencia de los accidentes ocasionados por exposición a líquidos

corporales en los estudiantes de la Facultad de Medicina San Fernando, al mismo tiempo que poner énfasis
en la prevención de lesiones por pinchazos o cortes, a través de la educación y las prácticas seguras de
trabajo para el manejo de agujas y sistemas relacionados (8-10,16,24). A pesar de ser una universidad pública
con serias limitaciones económicas, la adhesión a las medidas de precaución universales no solo es
necesaria e imprescindible para disminuir el riesgo de exposición ocupacional, sino también es posible.
Una medida de acción inmediata consistiría en fomentar el correcto cumplimiento de las medidas de
protección universales, debido al escaso nivel de conocimientos sobre las normas universales de
bioseguridad (22 a 57%) entre estudiantes de medicina en nuestro país ( 22). La implementación de esta
medida puede hacerse a través de talleres teórico-prácticos anuales, en los cuales debe ensayarse las
técnicas requeridas para la ejecución de procedimientos con material punzocortante, en particular la
obtención de sangre, principal causa de accidentes biológicos (9,10,23).

Una segunda medida a corto plazo sería implementar la obligatoriedad de la vacunación contra
hepatitis B en los estudiantes, al iniciar sus estudios en la Facultad, como ocurre no solo en otras
Facultades de Medicina del extranjero ( 9,27,28) sino también en el Perú. La vacunación contra hepatitis
B ha probado ser un medio eficaz para disminuir el riesgo de adquisición del VHB durante las prácticas
de los alumnos ( 9) . Un hallazgo revelador, si se tiene en cuenta que en nuestro país solo 35,4% de
estudiantes de medicina ha completado su vacunación contra el VHB ( 13), a pesar que 30% de los
accidentes ocupacionales experimentados por los estudiantes fue de riesgo alto (13) y que el riesgo de
transmisión del VHB a un hospedero susceptible excede el 30% ( 3).

Dentro de las medidas a mediano y largo plazo, se debería considerar la inclusión de uno o más cursos
sobre bioseguridad, en el plan de estudios de todas las escuelas académico profesionales de la Facultad
de Medicina, y abrir una oficina de atención al accidentado, que no solo recepcione los episodios de
accidentes sino que implemente medidas de prevención y profilaxis postinfección.

La escasa experiencia de los estudiantes y su natural entusiasmo para realizar nuevos procedimientos,
sin importar si tienen las competencias para llevarlos a cabo en forma segura, eleva el riesgo de
accidentes biológicos en sus prácticas (9). Más aun, ellos constituyen los miembros del equipo de salud
con menos ‘poder’ y pueden sentirse amenazados si rechazan llevar a cabo tareas para las cuales no
están adecuadamente preparados (9). Es responsabilidad de los docentes informar, orientar y
supervisar las prácticas de los estudiantes, asegurando que ellos sean capaces de llevar a cabo
procedimientos en forma segura antes que esperar que lo haga sin supervisión.
Medidas de protección contra agentes patógenos

Es también responsabilidad de la Facultad de Medicina poner en práctica todas las estrategias posibles
para educar y entrenar a los estudiantes acerca de los accidentes biológicos, tanto en los aspectos de
promoción y prevención, así como en su manejo, proporcionando ambientes seguros y adecuadas
condiciones para el desarrollo de las prácticas. Al mismo tiempo, los estudiantes deben compartir la
responsabilidad de cuidar su seguridad, llevando a cabo las buenas prácticas de bioseguridad. Parte de
los accidentes son generados por el mismo estudiante (9,18,29), aunque los demás miembros del equipo
docente de salud también juegan un papel muy importante (4,9,21).

Nuestro estudio plantea la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad, para asegurar que los
estudiantes de ciencias de la salud tengan la mejor protección durante sus prácticas. Debemos
recordar que los estudiantes y los docentes corremos el riesgo de exposición ocupacional, que son
inherentes a nuestra actividad profesional.

