Vous êtes sur la page 1sur 21

OTRAS ORGANIZACIONES MUNDIALES

Organización internacional

Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada


normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto
de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines
comunes, actualmente ante la evolución y como producto de la globalización existe
una distinción reciente entre: Organización internacional pública, u organización
intergubernamental (OIG). Organización internacional privada, u organización no
gubernamental (ONG).

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN.


UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación
de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho
internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los
asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51


países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos
y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General,
Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura
pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de
Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi
Annan.

A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa
Sede, que tiene calidad de observador, Sudan del Sur, y República de China-Taiwán
(un caso especial).

La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones


Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe,
chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
CONTEXTO HISTORICO

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha


organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la
Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26
países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del
Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de


Teherán celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de
Naciones Unidas.

Aunque estará inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta


tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a
aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por
medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la
descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de los Estados
federales de la Europa oriental.

De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el


Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de
Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los
organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación
internacional. La actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los
cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en
cualquier resolución de la ONU) son dichos estados, o sus sucesores (República
Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a
la Unión Soviética).

El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de


las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos,
fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones
representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia,
que no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde
entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.

La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República


de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran
mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea
General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La
Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión
a las Naciones Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de


los logros más destacados de la ONU.

Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva


organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho
realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas
hostiles durante la llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema
de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se
han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un
adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.

En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la


gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio,
los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas a amenazas, entre las
más sobresalientes están: Narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas,
proliferación de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias
(Valdés, 2007: 09); así como, nuevas formas de cooperación internacional. Ajustar a la
ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal razón de la comunidad
internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en un organismo
internacional obsoleto.

Organizaciones No gubernamentales ONGs

He hablado de la Organización de Naciones Unidas, sus organismos, sus funciones,


su papel en la descolonización del Tercer Mundo, y aunque parezca algo crudo,
algunos de los muchos conflictos internacionales en los cuales ha intervenido. Ahora
hablaré de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Al igual que la Organización de Naciones Unidas y otras muchas organizaciones


internacionales, todas ellas tienen su origen, su historia, y sus funciones; Al igual que
muchas organizaciones internacionales, las "No Gubernamentales" se crearon para
prestar ayuda a la población en las diferentes situaciones adversas que se han podido
presentar, tales como desastres naturales, guerras, hambrunas entre muchas otras.

Sabemos que el origen de las Organizaciones No Gubernamentales se remonta


mucho tiempo atrás del surgimiento de la Organización de Naciones Unidas; En fin,
puedo decir que incluso un siglo anterior a la fundación del principal organismo
internacional, en el mundo ya existían ideas para la creación de instituciones que se
encargaran de velar por la preservación de la paz, la seguridad, y los derechos de la
humanidad.
Puedo decir que son estas instituciones quienes al no estar vinculadas con ninguna
autoridad de gobierno, y al no existir en ese tiempo organismo internacional alguno,
son quienes al momento de su surgimiento, sentaron las bases de lo que serían las
organizaciones internacionales que hoy en día todos conocemos. Son éstas
instituciones quienes al momento de surgir, dieron al mundo la idea principal de la
creación de más y más acuerdos, esta vez a nivel mundial que fortalecieran la
cooperación y la unión entre los países de los 5 continentes.

Históricamente la primera Organización No Gubernamental fue la Cruz Roja, la cual


hoy aún se mantiene; Además de ella existen infinidad de ONG que se encargan de
asistir a la población en sus diferentes áreas. Unas se dedican a prestar ayuda
humanitaria; Otras trabajan en defensa de los derechos humanos; Otras trabajan en
defensa del medio ambiente; Otras como la ya antes mencionada Cruz roja se
encargan de prestar asistencia sanitaria en lugares asediados por hambrunas,
desastres naturales o conflictos armados.

Organizaciones regionales.

Hablemos de Organizaciones regionales. Puedo definir a las organizaciones


regionales como instituciones que han sido creadas para fortalecer la unión, y la
cooperación en todos los ámbitos entre países próximos geográficamente, pero cuyas
decisiones también interesan al resto de la comunidad mundial.

