Vous êtes sur la page 1sur 68

así somos Nº 14 ¿Humoristas o mamadores de gallo?

Eneko. Mascota.

E d i t o r i a l

Con esta catorceava edición de Así Somos, traemos una buena jornada de risas aderezadas con reflexión, en la
cual apenas se asoma el profuso mundo del humor venezolano.
Es que en esto de hacer reír, hasta en los momentos más difíciles de nuestra vida social, mucho sabemos
los que vivimos en esta tierra y para ello basta con estar atentos a los acertados comentarios plenos de buen
humor e inteligencia que florecen cada día en cualquier vagón del Metro de Caracas en plenas horas picos,
cuando vamos muy apretados: el muchacho del morral nos golpea en cada frenazo, la señora con el paragua

así somos
nos puya un costado, el señor mayor exige su puesto preferencial, la muchacha nos ahoga con el exceso de
perfume mientras otro nos aturde con un reguetón… y por muy mal genio que alguno pueda tener, por muy

R E V I S TA
tenso que esté el ambiente, todo puede volverse una gran risa colectiva ante el genuino humor de un comen-
tario en voz alta.
Pero todo puede cambiar si en vez de humor inteligente de burla se trata. Allí la cosa se torna difícil, porque
la risa fácil basada en la burla a partir de las características físicas de una persona, por su lugar de origen 01
geográfico o social o por sus preferencias sexuales divide al auditorio, unos ríen y otros guardan silencio,

Nº 14 • Ago-sept 2012
porque a pesar de la gran influencia de la industria del entretenimiento fatuo, nuestro pueblo es cada vez más
respetuoso de la diferencia.
Para la realización de este número hemos contado con 15 valiosas contribuciones de escritores, poetas,
periodistas, humoristas gráficos e investigadores, quienes muy bien supieron hacer sus textos a partir de sus
propias visiones, sensibilidades y conocimientos como venezolanos y venezolanas consustanciados con esta
tierra. Gracias a sus magníficos esfuerzos, encontraremos aquí relatos que hablan de nuestra historia contem-
poránea, nuestro día a día, de las cosas más sencillas como diría nuestro querido poeta y humorista Aquiles
Nazoa, y de las necesidades y preocupaciones de la sociedad actual, todo ello tratado desde el humor .
En este número hemos querido acercarnos al humor del venezolano en su vida cotidiana y de manera parti-
cular en relación con la política, lo cual no es nada fácil en tiempos de revolución, porque a diferencia de los
tiempos del puntofijismo, cuando daba igual quien ganara porque en el fondo siempre era el mismo resultado,
hoy nos debatimos entre dos modelos de vida, de valores y de sentidos… Aún así, conscientes de la impor-
tancia que ello significa, seguimos haciendo humor de los errores y aciertos de los protagonistas. Ojalá muy
pronto, también comiencen a reírse de sus propios errores y aciertos los ideólogos y seguidores de la oposi-
ción, pues eso significaría que estarían más cerca de lo que somos como pueblo y más preparados para hacer
una oposición política crítica, constructiva y comprensiva de la necesaria inclusión social, tan imperiosa y
digna de las hijas e hijos de Simón Bolívar.

Luis Adrián Galindo C.


D i r ector de l M useo N aciona l de l a s C u lt u r a s
¿Es humor la política o es política el humor? A l b e r t o A r a n g u i b e l
o

Imaginación política y pensamiento crítico A n í b a l O r t i z p o z o


Los medios impresos y el humor politico A d r i á n M o n a s t e r i o s
d

El humor ha muerto, ¡que viva el humor! R a m ó n M e n d o z a


Humor y deshumor en dos tiempos A l d e m a r o B a r r i o s

Del individualismo a la cartelización C a r l o s Z a v a r c e


i

Aquiles Nazoa, militante del humor A n d r e a S e r n a


n

Ideas Para Dialogar C a s i m i r a M o n a s t e r i o s


e

Entre pitos y matracas C a r o l a C h á v e z


t
n
o

Así Vamos L u i s G a l i n d o
C
así somos
R E V I S TA

04 08 12 20 24 27 34 37 40 45
02
Nº 14 • Ago-sept 2012

La política, pasada por el tamiz del


periodismo humorístico plasmado
con tinta, es un tema tan apasionante El humorista es un hombre de actitud
como de larga data en nuestro país. El subversiva frente al mundo, un hombre
manejo del humor en el discurso gráfico que no se resigna a vivir en la situación
a través de los medios impresos como que el destino le ha señalado, pero
reflejo de una sociedad no se puede la ama tanto que tampoco puede
El pueblo venezolano es de risa fácil, subestimar: ha sido y continúa siendo renunciar a ella y lo que hace es como
con gran capacidad para reírse de hoy en día una herramienta tremenda de irla descubriendo por medio del amor,
sí mismo, ingenioso y creativo a la expresión, comunicación y educación. irla desarmando pieza a pieza, a ver qué
hora desarmar al otro/a con una verdad profunda hay detrás y debajo de
frase, un chiste, sortear una situación 12 aquello que la tradición, las costumbres
El Estado burgués, en convivencia con las
embarazosa y decir verdades lo y los convencionalismos, le dicen ser
más acartonadas academias, ha preten-
menos trágica y punitivamente la verdad válida... Aquiles Nazoa.
dido revestir con el rígido manto de la
24
posible. Indudablemente, el humor El locutor, actor y productor radial solemnidad y el protocolo los eventos y
forma parte de nuestra identidad Juan Manuel LaGuardia, popularmente pasajes de nuestro devenir hitórico para
como pueblo, de nuestra verbaliza- conocido como el Sargento Full Chola, separar a la sociedad de las instancias
ción y, en consecuencia, de nuestra lleva tres décadas paseando su voz por del poder político. Un recurso, quizás,
manera de actuar al momento de las ondas hertzianas, entreteniendo a de esa decadente institucionalidad que
relacionarnos con los demás. los radioescuchas con sus ocurrencias, procuró desde siempre su perdurabilidad
08 radionovelas y buen humor, a través de un
discurso ameno, inclusivo y afectuoso. En
cultivando más el temor a la autoridad
que el bien entendido respeto al poder
nuestra catorceava edición les ofrecemos establecido. Cada vez que se ha roto esa
una entrevista al estilo Full Chola, donde solemnidad y se ha despojado de proto-
el punto de partida fue: ¿somos un país colo a la política, el resultado ha sido
de cómicos, humoristas o mamadores de invariablemente la evolución del pueblo.
gallo?, ¿somos un país con buen humor?

50 27
H o m e n a j e

Hacer el humor todos los días R o b e r t o M a l a v e r

La Ruta de la Tradición A r i a n n e Ve l i s
Otras Voces A k a i d a L i b e r t a d O r o z c o

LEO MARTÍNEZ
Sabores y Saberes H a r o l d P a l a c i o s

Leoncio Martínez —a quien se le conoció siempre como


“Leo” aunque en el ambiente de fiesta le llamaban
Qué Leemos E r n e s t o Ye v a r a “don Quintín el amargao”, que era como firmaba sus
caricaturas— fue un humorista venezolano, periodista,
dramaturgo, caricaturista, poeta, publicista, compo-
sitor de las letras de algunas melodías populares y
promotor del Círculo de Bellas Artes de Caracas.
Leo nace en Caracas el 22 de diciembre de 1889 en
el seno de una familia aristócrata. Desde muy joven

así somos
comienza sus vínculos con el quehacer periodístico,
tanto así que a los 12 años ya es uno de los redactores
de La Linterna Mágica y hace sus primeros dibujos de
intención política para el periódico La Voz del Pueblo. En

R E V I S TA
48 50 54 58 61 1908 inicia actividades como poeta en El Cojo Ilustrado
y obtiene renombre como caricaturista por su acti-
vidad en el diario El Universal. En 1918 se asocia con Job
Pim (Francisco Pimentel) para llevar Pitorreos de sema-
nario a publicación diaria; en esta labor lo acompañan
03
también José Antonio Calcaño y José Rafael Pocaterra.

Nº 14 • Ago-sept 2012
En 1923 funda Fantoches donde se desempeña para-
lelamente como director, redactor y caricaturista; al
ser clausurada esta publicación por el régimen gome-
cista se incorpora al diario La Esfera donde publica una
caricatura diaria y a la par se encarga de su célebre
columna “Postigos a la Calle”. Sin embargo, luego de la
muerte de Juan Vicente Gómez, Leo dedica todos sus
esfuerzos a la reapertura del semanario Fantoches y
logra volver al ruedo en 1936. Este semanario desapa-
La descarada sinvergüenzura de los rece definitivamente de la escena periodística venezo-
candidatos presidenciales permitió el lana en 1941, poco después de la muerte del caricatu-
desarrollo del arte del ilusionismo en una rista. Por sus reiteradas críticas a los gobiernos de Juan
Entre reyes y ministriles han transcurrido de sus ramas más rentables: la publicidad. Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, Leo estuvo
miles de años, pero el crimen sigue Solo gracias a la magia publicitaria preso en varias ocasiones.
siendo el mismo mientras la risa sea una pudieron personajes grises —en el Leoncio Martínez incursionó también en otras formas
droga que evita la comprensión de lo que mejor de los casos, y otros oscuros, muy expresivas. Fue el primero en hacer publicidad luminosa
realmente nos sucede. A esta crueldad oscuros— presentársenos, con sus caras en algunas esquinas de Caracas, adaptando una instala-
ociosa se le llama humor negro, o fino, tan lavadas, como los salvadores de una ción con bombillos a una estantería con telas transpa-
o rebuscado, o simplemente humor. patria que se habían propuesto destruir. rentes dibujadas y coloreadas que cambiaba cada mes,

37 45 logrando así el efecto de luz que se requería. Además


se destacó como escenógrafo para numerosas obras de
teatro, sainetes y zarzuelas de la época. Fue dramaturgo
y creador de revistas musicales como Sin cabeza (1917),
representada en su estreno por Rafael Guinand, El Rey del
Las culturas de la resistencia o
Cacao (1914), Nenelisk y El conflicto (1917), cuya autoría
contraculturas son utilizadas por el
comparte con Francisco Pimentel y Armando Benítez,
poder hegemónico para vaciarlas de
todas de reconocida intención popular. También escribió
contenido y convertirlas en manifes-
las letras de algunas canciones populares como Dama
taciones exóticas, folklóricas o este-
antañona y La musa del joropo. En 1932 publica una
reotipadas donde el pueblo comienza
compilación de todos sus cuentos bajo el título de Mis
a ver lo propio como extraño.
otros fantoches.
61 En el estado Miranda, municipio Sucre, se encuentra
una parroquia que lleva su nombre. Leo fallece el 14 de
octubre de 1941.
Escuela Nacional
A sí Va m o s

de las
Culturas Populares
Cuando hablamos de escuela deseamos entenderla como un espacio
no necesariamente provisto de paredes y techo, pues es también escuela el
taller del artesano, la playa donde el pescador repara sus redes,
el sembradío donde el agricultor cuida sus árboles de cacao, el patio
de arena donde un clan wayúu baila la yonna o la calle del barrio
con el altar para la Cruz de Mayo

L uis Gal in d o
así somos

Direc tor Museo Nacional de las Culturas


R E V I S TA

E
l Ministerio del Poder
04
Popular para la Cultura
Nº 14 • Ago-sept 2012

ha iniciado un proceso de
consultas en distintas regiones
del país y entre diversos indivi-
duos y colectivos vinculados a
la práctica, enseñanza e inves-
tigación de nuestras culturas de
tradición en el país, con el fin de
construir entre todas y todos una
Escuela Nacional de las Culturas
Populares, entendida como un
sistema de espacios de forma-
ción creados en lo interno de las
variadas comunidades urbanas
y rurales del país y conforme a
sus características y potencia-
lidades socioculturales. En este
artículo deseamos compartir
con ustedes las ideas generales
de este proyecto e invitarlos a
comunicarnos sus opiniones,
las cuales serán difundidas a
través de la revista Así Somos.

Los Zaragoza. Sanare, estado Lara, 28 de diciembre de 2010.


Fotografía: Ana González
Como en otros países de Nuestra América, nuestras poblaciones han sido
sometidas a largos e intensos procesos de enseñanza y construcción de
imágenes de negación de sus potencialidades culturales, la invisibilización
y la estigmatización de sus propias estructuras de conocimientos y la
imposición de herramientas conceptuales, operativas y discursivas para
explicar sus realidades, exclusivamente desde el lugar de enunciación
hegemónico, produciendo una penetrante vergüenza étnica.

Desafíos de una escuela para la Mucho antes de que un pueblo sea rentes a nuestras herencias cultu-
interculturalidad en Venezuela invadido y sometido militarmente rales entre niños, niñas, jóvenes
Venezuela es un país en movi- por otra nación imperialista es y adultos desde una perspectiva
miento que se ha trasformado implosionado culturalmente, descolonizadora sobre el terri-
constantemente desde la llegada son estigmatizados sus saberes torio, la producción de conoci-
de sus primeros pobladores hace ancestrales y desmoralizados mientos, la interculturalidad y la
aproximadamente 14 mil años sus pueblos. Esta dominación se organización popular, impulsando
atrás. Durante estas oleadas practica a través del desarrollo los valores socialistas de igualdad,
sucesivas de pueblos y culturas de formas culturales cada vez solidaridad, justicia, soberanía
está la permanente existencia de más sofisticadas por parte de la y libertad, en espacios comu-

así somos
los pueblos originarios ancestrales “industria del entretenimiento”, nitarios, públicos y gratuitos.
(los más de 40 pueblos indígenas es decir la televisión, el cine, Cuando hablamos de escuela
actuales como descendientes la industria discográfica y los deseamos entenderla como

R E V I S TA
directos), los pueblos afrodescen- videojuegos principalmente, que un espacio no necesariamente
dientes presentes en por lo provisto de paredes y techo,
menos 14 de los estados del pues es también escuela el 05
país, los pueblos criollos o taller del artesano, la playa

Nº 14 • Ago-sept 2012
mestizos y las colonias inmi- donde el pescador repara sus
grantes de los siglos XIX y XX. redes, el sembradío donde el
Como en otros países de agricultor cuida sus árboles
Nuestra América, nuestras de cacao, el patio de arena
poblaciones han sido some- donde un clan wayúu baila
tidas a largos e intensos la yonna o la calle del barrio
procesos de enseñanza y con el altar para la Cruz de
construcción de imágenes Mayo. Tampoco queremos
Secado del cacao, Chuao, estado Aragua, 2011.
de negación de sus poten- Fotografía: Freisy González entenderla como un lugar
cialidades culturales, la invisi- que exige requisitos para
bilización y la estigmatización no solo justifican la fuerza de un inscribirse y para graduarse.
de sus propias estructuras de poder dominante y sus destrozos Se trata de una escuela abierta
conocimientos y la imposición de en la vida de los pueblos, para todos y todas, un espacio
herramientas conceptuales, opera- sino que construyen formas para intercambiar saberes, prác-
tivas y discursivas para explicar “seculares” de reproducción de ticas y experiencias culturales,
sus realidades, exclusivamente dichas relaciones de poder hasta un lugar para encontrarnos y
desde el lugar de enunciación convertirlas en acciones naturales reconocernos como pueblo sabio,
hegemónico, produciendo una y normales en nuestras vidas. creador, solidario y libertario.
penetrante vergüenza étnica. Un lugar para disfrutar del
Ciertamente, los procesos de Una escuela diferente aprendizaje de nuestra música,
dominación imperial no solo se Proponemos que la Escuela danza, artesanía, prácticas agrí-
imponen por acciones violentas Nacional de las Culturas Populares colas, pesqueras o intercambiar
directas, como la confrontación tenga como objetivo general la saberes sobre la preparación
bélica o el bloqueo económico. construcción de saberes inhe- de alimentos tradicionales.
E scuel a Nacional C u lt u r a s P o p u l a r e s
A sí Va m o s de las

Todo pueblo es una y organizaciones populares de la d) Escuelas populares. Son espa-


escuela de su cultura comunidad para conocer la historia cios educativos no convencionales
La escuela intercultural se y forma de organización de la presentes en nuestra geografía
desarrolla a través de la arti- manifestación o práctica cultural nacional, de larga trayectoria y
culación de varios espacios del lugar. Luego, en una segunda trabajo sostenido en la enseñanza
educativos, los cuales se cons- etapa, los participantes apoyan a de nuestras tradiciones culturales,
tituyen como un sistema. la comunidad en la organización entre ellos podemos nombrar a la
y ejecución de una actividad Escuela del Garrote, la agrupación
a) Núcleos iniciales. Espacios colectiva, estimulándolos a generar Alma de Lara, Las Voces Risueñas
educativos ubicados en todo el en sus comunidades de origen de Carayaca, La Muchachera de
territorio nacional, de acuerdo acciones similares, fortaleciendo Curiepe, el Centro Cultural
con las fortalezas de la organiza- de esta manera nuestras culturas Alameda, la agrupación La Patria
ción popular y las características de tradición en las comunidades. Buena, la Casa de la Cultura Juan
históricas y sociales de cada c) La casa o taller del maestro/ Baraja, las Escuelas de Cantos
comunidad y/o área geográfica. maestra de tradición. Espacio Tradicionales de Nueva Esparta,
Estos espacios reciben a los parti- educativo para la profundización Grupo Cultural Folklore Cochense
cipantes en su primera etapa de de la experiencia educativa bajo y muchos otros más, con las
formación, basada en la aproxima- la tutela de un maestro/maestra cuales la ENCP debe establecer
ción problematizada de nuestras de tradición. Es una hermosa y alianzas y proyectos conjuntos.
así somos

culturas, a partir del conocimiento enriquecedora oportunidad para la e) Instituciones del sistema
de nuestras regiones geohistóricas, construcción de conocimientos a educativo nacional (escuelas, liceos,
sistemas de fiestas y rituales o
R E V I S TA

partir del diálogo de saberes entre universidades etc.). En esta primera


prácticas de saberes colectivos. los participantes y los maestros/as etapa nos interesa especialmente
b) La comunidad de saberes. de tradición, conociendo y valo- vincular la ENCP con las escuelas
06 Cada comunidad urbana o rural rando de esta manera no solo sus y sus comunidades a través de un
es un espacio educativo donde el saberes sino también sus modos de programa permanente de apoyo
Nº 14 • Ago-sept 2012

participante vive la experiencia vida y trabajo. El o la participante y acompañamiento a los docentes


de la práctica y sentido de lo podrá profundizar junto a un tutor especialistas y docentes de aula,
aprendido en el núcleo inicial. (maestro o maestra de tradición) construyendo con ellos contenidos,
Es el espacio para la contextua- en la ejecución de un instrumento herramientas pedagógicas y mate-
lización de lo aprendido. En una musical, la tejeduría, la cocina rial didáctico nutridos con nuestras
primera etapa los participantes se ancestral, el conocimiento de una culturas de tradición y a partir de
reúnen con los líderes, lideresas lengua indígena en otros saberes. una visón “desfolklorizada” de las
mismas, reivindicando el trabajo
Ejes transversales de integración de saberes
del docente especialista tantas
Contenidos de aprendizaje transversalizados veces reducido al “acto cultural”.
por tres ejes de integración de los saberes:
Con el apoyo de los docentes
a) La fiesta colectiva como espacio de organización popular. Solo es posible la especialistas, docentes de aula y las
creación y persistencia de nuestras culturas a partir de la participación de la organiza-
autoridades del sistema educativo
ción popular en sus distintas formas de expresión. Estas estructuras y acciones sociales
garantizan la permanencia y enriquecimiento constante de los saberes populares con nacional la ENCP estará también
sus potencialidades y contradicciones. La fiesta colectiva de tradición popular es un presente en las escuelas del país.
ejemplo de solidaridad, complementariedad y resistencia social.
f) Televisora, radio y prensa.
b) La cultura como relación dialógica del mundo material y del mundo simbólico. La ENCP tendrá un programa
La cultura es la acción humana individual y colectiva que articula en relación dialógica al
mundo productivo y al mundo simbólico de los pueblos, dándole sentido, coherencia y permanente de formación para
eficacia a nuestras acciones. los comunicadores sociales sobre
c) La estética plural identitaria. En la acción cultural de nuestros pueblos la esté- la diversidad y complejidad de
tica colectiva de tradición popular cohesiona sus acciones y le da un sentido identitario, nuestras culturas, y establecer
expresando así los valores de la comunidad de cultores, de acuerdo con sus características alianzas con el sistema de medios
históricas y sociales. Las diversas “estéticas” del país se debaten diariamente con la esté-
tica homogenizante y civilizadora de la industria del entretenimiento y el mercado global. públicos para la realización de
programas de divulgación y La escuela y los campos de saberes
enseñanza a distancia de nuestros
saberes y prácticas culturales. La construcción de saberes en nuestras comunidades no se produce de manera
aislada de su contexto histórico, social y cultural, como tampoco se genera un
conocimiento aislado de otro. De esta manera, aunque nuestra propuesta forma-
Dependiendo de las modalidades tiva parte de la integración de varios saberes, como propuesta organizativa
de formación, el participante elegirá hablamos de siete campos de saberes:

los distintos espacios educativos. 1) Diversidad lingüística: conocimiento de lenguas ancestrales originarias, patois,
No obstante, sería óptimo que por alemán coloniero, dialectos regionales y otros. Aproximación y valoración social de
las culturas de los pueblos originarios ancestrales a través del conocimiento de sus
muy básica que sea una modalidad lenguas y estímulo a la creación literaria y audiovisual a partir del manejo instrumental
de formación, el participante por lo de nuestra diversidad lingüística.
menos pueda permanecer hasta el 2) Oralidad, mito y literatura: aproximación al mundo de los mitos ancestrales
espacio de la comunidad de saberes. y sus rituales, la oralidad criolla (cacheros, cuenteros, decimistas etc.), palabreros,
rezanderos, curanderos y chamanes. Compresión de la cosmogonía y epistemes de
nuestros pueblos.
Las acciones inmediatas
3) Procesos productivos: valoración social, comprensión de las complejidades, de
En estos momentos de gestación de los desafíos y fortalezas de los procesos artesanales (tejeduría, cerámica, cestería,
la escuela nuestra mayor preocupa- construcción de viviendas, luthería, carpintería entre otros), la pesca artesanal,
la ganadería y la agricultura tradicional como expresión de los saberes de nues-
ción es lograr la participación activa
tros pueblos y de sus capacidades para garantizar su existencia en el pasado y en el
de maestros y maestras de tradi- presente, en correspondencia con nuestros procesos históricos y sociales, las carac-
ción, educadores, especialistas, terísticas de nuestro territorio y su biodiversidad.