AGRADECIMIENTOS

A los Lic. TM Elizabeth Fierro, Carmen Meléndez y Víctor Anchante, por su colaboración asistencial con
la distribución y recepción de los cuestionarios.
Trabajo financiado por el Consejo Superior de Investigaciones, UNMSM, Código del Estudio:
020101231. Año: 2002.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kelen GD, Green GB, Purcell RH, Chan DW, Qaqish BF, Sivertson KT, et al. Hepatitis B and hepatitis C in emergency
department patients. N Engl J Med. 1992;326:1399-404.
2. Gerberding JL. Occupational exposures to HIV in health care settings. N Engl J Med. 2003;348:826-33.
3. Gerberding JL. Management of occupational exposures to blood-borne viruses. N Engl J Med. 1995;332:444-51.
4. Ramos-Gomez F, Ellison J, Greenspan D, Bird W, Lowe S, Gerberding JL. Accidental exposures to blood and body
fluids among health care workers in dental teaching clinics: a prospective study. JADA. 1997;128:1253-61.
5. Sulkowski MS, Ray SC, Thomas DL. Needlestick transmission of hepatitis C. JAMA. 2002;287:2406-13.
6. Weiss ES, Makary MA, Wang T, Syin D, Pronovost PJ, Chang D, et al. Prevalence of blood-borne pathogens in an
urban, university-based general surgical practice. Ann Surg. 2005;241:803-9.
7. Peinado J, Llanos A, Seas C. Injurias con objetos punzocortantes en el personal de salud del Hospital Nacional
Cayetano Heredia. Rev Med Hered. 2000;11:48-53.
8. Moloughney BW. Transmission and postexposure management of bloodborne virus infections in the health care
setting: where are we now? Canadian Med Assoc J. 2001;165:445-51.
9. Osborn EHS, Papadakis MA, Gerberding JL. Occupational exposures to body fluids among medical students. Ann
Intern Med. 1999;130:45-51.
10. Whitby RM, McLaws ML. Hollow-bore needlestick injures in a tertiary teaching hospital: epidemiology, education
and engineering. Med J Aust. 2002;177:418-22.
11. Doig C. Education of medical students and house staff to prevent hazardous occupational exposure. Can Med
Assoc J. 2000;162:344-5.
12. Rodríguez A, Novalbos JP, Costa MJ, Zafra JA.
Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Med Clin (Barc).
2000;115:2513.
13. Díaz LA, Cadena LP. Riesgo de infección por hepatitis B entre estudiantes de medicina peruanos luego de
exposición a sangre y líquidos corporales. Rev Gastroenterol Perú. 2003;23:107-10.
14. Smith DR, Leggat PA. Needlestick and sharps injuries among nursing students. J Adv Nursing. 2005;51:449-55.
15. Resnic FS, Noerdlinger MA. Occupational exposure among medical students and house staff at a New York City
medical center. Arch Intern Med. 1995;15:75-80.
16. Diaz LA, Cadena LP. Incidencia y circunstancias de los accidentes biológicos entre los estudiantes de medicina.
MEDUNAB. 2001;4:173-8.
17. Ottoni CMC, Penna FJ, Oliveira CG, Souza CJCG. Prevalência de marcadores sorológicos de hepatite B em
estudantes de Odontología e dentistas em Belo Horizonte, Brasil. Bol Oficina Sanit Panam. 1995;118:108-14.
18. Rosenthal E, Pradier C, Keita-Perse O, Altare J, Dellamonica P, Cassuto JP. Needlestick injuries among French
medical students. JAMA. 1999;281:1660.
19. O’Neill TM, Abbott AV, Radecki SE. Risk of needlestick and occupational exposures among residents and medical
students [Abstract]. Arch Intern Med. 1992;152:1451-6.
20. Koening S, Chu J. Medical student exposure to blood and infectious body fluids. Am J Infect Control. 1995;23:40-
3.
21. Cervini P, Bell C. Brief report: needlestick injury and inadequate post-exposure practice in medical students. J Gen
Intern Med. 2005;20:419-21.
22. Flores C, Samalvides F. Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana.
Rev Med Hered. 2005;16:253-9.
23. Gamester CF, Tilzey AJ, Banatvala JE. Medical students’ risk of infection with bloodborne viruses at home and
abroad:
questionnaire survey. British Med J. 1999;318:158-60.
24. Tilzey AJ, Banatvala JE. Protection from HIV on electives: questionnaire survey of UK medical schools. British Med
J. 2002;325:1010-11.
25. Sagoe-Moses C, Pearson RD, Perry J, Jagger J. Risks to health care workers in developing countries. N Engl J Med.
2001;345:538-41.
26. World Health Organization. HIV/AIDS. Universal precautions, including injection safety [monografía en Internet].
Washington, DC: WHO [acceso el 23 de enero de 2006]. Disponible en http://www.who.int/hiv/topics/
precautions/universal/en
27. Tereskerz PM, Pearson RD, Jagger J. Occupational exposure to blood among medical students. N Engl J Med.
1996;335:1150-3.
28. Gilson RJC. Hepatitis B and admission to medical school. British Med J. 1996;313:830-1.
29. Thompson SK. The impact of a split-second error. Can Med Assoc J. 2000;162:344-5.