Cuando quiero referirme a organizaciones regionales, puedo decir que son


instituciones que al igual que otras de carácter internacional, surgen, se modifican,
desaparecen, son suplantadas por otras más o menos eficientes, y que a la larga no
buscan otro objetivo sino fortalecer cada día más y más la unión entre cada uno de los
países que integran los 5 continentes; Indiferentemente, a lo largo de la historia han
surgido muchas críticas contra éstas instituciones; Críticas que no nombraré.

Lejos de todo eso, puedo decir que todas las organizaciones regionales que a lo largo
de la historia han surgido en los 5 continentes, se fundaron porque los países en los
que vivimos, al verse próximos geográficamente, necesitaban reunirse mutuamente
para así, en coordinación con la ya antes mencionada Organización de Naciones
Unidas, ayudarse mutuamente a resolver problemas que por si solos los países nunca
resolvieron, nunca resolverían, y nunca resolverán.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional
panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo
multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo
de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y
seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el
desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su
accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del
continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el
inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of
American States).

La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene
oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta
de 35 países miembros. El único miembro suspendido actualmente es Honduras. En el
Trigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada
del 1 al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES.
2438 (XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en
la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la
cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano,
queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos. A partir de esa fecha
queda sin efecto dicha exclusión, la OEA es el Organismo Regional más extenso en
Superficie y el más antiguo.

CONTEXTO HISTÓRICO

En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de


Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su
Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas,
precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión
Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en
Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a
la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya
que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio
Moderno por los disturbios del 9 de abril.1
Miembros

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. Honduras fue
suspendida del ejercicio de sus derechos como miembro a raíz del golpe de estado
que derrocó a Manuel Zelaya en la República centroamericana. La legitimidad del
gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros
la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los
primeros miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo
de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a
medida que se independizaban otros territorios Americanos:

Organización

Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:

Asamblea General;

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo


Integral y otros);

Comité Jurídico Interamericano;

Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

Secretaria General;

Conferencias Especializadas

Organismos especializados
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(CEPAL)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo
dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el
desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de
la investigación económica.

Organización

La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes


subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en
1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los
países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene
oficinas nacionales en Bogotá (1952), Lima (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires
(1974), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950).

LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:

Desarrollo Económico (DDE).

Desarrollo Social (DDS).

Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE).

Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía).

Comercio Internacional e Integración.

Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de


Planificación Económica y Social).

Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE).

Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH).

Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI).

Su presupuesto para el bienio 2000-2001 fue de noventa millones de dólares


estadounidenses.
Historia

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de


febrero de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con
el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y
análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo
escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América
Latina, siendo ésta última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al año
siguiente asumía como secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino
Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo económico de América Latina y
algunos de sus principales problemas y principal promotor de dicha Comisión en
México, quien junto a la destacada economista mexicana, Ifigenia Martínez participan
activamente en su fundación . Otros economistas de la organización propusieron una
serie de reformas económicas a los países de la región, como la reforma agraria, que
serían fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei
Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El edificio de la CEPAL en Santiago fue
inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio de 1984 su campo de acción fue
ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.

Origen e Industrialización por Sustitución de Importaciones

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se creó en 1947,


por la resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de
ayudar y colaborar con los gobiernos de las respectivas zonas en la investigación y
análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo
escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América
Latina.

En diciembre de 1948 inicia, entonces su actividad la Comisión Económica para


América Latina (Cepal), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Su primer
Secretario Ejecutivo fue el mexicano Gustavo Martínez Cabañas, quien sostuvo el
cargo entre diciembre de 1948 y abril de 1950.

En 1950 sucede a Martínez Cabañas como Secretario Ejecutivo de la Cepal el


economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo económico
de América Latina y algunos de sus principales problemas y principal promotor de la
Comisión en México. Junto a la destacada economista mexicana Ifigenia Martínez,
Prebisch había participado activamente en la formación de la Cepal.
En la década de los cincuenta, la organización propuso una serie de reformas
económicas a los países de la región, particularmente enfocadas en la
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), impulsando un desarrollo
productivo dirigido por el Estado como forma de fortalecer a las economías
latinoamericanas frente a las vicisitudes del comercio internacional, particularmente
desde el prisma de los términos de intercambio. Asimismo, se planteó la necesidad de
una reforma agraria en la zona, idea que sería fuente de inspiración para diversos
gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El ideario
de la Cepal tenía una gran influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas
historicistas e institucionalistas centroeuropeas.2

Junto con la difusión de su pensamiento económico, la Cepal extiende su presencia


física, inaugurando en junio de 1951 una sede en México DF para la subregión de
América Central, a la que se sumaría, en diciembre de 1966, otra para la subregión del
Caribe, ubicada en Puerto España.