así somos
líderes y lideresas comunitarios y 4) Diversidad musical: Valoración social y comprensión de la pluralidad de géneros
activadores culturales en el debate y musicales, composición, repertorios, instrumentos musicales y cantos en relación con
los contextos históricos y sociales y con el sistema de rituales y fiestas de tradición

R E V I S TA
definición de este proyecto en cada presentes en el país. Importancia de la música de tradición popular en la expresión de
región, área y comunidad del país. nuestras sensibilidades, en la cohesión social y el fortalecimiento de nuestra memoria
Para ello hemos organizado un histórica, identidades culturales y espíritu libertario.
conjunto de jornadas de consultas 5) Diversidad danzaria: valoración social y comprensión de la pluralidad de danzas 07
individuales y colectivas del país, de nuestra diversidad corporal y de sus potenciali-
en varios estados con sesiones de

Nº 14 • Ago-sept 2012
dades para la ejecución danzaria, identificación y comprensión de las danzas de tradi-
mesas de trabajo y plenarias, cuyos ción popular y de su relación con sus contextos históricos y sociales. Importancia de
debates son registrados, sistemati- la danza de tradición popular en la expresión de nuestras sensibilidades, en la cohe-
sión social y el fortalecimiento de nuestra memoria histórica, identidades culturales
zados e incorporados al proyecto y espíritu libertario.
general del país y específico de
6) Soberanía y diversidad alimentaria: valoración y conocimiento del origen y
cada región. También venimos formas de preparación del maíz, la yuca, la papa, el cacao, el plátano y el café entre
realizando consultas con colectivos otros y su importancia como cultivos fundacionales, con los cuales hemos crecido
e individuales con larga experiencia como pueblo, garantizando nuestra alimentación en sintonía con las características
geográficas del país. Diversidad de la ingesta alimenticia y las regiones geohistóricas.
en la investigación, formación y La gastronomía y el ciclo festivo popular del país.
divulgación de nuestras culturas, 7) Espacio social de la fiesta y el ritual: identificación y estudio de los lugares
presentación del proyecto a sagrados, ceremoniales y festivos. Elaboración de altares y ornamentación del
través de medios de comunica- espacio. La estética plural de Venezuela.
ción social y redes virtuales y
conversatorios en comunidades.
EQUIPO LÍDER DEL PROYECTO ENCP
A partir de estas acciones
venimos sumándonos a comisiones Luis Galindo. Investigador, trabajador comunitario
de trabajo voluntarias en cada lugar Yajaira López. Facilitadora de Misión Cultura
interesadas en organizar los núcleos Casimira Monasterios. Investigadora
iniciales de formación y las comu- Gloria Núñez. Maestra de danza
nidades de saberes. Durante los Omar Orozco. Maestro de danza
meses de noviembre y diciembre Harold Palacios. Comunicador social
esperamos poder iniciar los talleres Emma Pérez. Docente
de formación de formadores, Arianne Velis. Investigadora
multiplicadores, para todo el país. as Ernesto Yevara. Investigador
Id ea s Pa ra Dia lo ga r

Humor y política
a la venezolana
El pueblo venezolano es de risa fácil, con gran capacidad
para reírse de sí mismo, ingenioso y creativo a la hora de
desarmar al otro/a con una frase, un chiste, sortear una
situación embarazosa y decir verdades lo menos trágica
y punitivamente posible. Indudablemente, el humor
forma parte de nuestra identidad como pueblo, de nuestra
verbalización y, en consecuencia, de nuestra manera de
actuar al momento de relacionarnos con los demás
así somos

C asim ira M onas t er io s


Investigadora Museo Nacional de las Culturas
R E V I S TA

08

¿ Somos un pueblo cómico,


Nº 14 • Ago-sept 2012

mamador de gallo o humorista?


Para muchas personas de la
llamada “gente común”, estas tres
formas de arrancar sonrisas o carca-
jadas son sinónimos, mientras que
para los estudiosos del tema son tres
conceptos diferentes. Sin embargo,
para la gran mayoría de las y los
venezolanos somos unos grandes
mamadores de gallo y nos asumimos
como un pueblo con buen humor.
Lo cierto es que el pueblo venezolano
es de risa fácil, con gran capacidad
para reírse de sí mismo, ingenioso y
creativo a la hora desarmar al otro/a
con una frase, un chiste, sortear
una situación embarazosa y decir
verdades lo menos trágica y puniti-
vamente posible. Indudablemente,
el humor forma parte de nuestra
identidad como pueblo, de nuestra
verbalización y, en consecuencia, de
nuestra manera de actuar al momento
Emilio Agra.

de relacionarnos con los demás.


El humor: expresión cultural
El humor es una actividad humana
donde se conjugan racionalidad
y sensibilidad con una intención
predeterminada. Puede desencadenar
carcajadas al tiempo que genera la
reflexión individual o colectiva sobre el
tema que requiere llamar la atención.
De ahí aquello de que el humor es
una cosa muy seria… Efectivamente,
el humor es un arte que se expresa
de formas muy diversas: a través de
la literatura (poesía, ensayo, novela,
cuento, crónica), el periodismo, las
artes plásticas, la ilustración, el dibujo,
la pintura, la escultura, la gráfica, el
grabado, las artes audiovisuales,

Emilio Agra.
las artes escénicas (teatro,

así somos
música, títeres, danza, circo) y,
por supuesto, a través de internet
(sitios web, blogs, foros) y las redes

R E V I S TA
sociales: facebook, twitter, etc.
El humor es una expresión cultural, Señas del humor político
cada sociedad tiene su forma de en Venezuela
09
hacerlo y vivirlo. Los venezolanos En Venezuela hemos tenido grandes desde principios del siglo XX. Entre

Nº 14 • Ago-sept 2012
y las venezolanas tenemos fama de humoristas especializados en temas las más destacadas podemos ubicar La
buenos humoristas, no obstante, variados y que han utilizado diferentes Linterna Mágica, El Fisgón, Fantoches, El
a veces esta característica puede medios para expresar sus ideas: Rafael Morrocoy Azul, El Tocador de Señoras, La
favorecernos y hacernos salir airosos Guinand con el costumbrismo, tema Pava Macha, La Sápara Panda, El Sádico
de ciertas situaciones —evitar que en que trabajó en el teatro, la radio y Ilustrado y El Camaleón, entre muchas
momentos críticos la sangre llegue al la televisión; Aquiles Nazoa con la otras que abordaron la política desde
río— o simplemente la usamos como cotidianidad caraqueña, aspecto desa- la prensa escrita. También en radio y
un recurso evasivo de la realidad rrollado en prosa y poesía a través de la televisión la política ha sido un tema
—por aquello de “nada en serio, todo prensa, el teatro y la televisión; Kotepa con mucho jugo para los humoristas.
en broma”—. En cualquier caso, Delgado, quien además de humorista Algo que llama poderosamente
utilizamos el humor de una manera financió con su propio peculio publica- nuestra atención es la relación
muy natural y espontánea; perma- ciones de humor gráfico donde sembró existente, casi un maridaje, entre el
nentemente estamos elaborando cátedra; Aníbal Nazoa, creativo e humor y la izquierda venezolana.
construcciones simbólicas, metáforas, ingenioso tanto en la elección como en Quizás sea porque el poder siempre
juegos de doble sentido, juegos de el tratamiento de sus temas, solo por estuvo ostentado por la derecha que
palabras, chistes, y los incorporamos nombrar algunos de los más conspi- el humor pasó a ser alma y vida de la
a nuestro discurso cotidiano. Sin cuos humoristas del siglo XX quienes resistencia, instrumento político por
embargo, muchas veces también siempre estuvieron estrechamente excelencia pues el humor pareciera
usamos el humor de forma negativa vinculados al tema político. Además, estar comprometido con el débil y no
o peyorativa cuando hacemos un en nuestro acervo tenemos grandes con el poderoso. ¿Será entonces que
chiste malo para excluir, descalificar y caricaturistas como Leoncio Martínez, el humor le está negado al poder?
estigmatizar al diferente, o divertirnos Job Pim, Claudio Cedeño, Jacobo Así como el humor, la política es una
a costillas del otro(a), destilando Borges, Régulo Pérez, así como un cosa muy seria, ¡vaya sí es seria!, se
xenofobia, homofobia, machismo, sinfín de publicaciones impresas dedi- trata nada más y nada menos que del
racismo y clasismo del bueno. cadas al humor gráfico en Venezuela poder, cómo cada sociedad establece
Humor
Id ea s Pa ra Dia lo ga r
y p o l í t i c a a l a v ene z o l a n a

y organiza sus relaciones de poder, a disfrutar de una obra en la cual se le humor bien hecho, bien pensado, ¿o
cómo se comporta una sociedad ante criticaba abiertamente y que muchos será que nuestra forma de hacer humor
el poder, cómo afecta la vida de cada humoristas ya no sean de izquierda ha cambiado con el tiempo?, ¿será
ciudadano y ciudadana… es que de la sino de la más rancia y recalcitrante la falta de censura?… No obstante,
política depende la vida de la nación derecha, habiendo perdido la capa- afortunadamente el pueblo sigue,
desde lo micro hasta lo macro, desde lo cidad de reír y peor aún de hacer reír. como siempre, derrochando humor
individual hasta lo colectivo, desde lo Caricaturistas, ilustradores, artistas en los buenos y malos momentos.
local-nacional hasta lo internacional. plásticos, cómicos, humoristas, sin En los tiempos que corren, cuando la
ingenio alguno, confunden la nobleza política en nuestro país ha vuelto a ser
El humor es una cosa seria de la crítica con la descalificación a cosa seria y no solo tema de programas
Hasta finales del siglo XX, en nuestro través del chiste burdo, el uso como cómicos de dudosa calidad, buscamos
imaginario, el humor era cosa de gente norma de la vulgaridad y ya ni siquiera problematizarnos sobre el manejo
inteligente, sensible y solidaria, por lo recurren al doble sentido. Lo obvio se del humor en temas vinculados con el
que a los políticos y a los militares de impone. En muchos medios impresos acontecer político: ¿culturalmente nos
derecha e igualmente a la oligarquía o audiovisuales la irreverencia inteli- definiríamos como un país de cómicos,
le resultaban intolerantes el humor gente es desplazada por la imprudencia mamadores de gallo o grandes humo-
y mucho más los humoristas. No y la impertinencia vacuas; los grandes ristas?, ¿cuáles son las características
obstante, el siglo XXI ha conseguido, humoristas ya no lo son, han caído de del humor venezolano?, ¿cómo se ha
entre otros cambios, que el alto su pedestal. En los tiempos que corren desarrollado el humor de la mano de
gobierno haya asistido tranquilamente escasean los programas televisivos de la política a través de los tiempos?,
así somos

¿cuáles son las formas y los medios a


través de los cuales se ha manifestado
el tema político usando el humor y
R E V I S TA

viceversa?, ¿cómo se expresa en el


discurso político cargado de elementos
humorísticos la diversidad cultural
010 venezolana?, ¿hay equidad de género,
sexismo, racismo, homofobia, clasismo
Nº 14 • Ago-sept 2012

y otras formas excluyentes o discrimi-


nantes en el humorismo venezolano
y de manera particular en el humor
político?, ¿qué significa que nuestros
más grandes humoristas del siglo XX
hayan sido maltratados o padecido
cárcel y exilio?, ¿a la luz del siglo XXI
los humoristas gráficos, de radio y
televisión siguen siendo un gremio
marginado, subestimado, censurado?
En fin, la reflexión queda abierta.
Mientras un militar de profesión y
político por devoción (al pueblo) ocupa
la presidencia de la República, se ríe de
sí mismo y no ha metido preso a nadie
en la más grande prueba de tolerancia
que hayamos vivido en nuestra historia
venezolana, desde la llegada de Colón,
nos miramos y nos escudriñamos
a través del análisis de las distintas
aristas que ofrece el tema del humor
en la política; un buen ejercicio para
descubrir quiénes y cómo somos. as
Iván Lira
v enez u ela p l u ral

así somos
R E V I S TA
Daniel Montiel
11

Nº 14 • Ago-sept 2012

En esta catorceava edición dedicada a la política vista a través del humor, nues-
tros lectores podrán disfrutar de una Venezuela Plural que comprende nueve
artículos de reconocidos periodistas, investigadores, analistas, humoristas,
escritores y críticos vinculados al devenir sociopolítico venezolano contempo-
ráneo. Los textos, se presentan exquisitamente acompañados de una generosa
selección de trabajos de importantes humoristas gráficos, reconocidos no solo
por su impecable labor artística sino por su acuciosa mirada crítica y mordaz
discurso… porque como afirma el dicho: ¡el humor es cosa seria!
Ve n ez ue la P lura l

Paseo por la historia venezolana

Los medios impresos


y el humor político
La política, pasada por el tamiz del periodismo humorístico plas-
mado con tinta, es un tema tan apasionante como de larga data en
nuestro país. El manejo del humor en el discurso gráfico a través
de los medios impresos como reflejo de una sociedad no se puede
subestimar: ha sido y continúa siendo hoy día una herramienta
tremenda de expresión, comunicación y educación
así somos

Adr ián M onas t er ios


Historiador
R E V I S TA

Los comienzos: humorismo político en el siglo XIX servido para favorecer a la “oligarquía” y terminaba por
Entre los años 1843 y 1847 la prensa de la oposición liberal arruinar a los agricultores. Esta oposición tenía un pros-
12 redobló su campaña contra el gobierno ejercido por Carlos pecto de periódico llamado El Trabuco que fue lanzado
Soublette, el cual era acusado de “oligarca”. La oposición por Luciano Requena, quien escribía lo siguiente: “[este
Nº 14 • Ago-sept 2012

de la época contaba con periódicos como El Venezolano o periódico] es un trabuco naranjero y que traga balas como
El Relámpago, del cual salieron 10 números y que luego fue no hay ejemplo en la historia de los trabucos, como no se
continuado por otro titulado El Relámpago de Marzo. traga agricultores el Banco [Nacional], que en materia de
Entre los principales redactores de El Relámpago figu- tragar está todo dicho”.
raban Tomás Lander (quien escribía con el seudónimo de A algún redactor de El Relámpago de Marzo se le ocurrió
“Yo”) y Antonio Leocadio Guzmán (quien escribía con publicar estas tragadas del Banco Nacional en un grabado
el alias de “Uno”); además de estos había otros colabora- que representaba a un caimán o cocodrilo con las fauces
abiertas y que en la parte delantera se le había tipografiado
la palabra “Agricultura”, como indicando que el caimán se

Fig. 1. La más antigua caricatura política venezolana. El caimán del Banco


Nacional, publicada en El Relámpago de Marzo, Caracas, 9 de marzo de 1844.

dores que escribían en verso como Rafael Arvelo, Vicente


Hernández de Ayala y Mauricio Blanco. En El Relámpago,
que era impreso en los talleres de El Venezolano, se publi-
caban críticas, crónicas ligeras sobre teatro y diversos
comentarios políticos, alusiones burlescas a los adversa-
rios, poemas de carácter satírico, etc.
Una de las instituciones que más atacaron los periodistas
Fig. 2. El palo ensebao. Caricatura contra las aspiraciones
liberales fue el Banco Nacional, que para la oposición había presidenciales de Antonio Leocadio Guzmán en 1846.
Fig. 3. Caricatura de José Antonio Páez, El Rey de Los Araguatos.

la iba a tragar. Debajo del cocodrilo se le había escrito la


frase “Banco Nacional”. Para el investigador Manuel Pérez
Vila esta es la caricatura política venezolana más antigua,
la cual fue publicada en la última página del número 1 de El
Relámpago de Marzo, de marzo de 1844 (fig. 1). Fig. 5 y 6. (Arriba) Caricatura del nº1 de La Charanga, periódico satírico publicado
en Caracas en octubre de 1868. (De izq. a der.: Fausto Teodoro de Aldrey, Juan Cri-
Las caricaturas se van a repetir en la prensa durante la

así somos
sóstomo Falcón, Vicente Coronado, Antonio Guzmán Blanco y Mariano de Briceño.
(Abajo) Caricatura del nº10 de La Charanga, de noviembre de 1868. Bailan la
campaña electoral de 1846 donde se ridiculizan las aspi- bamba el mariscal Falcón y el general Guzmán Blanco.
raciones presidenciales de Antonio Leocadio Guzmán
mediante una caricatura llamada El palo ensebado, en esta tenemos la caricatura, Yo y mi Congreso (fig. 4) donde

R E V I S TA
se representaba a dicho personaje tratando de alcanzar se aprecia a José Tadeo Monagas rodeado de unos
una bolsa marcada con 48 mil pesos, cifra que constituía el congresantes arrodillados a su favor. La oposición de
salario anual del presidente de la República, quien recibía 4 entonces sostenía que Monagas quería continuar en el
mil pesos mensuales (fig. 2). poder indefinidamente y con tal fin había modificado la 13
Constitución.

Nº 14 • Ago-sept 2012
Al parecer, durante la Guerra Federal no hubo carica-
turas, sino escritos, como el de Juan Vicente González
dirigido a Páez (quien anteriormente fue ídolo del mencio-
nado escritor) en el cual el escritor expresa “que el rayo
de la guerra” se lo meta Páez en un lugar que no voy a
mencionar aquí.
Para 1868, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán
Blanco entran en la caricatura a través de un periódico de
corte burlesco llamado La Charanga (figs. 5 y 6). También
se puede observar a Juan Crisóstomo Falcón en la carica-
tura publicada por el periódico El Jején que se subtitulaba
Fig. 4. Caricatura clandestina contra José Tadeo Monagas como “jocoserio - satírico - puyoso - trabajoso - ampuloso”
titulada Yo y mi Congreso, hecha a comienzos de 1857.
(fig. 7) con el nombre de Doña Juana que era como le
De El Rey de Los Araguatos a La Linterna Mágica
Para el año 1848, José Antonio Páez se había alzado contra
los Monagas y después de la derrota que sufrió en pleno
Llano infringida por las fuerzas del gobierno que coman-
daba su compadre y antiguo subordinado Cornelio Muñoz,
buscó refugio en la Nueva Granada. Como el lugar donde
fue derrotado era conocido como Los Araguatos, los adver-
sarios políticos de Páez burlonamente le llamaban “El Rey
de los Araguatos”, y es así como circula una caricatura que
lo muestra mitad hombre y mitad mono, con una enorme
corona y un gran rabo (fig. 3).
Durante 1857, bajo el mandato de José Tadeo Monagas
circulaban caricaturas clandestinas, ya que no existía
Fig. 7. Juan Crisóstomo Falcón visto por sus enemigos, quienes le llaman
libertad de prensa para debatir la situación política. Así “Doña Juana”. Caricatura publicada en El Jején, Caracas, octubre de 1868.
Los
Ve n ez ue la P lura l
medios impre sos y el humor político

decían sus enemigos. Adicionalmente


agregamos una caricatura realizada por
el pintor Arturo Michelena en 1876. Esta
fue ideada por Guzmán Blanco y dibujada por
Michelena quien entonces contaba con apenas 13 años
(fig. 8). En la imagen 9 se observa la caricatura titulada
Los cojedores de cola Nº 1, en esta se aprecia al presidente
Joaquín Crespo perseguido por los políticos oportunistas
de ese entonces.
Para 1899 llega al poder Cipriano Castro, dicho presi-
dente fue ridiculizado tanto en la prensa nacional como en
la internacional, en el dibujo 10 se observa la caricatura La

Fig. 10. Caricatura alusiva al presidente de la época,


Cipriano Castro, titulada La cruz del Partido Liberal.

estas caricaturas no requieren mayor explicación (fig. 15).


Así mismo, agregamos una caricatura que no tiene desper-
dicios realizada por Zapata en su página “Poder y Gloria” en
así somos

la sección Feriado de El Nacional (fig. 16).


Veamos ahora una caricatura realizada por Zapata, en la
primera se observa al entonces presidente Rafael Caldera
R E V I S TA

Fig. 8. Dibujo de Arturo Michelena cuando tenía 13 años de edad durante su primer mandato acompañado posiblemente por
titulado ¡Voy a acabar con los pobres!, 1876.
el boxeador Morochito Rodríguez, quien en ese entonces
cruz del Partido Liberal, donde se aprecia a dicho presidente había ganado medalla de oro olímpica por su participación
14 cargando la cruz con todo el peso de las deudas externas e en esos juegos, la caricatura va acompañada de una leyenda
internas, guerras civiles y pare de contar. metafórica que dice: “Es muy fácil, doctor: usted se cubre
Nº 14 • Ago-sept 2012

Así mismo, agregamos otra titulada Travesuras, realizada con la izquierda y ataca con la derecha” (fig. 17).
por Luis Muñoz Tébar en 1900 y publicada en La Linterna En la caricatura de Edo se recrea el primer gobierno de
Mágica, donde Venezuela es representada por una madre Carlos Andrés Pérez, vemos al mandatario en medio de la
en compañía de unos niños malcriados que aluden a los lluvia de dólares, “la Gran Venezuela”, los viajeros a Miami
políticos de ese entonces (fig.11). también conocidos como “los indios tá barato, dame dos”,
el caso del barco Sierra Nevada o el regalo de un barco a un
país que no tiene mar, el endeudamiento y la muerte de
Renny Ottolina (fig. 18).