Manuscrito recibido el 21 de noviembre de 2006 y aceptado para publicación el 11 de diciembre de 2006.

Correspondencia:
Lic. TM Pilar Fernanda Alva Betalleluz
Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, UNMSM. Calle José Santos Chocano 199. Urb. San Joaquín
Callao 02, Perú.
Correo-e: palvab@yahoo.com

Guía orientativa para la selección y utilización de protectores


oculares y faciales

INTRODUCCIÓN
La oportunidad de esta publicación debe entenderse en el nuevo escenario surgido tras la modificación
del Tratado de Roma (Acta única Europea).

Como es sobradamente conocido, la dimensión social esbozada en dicha Acta (arts. 118 A y 118 B)
presupone la armonización en asuntos sociales en los países miembros. En este sentido las condiciones
de trabajo deben homogeneizarse de acuerdo con la filosofía emanada de la Directiva Marco y las
Directivas Específicas que la desarrollan.

Consecuencia directa de ello es la necesidad de potenciar y ampliar todos aquellos elementos que
contribuyan positivamente a un efectivo desarrollo de la información en el contexto de una
participación equilibrada. El INSHT ha apostado decididamente y sigue apostando por una real y eficaz
puesta en práctica de esta filosofía. En este sentido, este documento debe entenderse como un eslabón
más de esta cadena.

Para su elaboración, el documento esencial de referencia ha sido la "Guía para la elección y utilización
de los protectores oculares y faciales", desarrollada por la Dirección General V de la Comisión de las
Comunidades Europeas con activa participación del INSHT y otros cuatro organismos homólogos de
diferentes Estados miembros.

Su alcance se ha pretendido que sea general (trabajadores y empresarios de los distintos sectores
profesionales) y asequible, al objeto de facilitar su difusión.

Éste es, en suma, el espíritu impulsor de este trabajo, que esperamos tenga tan grata acogida como
nuestras anteriores publicaciones desarrolladas hasta la fecha.

1. LOS EPI Y SU PAPEL EN LA PREVENCIÓN: ¿QUÉ DEBO SABER?

1.1. ¿QUÉ ES?


Se entenderá por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.

1.2. ¿QUÉ DEBE CUMPLIR?


Las exigencias esenciales de sanidad y seguridad aplicables al diseño y a la fabricación de los EPI
se definen en el R.D. 1407/1992 de 20 de noviembre, posteriormente modificado por el Real
Decreto 159/1995 de 3 de febrero. Con la colocación del marcado CE el fabricante declara que
el EPI se ajusta a las exigencias indicadas en los citados Reales Decretos.

Especialmente reseñable es la exigencia de suministrar un folleto informativo junto con el equipo,


elemento de gran utilidad en el proceso de selección y uso.
Las exigencias mínimas relativas a la elección y utilización de los EPI se fijan en la Directiva
89/656/CEE de 30 de noviembre, transpuesta al Derecho Interno español por el R. D.
773/1997, de 30 de mayo (BOE de 12 de junio).

1.3. ¿CUÁNDO?
Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la
aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su
origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva.
Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilización de equipos de
protección individual a fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles.

1.4.

2. AISLAMIENTO DEL RIESGO

3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR.(PROTECCIÓN COLECTIVA)

4. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR (PROTECCIÓN PERSONAL)

1.5. ¿CUÁL Y CÓMO?


La utilización de un EPI o de una combinación de EPI contra uno o varios riesgos puede conllevar
una serie de molestias. Por consiguiente, a la hora de elegir un EPI apropiado, no sólo hay que
tener en cuenta el nivel de seguridad necesario, sino también la comodidad.

Su elección deberá basarse en el estudio y la evaluación de los riesgos complejos


presentes en el lugar de trabajo. Esto comprende la duración de la exposición a los riesgos, su
frecuencia y la gravedad, las condiciones existentes en el trabajo y su entorno, el tipo de daños
posibles para el trabajador y su constitución física.