Impulso de la trinidad

En el Décimo Período de Sesiones de la Cepal en Mar del Plata, Argentina, celebrado


en mayo de 1963, se anunció el nombramiento del economista venezolano José
Antonio Mayobre como Secretario Ejecutivo de la Cepal, cargo que asumiría en agosto
del mismo año.3

En enero de 1967 el Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant, designó al


ingeniero mexicano Carlos Quintana como Secretario Ejecutivo de la Cepal,
sucediendo en su cargo a Mayobre.

El pensamiento cepalino en la década del 60 estaría marcado por una profundización


de la industrialización en la región, enfocado particularmente en reformas para
impulsar dicho proceso mediante la sustitución de importaciones.

Homogeneización social y diversificación pro-exportadora

El 27 de marzo de 1972 asume como nuevo Secretario Ejecutivo el economista


uruguayo Enrique Iglesias, previo Presidente del Consejo Directivo del ILPES desde
1967.

En los setentas, la Cepal pondría un énfasis en temas de desigualdad social y de


matriz productiva, impulsando políticas de desarrollo económico y social –o, como se
denominaban en ese tiempo, "estilos de desarrollo"– tendientes a reducir los
problemas de inequidad presentes en la región y, por otro lado, poniendo sobre la
mesa la necesidad de diversificar las actividades productivas de los países de la
región, de modo de aumentar su competitividad internacional.

Ajuste con crecimiento

El economista argentino Norberto González asume en la Secretaría Ejecutiva el 1 de


marzo de 1985.

En los ochenta, la Cepal tuvo que enfrentar, primero con Iglesias y luego con
González a la cabeza, la crisis de la deuda latinoamericana, provocada por
incapacidad de los excesivamente endeudados países de la región de pagar sus
compromisos de deuda externa. Ante esto, la propuesta de la Cepal fue la del llamado
"ajuste con crecimiento", un enfoque basado en la necesidad de alcanzar el
crecimiento económico interno de cada país como solución a sus problemas de deuda.

Por otra parte, por medio de la resolución 1984/67, el 27 de julio de 1984 el campo de
acción de la Cepal fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su
nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe, conservando, sin
embargo, su sigla en español: Cepal.

etapa de los noventa: transformación productiva con equidad.

Perspectiva doctrinal de la Cepal

Es una escuela de pensamiento económico denominada Estructuralista; su principal


creador fue el economista argentino Prebisch, funcionario de la Cepal de las Naciones
Unidas. Su planteamiento surge de una forma de keynesianismo latinoamericano
aunque también se inspira en el institucionalismo americano y el historicismo europeo.
A partir de este, se generan subcorrientes fuera de la Cepal como los Dependentistas,
los pensadores de la Teoría del Subdesarrollo, los teóricos asociados a André Gunder
Frank. El desarrollo de esta teoría ha evolucionado hasta la actualidad con la visión
neoestructuralista, que asume el libre comercio pero con la regulación del Estado y de
los organismos internacionales, de forma equilibrada, para promover más equidad.
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,


siglas de Food and Agriculture Organization) es una organización específica de la
ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191
miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe).

Su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre. Su lema: FIAT PANIS


(hágase el pan).

Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda


sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a
modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de
asegurar una buena nutrición para todos.

Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las


zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa
hambre.

Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

El actual director de la FAO es Jacques Diouf de Senegal, cargo que ejerce desde el
año 1994.

La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora la
eficiencia de la producción, elaboración, comercialización y distribución de los
alimentos y productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo
el desarrollo y mejoramiento de la población rural.

Este organismo prepara a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones
de emergencia alimentaria y, en caso necesario, presta socorro emergente. Promueve
inversiones en la agricultura, el perfeccionamiento de la producción agrícola, la cría de
ganado y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. También fomenta la
conservación de los recursos naturales estimulando el desarrollo de la pesca,
piscicultura y las fuentes de energía renovables. Su sede está en la ciudad de Roma,
Italia.