Fig. 9. Caricatura de la época del presidente Crespo que satiriza


a los oportunistas políticos. Los cojedores de cola Nº1.

Siglo XX: la gran Venezuela


De los gobiernos de Gómez, López Contreras y Medina
Angarita se recogen las caricaturas de la figura 12. Nos
volcamos al año 1958 donde veremos cómo se caricaturizó
la caída de Marcos Pérez Jiménez en el lápiz de Yepes (fig.
13). De igual modo vemos a Sancho y Yepes ridiculizando a
la llamada “Unidad” que perciben enferma o convaleciente Fig. 11. Travesuras. Caricatura de Lumet (Luis Muñoz
(fig.14) y satirizando al gobierno de Rómulo Betancourt, Tébar) en La Linterna Mágica, 1900, donde se represen-
ta a los políticos como niños malcriados.
Fig. 12. (De izq. a der.) El Bagre, general Juan Vicente Gómez. El Jefe del Estado, gene-
ral Eleazar López Contreras, dibujos de Alberto Egea López en Fantoches, 15/5/1937.
El general Medina Angarita visto por MEDO.

Fig. 13. El verdadero plebiscito, por Yepes, diario La Esfera,

así somos
Caracas, 25 de enero de 1958.

Del segundo mandato de Rafael Caldera y del mismo


caricaturista se estima lo que a su parecer caracterizó dicho
período presidencial: la apertura petrolera y con ella la

R E V I S TA
inversión extranjera expresada en dólares; la crisis bancaria Fig. 16. “Poder y Gloria”, página de Zapata en Feriado,
diario El Nacional, edición especial XXXIX aniversario 1982.
con la quiebra de aproximadamente 13 bancos; la visita de
Bill Clinton, mandatario de los EE UU, quien dijo en ese en el país expresó la celebérrima frase: “Estamos mal, pero
entonces que Venezuela “ser un país chévere”; a Teodoro 15
vamos bien”; el indulto presidencial que le concedió la
Petkoff, ministro de Cordiplan, quien en medio de la caída

Nº 14 • Ago-sept 2012
libertad a Hugo Chávez que en ese momento se encon-
de los precios del petróleo y la falta de liquidez monetaria traba apresado por intento de golpe de Estado; la partici-
pación del partido Convergencia mejor conocido como
el Chiripero, sátira originada debido a que los seguidores
de este partido provenían de distintas corrientes políticas.
Cabe destacar que estas caricaturas de Edo no fueron
publicadas durante el ejercicio de los mandatos ni de
Carlos Andrés Pérez ni de Rafael Caldera, sino posterior-
mente (fig. 19).

Fig. 14. El reconstituyente indicado, por Yepes,


diario La Esfera, Caracas, 26 de noviembre de 1958.

Fig. 15. (izq.) –Señores: Hay que meter el hombro… ¡Esta es labor de todos!
Cartones de Sancho, A los visionarios, por Sancho, diario Últimas Noticias,
Caracas, 23 de diciembre de 1958.
(der.) –Aquí tiene, Don; estas cuatro patas le aseguran la estabilidad… Fig. 17. "–Es muy fácil, doctor: usted se cubre con la izquierda
La Silla, por Yepes, diario La Esfera, Caracas, 14 de diciembre de 1958. y ataca con la derecha." Caricatura de Zapata.
Los medios impre sos y el humor político
Ve n ez ue la P lura l

Humorismo impreso en el siglo XXI:


medios privados vs. medios alternativos
Con la llegada al poder de Hugo Chávez
la mayoría de la prensa privada nacional se
opone a su gobierno, por esa razón surgen los llamados
medios alternativos. A continuación expondremos las
caricaturas de ocho diarios editados en Caracas, los cuales
circulan a nivel nacional (no tomaremos aquí diarios de

Fig. 20. “La cosa está que arde y ya no es metáfora.”


Caricatura, por Lucas, diario 2001, Caracas, 31 de agosto de 2012.

En el diario El Nacional (cuerpo A, página 6) se encuentra


una caricatura firmada por Zapata donde se aprecian dos
manos acompañadas de la expresión: “Cuando había
izquierda y derecha yo era nini, ahora que no hay ni una ni
Fig. 18. Caricatura de Carlos Andrés Pérez, por Edo. otra, siento que no existo” (fig. 21). Aquí el autor hace refe-
En: edoilustrado.wordpress.com
rencia a la ausencia de ideologías, niega la existencia de un
así somos

circulación regional o local para delimitar el tema). Se debe pensamiento político de derecha o de izquierda y además
señalar que de los ocho diarios reseñados seis son clara- agrega que es una ficción pensar que existan personas
mente opuestos al gobierno actualmente constituido. indecisas políticamente hablando, esto lo logra mediante
R E V I S TA

La fecha de edición de estos diarios se tomó a libre el uso de las imágenes de ambas manos y de la leyenda que
potestad, en este caso corresponden al día viernes 31 de lo acompaña.
agosto de 2012. En este caso nuestro objetivo es observar Ahora pasemos al diario El Mundo, página 2, y encon-
16 las caricaturas políticas de un día cualquiera en el país. traremos a Edo con un dibujo a todo color con el símbolo
Comencemos con el diario 2001 donde se localiza una de la muerte y la siguiente leyenda: “Tranquilos, yo sigo
Nº 14 • Ago-sept 2012

caricatura realizada por Lucas en la página 3, allí se pueden aquí en los barrios. Es en propaganda electoral que estoy
observar dos individuos que avistan en la lejanía un prohibida, no en la vida real”. La caricatura expresa la
incendio acompañado de una leyenda que dice: “La cosa campaña mediática sostenida en contra de la inseguridad
está que arde, y ya no es metáfora”, en una clara alusión a manifestada en los últimos meses por los diarios privados,
los sucesos de la reciente tragedia de la refinería de Amuay además sutilmente señala que la muerte se localiza en los
ubicada en el estado Falcón. La expresión “la cosa está que barrios. También hace referencia a las medidas tomadas
arde” siempre ha insinuado que la situación está difícil o por el CNE, ente regulador de la campaña electoral. Pero
que la vida en su cotidianidad no está nada fácil, de esta debemos agregar el uso del color rojo como fondo del
manera el autor vincula estos dos hechos para establecer dibujo, el cual psicológicamente tiende a asociarse con la
una similitud entre el estado del país y el desastre ocurrido sangre, pero también con el color del partido de gobierno
en la refinería (fig. 20). (fig. 22).

Fig. 21. “Cuando había izquierda y derecha yo era nini, ahora que
Fig. 19. Caricatura de Rafael Caldera, por Edo. no hay ni una ni otra, siento que no existo.” Caricatura, por Zapata,
En: edoilustrado.wordpress.com diario El Nacional, Caracas, 31 de agosto de 2012.
Fig. 22. “Tranquilos, yo sigo aquí en los barrios. Es en propaganda
electoral que estoy prohibida, no en la vida real.” Caricatura, por Edo, Fig. 24. “Ecce país.” Caricatura, por Keis, diario Tal Cual,
diario El Mundo, Caracas, 31 de agosto de 2012. Caracas, 31 de agosto de 2012.

Nos desplazamos al diario El Universal (cuerpo 3, página referencia a unas protestas que se supone ocurrieron en
8), veremos cómo la caricaturista Rayma usa la figura de el estado Bolívar, mientras que el color rojo es usado para
dos féminas deportistas para comentar la caída del puente recrear la escasa participación del llamado bloque socia-
de Cúpira, poblado barloventeño del estado Miranda; el lista en la agenda política (fig. 25).
derrame petrolero en Maturín, estado Monagas; la tragedia El diario Últimas Noticias publica, en la página 38, una cari-
de la refinería de Amuay, y la supuesta matanza de yano- catura de Fonseca en la que una figura humana afligida llora
mamis, dando a entender que existe en el país un clima de la muerte y otro personaje con boina roja le replica: “¡Esto

así somos
zozobra donde la única buena noticia es la emanada de un sí tiene remedio! ¡Llamemos a los cubanos!”. Nuevamente
concurso de belleza que se realizó recientemente en el país se expresa reticencia a la campaña sobre la inseguridad y
(fig. 23). a los acuerdos que ha llevado a cabo el gobierno nacional
Observemos ahora las caricaturas del diario Tal Cual, con sus pares de Cuba (fig. 26). En el mismo diario, página

R E V I S TA
en la portada —primera plana— Keis dibuja la figura 39, se observa una caricatura elaborada por Agra en la cual
sonriente y complacida del presidente Hugo Chávez se supone se lleva a cabo una entrevista en la que se dice:
ataviado con ropaje de emperador romano y con la corona “…lamentamos lo ocurrido en Amuay…”. “¿Las víctimas?
de olivos, emulando a Nerón, de quien tradicionalmente se 17
¿Las pérdidas?” “¡La duración! No dio suficiente dividendo
ha dicho mandó a incendiar a Roma. Al fondo se observa

Nº 14 • Ago-sept 2012
político” (fig. 27). Insinúa aquí el caricaturista que hubo
el incendio de la refinería de Amuay y la leyenda en color políticos que lamentaban el hecho de no haberle sacado
mayor partido a la tragedia de Amuay, sin importarles
mucho el saldo humano de lo ocurrido en la refinería.

Fig. 23. "–¿Te enteraste?


–¿De la caída del puente, del derrame, de la explosión o de la matanza de yanomamis?
–¡No chica! De la ganadora del Miss Venezuela…"
Caricatura, por Rayma, diario El Universal, Caracas, 31 de agosto de 2012.
Fig. 25. “Nadie le va a protestar, esta vez solo metimos a incondicionales.”
rojo con la expresión latina “Ecce país”, que significa: Caricatura, por Weil, diario Tal Cual, Caracas, 31 de agosto de 2012.
“Aquí tienen al país” o “He aquí al país”. Se observan allí
dos mensajes: uno que nos dice que el responsable del El Diario Vea, plenamente identificado con el gobierno
incendio de la refinería es el presidente y otro que el país actual, presenta una caricatura realizada por Vargas en
está ardiendo por los cuatro costados, es decir está naufra- su página 13. En esta el caricaturista, influenciado por la
gando (fig. 24). En la página 20 de este mismo diario valo- tendencia pictórica cubista, banaliza el rostro de Henrique
ramos la caricatura de Weil donde una figura que emula Capriles Radonski —candidato presidencial de la oposi-
al primer mandatario andando con muletas entra a una ción— mediante rasgos que parecen rememorar a una
especie de anfiteatro en el cual cinco personas le expresan hiena o a un mandril acompañado de una mano que
su apoyo sin condición y sin protestas. La caricatura es evoca a un esqueleto, esto último quizás viene dado por
reforzada por la siguiente leyenda: “Nadie le va a protestar, su conexión con personajes políticos de la llamada Cuarta
esta vez solo metimos a incondicionales”. La leyenda hace República (fig. 28).
Los
Ve n ez ue la P lura l medios impre sos y el humor político

Fig. 26. “¡Esto sí tiene remedio! ¡Llamemos a los cubanos!.”


Caricatura, por Fonseca, diario Últimas Noticias, Caracas, 31 de agosto de 2012.

El Correo del Orinoco, diario perteneciente a las filas del


gobierno actual, muestra dos caricaturas: la primera elabo-
rada por Semeco, en la página 16, donde un personaje con
tapabocas y espejuelos de seguridad, en representación de
la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), lleva un pote
de basura maloliente, mientras expresa: “¡A un lado, estoy Fig. 29. “¡A un lado, estoy llevando el nuevo discurso de nuestro candidato!”
Caricatura, por Semeco, diario Correo del Orinoco, Caracas, 31 de agosto de 2012.
llevando el nuevo discurso de nuestro candidato!”. Hay
aquí una clara crítica al discurso de Capriles que para este
siguiente leyenda: “¡Sigue! Sigue mandando 'globos de
así somos

ensayo' pa’ ve su capacidad de respuesta” (fig. 30).


Es oportuno hacer notar que a lo largo de la historia
del humorismo gráfico conectado al acontecer político,
R E V I S TA

se observan los siguientes temas recurrentes: pobreza,


corrupción, “unidad”, desorden, impunidad, inseguridad;
discursos que se han erigido a lo largo de nuestra historia
como causas de la pérdida de anteriores repúblicas estable-
18 cidas en el país. as
Nº 14 • Ago-sept 2012

Fig. 27. "–Lamentamos lo ocurrido en Amuay…


–¿Las víctimas? ¿Las pérdidas?...
–¡La duración! No dio suficiente dividendo político."
Caricatura, por AGRA, diario Últimas Noticias, Caracas, 31 de agosto de 2012.

dibujante no pasa de ser un basurero putrefacto (fig. 29).


La segunda se ubica en la página 20, elaborada por Loayza,
en esta se observan unos buitres que lanzan globos de
ensayos (la llamada guerra de cuarta generación) en contra
de un muro que representa al pueblo y al gobierno. Estos
últimos se defienden del ataque pinchando los globos
con un unicornio. La caricatura viene acompañada por la
Fig. 30. “¡Sigue! Sigue mandando 'globos de ensayo' pa´ ve su capaci-
dad de respuesta.” Caricatura, por Loayza, diario Correo del Orinoco,
Caracas, 31 de agosto de 2012.

Para seguir leyendo...

Congreso de la República. 1958 en la caricatura política. Caracas,


Comisión Bicameral para la Conmemoración del XXV Aniversario
del 23 de Enero de 1958.

Pérez Vila, Manuel. La caricatura política en el siglo XIX. Caracas,


Lagoven, 1979.

Torres, Ildemaro. El humorismo gráfico en Venezuela. Caracas, Ernesto


Armitano Editores, 1982.

Fig. 28. Ilustración por Vargas, Diario VEA, Caracas, 31 de agosto de 2012.
Iván Lira.
Nº 14 • Ago-sept 2012 R E V I S TA así somos
19
Ve n ez ue la P lura l

Humor gráfico en la Venezuela Bolivariana

Imaginación política
y pensamiento crítico
Si el arte es el deseo de lo que no existe, el humor gráfico es el
instrumento que nos permite satisfacer la necesidad de expresar
nuestras opiniones políticas críticas a través de la imagen
A ní bal O r t izpozo
Ar tista plástico / Ilustrador / Caricaturista

E
l humor en general es reconocido en Venezuela
así somos

como un recurso natural sustentable y sus


inagotables fuentes en la
cotidianidad se reflejan en las
R E V I S TA

expresiones artísticas, medios


de comunicación masivos,
20 teatro, cine y televisión.
El humor gráfico histórica-

ORTIZPOZO. "Está con el proceso pero es muy crítico", en Humor Gráfico Imprescindible.
Nº 14 • Ago-sept 2012

mente se ha identificado princi-


palmente con la caricatura y el dibujo
político crítico que ilustra artículos y crónicas periodís-
ticas de los medios impresos, periódicos, revistas y libros
de alta circulación, esta especialidad tiene en nuestro
país una larga tradición expresada en notables revistas de
humor hoy ya desaparecidas.

Los dibujantes de antes y los de ahora

Caracas, Fondo Editorial Question, 2005.


En el período anterior al gobierno de la revolución boli-
variana, la Cuarta República, los dibujantes de humor
gráfico trabajábamos en condiciones leoninas, apenas
lograbamos publicar en algunos medios impresos que
nos lo permitían pero no por mucho tiempo, cono-
cimos de la censura y la bien planificada falta de
espacios ofrecidos por los empresarios dueños de
los medios y cómo esta práctica comunicacional
hizo que la mayor parte de la producción artís-
tica de dibujantes con imaginación política y sus
aportes críticos positivos permanezca hoy descono-
cida y clandestina y sus creadores se encuentren en
vías de extinción. Sumo a todo ello los prejuicios de
la crítica de arte académica y la ignorancia y burla del
derecho de autor.
ORTIZPOZO. "Salón Exxon Mobil", en Debate Cultural.

así somos
R E V I S TA
Es importante además subrayar que en la Cuarta Nuevos y viejos talentos 21

Nº 14 • Ago-sept 2012
República los dibujantes de humor gráfico de alto nivel En ese orden, históricamente los dibujantes de humor
creativo, en una abrumadora mayoría, actuaban espon- gráfico han tenido y tienen su campo laboral restringido
táneamente como un bloque homogéneo inscrito dentro y es evidente que mientras más crítico y autónomo sea
de lo que podríamos llamar una izquierda progresista, el dibujante menos posibilidades tiene de trabajar en los
apuntando sus afiladas plumas contra el sistema político medios impresos, pues tarde o temprano se enfrentará
y el poder imperante. a las líneas editoriales de los empresarios dueños de los
Es a partir del proceso de cambios que se inicia con medios, por ello con frecuencia renuncian, los botan,
la elección del presidente Hugo Chávez y la promul- se autocensuran o terminan como vergonzosos asala-
gación de la Constitución Bolivariana de la llamada riados, apoyando con sus imágenes las líneas editoriales
Quinta República que observamos cómo los dibujantes de su patrón. En el otro lado de la moneda pueden llegar
de humor gráfico se sectorizan de acuerdo con sus a convertirse en propagandistas acríticos en los medios
particulares y legítimos puntos de vista políticos, entre impresos financiados por un partido político o por insti-
algunos, a modo de ejemplo están los que adversan tuciones del Estado.
frontalmente al gobierno (Zapata, Kico, Abilio, Weil,
DATO CURIOSO
Rayma, Pam Chito, Kees, Juan Rodríguez, Fonseca y
Edo, entre otros) y los que lo apoyan incondicional- Los términos caricatura y dibujo político siguen
mente (Claudio Cedeño, Régulo Pérez, Del Río, Lara, siendo estrechos continentes para referirse al humor
gráfico expresado a través de distintas prácticas
Hidalgo, Sancho, Vicman, Iván Lira, Macias, Frami, G.
artísticas-plásticas que incluyen más allá del dibujo,
Moreno, Omar Cruz, Alambrito, C. Vega y Rukleman, técnicas tradicionales como la pintura, la escultura,
entre otros) y otro sector (Eneko Las Heras, Peli, Bosco, los ensamblajes, las instalaciones, los performances y
María Centeno, Mundo, Ortizpozo) que apoya los las llamadas nuevas tecnologías: video, 3D, multimedia
logros del proceso y simultáneamente sostiene un y arte digital. También encontramos humor gráfico en
distanciamiento crítico con el fin de profundizar en los el cómic, la historieta, la poesía visual, así como en el
cambios revolucionarios. llamado arte correo (e-mail-art).
Imaginación
Ve n ez ue la P lura l p o l í t i c a y pen s a m i en t o c r í t i c o

No obstante, la redefinición política de nuestra aspira- excluidos o incluso despedidos de grandes medios de
ción democrática basada en la participación ha producido prensa”.
en este período de gobierno el surgimiento de nuevos Un impacto político público resultó el evento No es una
medios de comunicación masivos: radios, televisoras, exposición. El humor gráfico también es revocable que se inau-
revistas y folletos comunitarios de circulación regional guró en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
y nacional. Lo que nos ha permitido reconocer en estos Gallegos (Celarg), el cual tuve la responsabilidad de coor-
recientes medios impresos nuevos y viejos talentos del dinar junto a seis dibujantes que además comparten esta
humor gráfico venezolano excluidos de los medios tradi- expresión artística humorística con sus talleres artísticos
cionales de la Cuarta República. de pintura, cine y video. En este evento participaron
En ese sentido es importante reseñar algunos eventos, Claudio Cedeño, María Centeno, Eneko Las Heras,
entre los cuales destacamos la exposición y el libro Alberto Monteagudo (Bosco), Aníbal Ortizpozo, Julio
patrocinados por la Alcaldía del Municipio Libertador Zúñiga (Peli) y Edmundo Vargas (Mundo) y se realizó
y Fundarte que se realizara bajo el título El humor en la antes del referéndum revocatorio presidencial, de allí el
tinta República con trabajos de Claudio Cedeño, Sancho, título de esta exposición que tuvo feroces detractores
Iván Lira, Omar Cruz, José Lara, Agustín Hidalgo, José entre críticos de arte y la prensa de los medios impresos
Macías, Frami, Germán Moreno, Alambrito y César de oposición.
Vega. “Paradójicamente —escribe Oscar Acosta, presi- Carmen Hernández, crítica de arte y directora de
dente de Fundarte para ese entonces— mientras los grandes Artes Visuales del Celarg, escribió lo siguiente refi-
medios informativos lanzan plañidos por una supuesta riéndose al carácter de la exposición: “Los siete artistas
así somos

restricción a la libertad de expresión, por otro lado silen- gráficos que hoy se reúnen en este diálogo expositivo han
cian a quienes levantan su voz o dibujan en el papel una asumido diversas perspectivas críticas frente a la realidad
visión del mundo que desmonta la hegemonía de los cultural y política contemporánea, ya sea local o inter-
R E V I S TA

poderosos. Este es el caso de estos artistas silenciados, nacional. Indistintamente de los escenarios, se perfila un

22
Nº 14 • Ago-sept 2012

ORTIZPOZO. "La cultura popular tiene amigos a montones", en Aporrea – Encontrarte (web).
Fondo Virtual de Imágenes y Mensajes de Latinoamérica