Sólo son aptos para el uso los equipos de protección individual que se hallan en perfectas
condiciones y pueden asegurar plenamente la función protectora prevista.

2. PROTECTORES OCULARES Y FACIALES: DEFINICIONES Y


CLASIFICACIÓN
A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen subdividir los protectores existentes
en dos grandes grupos en función de la zona protegida, a saber:

• Si el protector sólo protege los ojos, se habla de GAFAS DE PROTECCIÓN.


• Si además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la cara u otras zonas de la
cabeza, se habla de PANTALLAS DE PROTECCIÓN.
A continuación se presentan los principales elementos de ambos grupos en términos de
definiciones, clasificación, etc.:

2.1. Gafas de protección


Se tienen fundamentalmente dos tipos de gafas de protección:

A. Gafas de montura universal.

Son protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados a/en una montura con
patillas (con o sin protectores laterales). B. Gafas de montura integral.

Son protectores de los ojos que encierran de manera estanca la región orbital y en
contacto con el rostro.
Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (impactos, polvo fino y gases, líquidos,
radiaciones o polvo grueso), las gafas de protección se clasifican en función de los siguientes
elementos:
1. Según los datos relativos a la montura del protector:
1. Según el tipo de montura se tienen las siguientes categorías:
• Universal simple
• Universal doble
• Integral simple
• Integral doble
• Adaptables al rostro
• Tipo cazoleta
• Suplementaria
2. Según el sistema de sujeción, se tiene:
• Por patillas laterales
• Por anda de cabeza
• Acopladas a casco
• Por arnés
3. Según el sistema de ventilación pueden ser con ventilación o sin ventilación
4. Según la protección lateral pueden ser con protección lateral o sin
protección lateral
2. Según los datos relativos al ocular del protector:
1. Según el material del protector, se tiene:
• Cristal mineral
• Orgánico
• Malla
2. Según su clase óptica pueden ser tipo 1,2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor
calidad óptica)
3. Según sus características ópticas pueden ser correctoras o no

A continuación y a título meramente ilustrativo se incluyen algunos ejemplos de gafas de


protección:

Cazoleta

Adaptable al rostro

Universal
2.2. Pantallas de protección
Según la norma EN 165: 1995, se tienen los siguientes tipos de pantallas de protección:

A. Pantalla facial.
Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o una parte del rostro.
B. Pantalla de mano.
Son pantallas faciales que se sostienen con la mano. C.
Pantalla facial integral.
Son protectores de los ojos que, además de los ojos, cubren cara, garganta y
cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza bien directamente mediante un arnés de
cabeza o con un casco protector. D. Pantalla facial montada.
Este término se acuña al considerar que los protectores de los ojos con protección
facial pueden ser llevados directamente sobre la cabeza mediante un arnés de
cabeza, o conjuntamente con un casco de protección.

Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (calor radiante, salpicaduras de líquidos,
arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones U.V. e I.R., impactos, salpicaduras de metal fundido y
soldadura), las pantallas de protección se clasifican en función de los siguientes elementos:

1. Según los datos relativos a la montura del protector:


• Según el tipo de montura, se tienen las siguientes categorías:
• Soldadura
• Textil con recubrimiento reflectante
• Otras
2. Según el marco o mirilla, se tiene:
• Ninguno
• Fijo
• Móvil
3. Según el sistema de sujeción, se tiene:
• Sujetadas a mano
• Por arnés
• Acopladas a casco de seguridad • Acopladas a dispositivo respiratorio
4. Según los datos relativos al visor:
1. Según el material del visor, se tiene:
• Plástico
• Malla de alambre
• Malla textil
2. Según su clase óptica pueden ser tipo 1, 2 ó 3 (ordenadas de mayor a

A mano
3. PROTECTORES OCULARES Y FACIALES: MARCADO
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos
1407/1992, 159/1995 y O.M. del 20 de febrero de 1997, también son obligatorias las marcas
identificativas del grado de protección para el caso de oculares filtrantes.

Además, pueden aparecer una serie de marcas de seguridad recogidas en las normas armonizadas
europeas, que pueden afectar tanto a los oculares como a las monturas. Así y en virtud de lo
establecido en EN 166, se tiene (para más detalles remitirse a la referida norma):

A) MARCADO DE LOS OCULARES


Se estamparán las siguientes marcas:

1. Identificación del fabricante.

2. Clase óptica.

Los cubrefiltros siempre deberán ser de clase 1.