La FAO tiene 4 principales objetivos: Ofrecer Información. Compartir conocimientos


especializados en materia de políticas. Ofrecer un lugar de encuentro para los países.
Llevar conocimiento al campo.
MANDATO

La FAO tiene como mandato mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola,


elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía
mundial para que ninguna niña, niño, hombre o mujer tenga que vivir con hambre ni
sufrir la inseguridad alimentaria. Además, la FAO trabaja para garantizar la inocuidad
de los alimentos, asegurando una alimentación equilibrada y nutritiva; promoviendo de
forma paralela la utilización sostenible de los recursos naturales.

Las comunidades vulnerables, y en especial las mujeres así como los indígenas, son
los principales destinatarios de las iniciativas que implementamos codo a codo con el
gobierno de Bolivia, la sociedad civil y la cooperación internacional, empoderando a
los actores sociales y a las comunidades locales para que sean protagonistas de su
propio desarrollo.

PRIORIDADES NACIONALES

De acuerdo a las directrices establecidas por la 31ª Conferencia Regional de la FAO y


el Marco de programación de País para el período 2013-2017 construido de forma
dialógica con el Estado de Bolivia, con la participación activa de ocho ministerios y la
sociedad boliviana definió cuatro áreas prioritarias:

SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA

Es un escenario en el que los sectores más vulnerables del país no cuentan con los
medios económicos necesarios para acceder a los alimentos con mayor valor
nutricional; la FAO, a través de una sólida articulación entre diversos sociales
comprometidos con la protección del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada,
brinda asesoramiento técnico para la construcción de una Política Nacional que
incorpore la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía. Esta iniciativa se
concreta en programas, proyectos y planes orientados al fortalecimiento de la
producción sostenible de alimentos estratégicos,; a su almacenamiento, el fomento de
compras estatales de alimentos prioritarios y al perfeccionamiento de los sistemas de
información y gestión de la seguridad alimentaria.

AGRICULTURA FAMILIAR

Ante el acceso limitado a recursos de tierra y capital que enfrentan las pequeñas
unidades familiares dedicadas a la actividad agropecuaria, la FAO colabora con el
gobierno de Bolivia en la formulación y adopción de políticas a favor del desarrollo
sostenible de la agricultura familiar, que comprenden familias, comunidades y
emprendimientos asociativos de base, para que tengan acceso regular a servicios
públicos de calidad para la producción, comercialización y transformación de
alimentos.

CAMBIO CLIMÁTICO CON SOSTENIBILIDAD

El Cambio Climático amenaza la producción agropecuaria por cambios de


temperaturas, cambios en las pautas de lluvia, e incremento de la frecuencia de
eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones, granizadas y nevadas. A
través de acciones altamente participativas y concertadas en los tres niveles de
gobierno, la FAO apoya en la implementación de políticas públicas con enfoque de
gestión y reducción de riesgos de desastres agropecuarios, orientadas al
mejoramiento de las capacidades de adaptación de la actividad agropecuaria al
Cambio Climático, además de la protección de los medios de vida de las poblaciones
más vulnerables.

INOCUIDAD ALIMENTARIA Y SANIDAD AGROPECUARIA

Existe una creciente preocupación relacionada al aumento de las plagas y


enfermedades en los cultivos y animales, que han provocado la aparición y mayor
ocurrencia de intoxicaciones por alimentos; además de enfermedades causadas por
los animales. Estos fenómenos general anualmente elevados costos para los
gobiernos, productores y consumidores del país, constituyéndose en una amenaza
para la salud pública y un deterioro del comercio de alimentos. La estrategia
consensuada para reducir estos riesgos, se traduce en un Sistema Nacional de
Inocuidad de Alimentos y Sanidad Agropecuaria que a través de servicios públicos,
`permita enfrentar la contaminación en la producción, transformación y venta al
menudeo; así como mejorar la calidad de los laboratorios de alimentos y sus
procedimientos; de manera que los consumidores tengan acceso a alimentos libres de
enfermedades.