El Fondo Virtual de Imágenes y Mensajes de Latinoamérica vía La tercera convocatoria difundida por Rebelión, revista digital,
internet es un espacio donde el humor gráfico y el dibujo político K’oeyú Latinoamericano y Debate Cultural Digital ha tenido una
tienen rol protagónico. Se inició en Venezuela con el comienzo formidable respuesta en relación con el tema Un mundo mejor
del siglo XXI, la primera convocatoria por invitación se hizo a crea- es posible, necesario, a pesar de las pretensiones imperiales del
dores públicamente comprometidos con el apoyo a movimientos gobierno de Estados Unidos. Se recibieron alrededor de 150 email-
sociales, justicia social y soberanía de los pueblos, previa consulta a art procedentes de 12 países. Dibujo, pintura, fotografía, video,
todos ellos se acordó que intercambiaríamos imágenes, mensajes publicaciones etc.
y documentos en relación con el Plan Colombia. Con estas convocatorias el Fondo Virtual se ha propuesto ser
La segunda acción y convocatoria abierta fue compartida una alternativa a contracorriente en sociedades capitalistas que
con el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos excluyen este tipo de producción artísticas-políticas, porque no
(Celarg) a través del evento En la mira. El derecho a la diferencia, son rentables ni exaltan el individualismo competitivo del mercado
más allá del bien y del mal, el cual se propuso como un estímulo tradicional del arte.
al diálogo y el repudio a todo acto de terrorismo y rechazo a Hoy el humor gráfico contemporáneo desde Venezuela recu-
la guerra. El aporte del Fondo Virtual se tituló Imágenes y pera el tiempo y se incorpora a toda velocidad a las tecnologías de
mensajes de Latinoamérica, referido la invasión de Afganistán punta vía internet, entre otros eventos, mediante convocatorias
e Irak. Los envíos de e-mail-art se imprimieron y exhibieron antiimperialistas del Fondo Virtual de Imágenes y Mensajes de
porque se estaba consciente de las limitaciones de acceso a Latinoamérica, quien para ello dispone de una página web (http://
internet de los sectores más desposeídos del país. Por ello se www.artecorreolatinoamericano.com/) con un fondo de cerca de
piensa que la reproducción de los email-art y su exhibición en 500 imágenes de humor gráfico, dibujo político, collages, fotogra-
centros comunitarios del interior y exterior del país ha ampliado fías, certificaciones fotográficas, documentos, a la vista de todos
el campo de nuestra intervención social. los ojos del mundo.

así somos
eje en común: un humor que sostiene un ejercicio visual Si hay una diferencia entre el arte latinoamericano y
plural con el fin de favorecer la disolución de las estruc- los correspondientes a otras latitudes, esta consiste en

R E V I S TA
turas rígidas del poder, con su tradicional lucha entre el la contextualización política de sus referentes, muchas
bien y el mal” (disponible en http.//av.celarg.org.ve/ veces con asociaciones directas a escenarios sociales
Humorgráfico/portalNoesunaexposicion). específicos y otras con sutiles alusiones por medio de
23
juegos de lenguaje. De manera que el humor gráfico

Nº 14 • Ago-sept 2012
seguirá siendo una herramienta visual significativa en
nuestra geografía mientras no se superen las condiciones
sociales de desigualdad ante el acceso a los sistemas de
producción y consumo de todo tipo de bienes materiales
y simbólicos, porque parece evidente que “una imagen
vale más que mil palabras”.
La propuesta del humor gráfico venezolano de hoy
es esencialmente aportar al proceso de cambios que
vivimos, romper los silencios cómplices y la autocensura,
fortalecer la solidaridad, crear y difundir masivamente
imágenes humorísticas, para que ellas abran ventanas a
la imaginación política y al desarrollo del pensamiento
crítico, desmontando las mentiras y matrices de opinión
ORTIZPOZO. "Militarismo - Bueno el cilantro pero no tanto", en Humor Gráfico
Imprescindible, Fondo Editorial Question, 2005.
sesgadas del poder económico mediático mundial. as
Artículo publicado en el Anuario Bolivariano de
Reflexiones en torno a la herramienta gráfica Información de Venezuela (Abiven), Caracas, 2007.
Si la caricatura se conforma con favorecer narraciones
vinculadas a formas dominantes o hegemónicas se Para seguir leyendo...
convierte en propaganda al servicio de intereses de los Ortizpozo, Anibal (coord.). Humor gráfico imprescindible. Caracas,
Agencia
grupos sociales que ostentan el poder. Por ello, la cari- Latinoamericana de Noticias y Análisis Dos (Alia2)/Fondo Editorial
Question, 2005.
catura se caracteriza por sus estrategias paródicas e
irónicas que implican un distanciamiento —en términos Revista Ko’eyú Latinoamericano, n° 90. Edición 27 Aniversario, Caracas,
brechtianos— y una recreación de elementos olvidados abril-junio de 2006.

que finalmente conforman memoria. VV AA. Humor en la tinta República. Caracas, Editorial Fundarte, 2005.
Ve n ez ue la P lura l

Aquiles Nazoa
Militante
del humor A ndre a S er na E spinal
Lic . en Letras / Ensayista

El humorista es un hombre de actitud subversiva


así somos

frente al mundo, un hombre que no se resigna a


vivir en la situación que el destino le ha seña-
lado, pero la ama tanto que tampoco puede
R E V I S TA

renunciar a ella y lo que hace es como irla


descubriendo por medio del amor, irla
24 desarmando pieza a pieza, a ver qué
verdad profunda hay detrás y debajo
Nº 14 • Ago-sept 2012

de aquello que la tradición, las


costumbres y los convencionalismos,
le dicen ser la verdad válida y,
precisamente, del desarmar la
pieza humana como un juguete en
manos de un niño para ver qué tiene
adentro, qué hay de salvable en ella,
es de allí de donde surge el humorismo.
Aquíles Nazoa

T
estigo del proceso de transformación de una
Caracas y un país provinciano, del advenimiento
de un Estado petrolero y una metrópolis convul-
sionada; una ciudad que perdió la ternura y el encanto de
sus años mozos, la evolución del entorno fue haciendo al
poeta, definiendo su pluma y afilando su sensibilidad. Así
fue y sigue siendo en la memoria de su pueblo, Aquiles
Nazoa (1920-1976), narrador, cronista, humorista, perio-
dista, historiador, poeta, investigador, estudioso de las
ciencias y demás disciplinas de interés humano,
por eso no duda en afirmar: “el país con que
estoy más familiarizado es con el mío, cosa
rara en un venezolano”.

Aquiles Nazoa.

Aquiles eterno
Escritor, periodista, poeta y humorista. Nació en Caracas El humorista que no es
el 17 de mayo de 1920. Hijo de Micaela González y Rafael
Nazoa, hermano del también poeta Aníbal Nazoa. Fue un
bondadoso, cuando no tiene
emblemático exponente de la identidad y los valores de la un caudal inmenso de ternura en
cultura popular tradicional venezolana. Cursó estudios en
su corazón, entonces, puede serlo


la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19
de Abril de la parroquia San Juan. Ejerció diversos oficios
durante su juventud hasta que comenzó a trabajar en el
todo, menos humorista
diario El Universal como empaquetador y después pasó
a corrector de pruebas. Paralelamente empezó a estu- Al respecto, Nazoa desarrolla una reflexiva comparación
diar francés e inglés, lo que le permitió ser guía turístico entre el humorismo anglosajón y el venezolano: “Aquí el
en el Museo de Bellas Artes. Trabajó en Radio Tropical, humor está tan solo en el camuflaje que se use para exterio-
tuvo una famosa columna en El Universal titulada “Punta rizar un sentimiento de repulsa, pero el contenido real no es
de Lanza”, y se desempeñó como reportero en el diario
casi nunca cómico ni alegre siquiera. Es trágico en su fondo y,
Últimas Noticias. Colaboró en el semanario humorístico El
Morrocoy Azul, fundó suplementos como La Pava Macha y a veces, como en muchos poemas y crónicas de Leo, y prin-
El Tocador de Señoras y fue colaborador de El Nacional. En cipalmente en sus dibujos, es también trágico en su forma. Si
1945 asumió la dirección de la revista Fantoches. En 1956 su sistema de vida les ha permitido a los humoristas anglo-
fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez sajones actuar como espectadores risueños del drama social,
Jiménez, pero regresó en 1958. el de los nuestros los ha forzado a ser sus protagonistas y con
Fue Premio Nacional de Periodismo en la especialidad
frecuencia sus víctimas”.

así somos
de escritores humorísticos y costumbristas en 1948. En
1967 recibió el Premio Municipal de Literatura del Distrito
Federal, Premio al Mejor Libro Publicado. Crítica sin tapujos

R E V I S TA
Es padre del también humorista Claudio Nazoa. Aquiles Entre la diversidad de temas en los que dio rienda suelta a
Nazoa falleció en un accidente automovilístico en la auto- su cruda ironía política, podemos citar tres de muchos
pista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976. elementos de la sociedad venezolana y el Estado burgués
—al cual repudiaba abiertamente— que desarrolló en sus 25
versos: la corrupción, la clase nueva rica y el enfoque banal y

Nº 14 • Ago-sept 2012
Por la sensibilidad y su ávida curiosidad por todos los esteriotipado de lo “típico venezolano” nacidos de la explo-
temas y géneros que abordó su discurso, Aquiles fue un sión petrolera.
artista universal; por la ternura que le dedicó a las cosas más
sencillas así como el apasionado arraigo al espacio territorial
que lo vio nacer y crecer, fue un escritor local. Fue el amor
por su tierra por la que desarrolló el más complejo y agudo
de los discursos críticos: el humorismo.
Detrás del discurso humorístico profundamente vene-
zolano dejaba muy clara su ética crítica y su compromiso
político revolucionario que se evidenciaba al ironizar sobre
la pregunta: ¿de qué vive un humorista?, en el momento
cuando le fue otorgado el Premio Municipal de Prosa: “De
un humorista venezolano, se sabe siempre de qué muere
nunca de qué vive”.

A Punta de Lanza
Fue en el diario Últimas Noticias que comienza a revelarse
como el gran humorista que fue, en una famosa sección
conocida como “A Punta de Lanza” en la que firmaba como
Lancero. Así mismo, por esos años (1942-1945), nos cuenta
Ildemaro Torres en su libro Aquiles Nazoa. Inventor de mari-
posas: “A los 25 años de edad, en materia de humorismo ya
tenía no solo conocimiento de la historia del género, sino
también una posición definida”.
Aquíle s Na zoa ,
Ve n ez ue la P lura l m i l i ta n t e d e l h u m o r

En su Aquiles autobiográfico el poeta menciona con un tono irónico pero sumamente


grato el precio que se paga por la integridad política: “Alguna vez fui encarcelado
por escribir cosas inconvenientes, pero esto no tiene ninguna importancia. A
cambio de este pequeño disgusto, el oficio me ha deparado grandes satisfacciones
materiales y espirituales”. Seguramente, entre estas últimas satisfacciones estará
siempre “la mejor de todas las que pueda recibir un hombre de letras: el eterno
reconocimiento de su pueblo”.
Con referencia al famoso “pacto de Punto Fijo” que tan Son varios los versos dedicados a cuestionar duramente el
caro le salió al pueblo venezolano iniciando la década de los nacionalismo y patriotismo, plagados de lugares comunes
sesenta, hay un poema hilarante titulado “El urredismo en y deformados por la visión latifundista y el oportunismo
la poesía” que denuncia sin tapujos la corrupción en el seno político que imperaron en los años de la llamada Venezuela
del desaparecido partido Unión Republicana Democrática saudita. Entre ellos destacamos “El furor de lo típico”, “José
(URD) en el que menciona al entonces candidato presiden- Vicente Torrealba le quita la colcha al arpa” y “¡Torrealberos
cial Jóvito Villalba, a quien llama el Maestro: “A un doctor torrealberos!”. Estos últimos desmontando con fuertes argu-
urredista amigo nuestro / que se las sabe todas y es un lince mentos a un personaje muy famoso en el folklore criollista:
/ le ordenaron, de parte del Maestro / que dejara el cambur “Porque con esas tonadas / porque con esos corotos / no solo
antes del quince. // Y el doctor en cuestión, un gran carrizo / estáis, torrealberos, / falsificando lo criollo /¡sino buscando
Que en lo pájaro bravo sobresale / Lo primero que hizo / Fue que os llamen / ‘Los llaneros del petróleo’”! / ¿quién nos iba
así somos

pasar a la caja y metió un vale… // Si esto es cierto (la gente a decir, vuelvo y repito / que tras esa expresión de motolito
es habladora) / ¿Qué hará el cajero ahora? / ¿Qué hará con / y esas botas de gaucho/ que parecen de caucho / con que
ese cúmulo de vales / Que respaldar no puede con los reales ha hecho carrera Juan Vicente, / se ocultara un feroz terra-
R E V I S TA

/ puesto que se los dio a los urredistas / y estos ya no figuran teniente / que a fuerza de machete y de garrote / tiene al
en las listas?...”. Guárico a salto de mogote?”.
Respecto a la cultura nueva rica en “Lo que abunda” Por último, resulta importante citar unos versos escritos
26
y “Venezuela libre y asociada o la generación del 5 y 6” en 1945, los cuales pueden considerarse de los más represen-
Nº 14 • Ago-sept 2012

describe con descollante gracia y morbo la ignorancia tativos, por la gracia esclarecedora y refinada, la conciencia
transculturada. crítica y el compromiso político manifiesto en el sentido de
continuidad histórica, del humorismo político de Aquiles
Nazoa titulado “Verbos irregulares”: “Estos son unos verbos
que, a paso de tortuga, / yo conjugo, / tú conjugas, / él
conjuga… / Como sin garantía todo el mundo se inhibe, / yo
no escribo, / tú no escribes, / él no escribe. / Sino mil tonte-
rías que, de modo evidente, / yo no siento, / tú no sientes, /
él no siente. / Pues de escribir las cosas que uno tiene en el
seso, / yo voy preso, / tú vas preso, / él va preso./ O, rumbo
al frío Norte, París o Gran Bretaña, / yo me extraño, / tú te
extrañas, / él se extraña. / Y por eso, temiendo que nos cojan
la falla, / yo me callo, / tú te callas, / él se calla. / Por la ley del
chivato, que es una ley eterna, / yo gobierno, / tú gobiernas,
/ él gobierna”.
En su Aquiles autobiográfico el poeta menciona con un tono
irónico pero sumamente grato el precio que se paga por la
integridad política: “Alguna vez fui encarcelado por escribir
cosas inconvenientes, pero esto no tiene ninguna impor-
tancia. A cambio de este pequeño disgusto, el oficio me ha
deparado grandes satisfacciones materiales y espirituales”.
Seguramente, entre estas últimas satisfacciones estará
Aquiles Nazoa, "El ruiseñor de Catuche", publicó "Humor y amor" siempre “la mejor de todas las que pueda recibir un hombre
por primera vez en 1970. Es una recopilación de su poesía
humorística, dramaturgia y narraciones breves. de letras: el eterno reconocimiento de su pueblo”. as
¿Es humor la política
es política
o
el humor?

así somos
R E V I S TA
27

Nº 14 • Ago-sept 2012
Emilio Agra.

El Estado burgués, en convivencia con las más acartonadas academias, ha


pretendido revestir con el rígido manto de la solemnidad y el protocolo los
eventos y pasajes de nuestro devenir histórico para separar a la sociedad
de las instancias del poder político. Un recurso, quizás, de esa decadente
institucionalidad que procuró desde siempre su perdurabilidad cultivando más
el temor a la autoridad que el bien entendido respeto al poder establecido.
Cada vez que se ha roto esa solemnidad y se ha despojado de protocolo a la
política, el resultado ha sido invariablemente la evolución del pueblo
A lber t o A ranguibe l B .
Comunicador social / Analista político
¿E s humor l a polític a o e s polític a el humor?
Ve n ez ue la P lura l
así somos

Emilio Agra.
R E V I S TA

28 P recisamente de la calle, de las formas más simples


y llanas del habla común es de donde ha surgido
siempre esa expresión franca, abierta y desenfa-
dada, de la personalidad caribe que nos caracteriza de
futable de ello es sin lugar a dudas la serie de eventos que
marcaron el 19 de abril de 1810, los inicios de la patria.
Con una lectura ampliada de aquellos sucesos resultará
perfectamente comprensible que el gobierno de un poder
Nº 14 • Ago-sept 2012

manera raigal a lo largo del tiempo y que en la formalidad imperial, como lo era el de España para entonces, fuera
semántica se conoce como “sentido del humor” (casi derrocado por la simple ocurrencia de un monje benedic-
en el extremo de lo estrictamente biológico), conver- tino de hacer mofas a espalda de la autoridad suprema
tido en auténtico rasgo cultural que se recicla y regenera para que la gente gritara “¡No!” a su dilemática consulta
de manera persistente en el tiempo a medida que avanza en el primer balcón del pueblo que recuerde la historia.
la sociedad, como parte de un inescrutable engranaje de Con toda seguridad de ahí deriva de manera directa el tan
fenotipos, giros lingüísticos, mitos y leyendas urbanas irrespetuoso y chocante hábito de dibujarle cachos con las
y del campo, la literatura, la tradición oral y las expre- manos por detrás de la cabeza a los pendejos de la fiesta en
siones artísticas, entre otros, que terminan a la larga por el momento de la foto en grupo.
conformar nuestra raza fiestera por antonomasia. Habría La historia registra que, enfrentado a la tragedia del
que preguntarse, por ejemplo, ¿qué sería de la cultura proyecto libertario apenas en su más temprano inicio
nacional si no existiese Joselo? (tragedia que consistió nada más y nada menos que en su
detención y destierro hacia España), Miranda no recurrió
¡Bochinche, bochinche, bochinche! a las expresiones castellanas de uso correcto que pudieran
De allí, también de la calle, es de donde surge el arte de la explicar cabalmente su objeción a la forma desatinada
política, definida en términos platónicos como la expre- como se resolvían los asuntos de la patria que nacía, tales
sión del “ser gregario”. El Estado burgués, en convivencia como: “irresponsabilidad”, “improvisación”, “incon-
con las más acartonadas academias, ha pretendido revestir veniencia”, “imprudencia”, “error”, “torpeza” o “barba-
con el rígido manto de la solemnidad y el protocolo ridad”, sino que, más bien, apeló sin titubeos de ningún
los eventos y pasajes de nuestro devenir histórico para tipo a un contundente y gráfico “¡Bochinche, bochinche,
separar a la sociedad de las instancias del poder político. bochinche!”, que con toda seguridad estaba referido más al
Un recurso, quizás, de esa decadente institucionalidad que carácter jodedor de la gente en aquella incipiente sociedad
procuró desde siempre su perdurabilidad cultivando más que al carácter estrictamente organizacional del asunto.
el temor a la autoridad que el bien entendido respeto al Así, precisamente (“¡Buenas noches cuerda ‘e jodedores!”),
poder establecido. Cada vez que se ha roto esa solemnidad es como se presenta hoy ante el público el famoso Conde
y se ha despojado de protocolo a la política, el resultado ha del Guácharo.
sido invariablemente la evolución del pueblo. Prueba irre-
Otro, el del incruento atentado en Los Próceres contra
¿Por qué ese empeño de endiosar Rómulo Betancourt, el 24 de junio de 1960. No por el
la estupidez y la ignorancia alcanza drama que tanto para él y su familia, como para la familia
del coronel Armas Pérez, jefe de la Casa Militar fallecido en
niveles de tan frenética pasión entre el el intento de magnicidio, significó ese episodio, sino por la
majunchismo nacional? Es algo que está vuelta que le dio el pueblo cuando el presidente aparecía al
por verse. Lamentablemente la ciencia día siguiente frente a las cámaras para decir que estaba vivo
pero con las manos, heridas por las llamas, completamente
todavía no llega a dominios vendadas. La ironía afloró de inmediato en la mente de los
tan hondos ni tan exactos de venezolanos porque semanas antes del suceso Betancourt,
exploración de la corteza cerebral estentóreo y apocalíptico como era, habría pronunciado la
lapidaria frase: “¡Que se me quemen las manos si he tocado
de los primates domésticos. alguna vez el dinero del erario nacional!”. Desde aquel
preciso instante, y hasta el día de hoy, no se ha sabido de
nadie que haya logrado la fórmula de referirse al asunto sin
La naturaleza humorística de la política soltar una estruendosa carcajada.
No habría espacio en esta breve reflexión para comentar Y, finalmente, uno que Walter Martínez describiría
la infinita lista de situaciones en las cuales a lo largo de la tajante como “un acontecimiento en pleno desarrollo”,
historia se constató siempre la naturaleza humorística como lo es el del maniático empeño de la oposición vene-
de la política en el país, ya fuese en forma intencional o zolana en lo que va del siglo XXI, de escoger como candi-
no, porque esto es una revista y no una enciclopedia. Sin datos a la presidencia de la República a frustrados cómicos
embargo, hay que ocupar, obligatoriamente, unas líneas de lastimosidad que les van apareciendo por el camino (y

así somos
en algunos casos particulares de esa constante relación jamás de la lucha social o política de ningún tipo) y que
indisoluble entre el humor y la política a lo largo de nuestra usurpan con maestría prodigiosa el rol de pensadores
historia, para demostrar cómo, en efecto, debemos hablar políticos de derecha a partir de una inusual e inexplicable

R E V I S TA
de una relación en la cual ni los actores o su circunstancia, destreza natural para la imbecilidad y la torpeza que tan
ni el discurso o su ideología, ni la ocasión o el escenario, perfectamente le agradan a la pequeña, mediana y alta
han permitido establecer jamás una clara y definida dife- burguesía criolla.
rencia entre lo uno o lo otro. Ni tampoco todo lo contrario, ¿Por qué ese empeño de endiosar la estupidez y la 29
por supuesto. ignorancia alcanza niveles de tan frenética pasión entre