Para el resto de oculares, cualquiera de las tres clases ópticas existentes es válida.

3. Clase de protección.

Esta marca será exclusiva de los oculares filtrantes, y se compone de los siguientes
elementos (ambos irán separados por un guión en el marcado):

• Número de código:

Es un indicador del tipo de radiaciones para las que es utilizable el filtro.

La clave de los números de códigos es la siguiente:

2: filtro ultravioleta, puede alterar el reconocimiento de los colores.


3. filtro ultravioleta que permite un buen reconocimiento del color.

4: filtro infrarrojo.

5: filtro solar sin requisitos para el infrarrojo.

6: filtro solar con requisitos para el infrarrojo.

• Grado de protección:

Es un indicador del "oscurecimiento" del filtro, y da una idea de la cantidad de luz visible que permite
pasar.
4. Resistencia mecánica.

Las características de resistencia mecánica del ocular, en caso de existir, se identificarán


por alguno de los símbolos siguientes:

Sin símbolo: resistencia mecánica mínima.

S: resistencia mecánica incrementada.


F: resistencia al impacto de baja energía.

B: resistencia al impacto de media energía.

A: resistencia al impacto de alta energía.

5. No adherencia del metal fundido y resistencia a la penetración de sólidos calientes. Los


oculares que satisfagan este requisito irán marcados con el número 9.

6. Resistencia al deterioro superficial por partículas finas.

Los oculares que satisfagan este requisito irán marcados con la letra K.

7. Resistencia al empañamiento.

Los oculares que satisfagan este requisito irán marcados con la letra N.

8. Marcado de los oculares laminados.

Al objeto de situar de cara al exterior las capas que pueden romper de forma peligrosa,
estos oculares deben ser identificados con una señal en la parte nasal de la cara anterior
para evitar un montaje incorrecto.

MARCADO DE LA MONTURA
Para las monturas, en las normas armonizadas se contemplan las siguientes marcas:

1. Identificación del fabricante.

2. Número de la norma europea EN 166.

3. Campo de uso.

Vendrá reseñado por los siguientes símbolos que le sean de aplicación:

Sin símbolo: uso básico.

3: Líquidos.

4: Partículas de polvo gruesas.


5: Gas y partículas de polvo finas.

8: Arco eléctrico de cortocircuito.

9: Metal fundido y sólidos calientes.

4. Resistencia al impacto de partículas a gran velocidad.

Serán de aplicación los símbolos que a continuación se referencian:

Impacto a baja energía. Válido para todo tipo de protectores.

Impacto a media energía. Sólo válido para gafas de montura integral y pantallas faciales.

Impacto a alta energía. Sólo válido para pantallas faciales.


4. PROTECTORES OCULARES Y FACIALES: ¿DE QUÉ ME TIENE QUE
PROTEGER?
En el lugar de trabajo, los ojos y la cara del trabajador pueden hallarse expuestos a riesgos de
naturaleza diversa, los cuales pueden agruparse en tres grupos, según su forma de actuación:

a. Lesiones en los ojos y la cara por acciones externas.

b. Riesgos para las personas por acción sobre los ojos y la cara.

c. Riesgos para la salud o limitaciones vinculados al uso de equipos de protección ocular o facial.
5. PROTECTORES OCULARES Y FACIALES: ¿QUÉ CUIDADOS DEBO
TENER?
Para deparar una protección eficaz contra los riesgos, los protectores oculares y faciales deben
mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias de modo que
su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas influencias que
pueden amenazar la eficacia protectora de los protectores oculares y faciales, cabe citar:

6. PROTECTORES OCULARES Y FACIALES: ¿CÓMO ELEGIRLOS?


La elección de un equipo protector requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto
de trabajo y de su entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada por personal
capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del trabajador será de
capital importancia.