NUESTRO HORIZONTE

A través del diálogo político entre el Estado y la FAO, con la participación activa de
ocho ministerios y la sociedad boliviana, el año 2012 se elaboró el Marco de
programación de País (MPP); un documento construido mediante un amplio proceso
de consulta que define las acciones conjuntas en las que la FAO estará involucrada y
comprometida en el periodo 2013-2017. Con esta programación estratégica, la FAO
pretende que Bolivia alcance una Seguridad Alimentaria con Soberanía; desarrolle la
Agricultura Familiar; enfrente el Cambio Climático y fortalezca la Inocuidad y Sanidad
Agropecuaria.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA)

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo


internacional de ámbito regional, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28
Estados de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante
el Convenio Constitutivo de Panamá.

Objetivos

Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y


estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante
países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Estructura

El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del SELA. Está


integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se
encarga de establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos
específicos a través de decisiones que se aprueban por consenso.

La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un


Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de
cuatro años.

Los Comité de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a


partir del interés de dos o más Estados Miembros en promover programas y proyectos
conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden
transformarse en organismos permanentes.
BANCO MUNDIAL (BM)

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los
organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de
asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito
declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está
integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad
de Washington, Estados Unidos.

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra


Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New
Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para
entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del
siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en


la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando
sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este,
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Estructura del Banco Mundial

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina


(entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de
manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a
los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares
estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período
de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros).


Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países
en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles
asesoría financiera en materia de gestión económica.
Dinero y votos

Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son propiedad de los países
miembros. Cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital,
pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es
pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda.
La suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.

Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I),
y países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.

La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no proceden de las
suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los
mercados financieros mundiales. Después carga a sus prestatarios un tipo de interés
ligeramente superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del
Banco al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se
consideran como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas privados e
institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.

Votación

Las suscripciones de capital son proporcionales a la riqueza de cada país,


determinando el número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la fecha,
EE.UU controla el 16,38% de los votos; Japón el 7,86%, Alemania el 4,48%, Francia el
4,30% y Gran Bretaña el 4,30%. En contraste, 24 países africanos controlan juntos
sólo el 2,85% del total.

Tipos de préstamo

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cinco


tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo
institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un


proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en
general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector
de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etc. Estos conllevan
condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones


gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el
acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y
regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin
aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente


para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos
económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las
empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han
experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.

5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de
cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden
descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina,
Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma
individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después
los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la
deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni
cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura
entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

Críticas

Protesta contra el Banco Mundial en Yakarta

La actuación del BM en los países menos desarrollados es objeto de críticas. Se


señalan los siguientes aspectos:

El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:


La represa Sardar Sarovar sobre el Río Narmada en India, que causó el
desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua
potable y sin electricidad;

El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la


selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;

La represa Pak Mun sobre el río Mun en Tailandia inaugurada en 1994, que destruyó
completamente los recursos pesqueros del río, reduciendo a la pobreza a los
pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable
de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam;

En Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han
contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas
debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a
parar a asentamientos precarios, sin acceso a la tierra ni instalaciones básicas de
saneamiento.

El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:

Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en


desarrollo;

Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales


en países en desarrollo.

Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.

Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben beneficios de riego


y energía producidos por las grandes represas;

Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en


áreas que no son apropiadas para ese propósito, empobreciendo aún más a los
campesinos.
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF)

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento abreviado como: BIRF (en


inglés: International Bank for Reconstruction and Development o IBRD) es una de las
cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial. El BIRF es una
organización internacional cuya misión original era financiar la reconstrucción de los
países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad su misión se ha
concentrado en la lucha contra la pobreza a través del financiamiento de Estados. Su
operación se mantiene mediante pagos regulados por sus Estados miembros. La
finalidad de este organismo financiero internacional se puede especificar en tres ejes:
contribuir a la reconstrucción de los países, ayudar a elevar el nivel de vida de los
habitantes de los países miembros mediante el crecimiento equilibrado y cooperar en
la transición de una economía de guerra en una economía de paz.

El BIRF entró formalmente en funcionamiento el 27 de diciembre de 1945, luego de la


ratificación internacional de los acuerdos de Bretton Woods, realizada entre el 1 y el
22 de julio de 1944, en Bretton Woods (Nuevo Hampshire), Estados Unidos.