Nº 14 • Ago-sept 2012
No hablaremos pues en estas líneas de las magníficas el majunchismo nacional? Es algo que está por verse.
generaciones de cultores del más refinado e inteligente Lamentablemente la ciencia todavía no llega a dominios
buen humor criollo que fueron apareciendo siempre tan hondos ni tan exactos de exploración de la corteza
en el país con las distintas circunstancias políticas suce- cerebral de los primates domésticos.
didas a través del tiempo (guerra federal, revolución Manuel Rosales, expresión viva de esa manía escuálida
Restauradora, dictadura gomecista, lopecismo, etc.) del culto al disparate, logró como nadie superar lo insupe-
porque toda síntesis al respecto sería, si no un irrespeto, rable de Enrique Mendoza (primo hermano ¡casualmente! de
por lo menos un mateo, y además, porque seguramente ya
hay gente seria escribiendo con verdadera propiedad sobre
todas ellas en esta misma edición.
Uno de los casos que debemos mencionar aquí, sin lugar
a dudas, es el de la repentina demencia del doctor Diógenes
Escalante, candidato del medinismo a la presidencia de
la República en 1945, quien apenas a meses antes de las
elecciones en las que era considerado como el vencedor
indiscutible, se le presentó al doctor Ramón J. Velásquez
(entonces secretario de la Presidencia) nada más y nada
menos que encorbatado pero sin ninguna otra prenda de
vestir, listo para trasladarse a Miraflores, en semejante
facha, para asistir a una reunión de trabajo.
Definitivamente tiene que haber sido muy incómodo
para el ciudadano común de aquella Venezuela conser-
vadora que todavía éramos, enfrentarse al compromiso
de tratar de comentar en serio un asunto tan escanda-
loso como ese en medio de cualquier reunión, incluidos
Emilio Agra.

los velorios. El humor tiene que haber sido la fórmula de


salvación ante tan difícil coyuntura.
¿E s humor l a polític a o e s polític a el humor?
Ve n ez ue la P lura l
Capriles Radonski, de María Corina Machado y Leopoldo
López), en cuanto a su fenomenal capacidad para el dislate Aquella élite política que debió haber
y el desacierto con frases como: “Margarita es una isla sido la institución sobre la cual se
rodeada de agua”, “El 12 de abril yo firmé fue una lista de
invitados”, “Ni con el barbudo ni con el imperialista (…) asentara la democracia ejemplar con
haremos negocios con todo el mundo (…) pero ni un la que supuestamente construiríamos
barril (de petróleo) más a Cuba”, “Nosotros repartiremos la patria, además de entreguista,
la propiedad privada”, “Si a mí me matan y me muero,
responsabilizo a este gobierno”, “Nosotros vamos a negligente, tránsfuga y corrupta, fue en
mejorar la inseguridad”, “Yo no me voy a dejar seducir por esencia solo una ensarta de trapisondas,
cantos de ballena”, “No hay que pedirle peras al horno”, entuertos y disparates, entre lo trágico y
solo por nombrar algunas.
lo cómico, que se nos vendía como seria
El pueblo y la política y respetable pero que en verdad no era
En cada uno de esos casos, como en todos a lo largo de sino tarambana y desordenada.
la historia, el ingenio y la picardía del venezolano, sin ser
jamás reconocidos por esas élites políticas chapu-
ceras como actores fundamentales que eran (y que son pero perfectamente bien logrado, lo define de manera por
hoy más que nunca en el pasado), fueron determinantes demás gráfica y profundamente reveladora, y resume a la
en el curso de los hechos. Los protagonistas de la infinidad vez el espíritu de fondo de este planteamiento: “Cara seria;
de bochornos que marcaron nuestro devenir fueron los culo rochelero”.
políticos. El pueblo, con su proverbial sentido del buen ¿Habría habido forma de responder con rectitud o solem-
así somos

humor, lo que hizo fue reírse de la irresponsable actuación nidad alguna al flamante “¡Tú a mí no me jodes!” de aquel
de cada uno de ellos y generar a partir de ahí la larga serie patético expresidente del hábito etílico? Difícilmente. De
de maravillosas obras del humor criollo que hoy consti- haberla habido, el pueblo, en su inmensa sabiduría, la
R E V I S TA

tuyen sin duda uno de los más valiosos activos culturales habría encontrado hace tiempo. Fue el pueblo, y será
de la nación. cada vez más el pueblo en la medida en que se consolide
Aquella élite política que debió haber sido la institución el proceso liberador que comprende la revolución boliva-
30 sobre la cual se asentara la democracia ejemplar con la que riana, el que demostró siempre que el humor era la única
supuestamente construiríamos la patria, además de entre- forma honesta de ejercer la política, sin celadas, dobleces
Nº 14 • Ago-sept 2012

guista, negligente, tránsfuga y corrupta, fue en esencia solo o ambages acomodaticios, en un país cuyos políticos no se
una ensarta de trapisondas, entuertos y disparates, entre lo cansaban nunca de hacer el ridículo y provocar risa entre la
trágico y lo cómico, que se nos vendía como seria y respe- gente con sus torpezas, sus perversiones y sus desatinos,
table pero que en verdad no era sino tarambana y desorde- trastocándose así la naturaleza de las cosas para terminar
nada. Un antiguo dicho popular, escatológico si se quiere convirtiendo la política en humor y asumiendo el humor
el rol de orientador del rumbo correcto de la patria que le
correspondía a la política.
Hoy sus generaciones de relevo, como una terrible excla-
mación de desespero ante el drama que sus predecesores
les construyeron como patético legado de ineptitud, solo
aciertan a medio balbucear entre panas un doloroso “¡Me
iría demasiado!”. Mientras, aquel pueblo, entonces opri-
mido y sin esperanzas, se levanta hoy alegre y vital, con
una clara noción de la patria y de su lealtad hacia el líder de
la revolución bolivariana.
Por eso el llamado de Chávez al Conde del Guácharo
debió entenderse en su oportunidad no como una genial
e irreverente ocurrencia del comandante en medio de una
improvisada transmisión en vivo, sino como una expre-
sión de su agudeza y sentido del tino político que le ha
caracterizado siempre, como rasgo de su indiscutible capa-
cidad de comunicación con el pueblo.
Ciertamente resulta lamentable que se haya perdido la
ocasión de competir de nuevo contra el Conde. Con esa tan
sacra seriedad con la que Capriles lleva adelante su campaña
Emilio Agra.

ni se entretiene ni se logran votos en este país. El viejo


dicho popular así lo establece. Mucho menos ahora, as que es
sobrino octavo del Padre de la Patria… ¡Na’ guará!
ENEKO. “Hipogresía”, noviembre 2008.
Nº 14 • Ago-sept 2012 R E V I S TA así somos
31
32
Nº 14 • Ago-sept 2012 R E V I S TA así somos
Nº 14 • Ago-sept 2012 R E V I S TA así somos
33
Humor
Ve n ez ue la P lura l

y deshumor
en dos tiempos
Las rendijas de la libertad de expresión que se abrieron durante
las décadas puntofijistas, los seudónimos para no ser perseguidos
así somos

y la mordaza periodística practicada durante


la dictadura de la representatividad
R E V I S TA

“democrática” conformaron una


generación insurgente de
34
“humoristas” donde destacan
Nº 14 • Ago-sept 2012

con brillantez algunos


personajes como el Señor de
El Guarataro, Aníbal Nazoa,
alias “Matías Carrasco”

Aníbal Nazoa.
A l d emaro B ar r io s
Comunicador social

Entonces, el ayer
Es muy serio escribir sobre humor nacional y tratar de
resumir en 5 mil caracteres un tema que puede llevar
libros de disección literaria, por lo que me excusaré
de antemano al omitir nombres e historias que
dejaré a la cuenta del tiempo, “si las circunstan-
cias lo permiten”, para copiar descaradamente
a un periodista muy serio e “incómodo” como
Roberto Giusti.
Lo primero son las definiciones de “el humor”
tal y como las desarrollaron especialmente inte-
lectuales, escritores, periodistas y artistas de
Fíjense en el parangón de humor negro que la historia
coloca ante nosotros para hacer una comparación de la gesta
periodística humorística de esos tiempos: Aníbal Nazoa y
Pedro León Zapata. Ambos fueron militantes del Partido
Comunista de Venezuela, fuente de refinados humoristas.
Aníbal se nos fue siendo un digno militante del Gallo Rojo.
Zapata en cambio se ha quedado dando zapatazos extra-
viados y terminó siendo el caricaturista de derecha más
triste de los tiempos contemporáneos, solo superado por la
“caricaturista” Rayma en lo que a esquizofrenia se refiere.
En 1993, el entonces Museo de Arte Contemporáneo
Sofía Imber presentó la exposición Los Gómez de Zapata,
suerte de antología caricaturesca del personaje, lo intere-
sante del lujoso catálogo es que quien hace la presentación es
Gustavo Gómez López (pareciera familia del Benemérito),
presidente del Banco Latino —institución que patrocinó
la exposición—, en la cual escribe lo siguiente: “Gracias al
delicado talento del maestro Zapata, a la brillante pluma de
uno de nuestros más admirados intelectuales, el Dr. Simón

así somos
Alberto Consalvi, es posible la publicación de esta obra que
dedicamos en memoria del Dr. Pedro R. Tinoco (hijo) cuya
dimensión (…) será un ejemplo de inspiración para quienes

R E V I S TA
le admiramos y le servimos lealmente en los últimos veinte
años de su vida en el Banco Latino”.
35
Portada de la revista Cascabel, dirijida por Sancho, 1962.

Nº 14 • Ago-sept 2012
izquierda durante las décadas posteriores a los años sesenta,
estas tenían un sentido distinto a lo que comúnmente cono-
cemos como “mamadera de gallo”, “comiquerías”, “paya-
sadas”, “cuenta chistes” y otras categorías que pueden ser
recursos de la sorna, pero que son diferentes a lo que cono-
cemos como “humor negro”, el cual tiene una profunda veta
de contenido sarcástico, especialmente político.

Nazoa y Zapata
Las rendijas de la libertad de expresión que se abrieron
durante las décadas puntofijistas, los seudónimos para
no ser perseguidos y la mordaza periodística practicada
durante la dictadura de la representatividad “democrática”
conformaron una generación insurgente de “humoristas”
donde destacan con brillantez algunos personajes como
el Señor de El Guarataro, Aníbal Nazoa, alias “Matías
Carrasco”.
Muchos de los “humoristas” que ocuparon espacios en
periódicos como El Nacional de entonces, lo hicieron bajo
la “salvaguardia” de Miguel Otero Silva, fino tratante de la
ironía y la sorna política y quien apoyó, entre otros artistas,
al entonces comunista Pedro León Zapata.

Zapata por EDO, en edoilustrado.wordpress.com


Humor
Ve n ez ue la P lura l y d e s h u m o r en d o s t i e m p o s

Hoy, ahora y mañana


Hace algún tiempo (2009) tuve la fortuna de asistir a una
reunión donde Roberto Malaver expresaba preocupa-
ción por lo “seria” que resultaba la revolución bolivariana
y planteaba la necesidad de inyectarle (que no inocularle)
una pizca de humor al asunto. Ya el propio Malaver junto
a Roberto Hernández Montoya —quienes son una suerte
de sobrevivientes de la parodia inteligente de las décadas de
oro del humor político venezolano (aunque ellos digan lo
contrario)— se han ocupado del asunto vía Radio Nacional
de Venezuela, Venezolana de Televisión y el Correo del
Orinoco al acometer empresas que no dan nada de ganan-
cias para ellos sino para nosotros que no invertimos nada
en ellas, dato interesante que no registra el Banco Central
de Venezuela pero que debería preocuparle a todos los
banqueros de este país.
Hay quienes se han ocupado del asunto humorístico del
otro lado, es decir el de la derecha, especialmente debu-
así somos

tantes brillantísimos que superan a todos los caricaturistas


clínicamente afligidos de El Nacional, Últimas Noticias y El
Universal o a cómicos como Emilio Lovera y el Conde del
R E V I S TA

Coromotico, primera página del primer número dibujada por Zapata. Guácharo juntos, más ligeros e inteligentes que Laureano
Caracas, 15 de marzo de 1973. Del libro El humorismo gráfico en Venezuela,
de Ildemaro Torres. Caracas, Ernesto Armitano, 1982. Márquez, ya pasado de moda, mejores que Kiko Bautista y
36 su pandilla que ahora son hombres “serios”.
Un año después, en marzo de 1994, Gómez López se
El primero es Henry Ramos Allup, quien buscó y buscó
Nº 14 • Ago-sept 2012

convirtió en prófugo de la justicia por haberse robado un


y encontró el tono o tonito de su voz que lo reivindica con
realero y generado una de las crisis financieras más estruen-
el pater noster de Acción Democrática, Rómulo Betancourt,
dosas de la historia bancaria de este país, mientras Zapata,
solo que con más gestualidad corporal que el “Zorro de
en algún momento de ese tiempo, declaraba que él era un
Guatire”, y quien cada vez que declara genera una reducción
“desordenado” porque nunca le habían dado una Orden
del número de militantes de AD.
Andrés Bello aunque había sido reconocido ya por el
El otro es Alfonso Marquina que ha hecho una brillante
presidente del Banco Latino como “un delicado talento”
carrera como cómico boxeador legislativo, su última pelea
junto al intelectual Simón Alberto Consalvi, con todo el
verbal le provocó un lapsus lingues que vimos cuando su
respetado recuerdo de un “Yo no tengo nada que ver con
subconsciente lo traicionó al apoyar al presidente Chávez en
ese señor” o “Yo no fui”, “Yo no estaba cuando eso” o
la Asamblea Nacional y todos sus compañeros legisladores
todavía más: “¿Cuándo fue eso? No sé, no me acuerdo”,
se despatillaron de la risa, fue una ocurrencia genial, una
digo yo ahora en estos tiempos cuando el alzhéimer poli-
verdadera sorpresa. Hasta ahora son los mejores “humo-
tiquero es común.
ristas oposicionistas” a mi modo de ver, incluso mejores que
Cosas que pasan para después uno reírse, como diría
los Roberto. No entiendo por qué no los contratan.
Aníbal Nazoa, autor de una publicación genial titulada
Estén atentos que esto se pone bueno. as
Obras incompletas sobre quien Earle Herrera —el más
“disputado” de la palabra legislativa— decía: “se perfila al
Para seguir leyendo...
maestro de la parodia, la imitación y dicho popularmente
Los Gómez de Zapata. Caracas, Fondo Editorial Museo de Arte
el remedo”.
Contemporaneo, 1993.
Sin embargo, para entonces, Nazoa y Zapata supieron
Nazoa, Anibal. Obra humorística. Caracas, Monte Ávila Editores
hacer del humor y la sorna un instrumento de lucha muy
Latinoamericana, 2008.
distinto a quienes luego derivaron en humor absurdo sin
Maniglia, Teresa. Cronología de una implosión. Caracas, Ministerio
sentido ni perfil, comiquería barata y a veces escatológica- del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2009.
mente racista.
El humor ha muerto,
¡que viva
el humor!
Entre reyes y ministriles han transcurrido miles de años, pero el crimen
sigue siendo el mismo mientras la risa sea una droga que evita la
comprensión de lo que realmente nos sucede. A esta crueldad ociosa se
le llama humor negro, o fino, o rebuscado, o simplemente humor
R am ón M en d oz a Colec tivo Cayapo

así somos
Los ricos de la sociedad democrática no El humor no lo produce quien lo señala sino lo señalado
liquidan por la violencia a los humoristas: 1
los compran poniéndolos a recitar en sus En pleno banquete el rey llama a uno de su leales súbditos y anuncia

R E V I S TA
sobremesas y permitiéndoles que los tuteen: a los demás que le hará un regalo. Ante la mirada atenta de todos
los corrompen comprometiéndolos por la gratitud. los comensales, este se acerca y el rey le ofrece una cesta tapada
con una fina tela y le induce a que extraiga el obsequio. Cuando
Aquiles Nazoa
el hombre introduce la mano siente la picada de un par de colmillos 37
de serpiente y desesperado evidencia el hecho con grandes alaridos de

Nº 14 • Ago-sept 2012
dolor y terror. El rey ríe a carcajadas seguido por la corte, mientras el
hombre entre convulsiones cae muerto.
2
El rey, ante un aburrimiento infinito, pide que le traigan a su bufón
para que le alegre la vida, este le manifiesta que no será posible
porque su madre ha muerto. ¿La querías mucho?, le pregunta el
rey. Sí, responde el bufón. Entonces acompáñala, dice el rey mien-
tras ordena a su verdugo que corte la cabeza del bufón y de inme-
diato sentencia: No estás aquí para llorar, sino para hacerme reír.
Liu Chi Min, quien relató estos hechos, fue sometido al suplicio y
arrastrado por caballos hasta ser desmembrado.
3
En un programa de la televisión peruana el entrevistador le
pregunta a su entrevistado (un periodista español): ¿Entre Fidel
Castro y Hugo Chávez a quién crees que se debe matar primero?
El otro, en un dejo nostálgico, le responde sin titubear: Por razones
ENEKO. “Conciencia de clase”, junio 2010.

sentimentales a Fidel. El entrevistador continúa con una cadena


de preguntas sobre otros mandatarios: ¿Entre Hugo Chávez y
Correa? A Hugo Chávez, responde el entrevistado mientras
entre pregunta y pregunta ambos ríen. ¿Entre Correa y Ortega?
Ortega. ¿Entre Correa y Evo? Correa. ¿Y qué hacemos con Evo?
Que se muera enfermo, es la respuesta y luego la carcajada colec-
tiva. Menos mal que estamos en la República Bolivariana de
Venezuela y no nos pueden someter a torturas de ningún tipo estos
cómicos del espectáculo.
El humor ha muerto, ¡que v i va e l h u mo r!
Ve n ez ue la P lura l
El humor, al igual que todos los demás lenguajes a través de los que se comunica la
sociedad, también es tocado y los pobres descubrimos que podíamos reírnos abier-
tamente de los ricos y sus iconos, el humor individualista, egoísta, se transforma en
humor colectivo; en la revolución cada clase se ríe de la otra, pero no de la misma
manera y no por las mismas cosas.
Cuando la risa no sea una droga más Antes de la revolución de 1989, nadie hacia humor contra
Entre reyes y ministriles han transcurrido miles de años, la oposición porque se suponía que era la parte noble de la
pero el crimen sigue siendo el mismo mientras la risa sea sociedad, la depositaria del íntimo ético del pueblo, pero
una droga que evita la comprensión de lo que realmente nos hoy la oposición no tiene nada que ver con el cambio, con lo
sucede. A esta crueldad ociosa se le llama humor negro, o nuevo, con la limpieza de las lacras enfermas de la sociedad,
fino, o rebuscado, o simplemente humor. porque la oposición de hoy defiende el pasado, la rutina, la
Ante esta cotidianidad poderosa y la impotencia de costumbre del poder como concepto, como forma de vida.
cambiar colectivamente la miserable vida a que nos condena A partir de 1989 lo que era ya no es, la rutina de la explo-
la sociedad de la explotación, optábamos por reírnos de tación con toda su carga ideológica se fractura y queda en
nosotros mismos, de nuestra hambre, de la ignorancia, del evidencia una sociedad dividida efectivamente en clases,
miedo, de la impotencia ante el ejercicio del poder. donde cada una asume conciencia de su papel histórico y es
entonces cuando a cada hechura o quehacer se le asigna su
así somos

verdadero rol.
El humor, al igual que todos los demás lenguajes a través
de los que se comunica la sociedad, también es tocado y los
R E V I S TA

pobres descubrimos que podíamos reírnos abiertamente


de los ricos y sus iconos, el humor individualista, egoísta, se
transforma en humor colectivo; en la revolución cada clase
38
se ríe de la otra, pero no de la misma manera y no por las
Nº 14 • Ago-sept 2012

mismas cosas.
Con las fórmulas anteriores del humor nos reíamos y nos
seguiremos riendo (porque las condiciones culturales que lo
hacen posible aún no cambian del todo, apenas están tími-
damente en debate) de los tuertos, chuecos, negros, pobres,
desdentados, fuños, indios, mujeres, gordas, gordos, flacos,
obreros, campesinos; es la burla cruel contra nosotros
mismos, remachada desde la familia, la escuela, la Iglesia, la
televisión, la radio, los periódicos, el cine, los espectáculos
de botiquines y todos los otros medios que sirven para forta-
lecer esas miserias en nuestra conciencia. Por eso la risa es
fácil, formularia. Nadie se podía reír de un rico de manera
abierta, solo nosotros los pobres estábamos sometidos al
escarnio público.
A través de la historia del crimen y el saqueo algunas
personas han logrado evidenciar a los poderosos seña-
lando sus taras, sus flojeras, sus crueldades, su enfermedad
PELI, en Ciudad CCS, agosto 2012.

criminal, su avaricia traducida en una necesidad infinita


de robo, su miedo, su ignorancia, su insaciable hambre, su
odio infinito al trabajo y a quien lo realiza. No obstante,
la respuesta del poder ha sido el asesinato, el encarcela-
miento, la persecución y la extorsión, como ocurre aún
hoy. Cuando los pobres nos reíamos de los ricos era a
escondidas, por eso los cuentos de ricos, curas, generales,
jefes civiles, académicos e intelectuales en los patios de las negra mal amarrada en el cuello y me dije: no Hugo, esto
casas, en los velorios, en las esquinas y los botiquines pero no eres tú”. Quinientos años de protocolo ridiculizado
jamás en su presencia. desde el gobierno por el propio presidente, que además de
Pero ahora estamos en medio de una revolución que mestizo desciende de una familia campesina netamente
desnuda y nos desnuda, colocando todo ante una vitrina pobre, criado por su abuela con todo el bagaje de la cultura
sin vidrio, todas las acciones del ser en la sociedad de clases del conuco. Es normal que esta conducta genere tanto odio,
se manifiestan en su verdadera dimensión, el arte como la tanta molestia, tanta rabia. “Un día la CIA dijo que debían
política no puede hablar en sentido figurado, mucho menos extraerme la verruga porque allí era donde yo tenía el
el humor, cada uno hablará desde los intereses de clase que cerebro”. ¿Cómo te puedes burlar o vacilar a un presidente
lo hacen posible porque ya el carácter ideológico que lo que hace el ejercicio del humor igual que todos los venezo-
precede no le sirve, ya no se puede hablar de neutralidad, lanos? ¿Qué les quedó a los llamados humoristas de la tarifa,
los voceros de las clases se expresan abiertamente, noso- aun antes de que llegara Chávez? Pues apelar a la vulga-
tros nos reímos de la oposición y quienes la representan, ridad, a la chabacanería, al maniqueo discurso del racismo:
de sus símbolos, de sus iconos, y lo hacemos abiertamente, “negro ‘e mierda”, “mico mandante”, “cuartelero”…
en medio de la calle e incluso a través de medios de comu- No se trata de defender el humor de tal o cual clase, sino
nicación. Una muestra de ello es el programa televisivo La de desnudar los lenguajes de la guerra. Hoy los pobres traba-
Hojilla, el cual desde su gagueo (porque aún no tenemos un jamos por construir un modo de producción y una forma de
lenguaje propio como clase) molesta no solo a la burguesía, vida donde el lenguaje de clases desaparezca y dé paso a un
sino a nuestra mirada ideológica de la sociedad en la que trato igualitario entre los seres humanos, un trato que sea

así somos
añoramos ser dueños y nos sentimos ofendidos ante la desprendido y desde el abrazo, para que la risa no sea una
droga más, sostén de la esclavitud. as