No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de selección,


son:

• Antes de adquirir los equipos de protección ocular y/o facial, complétese la lista de control
que figura en el Anexo I, haciendo referencia al inventario de riesgos e influencias externas
citados en los apartados "¿De qué me tienen que proteger?" y "¿Qué cuidados debo tener?".
En función de esta lista se estudiarán las ofertas de varios fabricantes para distintos modelos
(en las ofertas deben incluirse folletos informativos y demás información de interés de cara
a la selección del equipo).
• Al elegir los protectores oculares y/o faciales, es conveniente tener en cuenta el folleto
informativo del fabricante referenciado en los R.D. 1407/1992 y 159/1995. Este folleto
informativo contiene todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza,
mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o
plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.
• Antes de comprar un protector ocular y/o facial, este debería probarse en el lugar de trabajo.
• Cuando se compre un protector ocular y/o facial, deberá solicitarse al fabricante o al
proveedor un número suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es) del
Estado miembro. En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta(s) lengua(s), el
empresario deberá poner a su disposición la información necesaria presentada de modo que
le resulte comprensible.
• La elección de un protector contra los riesgos de impacto se realizará en función de la energía
del impacto y de su forma de incidencia (frontal, lateral, indirecto, etc.). Otros parámetros,
como frecuencia de los impactos, naturaleza de las partículas, etc., determinarán la
necesidad de características adicionales como resistencia a la abrasión de los oculares, etc.
• La elección de los oculares para la protección contra riesgo de radiaciones debería
fundamentarse en las indicaciones presentadas en las normas UNE-EN 169, 170, 171 y 172.
Para el caso particular de la radiación láser es preferible, dada la complejidad de su elección,
recurrir a un proveedor de contrastada solvencia en este terreno.

7. PROTECTORES OCULARES Y FACIALES: ¿CÓMO USARLOS?


Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:

• Los protectores con oculares de calidad óptica baja (2 y 3) sólo deben utilizarse
esporádicamente.
• Si el usuario se encuentra en zona de tránsito o necesita percibir cuanto ocurre en una
amplia zona, deberá utilizar protectores que reduzcan poco su campo visual periférico.
• La posibilidad de movimientos de cabeza bruscos, durante la ejecución del trabajo, implicará
la elección de un protector con sistema de sujeción fiable. Puede estar resuelto con un ajuste
adecuado o por elementos accesorios (goma de sujeción entre las varillas de las gafas) que
aseguren la posición correcta del protector y eviten desprendimientos fortuitos.
• Las condiciones ambientales de calor y humedad son favorecedoras del empañamiento de

trabajo también provocan la sudoración del operario y, por tanto, el empañamiento de las
gafas. Este es un problema de muy difícil solución, aunque puede mitigarse con una
adecuada elección de la montura, material de los oculares y protecciones adicionales (uso
de productos antiempañantes, etc.).

• Cuando los oculares de protección contra radiaciones queden expuestos a salpicaduras de


metal fundido, su vida útil se puede prolongar mediante el recurso a antecristales, los
cuales deberán siempre ser de clase óptica 1.

los oculares, pero no son únicas. Un esfuerzo continuado o posturas incómodas durante el
8. MANTENIMIENTO
• La falta o el deterioro de la visibilidad a través de los oculares, visores, etc. es un origen de
riesgo en la mayoría de los casos. Por este motivo, lograr que esta condición se cumpla es
fundamental. Para conseguirlo estos elementos se deben limpiar a diario procediendo
siempre de acuerdo con las instrucciones que den los fabricantes.
• Con el fin de impedir enfermedades de la piel, los protectores deben desinfectarse
periódicamente y en concreto siempre que cambien de usuario, siguiendo igualmente las
indicaciones dadas por los fabricantes para que el tratamiento no afecte a las características y
prestaciones de los distintos elementos.
• Antes de usar los protectores se debe proceder a un examen visual de los mismos,
comprobando que estén en buen estado. De tener algún elemento dañado o deteriorado, se
debe reemplazar y, en caso de no ser posible, poner fuera de uso el equipo completo.
Indicadores de deterioro pueden ser: coloración amarilla de los oculares, arañazos
superficiales en los oculares, rasgaduras, etc.
• Para conseguir una buena conservación, los equipos se guardarán, cuando no estén en uso,
limpios y secos en sus correspondientes estuches. Si se quitan por breves momentos, se
pondrá cuidado en no dejarlos colocados con los oculares hacia abajo, con el fin de evitar
arañazos.
• Se vigilará que las partes móviles de los protectores de los ojos y de la cara tengan un
accionamiento suave.
• Los elementos regulables o los que sirvan para ajustar posiciones se deberán poder retener
en los puntos deseados sin que el desgaste o envejecimiento provoquen su desajuste o
desprendimiento.