Historia

El BIRF comenzó sus operaciones financieras el 25 de junio de 1946 y aprobó su


primer préstamo el 9 de mayo de 1947. Concedió US$250 millones a Francia para la
reconstrucción de posguerra siendo, en términos reales, el préstamo más grande
aprobado por el banco hasta la fecha.

Este organismo fue establecido principalmente como un mecanismo para la


reconstrucción de Europa y de Japón después de la Segunda Guerra Mundial, con un
mandato adicional de fomentar el crecimiento económico en los países en vías de
desarrollo en África, Asia y América Latina. En un principio, el banco se centró
principalmente en proyectos de infraestructura de largo plazo: construcción de
carreteras, aeropuertos, y centrales eléctricas. Como Japón y sus cliente europeos se
"graduaron" (adquirieron ciertos niveles de renta per cápita), el BIRF se centró
enteramente en países en vías de desarrollo. Desde los inicios de los años 90,
también ha proporcionado financiamiento a los Estados post-socialistas de Europa
Oriental y de la antigua Unión Soviética.
Organización Interna

La formación de los organismos directivos y la toma de decisiones en BIRF se realizan


como en cualquier sociedad por acciones; los accionistas mayoritarios controlan la
entidad. Para repartir el número de votos se sigue el mismo sistema que en el FMI,
250 votos por ser miembro más uno adicional por cada acción de 100000 dólares
suscrita. Esta forma de repartir votos genera de hecho, aunque no exista legalmente,
el derecho de veto de los EE.UU. en la toma de decisiones del BIRF, dado que este
país es el que cuenta con más capital suscrito en el Banco, a pesar de que algunos
países como Japón, han solicitado reiteradamente el aumento relativo de su cuota. En
el organigrama del BIRF sobresalen la Presidencia, los Directores Ejecutivos, la
Asamblea anual conjunta de BIRF-FMI y los congresos sectoriales y regionales. La
Presidencia del BIRF corresponde a la Junta de Gobernadores, normalmente los
gobernadores de los Bancos emisores de cada país. Los países principales
accionistas del BIRF (EE.UU., Alemania, Francia, Japón y Reino Unido) tienen
derecho a un Director Ejecutivo y el resto de los Directores Ejecutivos, hasta 24 en la
actualidad, se eligen mediante coaliciones de países que alcancen el porcentaje
mínimo para poder tener representación.

Accionista

Presidencia

189 Países

Director Ejecutivo

Funcionamiento

El BIRF proporciona préstamos a los gobiernos y las empresas públicas, siempre con
una garantía gubernamental (o "soberana") de reembolso. Los fondos para estos
préstamos provienen principalmente de bonos emitidos por el Banco Mundial en los
mercados de capitales globales -habitualmente US$12 a 15 billones por año-. Estos
bonos son clasificados como AAA (la más alta calificación posible), porque son
respaldados por el capital de parte de los Estados miembros, así como por las
garantías soberanas de los prestatarios. Además, los préstamos que son pagados se
reciclan.

Debido a la clasificación de crédito del BIRF, éste puede pedir prestado a tasas de
interés relativamente bajas. Como la mayoría de los países en vías de desarrollo
tienen malas calificaciones de crédito, el BIRF puede prestar a los países a tipos de
interés que son generalmente muchos más atractivos para ellos, incluso después de
agregar un pequeño margen (cerca de 1 %) para cubrir los gastos administrativos.

Recursos y Capital

Los recursos propios se componen del capital social y de los logrados a través de las
emisiones de bonos en los mercados de capitales. Ahora bien, el Banco tiene
prohibida su intervención en caso de que existan o puedan existir inversores
internacionales privados interesados en la financiación en condiciones aceptables para
el gobierno solicitante. Es decir, su función es solamente subsidiaria de la de los
mercados de capitales. El capital inicial fue de 10000 millones de dólares, que como
se puede apreciar era notablemente insuficiente para afrontar los retos de financiación
de la reconstrucción europea para la que le fue concebido. La cuota de cada país
depende de su participación en el capital del FMI, pero tan sólo el 20 por ciento del
capital suscrito es de obligado desembolso y de libre utilización por el Banco.

Vous aimerez peut-être aussi