R E V I S TA
No se trata de defender el humor de
tal o cual clase, sino de desnudar los
lenguajes de la guerra. Hoy los pobres 39
trabajamos por construir un modo de

Nº 14 • Ago-sept 2012
producción y una forma de vida donde
el lenguaje de clases desaparezca y dé
paso a un trato igualitario entre los seres
humanos, un trato que sea desprendido
y desde el abrazo, para que la risa no sea
una droga más, sostén de la esclavitud.

brutalidad de un lenguaje de pecho abierto, sin escondrijos


ni rebusques, tal y como lo expresa su conductor Mario
Silva, y es que no puede ser de otra manera…
Preguntémonos: ¿cómo se le puede llamar a unas personas
que diariamente planifican y cometen asesinatos, golpes
de Estado, que buscan devolver al pasado las condiciones
de vida de las grandes mayorías? Posiblemente, con un
lenguaje refinado como nos tiene acostumbrado el humor
académico podemos decir cosas pero la esencia, como decía
Alí Primera, quedará debajo de la mesa.
Hoy día no hay manera de burlarse del gobierno: “…a mí
me llevaban derechito a la burguesía, que si debía ponerme
trajes caros, que limusinas, que buenas comidas, hasta que
un día me descubrí ante el espejo poniéndome uno de esos
trajes de zamuros que llaman esmoquin, con esa hallaquita
PELI, en Ciudad CCS, noviembre 2010.
Ve n ez ue la P lura l

La caricatura política:
del individualismo
a la cartelización
La caricatura política nace como una herramienta para cuestionar al
poder. Se desarrolló como arma de combate y fue perseguida, encar-
celada, exterminada. Ahora, cuando la resistencia se ha convertido en
gobierno, la caricatura se debate en un enfrentamiento que ya es cuerpo
a cuerpo, enrolándose bien con quienes se niegan a ser desplazados o
así somos

con las nuevas fuerzas que recién comienzan a agruparse


C ar lo s Z avarce
R E V I S TA

Comunicador social y docente universitario

40
Nº 14 • Ago-sept 2012

Iván Lira.
Pequeña disgregación histórica
Para acercarnos a la caricatura política es nece-
sario tomar en cuenta que ya en el antiguo Egipto
el poder emplea el recurso de separar la imagen y
la palabra escrita como una forma de mantener el
control sobre las ideas y suministrarle a las masas,
a los explotados, fórmulas procesadas y listas para
ser engullidas sin mayor razonamiento. De esta
manera se estableció el empleo de dibujos en las paredes
de templos y tumbas destinados a las mayorías, y de
los jeroglíficos (la escritura) para los “elegidos”. Una
situación similar se produce en este lado del mundo
y en América encontramos también el uso de ilus-
traciones en las paredes y de glifos (grafía) para las
élites “educadas”.
Esta división se mantiene durante siglos e incluso
los cristianos narran sus historias para las masas
a través de los viacrucis, los retablos y hasta los

así somos
autosacramentales: obras teatrales escenificadas en
las puertas de los templos. La escritura permanece
para los ungidos por el poder. Sobre esta dicotomía
el erudito italiano Umberto Eco construye el argu-

R E V I S TA
mento de su obra En nombre de la rosa.
Iván Lira.

41

Nº 14 • Ago-sept 2012
a caricatura política nace como una herra-
mienta para cuestionar al poder. Se desarrolló
como arma de combate y fue perseguida,
encarcelada, exterminada. Ahora, cuando la resis-
tencia se ha convertido en gobierno, la caricatura
se debate en un enfrentamiento que ya es cuerpo a
cuerpo, enrolándose bien con quienes se niegan a
ser desplazados o con las nuevas fuerzas que recién
comienzan a agruparse.
En oposición al concepto de la circularidad de la
historia del británico Arnold Joseph Toynbee, es
posible afirmar que no hay dos momentos iguales
a lo largo del devenir de la humanidad. Cada evento
depende del espacio geográfico, del grupo humano,
de la tecnología existente, del marco deontológico,
de las relaciones exógenas y endógenas, y de múlti-
ples variantes que son imposibles de replicar.
Si bien es cierto que algunos actores sociopolí-
ticos activos han elegido la iconografía, los dibujos,
las ilustraciones, en fin, “los muñequitos”, como
herramientas para dar a conocer su opinión sobre un
personaje, un hecho o una situación, no es menos
cierto que el poder puede convertir estas manifes-
taciones en instrumentos para mantenerse o afian-
Iván Lira.

zarse; ciertamente no se puede perder de vista que


“una imagen dice más que mil palabras”.
La c a r i c at u r a p o l í t i c a : d e l i n d i v i d u a l i s m o a l a c a r t e l i z a c i ó n
Ve n ez ue la P lura l

Breve cronología: de la voz


individual a la cartelizada
En un trabajo publicado en Presente y Pasado.
Revista de Historia (nº 15, 2003) titulado “L a
trayectoria del cómic en Venezuela de 1850 a
1950: un intento de comunicación visual entre
caricaturas”, Beatriz C áceres-Péfaur hace una
recopilación de los trabajos de prensa fundamen-
tados en ilustraciones y caricaturas .

• La primera caricatura que se ha referenciado fue


la de El caimán del Banco Nacional, publicada en El
Relámpago el 19 de marzo de 1844. Sobre esta pieza
Manuel Pérez Vila evidencia su crítica al poder de turno
pues en ella el saurio tiene en sus fauces la palabra
“agricultura” como anuncio de la destrucción. El perió-
dico era de corte liberal y la obra era todo un editorial.
Antes de esta fecha no se podían utilizar dibujos porque
la tecnología de impresión no lo permitía.

• Luego surgen publicaciones como El Zancudo


así somos

Ilustrado (1876), Punch (1884), La Caricatura (1886),


El Zulia Ilustrado (1888), El Cojo Ilustrado (1893) y La ORTIZPOZO. "Mienten y seguirán mintiendo",
en Revista Koeyú Latinoamericano.
Linterna Mágica (1900). En esa última, Ramón Muñoz
R E V I S TA

Tébar (Ray) y Luis Lore (Lumet) cuestionan con sus cari- ¿Y hoy día?… No se ha mejorado mucho. El mayor
caturas a los políticos y a los administradores del erario peso del mensaje destinado a las masas recae en la
público. Sus críticas complementaron el movimiento de imagen que se emite a través de la televisión, el cine,
42
los estudiantes y la fervorosa actividad pública y conlle- los videos. En el caso de la prensa escrita las ilus-
Nº 14 • Ago-sept 2012

varon al encarcelamiento de ambos creadores y la clau- traciones —entre las que se cuentan las caricaturas
sura del periódico. como género de opinión— tienen especial atención
por parte del poder.
• Pocos años después el espíritu crítico se vuelve
Los vaivenes políticos, bajo el signo de un proceso
a condensar en papel y tinta y surge, de la mano de
de modernización teñido con el aura petrolera,
Francisco Pimentel ( Job Pim), Pitorreos (1918). De
buscan fortalecer el sendero hacia la monoproduc-
igual modo, en menos de un año Job Pim ya era reo del
ción mediante un poder local dependiente de las
gobierno de Juan Vicente Gómez. riquezas del subsuelo.
• Luego el testigo pasa a manos del semanario Las exigencias externas se plantean la urgencia
Fantoches (1923), con Leoncio Martínez (Leo) a la de darle un cariz más popular al poder y aparece la
cabeza y a quien casi le otorgan su propio calabozo en democracia representativa mientras, paralelamente,
La Rotunda. los medios de divulgación (prensa, radio y televi-
sión) emprenden un camino hacia la cartelización.
• Ya para ese tiempo los diarios La Religión (1890), La Quizás un buen ejemplo de esto es lo acontecido con
Esfera y El Universal (ambos de 1908) comenzaban a el diario El Nacional en 1961, el cual, bajo la batuta
consolidarse y en sus páginas editoriales y de opinión ya de su director de entonces el novelista y hombre de
estaban presentes los caricaturistas, aunque no preci- izquierda Miguel Otero Silva, decide hacer un segui-
samente para cuestionar al gobierno de turno. miento de la revolución cubana, hecho que molestó al
empresario estadounidense Nelson Rockefeller, quien
• Con la muerte de Gómez los políticos empiezan a a través de su empresa Sears Roebuck de Venezuela
ajustarse tratando de ganar indulgencias del poder
presiona a la Asociación Nacional de Anunciantes
para obtener figuración. En el ínterin surge una revista
(Anda) y promueve un boicot que lleva al diario a solo
de humor, El Morrocoy Azul (1941), dirigida por Claudio
cuatro páginas y logra que la familia Otero separe
Cedeño. Ese mismo año sale a la luz pública Últimas
a Otero Silva de la dirección y lanza al periódico por
Noticias y dos años más tarde, aparece El Nacional
un despeñadero que terminaría llevándolo a lo que es
(1943) de la mano de Miguel Otero Silva. hoy: un medio que actúa como un partido político, el
Movimiento 2D.
Los caricaturistas son responsables de crear las imágenes para
cimentar la opinión del dueño del medio, sus intereses, sus negocios.
No son individuos libres, liberales, con líneas de pensamiento propio.
Rayma, Edo o Zapata, por nombrar tres personajes representativos,
siguen la línea de la llamada agenda setting, del acuerdo editorial de
los medios como herramienta del poder. Si van a atacar un tema que
les es común simplemente se cartelizan, todos cantan al unísono.

¿Se cartelizan los caricaturistas? agenda setting, del acuerdo editorial de los medios
El efecto demostración que se ejemplificó con el como herramienta del poder. Si van a atacar un tema
caso de El Nacional, esa forma de doblarle el brazo que les es común simplemente se cartelizan, todos
a un medio, es realmente una acción extremista. cantan al unísono. Basta revisar cualquier aspecto: la
Sería más honesto comprarlo por la vía accionaria violencia, la inseguridad, el tema del agua contami-
y llevarlo a formar parte de un conjunto empresa- nada. Incluso, en los momentos electorales llaman
rial que esconde empresas financieras, firmas impor- a votar por una opción concreta. No hay disidencia,
tadoras y negocios de variada índole que terminan simplemente hay bozal de arepa o la identificación

así somos
convirtiendo a los medios de información en empresas total y absoluta con el poder, sin formar parte de él.
de relaciones públicas y publicidad y en vocería Son los bufones del rey.
unificadora de los intereses de los carteles del poder, El otro sector, que ahora es poder político, gobierno,

R E V I S TA
en los cuales los seres humanos no son ni héroes se topa con un problema a la hora de unificar voces.
ni malvados, simplemente se desempeñan como Todavía no se terminan de cartelizar los caricatu-
trabajadores que deben seguir la línea de la empresa. ristas porque la confrontación dialéctica, el derecho
43
Los caricaturistas son responsables de crear las a la libertad de pensamiento propio de un discurso

Nº 14 • Ago-sept 2012
imágenes para cimentar la opinión del dueño del revolucionario, mantiene abierta la puerta al libre
medio, sus intereses, sus negocios. No son individuos pensamiento. Razón por la cual los medios, tanto
libres, liberales, con líneas de pensamiento propio. del Estado como los alternativos y/o comunitarios,
Rayma, Edo o Zapata, por nombrar tres perso- no tienen aún una voz unísona.
najes representativos, siguen la línea de la llamada En El Especulador Precoz o en la visión de Agra o
de cualquiera de los caricaturistas no sometidos se
mantiene la esperanza que ya feneció en el sector
privado-opositor. La matriz sigue sin completarse. as

Para seguir leyendo…


De Armas Chitty, J. A. Vida política de Caracas en
el siglo XIX. Caracas, Editorial América Libre, 1976.
Grases, Pedro. La imprenta en Venezuela II. Estudios y
BOSCO. “Mordaza”.

monografías. Editorial Seix Barral, 1982.


Pérez Vila, Manuel. La caricatura política en el siglo
XIX. Caracas, Cuadernos Lagoven, 1979.
44
Nº 14 • Ago-sept 2012 R E V I S TA así somos Ve n ez ue la P lura l

Emilio Agra.
Entre pitos
y
matracas
La descarada sinvergüenzura de los candidatos presidenciales permitió el desa-
rrollo del arte del ilusionismo en una de sus ramas más rentables: la publicidad.
Solo gracias a la magia publicitaria pudieron personajes grises —en el mejor de
los casos, y otros oscuros, muy oscuros— presentársenos, con sus caras tan
lavadas, como los salvadores de una patria que se habían propuesto destruir
C aro la C hávez
E scritora

así somos
o nací en la era de la democracia representa-
tiva: entonces la democracia aparecía como una

R E V I S TA
especie de Santa Claus, una vez cada cinco años
cargado de láminas de zinc, sacos de cemento, promesas
recicladas de la elección anterior y cataratas de cerveza 45
ahogando a un desierto de ideas. Dos sinvergüenzas

Nº 14 • Ago-sept 2012
notorios enfrentados por delante, hermanados por
detrás: uno adeco y otro copeyano; y otros perso-
najes variopintos, de lo más diverso que existía,
sin ninguna posibilidad de triunfo.
La descarada sinvergüenzura de los candi-
datos permitió el desarrollo del arte del ilusio-
nismo en una de sus ramas más rentables:
la publicidad. Solo gracias a la magia publi-
citaria pudieron personajes grises —en el
mejor de los casos, y otros oscuros, muy
oscuros—, presentársenos, con sus caras
tan lavadas, como los salvadores de una
patria que se habían propuesto destruir.
“Entre pitos y matracas, entre música
y sonrisa, el reloj ya nos avisa que ha
llegado un año más…” Así llegaban los
años electorales. Al primero que recuerdo
es a Carlos Andrés Pérez cuando era “Ese
hombre sí camina”, mientras su insí-
pido contendor copeyano, armado de
una publicidad menos efectiva quedó en
mi memoria como “Navidad, navidad,
navidad, Loren-zo”, y perdió cuando
Emilio Agra. perdimos todos y ganó Carlos Andrés.
Entre p i t o s y m at r a c a s
Ve n ez ue la P lura l
las viejitas buenas, a veces, creen que todos los hijos son
buenos. Un “Sí” grandote en trazos rojos anunciaba la pesa-
dilla Blanca, adeca y Blanca.
El otro, Caldera, el reincidente, con quien nos topa-
ríamos siempre que volvía “la democracia”. Caldera,
siempre sifrino, siempre Opus Dei, entre sus actos de
campaña hizo uno memorable allá en Valencia, donde
yo vivía. En una especie de Miss Venezuela chic, selec-
cionaron a nuevas votantes, debutantes de la sociedad
valenciana, lindas todas porque los feos, como los
gordos, nunca quedaban bien en una campaña. La flor
y nata de la belleza de la ciudad desfiló a caballo, las
mujeres hermosas, sentadas de medio lado, pudorosas,
recatadas, con flores en el cabello, peinado a lo Madonna
pero no tanto, sonrisas congeladas, ojitos maquillados
mirando hacia abajo, como siempre, a las gentes en las
aceras que las miraban deslumbradas. Lindas mucha-
chas mudas para una campaña que no decía nada.
El Gocho pa’l ochenta y ocho y ya todo olía muy mal,
así somos

pero entre el Gocho y el Tigre la democracia nos volvía a


dejar sin elección. Chelique Sarabia a la carga con sus letras
empalagosas que siempre me causaron Ansiedad y Corpa
R E V I S TA

ENEKO. “Candidato”, 2011.


con todos los hierros y todos los dólares del mundo. El
otro, Eduardo Fernández, un Tigre copeyano que hasta
46 durmió en un rancho, porque eso hacen los sifrinos que no
De sus predecesores nada recuerdo porque era muy niña, tienen ni idea: ¡Éramos muchos y parió la abuela! Con ese
Nº 14 • Ago-sept 2012

pero después de Carlos Andrés todo fue en bajada y sin gentío en un ranchito y ahora viene este, con su equipo de
frenos, eso sí, montados todos en un camión con dinamita. producción, luces cámaras acción, a dormir donde no cabe,
Ese hombre sí camina pisoteó al país hasta que apareció a comer donde no alcanza… Y ganó CAP otra vez… y pasó
la democracia cinco años después. Otra vez, aturdidos, lo que pasó, dejando a la democracia representativa redu-
jugamos al país libre y civilizado que elige su destino cida a un chiripero.
votando por fulano o por lo mismo pero en otra tarjeta. Y ya en una nebulosa recuerdo la última campaña que
Los adecos, entonces, a falta de caminante no hay viví antes de que volviera la política reivindicada con un
camino, nos regalaron una ciruela pasa que, por muchos discurso y con una propuesta. Pero eso fue después.
asesores de imagen gringos, por mucha magia publicitaria, Así nació el chiripero de Caldera —que no soportaba
no había forma de que pareciera simpático, ni un poquito no ser candidato y rompió con su propio partido porque
amable, ni siquiera con todas sus artes lograron hacernos su propio partido rompió con él, no en lo ideológico
sentir por él al menos un poco de lástima o una pizquita porque nunca hubo distintas ideologías en nuestras
de empatía… Luis Piñerúa era un desafío que trataron opciones electorales, sino en lo personal, en lo “candi-
de vencer con un pitico: cuatro notas estridentes que nos datural”—, en un acto masivo de ilusionismo, donde la
remitían cada una a una sílaba de un apellido que, como gente creyó que votaba por una nueva opción votando
su dueño, no tenía nada atractivo. Mientras tanto, Luis por un candidato gastado.
Herrera, con la ayuda de Aleida Josefina, ganó jurando que Chiripas aplastadas por el derrumbe inevitable de una
arreglaría el país. democracia que no lo era. Y ya no hubo publicidad que valiera,
No lo arregló y seguimos en bajada, ahora por un ni mujeres bellas que nos conquistaran, ni promesas. No más
barranco. pitos ni matracas. ¡No más matracas! Entonces llegó la política
Corre la cerveza junto al cinismo más cínico de todos. verdadera y con ella la verdadera democracia aunque todavía
Un pediatra cachetón que salía en las cuñas abrazando a los viejos políticos, vestidos de nuevos, insisten en creer que
su mamá viejita. ¡Qué bueno debe ser!, decía otra viejita un buen eslogan publicitario engancha más que una buena
creyendo que el adeco era un hijo como los suyos, porque gestión de gobierno. as
así somos
R E V I S TA
47

Nº 14 • Ago-sept 2012

ORTIZPOZO. "Todos a votar por Venezuela" (cartel con 15 ilustraciones), en Revista Question Digital.
Ve n ez ue la P lura l

Hacer el humor
todos los días Rob er t o M alaver
E scritor / Periodista

Perdonen que los trate como caballeros,


pero es que todavía no los conozco.
Groucho Marx

D
ice la gente inteligente y pensante de la oposición Herrera, Carola Chávez, Roberto Hernández Montoya,
enriquecida con vitaminas A y D que el humor Clodovaldo Hernández, Augusto Hernández, Omar Cruz,
así somos

no puede estar con el poder. Es decir, que en el Régulo Pérez, Iván Lira, Manuel Loayza, María Centeno
chavismo no puede haber humoristas porque eso sería un y muchos otros están perdiendo el tiempo si pretenden
R E V I S TA

contrasentido del humor. Así que Luis Britto García, Earle decirnos que están haciendo humor.

48
Nº 14 • Ago-sept 2012

María Centeno.
cosa— decidió montar obras de teatro ironizando las
palabras y gestos y refranes del presidente. Esa decisión
María Centeno.

fue muy afortunada porque dejó precisamente fortunas.


Fue un buen negocio porque por todo el país se hicieron
presentaciones de esas comedias y se siguen haciendo.
Porque hacer chistes con el presidente Chávez es muy
fácil, ya que él se presta y se burla de sí mismo, que es una
condición propia de toda humorista. De esta forma se
fueron montando muchas comedias.
Toda revolución tiene que ser creativa, imaginativa
y cargada de humor. Porque es mentira eso de que antes
“éramos felices y no lo sabíamos”. Aquí hubo persecu-
ciones y secuestros y torturas y allanamientos y desapa-
recidos y auxilios financieros y estudiantes sin cupo, y eso
no puede hacer feliz a nadie. Ahora que no sucede nada
de eso tenemos pleno derecho a hacer el humor todos los
días, cada día con más ganas y dispuestos siempre a seguir
El argumento es viejo, fané y descangallao. Sin embargo, votando por la revolución en cada erección. as

así somos
los que lo utilizan se olvidan de otros poderes, piensan
solamente en el poder político e ignoran el poder econó-
mico que está en Fedecámaras y en la empresa Polar y en

R E V I S TA
los dueños de los medios de comunicación privados y en la
Iglesia. Algunos de esos humoristas se ven de vez en cuando
en las páginas sociales de esos medios compartiendo la 49
champaña admirable con familias de apellidos muy ricos

Nº 14 • Ago-sept 2012
también en vitaminas A y D.
Esos humoristas de la oposición tienen toda la libertad del
mundo para hacer el humor todos los días. Y una cosa muy
importante, cuentan también con los medios de comuni-
cación. Y allí los vemos diariamente ejerciendo un oficio
a veces con mucha rabia, a veces con racismo y a veces con
fascismo. Porque, claro, no hay libertad de expresión en el
país, y estamos viviendo en una dictadura, y seguramente
que para hacer humor necesitan más libertad y democracia, y
eso no existe en el país porque el presidente, es decir, Esteban,
es decir, Chacumbele, es decir, el Innombrable, es decir
Mico Mandante, es decir, el Teniente Coronel, es decir, el
Arañero ese, es un dictador.
Desde el mismo momento en que el presidente Chávez
llegó al poder, un grupo de cómicos —el humor es otra
BOSCO. “El sueño de Marcel”, Colectivo Bolivariano de Combate Mediático.