ANEXO 1

LISTA DE CONTROL PARA LA SELECCIÓN DE PROTECTORES AUDITIVOS


Esta lista de control será establecida por el empresario con la participación de los trabajadores.

Se establecerá una lista de control por cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente
riesgos distintos.
Las listas de control están destinadas a la consulta de los distintos fabricantes y proveedores, de cara a
que oferten el equipo que mejor se adecua a las condiciones del puesto de trabajo considerado. Las
listas de control también deberían formar parte del pliego de condiciones de adquisición
DATOS DE CARÁCTER GENERAL
Tipo de empresa/sector de actividad
Tarea ejecutada
DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y (poner una cruz en la PRECISIONES ADICIONALES
columna correspondiente) (obligatoriamente para los puntos
LAS CONDICIONES EXISTENTES EN
EL TRABAJO Y SU ENTORNO marcados con asterisco * )
SI NO
RIESGOS MECÁNICOS
Impactos .......................................

Partículas a gran velocidad ...........

Astillas ..........................................

Perforación ...................................

RIESGOS TÉRMICOS *
Temperatura .................. 0C
Frío................................................ Duración exp. ................. h/día

Calor.............................................. Temperatura .................. 0C


Duración exp. ................. h/día
Proyecciones de metales en fusión

Naturaleza de los
RIESGOS QUÍMICOS * productos químicos

Polvos...........................................

Líquidos corrosivos.......................

Sustancias tóxicas o corrosivas .....

RIESGOS DERIVADOS Naturaleza de la radiación


DE RADIACIONES *
Soldadura ...................................

Radiaciones ultravioleta................

Radiaciones infrarrojas.................

Radiaciones láser .........................


Página 354
Radiaciones solares ......................

Radiaciones ionizantes .................


Acumulación: El organismo puede “manejar” un tóxico eliminando determinada

cantidad de él, pero cuando la oferta es demasiado grande o el tóxico ingresa en un

periodo corto, los mecanismos de defensa se saturan y la eliminación falla, entonces el

tóxico se acumula. Por ejemplo: plomo y flúor pueden acumularse en los huesos; PCBs

(Policlorurobifenilos) y el DDT en el tejido adiposo o el cadmio en el riñón.

Agente Químico: Elemento, sustancia o compuesto químico, natural o sintético, presente

en cualquier situación de exposición.

Agente Tóxico: Cualquier sustancia, elemento o compuesto químico que, absorbido por

el organismo, es capaz de producir un daño, aun a bajas dosis.

Cualquier agente químico o físico presente en los sistemas biológicos capaz de producir

efectos nocivos una vez absorbido por los individuos que los habitan.

Biodisponibilidad: Es la cantidad efectiva de un tóxico presente en la sangre al momento

de su distribución. Esta cantidad está en razón directa a varios factores propios como

naturaleza y forma química con que el tóxico llega al organismo.

CL50 concentración letal 50: Es una concentración tal de una sustancia química en el

aire que respira un animal de experimentación, que al ser inhalada

continuamente durante 8 horas produce la muerte en el 50% de los animales en

experimentación.

Estas definiciones permiten la clasificación empírica de las sustancias tóxicas

interrelacionando CL50, Dosis Letal 50-oral, Dosis Letal 50-piel

Citotóxico: Tóxico para la célula.


Desintoxicación: Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad

o severidad de los efectos nocivos.

Daño o afecto adverso para la salud: El efecto adverso o daño a la salud es la

enfermedad causada directamente por exposición a un tóxico y está ligado a dosis y

condiciones de exposición: vía de ingreso, duración, frecuencia y tiempo de trabajo en el

ambiente contaminado.

Dosis: Paracelso, s XVI, sostenía: “La dosis hace al veneno” y desde entonces la dosis ha

establecido la diferencia entre un tóxico y un médicamente. Ahora en toxicología y en

medicina conocemos la importancia del concepto Dosis, definida como la cantidad

mínima de un compuesto químico necesario en el organismo para lograr un efecto

terapéutico esperado. La frecuencia con que se administra una dosis es dato de gran

importancia.

Dosis letal 50 - DL50: Dosis Letal 50es la cantidad de una sustancia química que al

administrarla de una sola vez por vía oral y expresada en masa de la sustancia por masa

del organismo, produce la muerte del 50% de los animales en experimentación dentro

de un período de observación de 14 días.

Exposición Interfase entre los límites del tóxico y los del organismo que queda en

contacto con él. En esta interfase se desarrollan procesos en los que intervienen factores

vinculados al Toxico (grado y tipo de toxicidad), al ambiente (vías de transferencia

ambiental) y a los organismos expuestos (vías y mecanismos de absorción, aspectos de

suceptibilidad, vulnerabilidad, comportamiento de poblaciones, memoria inmunológica,

etc.)

Genotóxicos: Factores capaces de producir alteración en los genes


Lixiviación: Eliminación de los constituyentes solubles del suelo, por las aguas de

infiltración. Arrastre de sustancias solubles o dispersables (arcilla, sales, hierro, humus,

etc.) que se produce en el suelo con la percolación de las aguas. Esto provoca que los

planos superiores del suelo pierdan sus compuestos nutritivos, se acidifiquen, y se pierda

volumen. Contribuyen a la lixiviación el empleo de fertilizantes con elevada acidez, el

riego excesivo, cultivos que retienen muchos nutrientes y la deforestación.

Peligro: Capacidad de un elemento o conjunto de elementos (físicos, químicos,

biológicos, mecánicos, sociales, etc.) de causar un daño.

Pictogramas: Representación gráfica de un concepto. Signo que representa

esquemáticamente un objeto real y que se utiliza para representar variables cualitativas.

Toxicidad: Calidad y magnitud del peligro que representa un químico. Capacidad que

tiene una sustancia para causar daño a un organismo vivo. Una sustancia altamente tóxica

causará lesión a un organismo si se le administra en cantidades muy pequeñas y una

sustancia de baja toxicidad no producirá efecto a menos que la cantidad administrada sea

grande. Sin embargo, no es posible definir la toxicidad en términos cuantitativos sin

referirse a la cantidad de sustancia administrada o absorbida, la vía por la cual se

administra esta cantidad (inhalación, ingestión, inyección); y la distribución en el tiempo

(dosis única o repetida), el tipo y gravedad del daño y el tiempo necesario para causarlo

Tóxico: Se llama tóxico a cualquier sustancia química sólida, líquida o gaseosa que por

su contacto oingreso al organismo es capaz de producirle alteración orgánica o funcional.

Existen también tóxicos de naturaleza física.

Toxicología: En salud llamamos toxicología a la ciencia que estudia los efectos nocivos

producidos por las sustancias químicas sobre los seres vivos, valorando su capacidad para
causar daño o cualquier otro efecto a un organismo o a un órgano específico llamado

órgano blanco o “target”.

Valor umbral: Concentración de un compuesto por debajo de la cual la exposición se

considera segura y no habrá daños

Vida media metabólica: Tiempo requerido por la mitad de una cantidad del compuesto,

absorbida por un organismo, para ser transformado metabólicamente en otro compuesto

químico.

(Estrucplan, 2008) (Programa Nacional de Riesgos Quimicos, 2007) (Asociacion


Española de Toxicologia, 1995)

BIBLIOGRAFÍA
Asociacion Española de Toxicologia. (1995). Terminos de Toxicologia. Recuperado el 24 de
Junio de 2017, de http://busca-
tox.com/05pub/Glosario%20terminos%20toxicologicos%20toxicologia%20Repet
to.pdf

Estrucplan. (16 de Septiembre de 2008). Toxicologia Basica aplicado a Salud Ambiental y


Ocupacional. Recuperado el 24 de Junio de 2017, de
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1986

Programa Nacional de Riesgos Quimicos. (2007). Recuperado el 24 de Junio de 2017, de


http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/glosario_terminos.pdf
CLASE 1
CLASE 2
CLASE 3
CLASE 4
CLASE 5
CLASE 6
CLASE 7
MI TOXICO Y YO

Formaldehido (Formol) Cianuro (semillas de


manzana)
Etanol (Bebidas Metanol (Alcohol
Alcohólicas) Industrial)
Cloroformo (Reactivos Cetona (Productos de
Químicos) Belleza-Acetona)
Plomo (Gasolineras) Cadmio (Mariscos-
Camaron)
Arsénico (Tabacos) Plata (Reactivos
Químicos-Nitrato
de Plata)
Mercurio (Termómetros) Hierro (Soldaduras)

Vous aimerez peut-être aussi