Toda revolución tiene que ser creativa, imaginativa y cargada de


humor. Porque es mentira eso de que antes “éramos felices y no
lo sabíamos”. Aquí hubo persecuciones y secuestros y torturas y
allanamientos y desaparecidos y auxilios financieros y estudiantes
sin cupo, y eso no puede hacer feliz a nadie.
O t ra s Vo c e s
E ntrevista a J u an M an u el L a G u ardia “ F u ll C hola ”
locutor , actor y productor radial

"El verdadero humor político


florece cuando es crítico, no ofensivo"
A kaida L ib er t ad O rozco Fotografías: V i c t o r A l e xandr e
Comunicadora social

Juan Manuel LaGuardia, conocido popularmente como el Sargento Full Chola, nació el 1 de enero
de 1946 en Cádiz, España. A los dos años de edad llegó a Caracas junto a sus padres. Perteneció
a los Salesianos de Don Bosco, donde se formó como seminarista con el propósito de ordenarse
sacerdote, no obstante, esa no fue su vocación. A los 18 años comenzó su incursión en el mundo de la
radio. Como reportero del tráfico desde la avioneta Tango Tango Fox de Radio Caracas Radio, fue
pionero en la transmisión de boletines de tránsito desde el aire. Posteriormente transmitió El Nido
del Halcón desde la torre oeste de Parque Central. Participó en La hora del Camaleón (Radio
así somos

Capital 710 A M) junto a sus compañeros Graterolacho, Lumute y Adelita.


Actualmente, es director de la radio deportiva Tiburón 94.9 FM en la ciudad de La Guaira, en
el estado Vargas, y es el conductor del programa radial matutino La Fiesta de Full Chola (Fiesta
R E V I S TA

106.5 FM). Algunas de sus últimas radionovelas han sido Marucha y Mamerto, Maruta, la hija
de Consuelo, La Buseta de Pablo Sueño, El Tarantín de Las Mariño, Oficina 1065. Juan
Manuel LaGuardia también ha incursionado en la televisión y el cine venezolanos.
50
Nº 14 • Ago-sept 2012

Juan Manuel LaGuardia "Full Chola", Caracas, septiembre 2012.


A kaida Orozco : A partir inteligente?, ¿un actor que se para país; el humor grafico nuestro es
de su experiencia a través de la frente a un público e interpreta un avanzado. La televisión no tiene
construcción de diversos perso- personaje aunque el texto lo haya humor en estos momentos. Los
najes en el medio radial, ¿cuáles escrito otro no es inteligente? Han humoristas de televisión no se
considera usted serían las dife- idealizado la figura del humorista atreven a hacer ese humor que
rencias entre conceptos como y al final todos lo somos... Habría se ve en la prensa, en la calle o en
“comicidad”, “humorismo” que buscar en el diccionario qué el twiter. Aunque hay programas
y “mamadera de gallo”? significa “humor” y “humorista”. emblemáticos como A que te
Juan M anuel LaGuardia: Si nos sinceramos ante estos ríes… Cuando yo hice humor en
Esas tres definiciones están términos la única respuesta que El Camaleón, por ejemplo, no era
vinculadas a un concepto hay es que lo importante es la un humor excluyente, recibíamos
personal que cada quien tiene gracia, la creatividad y el placer a todos los políticos sin importar
sobre el humor y que puede ser de hacer reír a los demás. del color que fueran, si era adeco,
traducido en comicidad, paya- copeyano, comunista... de hecho
sería, humorismo… hoy día, ¿Somos un país con buen humor? el eslogan era “un ratico con el
sin embargo, se ha tergiversado Sí, claro que sí. En esta época, en gobierno y otro con la oposición”.
mucho la cosa. Nadie se puede la anterior y más atrás. Solo tienes Yo creo que actualmente no están
ofender si le dicen que es cómico que ver las revistas y suplementos dadas las condiciones para hacer
o payaso; ojalá a mí me dijeran desde Gómez y pasando por un semanario humorístico de
todos los presidentes que hemos esa categoría, no hay la madurez

así somos
que soy cómico, ¡no hay nada
más difícil que eso! Igualmente, tenido. Muchos creen que ahorita suficiente en estos momentos.
ser payaso es sumamente difícil es que se hace humor sobre
Me causa curiosidad que usted

R E V I S TA
y la gente cree que es un insulto. Chávez y contra Chávez y resulta
Si el calificativo “payaso” se dice que aquí se han metido con todos habla de programas de televi-
con cariño es bonito pero si usa los presidentes, con Luis Herrera, sión como A que te ríes y los
de manera peyorativa no tiene con Lusinchi, con Caldera, cataloga como emblemáticos. 51
ningún valor, pero a los payasos ¡dígame con Carlos Andrés! El ¿Usted no considera que esos

Nº 14 • Ago-sept 2012
hay que admirarlos. No debe venezolano es solidario y hospi- programas son de dudosa comi-
haber cosa más difícil que vestirse talario por naturaleza y alguien cidad, que superficializan y
de payaso, crear un personaje y así no puede ser malhumorado, estereotipan nuestro humor?
hacer reír a la gente, sobre todo nuestra esencia es cariñosa, buena Es que el humor inteligente
a los niños. Muchos piensan que gente, de reírnos de las tragedias. que se hace no cae bien ni a la
los humoristas están por encima oposición ni al gobierno, me
de todos los renglones y no es ¿Cómo describiría nuestro humor? refiero al humor político… Pero
así. Yo diría que somos gente del El humor venezolano puede hay otro humor inteligente
humor, de la comicidad, de la ser muy gracioso, muy crea- que no tiene nada que ver con
risa. Quienes trabajamos en esto tivo, muy ligero, pero también política. Yo considero que mi
somos agentes del humor, de la muy hiriente, humor negro programa, por ejemplo, es de
creatividad y del placer de reír. como dicen por ahí. Cuando humor inteligente porque es
queremos hacer humor serio, respetuoso con todo el mundo,
A los humoristas se les cata- fuerte, crítico, yo creo que trabaja mucho con el doble
loga generalmente de inte- somos líderes en el mundo. sentido, son temas generales
lectuales, ¿usted considera Nuestro humor es muy flexible. que hablan de la vida, los perso-
que los humoristas no están najes son optimistas, positivos.
en un nivel superior? ¿Y el humor expresado en los
Se tiene la idea de que el humo- medios: televisión, la prensa, Cuénteme sobre los perso-
rista es un tipo que se sienta, la radio, por ejemplo? najes de sus radionovelas.
escribe y hace humor con inteli- El humor gráfico nuestro a lo Son personajes cotidianos que se
gencia pero yo me pregunto una largo de la historia es el reflejo parecen a cualquiera de nosotros.
cosa, ¿entonces un payaso no es de nuestra inteligencia, de cómo Nosotros tenemos una altísima
inteligente?, ¿un cómico no es asumimos lo que se vive en el audiencia en las busetas y en los
O t ra s Vo c e s
E n t r e v i s ta a J u a n M a n u e l L a G u a r d i a " F u l l C h o l a"

taxis, por ejemplo, los camio- Yo vine enguacalao de Maracay. Entremos al tema de la polí-
neros también son nuestros Yo soy de Caracas pero aquí tica vinculada al humor. ¿Por
aliados. Y el humor que mane- no me daban trabajo por malo, qué cree usted que se da esa
jamos lo hacemos sin excluir y cuando iba a hacer las pruebas vinculación intrínseca entre el
respetando a todo el mundo. me decían que no servía —y humor y el poder, el poder visto
Muchos individuos del mundo todavía no sirvo pero hago mi a través de sus diferentes actores
de la publicidad un poco recalci- esfuerzo—, entonces me fui para sociales e institucionales?
trantes creen que ser popular es Maracay con una emisora que El humor político existe porque
ser chabacano; sí, mi programa había comprado Radio Caracas; las cosas no se pueden decir a la
es de corte popular, va dirigido a era el año 1973. Al año siguiente cara, entonces se dicen utilizando
esa audiencia, pero no acepto en me montaron en una avioneta y el humor. Por eso la mayoría de
mi programa personajes o cuñas durante cuatro años fui reportero los políticos del mundo odian el
vulgares, que atenten contra del aire en la Tango Tango Fox de humor, porque le están diciendo
nuestro gentilicio o que quieran Radio Caracas Radio. Después verdades, le están diciendo cuáles
ridiculizarnos como venezolanos. me botaron por una jugada de son sus equivocaciones y eso
laboratorio —gracias al señor les molesta porque además no
Sin embargo, mucha gente cree que Miguel Toro ya fallecido—, pero pueden contestar de la misma
tener buen humor es reírse a costi-
así somos

él me hizo el gran favor de mi manera, tendrían que ser muy


llas del otro, es decir, con chistes vida. Oswaldo Yépes de Radio buenos humoristas y no lo son.
o comentarios racistas, clasistas, Capital me rescató y ahí empecé Por eso le cogen rabia a la gente
homofóbicos, machistas…
R E V I S TA

a hacer El Nido del Halcón que que tiene vinculación con el


No comparto ese tipo de humor tumbó a la avioneta aquella humor. El humor político debería
ni me lucro de eso. Cuando con la sintonía que obtuvimos, ser una forma de decir "estás
52 Lumute y yo creamos el perso- tanto fue que la aterrizaron y equivocado", no es una herra-
naje del Sargento Full Chola lo no volaron más. Así conocí a mienta para insultar. El verdadero
Nº 14 • Ago-sept 2012

primero que acordamos fue no Oswaldo Yépes y a Lumute (Luis humor político florece cuando
meternos con el gentilicio de Muñoz Tébar) quien se convirtió es crítico, mas no cuando es
nadie ni ofender a nadie por la en mi productor, mi maestro y mi ofensivo, vulgar o sataniza a los
condición que sea. Si hay un hermano. En esa ápoca transmi- personajes. Eso no es inteligente,
campesino venezolano, tiene tíamos El Nido del Halcón desde eso está hecho para destruir.
que ser un campesino inteli- la torre oeste de Parque Central
gente, astuto y que sabe su vaina, que estaba sin hacer, subíamos ¿Por qué los políticos son un
si es un andino igual o si es un por un ascensor de madera, y terreno tan fértil para el humo-
colombiano… Venezuela está Oswaldo Yépes me dice"coño rismo? ¿Son graciosos?
formada por una gran diversidad hay que ponerle un nombre a A mí me parece que los polí-
de habitantes y de colonias de este carajo, vamos a ponerle ticos son muy graciosos, dígame
inmigrantes. Cuando los colom- Sargento", pero Sargento Juan cuando hablan frente a un micró-
bianos oyen a Jairo (del sketch Manuel era como… y entonces fono. Primero, están asustados,
Jairo y Miguelona que la hace Lumute se quedó pensando sobre todo si son funcionarios
Betty Hass), gozan un puyero y dijo "Sargento Full Chola", que no son entrevistados común-
porque se sienten identificados recordando el lenguaje de los mente o que no son muy caris-
en ese doble sentido entorno al camioneros. A mí en principio no máticos mediáticamente. Las
sexo y a situaciones cotidianas, me gustó pero me lo endilgaron y cámaras y las declaraciones dan
no se sienten irrespetados. no pude decir que no. Ahora me miedo hasta que se acostumbran.
dicen Fulchi, Fulchito, Fulcholín, Pero también el político que sale
Me gustaría que le contara a las Fulchancleta; a mi me gusta mucho suele incurrir en muchos
generaciones jóvenes sobre el Fulchi porque es más cariñoso. errores. A veces es mejor que no
origen y la historia de su perso- Son 29 años como Full Chola. den declaraciones si no tienen
naje el Sargento Full Chola. nada que decir. Hoy día los polí-
ticos dan mucho chance para que de comedia, de la comedia buena es asesor desde afuera, cómo
la gente, el pueblo en general, se e inteligente. Lo que no puede le dices a Capriles que no pele
mofe de ellos. No hace falta ser suceder es que se polarice el los ojos así como los pela o que
un humorista muy ilustrado, o el humor. Chávez es un humorista busque asesoría con un foniatra…
humorista tal o cual, basta con ver innato, un cuentacuentos, cuando Venezuela es un país de gente
el twiter, ahí están los mejores y está en su nota simpática. Si el inteligente, de gente muy crea-
más creativos humoristas del país. presidente manejara sus inter- tiva, estamos creando constan-
venciones con un poco más de temente, nada puede coartar
Hasta la llegada del presidente humor suavizaría esa imagen que nuestras formas de expresión;
Chávez los humoristas en nuestro algunos tienen de que es duro, de una consigna para el futuro
país eran adversos a los gobiernos que manda mucho. Pero nadie debe ser cero exclusión. as
de turno, hoy día hay quienes lo
apoyan y quienes lo adversan,
¿por qué cree que sucede esto?
Siempre va a ser más fácil ser un
humorista contrario al gobierno
porque siempre van a haber

así somos
fallas, siempre va a haber tela que
cortar. Para los humoristas que
son partidarios del gobierno es

R E V I S TA
más difícil hacer humor, eso hay
que reconocerlo. Actualmente, lo
que pasa es que la piel está dema-
siado sensible, cualquier cosa por 53
más pequeña que sea causa un

Nº 14 • Ago-sept 2012
malestar enorme. Hay un estado
de exacerbación y de intolerancia
muy terrible hacia "el otro".

¿Cómo vislumbra el humor


político en nuestro país en
los próximos años?
El humor político no se va a
acabar. Creo que así como hay
programas de humor o de comi-
cidad en canales de la televisión
privada —en Televen están Luis
Chataing y Emilio Lovera, en
Venevisión Erika de La Vega, entre
otros—, también debería haberlos
en medios públicos como Tves o
VTV, porque hay humoristas muy
buenos, gente muy creativa, muy
chévere y además se tienen los
recursos necesarios. El programa
de Los Roberto es un programa
importante meramente de humor
político, por ejemplo. Hay que
hacer más comedia en TV, teatro
Juan Manuel LaGuardia "Full Chola", Caracas, septiembre 2012.
Sa b o re s y Sa b e re s

Carlos Aguilar, agosto 2012.


así somos
R E V I S TA

54
Nº 14 • Ago-sept 2012

Hablar con gusto


La capacidad natural del ser humano para comunicarse
supone la elaboración de un lenguaje en común
asociado a una construcción simbólica que creamos
y recreamos partiendo de nuestra cotidianidad

Haro l d Palacio s
Comunicador social
L
a comunicación es una nece- Si así eres verde… ¿A qué se referían estos tran-
sidad inherente al ser humano, seúntes? ¿Hablaban de preparar un
casi como respirar, comer, Es absurdo hablar de nuestra forma arroz con coco que se les quemaba
de comunicarnos sin referirnos
beber, dormir, excretar, reprodu- o harían unos dulces de besos
al uso ingenioso de las palabras
cirnos… A lo largo de la historia los a la hora de crear una oración de coco? Solo con el hecho de
individuos hemos requerido expresar para piropearnos. ser venezolanos nos conocemos
nuestras ideas y emociones para y reconocemos en cualquiera
poder relacionarnos con el entorno Dos horas en el centro de Caracas de estas frases, por abstractas
y convivir en sociedad. Con el fin de sirven para deleitarse con el desfile que parezcan, por esos códigos
alcanzar con éxito dicho objetivo es gastronómico que ocurre todos socioculturales que manejamos.
fundamental crear códigos en común los días y a cada instante. Si solo Así anduve recorriendo el centro
traducidos en un lenguaje específico escucháramos aquellas frases que de la ciudad y escuchando esas
para que el proceso comunicativo con frecuencia se repiten podríamos metáforas callejeras que le otorgan
no presente ruidos y sea compren- afirmar que un show de cocina está un colorido especial a nuestro verbo
sible lo que queremos transmitir. a punto de comenzar. Mangos, venezolano. Después de esta joven
En ese sentido el piropo, como lechozas, melones, cocos, huevos, transitaron muchas más y cada una
sartenes y ollas empiezan a transitar

así somos
elaboración cotidiana callejera, se llevaba una frase más compleja:
surge de esa necesidad expresiva: en la Esquina Caliente, la invención “Si como caminas cocinas, me como
combinaciones metafóricas creadas se dispara y somos capaces de hasta la olla”, “Estás como queso

R E V I S TA
a través del juego de palabras que, imaginar un plato de arroz con coco. de dieta, ¡ricota!”, “Tanta carne y
por lo general, tienen lugar en la calle Una mujer de un metro sesenta y yo sin dientes”, “Uy, como pesca-
entre desconocidos, donde el objetivo pico se tongonea por la Plaza Bolívar. dito en sartén, shhhhiii”, “Dame
básico es reforzar las características Su camisa bien ajustada, con un un hueso de esos pa’ mi sopa”, 55
físicas del piropeado. Para que botón a punto de salir disparado, deja “Estás más buena que comerse un

Nº 14 • Ago-sept 2012
tenga pertinencia es esencial que en evidencia los 360 cc que acaba pollo con las manos”, “¡Eso sí es
los participantes, emisor y receptor, de adquirir. Todos los presentes, carne, no lo que le echa mi mamá
compartan códigos socioculturales. con los ojos como huevos fritos, al guiso!”, “Eres el aguacate de
En Venezuela esos códigos se la seguimos de un extremo a otro mi Reina Pepiada”, “Eres la carne
manifiestan de diversas formas. Por hasta que un hombre le tira un beso mechada que rellena mi corazón”…
ejemplo, es interesante el modo cómo y le pregunta sugerentemente: Pero mi sorpresa fue aún mayor
nos relacionamos con el otro y cómo “¿Esos cocos tienen agua?” Risas cuando el panorama dio un giro y
vinculamos de forma creativa nuestro van y vienen. Acompañados de son las mujeres quienes comienzan
entorno con la gastronomía y vice- pícaras miradas los comentarios con la inventiva sin ningún reparo.
versa. Es decir, a muchos alimentos empiezan a hervir. En eso oigo la Pasa un chamo vestido de verde y le
solemos atribuirles significados parte final de una expresión emitida gritan: “¡Caracas es la única ciudad
o adjetivaciones desvinculados por una señora que tengo a mi donde los mangos caminan!”, “¿Si
del mundo culinario, y nuestras lado: “Y no solo eso… ¡también así eres verde, cómo serás maduro?”.
acciones y características físicas se le está quemando el arroz!”
las relacionamos con la comida.

En Venezuela esos códigos se manifiestan de diversas formas. Por


ejemplo, es interesante el modo cómo nos relacionamos con el otro y
cómo vinculamos de forma creativa nuestro entorno con la gastronomía
y viceversa. Es decir, a muchos alimentos solemos atribuirles significados
o adjetivaciones desvinculados del mundo culinario, y nuestras acciones
y características físicas las relacionamos con la comida.
Sa b o re s y Sa b e re s
Hablar con gusto

DATO CURIOSO
consiste en carne mechada y queso
EL PIROPO rallado. Comienzo entonces un
Definición según el DRAE rápido proceso de decodificación
(Del latín pyrōpus, y este del griego πυρωπός). y trato de darle sentido: su nombre
1. m. Variedad del granate, de color rojo de fuego, muy apreciada como piedra fina.
2. m. Rubí, carbúnculo. 3. m. coloq. Lisonja, requiebro. se debe a que asemeja una frondosa
y amarilla cabellera o quizás a que
El vocablo piropo es de origen griego, empleado para designar el color del la delgada carne se incrusta como
carbúnculo, piedra roja intensa, semejante al fuego. A principios del siglo
XVII, el término se empleaba con frecuencia en tratados y poesías para pelos en los dientes, como ocurre
connotar algo brillante y luego como lisonja hacia una mujer bonita. con las hilachas del mango…
“¡Salen dos Dominó!”, gritan
Algunos autores completan la etimología indicando que, literalmente,
pyropos vendría de pyr: fuego y opsis-opseos: vista, ojo; así que podemos usar desde la cocina mientras en el
el término tanto para “palabra encendida” como para “mirada ardiente”. mostrador aterrizaban dos arepas
En sentido literario significaría chispazo, fogonazo de ingenio. Sus sinó- rebosadas de queso blanco y
nimos son lisonja, requiebro, adulación, elogio, halago. caraotas. Aquí la similitud es
Ciertos investigadores sostienen que los latinoamericanos heredamos el obvia: el nombre de la arepa
gusto por piropear de la cultura ibérica. Los juglares y trovadores se encar- se debe a la combinación de
gaban de elogiar o de ironizar las hazañas heroicas de la época: en el poema colores muy parecida a las
así somos

del Mío Cid (año 1140), se encuentran muchos versos galantes, palabras piezas del tradicional juego.
chistosas e incluso viperinas; la novela Don Quijote de la Mancha (s. XVII) está En un día de abstracciones la
colmada de voces elogiosas y de chanzas.
R E V I S TA

arepera no fue la excepción. Una


muchacha muerta de risa pide una
Una bala fría salvan la patria y encontrarnos con Viuda (arepa sin relleno) y la amiga
56 una arepera no nos cae nada mal. la increpa: “Deja la ridiculez que
Vinculamos nuestros alimentos con lo El mostrador presenta quesos anoche te comiste una rueda de
Nº 14 • Ago-sept 2012

que decimos diariamente. Sin embargo, varios, huevos, salchichas, pollo, camión con pernil” (arepa de gran
llama la atención cuando asociamos caraotas, carne mechada, cama- tamaño rellena con cochino), al
elementos de nuestra cotidianidad,
no relacionados con nuestra rones, pernil. Una lista en la pared, tiempo que pide una Llanera (arepa
gastronomía, con lo que comemos. que no se relaciona de forma rellena con asado negro y queso
directa con lo que vemos en el trenza) y un batido tres en uno (jugo
Las 12 del mediodía y el hambre mostrador, dificulta mi elección. de naranja, zanahoria y remolacha).
aumenta. Tanto pensar, escuchar y Un señor que llega 10 minutos De ver tantas arepas me
crear con comida produjeron unas después pide, sin pensarlo, una incliné por algo más ligero y
ganas enormes de meterme una bala Pelúa. En cualquier otro lugar del pedí una Operada: las famosas
fría. A pesar de que suene a “chinazo”, mundo un alimento denominado empanadas de carne, pollo o
por todo lo que hemos construido de esa manera estaría asociado con queso, que abren y les insertan
socialmente en relación con el verbo pelos, por lo menos con una arepa otro relleno seleccionado por el
meter, es así: todos sabemos que de chicharrón peludo; en Venezuela comensal, como si se tratara de
cuando nos da hambre las balas frías no necesariamente es así, su relleno un procedimiento quirúrgico.

En un día de abstracciones la arepera no fue la excepción. Una


muchacha muerta de risa pide una Viuda (arepa sin relleno) y
la amiga la increpa: “Deja la ridiculez que anoche te comiste
una rueda de camión con pernil” (arepa de gran tamaño rellena
con cochino), al tiempo que pide una Llanera (arepa rellena con
asado negro y queso trenza) y un batido tres en uno ( jugo de
naranja, zanahoria y remolacha).
Más salado…
R E C E T A
Nuestro vocabulario se encuentra
constantemente en un proceso
de codificación y decodificación,
hasta en los momentos
más vergonzosos debemos
Besos de coco
reinterpretar lo que se nos dice.

La noche se aproxima y un reen-


cuentro con amigos me espera, el
atragantamiento de frases repletas
de especias continuaría. Como
dicen por ahí: “Cuando estamos con
los amigos debemos cuidarnos de
no hacer ningún papelón con limón
para que no te agarren de sopa”.

Caracas, septiembre 2012. Fotografía: Rafael Salcedo


Los grupos tienden a conformarse

así somos
por la similitud de características,
objetivos e intereses entre los indi-
viduos que lo integran. En nuestras

R E V I S TA
reuniones pareciera que el tema que
nos vincula es la comida, aunque no
precisamente por el conocimiento as 57
gastronómico que poseemos

Nº 14 • Ago-sept 2012
sino por nuestra habilidad para
crear oraciones con la palabra
chorizo vinculadas con nuestra
sexualidad y no con el embutido.
Estando reunidos alguien rompe Ingredientes Preparación
con la seriedad del momento, en • 4 huevos Se baten 4 huevos enteros con
nuestro caso siempre es la misma 120 gr de papelón rallado. Se
• 300 gr de coco seco rallado
persona. Carmen camina por el vierte la ralladura de ½ limón,
pasillo, se percata de que nadie la • 90 gr de harina de trigo el coco, la harina de trigo
observa y se rasca de forma indis- • 1 cucharadita de y la mantequilla derretida
creta. Un grito la sorprende: “¡Aliña polvo de hornear y se mezcla bien con una
las caraotas!”, exclama José y todos paleta de madera. Con una
• 120 gr de papelón cuchara colocar porciones
terminamos muertos de risa.
Si no es por el mondongo que
• ralladura de concha de la mezcla en una plancha
de ½ limón enmantecada y enharinada
se le sale a Julia por los costados
y llevar al horno por 25
de la blusa, es por la repentina • 160 gr de mantequilla minutos aproximadamente.
tos que termina por convertirse
en compota. Pero siempre pasa
algo, es normal terminar rojo nuestra idiosincrasia, de nuestras saben más que pescado frito, pero
como un tomate y pensar que se relaciones cotidianas, de nuestra naiboa habla como el venezolano. as
está más salado que un bacalao. lengua. Los venezolanos damos
La gastronomía nos define besos de coco y fusilamos reinas
y a ella la definimos a partir de pepeadas. Muchos creen que
Qué Leemos
En los últimos años la actividad política con creciente participación y diálogo
de colectivos ha hecho prolífica la producción gráfica y literaria sobre el
humor político en nuestro país, permitiendo tender puentes de amistad y
solidaridad con otras luchas sociales en el resto del mundo
E r n e s t o Ye vara Investigador Museo Nacional de las Culturas

Solo el humor salva Humor en la tinta República


Esta obra recopila el trabajo de Editado por Fundarte (2005),
30 caricaturistas que a través del este volumen recopila carica-
humor defienden el amor, el arte turas políticas de 12 creadores
y la patria. La caricaturista María con intención de difundir este
Centeno destacó que es la única arte marginado por los medios
fémina que unió su talento en esta de difusión masivos y los
así somos

publicación y aseguró que aunque circuitos de exhibición artís-


sean pocas las mujeres que se ticos. Los artistas publicados
desempeñan como humoristas son José Lara, Agustín Hidalgo
R E V I S TA

cree que las mujeres venezolanas Sojo, Carlos Galindo (Sancho),


son muy bromistas. “Hay pocas Carlos Rafael Hernández
mujeres caricaturistas porque no se Méndez (Chivo), José Macías
58 les incita, considero que se les debe Zamora, Claudio Cedeño, Mier
Nº 14 • Ago-sept 2012

regalar desde niñas juegos que esti- Hoffman (Frami), Germán


mulen su creatividad y no cocinas Moreno, Omar Cruz, Juan de
y juegos de té como generalmente Dios Cárdenas (Alambrito),
Comics Mitos Urbanos
se acostumbra”. César Vega e Iván Lira.
Proyecto editorial y expositivo que
Caracas, Ediciones Correo
plantea (desde 2005) investigar
del Orinoco, 2012.
fenómenos locales venezolanos
y latinoamericanos teniendo
como línea específica el desarrollo
de personajes con cualidades de
mitos, leyendas o crónicas desde la
oralidad y el saber popular. Desde
el pensamiento fronterizo este
proyecto se ubica en la interdisci-
plinariedad entre arte, sociología,
antropología, ilustración, diseño,
animación, música y creadores en
función de promover el cómic para
generar ideas y conceptos que den
a conocer realidades.
http://www.comicmu.blogspot.com
Humor Gráfico Necesario
Colectivo de humor gráfico y
dibujo político que se reúne en
espacios virtuales para exhibir
y debatir sus proyectos. Activo
desde 2007, recoge caricaturas,

así somos
graffitis, afiches y pancartas
de manifestaciones políticas
Cuando gobernaron las moscas y ambientalistas tanto de

R E V I S TA
La historia de Venezuela según grupo de moscas (españoles, Venezuela como de otros países.
Frami. Este libro representa europeos, gringos y élite criolla Un ejemplo es el material creado
un interesante ejercicio donde apátrida) sobre el panal de abejas y recopilado en las manifes- 59
Francisco Mier Hoffman ilustra trabajadoras que representa a taciones de los indignados de

Nº 14 • Ago-sept 2012
parte de la historia de Venezuela Venezuela. Europa durante 2011.
a través de la relación de domi- Caracas, Fundarte, 2006. http://humorgraficonecesario.
nación y explotación de un blogspot.com/

Humor con humor se paga fue publicada por Ediciones


En homenaje al presidente Correo del Orinoco en 2011 y
Chávez por su lucha y triunfo nació bajo el sello de los poetas,
contra el cáncer, esta publicación humoristas y escritores Earle
es fruto de la solidaridad de un Herrera, Omar Cruz, Carola
grupo de 11 escritores y humo- Chávez, Régulo Pérez, Iván
ristas para contrarrestar el show Lira, Luis Britto García, Roberto
macabro de la oposición. En Malaver, Roberto Hernández
este sentido, el lenguaje jocoso Montoya, Augusto Hernández
y las imágenes humorísticas y William Osuna. Los intere-
sirven para revertir matrices de sados en adquirir la versión
opinión que intentan imponer digital pueden descargarla por
sectores de la oposición para internet, en las páginas del
instaurar el miedo y el pesimismo Ministerio de Comunicación
en la sociedad venezolana. La e Información (Minci) y del
obra, de distribución gratuita, diario Ciudad Caracas.
Q ué Lee m o s

Memorias de un escuálido
en decadencia
En las páginas de este libro,
Roberto Malaver hace una
recopilación de su segmento
semanal en el periódico Ciudad
Caracas, donde analiza y critica
a través de la sátira las matrices
Comando X
Elogio del panfleto de opinión de la oposición
En esta película se satirizan las
y de los géneros malditos venezolana, en especial aquellos
así somos

actividades de sabotaje o guarimba


Es un libro crítico y cargado de ataques a la gestión de gobierno
realizadas por sectores minori-
humor. Su autor, Luis Britto fundamentados en visiones
tarios de la clase alta de Caracas
clasistas y racistas, miopes al
R E V I S TA

García, hace un diagnóstico del


contra el gobierno socialista en
posmodernismo a través de observar la realidad de nuestras
2002, así como el pensamiento de
ensayos sobre temas tabú para comunidades.
que para emerger socialmente y
60 “la sagrada academia del aburri- Caracas, Fundarte, 2012.
tener mejor calidad de vida se debe
miento”, es decir la academia y
Nº 14 • Ago-sept 2012

ser empresario.
los altos círculos culturales. El
Año: 2008. Duración: 90 min.
autor reivindica el panfleto como
Género: comedia. Idioma: caste-
un género subjetivo e irreve-
llano. Dirección: José Antonio
rente, opuesto a la pretensión de
Varela. Producción: Fundación
discurso elevado.
Villa Del Cine.
Mérida, Editorial El Libro de
Arena, 2000.
Cartoonmovement
Blog que recopila la producción
AGRA el humor…
del movimiento de caricaturistas
no la guerra
internacional cuyo especial
“Dibujos de humor y otras
interés es el tema político. Con
chucherías.” Blog personal
su lema: “Esto es más que una
para dar a conocer dibujos de
verdad”, algunos de sus proyectos
humor y otros trabajos artísticos
son Comics Journalism-Life
realizadas por Emilio Agra,
in Haiti, Parthership-Juvenile
escultor, dibujante y caricaturista
Justice Information Exchange y
venezolano.
Education-Kids & Cartoonists.
http://www.agraelhumor.
http://www.cartoonmovement.
blogspot.com/
com/ as
L a Ruta d e la Tra d ic ió n
Fiestas de la transgresión

La Rutade la
Insurgencia
Las culturas de la resistencia o contraculturas son utilizadas
por el poder hegemónico para vaciarlas de contenido y conver-
tirlas en manifestaciones exóticas, folklóricas o estereotipadas
donde el pueblo comienza a ver lo propio como extraño
A r iann e Ve l is

así somos
Investigadora Museo Nacional de las Culturas

R E V I S TA
a Ruta de la Insurgencia es En nuestras fiestas también se han transformado en contra-
una invitación a participar en existen políticas aun cuando no culturas o culturas insurgentes,
nuestras fiestas tradicionales estén enunciadas oficialmente: las entendiendo estas como aquellas
con una mirada desde lo político mujeres no bailan tamunangue que se oponen abiertamente a la 61
que evita quedarse en lo contem- en pantalón, en ciertas fiestas hegemonía de la cultura dominante.

Nº 14 • Ago-sept 2012
plativo para hurgar en el trasfondo como Corpus Christi (excep- En este proceso encontramos la
de una cultura de la resistencia o tuando Naiguatá y Tinaquillo) no lucha entre el poder hegemónico
contracultura. Es asumir la fiesta de bailan las mujeres, eso no quiere y el pueblo. El primero, con su
una manera que se deslastra de la decir que no participan, porque imposición cultural o industria
visión romántica de la tradición que estamos presentes activamente cultural, utiliza los medios a su
nos hace creer que las comunidades en todo el proceso organizativo alcance (de difusión y educación)
solo hacen estampas de un pasado. de la manifestación. Pensándolo y pretende vaciar de contenido
Muchas veces escuchamos a bien… parece que las mujeres a las culturas de larga tradición
algunas personas decir: yo no soy tenemos muchas restricciones expresadas en formas de resistencia
política, para hacer referencia a que en las fiestas, aunque estas no se y/o contraculturas convirtiéndolas
no militan en ningún partido, sin pueden celebrar sin nosotras. en manifestaciones exóticas,
entender que la política consiste en las folklóricas o estereotipadas donde
diferentes formas de organización y/o Culturas de la resistencia el pueblo comienza a ver lo propio
modos de ejercer el poder o de trans- Hablar de política en nuestras como extraño. Pero esta lucha
gredir la autoridad con conciencia manifestaciones tradicionales es cultural e ideológica se da desde
crítica. Partiendo de este concepto hablar de sus inicios, pues estas han dos vertientes, porque así como el
todos/as los que vivimos en sociedad sobrevivido, se han transformado hegemón se impone, también las
hacemos política. Así encontramos y mantienen su vigencia a partir culturas de los pueblos permanecen
políticas educativas, culturales, de que surgieron como culturas con plena vitalidad. Como ejem-
sociales, económicas… De la misma de resistencia ante el proceso de plos de estas podemos mencionar
manera, en un contexto micro, imposición de las culturas domi- las prácticas de la religiosidad
tenemos políticas en nuestro hogar: nantes que se inició en nuestro país popular: la lectura del tabaco,
no llegar después de cierta hora, a partir de la invasión europea y de la mano, del café o la sábila
informar dónde nos encontramos, que se ha mantenido a lo largo de detrás de la puerta, entre otras.
horas de comer establecidas, etc. todos estos años, en algunos casos
La
L a Ruta d e la Tra d ic ió n
así somos
R E V I S TA
r u ta d e l a i n s u r g en c i a

62 Representación teatral de la matanza de los inocentes el 5 de enero, día de los Reyes Magos, en el patio del secado de cacao. Chuao, estado Aragua, 2012.
Fotografía: Susana Arwas / Edgar Moreno
Nº 14 • Ago-sept 2012

El poder de la industria del ciones y trata — no lo logra en su Revolución o el Gobierno de las


entretenimiento solo nos vende el totalidad— de convertir nuestras Mujeres y el Entierro de la Sardina
estereotipo de nuestra tradición, culturas en productos para el en Naiguatá (Vargas) y la Quema
haciéndonos creer que nos hemos consumo. En otras palabras nos de Judas y los Santos Inocentes
impuesto. Como ejemplos podemos refiere Luis Britto García: “una presente en casi todo el occidente
mencionar el tango o el merengue plusvalía cultural, que le devuelve del país con locos y locainas,
que terminaron ejecutándose en los convertida en mercancía, y neutrali- y las Diversiones Orientales
grandes salones de la clase media y zada; ineficaz para servir al cambio (Sucre y Nueva Esparta). En esta
la burguesía pero sin los sensuales social, y solo apta para producir ocasión y por razones de espacio
movimientos corporales que les ganancia al inversionista…”. hablaremos solo de tres de ellas.
son propios. Hoy día sucede con los En este sentido, abordamos las
bailes, toques y cantos de tambores: fiestas como una puesta en escena Reyes Magos
se exhibe una fórmula homogeni- colectiva con una carga política En Chuao, en el estado Aragua,
zada de los mismos, sin que los y determinada. En esta ocasión la fiesta de los Reyes Magos
las ejecutantes tengan conciencia de hablaremos de aquellas en las que se —Malhechor, Basaltar y Vatracar,
su diversidad ni de lo que significan escenifican conflictos, hay cambios llamados así por la comunidad—
como formas de organización, de roles o se transgreden las normas tiene una particularidad que la
cohesión e identidad de los inte- y la religiosidad mediante la burla diferencia de las otras celebraciones
grantes de las comunidades donde y/o ironía, lo cual es permitido por de reyes en el país: se incorporan
se celebran las fiestas en honor a el colectivo en un espacio-tiempo personajes de otras fiestas como
San Juan Bautista por ejemplo. Se determinado mientras transcurre las pastorcillas (hombres vestidos
quedan en el estereotipo: darle palo la celebración. Entre ellas podemos de mujer) y los cacheros de los
a un tambor y moverse bastante. mencionar a San Pedro (Caracas Pastores del Niño Jesús, así como
Una vez más la industria cultural y Miranda), los Reyes Magos de Herodes (Hedores), personaje de la
se apropia de nuestras manifesta- Chuao (Aragua), El Gobierno y la celebración de los Santos Inocentes.
En el Patio del Secado, frente a la humor que está presente en ellas ¿Sabías qué?
iglesia, se realiza una representación y que es esencia fundamental de
En el Delta del Orinoco, en el caño
teatral en la cual Hedores busca los y las orientales, aun cuando
Arawaymujo apreciamos, en el año
al Niño Jesús entre los muñecos la temática esté vinculada al ciclo 2006, una danza warao llamada
que cargan las pastorcillas en sus de la vida (nacimiento, muerte y El Caimán, la cual responde al
brazos, al no encontrarlo ordena resurrección), las faenas de trabajo, mismo principio de las Diversiones
a su soldado descabezar a todos la naturaleza y los mitos, también Orientales (teatro, canto y baile).
los niños (muñecos), momento en encontramos la denuncia, la
que se forma la algarabía entre los protesta y/o la ironía política como
asistentes, pues al cumplir la orden ejes centrales siempre ejecutados en que se reproducen y no solo
tanto los cacheros como el soldado con gracia. Esta fiesta es un teatro desde la nostalgia de lo que fue.
comienzan a darle “machetazos” de calle que recorre la comunidad Las Diversiones se renuevan
a todos los que se consiguen a su y lleva un símbolo que es el motivo constantemente y son expresiones
paso, descabezando a los muñecos que le da nombre a la diversión. del sentir cotidiano del hombre y
de las pastorcillas y dándole leña La escuela venezolana este- la mujer de mar, razón por la cual
todo el que se le atraviese o intente reotipó y descontextualizó las es muy frecuente la presencia de la
quitarle el trono al Rey Momo. Diversiones Orientales, vacián- fauna marina como símbolo central,
dolas de su contenido político, es el caso de la Diversión del Pez

así somos
Diversiones Orientales repitiendo año tras año los mismos Loro, especie que se confunde con
En los estados orientales, especial- esquemas de bailes que quedaron el pargo por su colorido. En esta se
mente en Sucre y Nueva Esparta, se como cascarones vacíos: El representa de forma humorística

R E V I S TA
realizan las Diversiones entre los Carite, El Pájaro Guarandol, Los la denuncia en la cual un pescador
meses de diciembre y enero, pero Chimichimitos y El Sebucán. engaña al comprador metiéndole
como fecha fija las podrá disfrutar Estos bailes corresponden a un “gato por liebre” y, por supuesto, la
63
el 21 de enero, día de Santa Inés, momento histórico que ya pasó, misma termina con la teatralización

Nº 14 • Ago-sept 2012
sobre todo en la isla de Coche. aun cuando puedan ser recreados y de una explosión de protesta que
Son llamadas Diversiones por el actualizados en el tiempo político sirve a la vez de liberación de las

El Tiburón, diversión oriental de la isla de Coche. Representación de la agrupación Sentimientos de Sal, 2007.
Fotografía: José Voglar
La
L a Ruta d e la Tra d ic ió n
así somos
R E V I S TA
r u ta d e l a i n s u r g en c i a

La Sardina en procesión por el pueblo. Naiguatá, estado Vargas, 2012. Fotografía: Freddy Román
64
tensiones sociales de la población. denuncia de algún hecho social, la son personajes grotescos ataviados
Nº 14 • Ago-sept 2012

En otra oportunidad les contaré burla de la Iglesia católica represen- con tacones, collares y pintarra-
sobre las diversiones de la Lora y tada en los personajes del cura y el jeados que teatralizan exagerada-
la Langosta. Además, los invito a monaguillo quienes se mofan de la mente el dolor. De esta manera el
conocer la esencia fundamental ritualidad, usan agua de “pachulí” pueblo de Naiguatá tiene este día
de estas manifestaciones y las como agua bendita y dentro de un de licencia para violar los rituales
maneras en que son recreadas a libro que semeja la Biblia introducen y los mitos de los poderosos. as
partir de las problemáticas actuales imágenes pornográficas. En lo
como elementos cohesionadores político encontramos personajes
en la escuela e integradores de que representan la autoridad como
Para seguir leyendo…
las áreas de aprendizaje, siempre el policía y el fiscal de tránsito,
asumidas desde el humor que quienes realizan una parodia del Arwas, Susana. El sancocho
tenemos como pueblo venezolano. papel que cumplen estos funcio- de los Diablos. Caracas, Centro
narios en la sociedad. Del ámbito Nacional de la Fotografía/
Entierro de la Sardina mediático se observan personajes Ministerio del Poder Popular
Cada miércoles de ceniza se como el periodista y el reportero para la Cultura, 2007.
celebra el Entierro de la Sardina. Lo quienes con cámaras, micrófonos
encontramos en Barlovento, estado y celulares estrambóticos hacen Britto García, Luis. El
Miranda, y en Naiguatá, estado burla del papel de estos profesio- imperio contracultural: del
Vargas. Es un teatro de calle que nales en sus registros de calle. Por rock a la posmodernidad.
se realiza al inicio de la cuaresma, último, se aprecia la trasgresión Caracas, Fundarte, 2011.
fiesta de la religión católica. de acontecimientos cotidianos Colombres, Adolfo. La
En Naiguatá se trasgrede humo- como el entierro de un ser querido autodeterminación estética en
risticamente a la autoridad repre- representado en la Sardina que es
América como civilización emer-
sentada en los distintos poderes: llevada en andas y paseada por las
gente. Buenos Aires, Editorial
religioso, político, mediático y calles del pueblo mientras las Viudas
Sudamericana, 2004.
social. Se observa además de la (hombres disfrazados de mujeres)

Vous aimerez peut-être aussi